Este año extrañamos la fiesta de Halloween más grande del país. Theatron y sus temáticas, proponian y desafiaban a la creatividad con millonarios premios. Una cita que reunía cientos de asistentes que cada año esperaban convertirse en algún de sus personajes favoritos. Esta celebración, como muchas, cambiaron con todas las restricciones que tiene los bares y eventos, los avisos en redes sociales de fiestas clandestinas invitaban a encontrarse en lugares secretos. Fotos: Stefano Garni Salimos de recorrido por Bogotá para comprobar si los capitalinos cumplieron la restricción o sacaron su mejor disfraz en la noche de brujas. Empezamos en Chapinero, algunos bares de la 59 estaban funcionado, con poco público y las calles que el año pasado estaban llenas de Maléficas, super héroes y uno que otro villano, permanecían vacías. La 85 y la zona T después de las 9 P. M. tenían asistencia reducida de público, comparado con la acostumbrada reunión anual de Halloween, algunos con máscaras y otros con disfraces más elaborados que se podían contar con los dedos de la mano. En el recorrido nos encontramos a Sólidos, grupo de patinaje que aprovecha Halloween para rodar por las calles bogotanas. Pasamos por Caravana Autoconcierto, su fiesta 'Comunión', era un gran opción para una fiesta al aire libre. Julio Victoria, Bimol y más Dj, eran los encargados del line up de la noche, pero la mayoría de los asistentes optaron por la comodidad y no asistieron disfrazados. Una noche con muchos deseos de fiesta pero con ausencia de disfraces. Para recordar | Gayvengers en Theatron: el halloween más salvaje de Bogotá - All Access Shock Recomendado | Heidi Klum: sus disfraces más impactantes para la noche de Halloween www.shock.co
Todos esperan que la luna llena se deje ver en la noche del 31 de octubre, porque ese satélite natural se ha convertido en un ícono para Halloween. Todos los elementos que hacen parte del globalmente conocido ‘día de brujas’ han servido de inspiración para que la industria del entretenimiento lance impactantes productos audiovisuales como películas, series, novelas gráficas, libros y cortos donde lo quimérico es protagonista. Para ver | Heidi Klum: sus disfraces más impactantes para la noche de Halloween La industria de la música no podía faltar en ese conteo y han aprovechado los conceptos surrealistas de grandes cineastas para plasmar en videos musicales las ideas más inesperadas y llamativas. Creamos un listado de 15 videoclips buenísimos para ver en Halloween y en cada uno de ellos explicamos las razones; obras audiovisuales donde la fantasía, lo irreal y extraordinario ocurre. Thriller – Michael Jackson Este video es padre, madre, abuelo, tío y patrón de todos los clips musicales de la historia. La transformación, los disfraces, la historia y la ambientación lo hicieron icónico para la industria. ET – Katy Perry Un video inspirado en el futuro donde el amor deja de ser convencional y se transforma. El maquillaje y ambientación de este espacial clip es simplemente grandioso. Born This Way – Lady Gaga La madre monstruo es inspiración constante de drag queens y en este video tiene diferentes facetas que vale la pena copiar para disfrazarse en Halloween. Gaga, diosa de lo extravagante. Tainted Love – Marilyn Manson El cantante estadounidense siempre ha dado looks que parecen sacados de un libro de ciencia ficción. Constantemente se pueden ver varios Marilyns en las fiestas de disfraces. Going Under – Evanescence El clip muestra una cantante rodeada de monstruos que la acompañan como su banda. Terror propio para la noche de brujas. She Wolf – Shakira En 2009 Shakira decidió sacar la loba que llevaba dentro y mostrarle al mundo lo que se puede hacer en una noche de luna llena. Everybody – Backstreet Boys La boy band nos mostró hace casi veinte años lo que puede pasar cuando se entra a una mansión embrujada. La coreografía y los disfraces de este clip son inolvidables. Medellín - Madonna, Maluma La reina del pop se ingenió una fiesta medieval para su clip con el paisa. La cantante usa varios looks que quedarían perfectos para una celebración de disfraces. El alma al aire – Alejandro Sanz El rey del pop latino se sumergió en los noventas en una fantasía en la que pasa por diferentes etapas. Parece sacado de Cuentos de los Hermanos Grimm. Disturbia – Rihanna La barbadiense tuvo que pasar por varias horas de maquillaje para mostrar cómo fue poseída por un espíritu. La canción es buenísima para los clubes nocturnos. Zombie – The Cranberries Aunque es una canción con un mensaje social importante, muestra a la vocalista Dolores cubierta en oro bajo una cruz y rodeada de niños. Esa escena ha sido copiada por varios performers del mundo. Tick Tock – Thalia, Farina, Sofía Reyes Las tres cantantes latinas se convierten en las reinas del aire, fuego y agua en el video clip de su proyecto ‘Latin Divas Queen’. Best song ever – One Direction La banda británica muestra en este video el poder del disfraz mostrando versiones alternas de su humanidad. Es de los videos favoritos de su fandom. Rock Dj – Robbie Williams El inglés sorprendió a inicios de milenio con este video donde se va quitando la ropa y la piel hasta quedar como una figura anatómica. Ariana Grande – Break Free Inspirada también por lo espacial y lo extraterrestre, Ariana es la líder de un ejército que fue secuestrado por unos monstruos. Ni idea qué tiene que ver con la canción, pero es un video entretenido. Para ver | Reggaetón: 10 años después de la portada en Shock que juntó a la movida paisa #LaMúsicaNosUne
