Los Rolling Ruanas regresan a los escenarios para encontrarse nuevamente con el público, pero esta vez será un viaje por varias ciudades del país. La gira comienza el 2 de abril en Medellín.Después de estrenar su cuarto álbum Nueva Tierra, en el 2021, Los Rolling Ruanas han dedicado su tiempo a componer y grabar nueva música que saldrá en el segundo semestre del 2022. El público que asista a esta gira podrá escuchar un adelanto de lo que traerá su nueva placa discográfica.Nueva Tierra habla de frente a una problemática social, humana, ambiental y cultural, retratando entre textos y sonidos las realidades que caracterizan a Colombia y que necesitan ser observadas a través de fotografías sonoras precisas. De esta manera, los temas dejan una huella en la memoria histórica del país y motivan a la transformación y a la toma de decisiones de todos quienes siguen a los cuatro ‘enruanados’.FechasMedellín, abril 02Bucaramanga, abril 29Pereira, mayo 12Manizales, mayo 13Tunja, mayo 21Cali, mayo 27Bogotá, junio 06Nueva Tierra es un álbum que devela la evolución compositiva de Los Rolling Ruanas y, además, cuenta con colaboraciones especiales, con diferentes artistas de la escena nacional colombiana.La agrupación bogotana estrenará este año seis sencillos, el primero se estrenará en plena gira en mayo. Las ciudades que vivirán el regreso de Los Ruanas en vivo son Medellín, Bucaramanga, Pereira, Manizales, Tunja, Cali y BogotáDesde el lanzamiento de Nueva Tierra, Los Rolling Ruanas empezaron a trabajar con Daniel Calderón, director escénico que concibió el nuevo show de la banda. La Ruana de Vuelta será el espacio para probar nuevos movimientos escénicos y nuevas propuestas para interpretar las canciones.El público será testigo de un nuevo show que incluye puesta en escena y nuevas versiones de covers que no han interpretado en vivo. En algunas de estas fechas hay invitados sorpresa, músicos locales que le sumarán al show de Los Rolling Ruanas, este nuevo encuentro de con su público.
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Por acá no escampa de Rolling Ruanas y Las Añez.¿Quiénes interpretan 'Por acá no escampa'?Desde su creación Los Rolling Ruanas adoptaron la música campesina de los Andes colombianos; la carranga, la enlazan con el rock y así emprenden una exploración sonora con el propósito de traspasar fronteras. La agrupación es integrada por Juan Diego Moreno (voz y guacharaca), Fer Cely (requinto y coros), Luis Guillermo González (guitarra y coros) y Jorge Mario Vinasco (tiple y coros).Las Áñez es un dúo conformado por Juanita y Valentina, hermanas gemelas que desde 2014 irrumpió en la escena musical colombiana con una propuesta que impresionó por la simpleza de su ensamble y la potencia de su sonido. donde combinan sus voces, el beatbox, la influencia de las músicas andinas como los pasillos y los bambucos, y la electrónica.¿De qué trata 'Por acá no escampa?Es una canción original de la banda, de composición y autoría de Juan Diego Moreno, cantante y guacharaquero de la agrupación. La idea original surgió como parte de su estudio de composición de canciones, bajo la batuta del maestro Edson Velandia, gran amigo de la banda y uno de los músicos a quienes más admiran en el país.Por acá no escampa es una síntesis irónica de la situación del país; una breve tragi-comedia que describe esa incómoda sensación que a muchos nos provoca nuestra actual situación, y sobre la cual, no sabemos si reír, o llorar.¿A qué suena lo nuevo de los Rolling Ruanas?La canción hace parte del más reciente trabajo discográfico de la agrupación Nueva Tierra. Fue grabado en El padrino estudio bajo la producción y mezcla de Fernando Cely (Requintista de la agrupación) y masterizado por Julián Guerrero. Es una obra musical enfocada en los sonidos colombianos de la región andina del país y donde utilizan expresiones propias del campo.¿Tiene video oficial el nuevo sencillo?El videoclip de la canción fue rodado en el barrio La Castellana de Bogotá bajo la dirección de Daniela Rojas y de Augusto Caro en la dirección fotográfica. En él se muestra a dos grupos de personas con problemas económicos que los llevan a conocer a una persona aprovechada y deshonesta que les ofrece tamales para saciar sus necesidades. Como invitado especial, el cuarteto bogotano tendrá en el video a Juanpis González, el afamado personaje creado por Alejandro Riaño, en la actuación estelar del videoclip de la canción, trayendo una participación casi perfecta para dar ese toque corrupto que tanto caracteriza a los tiempos electorales en Colombia.¡La música nos une!
