Así como los gringos tienen a Mariah Carey y Brenda Lee como sus favoritas de los diciembres estadounidenses, en Colombia hay dos reyes absolutos de la música navideña: Pastor López y Rodolfo Aicardi. Contenido recomendado | Las tristes revelaciones de la música de diciembreMientras Carey, Lee y otros cantan sobre la unión, la necesidad del amor, el romanticismo de diciembre y la nostalgia por el fin; López y Aicardi convirtieron todo tipo de historias en himnos del fin de año donde hay mucho más del drama que caracteriza a los latinos. Temas que tocan historias demasiado personales, pero que han estado presentes en nuestra cultura por muchas décadas. Aún cuando han pasado varios años desde sus respectivas muertes, la música del nacido en Magangue y la del oriundo de Venezuela continúa vigente tanto en diciembre como en las fiestas populares del país.JasonAcas decidió ponerse polémico y salir a preguntar en Medellín si las personas tienen un favorito entre la música de Rodolfo o de Pastor. Claramente no es una decisión fácil porque entre ambos tienen canciones gloriosas para la cultura nacional.Aprovechando la salida, Jason también preguntó qué tan alto escuchan música durante las fiestas de diciembre.Nos pusimos a revisar algunas cifras, y a la fecha - 24 de diciembre de 2022- Las más populares de Rodolfo AicardiEl colombiano tiene 1,673,756 oyentes mensuales y sus temas tiene un poco más escuchas que las de Pástor. Las más populares son La Colegiada con 20 millones, Cariñito con 7,6 millones, Trabajo y Ron con 19,2 millones, Boquita de Caramelo con 4,6 millones y Adonay con 6,3 millones.Pastor López, las más sonadas en plataformas digitalesEl venezolano más querido de Colombia Pastor López tiene 1,532.000 oyentes mensuales en una plataforma como Spotify. Sus canciones más populares son Golpe con Golpe con casi 9 millones de reproducciones, El Hijo Ausente con 7,3 millones, El Ausente con 9,7 millones, Cariñito sin mi con 12,6 millones y Mentriosa con 5,8 millones.¡La música nos une!
La navidad se puede dar el lujo de ser la época del año que más producciones culturales temáticas inspira. Para eso solo basta ver el catálogo de cualquier plataforma de streaming para darnos cuenta que no alcanzamos a contar el número de películas con posters rojos y verdes, o entrar a cualquier almacén, sintonizar cualquier emisora y escuchar durante horas canciones navideñas. Y estas canciones no son exclusivamente villancicos. Mariah Carey, diosa de la navidad, demostró con su disco Merry Christmas de 1994 que inspiradas en las fiestas se pueden crear canciones exitosas que se conviertan en himnos para las generaciones siguientes, como es el caso de All I want for christmas is you. Y antes de ella varios artistas han creado canciones incónicas para esta época, que no necesariamente son villancicos, como Rockin’ arround the christmas tree de Brenda Lee, Jingle bell rock de Boby Helms y It’s the most wonderful time of the year de Andy Williams.Hay más ejemplos. Bandas como The Killers o artistas como Mac de Marco publican anualmente una canción navideña. Es más, en la lista de las canciones con más covers de todos los tiempos, las canciones navideñas tienen un lugar especial. Hoy quisimos hacer una selección de esos covers, pero interpretados por estrellas pop que le dan su toque personal a estas canciones llenas de emotividad y que nos alegran las fiestas. Miley Cyrus & Mark Ronson ft. Sean Ono Lennon, Happy XMas (War is over)Shakira, Santa BabyRita Ora, Last ChristmasMichael Bublé, It's beginning to look a lot like ChristmasMegan Trainor, White ChristmasBeyoncé, Ave MariaDua Lipa y Jimmy Fallon, Christmas is all around me (de Love Actually)Ariana Grande & Mac Miller, Baby it's cold outsideJustin Bieber & Busta Rhymes, Little drummer boyFifth Harmony, All I want for Christmas is youSam Smith, Have yourself a merry little ChristmasCamila Cabello ft Kacey Musgraves, Rocking around the Christmas treeDemi Lovato, Silent NightGwen Stefani ft Mon Laferte, Feliz NavidadVentino, Last Christmas + All I want for Christmas is you
