Concluyeron en Japón los Juegos Olímpicos Tokio 2020, los primeros que se hacen en medio de una pandemia, pero que lograron conectar a las personas alrededor del deporte. El nombre que se le dio a la ceremonia de la emotiva clausura fue Moving Forward: Worlds We Share.Contenido relacionado | Tokio 2020: Los Juegos Olímpicos con más atletas abiertamente LGBTIQ+Gran parte de la clausura fue pregrabada con algunos segmentos en vivo. Durante la gala hubo un "momento de recuerdo" que consistió en bailes y otras actuaciones que representan y destacan la cultura de Japón. Esta parte contó con actuaciones de la Tokyo Ska Paradise Orchestra, milet, DJ Matsunaga y la Tokyo High School Orchestra (que tocaron de forma remota a través de material pregrabado) interpretando un medley con Gurenge, Sukiyaki, Ode to Joy de la Sinfonía n. ° 9 e Hymne à amor.Se esperaba que iconos de la cultura del entretenimiento de Japón como Hello Kitty, Super Mario, Dragon Ball o Doraemon aparecieran o se les mencionara, pero esto no ocurrió ni en la gala inicial ni en la clausura.Vea la ceremonia final de los Juegos Olímpicos en el canal oficial del eventoDato: Colombia recibió cinco medallas en Tokio 2020: cuatro de plata (Mariana Pajón en BMX, Luis Mosquera en Alterofilia, Anthony Zambrano en atletismo de 400m planos y Sandra Lorena Arenas en atletismo, 20km marcha) y una de bronce (Carlos Ramírez en BMX).En video | Juegos Olímpicos: los actos musicales más recordados de las ceremonias de apertura y clausuraSEE YOU IN PARISLa clausura contó con un segmento para informarle al mundo que Paris está preparando la ciudad para recibir los Juegos Olímpicos en 2024. La presentación comenzó con una versión reinventada del Himno Nacional de Francia interpretada por la Orquesta Nacional de Francia, compuesta por Chloé Dufresne, arreglada por Victor La Masne y pregrabada junto con la mayor parte de la presentación.El astronauta de la Agencia Espacial Europea Thomas Pesquet tocó las primeras notas del himno en su saxofón desde el espacio, cuando aparece una toma de la Tierra desde el espacio.Al final el presidente francés Emmanuel Macron aparece desde lo alto de la Torre Eiffel y entregó el nuevo lema olímpico, "Más rápido, más alto, más fuerte - Juntos", poniendo fin al segmento de París 2024.Cerramos con otro dato: El 24 de agosto inician los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Más de 60 deportistas representarán a Colombia.¡El lado S de la cultura pop!
La salud mental de los deportistas de élite ha sido un tema álgido durante los Olímpicos Tokio 2020. Vimos a Simone Biles, múltiple medallista olímpica, retirarse del certamen para cuidar de sí misma; vimos la raqueta del tenista Novak Djokovic volar a las gradas en su derrota contra el español Pablo Carreño Busta y también apreciamos la instantánea viral de Tom Daley, clavadista británico, a quien vimos tejer en la gradas, actividad que le ayuda a mantenerse en calma y a reducir sus niveles de estrés. El único de los tres que interpretó la presión que sufre como un privilegio, fue el segundo, el tenista que rompió raquetas al sufrir la derrota.Contenido relacionado | Tokio 2020: Los Juegos Olímpicos con más atletas abiertamente LGBTIQ+Es innegable que estos atletas están bajo altísima presión y ansiedad, compiten contra la élite deportiva de su disciplina para ganar una medalla olímpica, uno de los premios más prestigiosos en el contexto deportivo. Eso sin mencionar que todos vienen de exigentes temporadas. Por ejemplo, un tenista de élite masculino puede participar en 42 torneos al año, y debe jugar en la mayoría si no quiere perder puestos en su ranking. Esto lo obliga a competir en un torneo cada semana del año, prácticamente. Las gimnastas, aunque nosean tan conocidas por el público en general, también sufren la presión.Atleta A, documental producido por Netflix, ofrece una perspectiva tras bastidores de lo que viven las gimnastas y, en particular, del escándalo de abuso sexual del US Gymnastics Team a causa de un médico deportivo que violentó sexualmente a decenas de niñas y adolescentes. Simone Biles fue una de sus víctimas, quien, después de su retiro del certamen, ha manifestado la posibilidad de que este abuso haya afectado su rendimiento deportivo.La presión, que algunos glorifican y veneran es el arma principal contra estas adolescentes. Los entrenadores se aproximan peligrosamente al sadismo. Las obligan a entrenar lesionadas. Las fracturas en dedos, piernas y espalda son comunes. Las lesiones son minimizadas por el cuerpo técnico y solo importa ganar. El abuso psicológico es regla también, afirmaciones humillantes sobre su cuerpo hacen parte del régimen (es usual que las llamen “vacas”). Sus ciclos menstruales fueron artificialmente modificados. Todo esto sucedía en un campamento de entrenamiento llamado Karolyi Ranch, un complejo deportivo donde no estaba permitida la supervisión o el contacto de los padres. Este fue un terreno fértil para cultivar un entorno de miedo e intimidación. Un entorno en donde las quebraban de tal manera que las atletas solo querían complacer a los entrenadores. La selección olímpica era el premio con el que justificaban ejercer estas cantidades desmedidas de abuso. En este complejo también estaba Larry Nassar, un médico deportivo, quien, según las mismas sobrevivientes, era el único amable con ellas, las hacía reír y les regalaba dulces. Lamentablemente, esto era una fachada: Larry Nassar era un violador. Fingió estar de su lado, pero luego abusó de las atletas usando como pretexto los procedimientos médicos que practicaba. Algunas atletas podían visitar a Nassar hasta cuatro veces al día para recibir “tratamiento”. Estas niñas y adolescentes estaban tan disminuidas a causa del entorno creado por los entrenadores, que dudaron si lo sucedido fueron agresiones hacia ellas, tuvo que pasar tiempo para que llegara la adultez, y consigo, la certeza de que habían sido víctimas de agresiones sexuales.Es un documental exasperante. Es indignante la falta de responsabilidad por parte de los entrenadores y directivos de US Gymnastics, que sabían lo que estaba pasando y no hicieron nada para evitarlo y sancionar a los victimarios. Su deber como organización era tener como prioridad el cuidado y protección de sus atletas. Al contrario, hicieron todo lo