Bogotá se alista para regresar a los eventos en los principales parques de la ciudad. Conciertos de Prueba se llevará a cabo en el Parque Ciudad Montes y en el Parque de los Novios.Idartes ha planeado un fin de semana de conciertos, seis artistas hacen parte de esta primera etapa de Conciertos de Prueba, el 21 de agosto en el Parque Ciudad Montes y el 22 de agosto en el Parque de los Novios.Artistas sábado 20, Parque Ciudad MontesLas YumbeñasAguas ArdientesRap Bang ClubArtistas domingo 21, Parque de los NoviosLos Rolling RuanasFrente CumbieroBriela Ojeda.Una invitación para regresar a los escenarios culturales y disfrutar de la música en vivo, sin dejar a un lado las medidas de bioseguridad, como el uso del tapabocas, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos. Idartes recomienda: Asistir a su cita de vacunación si ya está agendado, la salud de todos también es nuestra prioridad.Para asistir a ambos conciertos debe inscribirse previamente a través de los formularios dispuestos por los distintos canales institucionales y en las redes sociales del Idartes. Son conciertos familiares, pueden asistir personas de todas las edades.Las presentaciones empezarán el sábado a las 3:00 p.m. en el Parque Ciudad Montes (Calle 10 sur No. 39 - 29) y el domingo a las 2:20 en el Parque de los Novios (Parque de los Novios).Instrucciones para reclamar las entradas:Sábado 21 de agostoParque Ciudad Montes (Calle 10 sur No. 39 - 29)Llena el formulario y envíalo.Presenta tu documento de identidad y reclama una entrada sencilla, en el diamante de béisbol del parque, viernes 20 a partir de las 2:00 p.m. y sábado 21, a partir de las 10:00 a.m.No olvides seguir las medidas de bioseguridad y las recomendaciones del personal de logística.Domingo 22 de agostoParque de los Novios (Calle 63 No. 45-10)Llena el formulario y envíalo.Presenta tu documento de identidad y reclama una entrada doble, en la zona continua a la administración del parque, sábado 21 y domingo 22, a partir de las 10:00 a.m.No olvides seguir las medidas de bioseguridad y las recomendaciones del personal de logística.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos los estrenos musicales de la semana.Nenita - Manuel MedranoUna canción de amor profundo en la que se resalta la conexión pura entre dos almas. El músico cartagenero ganador de dos premios Latin Grammy se prepara para el lanzamiento definitivo de su segundo álbum de estudio bajo el sello Warner Music.Perdóname - Superlitio, FonsecaLa banda caleña invita al bogotano a participar en la nueva versión de uno de sus clásicos. En la colaboración se habla de lo puro y poderoso que es el perdón. Viene acompañado por un videoclip dirigido por Jean Paul Egred.Te quiero mucho - Naty Botero, Dulce MaróaaHace 15 años se estrenó el hit que consagró a Naty a nivel nacional. Para celebrar sus quince se liberó esta versión en la que colabora la mexicana ex integrante de RBD y que fue remixeada por el colombiano Sinego.Solar - KombaEl músico estrena esta colaboración con Indiazo como último sencillo previo al lanzamiento del álbum de estudio 'PANTHERA'.Por acá no escampa - Los Rolling Ruanas, Las AñezEs una de las colaboraciones principales de 'Nueva Tierra', el nuevo álbum de los carrangueros. En el proyecto discográfico también hay colaboraciones con Lucio Feuillet y Edson Velandia.Tu foto - Golpe a GolpeDirectamente desde Palma Productions, los legendarios paisas Pequeño Juan y Mr Dec aparecen con un tema de reggaetón lento para bailar pegado y sensual. Viene acompañado por un videoclip dirigido por Cleyder Duque Quiro.Nasty - AfrodaimaUn lanzamiento más para el catálogo del rapero bogotano, esta vez en compañía de DJT3RROR.En video | Voguing y cultura del ballroom en Colombia: un espacio de expresión LGBTIQ+¡La música nos une!
