Los Rolling Ruanas regresan a los escenarios para encontrarse nuevamente con el público, pero esta vez será un viaje por varias ciudades del país. La gira comienza el 2 de abril en Medellín.Después de estrenar su cuarto álbum Nueva Tierra, en el 2021, Los Rolling Ruanas han dedicado su tiempo a componer y grabar nueva música que saldrá en el segundo semestre del 2022. El público que asista a esta gira podrá escuchar un adelanto de lo que traerá su nueva placa discográfica.Nueva Tierra habla de frente a una problemática social, humana, ambiental y cultural, retratando entre textos y sonidos las realidades que caracterizan a Colombia y que necesitan ser observadas a través de fotografías sonoras precisas. De esta manera, los temas dejan una huella en la memoria histórica del país y motivan a la transformación y a la toma de decisiones de todos quienes siguen a los cuatro ‘enruanados’.FechasMedellín, abril 02Bucaramanga, abril 29Pereira, mayo 12Manizales, mayo 13Tunja, mayo 21Cali, mayo 27Bogotá, junio 06Nueva Tierra es un álbum que devela la evolución compositiva de Los Rolling Ruanas y, además, cuenta con colaboraciones especiales, con diferentes artistas de la escena nacional colombiana.La agrupación bogotana estrenará este año seis sencillos, el primero se estrenará en plena gira en mayo. Las ciudades que vivirán el regreso de Los Ruanas en vivo son Medellín, Bucaramanga, Pereira, Manizales, Tunja, Cali y BogotáDesde el lanzamiento de Nueva Tierra, Los Rolling Ruanas empezaron a trabajar con Daniel Calderón, director escénico que concibió el nuevo show de la banda. La Ruana de Vuelta será el espacio para probar nuevos movimientos escénicos y nuevas propuestas para interpretar las canciones.El público será testigo de un nuevo show que incluye puesta en escena y nuevas versiones de covers que no han interpretado en vivo. En algunas de estas fechas hay invitados sorpresa, músicos locales que le sumarán al show de Los Rolling Ruanas, este nuevo encuentro de con su público.
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Por acá no escampa de Rolling Ruanas y Las Añez.¿Quiénes interpretan 'Por acá no escampa'?Desde su creación Los Rolling Ruanas adoptaron la música campesina de los Andes colombianos; la carranga, la enlazan con el rock y así emprenden una exploración sonora con el propósito de traspasar fronteras. La agrupación es integrada por Juan Diego Moreno (voz y guacharaca), Fer Cely (requinto y coros), Luis Guillermo González (guitarra y coros) y Jorge Mario Vinasco (tiple y coros).Las Áñez es un dúo conformado por Juanita y Valentina, hermanas gemelas que desde 2014 irrumpió en la escena musical colombiana con una propuesta que impresionó por la simpleza de su ensamble y la potencia de su sonido. donde combinan sus voces, el beatbox, la influencia de las músicas andinas como los pasillos y los bambucos, y la electrónica.¿De qué trata 'Por acá no escampa?Es una canción original de la banda, de composición y autoría de Juan Diego Moreno, cantante y guacharaquero de la agrupación. La idea original surgió como parte de su estudio de composición de canciones, bajo la batuta del maestro Edson Velandia, gran amigo de la banda y uno de los músicos a quienes más admiran en el país.Por acá no escampa es una síntesis irónica de la situación del país; una breve tragi-comedia que describe esa incómoda sensación que a muchos nos provoca nuestra actual situación, y sobre la cual, no sabemos si reír, o llorar.¿A qué suena lo nuevo de los Rolling Ruanas?La canción hace parte del más reciente trabajo discográfico de la agrupación Nueva Tierra. Fue grabado en El padrino estudio bajo la producción y mezcla de Fernando Cely (Requintista de la agrupación) y masterizado por Julián Guerrero. Es una obra musical enfocada en los sonidos colombianos de la región andina del país y donde utilizan expresiones propias del campo.¿Tiene video oficial el nuevo sencillo?El videoclip de la canción fue rodado en el barrio La Castellana de Bogotá bajo la dirección de Daniela Rojas y de Augusto Caro en la dirección fotográfica. En él se muestra a dos grupos de personas con problemas económicos que los llevan a conocer a una persona aprovechada y deshonesta que les ofrece tamales para saciar sus necesidades. Como invitado especial, el cuarteto bogotano tendrá en el video a Juanpis González, el afamado personaje creado por Alejandro Riaño, en la actuación estelar del videoclip de la canción, trayendo una participación casi perfecta para dar ese toque corrupto que tanto caracteriza a los tiempos electorales en Colombia.¡La música nos une!