posible para encubrir a los culpables y amenazar a cualquiera que decidiera denunciar los abusos.Nassar fue un síntoma de un problema mayor dentro del US Gymnastics y la cultura deportiva de ganar a toda costa, impulsada desde la dirección, donde el dinero, la reputación organizacional y las medallas se antepusieron a lo moral y al cuidado de las atletas que tenían en su custodia. Esta cultura que glorifica el sacrificio, la destrucción física y mental de un deportista con tal de ganar una medalla por su país no es exclusiva de la gimnasia, y como lo demostró Atleta A, puede ser terreno para normalizar y ocultar otras conductas condenables.Proteger a quienes participan y practican cualquier disciplina debe ser la prioridad número uno de cualquier organización deportiva. El éxito, los patrocinios y las medallas son el resultado final, pero nunca debe ser a costa del bienestar de los deportistas. En este caso, el costo para las gimnastas fueron años de abuso, no solo físico y sexual, sino también psicológico y emocional. Sin dejar de lado el abuso de poder por parte de quienes dirigían la organización.El documental también expone los problemas sociales que trae a estas mujeres el hecho de denunciar. La forma en que fueron tratadas las sobrevivientes por parte de la organización, el público y algunos medios de comunicación fue detestable. Al principio, no se les dio credibilidad a estas adolescentes, niñas y mujeres. Fueron acosadas y humilladas, pero afortunadamente los periodistas que dieron a conocer la historia y los investigadores criminales les creyeron. El documental es una evidencia más de cómo la experiencia de quienes denuncian es puesta a un costado.Por lo anterior, es importante celebrar la decisión de Simone Biles de retirarse de los Olímpicos de Tokyo 2020: lo hizo pensando en su interés personal y puso de nuevo en evidencia al US Gymnastics. Simone Biles junto a las gimnastas acaban de sentar un hito fundamental, ojalá otros deportistas atiendan su llamado y tomen acciones que hagan responsables a quienes están en posiciones. No todo vale con tal de alcanzar la codiciada presea.En video | Juegos Olímpicos: los actos musicales más recordados de las ceremonias de apertura y clausura¡El lado S del cine y la tv!
En agosto de 1995 se lanzó una de las canciones más importantes de la música latina: Macarena de Los del Río. La canción estuvo en los primeros lugares de Billboard durante varios meses y fue un éxito mundial. Se mantiene como una de las canciones en español más exitosas de la historia. La canción fue un hit de verano en España, pero fue un remix con una voz femenina en inglés el que se popularizó en todo el mundo. La Macarena llegó a Estados Unidos por medio de la emisora Miami Power 96 FM y el DJ Jammn Johnny, quien la escuchó en un club. Aunque la estación no tocaba canciones en español, hicieron una excepción y pronto se convirtió en un hit. Además de su éxito en cifras, fue un verdadero fenómeno de cultura pop: se usó en la campaña electoral del partido demócrata de 1996 en la que Bill Clinton fue reelegido presidente de los Estados Unidos. La canción también hizo su aparición en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. El equipo de gimnasia de Estados Unidos usó la canción como parte de su rutina y se llevó la medalla de oro. El origen de La Macarena En una fiesta en Caracas, en casa del empresario venezolano Gustavo Cisneros, Los del Río (Antonio Romero Monge y Rafael Ruiz Perdigones) quisieron piropear de manera espontánea a una bailaora local de flamenco: Diana Patricia Cubillán. Improvisaron la siguiente línea mientras tocaban las palmas: “dale a tu cuerpo alegría, Magdalena”.“De corrido en el hotel Antonio escribió el resto de la letra en cinco minutos”, contó Rafael en Vanity Fair. Como ya existía una canción llamada Magdalena, los autores cambiaron su nombre a Macarena porque una de las hijas de Antonio se llama Esperanza Macarena y porque son muy devotos de esta Virgen.
El pasado 23 de julio, el mundo presenció la inauguración de los Juegos Olímpicos, en una ceremonia que se enfocó en la unión ante la adversidad. Aunque tuvo varios momentos memorables y muchos gamers notaron que sonó la banda sonora de algunos videojuegos, tras el cierre de Río 2016, esperábamos ver más de la cultura pop japonesa. Si bien la ceremonia fue un evento memorable, por estos días se conoció que iba a ser muy diferente a lo que resultamos viendo el pasado 23 de julio. Uno de los planes era que Shotaro Kaneda, protagonista del manga Akira, saliera en su icónica motocicleta. Akira ha sido famosa tanto en Japón como en el resto del mundo e inspiró una película estrenada en 1988. En los últimos años ganó aún más atención al conocerse que Tokio sería la sede de los Olímpicos de 2020, algo que anticipó el manga desde su publicación en 1982. Además de Akira, Mario, el recordado plomero de Mario Bros. y otros juegos de Nintendo, también iba a hacer una aparición. Suena bastante bien, entonces, ¿Por qué no vimos nada de esto en la inauguración? Según reportes de medios japoneses los elementos de la cultura pop que se habían planeado inicialmente para la ceremonia se eliminaron después de que la planificadora original de las ceremonias de apertura, la bailarina y coreógrafa Mikiko Mizuno, fuera reemplazada por el ejecutivo de publicidad Hiroshi Sasaki. Posteriormente, Sasaki renunció al evento después de que fue criticado por burlarse públicamente del cuerpo de la comediante y actriz Naomi Watanabe, quien también estaba programada para participar en el evento. Sasaki fue solo una de varias figuras de alto rango involucradas en la producción de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos que se vieron obligadas a renunciar: el compositor Keigo Oyamada, también conocido por el nombre artístico de Cornelius, renunció después de que resurgió una entrevista anterior en la que el músico que se jactaba de hacer bullying a niños con discapacidades. El director de la ceremonia de apertura, Kentaro Kobayashi, renunció solo un día antes del evento después de que fue criticado por una rutina de comedia que supuestamente incluía bromas sobre el Holocausto. Esperemos que el cierre haga un poco más de justicia a lo que se había planeado inicialmente, y que honre toda la riqueza cultural y artística de Japón.