Para muchos Halloween es una de las fechas más esperadas del año y una de las fiestas donde pueden llevar al máximo su creatividad con disfraces llamativos que logren impactar (la recomendación para este 2020 es que las celebraciones sean virtuales). Desde el año 2000, la alemana Heidi Klum realiza anualmente eventos donde sorprende a los asistentes con sus transformaciones que la han llevado a ser considerada la reina de la Noche de Brujas en Hollywood. Para leer | Los 10 peores segmentos de Halloween de Los Simpson Todo empezó a principios de milenio cuando Heidi se trasladó a vivir a Estados Unidos para llevar su carrera como modelo a otro nivel. Desde el 2000 empezó a crear fiestas temáticas para Halloween con el apoyo de importantes marcas que patrocinan la celebración. Fiona, la princesa de Shreck, Diosa Hindú, la voluptuosa Jessica Rabbit, una mariposa, una bruja venenosa, una vampiresa, su versión de Betty Boop, una alien dorada, catwoman, un cuervo salvaje, un robot gigante, un humano sin piel, una dorada cleopatra, el hombre lobo de Thriller de Michael Jackson y una anciana son algunas de sus más icónicas transformaciones. Pero sin duda en 2019 sorprendió a todos, hasta así misma, con un disfraz de alien futurista que cambió completamente su figura. Para lograr esta asombrosa transformación tuvo que estar completamente quita durante casi 6 horas mientras un equipo de casi 20 personas la ayudaban. En este video se ve lo agotador que es el proceso para lograr un disfraz extraordinario. Aún no se sabe cómo va a sorprender la alemana en este 2020. Seguramente estará documentando todo su proceso en sus redes sociales. Para ver | Disfraces de Halloween: ¿En qué momento se volvieron tan sexis? ¡El lado S de la cultura pop!
Los especiales de Halloween de Los Simpson nos han dado grandes momentos, como Homero en 3D y parodias inolvidables como la de El Cuervo. El resplandor, Drácula, Chucky, La dimensión desconocida entre muchas otras más. Hoy recordamos lo contrario: esos segmentos que fallaron en asustar o hacer reír (o ambas) y que no lograron ganarse un lugar en nuestra memoria. Los 10 mejores especiales de Halloween de Los Simpson (y los 10 peores) The Diving Bell and the Butterball De La casita del horror XXII (2011) Homero es mordido por una araña y queda paralizado. Una parodia de La escafandra y la mariposa en la que Homero usa pedos para comunicarse. Con chistes no muy efectivos, un segmento que se esfuerza demasiado por hacer reír (y no lo logra). Mr. And Mrs. Simpson De La casita del horror XVIII (2007) Una parodia no muy interesante de Mr. And Mrs. Smith, en la que Homero y Marge descubren que son asesinos a sueldo y deben matar al otro. No teníamos muchas expectativas con éste, afortunadamente. Danger Things De La casita del horror XXX (2019) Una parodia de Stranger Things sonaba muy bien, pero no resultó en la práctica. Un episodio lleno de referencias ochenteras que se quedó en eso. Dead and Shoulders De La casita del horror XXIV (2013) Ya habíamos visto la cabeza del Señor Burns pegada a la de Homero, así que este segmento, en el que la cabeza de Bart está en el cuerpo de Lisa, no nos sorprendió, ni nos trajo momentos particularmente memorables. In the Na’Vi De La casita del horror XXII (2011) Una parodia de Avatar que, aunque es mejor que otras parodias en los segmentos de Halloween, tiene muy pocos momentos divertidos y chistes muy fáciles. Untitled Robot Parody De La casita del Horror XIX (2008) Las parodias de películas que no son de Halloween por lo general no resultan tan bien en estos especiales y Transformers tampoco es la mejor fuente para hacerlo. Dry Hard De La casita del horror XXVII (2016) La parodia de Los juegos del hambre tenía potencial para ser muy buena, pero luego intentaron poner referencias a Mad Max: Fury Road. Quisieron abarcar demasiado y resultó en un collage de muchas cosas que no funcionó. Telepaths of Glory De La casita del horror XXVI (2015) Este segmento es una parodia de la película Chronicle (Poder sin límites), pero le hace falta mucho para ser tan oscura como la original. Uno de esos segmentos que pasó sin pena ni gloria. Intrusion of the Pod-y Switchers De La casita del horror XIXX (2018) Una versión de la clásica cinta Invasion of the Body Snatchers de 1978. Aunque intenta darle otro aire al conceto y hacer una versión más moderna, se siente débil por momentos. Wanted: Dead, Then Alive De La casita del horror XXVI (2016) Bob Patiño finalmente logra matar a Bart, algo que veníamos esperando durante varios años. Sin embargo, Bob matando tantas veces a Bart resultó repetitivo e innecesario.
