Abril pasó como un torbellino por nuestras vidas. Fue un mes vertiginoso marcado por la reapertura de Fábrica de Arte Cubano, con sus conciertos, jam session, exposiciones, talleres de baile, masterclass; el otorgamiento de los Premios Grammy 2022 a los cubanos Gonzalo Rubalcaba, Chucho Valdés y Alex Cuba; las nominaciones a los próximos Premios Cubadisco; y la partida repentina de tres artistas destacados de la escena musical cubana: el trovador Lázaro García, el DJ y promotor de las sonoridades electrónicas Ernesto Jorge Hidalgo (.a.k.a DJ Tiko), y el flautista y líder de la agrupación NG La Banda, José Luis Cortés (El Tosco).A todo esto se suma el lanzamiento del libro Celia en Cuba (1925-1962), de la musicógrafa cubana Rosa Marquetti Torres, en el que se devela minuciosamente las circunstancias vitales y profesionales, así como la trayectoria inicial que preparó el estrellato posterior de esta inmensa artista que se convirtiera en un ícono de lo latino en Estados Unidos y el mundo. Lectura muy recomendada.Mientras tanto, los lanzamientos musicales no se quedaron atrás:La violinista y cantante cubano-suiza Yilian Cañizares estrenó en este mes de abril su EP Resilience que es, de por sí, su propio statement. Las cuerdas son importantes en este material y, unidas a letras sensibles, toques africanos y melodías occidentales, describen el sentimiento de pérdida por el que atravesaba la artista en el momento de componer estas canciones. Conjuro, el primer sencillo, es una colaboración junto a Michael League que merece varias escuchas.Las voces de Leoni Torres y Lenier se unen en Veneno, una salsita con el punteo sonero del tres cubano, y un texto fresco y sensual, cuya armonía, desarrollada en mambos y tumbaos, recuerda a muchos temas de la timba y la salsa cubana. Si tu boca huele a peligro, es que estás escuchando el tema correcto.Los 3 Mosqueteros es el primer track de un DVD homónimo, producido por Bis Music y creado por Ruy Adrián López-Nussa, Harold López-Nussa, William Roblejo y Dayron Ortiz. Juntos, desde un ambiente jazzístico, traen de vuelta sonoridades cubanas cercanas a la rumba con la clave de guaguancó y los bloques a contratiempo. El desarrollo de los motivos melódico-armónicos viene acompañado de secuencias improvisadas que trabajan elementos sonoros provenientes del rock, el new jazz, de latin y songo.Madrugada es un single que se percibe diferente en todas sus escuchas. Es, además, un acierto totalmente innovador de sus creadores, la cantante, compositora y multiinstrumentista estadounidense Xenia Rubinos y el cubano El Individuo. Este último, un rapero que posee una poesía hermosa que navega por escenas manipuladas por sonidos electrónicos, y que se complementa a la perfección con la voz de ella, esperanzadora, sutil, detalladamente apegada al R&B y al jazz experimental.Una nueva versión de Param pam pam aparece con este video lyric animado de la Orquesta Aragón junto a Oscar D'León, lanzado en plataformas digitales por Puntilla Music. Dos cátedras de la música caribeña que, a través de los sonidos de la charanga, potencian estribillos llenos de sabor para poner a mover los pies del bailador. Seguramente te atraerán sus coros, sus guías, su letra atrevida y graciosa, porque con estos músicos y “con este ritmo, hay que quitarse el sombrero”.La nueva generación de la música cubana tiene un talento imperdible, por eso Boomerang figura hoy entre nuestras recomendaciones con Míralo míralo. El tema tiene una letra hermosa, una melodía con muchos matices deudores de la trova cubana, y coros armonizados que quitan el aliento. Sus protagonistas son una banda novel alternativa que hace música cubana con R&B, funk, jazz, pop rock y la electrónica experimental. Sergio Ochoa en la voz, junto a Frank Fonte en el bajo, y Simón Ibáñez al piano, buscan nuevos caminos para la canción alternativa en la Isla. En los coros aparecen las voces de Arnerys Toledano Font y Amed de la Paz, mientras que en la guitarra imprime su sello Daniel Saúl.Son puramente cubano y tradicional vive en El Presumido, uno de los temas más gustosos de Pa’ mi tres (2021, Bis Music), el fonograma de la tresera Yarima Blanco junto al conjunto Son Latino. Muchas citas intertextuales se escuchan en este track que bebe de la savia musical de uno de los géneros estrellas de la música cubana. Los códigos de la rítmica sonera se refuerzan y los coros “a lo Aragón”, con sus guías picarescas y sus improvisaciones con el tres, invitan a bailar.Camila Cabello, tiene sangre latina pa’ comer y pa’ llevar, y la utiliza siempre en favor de su música, lo que la enriquece aún más. Por eso Don't Go Yet, uno de sus temas más recientes, sabe a ese ajiaco multicultural que incorpora en la cumbia, la samba y la música caribeña. Escúchala amplificada y disfruta en compañía la energía positiva que transmite.Tres mujeres de pura garra se unen en Lavender & Red Roses. Las Ibeyi y Jorja Smith desarrollan en este sencillo una historia de la mitología griega que, según ellas, personifica el destino. “Lavender & Red Roses es una canción sobre el sentimiento que todos experimentamos cuando amamos a alguien problemático. Puede ser una pareja, un hermano, un padre, un amigo”. El audiovisual que acompaña este single está dirigido por Lucrecia Taormina y ambientado en la época del mito. La canción también estará incluida en Spell 31, el álbum de las Ibeyi de próxima aparición.Voyager es el segundo track del disco homónimo del pianista Iván Melón Lewis. Su video, recién lanzado este mes en plataformas digitales, estuvo dirigido por Joseph Ros, uno de los realizadores más demandados y con mayor trayectoria en la Isla. Este recrea, a través del sonido de ese latin jazz melódico y sensible, una historia que protagoniza el propio Melón, ambientada al estilo vintage, viajando por muchos universos imaginarios de su mente creativa.Mayo: lo que vieneCubadisco, el evento más relevante de la música cubana, realiza su edición 25 comenzando el mes. Pronto tendremos noticias de los discos premiados en el certamen. Más adelante, el festival Havana World Music calentará el Club 500, de El Vedado habanero, del 26 al 28, con un cartel que trae artistas del patio y otras revelaciones del extranjero.Vean aquí los panoramas de abril en Argentina | Cuba | Colombia | España | Bolivia | Brasil | México | Perú |
Camila Cabello es ciudadana estadounidense desde 2008, pero nació en la ciudad La Habana producto de la relación de un hombre mexicano y una mujer cubana. Su familia vivió los primeros años de su vida viajando entre Cuba y México, pero decidieron intentar instalarse en Estados Unidos para seguir el sueño americano.En el marco de la promoción de su proyecto discográfico Familia, Karla Camila Cabello Estrabao, estuvo como invitada a la sección Carpool Karaoke del programa nocturno que James Corden tiene en la televisión estadounidense. Allí, luego de escuchar el tema Havana que fue #1 en varios países, el británico le preguntó sobre su llegada a los Estados Unidos.Cabello contó que tiene algunos recuerdos, "mi mamá es cubana, mi papá es México y yo nací en Cuba y ella cruzó la frontera mexicana conmigo cuando tenía 7 años, nosotros tuvimos que dejar a mi papá en México porque no tenía permisos para estar en Estados Unidos". De ese momento revela que no conocía nada de inglés y solo se comunicaba en español con sus parientes, "mi mamá llevaba apenas la ropa en su espalda, sin dinero ni conociendo el inglés. A mi me decían "vas a ir a Disney World" porque yo no tenía de lo que estaba pasando. Sólo traía mi pequeño diario, mis muñecos de Monsters Inc y eso fue todo para empezar una nueva vida. Años después mi papá cruzó un río nadando para llegar a Estados Unidos, no sé cómo fue bien la experiencia, pero nadó para llegar a este país".Camila empezó a asistir a colegios en Estados Unidos, aprender el idioma y empezar a tener una visión más americana de la vida. En su adolescencia, luego de ver el éxito de su banda favorita One Direction en el reality The X Factor, decidió audicionar para la versión norteamericana. Ella asistió a las convocatorias en North Carolina cantando el tema Respect de Aretha Franklin, pero su interpretación no se transmitió. Avanzó en la competencia, pero solo llegó hasta los campos de entreno donde fue eliminada. Luego de su salida fue convocada para ser parte de un grupo femenino con otras concursantes y así nació Fifth Harmony, proyecto que quedó en tercer lugar y que firmó un contrato muy exitoso con Syco Music de Simon Cowell.Camila Cabello y Shakira, rumores de nueva canciónEn el marco de las entrevistas de su nuevo disco como solista titulado Familia, Camila ha hablado sobre su nueva conexión con el mundo hispano y los ritmos que escuchó en casa de pequeña. En una charla para Apple TV indicó que la colombiana Shakira fue referente para ella porque fue la primera cantante no estadounidense que conoció interpretando y componiendo temas en dos idiomas. Luego de la entrevista Shakira publicó un mensaje de agradecimiento y admiración, lo que desató rumores sobre una colaboración entre las dos cantantes latinas. ¡La música nos une!