La genialidad japonesa ha sido vital para conocer la cultura popular del país Nipón. Sus producciones, especialmente las animadas, le han dado la vuelta al mundo y una buena cantidad de personas crecieron viendo en televisión a las figuras del entretenimiento que nacieron en Japón y se consagraron en el resto del planeta. Los videojuegos también han sido pieza clave para el reconocimiento del país asiático como pionero de una industria enfocada en la creatividad intangible.Contenido relacionado | Tokio 2020: Los Juegos Olímpicos con más atletas abiertamente LGBTIQ+Las figuras de las que vamos a hablar en este artículo también son minas de oro: generan billete gracias a las franquicias que las productoras venden en diferentes idiomas y recaudan millones en artículos de mercadeo.La importancia de estas figuras para Japón quedó evidenciada en los Juegos Olímpicos de Rio 2016 cuando se mostró un abrebocas de lo que sería Tokio 2020. En ese avance se mostraba a algunos de los personajes más representativos de la cultura pop japonesa y hasta el Primer Ministro de ese país se disfrazó de Super Mario para invitar al mundo a estar al tanto de las justas deportivas.Figuras más famosas de la cultura pop de JapónDoraemonLas historias del gato cósmico empezaron en papel: es un manga escrito e ilustrado por Fujiko F. Fujio, seudónimo de Hiroshi Fujimoto. Luego de un tiempo Nippon TV ordenó hacerle su propia serie y en 1973 empezó a mostrar 26 capítulos de aventuras. Doraemon se ha extendido a otros formatos y ha llegado a tener hasta su propia película en 3D.Dragon BallLas aventuras de Gokú es un manga creado e ilustrado por Akira Toriyama. El impacto de este proyecto es incalculable y ha contado con la suerte de que sus diferentes proyectos derivados han contado con el apoyo del público global. Fuji Television es la productora que ha llevado el manga a la televisión. Es muy popular en América Latina.Hello KittyEs el rostro más famoso de Japón. Fue diseñada por Yuko Shimizu y el primer producto se lanzó en Japón en el país Nipón en 1974 y en los Estados Unidos en 1976. Su cara está en todo tipo de artículos y es la figura que más dinero genera, de hecho, tiene su propio parque temático de diversiones.Mario BrossAunque por su bigote muchos pensaban que era japonés, la realidad es que es más japonés que el Monte Fuji. El video juego Super Mario Bross es uno de los más exitosos de Nintendo y se ha convertido en una figura vital para los que aprecian el arte de los juegos de consola.GodzillaEl gigante monstruo, una mezcla entre una ballena y un gorila, ha protagonizado múltiples películas japonesas y gracias a su impacto dio el salto a Hollywood. Su más reciente proyecto fue la película Godzilla Vs King Kong que fue un éxito en taquilla durante el primer año de la pandemia.Pac-ManEs una de las franquicias de videojuegos más antiguas, vendidas y taquilleras de la historia. Durante más de 40 años se ha mantenido vigente en la vida de las personas, ha evolucionado y ha logrado reconocimiento global. Impactó fuerte en la década de los 80, pero sigue vigente gracias a su fácil forma de juego. Actualmente está disponible para diferentes tipos de dispositivos como consolas, computadores, tabletas y teléfonos inteligentes.¡El lado S de la cultura pop!
El mundo entero tiene los ojos puestos en Japón y es que la emoción por volver a vivir unos Juegos Olímpicos es global. Esta edición, que se ha visto muy afectada por la pandemia, también es la celebración del deporte donde el mensaje principal es que no nos podemos detener a pesar de las adversidades.Contenido relacionado | Inauguración Juegos Olímpicos Tokio 2020: “Separados, pero no solos”Tokio 2020 también ha traído grandes avances en materia de igualdad e inclusión. Esta edición en la que más participan deportistas abiertamente LGBTIQ+, de acuerdo con el portal Outsports en competencia hay 168 atletas que son parte de la comunidad y que representan con orgullo a sus países en las diferentes competencias.Los Olímpicos de este año también son históricos para la comunidad trans. En estas justas tres personas transgénero competirán por las medallas.- Laurel Hubbard, una mujer transgénero para el levantamiento de pesas de Nueva Zelanda.- Quinn, transgénero y no binaria, y usa pronombres de ellos / ellos, está compitiendo con el equipo de fútbol femenino de Canadá.- Chelsea Wolfe, también mujer transgénero, fue seleccionada como suplente para el equipo femenino de BMX estilo libre de Estados Unidos.La mañana del 26 de julio el medallista olímpico Tom Daley logró medalla de oro con su compañero Matty Lee en la categoría de nado sincronizado en una plataforma de 10 metros de altura. Durante una rueda de prensa se refirió al hecho de que estos Olímpicos tengan tanta diversidad.Me siento orgulloso de decir que soy un hombre gay y que también soy un campeón olímpico. Cuando era más joven pensaba que nunca podría conseguir nada precisamente por ser quien yo era. Ser campeón olímpico ahora demuestra que puedes conseguir cualquier cosa. (...) Espero que cualquier joven LGTB pueda ver que no importa lo solo que te sientas ahora, no estás solo. Puedes conseguir cualquier cosa”. Tom Daley en Tokio 2020.Otro dato importante a favor de la igualdad: por primera vez el 48% de las deportistas en competencia son mujeres.¡El lado S de los Juegos Olímpicos!