Los Rolling Ruanas regresan a los escenarios de manera presencial, para estrenar Nueva Tierra, su quinta placa discográfica. La banda presentará sus nuevas canciones y sus éxitos en dos conciertos en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.Los Rolling Ruanas se reencontrarán con el público el miércoles 23 y el jueves 24 de junio con dos conciertos muy importantes para ellos. Convencidos de que estamos viviendo un momento único, difícil y coyuntural en el país. Los Ruanas han decidido dejar ver, a través de su nuevo disco, la responsabilidad artística que asumen los actuales tiempos turbulentos.Nueva Tierra llega después del álbum La casa de la abuela, un álbum homenaje a la matriarca del hogar, a la unión y la cohesión familiar. En este álbum reunierón versiones de villancicos, música tropical decembrina, y rock.El mensaje de Nueva Tierra se para frente a una problemática social, humana, ambiental y cultural, retratando entre textos y sonidos las realidades que caracterizan a Colombia y que necesitan ser observadas a través de fotografías sonoras precisas. De esta manera, los temas dejan una huella en la memoria histórica del país y motivan a la transformación y a la toma de decisiones de todos quienes siguen a los cuatro ‘enruanados’.Nueva Tierra muestra la evolución de la banda en la música y sus composicciones. Un álbum que cuenta con colaboraciones especiales, con diferentes artistas de la escena nacional colombiana.El proceso de estudio de composición que ha realizado Juan Diego Moreno, cantante de la agrupación, bajo la dirección del maestro y amigo Edson Velandia, quien ha sido una gran influencia artística para la banda y, por supuesto, para la construcción de varias canciones del disco.El disco fue grabado, producido y mezclado por Fernando Cely, requintista de la banda en su estudio, y masterizado por Julián Guerrero. La ilustración de la carátula fue hecha por Ataul. Consigas las entradas aquí.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Qué pena con mi vecina de La 33 y Los Rolling Ruanas.Qué pena con mi vecina - La 33, Los Rolling Ruanas.¿Quién está detrás? La pantera mambo, Soledad, Bye, bye y Gózalo son algunas de las canciones más importantes de la historia musical de La 33, una orquesta que lleva vigente más de dos décadas y que ha llevado el sonido de la salsa fusión colombiana a diferentes partes del mundo. Por su parte Los Rolling Ruanas son un cuarteto que tienen como misión mantener fresca y vigente la carranga cundiboyacense para no dejar morir su legado.¿De qué trata? Qué pena con mi vecina es una canción escrita por el maestro Jorge Velosa y grabada con su grupo Los Carrangueros en 1996. La letra surgió de un dicho popular utilizado en gran parte de las zonas campesinas de Colombia.En este video subido a instagram, el cantante Velosa reflexiona sobre esta sátira hecha canción.¿A qué suena? Es una fusión de varios elementos rítmicos, un experimento arriesgado que por fortuna salió muy bien. Se mantiene viva la carranga, pero con una dosis alta de salsa y sabor. Un aplauso de pie por este tipo de exploraciones que resultan mejor de lo que se podría esperar.¿Cuándo escucharla? Invitaríamos a bailarla en sus rumbas caseras con la tía, la mamá, el primo y los vecinos, pero en estos tiempos de virus es mejor disfrutarla en la comodidad de su habitación y bailando solito.Bonus: Recordemos la versión original publicada a mediados de la década de los noventa.Para ver | Hotel Cecil: el lugar de Los Ángeles que lleva décadas asustando con historias muy raras¡La música nos une!
