Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. Acá les presentamos Sed de Frank Takuma y Ultrajala.¿Quién es Frank Takuma?Frank Takuma no es un nombre nuevo para la industria, de hecho, en los meses previos a la pandemia mostró su power en tarimas grandes como el Estéreo Picnic, el Julio Mario Santo Domingo, el Movistar Arena y el Teatro Roberto Arias Pérez. Fue el invitado especial a la final del Shock Fest a principio de 2020 y allí mostró en vivo la evolución que ha tenido su propuesta artística.A principios de 2021 tuvo una reunión con Ruzto para el nuevo álbum de Aerophon Onix. Ahora retoma las banderas de su proyecto como músico solista.Eventos | Prende la vela: Lee Eye, ha$lopablito y Frank Takuma en Güiski Bogotá¿Quién es Ultrajala?Oriundo de Envigado, Antioquia, es uno de los representantes del sonido de barrio de la música hecha en Medellín. Inicio en 2003 y se ha mantenido firme con el paso del tiempo. Crudo Means Raw, Blessd, Crudo Means Raw y Kiño han hecho canciones con él.¿De qué trata Sed de Frank Takuma?Es una canción en la que se habla de deseo, del coqueteo entre dos personas que se atraen y que solo están esperando el momento perfecto para consumar la conexión.¿A qué suena lo nuevo de Takuma con Ultrajala?Es un perreo cero 'cute', por el contrario es dark y con una dosis de dembow potente que invita al sandungueo hasta el suelo. Es una creación hecha para bailar en la discoteca y dejarse llevar por lo que el cuerpo le pida. ¿Tiene video lo nuevo de Frank Takuma?Sí, está disponible en alta calidad en el canal de Youtube de Frank. El video se realizó en Bogotá bajo la dirección de Camilo Monroy de DuallStudio.¡La música nos une!
Diciembre de 2021 viene más recargado que nunca y estará llena de eventos para ayudar a la necesaria reactivación económica. Para el día de las velitas, 7 de diciembre, hay un concierto especial con invitados de primer nivel: su majestad Lee Eye, el maestro ha$lopablito y el experimentado Frank Takuma. Contenido recomendado | Adriana Lucia, Buhodermia 夜, Carlos Vives, Shimura Cinema y más estrenos de la semanaEl evento celebrará la música en vivo y contará también con los Dj Once Sound y Phillip Morris para ambientar la noche que le da inicio oficial a las celebraciones navideñas.Prende la vela se realizará en el lugar Gúiski de Bogotá ubicado en la Calle 81 #12 - 44 y arranca a las 8 de la noche. Las boletas se empezaron a vender hace un par de días y se están agotando como si fueran empanadas recién hechas. Tienen un costo de 50.000$ y se pueden adquirir aquí o conocer información oficial en las redes sociales de House 206 Events.Dato: en taquilla la entrada tendrá un costo de $60.000 pesos.En video | Lunay, 'El Niño', hace un recorrido por sus tatuajes favoritos - Retos + Preguntas Shock¡La música nos une!
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. Acá les presentamos Tú lo vales de Frank Takuma.¿Quién es Frank Takuma?Frank Takuma no es un nombre nuevo para la industria, de hecho, en los meses previos a la pandemia mostró su power en tarimas grandes como el Estéreo Picnic, el Julio Mario Santo Domingo, el Movistar Arena y el Teatro Roberto Arias Pérez. Fue el invitado especial a la final del Shock Fest a principio de 2020 y allí mostró en vivo la evolución que ha tenido su propuesta artística.A principios de 2021 tuvo una reunión con Ruzto para el nuevo álbum de Aerophon Onix. Ahora retoma las banderas de su proyecto como músico solista.¿De qué trata Tú lo vales?En este nuevo tema, Frank Takuma muestra una gran parte sentimental de su ser y su percepción sobre el amor. Todos esos elementos basados y dirigidos hacia una mujer. En Tú Lo Vales se narra una vida perfecta con la pareja e incluso el deseo de una hija a futuro.¿A qué suena lo nuevo de Frank Takuma?El músico es experto en el fraseo y el verseo, cada rima en su voz tiene una fuerza poderosa que lo convierten en un ícono del rap en Colombia. En esta canción su voz flota sobre una pista producida por Ms Beatz. Germain Jose Marquez Rodriguez estuvo encargado de la mezcla y el master de la canción.¿Tiene video lo nuevo de Takuma?Sí, el músico viajó hasta el Desierto de la Tatacoa en el corazón del departamento del Huila. Fue realizado por Mike Dylik y la fotografía estuvo a cargo de Daniela Montes. El video de Tú Lo Vales muestra la belleza natural de la segunda zona más árida de Colombia.¿Cuándo escuchar el tema?Este tema de Takuma es una obra para dedicar en un momento profundo de la relación. Hay que fijarse en la persona a la que se le regala este tipo de composiciones.¡La música colombiana nos une!
