Twenty One Pilots inició a las 10:30 de la noche su show en el festival Estéreo Picnic. La banda que reemplazó a Blink-182, debido a la cancelación obligatoria por la lesión de Travis Barker, ofreció un show enérgico y con momentos muy bien pensados para emocionar al público. Ese es el resultado de una carrera de casi 15 años. En un momento Tyler Joseph dijo: "sabemos que no se suponía que nosotros tocaramos esta noche para ustedes, pero esperamos sea de su gusto". Acto seguido la banda hizo un cover de All The Small Things de Blink-182 en el que el público fue la voz principal.En Video | Así fue el homenaje de Twenty One Pilots a Blink-182 en ColombiaEn esta gira por América Latina, la banda viene acompañada por Jesse Blum, también conocido como Dr Blum, un músico y productor nominado al Grammy que en este tour es el encargado de tocar la trompeta.En su segmento eligió tres temas famosos hechos por músicos colombianos: tocó fragmentos de La Rebelión del Joe Arroyo, de Hips Don't Lie de Shakira y un poco de Mi Gente de J Balvin.El show de la banda incluyó temas de todos sus álbumes de estudio: Scaled And Icy, Trench, Blurryface y Vessel. Por supuesto los momentos más altos de la noche se dieron con la interpretación de los hits Stressed Out, Ride, Shy Away y Heathens.En su presentación tocaron sus máximos hits, hicieron piruetas, hablaron en español, homenajearon a Blink-182 con el cover de ‘All the small things’ y hasta hubo guiño al Joe Arroyo por parte de su banda ¿Lo escucharon también?Las expectativas con este show eran altas, y los Twenty One sí que nos llevaron a un mundo distinto.Todo el cubrimiento del Festival Estéreo Picnic 2023 en nuestras redes sociales.¡La música en vivo nos une!
Rebelión, dirigida por José Luis Rugeles (García, Alias María), escrita por el propio Rugeles, Chucky García y Martin Mauregui, vuelve a llevar la vida de Joe Arroyo a la pantalla, luego de que hace un poco más de una década lo hiciera la telenovela de RCN, El Joe, la leyenda. Por Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCastiAfortunadamente, Rebelión se zafa de la necesidad de hacer un recorrido cronológico por la vida del cartagenero, ni hace un resumen de sus momentos más importantes, sino que es un perfil entre lo delirante y lo pesadillesco, entre lo fatal y lo épico, de la vida del Joe.En las grietas de las escenas misteriosas y oscuras que arman la película, y que ocurren en su gran mayoría en interiores reflejando lo encerrado en sí mismo que siempre estuvo el personaje (y en últimas, lleva a pensar si ese no es el fatídico e inevitable precio de la fama), se cuela la luz, la música misma, y una ensoñación de cómo nacieron canciones tan lindas como Tal para cual, Rebelión, o Yamulemao.Por los mismos días del estreno en cines de Rebelión se estrenó la serie de Netflix Goles en contra, que cuenta la historia de la muerte del futbolista Andrés Escobar. No la he visto, no sé si es buena o mala, pero leí que el hermano del difunto defensa, Santiago, dijo: “A nombre de la familia les quiero expresar que estoy indignadísimo, igual que toda mi familia, porque la gente de Netflix no tuvo la delicadeza de contar con nosotros ni de por lo menos preguntarnos o decirnos que iban a hacer una serie sobre Andrés. (…) Esto es una falta de respeto que tanto a Andrés como a todos ellos que fueron tan grandes los hayan metido en una serie tan asquerosa y perversa, donde lo único que pretenden es vender y comercializar la imagen de Andrés y a todos los jugadores de la selección, incluido el cuerpo técnico”.Habría que decirle a Santiago que sí, que lástima que no le haya gustado ni lo hayan consultado, que incluso podemos debatir si es válido que ajenos se lucren sobre una historia que no les pertenece, pero finalmente ninguna serie o película biográfica (ni perfil periodístico, dicho sea de paso) va a contar LA verdad sobre la vida de una persona. Tal vez la única forma sería rodearle 24/7 de cámaras ocultas, como un reality en modo turbo, y transmitir ese material audiovisual sin editar. Y quién sabe si incluso así se logre. El caso es que este tipo de productos culturales muestran el punto de vista de alguien sobre la vida de otro alguien. Nada más y nada menos.Dicho esto, Rebelión es un retrato de un genio innato, visceral y desaforado. La película escoge contarlo, en momentos aleatorios de su vida (muchos que seguramente nunca sucedieron, pero sirven para ilustrar la idea), como un personaje que logró ubicar emociones muy tristes en sonidos muy alegres, ahogado en la soledad de la fama, hijo de padre ausente, padre ausente, presa de las sustancias, pero incansable en su necesidad de hacer música que honrara su herencia africana. Hay muchos hechos fragmentados e insinuados, poco afán de botar una lista de datos biográficos, y más bien un constante protagonismo del Joe en todas las escenas embadurnadas de compasión por el personaje.Finalmente, estamos hablando de mártires modernos. Gente que se encarga de divertirnos y nosotros desechamos cuando ya no nos son útiles.Pero, ¿era la única forma de presentar al Joe? Sí, sabemos que su adicción a la droga fue un lastre eterno, o que la fama tiene su lado oscuro. Pero el Joe amerita una segunda, tercera y hasta cuarta película que muestre otras dimensiones que en Rebelión no son protagonistas. Por ejemplo, su música fue un singular punto de encuentro entre África y el Caribe, tan única, tan excelsa, que en el Carnaval de Barranquilla tuvieron que crearle el Super Congo de Oro para consagrarlo en una categoría fuera de competencia. Por ejemplo, la increíble historia de su amistad con Bob Marley también es otro encuentro titánico en el que vale la pena hurgar. Por ejemplo, ya conocemos mucho de los procesos creativos de los artistas anglo; ¿y si miramos los procesos de nuestras propias leyendas, que representan otra forma de pensar la música? O incluso, hurgar en ese espíritu contestario y orgulloso que consagró una canción como Rebelión que, décadas luego de su aparición, sigue y sigue sonando.Ya sabemos qué mató al Joe, y es un lugar común en las muertes trágicas y tempranas de muchas figuras de la cultura popular contemporánea. Pero, ¿qué pasa si pensamos en lo que lo tuvo vivo?Ojalá nuestra industria cinematográfica fuera como la gringa que ha logrado contar tantas patas de su historia y perfilar a sus protagonistas desde todos los ángulos. Se han dado la oportunidad de mirarse al espejo y encontrarse sus virtudes y defectos. Necesitamos más tributos a genios como el Joe, y honrar estas figuras irrepetibles y rebeldes de la historia nuestra, caballero. Por ahora, comencemos con esta Rebelión.