Otro mes que se va y continuamos revueltos. La difícil situación económica en Cuba, con una inflación cada vez mayor y la falta de suministros básicos, es prácticamente inaguantable. En parte como resultado de ese escenario, aumentan las noticias del éxodo masivo de la juventud cubana por distintas vías. A ratos, pareciera que el país se está quedando vacío. De manera que el regreso del festival Havana World Music en mayo —luego de dos años inactivo a causa de la pandemia— sea una de las buenas nuevas que nos llenan de ilusión, en medio del desencanto. Mientras tanto, disfrutamos de los lanzamientos musicales, de los que le dejamos algunas recomendaciones.Por Magazine AM: PMDespertar ( Egrem, 2022) es el primer álbum del joven pianista Adrián Estévez. En él se respiran aires de jazz, matizados con sonoridades de un pianismo clásico a través de armonías abiertas e improvisaciones que recuerdan lo cubano, las raíces hispanas y el latin. Composiciones como Buscando la salida o Nova destacan en este placa donde además, el joven músico se hace acompañar de Samuel Burgos al bajo y Marcos Morales en el drums, compañeros de muchas rutas. Residente (Calle 13) e Ibeyi hicieron sonar This Is Not America, el más reciente sencillo del rapero puertorriqueño. Fuertes percusiones afro, hermosos coros a cargo de las hermanas franco-cubanas y un claro mensaje de protesta ante la situación de las Américas por debajo del río Bravo, se recrean en un videoclip lleno de referencias semánticas que recuerdan parte de la historia de nuestro continente. Jesús Pupo es otro de los jóvenes pianistas que no para de crear y lanzar música. En su segundo fonograma, Oro (Egrem, 2022), se desarrollan en formato de jazz band sus historias de amor, esperanza, espiritualidad y armonía con la naturaleza. Cuenta con varias colaboraciones, entre ellas, Danay Suarez, quien pone voz y autoría al sencillo En ti. La Jaibera es un chachachá que forma parte de la más reciente producción discográfica del saxofonista cubano Maikel Vistel junto a su Orquesta Gigante: Azul Presents En El Mar. En este tema lo acompaña la cantante Daymé Arocena, quien, desde su timbre de contralto de amplio registro, muestra sus dotes interpretativas para la música tradicional cubana. En Fa sostenido. 20 años no es todo (Bis Music, 2022) es el disco recién estrenado de Interactivo. Celebran con él las dos décadas de la agrupación, por lo que es lógico que esté protagonizado por aquellos que crecieron en la banda y tuvieron que ver, de cierta manera, con su creación musical y desarrollo, desde los más experimentados hasta los nuevos fichajes. Un fonograma que entrega 12 temas de pura gozadera cubana, donde se unen las voces de Cimafunk, Telmary, William Vivanco,Yusa, Brenda Navarrete, Francis del Río y muchos más. A modo de homenaje están La flor de mi jardín, en la que Suylen Milanés aparece haciendo coros, y Buenos Aires Muerte del 92, recordando a su creador, Santiago Feliú. Es un álbum histórico, que contiene también la versión interactiva del tema Viene la cosa de Silvio Rodríguez, pero que sobre todo trae, como ya nos tiene acostumbrados este piquete, mucho sabor. La pianista Daniela Barreto hizo recientemente su debut como cantante. Una muchacha con una sensibilidad desgarradora y un timbre de voz bien hermoso. Del EP que grabó en República Records, con canciones que van desde el jazz fusión hasta el indie, lanzó el primer sencillo Te conozco, de la autoría del trovador Silvio Rodríguez, acompañada nada más y nada menos que de Gastón Joya al bajo. Trova cubana y jazz confluyen aquí. Tumbakin es un proyecto novel de música cubana que nació de la unión entre Alcibiades Durruty y Albertico Muguercia, ambos ex integrantes de la orquesta de Pupy y los que Son Son. Para Ponte, su primer single audiovisual, colaboraron con el bailarín y rapero cubano Fredy-Clan y su sello discográfico F-ClanEntertaiment, que los acompañará también en futuras producciones. Se respira y baila al más puro estilo de la timba cubana, junto a un pequeño guiño a la cultura flamenca con sus palmadas y bailes característicos. Tumbakin suena desde Barcelona y ya retumba en el panorama musical cubano. Desde hace meses Rapzodia y Piq Montano, ex vocalista de Toques del Río, andaban cocinando esta colaboración que finalmente llega a las plataformas digitales. Black Suggah es un tema sensual que combina las voces de Piq con Daniela y las reta, para destacarlas, dentro de los estilos del soul, R & B, hip hop y funk y, fusionarlas con la inventiva poética que derrocha Leonard Acosta en sus barras. Havana 4:00 am es el disco que recién estrenó Jota Barrioz en plataformas digitales, distribuido por Puntilla Music. Un álbum que según el propio artista escribió en las madrugadas y revela otra faceta de su música. “Cada canción es una fase de mi noche, una fase lunar”. Ya conocíamos Cada foto y Fantasma, este último en colaboración con David Blanco; ahora lo completan otros cinco temas, entre los que destacan Mala canción de amor y Hot Chat, además de colaboraciones con jóvenes exponentes del hip hop como Dj Asere, El Individuo y Alfie. Arema Arega, es una de las artistas más versátiles del panorama musical cubano actual. De ahí que Your Beautiful Eyes sea un acierto más por su parte, que la vuelve a mostrar experimental, diferente y renovadora. El single cuenta a través de sonoridades provenientes del soul, el jazz, el regaae y R&B, historias de una mujer que no puede dejar su pasado detrás. Vean aquí los panoramas de marzo en Argentina | Cuba | Colombia | España | Bolivia | Uruguay | Brasil |
Febrero fue un mes ambiguo, raro. En él sucedieron muchos eventos que desde el ámbito de la cultura nos recordaron nuestra vida antes de la pandemia; sobre todo por el hecho de que, a pesar de que no estamos a salvo, casi nadie habla ahora de ella, sino de las intervenciones militares y los conflictos bélicos en Europa. En Cuba, mientras continuamos sorteando el alza de los precios y la escasez de recursos, el escenario sociocultural está signado por los debates en torno al nuevo proyecto de Ley del Código de las Familias. Esperamos que, a pesar de las fuertes campañas que realizan en su contra los sectores más conservadores, sea aprobado y marque un hito en el reconocimiento de justos derechos pospuestos por mucho tiempo.Por Magazine AM:PMVean aquí los panoramas de febrero en Argentina | Cuba | Colombia | España | México | Bolivia| Uruguay | Chile | Brasil |Entre tanto, la música sigue siendo refugio.Ni un “ya no estás” es el primer single de la reciente producción discográfica del guitarrista Dayron Ortiz, titulada Ser. La canción, compuesta por Alberto Tosca, y brillantemente interpretada en su momento por la cantante cubana Xiomara Laugart, se nos presenta ahora con un arreglo hermosamente detallado de Ortiz junto a su compañera de muchas rutas: la cantante Haydée Milanés. Romántica y sutil, así es esta nueva versión. El violinista y productor musical cubano Gelo Hau estrenó el pasado 18 de febrero Dejavú, un tema que compartió con la cantante colombiana Daniela Arredondo. Sensibilidad y experimentación sonora van de la mano en esta canción, muestra de un talento joven que crece día tras día. Cuerdas que acompañan la voz tan peculiar de Arredondo y recrean los espacios sonoros, para contrastar con un breve y efectivo rapeo del propio Gelo. Las hermanas franco-cubanas Lisa-Kaindé y Naomi Díaz, más conocidas como Ibeyi, lanzaron este mes Sister 2 Sister, un single de hermosa sencillez que se aleja de todo lugar común. El tema, que forma parte de su próxima producción discográfica, que tendrá ese mismo nombre, es simple y a la vez profundo; engancha con su estética intensa y única. Es difícil quedar ajeno a una