Altavoz Fest se ha convertido en una cita imprescindible de la música nacional. Desde Medellín, llegará este encuentro musical del 11, al 13 de diciembre. Los escenarios serán tres espacios emblemáticos de la capital paisa, los teatros, Pablo Tobón Uribe, Ateneo Porfirio Barba Jacob y Matacandelas.Altavoz Fest Colombia busca impulsar el talento nacional bajo el lema #TodosSomosUno con invitados como Aterciopelados, Nanpa Básico, Systema Solar, Fértil Miseria y Rolling Ruanas, son más de 40 bandas que completan el cartel de este año. Esta edición combinará transmisiones desde los tres escenarios, con presentaciones de artistas de rock, metal, punk, sonidos afro y música clásica. Una diversidad que caracteriza el Festival, y que define el espíritu de este encuentro, que tiene el propósito de generar narrativas de esperanza a través de los ritmos y el ingenio nacional.Gracias a la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, 27 bandas de Medellín y el Valle de Aburrá fueron seleccionadas para hacer parte de Altavoz Colombia. Se otorgaron $249.999.988 millones a las propuestas y al proceso de escogencia como parte de las acciones de la Secretaría de Cultura Ciudadana por promover e incentivar la creación artística y cultural. Junto a ellos, el arte local tendrá presencia con artistas como Fértil Miseria (punk), La Tifa (reggae), entre otros.El metal ha sido base del desarrollo creativo, musical y social de la ciudad. Por ello, como novedad, Altavoz Fest y la Orquesta Filarmónica de Medellín rendirán un “Tributo a Nuestro Metal”, uno de los pilares del certamen y del desarrollo cultural. El homenaje será un repaso de aquellas piezas significativas, interpretadas por la Filarmónica y bandas de metal como Masacre, Tenebrarum, Kraken, Ekhymosis, entre otras.También, como parte de la programación, se llevará a cabo un foro que destaca la importancia de la mujer en la construcción de la industria cultural, de la música y su papel en los festivales de este tipo. Será un espacio de reflexión sobre las conquistas de las mujeres en el sector, su participación como agentes de paz, de desarrollo en el marco cultural y sobre los retos que tienen.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. CHINITA - LOS ROLLING RUANAS ¿Quién está detrás? Desde su creación Los Rolling Ruanas adoptaron la música campesina de los Andes colombianos; la carranga, la enlazan con el rock y así emprenden una exploración sonora con el propósito de traspasar fronteras. La agrupación es integrada por Juan Diego Moreno (voz y guacharaca), Fer Cely (requinto y coros), Luis Guillermo González (guitarra y coros) y Jorge Mario Vinasco (tiple y coros). ¿De qué trata? En esta oportunidad la agrupación de carranga pop le canta al amor a distancia, la cita virtual, la espera paciente. En definitiva, le cantan a “esos amores bonitos”, de eso se compone Chinita, que estará incluida en el próximo álbum de los Rolling Ruanas. ¿A qué suena? Es un sentido canto acompañado de los sonidos andinos que han acompañado a la banda. Una obra musical que sigue homenajeando los ritmos que han marcado a varias generaciones. ¿Sobre el video qué? Muestra la historia de dos abuelos mayores de 60 años que tienen citas virtuales para eventualmente conocerse en persona y ver si después empiezan una vida juntos. El videoclip de 'Chinita' se rodó en Bogotá y Choachí y fue dirigido por el fotógrafo y director Nicolás Caballero. ¿Cuándo escucharla? Aunque es inspirada en una relación adulta, la letra es precisa para esos amores a distancia que son tan comunes en la actualidad. Para ver | Danna Paola y su lucha contra los mensajes negativos de Internet #LaMusicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Sin Darnos Cuenta - Los Rolling Ruanas ¿Quién está detrás? Desde su creación Los Rolling Ruanas adoptaron la música campesina de los Andes colombianos; la carranga, la enlazan con el rock y así emprenden una exploración sonora con el propósito de traspasar fronteras. La agrupación es integrada por Juan Diego Moreno (voz y guacharaca), Fer Cely (requinto y coros), Luis Guillermo González (guitarra y coros) y Jorge Mario Vinasco (tiple y coros). Recuerdos de oro: All Access con Los Rolling Ruanas en el lanzamiento de Balada del Carranguero ¿De qué trata? Sin darnos cuenta nace como un pequeño sistema de memoria, como un canto a la vida y a los derechos humanos, como una melodía de aliento para todos aquellos que han sido silenciados en la búsqueda de la equidad, en la defensa de la naturaleza y del medio ambiente. ¿A qué suena? El sencillo viene a ritmo de merengue campesino, melodías contundentes que le dan protagonismo al contenido profundo y consciente de las letras ¿Sobre el video qué? El video clip es la síntesis de los rostros propios de nuestras poblaciones campesinas colombianas. Las imágenes fueron tomadas al interior de algunas comunidades que han sido afectadas por la violencia, en los departamentos de Córdoba y Putumayo, en un viaje realizado durante el 2019 por los artistas junto a la FAO (Food and Agriculture Organization), organismo de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. ¿Cuándo escucharla? Es una pieza audiovisual esperanzadora que merece ser reproducida en estos tiempos de crisis universal. Un tema que nos muestra lo importante y necesario que es conocer las realidades de todos los integrantes de nuestro país. Para ver | Edsón Velandia habla sobre el significado de ser colombiano #LaMúsicaNosUne
Los conciertos están en pausa, pero la música no. Los Rolling Ruanas adaptándose a las nuevas dinámicas de la industria de la música, decidieron llevar su show de manera virtual. Así que la espera por disfrutar de todas sus canciones ha terminado. Carranga concierto virtual es la posibilidad de encontrarse con Juan Diego, Fer, Memo, y Jorge desde la comodidad de su casa. La banda se encuentra preparando un show especial, para trasmitir una experiencia única virtual. El 27 de junio a las 8:00 p.m. Será un show en vivo que permitirá la interacción con el público en tiempo real. Este show también es la oportunidad para conocer en exclusiva dos canciones nuevas y algunas sorpresas. La banda también ha puesto a disposición de sus seguidores la oportunidad de comprar el ticket acompañado de algunos regalos, que van desde un producto de su merchandising, hasta tener la oportunidad de tener una video llamada privada, o incluso, la ruana que usarán en el concierto firmada por cada uno de sus integrantes. El Carranga Concierto Virtual será trasmitido en la plaforma www.gigflix.co.
Drake era uno de los artistas más esperados en el día 2 de Estéreo Picnic 2023 y su presentación dividió. Si bien para algunos fue satisfactorio escuchar algunos de sus mayores hits, que no son pocos, otros consideraron que el tiempo no fue suficiente, una crítica que también hicieron de su participación en Lollapalooza Chile y Argentina. “What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia.Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida.Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap.Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina.Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen.La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes.En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho.Más sobre el día 2 de Estéreo Picnic aquí.