Bogotá se alista para regresar a los eventos en los principales parques de la ciudad. Conciertos de Prueba se llevará a cabo en el Parque Ciudad Montes y en el Parque de los Novios.Idartes ha planeado un fin de semana de conciertos, seis artistas hacen parte de esta primera etapa de Conciertos de Prueba, el 21 de agosto en el Parque Ciudad Montes y el 22 de agosto en el Parque de los Novios.Artistas sábado 20, Parque Ciudad MontesLas YumbeñasAguas ArdientesRap Bang ClubArtistas domingo 21, Parque de los NoviosLos Rolling RuanasFrente CumbieroBriela Ojeda.Una invitación para regresar a los escenarios culturales y disfrutar de la música en vivo, sin dejar a un lado las medidas de bioseguridad, como el uso del tapabocas, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos. Idartes recomienda: Asistir a su cita de vacunación si ya está agendado, la salud de todos también es nuestra prioridad.Para asistir a ambos conciertos debe inscribirse previamente a través de los formularios dispuestos por los distintos canales institucionales y en las redes sociales del Idartes. Son conciertos familiares, pueden asistir personas de todas las edades.Las presentaciones empezarán el sábado a las 3:00 p.m. en el Parque Ciudad Montes (Calle 10 sur No. 39 - 29) y el domingo a las 2:20 en el Parque de los Novios (Parque de los Novios).Instrucciones para reclamar las entradas:Sábado 21 de agostoParque Ciudad Montes (Calle 10 sur No. 39 - 29)Llena el formulario y envíalo.Presenta tu documento de identidad y reclama una entrada sencilla, en el diamante de béisbol del parque, viernes 20 a partir de las 2:00 p.m. y sábado 21, a partir de las 10:00 a.m.No olvides seguir las medidas de bioseguridad y las recomendaciones del personal de logística.Domingo 22 de agostoParque de los Novios (Calle 63 No. 45-10)Llena el formulario y envíalo.Presenta tu documento de identidad y reclama una entrada doble, en la zona continua a la administración del parque, sábado 21 y domingo 22, a partir de las 10:00 a.m.No olvides seguir las medidas de bioseguridad y las recomendaciones del personal de logística.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos los estrenos musicales de la semana.Nenita - Manuel MedranoUna canción de amor profundo en la que se resalta la conexión pura entre dos almas. El músico cartagenero ganador de dos premios Latin Grammy se prepara para el lanzamiento definitivo de su segundo álbum de estudio bajo el sello Warner Music.Perdóname - Superlitio, FonsecaLa banda caleña invita al bogotano a participar en la nueva versión de uno de sus clásicos. En la colaboración se habla de lo puro y poderoso que es el perdón. Viene acompañado por un videoclip dirigido por Jean Paul Egred.Te quiero mucho - Naty Botero, Dulce MaróaaHace 15 años se estrenó el hit que consagró a Naty a nivel nacional. Para celebrar sus quince se liberó esta versión en la que colabora la mexicana ex integrante de RBD y que fue remixeada por el colombiano Sinego.Solar - KombaEl músico estrena esta colaboración con Indiazo como último sencillo previo al lanzamiento del álbum de estudio 'PANTHERA'.Por acá no escampa - Los Rolling Ruanas, Las AñezEs una de las colaboraciones principales de 'Nueva Tierra', el nuevo álbum de los carrangueros. En el proyecto discográfico también hay colaboraciones con Lucio Feuillet y Edson Velandia.Tu foto - Golpe a GolpeDirectamente desde Palma Productions, los legendarios paisas Pequeño Juan y Mr Dec aparecen con un tema de reggaetón lento para bailar pegado y sensual. Viene acompañado por un videoclip dirigido por Cleyder Duque Quiro.Nasty - AfrodaimaUn lanzamiento más para el catálogo del rapero bogotano, esta vez en compañía de DJT3RROR.En video | Voguing y cultura del ballroom en Colombia: un espacio de expresión LGBTIQ+¡La música nos une!