La música y el cine se vuelven a juntar para un proyecto esperado por muchas personas en Colombia y América Latina: el próximo 3 de noviembre estrenará en salas de cine de todo Colombia la película Rebelión: Joe Arroyo, el grito de un legendario, en la que se contará parte de la historia del icono musical del país.Este es el tráiler oficial de la película.Inspirado en el libro '¿Quién mató al Joe?' del escritor Mauricio Silva, es el tercer largometraje como director de José Luis Rugeles (García, Alias maría), escrita junto a Chucky García y Martín Mauregui.La película se filmó en Bogotá en escenarios como el Hotel de La Ópera, y el Hotel y Residencias Tequendama, además de una casa-estudio con más de 10 sets escenográficos. Es una producción de Rhayuela Films en coproducción con Leyenda Films, Alacran Group, WideAngle Films, HD Cinema; y contó con el apoyo de los fondos FDC de Colombia, INCAA de Argentina, el Fondo Ibermedia y dos premios del Mercado de Coproducción del Festival de Guadalajara.La primera película sobre el cantante colombiano es protagonizada por Jhon Narváez, Angie Cepeda y el argentino Martín Seefeld.Rebelión es el retrato de un genio en lo más profundo de su intimidad, el pálpito de un alma enamorada y atormentada por ese gran amor: la música. Es un viaje atemporal por su vida, transitando el lugar oscuro y solitario donde sucede el acto creativo, donde su talento está a flor de piel y sus emociones son libres, al igual que sus caprichos.La historia transcurre en cuartos de hotel, rebosados por el caos y la genialidad del Joe. Un cuarto de hotel que son muchos y que, a su vez, contiene la agonía del genio que sabotea todo lo que ama para seguir siendo libre.La película es al mismo tiempo retrato de uno de los músicos más relevantes de la salsa en Colombia, y exploración personal del director sobre la estrecha relación entre locura y genio creativo. “El Joe y yo compartimos muchas noches de fiesta. Su música, su noche y la mía se entrecruzaron como si fueran una cita previamente acordada. Quiero encontrar al virtuoso en una intimidad donde la especulación es la forma para intuir y construir su magia; ese genio noctámbulo que no se soporta a sí mismo, anulando el compromiso del amor como si no sintiera y exacerbando el sentido de la vida como un eterno y agónico sufrimiento. A pesar de eso su música sobrevive a él mismo. La película se cuenta entre el tiempo y el espacio, distanciándose de lo anecdótico, cercano al humano, buscando en la penumbra y la soledad. Los cuartos de hotel, impersonales, estándares y vagos; son la forma que encuentro para evidenciar el desarraigo”, asegura el director de Rebelión, José Luis Rugeles.El estreno de Rebelión: Joe Arroyo, el grito de un legendario se realizará en el marco del BIFF: Bogotá International Film Festival el sábado 8 de octubre en el Multiplex de Avenida Chile y el 11 de octubre en la Cinemateca de Bogotá.¡El lado S del cine y la televisión!
Rebelión, el tercer largometraje de José Luis Rugeles, escrito junto a Chucky García, producido por Rhayuela Films, e inspirado en la vida del Joe Arroyo, inicia etapa de postproducción tras 4 semanas de rodaje. La primera película sobre el cantante colombiano es protagonizada por Jhon Narváez, Angie Cepeda y el argentino Martín Seefeld.Rebelión es el retrato de un genio en lo más profundo de su intimidad, el pálpito de un alma enamorada y atormentada por ese gran amor: la música. Es un viaje atemporal por su vida, transitando el lugar oscuro y solitario donde sucede el acto creativo, donde su talento está a flor de piel y sus emociones son libres, al igual que sus caprichos. La historia transcurre en cuartos de hotel, rebosados por el caos y la genialidad del Joe. Un cuarto de hotel que son muchos y que, a su vez, contiene la agonía del genio que sabotea todo lo que ama para seguir siendo libre.La película es al mismo tiempo retrato de uno de los músicos más relevantes de la salsa en Colombia, y exploración personal del director sobre la estrecha relación entre locura y genio creativo. “El Joe y yo compartimos muchas noches de fiesta. Su música, su noche y la mía se entrecruzaron como si fueran una cita previamente acordada. Quiero encontrar al virtuoso en una intimidad donde la especulación es la forma para intuir y construir su magia; ese genio noctámbulo que no se soporta a sí mismo, anulando el compromiso del amor como si no sintiera y exacerbando el sentido de la vida como un eterno y agónico sufrimiento. A pesar de eso su música sobrevive a él mismo. La película se cuenta entre el tiempo y el espacio, distanciándose de lo anecdótico, cercano al humano, buscando en la penumbra y la soledad. Los cuartos de hotel, impersonales, estándares y vagos; son la forma que encuentro para evidenciar el desarraigo”, asegura el director de Rebelión, José Luis Rugeles. Joe Arroyo, "El Joe", es uno de los intérpretes de mayor relevancia en la historia musical de Colombia en el siglo XX, autor de canciones como Tania, Mary y Centurión de la noche, murió anticipadamente en 2011, a los 56 años, tras una vida llena no solo de gloria musical, sino de altibajos y excesos. El Joe se dio a conocer en la década del 70 al formar parte del grupo de Julio Ernesto Estrada, mejor conocido como Fruko, una figura importante en la escena musical de aquellos años; junto a él el Joe inmortalizó canciones como El caminante. Después, formó su propio grupo llamado La verdad, con el cual tuvo una importante trayectoria que le mereció los premios más importantes de la región, como los otorgados por el Carnaval de Barranquilla.Inspirado en el libro ¿Quién mató al Joe? del escritor Mauricio Silva, Rebelión es el tercer largometraje como director de José Luis Rugeles (García, Alias maría), escrita junto a Chucky García y Martín Mauregui. Sefilmó en Bogotá en escenarios como el Hotel de La Ópera, y el Hotel y Residencias Tequendama, además de una casa-estudio con más de 10 sets escenográficos. Es una producción de Rhayuela Films en coproducción con Leyenda Films, Alacran Group, WideAngle Films, HD Cinema; y contó con el apoyo de los fondos FDC de Colombia, INCAA de Argentina, el Fondo Ibermedia y dos premios del Mercado de Coproducción del Festival de Guadalajara.