Azuleski y Goodjiu son Baja Frequencia, el dúo de productores franceses que descubrieron los sonidos latinos y quedaron seducidos por la cumbia y la fusión sonora que encontraron en Argentina y Colombia. En el 2019 visitaron por primera vez escenarios latinoamericanos y grabaron canciones para su próximo álbum.Su discografía se ha construido con colaboraciones que han aportado a esa búsqueda de construir alianza musical entre países. Catzilla, su EP debut, tiene 7 canciones con colaboraciones de La Dame Blanche, Taiwan Mc entre otros, y su álbum Hot Kats, con 15 canciones incluye colaboraciones de La Perla, Kid Cala y muchos más.Hablamos con Azuleski y Goodjiu de su gira por Colombina y de la influencia de la música latina en Francia.¿Cómo ven los sonidos latinos en Francia?G: Desde hace 10 años los sonidos y la cultura latina llegaron a Europa. Sin embargo desde esa fecha se prolongó hasta este tiempo, hubo descubrimientos pero ahora después de una década es un boom, porque también concluyó con la cultura musical y todos los sonidos tropicales, caribeños y afro que se escuchan en streaming. Tenemos la impresión de que en Francia el reggaetón y la cumbia, llegaron con diez años de retraso. Cuando estuvimos en Latinoamérica nos dimos cuenta de que sonidos como el techno y el drum & bass, que nosotros escuchábamos hace tiempo, era lo que escuchaban en ese momento en Latinoamérica, entonces tenemos la impresión de que hubo ese intercambio cultural a nivel musical, nosotros les dimos la cumbia y los sonidos tropicales y ellos nos trajeron el techno, drum & bass y rock.A: Ahora tenemos unos grupos que funcionan muy bien en Europa y son menos conocidos en Suramérica, pero que vienen de Colombia, Argentina, Venezuela, hay muchos que aprovecharon lo que empezó a comienzo del 2000, como ZZK en Argentina. Empezaron a hacer música electrónica con mucho folclore suramericano adentro y con códigos de música electrónicos que eran más europeos que norteamericanos. Fue más fácil expandirse con gente que tenía redes, como Gilles Peterson en Inglaterra, un periodista que tiene mucha influencia en la música europea, conectó mucha gente y poco a poco crecieron como fuentes entre Europa, Estados Unidos y Sur América. Durante 15 años creció la música y tenemos varios artistas que llevaron las raíces musicales y las mezclaron con códigos y maneras de hacer música. La música tiene influencias de todo el mundo, y es genial que gente que nunca ha ido a otros países se enamore de la salsa, la cumbia o son brasileño, la magia del internet.¿En qué momento se dio la conexión con Colombia?A: Me fui a vivir a Argentina y descubrí la música tropical, la cumbia, el reggaetón y lo que sonaba en ese momento en Argentina, me enamore de la música y regresé a Europa. Busqué la cumbia y me di cuenta de que venía de Colombia, Me interesó mucho la música colombiana, buscando por internet me encontré con mucho folclor y una escena que es muy actual y que tiene mucha actividad, entonces fuimos creciendo con mucha influencia de música colombiana. Por el lado de Goodjiu, él estaba más interesado en los sonidos del moonbahton y del reggaetón, los sonidos latinos más contemporáneos.¿Cómo estuvo la gira latinoamericana?G: Fue una conexión muy fuerte al llegar acá, es muy importante encontrarnos personalmente y era la primera vez que venía a Latinoamérica, teníamos conciertos en Chile y hubo la coyuntura política en el 2019, no pudimos estar, este viaje confirmó que la música el arte y la cultura son para compartir e intercambiar.¿Cómo crearon ‘Dom P’?A: Es la única canción que grabamos en Colombia. Encontramos a Frank Takuma por una amiga en común y en una tarde intercambiamos un par de beats, los escuchó y dijo que quería hacer una canción. Nos reunimos y nos fuimos a tomar y hablar de la fiesta. Empezamos a hablar de bebidas y nos encontramos con el champagne. Frank nos dijo “dígame una marca”, y le dijimos Dom Perignon, y ahí salió el tema de la canción. La letra que escribió Frank, es fiestera y un poco como egotrip, una categoría de hip hop francés. ‘Quiere todo, hacer una fiesta, estar contigo’, pueden ser que la letra parezca absurda, pero tiene mucho sentido. Es una mezcla de baile son brasileño, acid y trap, muy especial porque Frank rapea rápidamente y la instrumental tiene una mezcla que no es común en el hipo hop colombiano.Están muy abiertos a los artistas colombianos, ¿qué perfil buscan?G: Si una persona quiera hacer algo con Baja Frequencia, tiene que tener feeling, la palabra universal, además de tener buen flow, buena métrica, también que el contenido que haga sea bueno y que comparta los mismos valores personales, sobre todo, que haya una apertura de mente, compartir conocimientos y saberes, sobre todo en torno a cosas anti racistas y homofóbicas, nuestro público es super diverso.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Tony de Frank Takuma.Tony - Frank Takuma.¿Quién está detrás? Frank Takuma no es un nombre nuevo para la industria, de hecho, en los meses previos a la pandemia mostró su power en tarimas grandes como el Estéreo Picnic, el Julio Mario Santo Domingo, el Movistar Arena y el Teatro Roberto Arias Pérez. Fue el invitado especial a la final del Shock Fest a principio de 2020 y allí mostró en vivo la evolución que ha tenido su propuesta artística.¿De qué trata? Tony es el primer sencillo de Takuma para 2021, una canción que hace parte de su proyecto discográfico Orígenes que se ha ido revelando desde 2020. Esta canción representa a un personaje de ciencia ficción de los noventas llamado Tony Montana de la clásica película Scarface. Allí el cantante hace alusión a este narcotraficante, pero en vez de llevar un mensaje de sangre y drogas lo transforma para mostrar el poder y las ganas de salir adelante, de no tener nada a tenerlo todo, la ambición de ser el mejor y de ser un Tony Montana en la música.¿Sobre el video qué? El clip oficial de este tema fue grabado en la Comuna 13 de Medellín y en él se fusionan imágenes del músico y su combo con algunas escenas de la película Scarface. El video también tiene un lado b que muestra el resultado negativo de los excesos que pueden venir acompañados de la fama. El video fue dirigido por Suena Charles.¿A qué suena? Es un trap oscuro y que tiene una velocidad interesante. La voz de Takuma ya es un sello reconocible en la escena musical colombiana.¿Cuándo escucharla? Tony es una canción para acompañar un viaje en carretera, seguro lo llevará por diferentes estados de ánimo.Para ver | Morat se le mide a nuestro reto ‘¿Quién es quién?’¡La música nos une!