Todo está carísimo y los conciertos y festivales no son la excepción. Además de la entrada, el transporte, la comida y las bebidas pueden hacer que la cantidad de dinero que gastamos en un evento como Estéreo Picnic 2023 se muchísimo más de lo que quisiéramos. ¿Cuánta plata llevan diaria los asistentes al festival? Esto nos dijeron algunos de ellos. Si bien no hay una cantidad exacta para gastar, la mayoría de los asistentes coincidió en que comida y bebidas son en lo que más solemos gastar en este tipo de eventos, así que la recomendación si no hay mucha plata es, como dijo uno de los entrevistados "llegar comido de la casa". Dentro del festival, las comidas tienen un precio promedio de 40.000, valor que, por supuesto, se puede incrementar, según el restaurante y la especialidad de la comida. En cuanto a los precios de las bebidas, el de la cerveza arranca desde 14.000, así como el de los cocteles sin alcohol. Bebidas como whisky o ron pueden llegar a los 35.000. La botella de agua tiene un costo de 10.000, aunque se pueden traer termos para llenarse dentro del festival. El transporte público tiene un costo de alrededor de 10.000 y el transporte del festival cuesta unos $30.000 con la posibilidad de quedarse en algúuno de los putnos dispuestos en la ciudad.
Actualización: Kali Uchis ratificó que sí se presentará en Estéreo Picnic 2023. Luego de anunciar en una historia de Instagram que no se presentaría, la pereirana ratificó en una nueva publicación su show del 26 de marzo. Kali Uchis anunció que cancela su presentación en el Festival Estéreo Picnic. La pereirana estaba prevista para presentarse el domingo 26 de marzo a las 7:45 en el Escenario Adidas. "Necesito disculparme con mis fans en Colombia que querían verme el día de mañana en el FEP. No me siento bien para realizar mi show. En este momento para mí es muy importante enfocarme en mi salud mental y física. Espero puedan seguir disfrutando del festival con las demás presentaciones además de no poder estar ahí. Los amo y mil gracias de todo corazón por respetar y entender que necesito volver a mi lugar seguro", escribió la artista en una publicación de su cuenta de Instagram. Karly Marina Loaiza, su nombre real, recientemente presentó su álbum titulado Red Moon in Venus. Kali Uchis es una artista criada en Virginia, Estados Unidos y Pereira, Colombia. Su música mezcla el jazz, el funk, el trap, el R&B y reggaetón.Kali thabía anunciado que ofrecerá una gira de 20 fechas por Estados Unidos con el apoyo de RAYE como acto de apertura. Kali Uchis coloreó el gueto. Ella sola, sin inversionistas, ni asesores de imagen, ni un equipo de producción de diez personas de los que se usan ahora para escribir un coro, se alzó como una de las figuras más preciadas por el mainstream y como icono del estilo.Desde que publicó su primer EP en 2015, Por vida, Kali ha llamado la atención por donde pasa. Mucho se ha dicho ya de sus colaboraciones con otras figuras de renombre como Snoop Dogg, Gorillaz, Drake, Major Lazer, Jorja Smith, Tyler, The Creator o Kaytranada.Su primer álbum en español fue Sin Miedo, un disco que empezó muy suave en el mercado, pero que después se volvió uno de los más importantes de los últimos años gracias al boom del sencillo Telepatía.