Japón es un lugar fascinante, entre otras cosas, por su particular combinación entre tradición y progreso tecnológico. Sus producciones culturales son referentes globales debido a una abundancia que ha revelado, también, las caras más extrañas del país. Y el cine sabido representar bien esas rarezas. Por eso les presentamos cinco de las películas japonesas más insólitas y perturbadoras de su filmografía. Por Mauro Rivera | @CINEsfuerzoblogPrueba de que Japón tenga un rol protagónico en el escenario cultural internacional es que, por ejemplo, palabras japonesas como: Manga, Geisha, Karaoke, Samurai, Emoji o Sushi hagan parte del vocabulario mundial. Sin embargo, más allá de su liderazgo económico e industrial, mucho de su omnipresencia se debe a su éxito en el campo del entretenimiento. Fenómenos de la cultura pop como Hello Kitty, Dragon Ball, Sailor Moon, Evangelion, Doraemon, Pokémon, Mario Bros, y muchos más, han permitido al mundo acercarse a las particularidades de la idiosincrasia japonesa.En un arte como el cine, dominado por la producción europea y estadounidense, Japón también ha sabido alimentar a un enorme monstruo cultural local, aportando una nuevas formas de representar y sentir el mundo. De ahí que en los listados de las mejores películas de la historia siempre figuren más de una decena de producciones niponas firmadas por Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi, Yasujiro Ozu, Nagisa Oshima y Hayao Miyazaki. Y claro, al lado de sus obras maestras también hay otras películas que quedaron grabadas en eso que llamamos Cultura Popular, como Godzilla, Akira, Ghost in the Shell, El Aro, Audition o El viaje de Chihiro del ya mencionado Miyazaki.El insólito cine japonésA pesar de que la bandera de la personalidad japonesa es su imágen de orden, disciplina, respeto y emoción contenida, contrastantemente, le han aportado al cine algunas de las derivas más inexplicables y sorprendentes. A esas historias las definiremos, por efectos meramente ilustrativos para este artículo, como el género “insólito japonés”.Así, y aprovechando el inicio de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, les recomendamos estas 5 películas del país anfitrión que, además de entretener y destacarse por su calidad, les provocará preguntarse cada 5 minutos: ¿qué carajos es lo que estoy viendo?Tetsuo (1989)Un oficinista se empieza a convertir progresivamente en máquina, pero además del horror físico que esto significa, éstas modificaciones empezarán a pasarle factura a su estabilidad mental y pronto descubrirá que es víctima de un fetichista del metal y las modificaciones anatómicas.Al lado de la definición de películas de culto debería aparecer el afiche de esta frenética, rústica y perturbadora pesadilla fílmica del japonés Shin'ya Tsukamoto, quien hizo las veces de director, actor, productor, cinematógrafo y editor de la película, en la que se materializa una obra que reta la tolerancia y la lógica de quien la ve.En sus escasos 67 minutos, Tetsuo se destaca por su estilizada creatividad y recursividad, por el uso expresionista del blanco y negro y el primer plano, y por la espeluznante fusión hombre y máquina que propone su guion. Y si a este cóctel se le agrega la -literalmente- industrial banda sonora de Chu Ishikawa, se alcanza una de las experiencias más viscerales y extrañas del cine mundial.Se puede ver completa aquí.Big Man Japan (2007)Este falso documental sigue la vida de Masaru Daisato, un solitario hombre que vive una mediocre vida. Sin embargo, pocos conocen que con una descarga eléctrica él se convierte en Dai-Nipponjin, un gigante de 30 metros, descendiente de un antiguo linaje, que defiende a Japón de los más extraños monstruos.Pongan en una licuadora a Godzilla y Hancock (2008), y súmenle el escepticismo de una sociedad que dejó de creer en el heroísmo y cuyo único interés es el lucro. Eso es Big Man Japan, la película debut como director del famoso comediante japonés Hitoshi Matsumoto.Lo más perturbador de esta película se lo pelean el diseño de “pesadilla anatómica” de los monstruos que el héroe deberá enfrentar y el final de película el estilo Kaiju (tipo Godzilla en los 70 o Power Rangers de los 90), cuando la parodia de Matsumoto alcanzará su mayor acidez.La película puede verse acá:The Emperor's Naked Army Marches On (1987)Aunque cueste creerlo, los eventos que retrata este documental son totalmente reales. Sigue de cerca la campaña de Kenzo Okuzaki, un veterano de la Guerra del Pacífico quien busca a sus antiguos compañeros y comandantes del ejército para que respondan por los abominables crímenes que cometieron durante su servicio. Sin embargo, las formas en las que este “justiciero” busca la verdad sobrepasarán los límites de la razón, la ética y tendrán alcances totalmente insospechados.Cuando pensamos en tomar acciones para conocer una verdad y hacer justicia, ¿hasta dónde podríamos ir con tal de alcanzarlas? ¿En qué momento estas búsquedas se pueden tornar en venganza? ¿No importarían los medios con tal de alcanzar esa verdad y justicia?Esas son algunas de las estimulantes y perturbadoras preguntas que hace el documental de Kazuo Hara, quien además de seguir la lucha de Okuzaki cuestiona el silencio de toda una nación por las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial.Este documental, considerado por muchos como una de las mejores producciones del Japón, es una película incómoda por las verdades que se revelan y la forma en que se consiguen. Una historia de detectives en la que las principales pistas son el silencio y la furia.House (1977)Siete amigas adolescentes (Maravillosa, Fantasía, Profe, Kung-Fu, Mac, Dulce y Melodía) deciden pasar sus vacaciones en la casa de la misteriosa tía de Maravillosa. Sin embargo, una vez allí empiezan a ocurrir misteriosos hechos y una a una las chicas empiezan a desaparecer.Un día Nobuhiko Obayashi, director de la película, le preguntó a su hija de 11 años qué era lo que más miedo le generaba. Algunas de sus respuestas incluyeron ser devorada por un piano o encontrar una cabeza en un pozo. ¡Vaya mente la de la niña!Estas ideas fueron las que le sirvieron al director para realizar su debut: House, una película que se balancea entre la fantasía infantil y el terror más sádico; una combinación casi imposible de sacar adelante, pero que Obayashi, con mucha creatividad y humor, logra con brillantez.Aún a más de 30 años del estreno de esta película, no pierde la capacidad de sorprender, no solo por el rústico uso de los efectos especiales con Chroma Key -sí, como en el Chapulín Colorado-, sino por la psicodelia y las perturbadoras escenas violentas. Un clásico definitivo del cine “insólito japonés”.Symbol (2009)Un hombre en pijama se despierta encerrado en un cuarto de paredes blancas, donde lo único extraño que hay es el pequeño pene de un querubín, ¿qué pasará cuando el desesperado hombre lo oprima?Así, tal cual. ¿Qué carajos es esto?Esta es la segunda película del genial Hitoshi Matsumoto, que a pesar de su extraña –por decir lo menos– premisa, se termina revelando como una de las obras cumbres del género “insólito japonés”. Y no sólo porque la forma en que Matsumoto hace humor (quien también la protagoniza) sea perfecta, sino porque encierra una visión sobre el mundo e incluso sobre la existencia bastante particular.No vale la pena hablar mucho de ella para no dañar la sorpresa, pero definitivamente es una de las imperdibles de esta selección.Aunque no se encuentra en ningún servicio streaming disponible en Colombia, se puede ver una versión subtitulada en francés en Youtube, algo que no será problemático, pues una parte es hablada en español y la otra casi no tiene diálogos.