Aerophon es el sello que va a identificar por siempre las carreras de Frank Takuma y de Ruzto, dos artistas que, sin saberlo, le aportaron bastante al hip hop colombiano de esa e´poca. Su rap llegó a mediados de la primera década del 2000 y, por su mensaje, se ha mantenido fresco con el paso del tiempo. Ahora aparecen con Onix, un álbum de estudio sorpresa que fue hecho para los fanáticos y que es el resultado de la buena amistad entre los dos.Por: Sebastián Peña @SebasNews“Ante todo Jeff (Ruzto) y yo somos amigos, somos familia”, esa fue la primera respuesta de Frank Takuma en nuestra entrevista, una charla en la que estaba presente Ruzto y que tiene el objetivo de dar a conocer Onix, el nuevo proyecto discográfico de Aerophon, el proyecto musical que los llevó a ser reconocidos en hip hop nacional.Dos años después de Horizonte, y de anunciar una separación temporal que muchos tomaron como el fin de Aerophon, Ruzto y Frank dan a conocer un nuevo proyecto que nació luego de un intercambio de mensajes. Justamente en el track Inmortal se cuenta la forma en que volvieron a reunirse para hacer música en conjunto después de un mensaje en Whats App, “siempre tuvimos la idea de lanzar este disco, pero no sabíamos cuándo ni cómo”, agrega Frank.Cuando Aerophon anunció en 2019 que iban a parar de trabajar como dúo, nunca imaginaron que algunos llegaran a pensar que era el fin del proyecto. A veces las personas se toman muy a pecho la congelada de las bandas, pero para ambos era justo y necesario tomar un respiro luego de 15 años haciendo música en conjunto.En este tiempo, tanto Ruzto como Takuma, estrenaron proyectos musicales potentes que impactaron la escena musical. Es momento de hacer una pausa e ir a darle play a algunos recomendados de Shock como Bombo y Sal, Nada de ti, Solitaria o Rigor, para ser familiar con lo que significó el receso musical de Aerophon. “Los procesos en solitario contribuyeron músico para este disco y la pandemia también me llevó a hacer beats mucho más rápido”, cuenta Ruzto.Para ver | ‘Bombo y Sal’ de Ruzto: lecciones de una vida llena de anécdotasRecomendado | Frank Takuma y la experiencia de llevar su música a ChinaLa admiración entre ellos es mutua, Frank respeta el arte que ha hecho Ruzto y a su vez él admira la disciplina que tiene Takuma. Por eso cuando se juntan hay una explosión, una en la que se unen dos fuerzas que, aunque en ocasiones chocar, logran crear algo supremo. Los dos concuerdan que el respeto artístico que se tienen es tan grande, que las ideas que cada uno lleva al estudio durante el proceso creativo se tienen en cuenta y se desarrollan así el otro no esté tan de acuerdo.Debido a la pandemia y el encierro, muchos proyectos musicales en 2020 se hicieron por medio de Zoom, pero Aerophon no quería que su nuevo disco fuera el resultado de reuniones digitales. “Siempre trabajamos las canciones muy presenciales, de hecho, el disco anterior lo escribimos en un viaje a la casa de Ruzto en Villavicencio porque la conexión cuando nos encontramos es mejor y todo fluye más natural”, añade Ruzto.ONIXOnix es el nuevo integrante de la familia, disco que llega a completar un multiverso integrado por Horizonte, Pulsaciones y Reloj de fe. El nombre de este proyecto fue elegido para liberar energías negativas y donde cada track reflejara la madurez artística o personal de ambos, sin pretensiones ni presiones. “Onix es una piedra preciosa y que es capaz de limpiar, además hace parte de un concepto que abarca toda nuestra trayectoria y que explicaremos en un futuro cercano”, añade el dúo.El disco respalda y reafirma el legado que han construido, canciones honestas que los representa y que sirve como un desahogo liberador para, de cierta forma, obtener un aire de esperanza necesarios para este tiempo, para este país, para este momento actual de la humanidad.En estas canciones se habla de la amistad, la evolución, introspección, ego, corrupción y hasta abuso policial, tópicos que de una u otra forma son cercanos a todos en esta región del planeta y que logran tocar a aquellos que se han sentido representados e identificados en las canciones creadas por Ruzto y Takuma.Para explorar aún mejor el universo Onix, los integrantes de Aerophon desmenuzan cada una de las pistas de este nuevo proyecto.InmortalRepresenta el encuentro luego de dos años sin vernos, ni hacer música. Fue la reafirmación y el comienzo de Onix.Ven y te cuentoIntrospección para entrar en el mundo de cada uno, mostrarlo y eventualmente mostrarlo para que la gente se identifique.El mismo de siempreAcá nos pasamos al lado del oyente y mostrarles nuestras debilidades porque ellos solo ven lo que nosotros mostramos en Instagram o redes sociales. Decidimos abrir nuestro corazón, nuestras vidas y mostrarles que somos como cualquier persona de nuestra edad. La única diferencia es que nosotros somos una cara pública, pero siempre tenemos que seguir siendo lo mismos de siempre. Un desahogo que muestra nuestro papel como artistas, pero con el que pueden entender que somos personas común y corrientes.No olvidarCuando mataron al abogado en Villa Luz participamos en las protestas, cada uno por su cuenta porque no nos pudimos encontrar. Nosotros crecimos allí, Aerophon evolucionó ahí, el barrio se volvió mierda y nos hizo sentir impotencia al punto de decir “hijueputa, qué está pasando en este país”. Nunca nos ha interesado sobreponer la banda a posturas políticas porque sabemos que derecha e izquierda son muy manipulables, ahí sentimos que era el momento de hablar y de contar lo que sentíamos sobre la corrupción y el abuso policial.One ShotMostramos un poco de hip hop a nivel cultura. Somos una agrupación, banda y tenemos un ego de artistas que no es malo, sino bonito y agradable. Decimos acá que fuimos un referente para la capital, para Colombia y en un tiempo oportuno para la música. Un track para que no olviden quienes somos y quienes seremos.OnixEs hablar de la luz, tranquilidad y sacar todo lo negativo para afuera. Esa basura mental o espiritual que uno tiene. Un recuentro de la unión de todo el disco y unirlos todos en esta canción, es el cierre por decirlo así.La puerta abiertaEs un instrumental en el que se usaron sonidos del último concierto, las voces de la gente que nos hace recordar que Aerophon es de las personas. Queda la puerta abierta para el dúo, para la historia del proyecto.Para ver | C. Tangana - El Madrileño [Completo] - Track by Track Shock¡La música nos une!