Los Rolling Ruanas regresan a los escenarios de manera presencial, para estrenar Nueva Tierra, su quinta placa discográfica. La banda presentará sus nuevas canciones y sus éxitos en dos conciertos en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.Los Rolling Ruanas se reencontrarán con el público el miércoles 23 y el jueves 24 de junio con dos conciertos muy importantes para ellos. Convencidos de que estamos viviendo un momento único, difícil y coyuntural en el país. Los Ruanas han decidido dejar ver, a través de su nuevo disco, la responsabilidad artística que asumen los actuales tiempos turbulentos.Nueva Tierra llega después del álbum La casa de la abuela, un álbum homenaje a la matriarca del hogar, a la unión y la cohesión familiar. En este álbum reunierón versiones de villancicos, música tropical decembrina, y rock.El mensaje de Nueva Tierra se para frente a una problemática social, humana, ambiental y cultural, retratando entre textos y sonidos las realidades que caracterizan a Colombia y que necesitan ser observadas a través de fotografías sonoras precisas. De esta manera, los temas dejan una huella en la memoria histórica del país y motivan a la transformación y a la toma de decisiones de todos quienes siguen a los cuatro ‘enruanados’.Nueva Tierra muestra la evolución de la banda en la música y sus composicciones. Un álbum que cuenta con colaboraciones especiales, con diferentes artistas de la escena nacional colombiana.El proceso de estudio de composición que ha realizado Juan Diego Moreno, cantante de la agrupación, bajo la dirección del maestro y amigo Edson Velandia, quien ha sido una gran influencia artística para la banda y, por supuesto, para la construcción de varias canciones del disco.El disco fue grabado, producido y mezclado por Fernando Cely, requintista de la banda en su estudio, y masterizado por Julián Guerrero. La ilustración de la carátula fue hecha por Ataul. Consigas las entradas aquí.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Qué pena con mi vecina de La 33 y Los Rolling Ruanas.Qué pena con mi vecina - La 33, Los Rolling Ruanas.¿Quién está detrás? La pantera mambo, Soledad, Bye, bye y Gózalo son algunas de las canciones más importantes de la historia musical de La 33, una orquesta que lleva vigente más de dos décadas y que ha llevado el sonido de la salsa fusión colombiana a diferentes partes del mundo. Por su parte Los Rolling Ruanas son un cuarteto que tienen como misión mantener fresca y vigente la carranga cundiboyacense para no dejar morir su legado.¿De qué trata? Qué pena con mi vecina es una canción escrita por el maestro Jorge Velosa y grabada con su grupo Los Carrangueros en 1996. La letra surgió de un dicho popular utilizado en gran parte de las zonas campesinas de Colombia.En este video subido a instagram, el cantante Velosa reflexiona sobre esta sátira hecha canción.¿A qué suena? Es una fusión de varios elementos rítmicos, un experimento arriesgado que por fortuna salió muy bien. Se mantiene viva la carranga, pero con una dosis alta de salsa y sabor. Un aplauso de pie por este tipo de exploraciones que resultan mejor de lo que se podría esperar.¿Cuándo escucharla? Invitaríamos a bailarla en sus rumbas caseras con la tía, la mamá, el primo y los vecinos, pero en estos tiempos de virus es mejor disfrutarla en la comodidad de su habitación y bailando solito.Bonus: Recordemos la versión original publicada a mediados de la década de los noventa.Para ver | Hotel Cecil: el lugar de Los Ángeles que lleva décadas asustando con historias muy raras¡La música nos une!
