Twenty One Pilots inició a las 10:30 de la noche su show en el festival Estéreo Picnic. La banda que reemplazó a Blink-182, debido a la cancelación obligatoria por la lesión de Travis Barker, ofreció un show enérgico y con momentos muy bien pensados para emocionar al público. Ese es el resultado de una carrera de casi 15 años. En un momento Tyler Joseph dijo: "sabemos que no se suponía que nosotros tocaramos esta noche para ustedes, pero esperamos sea de su gusto". Acto seguido la banda hizo un cover de All The Small Things de Blink-182 en el que el público fue la voz principal.En Video | Así fue el homenaje de Twenty One Pilots a Blink-182 en ColombiaEn esta gira por América Latina, la banda viene acompañada por Jesse Blum, también conocido como Dr Blum, un músico y productor nominado al Grammy que en este tour es el encargado de tocar la trompeta.En su segmento eligió tres temas famosos hechos por músicos colombianos: tocó fragmentos de La Rebelión del Joe Arroyo, de Hips Don't Lie de Shakira y un poco de Mi Gente de J Balvin.El show de la banda incluyó temas de todos sus álbumes de estudio: Scaled And Icy, Trench, Blurryface y Vessel. Por supuesto los momentos más altos de la noche se dieron con la interpretación de los hits Stressed Out, Ride, Shy Away y Heathens.En su presentación tocaron sus máximos hits, hicieron piruetas, hablaron en español, homenajearon a Blink-182 con el cover de ‘All the small things’ y hasta hubo guiño al Joe Arroyo por parte de su banda ¿Lo escucharon también?Las expectativas con este show eran altas, y los Twenty One sí que nos llevaron a un mundo distinto.Todo el cubrimiento del Festival Estéreo Picnic 2023 en nuestras redes sociales.¡La música en vivo nos une!
Rebelión, dirigida por José Luis Rugeles (García, Alias María), escrita por el propio Rugeles, Chucky García y Martin Mauregui, vuelve a llevar la vida de Joe Arroyo a la pantalla, luego de que hace un poco más de una década lo hiciera la telenovela de RCN, El Joe, la leyenda. Por Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCastiAfortunadamente, Rebelión se zafa de la necesidad de hacer un recorrido cronológico por la vida del cartagenero, ni hace un resumen de sus momentos más importantes, sino que es un perfil entre lo delirante y lo pesadillesco, entre lo fatal y lo épico, de la vida del Joe.En las grietas de las escenas misteriosas y oscuras que arman la película, y que ocurren en su gran mayoría en interiores reflejando lo encerrado en sí mismo que siempre estuvo el personaje (y en últimas, lleva a pensar si ese no es el fatídico e inevitable precio de la fama), se cuela la luz, la música misma, y una ensoñación de cómo nacieron canciones tan lindas como Tal para cual, Rebelión, o Yamulemao.Por los mismos días del estreno en cines de Rebelión se estrenó la serie de Netflix Goles en contra, que cuenta la historia de la muerte del futbolista Andrés Escobar. No la he visto, no sé si es buena o mala, pero leí que el hermano del difunto defensa, Santiago, dijo: “A nombre de la familia les quiero expresar que estoy indignadísimo, igual que toda mi familia, porque la gente de Netflix no tuvo la delicadeza de contar con nosotros ni de por lo menos preguntarnos o decirnos que iban a hacer una serie sobre Andrés. (…) Esto es una falta de respeto que tanto a Andrés como a todos ellos que fueron tan grandes los hayan metido en una serie tan asquerosa y perversa, donde lo único que pretenden es vender y comercializar la imagen de Andrés y a todos los jugadores de la selección, incluido el cuerpo técnico”.Habría que decirle a Santiago que sí, que lástima que no le haya gustado ni lo hayan consultado, que incluso podemos debatir si es válido que ajenos se lucren sobre una historia que no les pertenece, pero finalmente ninguna serie o película biográfica (ni perfil periodístico, dicho sea de paso) va a contar LA verdad sobre la vida de una persona. Tal vez la única forma sería rodearle 24/7 de cámaras ocultas, como un reality en modo turbo, y transmitir ese material audiovisual sin editar. Y quién sabe si incluso así se logre. El caso es que este tipo de productos culturales muestran el punto de vista de alguien sobre la vida de otro alguien. Nada más y nada menos.Dicho esto, Rebelión es un retrato de un genio innato, visceral y desaforado. La película escoge contarlo, en momentos aleatorios de su vida (muchos que seguramente nunca sucedieron, pero sirven para ilustrar la idea), como un personaje que logró ubicar emociones muy tristes en sonidos muy alegres, ahogado en la soledad de la fama, hijo de padre ausente, padre ausente, presa de las sustancias, pero incansable en su necesidad de hacer música que honrara su herencia africana. Hay muchos hechos fragmentados e insinuados, poco afán de botar una lista de datos biográficos, y más bien un constante protagonismo del Joe en todas las escenas embadurnadas de compasión por el personaje.Finalmente, estamos hablando de mártires modernos. Gente que se encarga de divertirnos y nosotros desechamos cuando ya no nos son útiles.Pero, ¿era la única forma de presentar al Joe? Sí, sabemos que su adicción a la droga fue un lastre eterno, o que la fama tiene su lado oscuro. Pero el Joe amerita una segunda, tercera y hasta cuarta película que muestre otras dimensiones que en Rebelión no son protagonistas. Por ejemplo, su música fue un singular punto de encuentro entre África y el Caribe, tan única, tan excelsa, que en el Carnaval de Barranquilla tuvieron que crearle el Super Congo de Oro para consagrarlo en una categoría fuera de competencia. Por ejemplo, la increíble historia de su amistad con Bob Marley también es otro encuentro titánico en el que vale la pena hurgar. Por ejemplo, ya conocemos mucho de los procesos creativos de los artistas anglo; ¿y si miramos los procesos de nuestras propias leyendas, que representan otra forma de pensar la música? O incluso, hurgar en ese espíritu contestario y orgulloso que consagró una canción como Rebelión que, décadas luego de su aparición, sigue y sigue sonando.Ya sabemos qué mató al Joe, y es un lugar común en las muertes trágicas y tempranas de muchas figuras de la cultura popular contemporánea. Pero, ¿qué pasa si pensamos en lo que lo tuvo vivo?Ojalá nuestra industria cinematográfica fuera como la gringa que ha logrado contar tantas patas de su historia y perfilar a sus protagonistas desde todos los ángulos. Se han dado la oportunidad de mirarse al espejo y encontrarse sus virtudes y defectos. Necesitamos más tributos a genios como el Joe, y honrar estas figuras irrepetibles y rebeldes de la historia nuestra, caballero. Por ahora, comencemos con esta Rebelión.