Firmes en nuestro compromiso por resaltar el talento local, reunimos los estrenos nacionales más destacados del primer viernes de febrero. Pop, rap, reggaetón, salsa y rock son los géneros que son protagonistas de esta cuarta entrega de lanzamientos del 2019. Recomendado: Viña del Mar 2019; Martina La Peligrosa es la cuota colombiana para el festival ¿Cuál de estás canciones va directo para su favorita del año? Cuéntenos en las redes sociales de Shock. Pa’ olvidarte – Chocquibtown, Manuel Turizo, Farruko, Zion & Lennox ¿Quién está detrás? La agrupación chocoana lanza un remix lleno de estrellas urbanas. Manuel Turizo, Farruko y Zion & Lennox se suben al bus de Pa’ Olvidarte, una de las canciones que más sonaron al final de 2018. Durante 4:17 minutos la canción combina diferentes estilos para ofrecerle un reggaetón dedicable y bailable a la audiencia. ¿De qué trata? Reggaetón despecho a la orden del día. La canción cuenta la historia de alguien que ahoga sus penas y tristezas en el alcohol. ¿Cuándo escucharla? Es perfecta para escucharla en la rumba o en la casa con un rayo fuerte de sol. Si está despechado, puede que suelte una lagrima con este soft reggaetón. Dharma – Frank Takuma ¿Quién está detrás? La mitad de Aerophon, muestra un nuevo tema en solitario luego de explorar con diferentes ritmos y sonidos. Frank Takuma logra llevar al que escuche este track a un viaje lleno de sensaciones por medio de sus recuerdos. La composición corre por cuenta del rapero y la producción es de Ruzto. ¿De qué trata? Dharma es una canción que sale en un momento preciso de cambios donde se cuenta el proceso que Frank pasó a través de estos años en la música. Lo que vivió como persona y artista, su crecimiento y también caídas musicales que traen a un sube y baja emocional. ¿Cuándo escucharla? Siempre es grato escuchar experiencias de otras personas, esto logra enriquecernos como humanos y lograr empatía con el prójimo. Con Dharma el artista quiere contar cómo ha sido su recorrido en la industria dejando ver que no es fácil llegar al éxito en la música, pero que con disciplina y perseverancia se pueden lograr varias metas que den tranquilidad y felicidad. Fishaman – Juan Pablo Vega, Elkin Robinson ¿Quién está detrás? El productor bogotano se juntó con talento de Providencia para este tema que demuestra su versatilidad con los ritmos latinos. Fishaman se grabó en vivo con músicos de providencia, instrumentos como la carraca de burro y el washtup se pueden escuchar junto a los coros de varios músicos de la isla. ¿De qué trata? Juan Pablo siempre tuvo la idea de hablar de la simpleza de la vida, lo esencial, los detalles más simples y bonitos, pero cuando se la expuso a Elkin este le dio un giro radical para resaltar la dignidad y el rol que tiene el hombre pescador dentro de su comunidad. El pescador se encarga de proveer de alimento a su pueblo, es un guerrero que sale todos los días a buscar sustento y es un gran líder en su comunidad, de eso habla la canción. ¿Cuándo escucharla? Si está buscando un tema que lo relaje por completo y lo transporte a la Isla de Providencia, este es el tema que necesitaba. Día de Suerte – Durazno ¿Quién está detrás? El pop electrónico de Durazno lleva varios años rodando por ahí. La banda independiente quiere consolidar su proyecto en 2018 y por eso inician febrero con todos los poderes. ¿De qué trata? Siguiendo su línea de mensajes positivos, Durazno trae una canción para celebrar esos buenos días que traen sorpresas que le dan sentido a la vida. ¿Y sobre el video qué? El video cuenta la forma en la que un grupo de desconocidos llegan a reunirse para hacer parte de una banda y todo termina cobrando sentido. La suerte llega de diferentes formas, aunque a veces no sea tan evidente. Cuenta con la participación de Brian Carrillo como actor y Parkour, plasmando con sus movimientos las vueltas que da la vida para llevarnos a nuestros objetivos. ¿Cuándo escucharla? Es perfecta para aguantarse un trancón o caminar por la ciudad. Reemplazo – Jey D ¿Quién está detrás? Jey D es uno de los talentos a los que hay que ponerle atención en este 2018. Fue producida por Dj Dever y ya está pegadísimo en la costa caribeña. Con el lanzamiento del video, esperan que pueda contagiar a más personas en el resto del país. ¿A qué suena? El caribe colombiano siempre resalta y este tema nos muestra el lado B de la música urbana. Una mezcla de sonidos enérgicos mezclados con la voz versátil de Jey D. ¿De qué trata? Todas las personas tienen un plazo y un espacio en nuestras vidas. Con esta canción el artista quiere mostrar que hay ciclos que se deben cerrar y personas que hay que suprimir. ¿Cuándo escucharla? Tiene todo para su pool party o su viaje a la costa colombiana. S.O.S | Primero de Enero – Morfonia ¿Quién está detrás? Morfonia es una de las bandas emblemáticas de la escena local bogotana y sigue sorprendiendo con sus ondas fusión - experimental entre el rock, hardcore, jazz y funk. ¿A qué suena? Es una canción con melodías lentas y armónicas, por medio de su letra quiere invitar a las personas a aceptar algunas cosas que no se pueden cambiar como fenómenos naturales o rasgos de la personalidad humana, de manera amorosa, sin pasar por encima de los demás y aceptándonos a nosotros mismos. ¿Y sobre el video qué? Punta Gallinas, en La Guajira, fue el escenario perfecto para grabar el trabajo visual que acompaña la canción. Planos de detalles y la naturaleza son protagonistas en este video dirigido por Diana Araujo y Gregorio Merchan. Otra Vez – Juan Carlos Ensamble ¿Quién está detrás? Juan es uno de los nombres más reconocidos de la salsa y quiere