En todos los países del mundo existen estatuas que se construyeron para homenajear a personajes vivos o muertos, muchas veces estas esculturas están ubicadas en museos o espacios públicos para que su aporte artístico, histórico, social o cultural no se olvide (y para ayudar con el turismo en las ciudades).Sin embargo, hay varios personajes, especialmente políticos, que tienen sus esculturas a pesar de que en vida realizaron actos reprochables o que no son buen ejemplo para la sociedad. Es por eso que, en medio de diferentes protestas, hay personajes que tumban estatuas de aquellos que obraron mal, pero que aún así se les dio el privilegio de la inmortalidad por medio de monumentos.Para leer | Músicos nacionales y extranjeros piden frenar ola de violencia en ColombiaEn Colombia hay miles de esculturas, pero en esta oportunidad vamos a hablar sobre las obras artísticas que han sido creadas para homenajear a los músicos de esta tierra que han sido vitales para la industria musical.Shakira¿Dónde está ubicada? A las afueras del Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, en Barranquilla, Colombia.Características: Está hecha en acero y tiene una altura de 5 metros. Está inspirada en una fotografía del álbum Servicio de Lavandería.Artista: La obra fue realizada por el Alemán Dieter Patt en 2006.Carlos Vives¿Dónde está ubicada? Centro cultural de Ciénaga, Magdalena.Características: Es una escultura en bronce en tamaño real que muestra a Carlos Vives en pantaloneta y con sandalias.Artista: Debido a la polémica no se reveló el nombre de los diseñadores, pero fue realizada por orden del exalcalde Edgardo Pérez.Juanes¿Dónde está ubicada? Frente a la Iglesia de La Inmaculada Concepción del municipio Carolina del Príncipe.Características: Estatua de bronce de 1,95 metros inspirada en una de las fotografías del álbum Mi Sangre.Artista: Es una obra del escultor Jorge Vélez.Joe Arroyo¿Dónde está ubicada? En el Parque de los Músicos de Barranquilla, cerca del estadio Romelio Martínez.Características: La obra tiene una altura de 9metros, con la base alcanza una altura máxima de dieciséis metros y un peso de 17 toneladas.Autor: Yino Márquez.Diomedes Díaz¿Dónde está ubicada? En la entrada del balneario Hurtado, en Valledupar.Características: Es una representación de Diomedes sentado en una banca, la figura está en tamaño real y su color es bronce metalizado.Autor: El escultor Jhon Peñaloza.Kaleth Morales¿Dónde está ubicada? En el Parque de La Provincia, en Valledupar.Características: Es una escultura basada en una de las fotos más famosas del creador de Vivo en el Limbo.Autor: Es una obra en conjunto de Jhon Peñaloza y Misael Martínez.Iván Villazón¿Dónde está ubicada? En el Parque de La Provincia, en Valledupar.Características: Hecha en resina epóxica, a una escala natural del artista. Obra recubierta en color bronce para ser pintada cada cinco años.Autor: Es una obra en conjunto de Jhon Peñaloza.Peter Manjarres¿Dónde está ubicada? En la glorieta del Terminal de Valledupar.Características: Obra en tamaño real de un metro y ochenta centímetros hecha en resina epóxica.Autor: Es una escultura de José Tobías Hinojosa.Martín Elías¿Dónde está ubicada? Fue inaugurada en la Glorieta de los Juglares en Valledupar.Características: Es una obra a escala natural hecha en bronce fundido.Artista: John Peñaloza y Misael Martínez.¡La música nos une!