La música y el cine se vuelven a juntar para un proyecto esperado por muchas personas en Colombia y América Latina: el próximo 3 de noviembre estrenará en salas de cine de todo Colombia la película Rebelión: Joe Arroyo, el grito de un legendario, en la que se contará parte de la historia del icono musical del país.Este es el tráiler oficial de la película.Inspirado en el libro '¿Quién mató al Joe?' del escritor Mauricio Silva, es el tercer largometraje como director de José Luis Rugeles (García, Alias maría), escrita junto a Chucky García y Martín Mauregui.La película se filmó en Bogotá en escenarios como el Hotel de La Ópera, y el Hotel y Residencias Tequendama, además de una casa-estudio con más de 10 sets escenográficos. Es una producción de Rhayuela Films en coproducción con Leyenda Films, Alacran Group, WideAngle Films, HD Cinema; y contó con el apoyo de los fondos FDC de Colombia, INCAA de Argentina, el Fondo Ibermedia y dos premios del Mercado de Coproducción del Festival de Guadalajara.La primera película sobre el cantante colombiano es protagonizada por Jhon Narváez, Angie Cepeda y el argentino Martín Seefeld.Rebelión es el retrato de un genio en lo más profundo de su intimidad, el pálpito de un alma enamorada y atormentada por ese gran amor: la música. Es un viaje atemporal por su vida, transitando el lugar oscuro y solitario donde sucede el acto creativo, donde su talento está a flor de piel y sus emociones son libres, al igual que sus caprichos.La historia transcurre en cuartos de hotel, rebosados por el caos y la genialidad del Joe. Un cuarto de hotel que son muchos y que, a su vez, contiene la agonía del genio que sabotea todo lo que ama para seguir siendo libre.La película es al mismo tiempo retrato de uno de los músicos más relevantes de la salsa en Colombia, y exploración personal del director sobre la estrecha relación entre locura y genio creativo. “El Joe y yo compartimos muchas noches de fiesta. Su música, su noche y la mía se entrecruzaron como si fueran una cita previamente acordada. Quiero encontrar al virtuoso en una intimidad donde la especulación es la forma para intuir y construir su magia; ese genio noctámbulo que no se soporta a sí mismo, anulando el compromiso del amor como si no sintiera y exacerbando el sentido de la vida como un eterno y agónico sufrimiento. A pesar de eso su música sobrevive a él mismo. La película se cuenta entre el tiempo y el espacio, distanciándose de lo anecdótico, cercano al humano, buscando en la penumbra y la soledad. Los cuartos de hotel, impersonales, estándares y vagos; son la forma que encuentro para evidenciar el desarraigo”, asegura el director de Rebelión, José Luis Rugeles.El estreno de Rebelión: Joe Arroyo, el grito de un legendario se realizará en el marco del BIFF: Bogotá International Film Festival el sábado 8 de octubre en el Multiplex de Avenida Chile y el 11 de octubre en la Cinemateca de Bogotá.¡El lado S del cine y la televisión!