Cuando estamos en época navideña, en Semana Santa o cerca a la celebración de San Valentín es común que nuestro consumo audiovisual se vuelva “temático” para ayudarnos a entrar más en el ambiente. Lo mismo pasa todos los octubres mientras más se acerca Halloween, que comenzamos a ver películas de fantasmas, brujas, zombies, hombres lobo o cualquier personaje que asociemos con estas fechas y que nos hielen la sangre del miedo. Sin embargo Halloween no es una festividad exclusivamente dedicada al miedo. Si tienen ganas de ver alguna película que los meta en el ambiente de esta fiesta sin matarlos de un susto en el intento, le recomendamos algunas: The rocky horror picture show (1975) En esta película hay vampiros y monstruos, pero ninguno quiere generar pánico. Tal vez un poco de escándalo, sí. Pero no miedo. Beetlejuice (1988) Una historia de fantasmas que hace reír, y mucho. E.T. (1982) El clásico de Steven Spielberg en el que un extraterrestre sale a pedir dulces disfrazado de fantasma. El extraño mundo de Jack (1993) ¿Es una película de Halloween o de navidad? Los locos Addams (1991) Una excéntrica familia que celebra el día de las brujas durante todo el año. Cocó (2017) En algunas regiones de Latinoamérica la celebración de Halloween empata con la del día de los muertos. Monster House (2006) Una película para niños y adultos. Coraline y la puerta secreta (2009) La adaptación al cine de la obra de Neil Gaiman es la historia de un mundo paralelo que en primera instancia parece perfecto, pero que en realidad no lo es tanto.
Los episodios de Halloween de Los Simpson son algunos de los más queridos y recordados por los fans, pues hay licencia para crear todo tipo de parodias y situaciones miedosas y absurdas. Directores como Guillermo del Toro y Michael John Kricfalusi (creador de Ren & Stimpy) han colaborado en estos especiales, cada vez más arriesgados e interesantes. Los 10 mejores especiales de Halloween de Los Simpson (y los 10 peores) Aquí 10 datos curiosos sobre los especiales de Halloween de Los Simpson. La clásica serie de ciencia ficción Dimensión desconocida (Twilight Zone) ha sido gran inspiración para varios de los segmentos de Halloween de Los Simpson, especialmente en los primeros capítulos. Segmentos como Hungry Are The Damned (del especial I en el que la familia es raptada por extraterrestres), Pesadilla de Bart (del episodio II, en el que Bart puede leer la mente), Terror a metro y medio (en el que un gremlin aterroriza a Bart) o La tina del génesis (en donde Lisa crea una civilización en un tazón con un diente y gaseosa), entre muchos otros, fueron basados en momentos de esta serie. Al principio, los escritores temían que los especiales fuera demasiado miedosos. Por eso, los primeros episodios tenían advertencias divertidas. Tras el especial V, se hicieron cada vez más difíciles de escribir y finalmente dejaron de hacerlas. La idea de hacer episodios de Halloween surgió gracias a los cómics de EC cómics, compañía que editaba las historietas Cuentos desde la cripta (que inspiró otra conocida serie de TV en los noventa) y Weird Science. El nombre La casita del horror nace en el primer episodio de Halloween, en el que Bart y Lisa cuentan historias de terror en la casita de árbol (mientras Homero los escucha asustado), y se mantiene hasta hoy. Los aliens Kang y Kodos siempre aparecen por lo menos en uno los 3 segmentos de cada capítulo de Halloween. Los escritores pensaron en dejar de hacer especiales de Halloween. La razón es que les parecía muy complicado lograr las 3 historias de los 3 segmentos. Tras varias complicaciones con el especial 3 (que incluía El muñeco sin piedad, King Homero, y Marque Z para zombis), donde tuvieron que cambiar casi 100 veces una línea del guion, pensaron en dejar de hacer el especial de Halloween. Por fortuna, se mantuvo. El icónico actor James Earl Jones es el narrador en el inolvidable segmento de El cuervo, en referencia al poema de Edgar Allan Poe. En el segmento El día que la tierra se veía estúpida, en el especial XVII, se hace una parodia a la trasmisión de Orson Welles de La Guerra de los Mundos. Al final, Kang y Kodos ven las ruinas de lo que fue Springfield y se preguntan por qué no fueron recibidos como liberadores, ya que ellos querían deshacerse de las armas de destrucción masiva en la operación 'Ocupación Perpetua', una referencia clara a la invasión estadounidense a Irak. En los primeros años de La casita del horror, en las tumbas del cementerio se hacían chistes o referencias divertidas, como "Elvis, supérenlo" o "Sátira política sutil". Tras el especial v, Matt Groening, creador de Los Simpson, admitió que se les habían acabado las ideas. En una ocasión, las tumbas decían Fish Police, Family Dogs y Capitol Critters, en referencia a 3 series animadas que buscaron, sin éxito, replicar el éxito de Los Simpson. El segmento Pequeños magos, del especial XII, es una parodia de Harry Potter. Este episodio por poco no se hace, pues eran muy pocos los escritores de Los Simpson que habían leído los libros. La primera película de Harry Potter se estrenó unas semanas después de este capítulo, que resulltó siendo un éxito.