Altavoz Fest se ha convertido en una cita imprescindible de la música nacional. Desde Medellín, llegará este encuentro musical del 11, al 13 de diciembre. Los escenarios serán tres espacios emblemáticos de la capital paisa, los teatros, Pablo Tobón Uribe, Ateneo Porfirio Barba Jacob y Matacandelas.Altavoz Fest Colombia busca impulsar el talento nacional bajo el lema #TodosSomosUno con invitados como Aterciopelados, Nanpa Básico, Systema Solar, Fértil Miseria y Rolling Ruanas, son más de 40 bandas que completan el cartel de este año. Esta edición combinará transmisiones desde los tres escenarios, con presentaciones de artistas de rock, metal, punk, sonidos afro y música clásica. Una diversidad que caracteriza el Festival, y que define el espíritu de este encuentro, que tiene el propósito de generar narrativas de esperanza a través de los ritmos y el ingenio nacional.Gracias a la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, 27 bandas de Medellín y el Valle de Aburrá fueron seleccionadas para hacer parte de Altavoz Colombia. Se otorgaron $249.999.988 millones a las propuestas y al proceso de escogencia como parte de las acciones de la Secretaría de Cultura Ciudadana por promover e incentivar la creación artística y cultural. Junto a ellos, el arte local tendrá presencia con artistas como Fértil Miseria (punk), La Tifa (reggae), entre otros.El metal ha sido base del desarrollo creativo, musical y social de la ciudad. Por ello, como novedad, Altavoz Fest y la Orquesta Filarmónica de Medellín rendirán un “Tributo a Nuestro Metal”, uno de los pilares del certamen y del desarrollo cultural. El homenaje será un repaso de aquellas piezas significativas, interpretadas por la Filarmónica y bandas de metal como Masacre, Tenebrarum, Kraken, Ekhymosis, entre otras.También, como parte de la programación, se llevará a cabo un foro que destaca la importancia de la mujer en la construcción de la industria cultural, de la música y su papel en los festivales de este tipo. Será un espacio de reflexión sobre las conquistas de las mujeres en el sector, su participación como agentes de paz, de desarrollo en el marco cultural y sobre los retos que tienen.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. CHINITA - LOS ROLLING RUANAS ¿Quién está detrás? Desde su creación Los Rolling Ruanas adoptaron la música campesina de los Andes colombianos; la carranga, la enlazan con el rock y así emprenden una exploración sonora con el propósito de traspasar fronteras. La agrupación es integrada por Juan Diego Moreno (voz y guacharaca), Fer Cely (requinto y coros), Luis Guillermo González (guitarra y coros) y Jorge Mario Vinasco (tiple y coros). ¿De qué trata? En esta oportunidad la agrupación de carranga pop le canta al amor a distancia, la cita virtual, la espera paciente. En definitiva, le cantan a “esos amores bonitos”, de eso se compone Chinita, que estará incluida en el próximo álbum de los Rolling Ruanas. ¿A qué suena? Es un sentido canto acompañado de los sonidos andinos que han acompañado a la banda. Una obra musical que sigue homenajeando los ritmos que han marcado a varias generaciones. ¿Sobre el video qué? Muestra la historia de dos abuelos mayores de 60 años que tienen citas virtuales para eventualmente conocerse en persona y ver si después empiezan una vida juntos. El videoclip de 'Chinita' se rodó en Bogotá y Choachí y fue dirigido por el fotógrafo y director Nicolás Caballero. ¿Cuándo escucharla? Aunque es inspirada en una relación adulta, la letra es precisa para esos amores a distancia que son tan comunes en la actualidad. Para ver | Danna Paola y su lucha contra los mensajes negativos de Internet #LaMusicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Sin Darnos Cuenta - Los Rolling Ruanas ¿Quién está detrás? Desde su creación Los Rolling Ruanas adoptaron la música campesina de los Andes colombianos; la carranga, la enlazan con el rock y así emprenden una exploración sonora con el propósito de traspasar fronteras. La agrupación es integrada por Juan Diego Moreno (voz y guacharaca), Fer Cely (requinto y coros), Luis Guillermo González (guitarra y coros) y Jorge Mario Vinasco (tiple y coros). Recuerdos de oro: All Access con Los Rolling Ruanas en el lanzamiento de Balada del Carranguero ¿De qué trata? Sin darnos cuenta nace como un pequeño sistema de memoria, como un canto a la vida y a los derechos humanos, como una melodía de aliento para todos aquellos que han sido silenciados en la búsqueda de la equidad, en la defensa de la naturaleza y del medio ambiente. ¿A