Rebelión, el tercer largometraje de José Luis Rugeles, escrito junto a Chucky García, producido por Rhayuela Films, e inspirado en la vida del Joe Arroyo, inicia etapa de postproducción tras 4 semanas de rodaje. La primera película sobre el cantante colombiano es protagonizada por Jhon Narváez, Angie Cepeda y el argentino Martín Seefeld.Rebelión es el retrato de un genio en lo más profundo de su intimidad, el pálpito de un alma enamorada y atormentada por ese gran amor: la música. Es un viaje atemporal por su vida, transitando el lugar oscuro y solitario donde sucede el acto creativo, donde su talento está a flor de piel y sus emociones son libres, al igual que sus caprichos. La historia transcurre en cuartos de hotel, rebosados por el caos y la genialidad del Joe. Un cuarto de hotel que son muchos y que, a su vez, contiene la agonía del genio que sabotea todo lo que ama para seguir siendo libre.La película es al mismo tiempo retrato de uno de los músicos más relevantes de la salsa en Colombia, y exploración personal del director sobre la estrecha relación entre locura y genio creativo. “El Joe y yo compartimos muchas noches de fiesta. Su música, su noche y la mía se entrecruzaron como si fueran una cita previamente acordada. Quiero encontrar al virtuoso en una intimidad donde la especulación es la forma para intuir y construir su magia; ese genio noctámbulo que no se soporta a sí mismo, anulando el compromiso del amor como si no sintiera y exacerbando el sentido de la vida como un eterno y agónico sufrimiento. A pesar de eso su música sobrevive a él mismo. La película se cuenta entre el tiempo y el espacio, distanciándose de lo anecdótico, cercano al humano, buscando en la penumbra y la soledad. Los cuartos de hotel, impersonales, estándares y vagos; son la forma que encuentro para evidenciar el desarraigo”, asegura el director de Rebelión, José Luis Rugeles. Joe Arroyo, "El Joe", es uno de los intérpretes de mayor relevancia en la historia musical de Colombia en el siglo XX, autor de canciones como Tania, Mary y Centurión de la noche, murió anticipadamente en 2011, a los 56 años, tras una vida llena no solo de gloria musical, sino de altibajos y excesos. El Joe se dio a conocer en la década del 70 al formar parte del grupo de Julio Ernesto Estrada, mejor conocido como Fruko, una figura importante en la escena musical de aquellos años; junto a él el Joe inmortalizó canciones como El caminante. Después, formó su propio grupo llamado La verdad, con el cual tuvo una importante trayectoria que le mereció los premios más importantes de la región, como los otorgados por el Carnaval de Barranquilla.Inspirado en el libro ¿Quién mató al Joe? del escritor Mauricio Silva, Rebelión es el tercer largometraje como director de José Luis Rugeles (García, Alias maría), escrita junto a Chucky García y Martín Mauregui. Sefilmó en Bogotá en escenarios como el Hotel de La Ópera, y el Hotel y Residencias Tequendama, además de una casa-estudio con más de 10 sets escenográficos. Es una producción de Rhayuela Films en coproducción con Leyenda Films, Alacran Group, WideAngle Films, HD Cinema; y contó con el apoyo de los fondos FDC de Colombia, INCAA de Argentina, el Fondo Ibermedia y dos premios del Mercado de Coproducción del Festival de Guadalajara.
En todos los países del mundo existen estatuas que se construyeron para homenajear a personajes vivos o muertos, muchas veces estas esculturas están ubicadas en museos o espacios públicos para que su aporte artístico, histórico, social o cultural no se olvide (y para ayudar con el turismo en las ciudades).Sin embargo, hay varios personajes, especialmente políticos, que tienen sus esculturas a pesar de que en vida realizaron actos reprochables o que no son buen ejemplo para la sociedad. Es por eso que, en medio de diferentes protestas, hay personajes que tumban estatuas de aquellos que obraron mal, pero que aún así se les dio el privilegio de la inmortalidad por medio de monumentos.Para leer | Músicos nacionales y extranjeros piden frenar ola de violencia en ColombiaEn Colombia hay miles de esculturas, pero en esta oportunidad vamos a hablar sobre las obras artísticas que han sido creadas para homenajear a los músicos de esta tierra que han sido vitales para la industria musical.Shakira¿Dónde está ubicada? A las afueras del Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, en Barranquilla, Colombia.Características: Está hecha en acero y tiene una altura de 5 metros. Está inspirada en una fotografía del álbum Servicio de Lavandería.Artista: La obra fue realizada por el Alemán Dieter Patt en 2006.Carlos Vives¿Dónde está ubicada? Centro cultural de Ciénaga, Magdalena.Características: Es una escultura en bronce en tamaño real que muestra a Carlos Vives en pantaloneta y con sandalias.Artista: Debido a la polémica no se reveló el nombre de los diseñadores, pero fue realizada por orden del exalcalde Edgardo Pérez.Juanes¿Dónde está ubicada? Frente a la Iglesia de La Inmaculada Concepción del municipio Carolina del Príncipe.Características: Estatua de bronce de 1,95 metros inspirada en una de las fotografías del álbum Mi Sangre.Artista: Es una obra del escultor Jorge Vélez.Joe Arroyo¿Dónde está ubicada? En el Parque de los Músicos de Barranquilla, cerca del estadio Romelio Martínez.Características: La obra tiene una altura de 9metros, con la base alcanza una altura máxima de dieciséis metros y un peso de 17 toneladas.Autor: Yino Márquez.Diomedes Díaz¿Dónde está ubicada? En la entrada del balneario Hurtado, en Valledupar.Características: Es una representación de Diomedes sentado en una banca, la figura está en tamaño real y su color es bronce metalizado.Autor: El escultor Jhon Peñaloza.Kaleth Morales¿Dónde está ubicada? En el Parque de La Provincia, en Valledupar.Características: Es una escultura basada en una de las fotos más famosas del creador de Vivo en el Limbo.Autor: Es una obra en conjunto de Jhon Peñaloza y Misael Martínez.Iván Villazón¿Dónde está ubicada? En el Parque de La Provincia, en Valledupar.Características: Hecha en resina epóxica, a una escala natural del artista. Obra recubierta en color bronce para ser pintada cada cinco años.Autor: Es una obra en conjunto de Jhon Peñaloza.Peter Manjarres¿Dónde está ubicada? En la glorieta del Terminal de Valledupar.Características: Obra en tamaño real de un metro y ochenta centímetros hecha en resina epóxica.Autor: Es una escultura de José Tobías Hinojosa.Martín Elías¿Dónde está ubicada? Fue inaugurada en la Glorieta de los Juglares en Valledupar.Características: Es una obra a escala natural hecha en bronce fundido.Artista: John Peñaloza y Misael Martínez.¡La música nos une!