Warner Bros anunció el lanzamiento de una nueva versión de Las Brujas, la clásica película de los noventa protagonizada por Anjelica Huston y basada en la novela del mismo nombre de Roald Dahl. La versión actualizada del 2020 es protagonizada por Anne Hathaway, dirigida por Robert Zemeckis (Forrest Gump, Náufrago) y producida por la dupla de mexicanos ganadores del Oscar: Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro. Las Brujas se estrenará el 22 de octubre en los Estados Unidos a través de la plataforma HBO Max, seguido de un estreno internacional en teatros a partir del 28 de octubre. Warner Bros tenía planeado el estreno de la película para el 9 de octubre en teatros de todo el mundo pero debido a la pandemia tuvo que cambiar sus planes. La adaptación de Zemeckis no se alejará de la historia original publicada por Roal Dahl en 1983 y posteriormente adaptada en los noventa: un chico se muda a un pueblo de Alabama con su abuela en el año 1967 y deben enfrentarse a un aquelarre de brujas que planean convertir a todos los niños del pueblo en ratones. Si bien la versión de 1990 no fue un gran éxito comercial, con el tiempo se ha convertido en una película clásica para ver en Halloween.
Un fin de semana largo de Halloween en la capital se remató con la fiesta más grande de disfraces en Colombia. Y es que, después de decenas de fiestas, uno pensaría que es suficiente para capitalinos y visitantes el tema, pero la noche del domingo 3 de noviembre demostró por qué la gente espera cada año cumplirle la cita Theatron, uno de los templos de la fiesta gay en Latinoamérica. Fotos Javier Quintana // jquintanar8 Desde temprano las calles aledañas a Theatron recibieron todo tipo de disfraces. Aunque la temática de este año era Avengers, se vieron diferentes personajes, lo importante aquí era divertirse. A las 11 de la noche en el club ya se podía ver que la competencia iba a estar difícil: aparatosas creaciones y mucha creatividad en una noche dónde solo los mejores llegaron al primer puesto. Después de la media noche, empezó el concurso, y los inscritos subieron al escenario dónde las presentadoras Okoye y Mantis dieron su punto de vista particular a cada disfraz, para que el jurado más implacable, el público asistente, eligiera a los mejores. Los ganadores tienen algo en común: creatividad y actitud, saben que el público es difícil de convencer, por eso se arriesgan a llevar algo que desafíe y logre aprobación. Este año entre los ganadores había Lego Avengers, Thanos, Rocket en su nave espacial, entre otros, y hasta Patricio de Bob Esponja se coló entre los aplausos del público. Esperaremos el próximo año para cumplirle la cita a la fiesta que nadie quiere perderse en Halloween.
Se acabó otro Halloween y algunos músicos llevaron sus disfraces a oro nivel. Aquí algunos que "la rompieron" con su creatividad. Halloween: así estuvo la cita anual que nadie se quiere perder Nicki Minaj La rapera se disfrazó de Harley Quinn, la villana de Batman. Ciara La cantante junto a Russel Wilson se inspiraron en una de las parejas más poderosas de la música: Jay Z y Beyoncé. Cardi B La rapera se inspiró en otra villana de Batman: Hiedra Venenosa. Kelly Clarkson La cantante recreó una película emblemática de Halloween: Hocus Pocus. Ariana Grande La artista recreó a un personaje de La dimensión desconocida. Justin Timberlake El músico se disfrazó de micrófono y su esposa, la actriz Jessica Biel se disfrazó de él en su época de Nsync. Demi Lovato Pennywise fue la inspiración de Demi para su disfraz. Halsey La artista se disfrazó del icónico Marilyn Manson en los 90. Pink Junto a su familia, la artista se disfrazó de "gente punk-araña". Shawn Mendes El músico fue un rockero de los 80 en este Halloween. Lizzo Se disfrazó de prueba de ADN que ratifica que ella es 100% "esa perra". Mariah Carey Rockera glam fue el disfraz que eligió la cantante. The Weeknd El músico recreó a El Guasón de Jack Nicholson. Britney Spears La princesa del pop fue Alicia, de Alicia en el país de las maravillas. Maluma Estuvo invitado a la fiesta de Heidi Klum y.. ni él tiene muy claro de qué era su disfraz.