El 2 de febrero de 2020 se realizó uno de los últimos eventos multitudinarios antes de que el coronavirus se convirtiera en la pandemia más grande de la historia reciente del planeta tierra: el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl con Shakira y Jennifer López.La barranquillera y la neoyorquina se presentaron en el Estadio Hard Rock de Miami e hicieron historia con un show diverso en el que hubo canto, baile y momentos que se convirtieron en tendencia en redes sociales.El set de ambas estuvo liderado por sus hits más importantes, sin embargo, optaron por escoger algunos segmentos de canciones de otros artistas para darle más dinamismo al show.1. Dare (La la la) de ShakiraEs el tema que inició el espectáculo, canción inspirada en ritmos del Brasil que fue interpretada en su gira mundial y en la Copa Mundial de la FIFA 2014.2. She Wolf de ShakiraSencillo de 2009 y una de las canciones más electrónicas de Shakira. En el Super Bowl contó con una coreografía compleja realizada por JaQuel Knight3. Empire de ShakiraLa canción vendió en 2014 cerca de un millón de copias en Estados Unidos.4. Inevitable de ShakiraPara el Super Bowl, la cantante escogió el solo de guitarra que usa en el tema de 1998.5. Kashmir de Led ZeppelinFue elegida como la transición entre dos temas de Shakira, en ese momento ella transforma su vestuario.6. Ojos así de ShakiraSe convirtió en la primera canción en español que se interpreta en un Super Bowl.7. Whenever, Wherever de ShakiraFue el primer éxito de la cantante en territorio estadounidense, oficialmente es su primera canción en inglés.8. I like it like that de Pete Rodriguez.La canción de boogaloo fue seleccionada para darle la bienvenida al primer invitado de la noche.9. En Barranquilla me quedo yo de Joe Arroyo.Una frase con la que todos los colombianos están familiarizados, tema legendario del cantante cartagenero.10. I Like it de Cardi B, Bad Bunny y J Balvin.La llegada del conejo malo al escenario se dio con esta canción que fue #1 en Estados Unidos en 2019.11. Chantaje de Shakira y Maluma.La barranquillera interpretó una versión salsera de su sencillo de 2017.12. Callaita de Bad Bunny y TainyEs una de las canciones de reggaetón más importantes de los últimos años.13. Hips don’t lie de Shakira y Wyclef JeanLa canción insignia de la colombiana, fue #1 en 55 países y es considerado el sencillo más exitoso del siglo XXI.14. Mapalé de TirimbáPara esta presentación de Hips Don’t Lie, Shakira cambió la cumbia por el mapalé colombo-africano.15. Jenny From The Block de JloLa diva del bronx inició su set con este clásico de 2002.16. Ain’t it funny de JloContinuó con una de las canciones que la hicieron popular en el mercado europeo.17. Get Right de JloLanzada en 2005, es considerado el mejor track de su álbum de estudio Rebirth.18. Waiting for tonight de JloEste tema fue nominado a los Premios Grammy a inicios del 2000. En la presentación Jlo deja ver sus habilidades en pole dance.19. Qué calor de Major Lazer, J BalvinLa llegada del paisa al escenario fue con este tema discotequero.20. El anillo de JloEs uno de los más recientes sencillos de la neoyorquina, sonó un segundo en el show.21. Booty de JloEs una de las canciones de su álbum A.K.A, también sonó pocos segundos.22. Lento de NfasisBalvin canta una parte del sencillo de su colega para darle paso a Jlo.23. Love don’t cost a thing de JloEl tema de 2001 tuvo un pequeño momento de baile. 24. Mi Gente de J Balvin, Willy WilliamsLa canción más importante de la carrera de Balvin, fue interpretada por él y por Jennifer.25. On The Floor de JloEs considerado el sencillo que le dio vida nuevamente a la carrera musical de la estadounidense.26. Let’s get loud de JloEscrita por Gloria Estefan, es considerada un himno para los latinos en Norteamérica. 27. Born in the USA de Bruce SpringsteenJlo contó que el propio cantante autorizó que ella usara la frase de su canción para meterla en Lets Get Loud.28. Waka Waka de Shakira y FreshlygroundEl himno del mundial de Sudáfrica 2010. Reconocida a nivel universal.29. Icha a.ka El Sebastián de Syran M’BenzaLa parte de la champeta se musicalizó con este tema del cantante nacido en El Congo.30. Solo de salsa inspirado en Aguanile de Héctor Lavóe.El fin del show fue salsero. Este momento es utilizado por Jlo en sus giras y es inspirado por la salsa brava del fallecido puertoriqueño.Para ver | Super Bowl: Músicos no estadounidenses que han liderado el Show de Medio Tiempo¡La música nos une!
Dentro de todos los grandes nombres colombianos que están en carrera por un Grammy Latino, hay un proyecto escondido que ha revolcado el legado del Joe Arroyo y lo lleva a sonidos más familiarizados con el jazz, el bolero y el joropo. Con ustedes Toño Restrepo y su álbum tributo En la sala con el Joe. Por: José “Pepe” Plata // @owai En la mañana del 21 de septiembre las llamadas entraban una tras otra al celular de Toño Restrepo pero él no las contestaba por estar vistiéndose. Su tercer disco, En la sala con el Joe, había sido nominado en la categoría de Mejor Álbum Tropical Contemporáneo. Compartía el honor, junto a otros participantes del proyecto como Charlie Zaa, Guaco, Héctor Acosta, Daniel Santacruz y David Calzado. Si bien esa mañana las noticias hablaron de las nominaciones de Esteman, Fonseca, Shakira, Carlos Vives, J Balvin o Manuel Medrano, la pregunta por un tal Toño Restrepo comenzó a ser resuelta. Tras su nombre se esconden más de quince años de trabajo y por eso esta nominación no es gratuita ni fortuita. Es el resultado de un aprecio por la música de Joe Arroyo que nació desde los ochenta cuando, siendo un niño, Toño conoció una música que se convirtió en un motivo de vida y de creación. Toño Restrepo tiene una trayectoria musical que arrancó en el colegio, siguió en dos semestres de la Academia Musical La Escala y luego se trasladó a la Universidad Javeriana. Su primer trabajo fue un EP de cinco canciones llamado Humedad (2003) que, sin embargo, quedó inédito. En el 2005 Codiscos publicó su segundo disco pero de él poco habla porque se hizo comercial a la fuerza. Creció escuchando al Joe y así como la música lo apasionaba, las letras lo sorprendían. En el 2010 se empezó a cocinar un homenaje al “centurión de la noche” en el que se iban a hacer interpretaciones de sus canciones en formatos como el jazz, bolero y hasta joropo, como una manera de darle otro aire, pero conservando su respeto. Todo iba bien y hasta se habían hecho acercamientos para que el mismísimo Joe participara en una grabación y le diera un espaldarazo de aprecio a Toño por haberlo querido tanto. Pero la vida jugó una de sus grandes cartas; la de la muerte. Joe Arroyo murió el 26 de julio de 2011 en Barranquilla. Lo que Toño venía cocinando de tiempo atrás salía a los oídos del público colombiano con una noticia triste, pero ya no se podía ir para atrás. A las pocas semanas de haber fallecido, este homenaje comenzó a presentarse en vivo. Quienes pudieron haber especulado que era algo oportunista quedaron con la boca callada. Toño había logrado armar un equipo musical único en el que las canciones del Joe tenían una nueva vida y un aire vigoroso. Se grabaron dos sencillos para hacer promoción y rotación. Pero los oídos inquietos y el público quisieron más y luego de varios momentos, apareció en el 2015 un disco llamado En la sala con el Joe: una selección de diez temas que cuentan con la participación de Alfredo de la Fe, Jacobo Vélez, Ezequiel Serrano y otras luminarias sonoras. De esta manera el clásico “joeson” de Joe Arroyo le podía llegar a un nuevo público.