El 2 de febrero de 2020 se realizó uno de los últimos eventos multitudinarios antes de que el coronavirus se convirtiera en la pandemia más grande de la historia reciente del planeta tierra: el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl con Shakira y Jennifer López.La barranquillera y la neoyorquina se presentaron en el Estadio Hard Rock de Miami e hicieron historia con un show diverso en el que hubo canto, baile y momentos que se convirtieron en tendencia en redes sociales.El set de ambas estuvo liderado por sus hits más importantes, sin embargo, optaron por escoger algunos segmentos de canciones de otros artistas para darle más dinamismo al show.1. Dare (La la la) de ShakiraEs el tema que inició el espectáculo, canción inspirada en ritmos del Brasil que fue interpretada en su gira mundial y en la Copa Mundial de la FIFA 2014.2. She Wolf de ShakiraSencillo de 2009 y una de las canciones más electrónicas de Shakira. En el Super Bowl contó con una coreografía compleja realizada por JaQuel Knight3. Empire de ShakiraLa canción vendió en 2014 cerca de un millón de copias en Estados Unidos.4. Inevitable de ShakiraPara el Super Bowl, la cantante escogió el solo de guitarra que usa en el tema de 1998.5. Kashmir de Led ZeppelinFue elegida como la transición entre dos temas de Shakira, en ese momento ella transforma su vestuario.6. Ojos así de ShakiraSe convirtió en la primera canción en español que se interpreta en un Super Bowl.7. Whenever, Wherever de ShakiraFue el primer éxito de la cantante en territorio estadounidense, oficialmente es su primera canción en inglés.8. I like it like that de Pete Rodriguez.La canción de boogaloo fue seleccionada para darle la bienvenida al primer invitado de la noche.9. En Barranquilla me quedo yo de Joe Arroyo.Una frase con la que todos los colombianos están familiarizados, tema legendario del cantante cartagenero.10. I Like it de Cardi B, Bad Bunny y J Balvin.La llegada del conejo malo al escenario se dio con esta canción que fue #1 en Estados Unidos en 2019.11. Chantaje de Shakira y Maluma.La barranquillera interpretó una versión salsera de su sencillo de 2017.12. Callaita de Bad Bunny y TainyEs una de las canciones de reggaetón más importantes de los últimos años.13. Hips don’t lie de Shakira y Wyclef JeanLa canción insignia de la colombiana, fue #1 en 55 países y es considerado el sencillo más exitoso del siglo XXI.14. Mapalé de TirimbáPara esta presentación de Hips Don’t Lie, Shakira cambió la cumbia por el mapalé colombo-africano.15. Jenny From The Block de JloLa diva del bronx inició su set con este clásico de 2002.16. Ain’t it funny de JloContinuó con una de las canciones que la hicieron popular en el mercado europeo.17. Get Right de JloLanzada en 2005, es considerado el mejor track de su álbum de estudio Rebirth.18. Waiting for tonight de JloEste tema fue nominado a los Premios Grammy a inicios del 2000. En la presentación Jlo deja ver sus habilidades en pole dance.19. Qué calor de Major Lazer, J BalvinLa llegada del paisa al escenario fue con este tema discotequero.20. El anillo de JloEs uno de los más recientes sencillos de la neoyorquina, sonó un segundo en el show.21. Booty de JloEs una de las canciones de su álbum A.K.A, también sonó pocos segundos.22. Lento de NfasisBalvin canta una parte del sencillo de su colega para darle paso a Jlo.23. Love don’t cost a thing de JloEl tema de 2001 tuvo un pequeño momento de baile. 24. Mi Gente de J Balvin, Willy WilliamsLa canción más importante de la carrera de Balvin, fue interpretada por él y por Jennifer.25. On The Floor de JloEs considerado el sencillo que le dio vida nuevamente a la carrera musical de la estadounidense.26. Let’s get loud de JloEscrita por Gloria Estefan, es considerada un himno para los latinos en Norteamérica. 27. Born in the USA de Bruce SpringsteenJlo contó que el propio cantante autorizó que ella usara la frase de su canción para meterla en Lets Get Loud.28. Waka Waka de Shakira y FreshlygroundEl himno del mundial de Sudáfrica 2010. Reconocida a nivel universal.29. Icha a.ka El Sebastián de Syran M’BenzaLa parte de la champeta se musicalizó con este tema del cantante nacido en El Congo.30. Solo de salsa inspirado en Aguanile de Héctor Lavóe.El fin del show fue salsero. Este momento es utilizado por Jlo en sus giras y es inspirado por la salsa brava del fallecido puertoriqueño.Para ver | Super Bowl: Músicos no estadounidenses que han liderado el Show de Medio Tiempo¡La música nos une!