Pensamos que el disfraz más popular de la noche de Halloween capitalina sería el Joker, pero por fortuna algunos usaron su creatividad, otros siguen fieles a sus personajes favoritos y algunos solo se ponen una máscara y salen a la calle a disfrutar de esta cita acompañados de amigos, familiares o mascotas. Estuvimos en una de las zonas más concurridas del norte de la capital colombiana, La zona T, que reunió alrededor de sus calles cientos de personas que disfrutaron una vez más de esta fiesta. Algunos de los disfraces más populares como cada año son las Catrinas, La casa de papel, payasos asesinos, el sombrerero, It el payaso, Piratas, y una que otra conejita. Y aunque cada año los bares colapsan y las filas son interminables, es algo que parece no importar, al contrario, es parte del ritual de la noche donde abundan las coincidencias del mismo personaje, que sirve para comparar quien tiene la pinta más elaborada y engallada. Este 2019 la celebración de Halloween es todo un fin de semana, cuatro días para comprobar que el disfraz es el rey de la fiestas más esperadas del año. Fotos Javier Quintana // @jquintanar8
Si como miles de personas en los 90 vieron todos los capítulos de Friends, esta noticia es para ustedes: Best Value Schools, un sitio web que ayuda a las personas a elegir la mejor universidad con base en su presupuesto y necesidades, está ofreciendo 1000 dólares a quieran ver las 5 primeras temporadas de Friends de principio a fin. “Les pagaremos a 5 fanáticos 1.000 dólares (cada uno) por ver todos los capítulos de las primeras 5 temporadas de la exitosa comedia de los 90, para que incluso en estos momentos de distanciamiento social, puedes pasar tiempo con amigos y ser recompensado por ello”, dice Best Value Schools en su página web.Serán elegidos 5 fans de la serie, quienes tendrán que ver 121 capítulos, comentar en sus redes sociales mencionando a la marca y usar un hashtag específico. Luego de ver, los elegidos deberán hacer un ranking de sus episodios favoritos y ¡listo! Además de los 1.000 dólares, los ganadores también recibirán mugs, camisetas y otros regalitos alusivos a la serie. Los candidatos deben ser mayores de 18 años, con permiso para trabajar en Estados Unidos, y ser usuarios activos en redes sociales. Para postularse deben llenar el formulario que está en la página web (hay plazo hasta el 31 de marzo) y narrar en 200 palabras por qué son las personas ideales para la convocatoria.En febrero de 2020 se había anunciado un episodio especial de reunión para emitirse en HBO Max, pero fue pospuesto a causa de las medidas sanitarias para impedir la propagación del COVID-19. No importa que su primer capítulo haya sido estrenado hace 25 años; esta comedia logró trascender en el tiempo para convertirse en un ícono pop que no pasa de moda. Su éxito fue tan contundente que eclipsó cualquier proyecto futuro de sus protagonistas –un elenco que, además, se convirtió en un grupo de semidioses intocables que impuso sus condiciones y logró llevar su salario a la cifra récord de millón de dólares por capítulo.