expresión musical y visual de este amor filial, no exento de complejidades y misterios. Ruido Blnco poco a poco va encontrando su espacio sonoro, desde esa manera auténtica de hacer indie rock en Cuba. América, el más reciente sencillo que formará parte del primer fonograma de la banda, llega cargado de espiritualidad. Cuentan sus creadores que “es una historia de liberación, que describe una situación arquetípica en la cual su protagonista se ve atrapada entre presiones e influencias, por no saber que tiene la fuerza para liberarse de ellas”. Los mismos muchachos es lo nuevo de JD Asere en colaboración con Elephanto y es, además, el primer sencillo del EP Dos tipos raros, que ambos promocionan desde hace tiempo. Rap, rimas inteligentes y muy suspicaces, electrónica y sintetizadores confluyen en el espacio performático y renovador que es este tema. Alain Pérez preparó el terreno para estrenar su sencillo La Fiesta del amor muy cerca del Día de San Valentín. Esta es una timba a su manera, colorida, sabrosa, diferente, que cuenta con un videoclip dirigido por Joseph Ros, quien combina todas sus armas creativas para que puedas sentir y pensar el más universal de los sentimientos —o eso queremos creer en estos tiempos oscuros . Una colaboración exquisita nació de las voces del español C. Tangana con nuestra Omara Portuondo. Te venero lleva tan solo un mes en la calle y ya es un puente directo entre España y Cuba. Un bolero-son que combina la originalidad de la voz y las líneas de C. Tangana con la tradición de la melodiosa Omara. El son montuno tiene flow, esta es la prueba. Ying Yang nos llega de la mano de la joven cantante mexicana Marissa Mur, junto al cubano Álex Cuba. Seduce el ritmo armónico de este single, que utiliza la cumbia para saborear melodías que “sé que tu sientes y yo también” porque “contigo la vida tiene sentido”. Pura pasión de juventud infinita. Adrián Estévez es un joven pianista cubano que se mueve entre las estéticas del nuevo jazz. Así, lleva un tiempo lanzando música, producciones y nuevos proyectos artísticos que promueven su creación y lo visibilizan dentro del panorama musical de la Isla. Tal es el caso de Universo (Live Session), segundo tema que conocemos de su álbum Despertar, producido por la Egrem. Lo acompañan el bajista Samuel Burgos y el percusionista Marcos Morales. “Me gustó tu veneno” dicen Jota Barrioz y Wongk en su más reciente sencillo, que forma parte de las sesiones que viene encadenando desde hace varias semanas el productor de música urbana. Veneno, recién lanzado en plataformas digitales, es una colaboración que tiene un flow bestial, combina el rap con la electrónica y se pega al escuchar. ¡Imposible no disfrutarlo!
Cuba, como el mundo entero, entró al 2022 con una nueva ola pandémica a causa de la variante Ómicron, que agrava una crisis económica ya casi endémica. Aunque el escenario parece ser el mismo de meses anteriores, cada vez nos preguntamos con mayor frecuencia si la inflación en la Isla tendrá freno, si la pandemia llegará a su fin... Mientras tanto, nos ha tocado recientemente decir adiós a varios músicos de la escena nacional: Mongo Rives, considerado el Rey del sucu suco, el trompetista Elpidio Chapotín, y la cantante y productora Suylen Milanés.Por suerte, al margen de las tristezas y preocupaciones, los lanzamientos musicales no paran, y hoy podemos recomendarles algunos de los más interesantes de las últimas semanas.Por Magazine AM:PMVean aquí los panoramas de diciembre- enero en Argentina | Brasil | Chile | Cuba | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |La feria de los tontos fue lanzada a principios del pasado diciembre por el cantautor cubano Carlos Varela. Se trata de un tema en colaboración con el grupo cubano de rock Sweet Lizzy Project que arremete contra una sociedad en la que todos son marionetas saltando en la cuerda floja de un circo loco y absurdo. Escuchen esta historia. Vete de mí, uno de los clásicos mundiales compuesto por el argentino Virgilio Expósito y que popularizó en Cuba el gran Bola de Nieves, nos llegó actualizada en la voz de Cimafunk, en colaboración con Harold López-Nussa al piano. Esta hermosa versión, bastante fiel al arreglo del Bola, forma parte de la banda sonora del filme El último balsero, un drama cubano- estadounidense del 2020, dirigido por Carlos Betancourt. El groove más sensible de Cimafunk se une aquí con la armonía jazzística de Harold. Pura belleza. A finales de año el Dúo Iris lanzó a modo de regalo Acústico desde la sala, un material audiovisual que revisita la obra de autores importantes de la canción en Cuba. César Portillo de la Luz, Marta Valdés, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y otros de generaciones más cercanas a los intérpretes, van y vienen en este material desde las voces de Javier y Dayami, quienes rescatan muchas de las obras que han marcado el devenir estético de la cancionística cubana. Isla Escarlata y Yoyi Lagarza se unen en Respira, un tema que trabaja con sonidos experimentales y electrónicos, mezclando el indie rock y el lo-fi, con el jazz y el hip hop. Versos de una lírica muy bien desarrollada completan los demonios de una historia ambigua que invita a una interpretación creativa y variada. Nuevos sonidos en la música cubana están llegando a las plataformas digitales y tienes que enterarte, este es uno de ellos. El movimiento de la trova en Santa Clara tiene un nombre: La Trovuntivitis. Esta comunidad musical se unió nuevamente en El Mejunje para grabar un material audiovisual que proyecta sus obras en el espacio que les ha abierto las puertas y los ha visto crecer. La trovuntivitis en concierto (Bis Music, 2021) es un CD/DVD filmado en el 2018 que recoge temas de 10 cantautores representativos de este grupo. La escena urbana de Cuba tiene muchas caras, algunas de las cuales se conjuntan en el tema Soy yo. El Chacal, Lenier, Yomil, el Chulo y el Micha “especulan” muy coloridamente, desde sus supuestos escenarios de machos alfas, sobre la condición reguetonera de tener a las mujeres a sus pies. El lenguaje es el típico en estos casos, pero tiene sabor. Dayron Ortiz es un joven guitarrista que se destaca desde hace varios años por acompañar muchos y variados proyectos musicales de la escena cubana. Desde finales de 2021 viene presentando su nuevo proyecto, acompañado por Gabriela Díaz en el violín, Armando Osuna (Mandy) en la percusión y Osniel Regal Sandoval (El Moro) en el bajo. Esta sesión audiovisual conformada por cuatro temas: Ala Macheteeeeeé, Nana para ti, Reforma 222 y A Mamina, es un regalo sonoro detallado y exquisito. Te va a purificar el alma, tienes que escucharlo. Palabras es uno de los clásicos más bellos de la canción cubana de los años 50, compuesto por la importante compositora cubana Marta Valdés. Esta hermosísima versión para tres de Mario Salvador Morales llega para encantarnos y enamorarnos instrumentalmente de todas las maneras posibles. Una propuesta fresca que viene con mucha cubanía, talento y sentimiento joven. La timba y la rumba duras llegan con Fábula, el más reciente single de El Niño y la Verdad. Un tema sabroso para bailar y bueno para reflexionar sobre los necesarios cambios generacionales. Tiene un coro que dice: “La escuela se te está poniendo vieja, la tiza ya no escribe el pizarrón, los niños ya no hacen la tarea, porque pasó de moda el profesor”. Apto para todas las edades. Como tu querías fue lanzada a finales de enero. Es una canción de amor bien sensual, que combina el funk de Nube Roja con el rap característico de Jota Barrioz. Levanta la mano, baila bien suave con los ojos cerrados y siéntela en una noche que sea eterna, porque “sé que voy a terminar adentro en tu vida”. Eso dicen ellos y puede pasar.