qué suena? El sencillo viene a ritmo de merengue campesino, melodías contundentes que le dan protagonismo al contenido profundo y consciente de las letras ¿Sobre el video qué? El video clip es la síntesis de los rostros propios de nuestras poblaciones campesinas colombianas. Las imágenes fueron tomadas al interior de algunas comunidades que han sido afectadas por la violencia, en los departamentos de Córdoba y Putumayo, en un viaje realizado durante el 2019 por los artistas junto a la FAO (Food and Agriculture Organization), organismo de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. ¿Cuándo escucharla? Es una pieza audiovisual esperanzadora que merece ser reproducida en estos tiempos de crisis universal. Un tema que nos muestra lo importante y necesario que es conocer las realidades de todos los integrantes de nuestro país. Para ver | Edsón Velandia habla sobre el significado de ser colombiano #LaMúsicaNosUne
Los conciertos están en pausa, pero la música no. Los Rolling Ruanas adaptándose a las nuevas dinámicas de la industria de la música, decidieron llevar su show de manera virtual. Así que la espera por disfrutar de todas sus canciones ha terminado. Carranga concierto virtual es la posibilidad de encontrarse con Juan Diego, Fer, Memo, y Jorge desde la comodidad de su casa. La banda se encuentra preparando un show especial, para trasmitir una experiencia única virtual. El 27 de junio a las 8:00 p.m. Será un show en vivo que permitirá la interacción con el público en tiempo real. Este show también es la oportunidad para conocer en exclusiva dos canciones nuevas y algunas sorpresas. La banda también ha puesto a disposición de sus seguidores la oportunidad de comprar el ticket acompañado de algunos regalos, que van desde un producto de su merchandising, hasta tener la oportunidad de tener una video llamada privada, o incluso, la ruana que usarán en el concierto firmada por cada uno de sus integrantes. El Carranga Concierto Virtual será trasmitido en la plaforma www.gigflix.co.
En 2013 nació en Bilbao, municipio del País Vasco (comunidad autónoma española), el BIME, que recibió su nombre como acrónimo de Bizkaia International Music Experience.El evento, desde su primera edición, se preocupó por convocar a profesionales de la industria de la música, artistas emergentes y público especializado de todo el mundo para pensar, hablar e intercambiar conocimientos sobre lo que rodea el consumo de música.Y sí que ha logrado su objetivo, creciendo y consolidándose año tras año como un punto de encuentro clave para trabajadores de la música. Desde su fundación hace 10 años amplió su alcance e intereses al tiempo que la industria crecía y mutaba. Sobre todo, a través de sus dos líneas más fuertes, BIME Live y BIME Pro.La primera, BIME Live, se encarga de los showcases reveladores de artistas, en su mayoría, iberoamericanos. La segunda, BIME Pro, ofrece un panorama amplio de la industria a través de paneles y conversatorios con los implicados directos en el negocio de la música.En 2022 el BIME, además, extendió su horizonte y celebró su primera edición en Bogotá, Colombia. Ya lleva dos y en 2024 va por la tercera.BIME Bilbao 2023: ¿Qué hay para ver?En 2023 el BIME celebrará su décimo aniversario en su casa, Bilbao.En esta edición el BIME Pro ofrecerá más de 100 paneles y presentará a 250 expertos. El BIME Live tendrá más de 50 presentaciones de música en vivo de acceso gratuito.Quién estará en el BIME Bilbao 2023Algunos de los personajes de la industria musical invitados al BIME Bilbao 2023 serán Alfonso Pérez Soto de Warner Music, Chiara Santoro de YouTube, Morgan McGrath de LIVE NATION, Ariel “Chicho” Chichotky de Dale Play Records, Gabi Bobrovizki del Boiler Room, Andrés Sánchez de OCESA y María Montejo de SONY Music Colombia. Este grupo se reunirá a hablar de la sincronización de música en contenido audiovisual, la inteligencia artificial, las salas de conciertos y la relación entre marcas y música.Desde luego, habrá muchos más temas. Pero, sobre todo, habrá música.Para a muestra, participarán artistas como Samantha Hudson, Arkano, Jorge Ilegal, Ana Curra, Ona Mafalda, Bikôkô, Verde Prato, Teresa Ferreiro, Libertad Suárez (a.k.a. Garrita), Lil C, Lala Hayden, Briela Ojeda y Lucio Feuillet.Cartel BIME Live Bilbao 2023***Desde hace dos años que en Shock participamos activamente en el BIME. Acá pueden encontrar una guía de artistas que sonaron en el BIME Live Bilbao 2022. Además, las entrevistas que hicimos a Mala Rodríguez en 2021 o a Jessie Reyez en Bogotá en 2022.