En la vida y la obra del Joe, fue Barranquilla, final, fatalmente, la que terminó siendo su nido y su musa.Por: Andrés Salcedo*Periodista y escritor barranquillero, fervoroso adorador del Joe ArroyoJoe Arroyo nació en Cartagena y fue allí, en Nariño, ese barrio marginal donde los negros celebraban las fiestas de la Candelaria aporreando los tambores de la ancestral África para marcar la percusión de la cumbia, donde su música recibió las primeras y decisivas influencias. Pero así como la ciudad de Beethoven fue Viena y no su natal Bonn –y me perdonan los espíritus selectos el sacrilegio–, en la vida y la obra del Joe, fue Barranquilla, final, fatalmente, la que terminó siendo su nido y su musa.En la historia de la música colombiana no existe un caso de identificación tan profunda y total entre una ciudad y un artista. Para buscar las causas de esa voluptuosa, muchas veces impúdica relación, hay que acudir a la discografía del genial sonero, que, en algunas letras, fue dejando pistas sobre la naturaleza de ese amor. “Y si a mí me meten preso, Barranquilla a mí me saca”, dice en una de las estrofas de su autobiográfico tema En Barranquilla me quedo.A esta ciudad regresó el Joe cada vez que la vida lo golpeó con el inclemente rigor que César Vallejo le atribuía a la ira de Dios. Y siempre, tras esos desesperados regresos, aquí encontró el cálido consuelo que su alma adolorida precisaba para volver a pararse en un escenario –tambaleante de amor y bazuco algunas veces– y demostrarles a los barranquilleros que nadie como él para hacerlos felices. El efecto bienhechor era mutuo. Él volvía a su ciudad para curar sus heridas y la ciudad lo acogía para enchufarse de nuevo a su mayor fuente de alegría y felicidad: esa voz africana que le atravesaba las vísceras.Joe Arroyo buscó saldar con canciones su deuda afectiva con esta ciudad que lo adoró sin pausa ni medida. En ellas evocó los momentos decisivos del inmarchitable metejón que los unía, y que comenzó, como lo confiesa en otra estrofa memorable, cuando llegó aquí, con apenas catorce años y ya con un pasado de bares y lupanares, y se instaló en el barrio más emblemático de la ciudad y, por esos jodidos lances del destino, en la misma casa donde cuarenta años atrás otro niño genial había mantenido sus primeros forcejeos con la palabra escrita: Gabriel García Márquez.Barranquilla siempre ha adorado a los seres imperfectos, tocados por la fatalidad o la locura. Los barranquilleros necesitan,casi tanto como el aire que respiran, esa dosis de irracionalidad que los blinde frente a los rigores de un país solemne y ceremonioso. El carnaval es la gran terapia, individual y colectiva, de un pueblo irreverente y sentimental. Y Joe Arroyo estaba hecho a la medida de esa gran farsa de los espíritus. El carnaval fue el escenario donde mejor se expresó el amor puro y duro entre el músico y su ciudad. El carnaval fue el lenguaje de ese amor, el ring del cuerpo a cuerpo, el lecho del mutuo desahogo.
Hoy, 8 años después de su muerte, estamos listos para sacar del papel ese tributo, para recordárselo a los que ya lo habían leído y para regarlo en las nuevas generaciones digitales. Ilustración: John Morr La muerte del Joe ya había sido anunciada unas cuantas (varias) veces por periódicos que parecían jugar sus propios juegos olímpicos de la chiva periodística. El estado de salud del "Centurión de la noche" viajaba de los corredores de hospitales a los oídos que estaban atentos a dar la estocada concluyente con un titular y un punto final. En ese momento, cuando preparábamos nuestra revista de agosto de 2011, no podíamos ignorar esos rumores. Decidimos en ese momento enviarle fuerzas a uno de los genios más brillantes de la música colombiana, convocando a nueve firmas y nueve ilustradores para que capturaran a su modo la esencia del Joe. El 26 de julio del 2011 Joe Arroyo murió después de múltiples quebrantos de salud que hace tiempo no daban tregua. La edición que teníamos en curso tomó aún más fuerza y significado y más que un homenaje póstumo, fue un tributo a un inmortal , al hombre que había sido definitivo en la concepción del baile tropical colombiano, un hombre que pensaba su música "pa'l bailador". Pernett, Simón Mejía, Mauricio Silva, Angel Unfried, Andrés Salgado, Willie Vergara, Naty Botero, Lucas Silva, Checho Acosta, Andrés Salcedo y los ilustradores John Morr,Bleepolar, Edwin Pineda, Kontra, MotDesign, Ivanna Diaz, Camila Villegas, El Nacho, Armando Mesías y el Nacho, fueron las piezas de un rompecabezas que mostraba cómo un solo hombre había tocado con misterio y magia los corazones de diferentes personas. A unos personalmente, a otros a través de la leyenda de un personaje que fue tan grande que creó un género propio, que en los Carnavales de Barranquilla tuvo que ser declarado fuera de concurso para que otros artistas pudieran brillar fuera de su sombra, que entendió sus raíces caribeñas, tropicales, negras, colombianas y latinas, para componer canciones que son elementales dentro del folclor nacional. Pero, sobre todo, dentro del playlist rumbero de varias generaciones y clases sociales. Un hombre que