Dentro de todos los grandes nombres colombianos que están en carrera por un Grammy Latino, hay un proyecto escondido que ha revolcado el legado del Joe Arroyo y lo lleva a sonidos más familiarizados con el jazz, el bolero y el joropo. Con ustedes Toño Restrepo y su álbum tributo En la sala con el Joe. Por: José “Pepe” Plata // @owai En la mañana del 21 de septiembre las llamadas entraban una tras otra al celular de Toño Restrepo pero él no las contestaba por estar vistiéndose. Su tercer disco, En la sala con el Joe, había sido nominado en la categoría de Mejor Álbum Tropical Contemporáneo. Compartía el honor, junto a otros participantes del proyecto como Charlie Zaa, Guaco, Héctor Acosta, Daniel Santacruz y David Calzado. Si bien esa mañana las noticias hablaron de las nominaciones de Esteman, Fonseca, Shakira, Carlos Vives, J Balvin o Manuel Medrano, la pregunta por un tal Toño Restrepo comenzó a ser resuelta. Tras su nombre se esconden más de quince años de trabajo y por eso esta nominación no es gratuita ni fortuita. Es el resultado de un aprecio por la música de Joe Arroyo que nació desde los ochenta cuando, siendo un niño, Toño conoció una música que se convirtió en un motivo de vida y de creación. Toño Restrepo tiene una trayectoria musical que arrancó en el colegio, siguió en dos semestres de la Academia Musical La Escala y luego se trasladó a la Universidad Javeriana. Su primer trabajo fue un EP de cinco canciones llamado Humedad (2003) que, sin embargo, quedó inédito. En el 2005 Codiscos publicó su segundo disco pero de él poco habla porque se hizo comercial a la fuerza. Creció escuchando al Joe y así como la música lo apasionaba, las letras lo sorprendían. En el 2010 se empezó a cocinar un homenaje al “centurión de la noche” en el que se iban a hacer interpretaciones de sus canciones en formatos como el jazz, bolero y hasta joropo, como una manera de darle otro aire, pero conservando su respeto. Todo iba bien y hasta se habían hecho acercamientos para que el mismísimo Joe participara en una grabación y le diera un espaldarazo de aprecio a Toño por haberlo querido tanto. Pero la vida jugó una de sus grandes cartas; la de la muerte. Joe Arroyo murió el 26 de julio de 2011 en Barranquilla. Lo que Toño venía cocinando de tiempo atrás salía a los oídos del público colombiano con una noticia triste, pero ya no se podía ir para atrás. A las pocas semanas de haber fallecido, este homenaje comenzó a presentarse en vivo. Quienes pudieron haber especulado que era algo oportunista quedaron con la boca callada. Toño había logrado armar un equipo musical único en el que las canciones del Joe tenían una nueva vida y un aire vigoroso. Se grabaron dos sencillos para hacer promoción y rotación. Pero los oídos inquietos y el público quisieron más y luego de varios momentos, apareció en el 2015 un disco llamado En la sala con el Joe: una selección de diez temas que cuentan con la participación de Alfredo de la Fe, Jacobo Vélez, Ezequiel Serrano y otras luminarias sonoras. De esta manera el clásico “joeson” de Joe Arroyo le podía llegar a un nuevo público.
En la vida y la obra del Joe, fue Barranquilla, final, fatalmente, la que terminó siendo su nido y su musa.Por: Andrés Salcedo*Periodista y escritor barranquillero, fervoroso adorador del Joe ArroyoJoe Arroyo nació en Cartagena y fue allí, en Nariño, ese barrio marginal donde los negros celebraban las fiestas de la Candelaria aporreando los tambores de la ancestral África para marcar la percusión de la cumbia, donde su música recibió las primeras y decisivas influencias. Pero así como la ciudad de Beethoven fue Viena y no su natal Bonn –y me perdonan los espíritus selectos el sacrilegio–, en la vida y la obra del Joe, fue Barranquilla, final, fatalmente, la que terminó siendo su nido y su musa.En la historia de la música colombiana no existe un caso de identificación tan profunda y total entre una ciudad y un artista. Para buscar las causas de esa voluptuosa, muchas veces impúdica relación, hay que acudir a la discografía del genial sonero, que, en algunas letras, fue dejando pistas sobre la naturaleza de ese amor. “Y si a mí me meten preso, Barranquilla a mí me saca”, dice en una de las estrofas de su autobiográfico tema En Barranquilla me quedo.A esta ciudad regresó el Joe cada vez que la vida lo golpeó con el inclemente rigor que César Vallejo le atribuía a la ira de Dios. Y siempre, tras esos desesperados regresos, aquí encontró el cálido consuelo que su alma adolorida precisaba para volver a pararse en un escenario –tambaleante de amor y bazuco algunas veces– y demostrarles a los barranquilleros que nadie como él para hacerlos felices. El efecto bienhechor era mutuo. Él volvía a su ciudad para curar sus heridas y la ciudad lo acogía para enchufarse de nuevo a su mayor fuente de alegría y felicidad: esa voz africana que le atravesaba las vísceras.Joe Arroyo buscó saldar con canciones su deuda afectiva con esta ciudad que lo adoró sin pausa ni medida. En ellas evocó los momentos decisivos del inmarchitable metejón que los unía, y que comenzó, como lo confiesa en otra estrofa memorable, cuando llegó aquí, con apenas catorce años y ya con un pasado de bares y lupanares, y se instaló en el barrio más emblemático de la ciudad y, por esos jodidos lances del destino, en la misma casa donde cuarenta años atrás otro niño genial había mantenido sus primeros forcejeos con la palabra escrita: Gabriel García Márquez.Barranquilla siempre ha adorado a los seres imperfectos, tocados por la fatalidad o la locura. Los barranquilleros necesitan,casi tanto como el aire que respiran, esa dosis de irracionalidad que los blinde frente a los rigores de un país solemne y ceremonioso. El carnaval es la gran terapia, individual y colectiva, de un pueblo irreverente y sentimental. Y Joe Arroyo estaba hecho a la medida de esa gran farsa de los espíritus. El carnaval fue el escenario donde mejor se expresó el amor puro y duro entre el músico y su ciudad. El carnaval fue el lenguaje de ese amor, el ring del cuerpo a cuerpo, el lecho del mutuo desahogo.