'Cassandro', la película sobre la vida de Saúl Armendáriz, un luchador amateur que terminó convirtiéndose en un ícono de la comunidad LGBTIQ+ en la lucha libre, está en Prime Video. La vi y el beso entre Gael García con Bad Bunny es lo último en lo que terminas pensando. A continuación, les cuento por qué. La película dirigida por Roger Ross Williams es un viaje a la memoria de Cassandro, un hombre abiertamente gay que en la década de los noventa e inicios de los dos mil marcó un antes y un después en la lucha libre. Nacido en El Paso, en un hogar roto de padres mexicanos - Saúl es hijo de una relación extramatrimonial- la película hace un recorrido desde su lugar natal hasta el Palacio de los deportes de la Ciudad de México, cuando en 1991 Cassandro lucha contra el Hijo del Santo. Una pelea que pierde, pero en la que gana el respeto de la comunidad luchística, la misma que lo discriminaba. 'Cassandro' se estrenó en el Festival de Cine de Sundance y está protagonizada por Gael García Bernal. Bad Bunny también está en el reparto interpretando a Felipe, un papel secundario pero con el suficiente protagonismo como para hacerse viral por un beso de tres segundos. Lean también Gael García Bernal y Bad Bunny serán pareja en la película 'Cassandro'. La viralidad del beso entre el cantante latino del momento y el actor mexicano fue el gancho para ver 'Cassandro', sin embargo, el relato de la película logra consolidar el testimonio de un rebelde que entre abucheos, lentejuelas y mucho delineador negro salió victorioso. El personaje de Cassandro - en la vida real y en la peli - de entrada ya es provocador. Es la antítesis del macho mexicano, se burla de él, se mete al ring, y le gana. Pero, para quienes somos outsiders del mundo de la lucha libre, también es una cátedra de historia LGTBIQ+ mexicana. Cassandro no fue el primer gay luchador. De hecho, pertenecía al movimiento de ‘Los Exóticos’, luchadores a quienes se les distingue por usar maquillaje, vestuarios 'afeminados' y derrochar carisma e inclusive humor en su performance. No gratis se le conoce como el 'Liberace de la Lucha Libre'.Esta representación histórica de un luchador homosexual que pelea sin máscara contra los pesos pesados de la lucha dentro y fuera del ring es la meta que 'Cassandro' alcanza. Sin embargo, también recae en algunos lugares comunes. La lucha por los derechos de la comunidad LGTBIQ+ sigue en pie en México y toda Latinoamérica. Si bien la película retrata las peripecias por las que Saúl pasa en su vida como luchador, hombre e hijo, al final todo se resumen en "Sé tú mismo". Una frase repetida hasta el cansancio que llevada a contextos donde hay discriminación, violencia y rechazo sistemático pierde la poca fuerza que le queda. La actuación de Gael García como Cassandro también reabre el debate de quiénes deberían interpretar personajes gais en la pantalla grande o chica. ¿Se trata de romper barreras o de asignar roles disfrazados de "reto" a actores heterosexuales que persiguen reconocimiento internacional? En la película, Saúl finaliza en la cima de su carrera anunciando una gira mundial. En la vida real batalló con adicciones a las drogas, el suicidio y una ida a la cárcel. Aun así, nadie le quita lo luchado. En últimas, 'Cassandro' resume en 1 hora y 47 minutos el conflicto por excelencia del macho: ser gay. ¿Es la mejor película del año? No. Lo que sí es, es un largometraje que se convierten en recurso para todas, todos y todes los que están en la lucha. ¿Cuál lucha? Pues, la de vivir una vida digna, sin máscaras dentro y fuera del cuadrilátero, sea cual sea.