convocó a todo el país en la pista de baile. Hoy 8 años después de su muerte, estamos listos para sacar del papel ese tributo, para recordárselo a los que ya lo habían leído y para regarlo en las nuevas generaciones digitales. Le debemos al Joe mucho y esta es nuestra manera de contribuir a que su música no muera jamás. Siga y navegue por nuestro especial: . Mauricio Silva: "Joe, el más grande" De Colombia para África: Testamento musical del Dios de la champeta Simón Mejía: "De cómo conocí al Joe" Willy Vergara: "Al genio se le perdona todo" Ángel Unfried: "Al compás del son" Andrés Salcedo: “el músico y su ciudad” El Joe detrás del Joe: la historia detrás de la telenovela Checo Acosta: "Hasta su muerte fue el centurión de la noche" Naty Botero: "Esa noche fue nuestra" Los 10 mejores álbumes del Joe según Pernett
El mago quillero de la cumbia galáctica, máximo exponente del óptimo-positivo, nos tira su top del Joe. Para este pionero, sin duda, una gran inspiración.Por: Pernett1. EL CAMINANTE (1974) El caminante, canción que lleva el mismo nombre de este disco que grabó junto a Fruko, es un clásico obligatorio junto a la mítica Tania.2. MUSA ORIGINAL (1986) En esta placa aparecen dos grandes joyas: nada más y nada menos que Rebelión y Musa original, una canción completamente futurista que recopila todos los ritmos del Caribe3. ECHAO PA’ LANTE (1987) Mis tres canciones preferidas del Joe están en este álbum: El barbero, De clavel y la homónima del disco, a la que hasta le hice cover con la bendición del mismísimo maestro.4. FUEGO EN MI MENTE (1988) En esta placa discográfica está Las cajas, la canción con la que me enamoré perdidamente del Joesón.5. SUS RAZONES TENDRÁ (1994) Aquí hay un mosaico con himnos poderosos de la verbena como Rosa, El lobo, Apilá el arroz, Corre morenita y soba, Se va mamá y Mambaco. Además incluye una canción tan significativa como lo es En Barranquilla me quedo.6. MI LIBERTAD (1995) Un disco que sabe a Cartagena, lleno de soca, calipso y un afrobeat delicioso concentrado en un clásico como Tal para cual. 7. REINANDO EN VIDA (1996) Una canción como El hombre lobo, incluida aquí, revela el carácter innovador y vanguardista que hizo al maestro irrepetible.8. DEJA QUE TE CANTE (1997) Con canciones como Tamarindo seco, La garrapata o La mata de patilla queda probado y comprobado que el Joe tomó la música tradicional, la mezcló con elementos como sintetizadores y bajos y la convirtió en música actual, un voltaje sonoro.9. EN SOL MAYOR (1999) Los himnos por excelencia del Carnaval de Barranquilla están en este álbum: La tortuga, Rosa y Sabré olvidar.10. SUPER ÉXITOS VOL. 1 (1999) Un compilado con las canciones más salvajes del Joe editado por Discos Fuentes: Suave. brutal, pura cumbia colombiana; Pa’l bailador, La Noche, Mary o El Centurión de la noche. ¡Sabor!
Chuty es el Campeón internacional de la final internacional de Red Bull Batalla Final 2023 al vencer al colombiano Fat N en la batalla final. El español venció a Aczino, quién hizo historia al convertirse en tricampeón en 2022. “Yo hace un año no pensaba estar por aquí, por un tema de salud”, refiriéndose a la enfermedad que padeció su padre y que Chuty comunicó a principios de año. “He vuelto por mis seguidores, os merecéis lo mejor”, dijo al recibir el cnturón de Red Bull Batalla 2023 anhelado por todos los freestylers. Sergio Castro Gisber, mejor conocido como Chuty es también conocido por dominar el doble tempo y lanzar punchlines con mucho ingenio. Chuty ha sido tres veces campeón de Red Bull Nacional de España y ha representado a su país en cuatro oportunidades (2013, 2016 , 2017 y 2023) en Finales Internacionales de Red Bull Batalla donde esta última se ha coronado como campeón.En octavos venció a Spektro, en cuartos le ganó al tricampeón internacional mexicano Aczino, se enfrentó al MC argentino Mecha en semifinales y en la gran final con sus rimas venció al joven de 17 años colombiano Fat N, llevándose así la victoria y un título para su país natal España.Por primera vez en la historia de Red Bull Batalla un artista y en este caso juez, pionero del género de Reggaetón y el Trap latino, Arcángel fue parte de una ronda en la batalla final entre Fat N y Chuty con un 8x8 donde los Mcs intercambiaron rimas con el artista puertoriqueño.El jurado estuvo integrado por un equipo de legendarios representantes del freestyle a nivel mundial, el reconocido rapero y MC español Skone Campeón Internacional de Red Bull Batalla 2016, el gran rapero argentino Dtoke, Bicampeón Nacional de Red Bull Batalla en 2013 y 2015, el freestyler chileno Basek Bicampeón Nacional de Red Bull Batalla 2008 y 2021, el cuarto juez que impartió justicia fue Joro, destacado freestyler peruano creador de Plaza de reyes y jurado de Red Bull Batalla Perú en 2021 y 2023; y el último pero no menos importante, una sorpresa que los amantes de Batalla no esperaban pero que sin duda fue emocionante al tener a uno de los más grandes cantantes urbanos de la historia, pionero del género de Reggaetón y el Trap latino, con varias nominaciones a Latin Grammy y records por sus discos, el puertorriqueño Arcángel.