El mes de octubre nos dejó emociones mixtas. Por un lado, la situación económica se ha agravado en vísperas de un noviembre que se pronostica complejo debido a la marcha convocada para el día 15 y la negativa del gobierno de autorizarla. Por otro, el país inició la desescalada, posibilitando nuevamente la vida nocturna y la ocurrencia de eventos culturales, exposiciones, conciertos y obras de teatro, aunque alejados de los niveles pre pandemia. Esperamos que, esta vez, la vuelta a la normalidad sea definitiva.Por Magazine AM: PM Vean aquí los panoramas de octubre en Argentina | Brasil | Chile | Cuba | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |Por suerte, siempre nos queda la música, y este mes ha estado particularmente cargado de lanzamientos de varios de los nombres más relevantes de la escena musical cubana. Acá van nuestras recomendaciones:Cimafunk presentó al mundo El Alimento (Terapia Productions). Este álbum, producido por Jack Splash, nos trae una mezcla de sonidos afrocubanos con ritmos como el funk, el hip hop y el soul. Incluye colaboraciones con Chucho Valdés, George Clinton, CeeLo Green, Los Papines, Lupe Fiasco, El Micha, Stylo G, ChocQuibTown y Lester Snell. Para leer la reseña completa que publicamos en Magazine AM:PM solo tienen que hacer click aquí.Camila Cabello fue la artista elegida para realizar la presentación final del Hispanic Heritage Month de NPR con uno de sus Tiny Desk Concerts. La artista se rodeó de músicos cubanos y mariachis mexicanos, personificando las identidades sonoras multinacionales y culturales que la emisora ha buscado plasmar a lo largo de la serie. Para este mini-concierto, Cabello trajo arreglos únicos de sus canciones más icónicas como Havana y Señorita, y además aprovechó para presentar su nuevo tema titulado La buena vida, que formará parte de su próximo álbum, Familia, que se espera salga antes de que acabe el año. El cantautor cubano Kelvis Ochoa presentó el álbum 50 Grados, fonograma que también hace de banda sonora para la serie Promesas que actualmente transmite la televisión cubana. Kelvis tiene una larga carrera en la música que se ha caracterizado por su peculiar timbre de voz y su facilidad para interpretar diversos ritmos siempre con base en la música cubana. En esta producción colaboró con artistas como Pablo Milanés, Leoni Torres, El Chacal, Gema Corredera, entre otros. Leoni Torres continúa su racha de lanzamientos y este mes nos regaló dos canciones. Una de ellas es una versión acústica de Si tú no estás, perteneciente a su más reciente álbum Alma Cubana. Este arreglo para pequeño formato (piano, bongó, saxofón) encaja de manera concisa con la siempre expresiva ejecución de Leoni. El otro sencillo fue una colaboración con el músico urbano emergente Jota Barrioz titulada Dame de eso, una fusión del pop con música cubana, fórmula que Leoni ha ido perfeccionando con el paso de los años. Uno de los fundadores del género urbano en Cuba, Eddy K, lanzó su álbum Dale V. Hace varios meses mostró el tracklist de esta producción contando con 15 canciones en las cuáles se encuentran invitados del calibre de Clan 537, Gente de Zona, El Chulo y El Uniko. El productor Dale Pututi reunió a gran parte del dream team del género urbano de Cuba en su nuevo disco Epicentro. Este proyecto compuesto por 13 temas, en los que aparecen ritmos como dancehall, afrobeat, bachata y EDM, promete ser una renovación de la música urbana cubana y busca llevarla a un nivel más internacional, más allá del cubatón o el reparto. En este álbum participan Gente de Zona, Jacob Forever, El Micha, El Taiger, El Chacal, Los 4, Eddy K, Clan 537, El Chulo, Kendaya, Chris Tamayo, Beangel, Nesty, entre otros. Azowano es una colaboración de Alexander Abreu y el músico Rubén Bulnes para la cual se eligió el 4 de octubre, Día de Orula, como fecha de estreno. La obra está dedicada a Babalú Ayé, el “padre del mundo” para los yorubas. La canción parte del patakí yoruba en que Orummila (Orula) castiga a San Lázaro por no alejarse de los vicios. En el tema musical se narran los rituales tradicionales para venerar a Babalú Ayé (identificado con el San Lázaro de la religión católica). Orquesta Akokán es un proyecto compuesto por miembros divididos geográficamente entre Cuba y Nueva York. Esta agrupación revisita algunos de los movimientos y ritmos musicales de la Isla para crear un álbum lleno de nostalgia y respeto por la tradición en una intención expresa de revivir la música cubana tradicional. Este segundo álbum de la agrupación, titulado 16 Rayos, continúa las intenciones de su anterior trabajo, Akokan, que les valió una nominación a Mejor Álbum Tropical Latino en los premios Grammy del 2018. El 2021 ha sido un año muy productivo para El Micha y el estreno del tema En la cima no hace más que reafirmarlo. En su nueva dirección sonora, más cercana al trap, continúa experimentando en sus propuestas musicales sin perder su sello característico, marcado por su singular timbre de voz y la forma de ejecutar su delivery. Pa mi tres (Egrem / Soundwear Production), de la tresera Yarima Blanco, es un recorrido por la música cubana y un camino que reafirma las capacidades de esta instrumentista de hacerse de un nombre en el contexto musical nacional. A partir de 12 temas inéditos, de la autoría de diversos compositores (ella incluida), con producción musical de Roniel Alfonso, en el fonograma participan invitados como el maestro Pancho Amat, Alain Pérez, Kelvis Ochoa y Rolando Luna, entre otros importantes músicos. El álbum cuenta con las notas discográficas del rey indiscutible del instrumento en el país: Pancho Amat. Yarima fue una de las apuestas —junto a Eme Alfonso y Cimafunk— del Instituto Cubano de la Música en su paso por la feria WOMEX de Oporto. Noviembre. Lo que viene:Para el próximo mes esperamos con ansias el nuevo single de Haydee Milanés y Miriam Ramos, posiblemente un nuevo álbum de El Micha y un nuevo sencillo de Ruido Blnco. Además espacios para la música en vivo como el Bertolt Brecht, El Sauce, la red de Casas de la Música, El Mejunje de Santa Clara y algunos bares abren sus puertas para recibir espectáculos en directo. Eso sí, en formatos pequeños y al 50% de capacidad.
En julio de 2021, Cuba enfrentó multitudinarias jornadas de protesta en varias zonas del país. La canción Patria y vida de los artistas cubanos Yotuel (Orishas), Gente De Zona, Descemer Bueno, Maykel Osorbo y El Funky se convirtió en el himno no oficial de la movilización social contra el gobierno de la isla, ahora encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Patria y vida está nominada al Latin Grammy en las categorías de Canción del año y Mejor canción urbana. Con esta nominación, Osorbo se convierte en el primer preso político nominado a los Latin Grammy, que se entregarán el próximo 18 de noviembre. El rapero de 37 años fue detenido y sometido a desaparición forzada durante 14 días. Fue detenido y trasladado a la prisión 5 y Medio, en la provincia de Pinar del Río.Osorbo fue acusado de "resistencia" y "desacato" al negarse a ser detenido en abril de 2021. De acuerdo con la ONG Freedom House, citada por CNN, "se encuentra en prisión preventiva desde el 18 de mayo, luego de ser acusado falsamente de agresión, resistencia, evasión de presos y detenidos, desacato, desórdenes públicos y propagación de epidemia”.A finales de octubre pasado, Osorbo inició una huelga de hambre. “Ayuno porque cuando ya no exista y mis órganos dejaran de funcionar, mi cuerpo y la carne de mis huesos se corrompan, pero mi espíritu se mantendrá firme irradiando luz para todos aquellos que me recuerden cuando ya no exista”, empieza diciendo el artista y defensor de la democracia en declaraciones difundidas en redes sociales por su pareja y curadora de arte Anamely Ramos. Aunque Osorbo abandonó la huelga, se mantiene aislado, según denunció Ramos. Maykel Castillo se puso el nombre Osorbo por una palabra del dialecto yoruba para referirse a alguien con mala suerte. Desde hace varios años es una figura incómoda para el régimen cubano. Fue sentenciado a un año de prisión a fines de 2018 por dar un show en protesta contra del Decreto 349 que restringe la libertad de expresión artística en Cuba. "Lo importante aquí es que se acercan los premios Grammy Latinos y uno de sus nominados está injustamente preso en una cárcel de máxima seguridad en Cuba, convaleciente de una huelga e hambre y sed y, aún así, aislado y vigilado permanentemente. Su salida a los premios está condicionada por el exilio forzado, su salida de la cárcel también. Cuba es el país donde un juicio justo es una realidad paralela, pero es posible vivir la experiencia de la máquina del tiempo, y caer de repente en los destierros del siglo XIX..." escribió Ramos en una publicación en Facebook.