Con gratitud y esperanza, Japón le dio la bienvenida oficial a los más de 11.000 deportistas que participarán en esta edición de los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Es la primera ceremonia que se hace sin público del país anfitrión, pero, tal vez, una de las más emotivas y nostálgicas de todos los tiempos por el momento histórico que vive el planeta.Contenido relacionado | Juegos Olímpicos: ‘Super campeones’ y otras series animadas japonesas deportivasCon ayuda de tecnología de última calidad y el talento humano de cientos de artistas japoneses, la ceremonia inaugural de los Olímpicos estuvo relacionada con elementos propios de la cultura japonesa donde se le dio especial atención a la madera, producto de los bosques japoneses que bendicen al país.Los anillos olímpicos se fueron tomando el escenario, en esta oportunidad cada uno de los arcos fue hecho con madera japonesa. Representa la unión de las naciones más importantes del mundo. Se dice que la madera usada fue sembrada 57 años atrás por atletas asiáticos y ahora se usa para estos olímpicos.Para leer | Juegos Olímpicos: los actos musicales más recordados de las ceremoniasEvidentemente, como es tradición, el estadio olímpico tuvo un segmento de pirotecnia y fue grabado con cámaras de calidad 8K desde drones.La transmisión titulada Moving Forward, tuvo diferentes capítulos enfocados en la importancia del deporte como agente de cambio. Luego de la participación artística se le dio paso al desfile de los atletas. Dato no menor: por primera vez 48% de atletas en las olimpiadas son mujeres.Estas son algunas imágenes de la inauguración.Angelique Kidjo, Alejandro Sanz, John Legend y Keith Urban interpretaron una versión de Imagine, original de John Lennon..En video | Así es 'Memoría', la película colombo-tailandesa de Apichatpong Weerasethakul con Tilda Swinton¡El lado S de la cultura popular!
Finalmente, luego de un año de retraso por la pandemia del coronavirus, se realizará la esperada ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Se espera que el espectáculo cuente con una dosis alta de tecnología en vista de que no habrá muchas personas en el estadio para evitar el contagio del covid que está teniendo un rebrote en Japón.Contenido relacionado | Juegos Olímpicos: ‘Super campeones’ y otras series animadas japonesas deportivasLa ceremonia está programada para el 23 de julio de 2021 en el Estadio Olímpico de Tokio en las horas de la noche. En Colombia, la transmisión se podrá ver desde las 5:30 de la mañana por Caracol Televisión.Se espera que sea inaugurado formalmente por el emperador Naruhito. Según lo estipulado por la Carta Olímpica, los procedimientos mezclarán la apertura formal y ceremonial de este evento deportivo, incluidos los discursos de bienvenida, el izamiento de las banderas, desfile de atletas y un espectáculo artístico para mostrar la cultura y la historia del país anfitrión.Con antelación se ha informado que mucho de lo que veremos en pantalla será pregrabado, pero contará con momentos en vivo en el que habrá una cantidad limitada de asistentes.El tema principal de la ceremonia de apertura es "Moving Forward: United by Emotion", nombre que se le dio como motivación para las personas que han perdido a un ser querido por la pandemia del COVID-19.Recordemos que en la clausura de los Juegos Olímpicos de Rio 2016 se dio un adelanto de lo que veríamos en la inauguración de Tokio.Las ceremonias de apertura y clausura han tenido tres directores diferentes como su Director Creativo. Entre julio de 2018 y diciembre de 2020, Mansai Nomura, actor del teatro tradicional japonés, fue el director creativo en jefe, pero renunció al cargo cuando el equipo de la ceremonia original se disolvió así que empezó a asesorar.Entre diciembre de 2020 y marzo de 2021, Hiroshi Sasaki fue director creativo hasta que Sasaki renunció después de hacer un comentario despectivo sobre la comediante e icono de la moda japonesa Naomi Watanabe. Desde marzo de 2021, Takayuki Hioki, director gerente de Sports Branding Japan, ha sido Director Adjunto de Ceremonias y Productor Ejecutivo.La ceremonia contará con música de Seigen Tokuzawa, Marihiko Hara y Masayuki Kagei. Sin embargo, se desconoce quién compondrá la parte del Desfile de las Naciones. Se espera que el dúo de comedia HIRO-PON haga acto de presencia.Evidentemente la ceremonia mostrará el aporte que el manga y las series animadas han hecho al mundo de la cultura popular. Grandes marcas tecnológicas de ese país han invertido dinero para que la ceremonia tenga un impacto gigante.¿Cómo ver la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio?Cada país tiene su canal oficial, en Colombia la transmisión exclusiva es de Caracol Televisión y se realizará a partir de las 5:45 de la mañana.En video | Así es 'Memoría', la película colombo-tailandesa de Apichatpong Weerasethakul con Tilda Swinton¡El lado S de la cultura popular!