Macaulay Culkin, la estrella de 'Mi Pobre Angelito' (1990), obtuvo su estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood el pasado primero de diciembre de 2023. La ceremonia se realizó en el Boulevard y contó con la presencia de la actriz Catherine O'Hara, quien interpreto a Kate McCallister, la madre de Culkin en la película.O'Hara fue la encargada de entregarle el reconocimiento al actor y lo acompañó con unas emotivas palabras: "Es la perfecta interpretación de Macaulay como Kevin McAllister la que nos dio a ese pequeño niño en una aventura extraordinaria. Sé que trabajaste muy duro, pero hiciste que actuar pareciera lo más natural del mundo".Habló de la popularidad de las películas y de su sentido del humor como motor para ellas. "Gracias por incluirme a mí, tu falsa madre que te dejó solo en casa no una, sino dos veces, para compartir esta feliz ocasión. Estoy muy orgullosa de ti", concluyó.Culkin estuvo acompañado también por Brenda Song, su esposa, dos de sus hermanos y varios amigos, como Natasha Lyonne, su compañera en 'Party Monster', quien también dio unas palabras en la ceremonia. “La verdadera belleza es ver el adulto en el que te convertiste, el padre que eres y tus hermosos hijos y ahora el esposo y padre amoroso que eres”, afirmó.Finalmente, el actor agradeció a sus representantes, a su esposa e hijos, a sus compañeros y terminó su discurso con una de las frases más recordadas de 'Home Alone':"Para terminar, en el espíritu de las fiestas. Sólo quiero decir: Feliz Navidad, animales asquerosos".¿Quién es Macaulay Culkin?Macaulay Culkin es un actor estadounidense nacido el 26 de agosto de 1980 en Nueva York, Nueva York. Es conocido principalmente por su papel protagónico en la exitosa película navideña 'Home Alone' (Mi pobre angelito), lanzada en 1990, cuando tenía tan solo 10 años.Comenzó su carrera como actor a una edad temprana. Antes de su mayor éxito, ya había aparecido en varias películas y programas de televisión, incluyendo 'Uncle Buck' (Tío Buck) junto a John Candy.El éxito de 'Home Alone' catapultó a Culkin a la fama, convirtiéndolo en uno de los actores infantiles más reconocidos de la década de 1990. Repitió su papel en la secuela 'Home Alone 2: Lost in New York' (Mi pobre angelito 2: Perdido en Nueva York) en 1992.A pesar de su éxito inicial, la carrera de Culkin experimentó altibajos en los años siguientes. Se retiró temporalmente de la actuación y se enfrentó a problemas personales, incluyendo conflictos legales con sus padres por la custodia de su fortuna y varios ingresos a rehabilitación.Regresó a la actuación en la década de 2000, participando en proyectos como 'Saved!' (2004) y 'Party Monster' (2003). A lo largo de los años, Culkin ha explorado diferentes facetas creativas, incluyendo la música y la escritura. También ha participado en proyectos más recientes, como la serie de televisión 'Dollface' (2019) y ha hecho apariciones en diversos programas y podcasts.
El Festival de La Leyenda Vallenata, el evento más importante del género, se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024 en un solo escenario: el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ de la ciudad de Valledupar.La leyenda vive y de esta manera en su versión No. 57 se resalta el homenaje al gran representante del género vallenato Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.Este evento es considerado como uno de los más importantes de la música folclórica en todo el país, debido a que busca preservar e impulsar los cuatro aires vallenatos: paseo, merengue, son y puya.Esta nueva versión contará con varios artistas como: Carín León, Mora, Grupo Frontera, Grupo Niche, Iván Villazón, Elder Dayán, Ana del Castillo, Poncho Zuleta, Alex Manga, Diego Daza, Pipe Bueno, Peter Manjarrés y se sumarán dos artistas internacionales.A partir de este 28 de noviembre a las 2:00 de la tarde, Banco Falabella tendrá una preventa exclusiva llena de beneficios que incluye un 30% de descuento, para que vivas esta fiesta pagando con tus tarjetas de crédito o débito, que irá hasta la 1:59 de la tarde del día 4 de Diciembre. La venta al público general se llevará a cabo a partir de las 2:00 de la tarde del 4 de diciembre.Programación oficialLa Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entregó la programación oficial que se desarrollará antes y durante el 57º Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Iván Villazón Aponte, que se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024, y tendrá en el primer puesto a los acordeoneros, acordeoneras, compositores, verseadores, cajeros, guacharaqueros y grupos de Piloneras.Las actividades iniciarán el sábado 27 abril con el desfile de Jeep Willys Parranderos, a partir de las 3:00 P.M. Para el domingo 28 de abril, el concurso de Pintura Infantil desde las 8:30 A.M: ‘Los niños pintan el Festival de La Leyenda Vallenata’. Desde las 3:00 P.M. se llevará a cabo el desfile de Piloneras Infantil y Juvenil.El lunes 29 abril desde las 8:00 A.M. se inician las primeras rondas de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado.El martes 30 abril continúan los concursos mencionados y se inicia el concurso de Acordeonera Mayor a partir de las 8:00 A.M. A las 4:00 P.M. se inicia el desfile de Piloneras Mayores. A esa misma hora será la escenificación del milagro de la Leyenda Vallenata en la plaza Alfonso López. Finalmente, a las 6:00 P.M. se llevará a cabo la inauguración del 57° Festival de la Leyenda Vallenata, en homenaje a Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.El día miércoles 1 de mayo, desde las 8:00 A.M. siguen los diversos concursos anotados y se inicia Acordeón Profesional; después Piqueria Infantil (10:00 A.M.) y Piqueria Mayor (2:00 P.M.).La programación para el día jueves 2 de mayo desde las 8:00 A.M. se establece la semifinal de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado. Segunda ronda de Acordeonera Mayor, primera ronda de Canción Vallenata Inédita y segunda ronda de Piqueria Mayor (10:00 A.M.). Además, la primera ronda de Acordeón Profesional a partir de las (11:00 A.M).A partir de las 2:00 P.M. serán las finales de los concursos Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil, Piqueria Infantil. A las 8:00 P.M. Final del concurso de Acordeón Aficionado.Para el viernes 3 de mayo (8:00 A.M.), sigue la semifinal de los concursos de Acordeonera Mayor, Piqueria Mayor; segunda ronda Acordeón Profesional (11:00 A.M.) y Canción Vallenata Inédita - 8:00 A.M. Para las 8:00 P.M. están previstas las finales de los concursos de Acordeonera Mayor y Piqueria mayor.Finalmente, el sábado 4 de mayo desde las 8:00 A.M. serán las semifinales de los concursos de Acordeón Profesional y Canción Vallenata Inédita. Para las 8:00 P.M se llevarán a cabo las finales de los concursos mencionados.