Septiembre amerita respirar. La partida de El Caballero del Son, Adalberto Álvarez, y del actor Enrique Molina a causa de la COVID-19, a inicios de mes, significó un duro golpe para la cultura nacional. Por Magazine AM: PMVean aquí los panoramas de septiembre en Argentina | Brasil | Chile | Cuba | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |Pero la vida continúa, y mientras nuestros niños son vacunados en todo el país, las autoridades sanitarias flexibilizaron algunas medidas restrictivas, lo que ha sido como un chute de energía. Este mes conocimos también el anteproyecto del nuevo Código de las Familias, definitivamente más moderno e inclusivo que el actual; y las nominaciones a los Latin Grammy 2021 de varios músicos cubanos las que llegaron, como siempre, cargadas de polémica.Pero vamos a lo nuestro, las recomendaciones musicales.Eme Alfonso fue seleccionada por National Public Radio (NPR), junto a artistas importantes del panorama musical internacional como J Balvin, Silvana Estrada y Camila Cabello, para ser parte de los Tiny Desk (Home) Concert que celebran el Mes de la Herencia Hispana. Con una soltura siempre convincente y a través de un formato íntimo —acompañada por piano, bajo, drums, y los coros de sus padres Ele Valdés y Carlos Alfonso— la puesta de Ayabba, Libre y El Bote se se siente tan cubana como exótica. Historias hechas canción. El re-master del álbum debut de la legendaria orquesta Buena Vista Social Club ya está disponible. Con motivo del 25 aniversario de su presentación al mundo, el sello discográfico británico World Circuit decidió reeditarlo, como merecida joya que no deja de brillar. Este fonograma contiene los temas originales del primer disco como Chan Chan y El Cuarto de Tula, y añade tomas alternativas y piezas que no fueron incluidas en la edición original. Una tarde escuchando este álbum te hará regresar a aquellos años de gloria de la música tradicional cubana. Amarillo es el tema más reciente de Bárbaro El Urbano Vargas junto a Daymé Arocena e Irya. Entre cantos afrocubanos y líneas rapeadas se cuentan historias del patio desde visiones realistas. Una canción con una fuerte carga de crítica social donde, en un ambiente ritual, se mezclan los toques de batá, misceláneas y violines con las voces de estos tres artistas para además homenajear, entre rezos y halagos, a la Virgen de la Caridad del Cobre en su día. Los campos de girasoles con su tenue amarillo representan a la diosa. Pupy y Los que Son Son estrenó su más reciente fonograma Re-percusión (Egrem, 2021). Solos tú y yo es el primer sencillo de esta producción que llegó con su propio videoclip. Con abundancia de percusiones cubanas —imprescindibles dentro de los procesos de la música popular bailable en Cuba y a las que el nombre del álbum rinde homenaje—, las sonoridades jóvenes y el sabor timbero en voz de Dayan Carrera, tenemos el disfrute garantizado. Liana Milanés es una joven rapera que ha pegado algunos temas en estos últimos meses. La escuchamos en Miel con Jota Barrioz no hace mucho y ahora nos trae —con videoclip dirigido por Felo Director— su sencillo La Gema. La canción contiene mensajes muy elocuentes, feministas y de gran fuerza que se encuentran con géneros como el trap y el drill americano, ritmos actuales de la música urbana que caracterizan la producción de la artista. Charly Siaba es un joven cantautor y músico cubano residente en Houston, Estados Unidos, desde hace varios años. Con una carrera en ascenso, nos regala en esta ocasión su sencillo Hojas Muertas. Un sentimiento que nace de los recuerdos se deja entrever a través de guiños melódico-armónicos en la orquestación (a cargo de Charly y su productor y amigo Gelo Hau). Los violines, inspirados en una sonoridad que recuerda a Frank Sinatra y Ella Fitzgerald, y el solo añejo de la trompeta de Diego Hernández, evocan universos llenos de nostalgia y amor. La vida es improvisá es el hermoso tema de presentación del Festival Oralitura Habana 2021. En esta, su segunda edición, representantes del repentismo y el rap cubanos se unieron para crear y grabar en los estudios Abdala un himno que los identifica como movimientos en constante evolución. El escritor y repentista cubano Alexis Díaz Pimienta (director general y anfitrión del evento) pone las décimas de presentación, mientras en la producción se desempeña Miguel Parapar, en el laúd Barbarito Torres y el carismático Eduardo Llibre en las percusiones. En las voces están los raperos de Rapzodia (Leonard Akozta y Daniela Pérez) y Jaque junto a los repentistas Alex Díaz y Mayra Cruz. Cada uno en su estilo, ponen mucho flow al tema, que cuenta con un fresquísimo video a cargo de Daniel Arévalo (La Tiza Fims). Para perrear de verdad a golpe de reparto, ahora que abrieron los bares y todo parece ir volviendo a una supuesta “normalidad”, proponemos el sencillo Mucho Mucho de Kimiko & Yordi junto a Maykel Blanco y su orquesta. Este tema encontró en las voces timberas de los cantantes de Salsa Mayor un acople acertado, volviendo a poner sobre la mesa la versatilidad y los amplios recursos musicales de su líder. Es una pena que el videoclip sea uno más del estilo hombres cantando y bailando con ropa, y mujeres pasivamente exhibiéndose ligeras de ella. Mis Dudas es un tema antológico del maestro Juan Formell que hoy renace con una nueva sonoridad en el CD-DVD Dayramir González, Tributo a Juan Formell & Los Van Van (Unicornio, 2021). Lanzado recientemente en plataformas digitales, en las manos del pianista Dayramir González, y en la voz de su invitado Alain Pérez, el sencillo se mueve entre historias musicales ligadas al jazz, la música clásica y los sonidos tradicionales cubanos con un toque más actual. Todo ello, sin perder la esencia del songo y la música popular bailable que caracterizan el estilo único de uno de los íconos de la música popular cubana. Jota Barrioz y David Blanco se juntan para regalarnos Fantasma, un tema escrito por el rapero —según cuenta— en una de sus madrugadas. Con sonoridades de lo-fi pop, reguetón, motivos de balada y pinceladas del rock bien apegado a la obra de Blanco, el tema refresca nuestras listas de música por estos días. El videoclip, dirigido por Felo Director, concuerda perfectamente con las estéticas que defienden ambos artistas. Los amores perdidos regresan disfrazados de fantasmas. ¿Han vivido esa sensación? Octubre. Lo que viene:Continúan las giras de nuestros músicos por el mundo: Cimafunk, Harold López-Nussa Trío y Yusa por Estados Unidos, El Comité por Francia, y en este mes se une La Dame Blanche por España y Francia. Mientras, esperamos expectantes el lanzamiento del nuevo álbum de Cimafunk, El Alimento, con estreno pactado para el día 8 de octubre.