llevar un mensaje claro: el g enero tiene que renovarse y transformarse para seguir vigente. Este tema fue compuesto por el cartagenero Rolando Altamar quien ha trabajado con artistas como el Joe Arroyo, Moisés Angulo y Mr Black. ¿A qué suena? En Otra Vez Juan Carlos Ensamble propone un sonido fresco, bailable y que pretende atraer a las nuevas generaciones. Eso sí, mantiene por completo la esencia de la salsa. ¿Cuándo escucharla? Cada vez que su cuerpo le pida salsa. Es decir: cada día de su vida Peligrosa – Karol G, Lartiste ¿Quién está detrás? El rapero Lartiste se junta con una de las nuevas reinas del reggaetón para mostrar el poder de su música. Este tema será el primer sencillo del álbum debut del artista de origen marroquí. ¿De qué trata y a qué suena? Hay amores prohibidos que hacen cometer uno que otro pecado. El tema tiene fusiona ritmos árabes con el tradicional reggaetón de la paisa. ¿Cuándo escucharla? Tiene un beat suave y puede ser la canción con la que empiece a prender la temperatura en su fiesta. El problemita – Latin Dreams ¿Quién está detrás? El duo cartagenero conformado por Mane y Dany quieren buscar superar el éxito que lograron en la década pasada. Con un sonido fresco y renovado están de regreso en un álbum de 10 tracks titulado Sintomas. El Problemita es el sencillo principal y ya ha empezado a sonar con fuerza en la radio. ¿De que trata? Este tema es puro amor. Busca llevar un mensaje a las parejas en el que, a pesar de los problemas, siempre triunfe el amor y la comprensión. ¿Cuándo escucharla? Si le gusta el tema, lo va a repetir una y otra vez sin importar el lugar ni la hora. La Rueda – Maía Después de lanzar los covers de Un Beso de Su Boca y Qué Locura Enamorarme de Ti, la cantante colombiana Maía vuelve este año con nuevo material. La Rueda es un tema del artista salsero Frankie Ruiz interpretado por la barranquillera, de esa forma Maía quiere llevarle la salsa clásica a las nuevas generaciones. El Acuerdo – Nik Salazar Esta es una canción que invita a la gente a dejarse llevar por un juego de seducción producida por The Rudeboyz. El artista afirma que “quería lograr una canción que me ayudara a cruzar esa línea entre el pop y lo urbano, buscando un concepto que fuera más atrevido a mis anteriores temas”. El vídeo fue dirigido por Kathe Díaz de 2Wolves Films, mostrando la complicidad que hay entre una pareja que aún no se ha decidido si quiere tener una relación seria o no. Loops – Alto Volumen Este tema es el sexto track de nuevo álbum Somos, seremos o no somos tal vez. El larga duración fue producido y mezclado por Pedro Rovetto, uno de los productores colombianos más importantes y bajista Superlitio. En este trabajo, la banda muestra letras e historias más honestas, junto a una interesante transición mezclando sonidos digitales con su clásico Hip Funk. El video cuenta la historia de Ana, una chica en un mal día en el que se “despierta con el pie izquierdo”, este video muestra el día de una intrépida artista. La Diez – Cholo, Adonay, Dj Dever Otro lanzamiento de Dj Dever para este listado de novedades. No queda duda que los cambios que ha decidido hacer, le han funcionado. En esta nueva etapa de su carrera, mucho más maduro y disciplinado, Dj Dever le ratifica a Cartagena, a la región Caribe y a Colombia por qué es uno de los productores más talentosos del momento. Su más reciente trabajo es una de las producciones con más acogida por los artistas que participan, pero sobre todo porque Dever demuestra que está listo para llevar nuestra música a otro nivel.
Aerophon, la mera crema del rap bogotano está estrenando disco. La banda que pilotean Ruzto y Frank Takuma publicó el 14 de septiembre Horizonte, una placa con 11 tracks en los que aparecen como invitados Alcolirykoz, Rap Bang Club, Arguello y Juan Pablo Vega. Como una celebración de ese lanzamiento, y de la cancha que ya tienen encima como banda, estrenaron un nuevo videoclip que acompaña el tercer corte del disco, Representa. Dirigido por Nano Carulla, con una apariencia cinematográfica muy bien lograda, el video ubica a la banda en un escenario de abandono y toxicidad, rapeando encima de un beat fiestero. Siempre representando. Dele play acá vía YouTube.
El director estadounidense, ganador de un Óscar por la película The Departed en 2007, volvió al Festival de Cannes luego de 37 años de ausencia. La última vez que Martin Scorsese hizo parte de la selección oficial del festival cinematográfico más importante del mundo fue en 1986 con After Hours, una película de comedia negra protagonizada por Griffin Dunne y Rosanna Arquette.En 1976 ganó la Palma de Oro por Taxi Driver y en 2023 volvió a la alfombra roja de Cannes también junto a Robert De Niro y ahora, además, con Leonardo DiCaprio. Scorsese regresó a sus 80 años con Killers of The Flower Moon, una película que está inspirada en el libro de investigación homónimo del periodista David Grann acerca del genocidio de la comunidad indígena Osage en el estado de Oklahoma. Lean acá: Killers of the Flower Moon: la historia real que inspiró la próxima película de Martin ScorseseCon 27 largometrajes, 19 documentales y 8 cortometrajes en su carta de presentación, Martin Scorsese es uno de los directores con la filmografía más grande en la historia del cine. Es versátil, nunca sabemos que esperar de sus entregas, no repite la misma fórmula pero cada película tiene su sello, con el que uno dice: "¡ahhh, Scrosese!". Cada decisión creativa parece curada con el mayor de los cuidados y la música no es la excepción.Su amor por los Rolling Stones lo llevó a gastarse un porcentaje considerable del presupuesto de Mean