Para la muy esperada primera parada de su gira latinoamericana, Afterlife llega a Medellín, Colombia, por segunda vez y promete un gran espectáculo. Los fundadores del evento, Tale Of Us, prometen, una vez más, una impresionante alineación de artistas.En mayo de 2023 el festival llegó a Colombia por primera vez y su destino fue Medellín. La capital paisa se ha hecho conocida por ser la cuna de la escena electrónica y por darnos algunos de los productores y DJs más influyentes del país.La confirmación de su regreso se hizo dentro del anunció de la gira del festival por distintos países de América Latina en 2024: Perú, Brasil, Argentina, Chile y México.La fecha será el sábado 3 de febrero de 2024 con una experiencia repotenciada por la unión de Breakfast Club y Páramo Presenta, en el Estadio Cincuentenario de Medellín. ¿Cómo nació Afterlife?Afterlife nació como un sello discográfico y se convirtió, también, en un evento de música electrónica. El sello discográfico Afterlife fue fundado por los artistas italianos Tale of Us (Mateo Milleri y Carmine Conte) en 2016. Han lanzado música de varios artistas destacados en la escena de la música electrónica y su sonido se caracteriza por estar enfocado al techno y house melódico.Además de ser un sello discográfico, Afterlife también organiza eventos y festivales, donde se presenta música electrónica en un entorno inmersivo y con un componente visual importante.Preventa y boleteríaLa preventa para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y dale! se iniciará el 5 de diciembre a las 10:00 a.m. y hasta el 7 de diciembre a las 9:59 a.m. A partir de entonces se habilitará la venta para el público con todos los medios de pago. Compra tus boletas en ETicket.coAún no se conoce el cartel con los artistas que harán parte de esta nueva edición y que conformarán el circuito de festivales de música electrónica junto a Ritvales y Baum Festival.¡La música nos une!
Los ‘’dinero antiguo" (old money) y los "nuevos ricos" han estado enfrentados durante siglos. Mientras que los primeros se refieren al grupo cuya riqueza ha pasado de generación en generación, los segundos se refieren a las personas que han trabajado para adquirir su fortuna. A finales del siglo XIX, un periodo de intensos cambios económicos y sociales, la tensión y el contraste entre estos grupos eran visibles, como lo retrata la serie The Gilded Age (La Edad Dorada), de HBO Max. La serie explora este antiguo conflicto a través de las familias Van Rhijn y Astor, que forman parte de la vieja guardia de Nueva York y han acumulado su riqueza durante años, y la familia Russell, recién llegada a la ciudad, que hizo fortuna en la industria ferroviaria y representa a los "nuevos ricos".Los Russell están decididos a ser aceptados en los círculos de la alta sociedad, pero las antiguas familias se resisten a aceptar este cambio. La tensión se desarrolla a lo largo de la serie mientras compiten por el estatus social y la influencia, y estos dos núcleos harán todo lo que esté en su mano para defender sus intereses.La discusión Old Money vs. New Money llega a las redes Sin embargo, la enemistad entre la alta sociedad no se detuvo en la Edad Dorada. En los últimos años, la discusión entre old money (dinero viejo) y new money (dinero nuevo) se ha reavivado y dominado las redes sociales. El estilo de vida, la moda y las maneras de estos grupos han causado tanto fascinación como desacuerdo en Instagram, Twitter y TikTok.Según el portal Know Your Meme, que recopila memes y tendencias de Internet, los videos de "Old Money" empezaron a surgir en TikTok a finales de 2021. Se describen como una forma glamorosa de vestir y comportarse que emula tener "dinero viejo". El estilo implica usar bolsos Chanel, zapatos Prada y vestir de muy buen gusto". Una tendencia similar es el llamado "lujo silencioso". El lujo silencioso o Quiet Luxury en inglés, según The Business of Fashion, es un término utilizado para referirse a prendas sutiles pero caras. Es una forma de lujo que se muestra a través de la atención al detalle y el uso de materiales de alta calidad. Esta tendencia es el extremo opuesto a la logo manía y, las marcas asociadas a esta tendencia suelen ser más exclusivas y menos conocidas, con una reputación basada en la calidad y la artesanía en lugar del marketing y la publicidad. A comienzos de 2023, Succession se convirtió en ejemplo de esta tendencia. Pero el lujo silencioso de novedoso no tiene mucho. De hecho, es un estilo asociado al 1% de la población mundial que se puede permitir comprar camisetas básicas de 350 euros. Las plataformas de streaming son los nuevos racks de publicidad de las marcas.The Gilded Age está obsesionada con el dinero de una manera que podría parecer inusual hoy en día, pero a partir de esta guerra entre los ricos durante el siglo XIX evolucionaron otros sistemas que continuaron etiquetando a las personas según qué tan bien podían seguir las reglas sociales establecidas por aquellos que vinieron antes que ellos.