Hoy, 8 años después de su muerte, estamos listos para sacar del papel ese tributo, para recordárselo a los que ya lo habían leído y para regarlo en las nuevas generaciones digitales. Ilustración: John Morr La muerte del Joe ya había sido anunciada unas cuantas (varias) veces por periódicos que parecían jugar sus propios juegos olímpicos de la chiva periodística. El estado de salud del "Centurión de la noche" viajaba de los corredores de hospitales a los oídos que estaban atentos a dar la estocada concluyente con un titular y un punto final. En ese momento, cuando preparábamos nuestra revista de agosto de 2011, no podíamos ignorar esos rumores. Decidimos en ese momento enviarle fuerzas a uno de los genios más brillantes de la música colombiana, convocando a nueve firmas y nueve ilustradores para que capturaran a su modo la esencia del Joe. El 26 de julio del 2011 Joe Arroyo murió después de múltiples quebrantos de salud que hace tiempo no daban tregua. La edición que teníamos en curso tomó aún más fuerza y significado y más que un homenaje póstumo, fue un tributo a un inmortal , al hombre que había sido definitivo en la concepción del baile tropical colombiano, un hombre que pensaba su música "pa'l bailador". Pernett, Simón Mejía, Mauricio Silva, Angel Unfried, Andrés Salgado, Willie Vergara, Naty Botero, Lucas Silva, Checho Acosta, Andrés Salcedo y los ilustradores John Morr,Bleepolar, Edwin Pineda, Kontra, MotDesign, Ivanna Diaz, Camila Villegas, El Nacho, Armando Mesías y el Nacho, fueron las piezas de un rompecabezas que mostraba cómo un solo hombre había tocado con misterio y magia los corazones de diferentes personas. A unos personalmente, a otros a través de la leyenda de un personaje que fue tan grande que creó un género propio, que en los Carnavales de Barranquilla tuvo que ser declarado fuera de concurso para que otros artistas pudieran brillar fuera de su sombra, que entendió sus raíces caribeñas, tropicales, negras, colombianas y latinas, para componer canciones que son elementales dentro del folclor nacional. Pero, sobre todo, dentro del playlist rumbero de varias generaciones y clases sociales. Un hombre que convocó a todo el país en la pista de baile. Hoy 8 años después de su muerte, estamos listos para sacar del papel ese tributo, para recordárselo a los que ya lo habían leído y para regarlo en las nuevas generaciones digitales. Le debemos al Joe mucho y esta es nuestra manera de contribuir a que su música no muera jamás. Siga y navegue por nuestro especial: . Mauricio Silva: "Joe, el más grande" De Colombia para África: Testamento musical del Dios de la champeta Simón Mejía: "De cómo conocí al Joe" Willy Vergara: "Al genio se le perdona todo" Ángel Unfried: "Al compás del son" Andrés Salcedo: “el músico y su ciudad” El Joe detrás del Joe: la historia detrás de la telenovela Checo Acosta: "Hasta su muerte fue el centurión de la noche" Naty Botero: "Esa noche fue nuestra" Los 10 mejores álbumes del Joe según Pernett
El mago quillero de la cumbia galáctica, máximo exponente del óptimo-positivo, nos tira su top del Joe. Para este pionero, sin duda, una gran inspiración.Por: Pernett1. EL CAMINANTE (1974) El caminante, canción que lleva el mismo nombre de este disco que grabó junto a Fruko, es un clásico obligatorio junto a la mítica Tania.2. MUSA ORIGINAL (1986) En esta placa aparecen dos grandes joyas: nada más y nada menos que Rebelión y Musa original, una canción completamente futurista que recopila todos los ritmos del Caribe3. ECHAO PA’ LANTE (1987) Mis tres canciones preferidas del Joe están en este álbum: El barbero, De clavel y la homónima del disco, a la que hasta le hice cover con la bendición del mismísimo maestro.4. FUEGO EN MI MENTE (1988) En esta placa discográfica está Las cajas, la canción con la que me enamoré perdidamente del Joesón.5. SUS RAZONES TENDRÁ (1994) Aquí hay un mosaico con himnos poderosos de la verbena como Rosa, El lobo, Apilá el arroz, Corre morenita y soba, Se va mamá y Mambaco. Además incluye una canción tan significativa como lo es En Barranquilla me quedo.6. MI LIBERTAD (1995) Un disco que sabe a Cartagena, lleno de soca, calipso y un afrobeat delicioso concentrado en un clásico como Tal para cual. 7. REINANDO EN VIDA (1996) Una canción como El hombre lobo, incluida aquí, revela el carácter innovador y vanguardista que hizo al maestro irrepetible.8. DEJA QUE TE CANTE (1997) Con canciones como Tamarindo seco, La garrapata o La mata de patilla queda probado y comprobado que el Joe tomó la música tradicional, la mezcló con elementos como sintetizadores y bajos y la convirtió en música actual, un voltaje sonoro.9. EN SOL MAYOR (1999) Los himnos por excelencia del Carnaval de Barranquilla están en este álbum: La tortuga, Rosa y Sabré olvidar.10. SUPER ÉXITOS VOL. 1 (1999) Un compilado con las canciones más salvajes del Joe editado por Discos Fuentes: Suave. brutal, pura cumbia colombiana; Pa’l bailador, La Noche, Mary o El Centurión de la noche. ¡Sabor!