Diciembre es el mes de la fiesta por excelencia. Para eso llegó Los Fabulosos Pa’ Parrandear, una playlist con toda la música de producciones de Caracol Televisión como La Reina del Flow, Las Hermanitas Calle, Rafael Orozco, el ídolo, Loquito Por Ti, Amar y Vivir, entre otras. La Reina del Flow se estrenó en 2018 con alto rating y se convirtió en la producción de televisión más vista de los últimos años. La serie producida por Teleset y Sony Pictures para Caracol Televisión se desarrolla entre el universo urbano del reggaetón y tiene a Medellín como principal protagonista. Desde el capítulo uno los personajes están involucrados con la industria de la música y cada una de las canciones de la serie tienen un propósito específico: mostrar la personalidad de los personajes. El hecho de que los nombres de Nicky Jam y Manuel Turizo sean parte de la producción ha llevado a los amantes del género a poner los ojos en el resto de las canciones de la producción. Son más de 20 temas originales.Las hermanitas Calle se estrenó en 2015 y narra la historia de las hermanas Nelly y Fabiola Calle, que conformaron uno de los dúos de música carrilera más exitosos de Colombia. Ambas popularizaron hits como La cuchilla, El puente roto, Gaviota traidora, La jarretona, entre muchos otros. En 2012 llegó a la pantalla de Caracol Televisión Rafael Orozco, el ídolo, basada en la vida del exitoso cantante vallenato, quien falleció el 11 de junio de 1992. Por su parte, en 2018 vimos Loquito por ti, inspirada en la vida de los reconocidos cantantes colombianos Rodolfo Aicardi y Gustavo "El Loko" Quintero, 2 nombres clave de la música tropical nacional. Escuchen todo los hits en su plataforma de streaming favorita aquí.
A 10 días de navidad, la lista Hot 100 de Billboard está liderada por una de las canciones pop más clásicas para esta época: All I Want for Christmas is you de Mariah Carey. Esta canción pertenece al álbum Merry Christmas de 1994, álbum con el que Carey se estableció como la ama y señora de la navidad en Estados Unidos.Junto a Mariah y su canción de amor navideña, esta semana en el top 10 de la lista se ubican otras 4 canciones de navidad: Rockin’ arround the christmas tree de Brenda Lee, Jingle bell rock de Boby Helms y It’s the most wonderful time of the year de Andy Williams.Completando el listado está el clásico de José Feliciano: Feliz Navidad. Es la primera vez que esta canción entra al top 10 desde su lanzamiento en 1970. Feliciano interpretó una versión más moderna de este himno navideño que lleva medio siglo ambientando nuestras navidades el pasado 8 de diciembre en el show de Jimmy Fallon. Pueden verlo a continuación.
Se acerca diciembre y una canción que es sinónimo de la época navideña en Colombia es Adonay, de Rodolfo Aicardi y Los Hispanos. En Colombia hay 4256 personas llamadas Adonay, hombres, y mujeres, algunos con “y” al final y otros con “i”, según cifras de la Registraduría.Hoy muchos creen que la canción no tiene mucho sentido y citan “¿Por qué te casaste Adonay?” como una de tantas preguntas sin respuesta que existen en las canciones. Lo cierto es que sí hay una respuesta a una de las preguntas que más escuchamos en diciembre. Julio Erazo, quien figura como el compositor original de la canción, y perteneció a las orquestas de Pacho Galán, Edmundo Arias, Lucho Bermúdez y los corraleros de Majagual, contó su versión en la Radio Nacional de Colombia. “A mí me la presentaron en El Banco (Magdalena) y entonces estado yo componiéndole a Adonay, se presentó un tipo que había sido novio de ella y se la llevó de ahí y como ya había estado enamorado de ella y sabía que tenía un novio viejo, pues el tipo llegó y se la llevó y después se casó con ella”, dijo Erazo en 2017. En un video del Ministerio de Cultura, Erazo afirma que conoció a Adonay en Manizales, hace mucho tiempo. Hoy a sus 89 años, Erazo vive en Guamal, Magdalena. Existe también la versión de Adonai Ardila Ureña, quien contó la historia en la emisora Ecos de Combeima. Ella nació en el municipio de Ataco, Tolima y luego se trasladó a Planadas. Allí conoció a Manuel Agustín Sevillano, su primer amor, quien estaba prestando el servicio militar. Él era de Tumaco, Nariño. Su familia, como ella misma la describe en la entrevista, era “chapada a la antigua y racista”, por lo que no le permitían casarse con un hombre negro. Entonces tenía 17 años. Sus padres le prohibieron la relación y le advirtieron que, si se casaba con él, no volvería a ser su hija. Él le pidió que lo esperara mientras terminaba su carrera en Bogotá y ella le dijo que así lo haría. Sin embargo, conoció a Leonardo Quijano, se casó con él y tuvo 6 hijos. Al enterarse de que Adonai no lo había esperado, él le escribió una carta para que lo recordara siempre. La carta se convirtió en la letra de la canción. Según registros de prensa, Sevillano falleció en 2006. Tras su matrimonio, Adonai se radicó en Ibagué y fue modista y ama de casa. Tuvo 6 hijos. “Mi mamá vivía muy aburrida porque mis abuelitos eran muy cansones, entonces conoció a mi papá (Leonardo Quijano), él le propuso matrimonio y ella se casó bajo presión. Pasados algunos años, el enamorado regresó y se encontró con la triste realidad”, dijo al diario Q’Hubo, Nohemy Quijano, hija de Adonai. No sabemos cuál de las 2 versiones es la verdadera, o si Erazo de alguna manera tuvo acceso a la carta de Manuel. Lo cierto es que ambas apuntan a una historia de amor que nunca pudo ser.