Iniciaron los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, o mejor 2021, que llegan cinco años después de las emocionantes competencias que dejó Rio 2016 en una era en que la pandemia del coronavirus no existía. La llegada de las justas deportivas nos llevan hasta Japón y a entender la importancia que los deportes han tenido para los proyectos animados del país.Contenido relacionado | Caitlyn Jenner: de campeona olímpica a figura farandulera de HollywoodDefinitivamente el punto de partida de este listado debe ser Super Campeones, una serie que impactó fuertemente en las audiencias infantiles y juveniles de Colombia porque en ella se destaca la importancia del fútbol. Este deporte del balompié ha sido motivación para cientos de familias en América Latina, es por eso que Colombia tiene tantas estrellas internacionales de fútbol.Pero Super Campeones o Captain Tsubasa, su nombre internacional, no es el único proyecto de animación japonés enfocado en un deporte. Estos son otros que le dieron su lugar a las diferentes disciplinas que hay en los Juegos Olímpicos.Fútbol AmericanoPublicado entre 2002 y 2009, Eyeshield 21 cuenta la historia Sena Kobayakawa, un joven que es matoneado por sus compañeros, pero que después descubre su habilidad para correr. Lo que lo llevan a aventurarse a participar en un club de fútbol americano. Este proyecto ha tenido películas, series, comic y cartas.BaloncestoKuroko no Baske 黒子のバスケ es una serie de manga deportiva, escrita e ilustrada por Tadatoshi Fujimaki. Se publicó en 2012 y tuvo 25 episodios en los que la historia giraba en torno al basket o al baloncesto como se le conoce en Latinoamérica.TenisEscrita e ilustrada por Takeshi Konomi, es una serie de los noventa que habla sobre el gran talento de un joven por el deporte de raqueta. La sinopsis cuenta que “Ryōma Echizen es un adolescente bastante arrogante y que no posee muy buenas relaciones personales con los demás. Solía vivir con su familia en Estados Unidos, pero tras llegar a Japón (el país natal de su padre), debe aprender a adaptarse a su nueva vida en un instituto, en el cual se apunta al club de tenis "Seigaku".NataciónEsta serie llamada Free! se enfoca en cuatro amigos aficionados a la natación como deporte. Su nombre original es Free! Iwatobi Swim Club.Tiro al arcoEl argumento de Tsurune revela que “Minato Narumiya solía estar en el club de kyūdō de su escuela secundaria hasta que cierto incidente en su último torneo hizo que decidiera dejar el tiro con arco para siempre”. Ahí inicia una serie de aventuras que lo llevan a plantear su vida y sus propósitos.RunningSu nombre universal es Kaze Ga Tsuyoku Fuiteru, pero también se le conoce como Run with the Wind. Una novela manga sobre atletismo y los retos de entregarse a un deporte de velocidad.CiclismoEstrenada en 2014, muestra muchas perspectivas del ciclismo. YowaPedal es su nombre original y, a diferencia de otras producciones de su estilo, ayuda a educar sobre el deporte en bicicleta.BeisbolEl deporte del bate y la bola pesada tiene su espacio en este listado con Daiya no Ace. Una emocionante historia en la que, a través de 75 episodios, se cuentan historias alrededor del deporte.BoxeoA Hajime no Ippo se le conoce en América Latina como Espíritu de lucha y se enfoca en ese deporte de golpe. La serie tiene 25 episodios y se basó en una publicación gráfica de la editorial Kōdansha de 1989.¡El lado S del cine y la tv!
Hace unos meses en el Movistar Arena se presentó NCT127 ante más de 10.000 personas. En ese momento ese era el concierto más grande de k-pop que se había presenciado en el país, pero en unas semanas esa corona le pertenecerá a ATEEZ.En video | NCT 127 en Bogotá, Colombia: ¿cuál debe ser el siguiente paso del movimiento kpop? - ShockATEEZ es un fenómeno musical de ocho miembros de KQ Entertainment, reconocida por su carisma y conciertos impresionantes. El grupo rompe récords continuamente con cada álbum que lanzan incluido su último EP Spin Off: From The Witness que logró colocar a ATEEZ en el Top Ten de la lista Billboard 200 por segunda vez. La canción principal del EP "Halazia", fue recibida con gran emoción y el video musical ha acumulado más de 41 millones de visitas hasta la fecha. ATEEZ continuará "rompiendo el muro", lanzando más música durante todo el año y con su gira por Sudamérica prometen brindarles a sus fanáticos, ATINY (nombre oficial del fandom), una experiencia maravillosa e inolvidable.ATEEZ EN COLOMBIAATEEZ WORLD TOUR 2023 [THE FELLOWSHIP : BREAK THE WALL] EN BOGOTÁ se llevará a cabo el 3 de septiembre en el Coliseo Live de Bogotá.Esta gira marca la extensión de su GIRA MUNDIAL ATEEZ [THE FELLOWSHIP: BREAK THE WALL] que comenzó en Seúl en octubre de 2022. ATEEZ realizó giras por todo el mundo con muchos conciertos agotados en Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa. Después de sus shows encore ATEEZ WORLD TOUR [THE FELLOWSHIP : BREAK THE WALL] ANCHOR en Seúl y Japón, ATEEZ continuará su gira en Bogotá y muchas más ciudades del continente. El debut de Hongjoong, Seonghwa, Yunho, Yeosang, San, Jongho, Wooyoung y Mingi en Colombia se realizará ante aproximadamente 20.000 personas.FECHAS DE ATEEZ WORLD TOUR EN LATINOAMÉRICAAgosto 23 en Arena CDMX de la Ciudad de México Agosto 26 en Allianz Parque de Sao Paulo, Brasil Agosto 30 en Movistar Arena de Santiago de Chile Septiembre 3 en Coliseo Live de Bogotá, Colombia¡La música en vivo nos une!
En Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de nuevas canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Vamojá 107 - Dawer X Damper, Polo & TebanUn junte caleño histórico que demuestra que en la Sucursal del Cielo pasan grandes cosas cuando hay unión. El sencillo viene con un video bien melo dirigido por Julio Álvarez.Hip Hoppah – Flaco FlowProducida por Benny Bajo, lo nuevo del legendario rapero tiene las vibras potentes del dúo Rap Bang Club.4:40 - Maca & Gero, BerutiMaría Camila y Gerónimo dan a conocer su primera colaboración internacional. En este tema, un guiño a la orquesta de Juan Luis Guerra, participan los gemelos argentinos Mariano y Joaquin Sucar.BEYAKU - Selva Volcán, David NovaEl productor invitó a la talentosísima venezolana, Apuesta Shock 2022, a darle voz a este tema. El propio para el fin de semana.Saturnia - Fede MarínEs el segundo sencillo de un EP llamado VERUM, fue producido por Christopher Soy, y tiene varios plot twist que ayudan a que el oído conecte fuerte con los sonidos experimentales de ese universo. Su compositor explica que "habla sobre un humano hedonista que sale en la noche en busca de placer sin medir las consecuencias".Vostok 61 – VolcánLa nueva canción de la banda paisa es galáctica y tiene el nombre de una misión espacial. Un viaje musical de aproximadamente cuatro minutos y medio.El cielo - Sky RompiendoEn el nuevo sencillo del productor paisa, uno de los papás del reggaetón colombiano, se fusionan dos estrellas de la música latina: Feid y Myke Towers. Esta canción hará que las discotecas se sientas como el propio paraíso. Atención a la participación especial de Mora al final del video.Junio 13 – KiomyProducida por el afroking Jossman, es una canción que toca el corazón. Kiomara Angulo le dedica esta obra musical a su papá, el recortadísimo Junior Jein.Hércules - Daniel Jaller, CampilloDesde el segundo uno la canción suena nostálgica, pero con el paso del tiempo se pone muy triste. Una composición de los cantautores que deja ver su sensibilidad da flor de piel.El Abogado - Tostao El integrante de Chocquibtown sigue adelante con su compromiso para posicionar el Ritmo Exótico. En este tema participan otros grandes exponentes del pacífico colombiano Leysong, Buay Press y Dela King.Una noche - Nico HernándezEn tiempos en los que TikTok es clave para la promoción musical, Nico Hernández de 22 años ha logrado crear un público fiel que está interesado en apoyarlo, consumir su música y ayudarlo a ser la próxima estrella de la música popular. En este tema se alió con Pipe Bueno, un cantante que hace quince años fue clave para que la ranchera conquistara públicos jóvenes.Más recomendados de la semana 🎵La Fundación - TSH Sudaca, PNORap Sudaca - Tres Coronas, T&KBalacera - Ben CarrilloLa Misma Sangre - Santa Fe Klan, Ronda Bogotá, Pato Machete, TornilloNo Molestar - Mala Rodríguez, Polima WestcoastParledetoi - Wayk Montes, Landa FreakMilagro y desastre - Silvana EstradaMiel – Cuco¡La música nos une!
¿Les gusta la música? ¿Les gustan las series? En esta entrega de series recomendadas les compartimos cinco títulos que combinan las dos cosas. Es decir, series donde la música es la protagonista y que pueden ver en plataformas de streaming. En los últimos años, Latinoamérica ha dado vida a producciones que nos sumergen en ritmos y melodías, con bandas sonoras que se vuelven parte de nuestras playlists o que retratan las vidas de leyendas musicales.En este artículo, les traemos cinco series latinas donde la música es otro personaje e inclusive, juega el papel principal. Veamos cuáles son. Vgly, Max Ambientada en la escena urbana musical de México, 'Vgly' cuenta la historia de un joven artista emergente y su equipo - y amigos- que sin contactos, dinero o privilegios intentan llegar a lo más alto de la industria de la música. La serie es una producción original de Max y es el debut actoral de Natanael Cano, quien junto a otros artistas como Peso Pluma y Junior H han popularizado los corridos tumbados a nivel mundial. Más de corridos tumbados El triunfo de la música regional mexicana: ¿cómo identificar los géneros?La Firma, Netflix'La Firma' es un reality donde doce jóvenes latinos compiten por impresionar a Yandel, Rauw Alejandro, Tainy, Nicki Nicole y Lex Borrero, con el fin de firmar un contrato discográfico y convertise en la nueva estrella de la música urbana. Creada por el mismo Lex Borrero, desarrollada por Howard T. Owens y producida por NTERTAIN STUDIOS - empresa fundada por Borrero, Tommy Mottola y la firma de representación Range Media Partners- 'La Firma' es la apuesta más reciente de este colectivo, que también estuvo detrás de la docuserie para Disney+ 'Los Montaner'. Rompan Todo, Netflix'Rompan Todo' es una serie documental que relata la historia del rock latinoamericano en la voz de sus protagonistas. Desde México hasta Argentina, este documental explora los orígenes, la influencia y la evolución del rock en español con entrevistas a artistas como Soda Stereo, Café Tacvba, Charly García, Julieta Venegas, Aterciopelados. Son seis episodios en total y se puede ver en Netflix. El Amor Después del Amor, NetflixBasada en la vida y carrera del músico argentino Fito Páez, esta serie recopila de forma cronológica los pasos de Fito en su camino hacia la fama, explorando sus relaciones personales, las canciones que marcaron su carrera, sus inicios - y amistad- con Charly García, su niñez en Rosario y su llegada a Buenos Aires. Con una banda sonora compuesta por el rock argentino de los setenta, ochenta y un casting que sorprende, "El amor después del amor" es un viaje íntimo por las calles, estudios de música y habitaciones donde se creó la música de uno de los artistas más importantes del rock en español. Lee también 'El amor después del amor', una carta de Fito Páez a la amistad, el duelo y el rock and roll.La Reina del Flow, Netflix Esta producción de Sony Pictures Televisión y Teleset para Caracol Televisión, fue originalmente una novela emitida por televisión y luego, tras ser un éxito, se añadió al catálogo de streaming de Netflix. La serie de trata de Yeimy Montoya, una compositora y cantante que busca justicia después de pasar años injustamente encarcelada debido al engaño de por Charly, quien luego le roba sus canciones y logra la fama con ellas. En 2019 'La Reina del flow' fue ganadora del Premio Emmy International a 'Mejor Telenovela' y ya se está preparando una adaptación estadounidense que se titularía 'The Queen Of Flow'.¿Cuántas de estas ya conocían? ¿Cuál empezarían a ver ya? Si quieren conocer más recomendados, explora nuestra sección de Cine + TV y descubre más recomendaciones de cine y series.