Karol G anunció el Mañana Será Bonito Fest,que se llevará a cabo el próximo 1de diciembre en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín, de la mano de los empresarios Diomar García, Stage Eventos, Bichota Records, Vibras Lab y Breakfast Club. En Bogotá, Karol G se presentará el 5 y 6 de abril de 2024 en el Estadio El Campín, según lo confirmó la acladesa Claudia López en su cuenta de X (Twitter). El show será un recorrido musical por el catálogo de la estrella paisa, y será la primera oportunidad que tendrá el público de Colombia para cantar en vivo los éxitos de sus más recientes álbumes “Mañana Será Bonito” y “Mañana Será Bonito” (Bichota Season) que continúan ocupando los primeros lugares de los charts a nivel global.La bichota inició el pasado 10 de agosto el “Mañana Será Bonito Tour” que recorrió los estadios más representativos de los Estados Unidos como el Allegiant Stadium, el Levi's Stadium, el Soldier Field, el Rose Bowl y el MetLife, entre otros, donde se consolidó con los conciertos más taquilleros en el país norteamericano por sus más de 700 mil boletos vendidos.Sobre Mañana será bonitoEl 11 de agosto de 2023 Karol G estrenó su nuevo trabajo discográfico ‘MAÑANA SERÁ BONITO’ (Bichota Season). A pesar de que el anuncio, que hizo por medio de su canal de YouTube, no indicaba ninguna correlación entre este y 'MAÑANA SERÁ BONITO' publicado en febrero de este año, el arte presentaba algunas semejanzas que llevaron a sus fans a intuir que se trataba de una continuación.En el primer 'Mañana Será Bonito' Karol G nos habló en 17 canciones sobre el amor, el desamor y las etapas del duelo. Con un álbum lleno de colaboraciones, referencias, guiños musicales y samples la bichota superó las 35 millones de reproducciones en Spotify, en las primeras 48 horas de publicado, convirtiéndose en el lanzamiento más grande de un álbum de una artista femenina latina en la historia de la plataforma. Además, alcanzó el primer #1 global en Apple Music lifetime.Con MAÑANA SERÁ BONITO (BICHOTA SEASON) Karol nos da 10 tracks de una nueva etapa, el post de la tusa. El álbum pasa por varios géneros aunque en su mayoría es reguetón, también pasa por pop, trap, EDM y hasta cumbia. Así como el primero, este tiene varias colaboraciones. Esta vez con Kali Uchis, Peso Pluma, Young Miko, Cris MJ, Ryan Catro y Dei V.
Loki fue una de nuestras series favoritas de 2021 y regresa para su segunda temporada el próximo 5 de octubre en Disney+- Si quieren refrescar la memoria, antes del estreno, aquí un repaso rápido de lo que pasó en la temporada 1. Loki: resumen de la primera temporada Alerta spoilers: aquí hay datos de la trama de la primera temporada de LokiLoki nos llevó de regreso a lo sucedido en Avengers cuando Tony Stark disfrazado pierde el teseracto, una piedra que permite viajes interdimensionales, Loki lo recoge y escapa de la ciudad de Nueva York, cambiando su futuro.En los primeros episodios, un grupo llamado la Autoridad de Variación de Tiempo (TVA) lo arresta y lo lleva de regreso a su cuartel general. La TVA se presenta inicialmente como un grupo que evita que haya variaciones importantes en la sagrada línea de tiempo. La misión de la TVA busca eventos de nexo, que ocurren cuando alguien se desvía de su camino en una línea de tiempo. Cuando esto sucede, el TVA interfiere para asegurarse de que todo vuelva a la normalidad. Más adelante en la serie, Loki, conoce a Sylvie, a quien la TVA borró toda su línea de tiempo durante su infancia. Cuando la llevan a su cuartel general, Sylvie logra escapar.Sylvie ha estado huyendo desde entonces, persiguiendo lentamente a los empleados de TVA hasta que pueda destruir a los Guardianes del Tiempo como venganza por robarle la vida.El final de la primera temporada revela que todo lo que creemos saber sobre TVA es mentira. Todo fue creado por una persona llamada He Who Remains (Aquel El Que Queda), interpretado por Jonathan Majors. Aunque su nombre real nunca se dice en el episodio, He Who Remains es una versión del popular personaje de Marvel, Kang. La TVA es en realidad un grupo de variantes a las que les han lavado el cerebro haciéndoles creer que están trabajando para mantener una línea de tiempo sagrada bajo control por el bien común. He Who Remains les dice a los escépticos Loki y Sylvie que una versión de sí mismo en el siglo 31 descubrió múltiples universos encima del suyo en la Tierra.Finalmente, la guerra estalló cuando algunas variantes simplemente querían conquistar y destruir otros universos.He Who Remains afirma que convirtió al monstruo de las nubes gigantes Alioth en un arma y puso fin a una guerra multiversal. Luego creó la TVA para mantener a raya sus variantes más peligrosas. Todos los trabajadores de TVA son variantes arrancadas de sus líneas de tiempo.