Streets (1973). El total para la película eran tan sólo 750.000 dólares pero Martin Scorsese sabía que era necesario, consiguió los derechos de 'Jumpin' Jack Flash' y 'Tell me', sin embargo, no le alcanzó para 'The Last Time', afirma en una entrevista con The Guardian. Claro que más adelante pudo comprar los derechos de otras canciones para películas como Goodfellas (1990), Casino (1995) y The Departed (2006), pero de eso hablaremos en un rato.Las guías tradicionales para quienes no conocen sus películas, o para quienes quieren hacer un maratón del director, suelen estar organizadas en orden cronológico o por la recepción de la crítica. Acá vamos a desglosar cinco de los soundtracks más icónicos de Scorsese para que le pongan más cuidado al detalle de la música que acompaña a algunos clásicos del cine.Guía musical para ver las películas de Martin Scorsese1) Raging Bull (1980)Es una película biográfica basada en el libro y la vida del boxeador italoamericano Jake LaMotta, protagonizado por uno de sus favoritos de siempre: Robert De Niro, quien ganó más de 27 kilos para el personaje. Scorsese no escatimó en estrellas de jazz de la época. Ella Fitzgerald, Tony Bennet, Benny Goodman, Frank Sinatra y hasta Marilyn Monroe hace una aparición en el soundtrack de la película con la que De Niro ganó un Oscar y un Globo de Oro a 'Mejor Actor'.Canciones:Come Fly With Me- Frank SinatraJersey Bounce- Benny Goodman feat. Peggy leeCow Cow Boogie- Ella FitzgeraldAll or Nothing At All- Frank Sinatra, Harry JamesBlue Velvet- Tony BennettStone Cold Dead in the Market- Louis Jordan, Ella FitzgeraldBye Bye Baby- Marilyn Monroe.2) The Departed (2006)El crimen y suspenso protagonizada por algunos grandes de Hollywood. Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson y Mark Wahlberg se juntaron en un drama entre la policía y la mafia irlandesa, una nueva versión de Infernal Affairs, film hongkónes de 2002.La película fue aclamada por la crítica y fue un éxito comercial. Ganó cuatro Premios Oscar en la gala de 2006 a la 'Mejor Película, 'Mejor Director, 'Mejor Guión Adaptado' y 'Mejor Montaje'. La banda sonora de la única estatuilla de Scorsese está encabezada por un clásico de la banda de rock británica Pink Floyd interpretada por Roger Waters, Van Morrison & The Band, por otro lado tenemos a The Beach Boys y, por supuesto, los Rolling Stones.Canciones:Comfortably Numb- Roger Waters, Van Morrison, The BandSail On, Sailor- The Beach BoysLet it Loose- Rolling Stones3) Goodfellas (1990)Esta película es, quizá, por la que muchos conocimos el trabajo de Scorsese. Está basada en el libro de hechos reales de Nicholas Pileggi, quien coescribió el guión con él, y sigue por tres décadas la vida de tres delincuentes. Está protagonizada por Ray Liotta, Robert De Niro, Lorraine Bracco, Paul Sorvino y, otro de sus favoritos, Joe Pesci quien ganó el Oscar a 'Mejor Actor de Reparto' en los premios de ese año.Fue nominada a siete premios BAFTA de los cuales ganó cinco y su banda sonora estuvo encabezada por The Moonglows, una de las bandas pioneras del R&B estadounidense; The Chantels, The Cadillacs y The Harptones, agrupaciones de doo-wop, un género que nació de la unión del rythm, el blues y el gospel; Tony Bennet y la reina del soul, Aretha Franklin.Canciones:Rags to Riches- Tony BennetSincerely- The MoonglowsSpeedo- The CadillacsLook in My Eyes- The ChantelsLife Is bit a Dream- The HarptonesBaby, I Love You- Aretha Franklin4) Bringing Out the Dead (1999)Otra película de Scorsese que se desarrolla en una Nueva York oscura. Protagonizada por Nicolas Cage y Patricia Arquette, cuenta la historia de un paramédico nocturno que ha dedicado su vida a salvar a otros, sin embargo, los fantasmas de quienes no ha podido salvar lo persiguen.A pesar de que no tiene nominaciones, ni galardones, el soundtrack es increíble. El punk de The Clash, el rock británico de The Who y el estadounidense de R.E.M acompañan la película junto a canciones de The Marvelettes y Martha Reeves & The Vandellas, dos agrupaciones femeninas de soul.Canciones: Janie Jones- The ClashWhat's The Frequency, Kenneth?- R.E.MI'm So Bored with the U.S.A- The ClashNowhere To Run- Martha Reeves & The VandellaBell Boy- The WhoToo Many Fish in The Sea- The Marvelettes5) Mean Streets (1973)Esta película de crimen y drama fue considerada en 1997 como "cultural, histórica y estéticamente significativa" por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para ser preservada en el National Film Registry. Cuenta la historia de un mafioso italiano en Nueva York que intenta ayudar a pagar las deudas de uno de sus amigos más cercanos.Ya hablamos de los Rolling Stones pero la banda sonora de este largometraje tiene otros nombres importantes como óperas cantadas por Giuseppe Di Stefano, uno de los tenores líricos más importantes de Italia y Eric Clapton con Bobby Withlock. Canciones:Jumpin' Jack Flash- Los Rolling StonesTell Me- Los Rolling StonesAddio Sogni di Gloria- Giuseppe Di StefanoCanta Per' Me- Giuseppe Di StefanoMunasterio di Santa Chiara- Giuseppe Di StefanoI Looked Away- Eric Clapton y Bobby WithlockMartin Scorsese confirmó, luego de reunirse con el Papa Francisco, que su próximo largometraje retratará la vida de Jesús. El encuentro se dio en el marco del evento “La Estética Global de la Imaginación Católica”. Este no sería el primer proyecto de Scorsese centrado en la religión. En 1988 estrenó ‘La última tentación de Cristo’, una película controvertida dentro de la Iglesia Católica, prohibida en Filipinas y Singapur; y ‘Silencio’, en 2016, sobre la persecución de los sacerdotes cristianos en Japón durante el siglo XVII.