Agosto se parece mucho a julio; ha sido un mes duro y, en el interior de la Isla, todo sigue confuso. Continúa el alza de los casos y las muertes en el país a causa de la COVID-19, entre otras razones, por la insuficiente gestión del gobierno para hacerle frente al rebrote. Mientras, el futuro incierto nos envía rachas de esperanza con la noticia de que nuestros candidatos Soberana 02 y Soberana Plus fueron aprobados y ya son vacunas. Por otra parte, la resaca que dejó los sucesos del 11J sigue permeando el escenario social y político del país, debates frecuentes en la TV, incómodos momentos por redes sociales y el reciente anuncio del Decreto-Ley 35 de las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el uso del Espectro Radioeléctrico han desencadenado inconformidad. Asimismo, la declaración del bolero como Patrimonio Cultural de la Nación nos llegó como orgullo de buen cubano. ¡Ya era hora!En el panorama musical, este mes ha sido uno de los más fuertes en cuanto a lanzamientos. Veamos las recomendaciones.En medio de una gira por Europa y Estados Unidos, Cimafunk no para de estrenar música. Esta vez nos trae una de las colaboraciones más importantes de su carrera, junto a George Clinton, el mismísimo Dr. Funkestein. Funk Aspirin es de esos temas que te hacen mover la cuerpa desde el minuto uno. El videoclip vino de la mano de Felo Director, grabado desde dos latitudes distintas que convergen en un solo espacio de forma natural: el estudio del padrino del funk y el set de una casa habanera llena de "pacientes" que, junto a Cimafunk, ponen a gozar a todo el que escucha. Esa mezcla de música afrocubana con el groove sabroso del funk más tradicional te la traemos aquí.Black Hole es el más reciente sencillo de Eme Alfonso junto al productor y pianista Yoyi Lagarza. Entre R&B y efectos electrónicos experimentales este junte nos trae la combinación de dos estilos, uno más melódico y dulce, y el otro más rítmico. Aquí se halla el equilibrio de las nuevas sonoridades del jazz que conviven en ambos músicos. Una sensación de calma sacude tu espíritu cuando la escuchas.Desde el mes pasado esperábamos expectantes este disco. Los Británicos, nuevo fonograma de El Taiger, en el cual combina en 18 temas, su sonoridad característica con la de sus artistas invitados. Entre ellos están: Kamel, Raúl Paz, Leoni Torres, El Micha, y Damián, antiguo compañero en el dúo Los Desiguales. Necesitábamos perrear y con este disco ya tenemos la fiesta montada en casa. Silvio Rodríguez, el trovador cubano más reconocido de todos los tiempos, presentó en las plataformas digitales el sencillo Acerca de los padres. Este formará parte de su producción discográfica Silvio Rodríguez con Diákara, grabada en 1991 y que permaneció inédita hasta ahora y que se lanzará el próximo otoño. Escuchar esta canción nos sumerge en una historia tan triste como común, en ese universo que conecta la educación y sus problemáticas con la vida de los hijos y sus padres. YEMAYA- Doble EP (Side A) / Ọ̀SUN-Doble EP (Side B) es una producción de Yongolailan, el dúo de Rafael Rodriguez y Carlos José Martínez, quienes trabajan la música cubana desde los sonidos electrónicos más experimentales. Andaban demasiado quietos en los últimos tiempos, pero esta vez llegan más fuertes que nunca. Dj Unic lanzó Attention, su nuevo fonograma. A través de un viaje por 16 temas, el productor nos presenta sus trabajos más recientes en colaboración con algunos de los exponentes más importantes del género: Yomil & El Dany, Kimiko y Yordy, El Chacal, Jacob Forever, El Chulo, entre otros. La producción tiene una fuerza tremenda y seguramente será de esos discos que se escucharán al pasar por cada esquina habanera. Leoni Torres es uno de los artistas cubanos más sonados en redes sociales y plataformas digitales actualmente. Este mes lanzó la colaboración con el Septeto Acarey, Es demasiado tarde, un son con una de esas letras de amor que enamoran y que tan bien quedan en voz del cantautor. Pocos días después dio a conocer el videoclip de su sencillo Nunca te vayas, grabado en la ciudad de Miami bajo la dirección del actor cubano Carlos Enríque Almirante.Alain Pérez, músico todoterreno, logra siempre impresionar con su creatividad sonora y su capacidad de moverse en cualquier tipo de música. Esta vez lo hizo con la balada Vente, en colaboración con el dúo Beangel, conformado por la pareja de cubanos Beatriz César y Ángel Pututi. Esta canción contiene un mensaje de amor, de los que tanta falta hacen por estos días. A finales de mes el reguetonero Yomil anunció lo que, en sus palabras, sería “la creación más importante de su carrera como músico’’. De Cuba soy es el mensaje del artista tras los sucesos del 11J y todo lo que ha sucedido a raíz de estos. Pide, desde su estilo urbano característico, un porvenir mejor para la Isla, pregonando por una Cuba sin enemigos y sin contradicciones. El audiovisual, dirigido por Yimit Ramirez, presenta algunos de los momentos vividos en los últimos años, en los que prevalecen imágenes del 11J, y también se pueden ver los rostros de algunas personalidades de la historia y cultura cubanas cantando la canción, acción que ha causado cierta polémica. Moscas de Fuego (el concierto) es el título del DVD del trovador santaclareño Roly Berrío, grabado en un escenario que conoce y lo conoce bien: El Mejunje. La producción musical estuvo en manos, nada más y nada menos, que de Alain Pérez, quien hace dúo con Roly en una de las canciones más hermosas de este material: Las soledades. Este en vivo es una joya que te hace reír, gozar y hasta llorar. Conoce un poco más de él en la reseña que le hicimos en la revista. Septiembre. Lo que viene:En cuanto a música en vivo, continúan las giras de músicos cubanos. Cimafunk por Estados Unidos, Alain Pérez por España y El Comité (Rodney Barreto, Rolando Luna, Carlos Sarduy, Irving Acao, Yaroldy Abreu y Gastón Joya) seguirá por Francia tocando en los festivales de jazz.
Cimafunk tenía shows y presentaciones planeadas para el 2020, todo se aplazó por la pandemia, pero ese tiempo lo dedicó por completo para producir su nueva placa discográfica, que se estrenará en octubre.El primer sencillo de este álbum lo grabó junto a una de sus grandes influencias musicales, George Clinton. No solo cumplió un sueño, sino que unió dos generaciones del funk. Este álbum lo hizo junto al productor Jack Splash, ganador de varios Grammy por su trabajo con Kendrick Lamar, Alicia Keys, John Legend, Goodie Mob, Valerie June, Tank & the Bangas, entre otros.Hablamos con Cimafunk desde el aeropuerto internacional de Ciudad de México, acerca de este nuevo sencillo, y de cómo logró que su música saliera de Cuba para el mundo.¿Qué planes afectó este tiempo?Teníamos planeadas grandes conciertos-, Lollapalooza, el Festival de Jazz en Los Ángeles, varias cosas que se aplazaron por el covid, pero me puse a producir todo el año el LP y canciones para otros artistas. Logramos concretar el disco nuevo con Jack Splash. No nos conocemos, hemos estado trabajando durante un año haciendo este disco, todo el tiempo ha sido por llamadas, redes sociales, audios y hablamos como si fuéramos amigos de toda la vida. Ha sido súper loco y sabroso, todo este tiempo ha sido nuevo para todos.