Drake era uno de los artistas más esperados en el día 2 de Estéreo Picnic 2023 y su presentación dividió. Si bien para algunos fue satisfactorio escuchar algunos de sus mayores hits, que no son pocos, otros consideraron que el tiempo no fue suficiente, una crítica que también hicieron de su participación en Lollapalooza Chile y Argentina. “What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia.Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida.Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap.Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina.Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen.La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes.En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho.Más sobre el día 2 de Estéreo Picnic aquí.
Todo está carísimo y los conciertos y festivales no son la excepción. Además de la entrada, el transporte, la comida y las bebidas pueden hacer que la cantidad de dinero que gastamos en un evento como Estéreo Picnic 2023 se muchísimo más de lo que quisiéramos. ¿Cuánta plata llevan diaria los asistentes al festival? Esto nos dijeron algunos de ellos. Si bien no hay una cantidad exacta para gastar, la mayoría de los asistentes coincidió en que comida y bebidas son en lo que más solemos gastar en este tipo de eventos, así que la recomendación si no hay mucha plata es, como dijo uno de los entrevistados "llegar comido de la casa". Dentro del festival, las comidas tienen un precio promedio de 40.000, valor que, por supuesto, se puede incrementar, según el restaurante y la especialidad de la comida. En cuanto a los precios de las bebidas, el de la cerveza arranca desde 14.000, así como el de los cocteles sin alcohol. Bebidas como whisky o ron pueden llegar a los 35.000. La botella de agua tiene un costo de 10.000, aunque se pueden traer termos para llenarse dentro del festival. El transporte público tiene un costo de alrededor de 10.000 y el transporte del festival cuesta unos $30.000 con la posibilidad de quedarse en algúuno de los putnos dispuestos en la ciudad.
Actualización: Kali Uchis ratificó que sí se presentará en Estéreo Picnic 2023. Luego de anunciar en una historia de Instagram que no se presentaría, la pereirana ratificó en una nueva publicación su show del 26 de marzo. Kali Uchis anunció que cancela su presentación en el Festival Estéreo Picnic. La pereirana estaba prevista para presentarse el domingo 26 de marzo a las 7:45 en el Escenario Adidas. "Necesito disculparme con mis fans en Colombia que querían verme el día de mañana en el FEP. No me siento bien para realizar mi show. En este momento para mí es muy importante enfocarme en mi salud mental y física. Espero puedan seguir disfrutando del festival con las demás presentaciones además de no poder estar ahí. Los amo y mil gracias de todo corazón por respetar y entender que necesito volver a mi lugar seguro", escribió la artista en una publicación de su cuenta de Instagram. Karly Marina Loaiza, su nombre real, recientemente presentó su álbum titulado Red Moon in Venus. Kali Uchis es una artista criada en Virginia, Estados Unidos y Pereira, Colombia. Su música mezcla el jazz, el funk, el trap, el R&B y reggaetón.Kali thabía anunciado que ofrecerá una gira de 20 fechas por Estados Unidos con el apoyo de RAYE como acto de apertura. Kali Uchis coloreó el gueto. Ella sola, sin inversionistas, ni asesores de imagen, ni un equipo de producción de diez personas de los que se usan ahora para escribir un coro, se alzó como una de las figuras más preciadas por el mainstream y como icono del estilo.Desde que publicó su primer EP en 2015, Por vida, Kali ha llamado la atención por donde pasa. Mucho se ha dicho ya de sus colaboraciones con otras figuras de renombre como Snoop Dogg, Gorillaz, Drake, Major Lazer, Jorja Smith, Tyler, The Creator o Kaytranada.Su primer álbum en español fue Sin Miedo, un disco que empezó muy suave en el mercado, pero que después se volvió uno de los más importantes de los últimos años gracias al boom del sencillo Telepatía.