La artista italiana Laura Pausini, ganadora del Globo de Oro, el Grammy Award, el Latin Grammy y múltiples reconocimientos globales, será honrada a finales de este 2023 en una ceremonia en Sevilla, España, como la Persona del Año. La decisión la informó la Academia Latina de la Grabación..Tradicionalmente la gala a la Persona Del Año cuenta con la participación de varios músicos interpretando las canciones del artista homenajeado u homenajeada. Además, el domingo 10 de marzo de 2024, Laura Pausini se presentará en el Movistar Arena de Bogotá.Laura publicó un video diciendo que "recibí la noticia de que me han elegido como la Persona del año 2023 y eso me llena de ilusión, recibirlo en mis 30 años de carrera le da un valor muy grande y significativo en mi vida y en la de cada una de las personas que me han acompañado en mi recorrido. Esta industria es muy hermosa, pero recorre de mucha fuerza, sacrificio, amor y coraje, soy afortunada de que mi familia no ha soltado mi mano en ningún momento y que el público me ha abrazado desde el minuto uno".Para Manuel Abud, CEO de la Academia Latina de la Grabación, indicó que “Laura Pausini es una de las artistas más talentosas y queridas de su generación cuyo compromiso con grandes causas es ejemplar (...) a lo largo de sus más de tres décadas de carrera su extraordinaria voz continúa rompiendo barreras a través de idiomas y géneros, cautivando audiencias en todo el mundo”.Pausini será reconocida por su carrera como artista multifacética y multilingüe, así como por su compromiso continuo de apoyar las causas de justicia social que están cerca de su corazón, incluidas la igualdad para las mujeres y las personas LGBTQ+ y el hambre en el mundo.La Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación reconoce a los músicos y sus logros artísticos en la industria de la música latina, así como sus esfuerzos humanitarios. Los artistas previamente homenajeados son Marco Antonio Solís (2022), Rubén Blades (2021), Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015), Joan Manuel Serrat (2014), Miguel Bosé (2013), Caetano Veloso (2012), Shakira (2011), Plácido Domingo (2010), Juan Gabriel (2009), Gloria Estefan (2008), Juan Luis Guerra (2007), Ricky Martin (2006), José José (2005), Carlos Santana (2004), Gilberto Gil (2003), Vicente Fernández (2002), Julio Iglesias (2001) y Emilio Estefan (2000).¡El lado S de la música, el cine y la televisión!
“Si pierdo, quiero que quede correctamente caracterizado como una gran victoria”, le dice el candidato presidencial de ultraderecha en Succession Jeryd Mencken a Roman Roy en la noche de elecciones de Estados Unidos. El hijo menor del magnate Logan Roy entiende el mensaje. No sabía que otra de tantas derrotas le vendría encima pronto, y que tendría que simular un triunfo con la cara ensangrentada, sin que alguien cuidara su espalda.Por Juan Diego Barrera // @balandro99Días después, como último CEO familiar de Waystar Royco, tuvo que posar sonriente para las cámaras que anunciarían la venta del imperio de su padre. Mientras firma los documentos, Lukas Mattson clava más el puñal acercándose a su oído, seguro burlándose, seguro recordándole la soberbia con la que le aseguró que jamás tendría la empresa en su poder. Otra humillación. Todo el dinero del mundo; ni una pizca de poder.Esa misma tarde, tomándose un trago a solas, Roman sonríe en silencio. ¿Se ríe de su humillación final o celebra, por primera vez, la libertad, el inicio de una vida en sus términos?Succession no es la historia de unos hermanos en disputa por ser el siguiente en el trono. Es una actualización de King Lear, de Shakespeare, y el drama de una sucesión de repeticiones en la vida de unos hermanos a los que les tocó un padre que a la vez era un laberinto.Hagamos un balance de lo que hizo de esta una de las series más interesantes de los últimos tiempos.Succession dentro del género “Eat the rich”La serie creada por Jesse Armstrong hace parte de dos categorías importantes para el cine y la televisión de nuestros días. La primera es la tendencia de títulos como The White Lotus o Parasite: narrativas que se enfocan en la desigualdad y lo inherentemente grotesca que es la comodidad de pocos a costa de la explotación de muchos.En ese esquema “eat the rich”, Succession se desmarca del resto. Primero, porque desde el manejo de cámaras, la producción y el guion, pone su foco solo sobre los altos círculos del poder. Sin romper la cuarta pared o ser un falso documental, es muy similar a la forma en la que The Office logra construir la idea de la cotidianidad de su empresa: permite ver su trasescena, su fragilidad y cuán medido y controlado se espera que sea su performance ante el mundo.En ese proceso de humanización, las piezas psicológicas que compartimos todos —los traumas, el duelo, la ira, los gustos— encajan en los contenedores de personajes cuyo equivalente real asumimos como gente de otro planeta y con otros problemas.La segunda es que, al estilo de Shakespeare, Succession difiere de otras historias sobre la riqueza mórbida porque el poder de los personajes amenaza constantemente con escapar. Al ser todo lo que tienen, es una cuestión de supervivencia. Los Roy no tienen un lenguaje que no sea el de los negocios, como deja ver la sustitución de las emociones reales por los argumentos que da Shiv sobre la conveniencia de que ella y Tom sigan casados. No son parte de una secta tipo Eyes Wide Shut, ni se ahogan en ocio como en Gossip Girl ni son ciegos ante la diferencia de clase como en Parasite. Son personas atrapadas “del lado afortunado” del mundo y constantemente expuestas, a través de Connor, a la realidad de que su escape de la empresa paterna no les dará una vida tranquila, sino que los convertirá en una burla.