¿Cómo se acabó la temporada 1 de Loki? He Who Remains les da a Sylvie y Loki dos opciones: reemplazarlo y ejecutar TVA, o matarlo y desatar sus variantes en el multiverso, lo que conducirá a otra guerra multiversal. Advierte que sus variantes son más malvadas que él.Sylvie, escéptica, se niega a creer que El Que Queda cedería su control y les permitiría estar a cargo de la TVA. También sospecha que la postura de Loki se basa en su deseo de hacerse cargo del trono de El Que Queda, aunque él reitera que eso no es cierto.Loki cree en lo que dice Kang y sabe que el costo de tomar una decisión equivocada es demasiado alto. Para sacarlo del camino, Sylvie besa a Loki y lo envía a la TVA a través de una puerta del tiempo. Luego mata a Kang. Loki se encuentra perdido en lo que parece ser un universo alternativo. Loki ve una estatua inquietante, sugiriendo que puede estar en un universo diferente al de donde comenzó la serie. Loki mira a su alrededor y descubre que hay una enorme estatua de una versión de Kang en lugar de las tres estatuas del Guardián del Tiempo. La temporada termina con Loki sin saber cuándo y dónde fue enviado. ¿Qué pasa con Kang? El personaje de Kang tuvo una aparición en Ant Man y la avispa: Quatumania, estrenada en febrero pasado. A diferencia de lo que vimos en Loki, el Kang que se muestra en Quantumania es mucho más aterrador. Kang el Conquistador desprecia sus variantes porque, a lo largo del multiverso, han jugado con el tiempo de manera imprudente, lo que ha resultado en caos e incursiones.Kang quiere vengarse de sus variantes que lo desterraron, eliminando los universos que son una amenaza para él y, en última instancia, conquistando la eternidad.En la escena final, Loki y Mobius están entre una multitud, observando una variante llamada Victor Timely en un escenario en algún lugar de la Tierra, aparentemente dirigiendo algún tipo de presentación sobre el tiempo. Mobius descarta la variante por considerarla no amenazante, pero la expresión facial de Loki es incómoda cuando lo mira.
Sin duda, Bizarrap, DJ y productor argentino, es uno de los fenómenos musicales más intrigantes en Latinoamérica. Su próxima sesión ha sido tema de conversación en los últimos días. El argentino lanzó hace unos días un video titulado Bizapop. Nombres como Lali Espósito, Dua Lipa y hasta Justin Bieber han circulado, pero de momento, no se ha confirmado quién será el artista que acompañe al argentino. Bizarrap también publicó en sus historias la portada del cuento La carta robada, de Edgar Allan Poe, publicado originalmente en 1844. Luego de publicar esta imagen, Bizarrap, compartió la frase "Esconder algo tan a la vista que nadie lo vea". ¿De qué trata La carta robada, de Edgar Allan Poe?La carta robada es un cuento del autor estadounidense Edgar Allan Poe. Es la tercera de sus tres historias de detectives protagonizadas por C. Auguste Dupin, junto con Los asesinatos de la calle Morgue y El misterio de Marie Rogêt. Estas historias se consideran importantes precursoras de la historia de detectives moderna. Apareció por primera vez en el anuario literario The Gift for 1845 y pronto se reimprimió en numerosas revistas y periódicos.La carta robada narra la historia de C. Auguste Dupin sobre el robo de una carta dirigida a la reina en su tocador real. El ladrón es el inescrupuloso ministro D-, que cambió la carta por otra sin importancia para chantajearla.Al final, nos enteramos de que Dupin cambió la carte por una cita de la obra Atreo y Tiestes de Prosper Jolyot de Crébillon ("Si tal diseño siniestro no es digno de Atreo, es digno de Tiestes").La carta robada se considera de gran importancia histórica porque establece el método de deducción psicológica, la solución del lugar más obvio y la suposición de que el caso que parece más simple puede ser el más difícil de resolver. La story de Bizarrap podría hacer referencia a eso. Para los expertos, La carta robada establece un nuevo género de ficción corta en la literatura estadounidense: la historia policial. Poe consideró “La carta robada” su mejor historia de detectives, y los críticos han identificado desde hace tiempo las formas en que redefine el género de misterio: se aleja de la acción hacia el análisis intelectual, por ejemplo.