“What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia. Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida. Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap. Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina. Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen. La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes. En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho. Si le preguntáramos a Rosalía, que antecedió su concierto y que también ha sido acusada de apropiación cultural, intuyo que admitiría a Drake como una de sus influencias a la hora de navegar estilos y colores para edificar un universo propio. Lo llamó su hermano y su amigo, y recomendó que fuéramos a verlo, su único descache en toda la noche. De resto, el de ella fue un concierto perfecto, una amalgama que demostró lo infinito de la música.La cantante catalana, en el día que lanzó RR con su amor Raw Alejandro, dio el disparo de salida con las texturas metálicas de MOTOMAMI a través de cortes de reggaetón de vanguardia como “SAOKO” y “BIZCOCHITO” y la bachata de “LA FAMA”, para luego abrirle espacio a El Mal Querer, su ópera flamenca de 2018, con “DE AQUÍ NO SALES”. Desde ahí exhibió los golpes más contundentes de una carrera profunda, aunque corta: creó un ambiente íntimo con “HENTAI” al piano, sembró nostalgia en Briceño con “PIENSO EN TU MIRÁ” y rememoró sus primeros pasos en el perreo con “Con Altura”. El aura cyberpunk de MOTOMAMI determinó la estética del espectáculo: las cámaras se desplazaban vertiginosamente y lo virtual se fundió con lo real. Tan real como que estábamos todos ahí, algo mojados y con los pies embarrados, apreciando a una gran artista y disfrutando de cómo ella, con su concentración y dedicación, nos apreciaba de vuelta.El final de “CUUUUuuuuuute” fue contundente en todo su caos y fulgor, en su concepto y ejecución. Este fue un concierto lleno de ideas, con una línea editorial definida. La presentación de Rosalía, con su experimentación policromática que funde la tradición, el presente y el porvenir, me recordó a la de C Tangana, la mejor del año pasado por su visión. Casualmente, el de Drake me pareció un calco del de J Balvin. Qué importantes estas cuatro exhibiciones para recordarnos todo lo que cabe en la idea de un concierto, para subir la vara de lo que las principales estrellas de la música presentan en vivo, así como para desnudar la pereza de algunas de esas estrellas a la hora de encabezar un festival.Finalmente, pienso en Rosalía, en la misma línea que propuso C Tangana el año pasado, una reimaginación de qué es ser una estrella pop con música en español. El idioma nos acerca y su conversación con lo latino, curiosa y atrevida, nos acerca aún más. Y si esta música, de contrabando de influencias y culturas, se corresponde con una puesta en escena diez de diez, solo queda aplaudir y observar con atención. Los tiempos están cambiando y, en dos ediciones consecutivas de Estéreo Picnic, lo tuvimos al frente.Lean también | Estéreo Picnic 2023 Día 1: lecciones para sobrellevar la ausencia
El Festival Estéreo Picnic 2023 continúa y para el día 3 el cartel incluye a nombres que van desde The Chemical Brothers a Alci Acosta, pasando por Wu-Tang Clan, Armin Van Buren, Moderat, entre otros. Desde las 2:15 de la tarde empezará a sonar la música en las seis distintas tarimas ubicadas alrededor del Campo de golf de Briceño el día sábado 25 de marzo. Escenario principal3:00PM: Semblanzas del río Guapi4:30: Elkin Robinson 6:15PM L' Impératrice8:30 PM Bizarrap11:15PM The Chemical Brothers Escenario Adidas2:15PM Flor de Jamaica3:45PM La Perla5:15PM Alci Acosta 7:15PM Trueno9:15PM Wu-Tang Clan01:00AM Armin Van BurenEscenario del Banco2:15PM Mugre Sur3:45PM Junior Zamora5:45PM Dawer X Damper7:30 PM Alex Ferreira 9:45PM Gorgon City02:00AM ModeratEscenario Flaming Hot3:00PM Felipe Orjuela4:30PM Santiago Navas6:15PM No Rules Clan20:45 Frente cumbiero01:00 Ryan CastroRecuerden que hay dos lugares de música más: el Club donde hay pura música electrónica, el Templo con reggaetón al piso y el show especial de Fuerza Bruta que se presenta cuatro veces al día.Preparen sus rutas de baile, guarden esta información y lleguen temprano para vivir algo imposible de olvidar.Toda la información de horarios, tarimas y ubicación la pueden encontrar en Shock.co o en los canales oficiales de Estéreo Picnic.¿Quién es Wu-Tang Clan?Wu-Tang Clan, el colectivo de Staten Island, Nueva York, cambió el rap con su debut en 1993. Su huella se extiende hasta hoy y es una de las agrupaciones más importantes del hip hop. ¿Quiénes son The Chemical Brothers?El dúo presenta una una experiencia que busca trascender los sentidos haciendo uso de un performance, algo que The Chemical Brothers sabe muy bien cómo hacer.De ahí que sea tan emocionante su live act después del show que trajeron al país en 2015. Esa noche, en Corferias, vimos una puesta en escena que iba más allá de los juegos visuales. La experiencia fue sensorial e hipnótica.