“Dear world of a father”El otro legado en el que se inscribe Succession es el de los grandes guiones de HBO que se permiten la exploración de la endogamia en contextos de poder. Son muchas las obras de la productora que están dedicadas a imaginar la vida de ciertas élites y las implicaciones que tiene pertenecer a ellas para quienes las conforman. Caben en la categoría, por ejemplo, la mafia de Los Soprano o las casas del universo Game of Thrones.Pero ni en esas grandes historias de sicarios, ejércitos y dragones hubo una figura paterna tan capaz de proyectar aparente omnipotencia como Logan Roy. Se debe, en parte, a que la historia de Succession es contemporánea: está diseñada usando familias billonarias como los Murdoch de referentes, muestra las dimensiones colosales de las decisiones de la serie y está situada en una ciudad símbolo del alcance global y local de Waystar Royco.Por eso el peso de las acciones del patriarca es comprensible para la audiencia en un nivel más cercano que cualquier “Boda Roja”. Encima, Logan está construido como un personaje implacable, siempre un paso adelante, siempre inevitable, siempre con sus hijos en la palma de su mano.Claro, la mortalidad de Logan se hace notar a través de su frágil salud y eventual muerte. Pero, justamente, buena parte de esa aparente omnipotencia surge de los efectos que sigue y seguirá teniendo el padre sobre el mundo y sobre su familia aun después del magnífico tercer episodio de esta temporada, cuando falleció.En el penúltimo capítulo, cuando Shiv improvisa el obituario de su padre luego de que Roman colapsara en medio del funeral, lo despide diciéndole “querido mundo de padre”. Logan marca por completo la psiquis de sus hijos, y su legado es tanto el mundo que habitan como el desdén que este tiene contra ellos.Las primeras tres temporadas fueron mostrándonos cómo Logan es un laberinto lleno de trampas para sus hijos. La cuarta empezó con la ficción de que habría un intento probable de matar al padre simbólicamente al acabar con su legado para romper con el poder que tiene sobre las vidas de Kendall, Roman y Shiv.En cambio, terminó mostrándonos que salir de la empresa no es curar a los niños que aún claman, adentro, por la atención de un padre, al menos como regaño —que llega de la madre en la preciosa escena en que los tres juegan en la cocina tras su fugaz acuerdo.Más temprano en la temporada, la muerte de Logan diluye el acuerdo con Pierce, la posibilidad de construir una empresa propia y muchos otros cabos sueltos. El padre-mundo define lo que es y no es posible. Más allá de él, de lo que implican las exequias, de la dirigencia de Waystar, no hay nada.De ojos, “optics” y miradasEn el último episodio de Succession, la madre de Kendall, Siobhan y Roman recibe a sus hijos en casa. En un cruce de palabras irrelevante para la trama, le dice a su hija que aborrece los ojos, la idea de “tener gelatina o huevos en la cabeza”.Si el título del capítulo final, “Con ojos abiertos”, no lo hacía lo suficientemente evidente, el comentario no es tan gratuito como parece. No es solo que los Roy no puedan ver en los ojos de los otros o apelar a ellos con una mirada honesta. Es que las conclusiones de cada historia de la serie están en los ojos de sus personajes —como en los del rey Lear y el conde de Gloucester en la obra de Shakespeare.Hora y media después del encuentro familiar, Kendall ahorca y aplasta los ojos de Roman luego de actuar como su padre y someterlo a maltrato en medio de un abrazo para ponerlo de su lado. Después, Logan pierde en la votación de la junta, y su mirada derrotada abandona la oficina. Todos, con ojos bien abiertos, vieron la pelea de los tres Roy en su oficina de cristal. Todos saben de la caída desde que Shiv se quedó dudando, mirando al piso antes de votar.Finalmente, lo último que vemos de cada hermano es que mira a un lugar distante, pero no a unos ojos: al mar, afuera de un carro, a la nada.La serie no quiere sentenciar que los hijos de esas grandes figuras que interesan a historiadores y marcan la pauta del mundo estarán por siempre viviendo en su sombra.Por el contrario, habla de que los ciclos de violencia, como la que sufrió Logan de pequeño, son amplificados por el poder que permite nuestro sistema capitalista y la glorificación de quienes llegan al poder “viniendo de cero” como Logan. De no romperse, la violencia se reproduce como desprecio al mundo, como sentido de la justicia distorsionado y como abuso físico y psicológico.Así, el ego inculcado llevó a Kendall a cavar su propia tumba y amarrar al amigo y guardaespaldas de su padre a sí mismo, como recordatorio anticipado de su propia derrota. Lo mismo con Shiv, que terminó sin poder y en el rol despreciado de esposa silenciosa que su padre le dio a su madre y al que poco antes se refirió para burlarse de Willa y su dependencia a Connor.Este último siguió intentando abandonar las cosas de su padre al menos parcialmente, y reafirmar el abandono al que fue sometido de pequeño a través de sus intentos desesperados por comprar el amor de Willa. Y aunque en redes sociales algunos piensan que la mencionada sonrisa de Roman es de felicidad por la libertad conseguida, parece más la risa nerviosa o sarcástica que surge en él en reacción al maltrato o cuando ve a Gerri. La pérdida de Waystar simboliza la mayor humillación, que él mismo formuló a Kendall momentos antes: que no son nada, que no son nadie.Nunca importaron realmente las palabras técnicas del mundo financiero, las juntas, sus reglas, la sensación de ultimátum, sino la sutil sugerencia que hace la serie de que el inconsciente lleva a estos hermanos a repetir una y otra vez lo mismo, lo funcional a que Logan siga siendo único. Esa es la mirada de ojos más abierta. La que ve el vacío. La que entiende que el laberinto es demasiado grande, demasiado hondo, como el agua que Kendall una y otra vez intenta nadar para liberarse.
El músico boyacense Jorge Velosa, fundador de Los Carrangueros de Ráquira y artista durante más de cuatro décadas, recibió a los 73 años un nuevo reconocimiento académico que destaca su labor artística y cultural.Para leer y escuchar | El homenaje de Los Rolling Ruanas al campesinado colombianoEl coplero, escritor, intérprete, maestro y actor, aceptó el título de Doctor Honoris Causa en Lenguaje y Cultura por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El reconocimiento lo recibió en el departamento de Tunja.En su discurso de aceptación destacó que este reconocimiento tiene su nombre, pero es directamente un homenaje al campo, a los campesinos y a todos aquellos que aportan un grano de arena para mantener vivas las tradiciones culturales.Velosa agradeció al campo y le dijo a los medios de comunicación "que vivan los campesinos y que los dejen vivir, que el campo sin campesinos existe sin existir, pero también resumiendo un poquito lo que dije es de no haber vivido en el campo, entre ellos, que me dieron la vida y todo lo que soy como también lo dice la canción, buenos días campesinos, pues no existiría lo que estoy haciendo".‘Las diabluras’, ‘La china que yo tenía’, ‘La cucharita’ y ‘Julia Julia’ son algunas de las canciones más exitosas de la carrera musical de Jorge Velosa.Durante la década de los 70 el artista ingresó a la Universidad Nacional de Colombia y terminó sus estudios como médico veterinario. Velosa no ejerció su carrera profesional, pero sí creó un programa en Radio Furatena que fue vital para transmitir las tradiciones populares de la región. Más adelante empezó a hacer música denominada carranguera y el resto es historia de la música colombiana.En video | Thalia sobre inspirar a Shakira y Karol G en sus inicios musicales - Entrevista Shock¡La música colombiana nos une!