Si después de ver Succession quedaron con ganas de más conflictos corporativos-familiares, Royal Crackers, también en HBO Max, es una gran opción. Estrenada en abril pasado, este serie animada nos muestra la puja por lograr el control total de la empresa familiar. En este caso, sin embargo, lo que está en juego es mínimo: el negocio familiar es una empresa de galletas medianas y ni siquiera una particularmente destacada. Con el patriarca de la familia en estado de coma y al borde de la muerte (flotando allí, perpetuamente justo al borde), la compañía están en manos de dos hermanos que están haciendo lo mejor que pueden. Royal Crackers nos recuerda las premisas de series como Succession y Arrested Development, con familias disfuncionales y ya tiene una segunda temporada confirmada. Hablamos con Jason Ruiz y y Seth Cohen, sus creadores, sobre la génesis de la serie. Cuéntennos sobre el origen de la serie, algunos la han comparado con Succession, ¿Tiene que ver?Jason Ruiz: En el momento en el que estaba ideando la serie, yo estaba viendo Succession. Me gustaba mucho y pensé que sería chistoso hacer una serie que tuviera mucho para arriesgar en una mala compañía de galletas. Quería que los personajes sintieran que estaban tras una pieza de oro, pero que para el espectador fuera como "¿Por qué quieres esta empresa de galletas que está agonizando?", y yuxtaponerlo con algo como lo que me llamaba la atención de Succession.¿Qué opinan del buen momento que está teniendo la animación para adultos?Seth Cohen: Es increíble que la animación para adultos esté teniendo un momento en nuestro país. Creo que la gente que creció con ella está acostumbrada verla en Internet, y hoy es el mejor momento para cualquier otra generación, ves más de ella. Hay algo sobre la animación que logra tocar a la gente porque alteras mucho la realidad. Otras veces porque los reflejos de quienes son más palpables cuando los ven animados.No me sorprendería si la gente se siente profundamente conectada a estos personajes, y por más absurdo que suene, verse a sí mismos en ellos, porque se sienten muy genuinos. Así que me emociona que la animación para adultos siga creciendo y creo que nuestra serie es muy distinta a las demás series de animación para adultos, Usualmente lo familiar es para ver con tu propia familia, pero probablemente nuestra serie no deberías verla con tu familia.¿Cuál fue el mayor reto para la creación de esta serie?Jason: Fue una cuestión de pensar: “bueno, cuando tienes esta familia millonaria viviendo en esta mansión, ¿Cómo podemos ponerlos al mismo nivel de todo el mundo?" Y finalmente encontramos, yo diría que en la mitad de la primera temporada, que sus ambiciones y aspiraciones fueron lo que se metió en su camino. Querían mucho más de lo que tenían y creo que eso es algo que cualquiera puede entender y es una lucha por la que muchos atraviesan, de alguna manera u otra. Encontrar eso fue muy complicado. Saber como hacerlos “queribles” y ser los débiles en un mundo en donde se ven muy privilegiados. ¿Cómo los haces luchar de una manera en la que la audiencia quera apoyarlos?¿Hay alguna razón específica por la que sean galletas?Jason: En realidad no, el nombre tenía algo que me sonaba. Estaba pensando en algo que fuera super aburrido, eso. Pensé: "¿Qué es lo de más bajo riesgo que una familia puede tener"? Creo que las galletas estarían en el primer lugar de las cosas más tontas que puedes hacer. Para estos personajes es muy significativo, pero también muy estúpido.
La actriz cucuteña Endry Cardeño soñó desde pequeña con ser famosa, interpretar mujeres como las que veía en las telenovelas mexicanas, en ser admirada en la calle y en meterse en la piel de personajes diferentes a ella. Luego de tener un reconocimiento amplio como activista de la comunidad LGBTIQ+, fue llamada a hacer casting para un personaje estelar de una telenovela colombiana. En ese momento vivía en Italia y envió por video su prueba actoral. Sin tener experiencia en televisión, Endry se ganó el casting y regresó a Colombia para interpretar a la Tía Laisa en la comedia Los Reyes, una de las telenovelas más vistas de los 2000. Aunque muchos tienen en su mente a Endry como Laisa Reyes, su carrera actoral ha navegado entre el cine y televisión con diferentes personajes que van desde la comedia hasta el drama. Estos son los personajes que han marcado su carrera actoral. Laisa Reyes en Los ReyesEl debut de Endry Cardeño en la televisión fue por todo lo alto. El personaje de Laisa es el de una mujer transgénero de clase popular que empieza a tener una especie de romance con el villano de la historia. La cucuteña se convirtió en la primera actriz trans en tener un personaje relevante en un proyecto en horario estelar. Su actuación ayudó a visibilizar el talento de las transexuales, transgénero y travestis. Amparo en Muertos de SustoEn la película producida por Dago Garcia y dirigida por Harold Trompetero, Endry interpreta a una mujer glamourosa que está involucrada en un crimen. La película de comedia vendió más de un millón de tiquetes en cines de Colombia.Cheila en Cheila, una casa pa' maitaLa actriz cucuteña protagonizó la película venezolana y obtuvo reconocimientos a Mejor Actriz en diferentes festivales de cine. En esta película se narra la historia de una mujer transgénero que regresa a su pueblo en Venezuela con el sueño de cambiar de sexo, pero se da cuenta que su familia en situación de pobreza tiene grandes conflictos por resolver.Tania en La PromesaLa serie que narra el flagelo de la trata de blancas contó con Endry Cardeño en el personaje de una mujer alojada en Panamá que 'enseña' a que las secuestradas, que serán explotadas sexualmente, aprendan a ser amables con los clientes. Vladimir Mendoza 'Cicatriz' / Irina Mendoza en FugitivosEn la serie de drama y suspenso, Endry interpretó a 'Cicatriz' un asesino que es pieza clave en el desarrollo de la historia. Por este personaje, que pasa de ser Vladimir a Irina, Endry recibió el Premio Tv & Novelas a Mejor Villana de Televisión.Dentro de la comunidad LGBTIQ+, Endry Cardeño es destacada por haber puesto sobre la mesa de tantos hogares colombianos la importancia de respetar y creer en las actrices trans. La cucuteña ha hecho telenovelas, series, películas, obras de teatro y stand up comedy.¡La diversidad nos une!