¿Será exagerado decir, de nuevo, que Disney “lo volvió” a hacer en grande? Lo dijimos en diciembre con el estreno de Soul y ahora lo repetimos con Raya y el último dragón, la más reciente producción de Disney Animation Studios que se estrena el 5 de marzo en teatros seleccionados en todo el mundo y a través de Disney+ en su sistema de acceso premium.Por Vanessa Velásquez Mayorga // @vanessa_vmRaya y el último dragón está ambientada en Kumandra, un reino fantástico, inspirado en el sudeste asiático en el que humanos y dragones conviven en armonía. Sin embargo se enfrentaron a los Druun, una plaga monstruosa que convierte en piedra a los seres vivos. 500 años antes del desarrollo de la historia los dragones se sacrificaron para combatir la plaga y crearon la valiosa Gema del dragón con la que por fin lograron salvar a los humanos.Tras el sacrificio de los dragones, Kumandra quedó dividida en 5 reinos nombrados según las distintas partes del cuerpo de un dragón y entre los cuales predomina la desconfianza hacia sus vecinos. Benja, el padre de Raya, líder del reino Corazón y guardián de la gema del dragón confía en que los reinos pueden volver a vivir en paz y restaurar Kumandra en toda su gloria. Sin embargo, Benja y Raya son traicionados, la gema es comprometida y despertando a los Druuns, quienes parecen invencibles en un mundo sin dragones.Raya, nueva guardiana de la gema, recorre Kumandra en búsqueda del último dragón, Sisu, para recuperar la gema y destruir, de nuevo, a los Druuns para así salvar a Kumandra.Desde Moana y Zootopia, ambas de 2016, Disney Animation Studios no creaba un mundo nuevo para su audiencia (las películas que ha estrenado el estudio desde entonces han sido secuelas), y la espera ha valido la pena. Raya y el último dragón, si bien se pega a la ya conocida fórmula del viaje del héroe, lo hace de una manera en la que no faltan las sorpresas, el entretenimiento ni la sensación de maravilla.Con un poco menos de dos horas de duración, Raya y el último dragón mantiene a la audiencia atenta, expectante no sólo al desarrollo de la historia o al próximo paso de la heroína, sino a descubrir qué secretos tienen Kumandra y sus cinco reinos por revelar y con qué nos va a sorprender cada nuevo escenario. Los personajes son diversos, muy distintos los unos de los otros pero conectados por el deseo de reencontrarse con sus familiares convertidos en piedra y las profundas ganas de, después de años divididos, recordar cómo confiar en los otros.En el centro de todo está Raya (Kelly Marie Tran), uno de los personajes más fuertes que ha creado Disney en los últimos años y que rompe con todo tropo comúnmente asociado con el estudio: es una mujer de color, motivada por su propio deseo y ambición de arreglar lo que siente que dañó. Raya no canta, no persigue a un amado, no busca una corona. Es una guerrera, es una luchadora que en algunos momentos nos hace pensar en Rey de la nueva generación de la franquicia de Star Wars.Y claro, tenemos que hablar de Sisu, el último dragón, quien en la versión original de la película es interpretada por la actriz y comediante estadounidense de ascendencia china Awkwafina, cuya voz le imprime una personalidad arrolladora al dragón. Sisu es mística, claro, a fin de cuentas es un dragón. También es inocente y confiada, y contrastando con la personalidad de Raya, forman una pareja difícil de olvidar.Por último vale mencionar a Naamari (Gemma Chan), antagonista de Raya pero no necesariamente la “mala” de la película. Y esto es importante porque aunque los Druuns son importantes para el desarrollo de la historia, realmente son unos monstruos flojos. Si el contrapoder de Raya hubiera sido únicamente los Druuns, estaríamos hablando de una película bastante regular. Pero no, entra a jugar un papel muy importante Naamari, del reino Colmillo, una chica ambiciosa, poderosa e igual de fuerte a Raya, una antagonista profunda, cuyas motivaciones tienen capas y capas por descubrir y que siempre nos da buenos momentos en la pantalla.Desde que se ve el trailer es claro que el tema en el corazón de esta película es la confianza. Raya la perdió desde el momento en el que la traicionaron y perdió la gema, pero Sisu confía, valga la redundancia, en que la confianza en los otros es la clave para vencer a los Druuns y restaurar la gloria de Kumandra. Yo tal vez difiero, y si bien la confianza en los otros sí es un elemento clave en la trama de esta película, creo que el corazón de esta historia está en la promesa del reencuentro. En la certeza de que hay una manera de salvar al reino y al hacerlo devolver a la vida a todos aquellos a quienes los Druuns han convertido en piedra.Bueno, tal vez esa esperanza es una de las muchas caras de la confianza. Una de las muchas dimensiones de la fe ciega. Los personajes confían en que existe un futuro en el que podrán vivir sin miedo, en que Kumandra volverá a estar unida a nivel macro, con todos los reinos reconciliados, pero también a nivel micro, con todas las familias que lo habitan reunidas, sin padres ni hijos convertidos en piedra por los Druuns.No hay duda que el increíble universo visual que presenta Raya y el último dragón está diseñado para ser visto en la pantalla grande, así que si les es posible, la recomendación es que vean la película en su teatro de confianza. Los estilos de animación para narrar en los distintos tiempos, los efectos para animar texturas naturales como el agua o la nieve, el pelo o la comida alcanzaron un nivel de detalle para ser disfrutado con las luces apagadas y con sonido envolvente. Sin embargo pueden acceder al Premium Access que ofrece Disney+ dentro de su plataforma por $49.000. Claro, tienen razón en estar precavidos ante este método, sobre todo después de lo que pasó con Mulán, pero la crítica internacional coincide que en este caso el acceso preferencial vale la pena. Raya y el último dragón es una película conmovedora, con mucho corazón que nos recuerda por qué cada lanzamiento de Disney nos llena de anticipación.