“What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia. Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida. Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap. Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina. Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen. La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes. En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho. Si le preguntáramos a Rosalía, que antecedió su concierto y que también ha sido acusada de apropiación cultural, intuyo que admitiría a Drake como una de sus influencias a la hora de navegar estilos y colores para edificar un universo propio. Lo llamó su hermano y su amigo, y recomendó que fuéramos a verlo, su único descache en toda la noche. De resto, el de ella fue un concierto perfecto, una amalgama que demostró lo infinito de la música.La cantante catalana, en el día que lanzó RR con su amor Raw Alejandro, dio el disparo de salida con las texturas metálicas de MOTOMAMI a través de cortes de reggaetón de vanguardia como “SAOKO” y “BIZCOCHITO” y la bachata de “LA FAMA”, para luego abrirle espacio a El Mal Querer, su ópera flamenca de 2018, con “DE AQUÍ NO SALES”. Desde ahí exhibió los golpes más contundentes de una carrera profunda, aunque corta: creó un ambiente íntimo con “HENTAI” al piano, sembró nostalgia en Briceño con “PIENSO EN TU MIRÁ” y rememoró sus primeros pasos en el perreo con “Con Altura”. El aura cyberpunk de MOTOMAMI determinó la estética del espectáculo: las cámaras se desplazaban vertiginosamente y lo virtual se fundió con lo real. Tan real como que estábamos todos ahí, algo mojados y con los pies embarrados, apreciando a una gran artista y disfrutando de cómo ella, con su concentración y dedicación, nos apreciaba de vuelta.El final de “CUUUUuuuuuute” fue contundente en todo su caos y fulgor, en su concepto y ejecución. Este fue un concierto lleno de ideas, con una línea editorial definida. La presentación de Rosalía, con su experimentación policromática que funde la tradición, el presente y el porvenir, me recordó a la de C Tangana, la mejor del año pasado por su visión. Casualmente, el de Drake me pareció un calco del de J Balvin. Qué importantes estas cuatro exhibiciones para recordarnos todo lo que cabe en la idea de un concierto, para subir la vara de lo que las principales estrellas de la música presentan en vivo, así como para desnudar la pereza de algunas de esas estrellas a la hora de encabezar un festival.Finalmente, pienso en Rosalía, en la misma línea que propuso C Tangana el año pasado, una reimaginación de qué es ser una estrella pop con música en español. El idioma nos acerca y su conversación con lo latino, curiosa y atrevida, nos acerca aún más. Y si esta música, de contrabando de influencias y culturas, se corresponde con una puesta en escena diez de diez, solo queda aplaudir y observar con atención. Los tiempos están cambiando y, en dos ediciones consecutivas de Estéreo Picnic, lo tuvimos al frente.Lean también | Estéreo Picnic 2023 Día 1: lecciones para sobrellevar la ausencia
El Festival Estéreo Picnic 2023 continúa y para el día 3 el cartel incluye a nombres que van desde The Chemical Brothers a Alci Acosta, pasando por Wu-Tang Clan, Armin Van Buren, Moderat, entre otros. Desde las 2:15 de la tarde empezará a sonar la música en las seis distintas tarimas ubicadas alrededor del Campo de golf de Briceño el día sábado 25 de marzo. Escenario principal3:00PM: Semblanzas del río Guapi4:30: Elkin Robinson 6:15PM L' Impératrice8:30 PM Bizarrap11:15PM The Chemical Brothers Escenario Adidas2:15PM Flor de Jamaica3:45PM La Perla5:15PM Alci Acosta 7:15PM Trueno9:15PM Wu-Tang Clan01:00AM Armin Van BurenEscenario del Banco2:15PM Mugre Sur3:45PM Junior Zamora5:45PM Dawer X Damper7:30 PM Alex Ferreira 9:45PM Gorgon City02:00AM ModeratEscenario Flaming Hot3:00PM Felipe Orjuela4:30PM Santiago Navas6:15PM No Rules Clan20:45 Frente cumbiero01:00 Ryan CastroRecuerden que hay dos lugares de música más: el Club donde hay pura música electrónica, el Templo con reggaetón al piso y el show especial de Fuerza Bruta que se presenta cuatro veces al día.Preparen sus rutas de baile, guarden esta información y lleguen temprano para vivir algo imposible de olvidar.Toda la información de horarios, tarimas y ubicación la pueden encontrar en Shock.co o en los canales oficiales de Estéreo Picnic.¿Quién es Wu-Tang Clan?Wu-Tang Clan, el colectivo de Staten Island, Nueva York, cambió el rap con su debut en 1993. Su huella se extiende hasta hoy y es una de las agrupaciones más importantes del hip hop. ¿Quiénes son The Chemical Brothers?El dúo presenta una una experiencia que busca trascender los sentidos haciendo uso de un performance, algo que The Chemical Brothers sabe muy bien cómo hacer.De ahí que sea tan emocionante su live act después del show que trajeron al país en 2015. Esa noche, en Corferias, vimos una puesta en escena que iba más allá de los juegos visuales. La experiencia fue sensorial e hipnótica.