¿Cómo ha sido ese ejercicio de grabar a distancia?Este álbum es esencialmente funk, pero tratamos de darle un sonido actual, que se sienta la necesidad de coger la calle y tocar, eso está en este álbum, a eso suena, ‘yo lo que quiero es salir y bailar’. Todo el proceso de creación fue bastante libre, hacía la parte de la música o la mayor parte de ella, le ponía textos, algunas melodías y se lo enviaba a músicos en Cuba les marcaba las líneas de bajo, de trompeta, le ponía metales, percusiones, yo no estaba en Cuba, era un triángulo, Los Ángeles, Francia, Cuba y así fue pasando. Eso hizo que la música tuviera un tiempo para madurar, porque estaba en tantas manos y empezamos a sentir que era algo nuestro, tanto para los músicos míos, como para amigos que grabaron el disco. Trabajamos con mucho cariño, no lo hicimos por los parámetros establecidos.Trabajaron junto a George Clinton ¿qué fue lo mejor de este encuentro?Lo que pasa con él es que soy fanático no solo de la música sino el concepto que representa, de disfrute de vida, del "groove". Que él aparezca en el estudio a las 11 de la mañana hasta las 6 de la tarde, grabe en media hora y el resto de tiempo no sentemos a hablar de música, de la vida y de otros tiempos, lo disfruté mucho.George es un fanático de la música afrocubana, él es un maestro de los tiempos, todo lo empezó en los tiempos exactos. Escoger cuales pistas quedaban en la canción fue muy difícil, todas quedaron bien, la canción está ahí y a la gente le gusta cantidades, fue un sueño cumplido.¿Cómo es para usted hacer música en Cuba?En mi caso personal todo fue de mucho trabajo, mucho sacrificio, nunca estuve dolido, sufrido, por tener que hacer otras cosas, yo realmente no soy de escuela, yo decidí hacer música y cuando decidí que quería vivir de eso, primero tuve que dejar mi carrera de medicina y mudarme a la capital. Ahí con lógica de la vida, estés donde estés, si te vas a la capital de tu país, donde todo es más caro, sin los recursos necesarios, tienes que hacer otras cosas para poder sobrevivir, simplemente lo estuve haciendo por varios años.¿En qué momento llega esa oportunidad de hacer música?Un día decidí buscar a un conocido, una persona de mi barrio natal que era famosa en Cuba. Toqué la puerta de su casa y le dije: “necesito ayuda, hermano, estoy aquí, tengo unas canciones”. Literalmente me dijo: “estoy almorzando, vuelve en 15 minutos”. Volví, le toqué algunas canciones y dijo: “cantas bien, tienes talento, haz coros conmigo". Hice coros en un concierto que trasmitieron en vivo, en el teatro más grande de la Habana, a partir de ese momento, todo cambió.Pero fue en ese preciso momento donde me decidí a parar lo que estaba haciendo y a enfocarme en lo que quería hacer. Me dije " yo vine aquí para esto, no vine aquí para trabajar todo el día y por la noche irme con los amigos a tomar, enfiestar o no sé qué más", que está rico también, pero hay un momento donde necesitaba organizarme y lo hice. Todo empezó a funcionar, hice coros ahí, empecé a hacer coros en otro lado, me empezaron a llamar para grabar canciones y ahí fui cogiendo experiencia, y esa experiencia me ayudó primero a formar una banda de covers. Después viajé en un crucero, y ahí fue cuando decidí grabar mi primer disco.¿Y cómo grabó el primer disco?Hice el disco en mi casa, con lo más básico de producción musical, el micrófono de grabar, trompetas, la consola de sonido, con la cama atrás y la computadora adelante, al final siempre es complicado pero nunca viví eso con dolor, al contrario, fue súper mágico, lo disfruté, fue emocionante. De pronto descubrí que podía hacer música, puedo hacer una canción yo solo, de arriba a abajo, y eso es poderoso.¿Cuál fue la respuesta del público?Si la música esta rica vas a tener un público, porque hay público para todo, igual que en Colombia, hay un legado musical que la gente tiene incorporado. Si haces pop y lo haces bien, vas a tener un público, porque la gente sigue ahí, si haces rock and roll y lo haces puro killer la gente va a seguir ahí. Yo estaba haciendo eso que tampoco era funk, era una fusión, no tenía como tal un género en el 2018 y al final la gente decidió que le gustaba y ya.¿Cómo se mantiene el público?Al final la música que llega a la gente independientemente del género, le llega por otro tipo de sensores, cuando le toca eso ahí, la gente no se cuestiona que género es. En Cuba siempre es así, yo toco para cualquiera, como decimos nosotros, la gente de los repartos, la gente del centro, la gente que estudia en la universidad, gente que es más filosófica, cualquiera de esos al final, el ‘cuchito’ ese del club, eso no te deja, no sueltas.Una lección que aprendióLos shows no son solo por la economía, sino por las emociones internas, llega un momento que lo necesitas, este año me di cuenta de eso, es increíble la necesidad que siente uno de subirse al escenario. También la necesidad de compartir, de interactuar con la gente, eso viene en este nuevo álbum, busca que la gente se relaje, se conecte con las canciones y las comparta.
Dos años después de Quimera (2020), su primer trabajo en plataformas, Juliana Meluk, DJ colombiana, lanzó: Paupérrimo Miserable (2022), un proyecto que explora nuevas formas de agitación corporal y deja poco espacio para la quietud y el silencio. La influencia del EBM, el darkwave y el electroclash se siente cuando nos congrega a movernos al ritmo de sonidos industriales. Una apuesta ambiciosa pero bien lograda, pues aunque la letra puede volverse algo repetitiva; los bajos, contundentes pero distintos, hacen de cada remix un baile único. Kat Yusti y Diego Veira (Ácido Pántera), DJ's de Bogotá; The Virginia Valley, de Medellín y Amantra, de Venezuela; son los encargados del "spin off" de este EP.Si bien el paupérrimo miserable al que va dirigido es un personaje ficticio, representa de una manera general este arquetipo de hombre que a pesar de que puede llegar a camuflar la misoginia detrás de una careta, la tiene latente en él. Las letras son cortas y contundentes, y continúan construyendo la historia de este personaje ambiguo.La influencia de bandas de minimal synth y minimal wave como el grupo estadounidense, Boy Harsher y la banda, Lebanon Hanover, es clara en cada track. La composición y la producción, hecha en su totalidad por ella, es influenciada por la música que escucha, como afirmó en la entrevista.También les podría interesar: Lo que (se) fue de Julio Victoria: un álbum para ver de lejos la realidadLos techneros saben que en cada set, y en cada kick, hay un intención distinta. Aunque casi siempre pretende hacernos bailar de cierta forma, como si estuvieran jalando las cuerdas de un títere de la manera correcta, también puede reflejar las emociones de la persona que lo está creando. "Fue también un escape a una situación luego de un grave accidente familiar", cuenta Juliana. La oscuridad presente en cada minuto no es gratuita. Es producto de unas sensaciones que encontraron por allí una puerta de salida abierta y la usaron.Pero, ¿quién dice que toda la oscuridad es mala?Las presentaciones de música en vivo son un ejercicio de comunicación constante. La posición en la que esta un DJ no es diferente. " Se ejerce un poder sobre las personas", menciona.La fascinación por las parte oscura, paranormal, de la vida y el misticismo que en ella se encuentra, le da a Juliana la idea para su nombre artístico. Un guiño a la magia de manipular desde la intensidad de los beats y a los espacios, habitualmente considerados oscuros, en los que este tipo de electrónica fluye.Voodoo Meluk tiene planes de dejar el país, sin embargo, afirmó que vienen varias colaboraciones. Una de ellas, que pronto estará en plataformas, es con el productor paisa de música electrónica: Brain Una manipulación, pronto internacional, hacia el disfrute y la libertad del cuerpo en la pista de baile.