Electronic: From Kraftwerk to The Chemical Brothers es una exposición del Design Museum de Londres que busca representar la tecnología, el diseño, la fotografía, entre otros elementos, que se fueron clave para el desarrollo de la música electrónica. Como parte de la exhibición se tenían programadas varias actividades presenciales, que incluían el show 3D de Kraftwerk y el montaje audiovisual de The Chemical Brothers. Por supuesto, a causa de las medidas para evitar la propagación del COVID-19, estos planes no se llevaron a cabo, así que mientras pueda volver a abrir, el museo habilitó un recorrido virtual por diferentes pasajes de la muestra.El recorrido virtual incluirá entrevistas exclusivas con artistas como Jean-Michel Jarre, Shiva Feshareki, Alan Oldham y A Guy Called Gerald. También se incluyen testimonios de destacados diseñadores y artistas visuales, como Judas, Kate Moross, Pier Schneider yFrançois Wunschel de 1024 Architecture, Yuri Suzuki y Weirdcore.La muestra hace un recorrido histórico por algunos momentos clave de la música electrónica: desde sus comienzos, a principios del siglo XX, hasta hoy. También se mostrará el nacimiento del house y el techno en Chicago y Detroit, la cultura dance en Nueva York y el Second Summer of Love de Reino Unido. La exposición virtual tiene un costo de 7 libras (unos 35.000 pesos colombianos) y puede adquirirse en la web del Museo. Estará disponible hasta mayo de 2021.También incluye un espacio para reflexionar sobre la dimensión política de este estilo de música, y cómo se ha mantenido como una oportunidad de experimentación creativa para grupos marginalizados. El Design Museum es uno de los principales museos dedicados a la arquitectura y el diseño contemporáneos. El museo busca con exposiciones cautivadoras, demostrar la importancia del diseño y su contribución a la economía y la sociedad en general.
Talleres, música, el cuerpo textil, los personajes y todo el universo detrás de la creación artística, será un espacio para adentrarse en El Acto de Fuga, una obra transdisciplinar que se caracteriza por las reflexiones de la identidad local desde los efectos de la memoria colectiva.Una semana para compartir desde el lugar más interno de la creación, tocando temas como: la creación en colectivo, el personaje, la improvisación como método, la escucha, la identidad y la memoria. ‘Nos hemos dado cuenta que el camino en manada puede ser más duro, pero juntxs podemos llegar a lugares más interesantes y retadores.’ afirman sus organizadores.Acto de Fuga desde adentro, desde el 15 y hasta el 21 de marzo, desde Proyecto Binario. la programación tendrá distintas actividades y talleres, con temas como la creación en colectivo, el personaje, la improvisación como método, la escucha, la identidad y la memoria y compartiendo espacios para la colectividad.El Acto de Fuga es una obra transdisciplinar (danza, música y artes visuales) que se caracteriza por las reflexiones de la identidad local desde los efectos de la memoria colectiva. Esta fue parte de la residencia artística diseñada por PopUp Arty Proyecto Binario, gracias a la beca de Circulación de artes vivas y musicales de la FUGA 2020, en la que se transformó, observó y construyó conceptos dramatúrgicos, de cuerpo, de relacionamiento musical y con el espacio.Una puesta escénica y musical que materializa el álbum Punto de Fuga del productor bogotano Santiago Navas. Esta propuesta innovadora mezcla la danza contemporánea, las artes visuales y la innovación musical, explora el imaginario colombiano desde un lenguaje electrónico.Entre las actividades está el Taller de escucha corporal.¿Cómo escucha un bailarín? ¿Cómo escucha un músico? En este taller se trabajarán estas preguntas a través del universo sonoro y corpóreo del show Acto de Fuego. la primera parte estará efocada en la música de show.Desde la intimidad del estudio la música se transforma y se presenta al público con su potencial para el movimiento. Se desglosaron las distintas capas que conforman las canciones del show y se sugerirán ejercicios para entender la música desde adentro.Si deseas asistir, debes realizar una inscripción previa.
Siete películas del aclamado cineasta Wong Kar Wai, incluyendo cinco totalmente restauradas, hacen parte de la retrospectiva, Amor. El Cine de Wong Kar Wai. Las películas estarán en cartelera de la Cinemateca de Bogotá (Marzo 17 al 26) y del Museo de Arte Moderno de Medellín (Marzo 16 al 31).Reconocido como uno de los más grandes cineastas de nuestro tiempo, Wong Kar Wai dedicó cinco años a la restauración de la colección, que abarca algunos de sus trabajos más célebres de las últimas décadas, como: 2046 (2004), Chungking Express (1994), Fallen Angels (1995), Happy Together (1997), In the Mood for Love (2000). La restauración fue dirigida por L'Immagine Ritrovata y completada en Bolonia y Hong Kong bajo la supervisión de Wong Kar Wai, en colaboración con Criterion. La colección también incluye Ashes of Time Redux (1994) y The Hand (2008)El lanzamiento de la nueva colección se produce veinte años después del estreno de la multipremiada In the Mood for Love, película aclamada en todo el mundo tras su estreno en el Festival de Cannes 2000 y que hizo que Tony Leung Chiu Wai se convirtiera en el primer actor de Hong Kong en recibir el Premio al Mejor Actor, y que Christopher Doyle, Mark Lee Ping-Bing y William Chang Suk Ping recibieran el Gran Premio de la Comisión Superior de Técnicos.Esta retrospectiva se logró gracias a una alianza entre la Cinemateca de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Medellín y MUBI (la plataforma de streaming también tendrá en su programación todas las películas desde el 19 de marzo de 2021)In The Mood For Love (2000Ambientada en los años 60 en Hong Kong, la película está protagonizada por Tony Leung Chiu Wai (Infernal Affairs, The Grandmaster) y Maggie Cheung Man Yuk (Days of Being Wild, Hero) en el rol de los nuevos vecinos, el Sr. Chow y la Sra. Chan, papeles que definieron sus carreras. Aunque al principio sus encuentros son reservados y educados, pronto descubren que sus respectivas parejas tienen una aventura amorosa.Ashes Of Time Redux (2008)La única película wuxia o de artes marciales de Wong Kar Wai, Ashes of Time Redux, es una versión revisada de su epopeya homónima de 1994, basada libremente en la novela de Louis Cha The “Eagle-Shooting Heroes”. Contada con la característica preferencia del director por el humor sobre la narrativa clásica, cuenta con numerosas superestrellas de Hong Kong, como Leslie Cheung, Brigitte Lin y Tony Leung Chiu Wai, en una historia romántica de desamor y venganza en el desierto de Jianghu.Chungking Express (1994)Una de las obras definitivas del cine de los 90, Chungking Express es una instantánea de cuatro vidas entrelazadas que se conectan brevemente bajo las luces artificiales y los laberínticos pasillos de Chungking Mansions, un complejo comercial de Hong Kong. Protagonizada por Brigitte Lin (Ashes of Time), Tony Leung Chiu Wai (In the Mood for Love) y la cantante y actriz Faye Wong (2046), esta dulce y melancólica mirada a la soledad, el dolor y la búsqueda de la conexión en un mundo cada vez más alienante consolidó el estatus de autor internacional de Wong Kar Wai.The Hand (2004)The Hand es la versión extendida del aporte de Wong Kar Wai a Eros, una antología cinematográfica de tres partes que también incluye obras de Michelangelo Antonioni y Steven Soderbergh. Ambientada en los años sesenta en Hong Kong, la película está protagonizada por Chang Chen (Happy Together) como ayudante de sastre que es enviado a tomar las medidas de una famosa cortesana interpretada por Gong Li (Memorias de una geisha). Un primer encuentro íntimo le lleva a confeccionar con cariño sus hermosas prendas durante muchos años, mientras él aumenta su éxito y ella pasa por momentos difíciles.Fallenn Angels (1995)Concebida originalmente como parte de Chungking Express, Fallen Angels es su pariente nocturno, un oscuro thriller romántico ambientado en el paisaje urbano de Hong Kong. La película traza los destinos interconectados de varios personajes misteriosos en la deslumbrante metrópolis de neón, incluido un asesino a sueldo retirado que espera dejar atrás su turbia línea de trabajo, su escurridiza asistente que está secretamente enamorada de él y un empresario mudo con un inusual plan de negocios.2046 (2004)Estrenada en competencia en el Festival de Cannes de 2004, 2046 es la fascinante y enigmática secuela de la obra maestra de Wong Kar Wai de 2000, In the Mood for Love. Protagonizada por Tony Leung Chiu Wai en el papel de un escritor atrapado entre el pasado, el presente y el futuro, así como por un elenco de estrellas que incluye a Zhang Ziyi, Gong Li y Faye Wong, 2046 es una exploración romántica y melancólica de la relación entre el amor, el tiempo y la memoria, rodada con la exuberancia visual característica del autor hongkonés.Happy Together (2004)Estrenada en el Festival de Cannes de 1997, Happy Together le valió a Wong Kar Wai el Premio a Mejor Director, concedida por primera vez en la historia a un hongkonés. Una historia de amor homosexual ambientada en Argentina, protagonizada por la realeza de la actuación de Hong Kong, Tony Leung Chiu Wai y Leslie Cheung, como una pareja intermitente cuya relación volátil y apasionada comienza a salirse de control. Esta desgarradora descripción del amor, la obsesión y el aislamiento es una de las obras más devastadoras de Wong Kar Wai.