Se despiertan y es día de Pride: el sol brilla, los pájaros cantan. Tienen la pinta lista, el maquillaje pensado y el trepe organizado. Nosotros les traemos esta pequeña lista para que preparen su mañana y le canten a sus vecinos mientras se bañan. Así que, sin más:5 canciones para cantar en la ducha en el día del Pride1) I'm coming out - Diana Ross: La vocalista de The Supremes y, posteriormente, ícono del soul en la historia de la música, comenzó su carrera como solista en 1969. Un año después, se escucharía en todo el mundo su primer, y reconocido, éxito: Ain't no montain High enough (1970). Diez años después, sacó su segundo sencillo, canción que se convertiría en un himno para la comunidad LGBTIQ+ por más de 40 años.I'm coming out (1980), su segundo sencillo, fue producido por Nile Rodgers y Bernard Edwards (fundadores de la banda Chic). Rodgers, en una entrevista con el New York Post, contó que la canción nació de una experiencia en el baño de GG's Barnum Room, un reconocido bar transgénero en Manhattan. 2) Freedom! '90 - George MichaelMichael fue un cantante, compositor y productor musical de Londres que se dio a conocer con su grupo Wham! junto a Andrew Ridgeley en los años 80. A finales de esa década debutó como solista con el álbum Faith (1987). Se convirtió en un referente de la música pop con canciones como I Want Your Sex (1987), Jesus to a Child (1995), Fast Love (1996), entre otras. En 1990, George Michael "salió del closet" con su segundo álbum, Listen Without Prejudice vol. 1 (1990). Reconstruyó la canción Freedom (1984) de Wham! y compuso Freedom! '90, en la que desmintió la idea original en la que se hablaba de una relación monógama heterosexual. El videoclip fue dirigido por David Fincher y contaba con algunos de los modelos más reconocidos de la época.3) I Am What I Am - Gloria GaynorDe Newark salió una de las voces más importantes del disco y el soul de los 70's y 80's. Gloria Gaynor, que además de ser cantante también era actriz, comenzó su carrera en el grupo Soul Satisfiers y sacó su primer sencillo como solista llamado: She'll Be Sorry / Let Me Go, Baby (1965).I Am What I Am es, originalmente, una canción del musical de Brodway, La cage aun folles (1983/1987). Esta obra fue creada por tres hombres homosexuales: Arthur Laurents (director), Harvey Fierstein (dramaturgo) y Jerry Herman (compositor). Narra la historia de una familia conformada por dos hombres homosexuales y su hijo que se encuentra en una situación en la que debe fingir ser una familia tradicional. Gaynor regrabó el sencillo en 1983 y se convirtió en una canción de referencia para la comunidad LGBTIQ+, junto a otro de sus éxitos: I Will Survive (1979)4) Vogue- MadonnaMadonna, que comenzó su carrera como cantante en 1979, ha apoyado públicamente en muchas ocasiones a la comunidad. Esto le ha dado un lugar dentro de la misma como un ícono que logra visibilizar a través de su música, con canciones como Express Yourself (1989) y su quinto disco, Erótica (1992), en el que habla sobre la homosexualidad y el sida, temas que eran tabú en esa época.En el video de Vogue (1990), también dirigido por David Fincher, la artista muestra algunos pasos de voggueing, performance que nació en los ball rooms en Nueva York y que se convirtió en un espacio donde las personas afroamericanas, latinas y otras minorías, podrían expresarse libremente. 5) Born this way - Lady GagaNo podíamos acabar este especial sin la canción que todas, todos y todes hemos cantado a pulmón herido al menos una vez (como mínimo): Born This Way (2011) de Gaga, famosa por ser disruptiva con sus letras, su estética y su performance, la llevó a ser una de las artistas más reconocidas a nivel internacional durante esa década.En distintas ocasiones ha contado que Carl Bean, cantante, activista religioso, negro y homosexual que predicó en las décadas de los 70's y 80's sobre "nacer así"; fue la inspiración para el álbum, homónimo de la canción, que sigue representando a la comunidad LGBTIQ+ en distintos espacios.¡Celebremos la diversidad con música!
La actriz y cantante argentina Tini Stoessel es uno de los íconos juveniles del sur del continente. Después de una carrera exitosa en televisión inició una trayectoria musical que la ha llevado a ofrecer conciertos en diferentes continentes. Su actual gira, llamada 'TINI TOUR 2022', pasará por Colombia en agosto luego de presentarse en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y España.Contenido recomendado | “Las relaciones a distancia son lo más difícil de girar”: TINIEl concierto se realizará el próximo jueves 25 de agosto en el Movistar Arena de Bogotá y contará con localidades en los tres pisos del venue. La venta de boletería general arranca el 5 de julio de 2022 a las 10 de la mañana. Las entradas están disponibles a la venta en Tu Boleta: la más barata cuesta 81.000 pesos más servicio y la más costosa 342.000 más servicio.¿Cuáles son las canciones más populares de TINI?Estos son los sencillos más famosos de la cantante argentina en plataformas de música en streaming: La Triple T, Miénteme con María Becerra, Fantasi con Beéle, Bar con L-Gante, Consejo de amor con Morat, Carne y Hueso, La niña de la escuela con Lola Índigo y Belinda, Maldita foto con Manuel Turizo y 2:50 con Duki y MYA.Set list oficial de la gira TINI TOUR 2022Estas son las canciones que la argentina interpreta en vivo.Te quiero másQuiero volver Suéltate el peloDueleRecuerdoMaldita Foto2:50Por qué te vasOye Un beso en Madrid Carne y Hueso AcércateElla dicePlayaHighFresaFantasiLa Triple TBar 22Miénteme¡La música nos une!
Julio es el nombre del mes que le da inicio al segundo semestre del año, pero también el nombre propio de millones de hombres en el mundo. De esos personajes hay muchos que son santos, periodistas, escritores, políticos, periodistas y cantantes.Desde hace unos años hay memes en los que se usa la imagen de los 'Julios' para empezar a hablar del séptimo mes del año. Hoy vamos a recordar cuáles son los más famosos en la cultura pop. JULIO IGLESIASEs el rey de los memes sobre Julio. Iglesias, nacido en Madrid, España, es uno de los cantantes más importantes de la música del siglo XX. En su catálogo musical hay temas en múltiples idiomas y se estima que ha vendido más de 300 millones de discos. Por si fuera poco es padre del también cantante Enrique Iglesias.JULIO CORTÁZARNació en Bruselas, creció en Argentina y murió en Paris. Durante sus 69 años se desempeñó como escritor y traductor. Fue uno de los escritores del boom latinoamericano de literatura y su álbum Rayuela de 1963 es su obra más destacada.JULIO JARAMILLOBoleros, vals, pasillos, rancheras y tangos, fueron los géneros que popularizaron al cantante ecuatoriano en toda Latinoamérica. El Ruiseñor de América, Mr Juramento y La Voz de Oro fueron algunos de sus apodos. Nuestro juramento, Ayer y Hoy, Reminiscencias, Rondando tu esquina y Ódiame son algunas de sus canciones más populares.Júlio César Soares EspíndolaEl futbolista carioca ejerció como arquero y obtuvo grandes reconocimientos en su carrera deportiva. Fue campeón de Italia y Europa con el Inter de Milán y también ganó una Copa América y dos Copas Confederaciones como guardameta de la Selección de Fútbol de Brasil.Otros Julios famososEn Colombia son muy populares los actores Julio César Herrera, Julio Medina, Julio Sánchez Cóccaro, Julio César Luna, el empresario musical Julio Correal, el periodista Julio Sánchez Cristo, los cantantes Julio Nava y Julio César Meza y el Dj Julio Victoria.¡El lado S de la cultura pop!
Álbum del año nuevo artista y Top rising star masculino fueron las categorías que el paisa Feid coronó en la reciente edición de los Premios Tu Música Urbano 2022. Para celebrarlo el Ferxxo anuncio el primer gran concierto que ofrecerá en su natal Medellín.Feid presentará FERXXO NITRO JAM 2022, su nueva gira de conciertos, en el Centro de Eventos La Macarena de Medallo. El concierto se realizará el próximo viernes 9 de septiembre.Las boletas para el concierto de Feid en Medellín se empezarán a vender desde el primero de julio en la página oficial de La Tiquetera. Habrá cuatro localidades: genera 'Nitro Jam', preferencial 'Arepa Estéreo', Arena ' Vacaxiones Mor Velásquez' y Palcos 'Muy pupi mor'. La entrada más barata cuesta 70:000$ más servicio y los palcos tienen un costo de 8'000.000$ + servicio para 10 personas.Feid ha colaborado con Greeicy, J Balvin, Nicky Jam, Maluma, Justin Quiles, Alejo, Robi, Sky, Ryan Castro, entre otros. Lleva activo más de una década como compositor, productor e intérprete.En video | FEID: ¿Por qué le dicen Ferxxo si su nombre es Salomón? | Retos + Preguntas ShockFeid se ha ganado a pulso su puesto en la élite del reggaetón con temas y colaboraciones que ya hacen parte de los libros de historia del género. Con más de una década de carrera artística, el músico y compositor paisa ha creado un estilo único e identificable entre tantas propuestas del llamado 'género urbano', además tiene una personalidad muy antioqueña que lo ha ayudado a captar una legión de apasionados seguidores en todo el mundo que lo llaman 'mor'. En el marco del lanzamiento de su disco 'INTER SHIBUYA - LA MAFIA', lo invitamos a salirse un poco de su atmósfera de estrella de perreo y lo pusimos a hacer algunos retos en los que demostró su chispa "nea" de principio a fin.¡La música nos une!