Uno de los elementos clave que nos dice que ya llegó diciembre son las canciones. Algunos temas de Pastor López, Rodolfo Aicardi o los 50 de Joselito son verdaderos clásicos que nos anunican la llegada de esa mágica época del año. Las tristes revelaciones de la música de diciembre¿Por qué se casó Adonay? o ¿Dónde están los juguetes? son algunas de las grandes preguntas que nos quedan en peoca de Navidad. Pero, ¿cuál canción se ajusta a su personalidad? Descúbranlo en este test. 10 hits navideños para azotar baldosa esta noche buena
Escuchar chucu chucu navideño sobrio puede ser deprimente. Por Fabián Páez López @davidchaka Bien conocidas son las preguntas existenciales formuladas por las canciones clásicas de navidad: ¿por qué se casó Adonay?, ¿dónde están los juguetes? Pero poco se ha profundizado en la música decembrina. De hecho, poco se ha hurgado en el significado de muchos otros de los títulos del chucu chucu navideño, así sus letras encierren varios enigmas; irresueltos, casi todos, porque suelen acompañar a las familias en estado de alicoramiento. Someter las letras de la música popular colombiana a juicio despierta muchas preguntas. Algunas curiosas, como ¿a qué sabe el tal Ron de vinola que tanto le gusta a Guillermo Buitrago? Otras más incómodas: ¿es La porra caimanera una oda a la violencia de género? Los interrogantes abundan y acá tratamos de responderlos. ¿Es La porra caimanera de Policarpo Calle una oda al maltrato a la mujer? La porra caimanera no es precisamente un chucu chucu sobre lo triste o feliz que es la navidad, pero es de esos temas que reviven cada diciembre como por orgullo patrio. Policarpo Calle, su creador, es uno de los más grandes hacedores de historia para la música colombiana. Era un acordeonero, cantante y compositor cordobés y fue uno de los miembros fundadores de Los Corraleros de Majagual. Entre su historial se cuentan alrededor de 100 composiciones de música tropical como Mi canoita, La negra Petrona, Así es Colombia, Señor cantinero, La cumbia soberana y La porra caimanera. Esta última canción es, tal vez, la más recordada de su autoría, pero de ponerla en vísperas navideñas en una reunión familiar, si se detienen a escuchar la letra, podría provocar una interminable discusión sobre la censura y el machismo con referencias a Maluma incluidas. Policarpo murió este año en México y para siempre será recordado como una leyenda, como “El embajador de la cumbia”. Pero hagamos el ejercicio de aislarlo de su contexto y desbaratar la letra de la canción que acá nos compete: La porra caimanera. De entrada, la primera línea, ya es una amenaza “Ojo con la porra, mujeres vaciladoras” … Una porra es un palo con una cabeza gruesa y redondeada en uno de sus extremos que se usa como arma para golpear; en este caso, para golpear caimanes. O eso se supone. Pero Policarpo, según continúa en la canción, “no la puede dejar” si va a una fiesta “porque con ella domina la mujer vaciladora […] porque la mujer que lo quiera vacilar, la prende de la pollera y se la castiga con la porra caimanera”. Podrán decir que se trata del doble sentido picaresco de la música popular, que son puras conjeturas, que en el fondo no es una canción sobre agarrar a golpes a mujeres de todas las regiones de la costa colombiana. Pero la portada del disco, con una mujer implorante ante un hombre que la amenaza con lo que parece ser la susodicha “porra caimanera”, parece demostrar lo contrario. La canción fue grabada en 1979, y quién sabe desde hace cuando sonaba por el territorio colombiano, pero sirve para cuestionarse sobre la reciente curaduría/cacería de letras “moralmente incorrectas” al reggaetón. ¿Cuál era la relación de Guillermo Buitrago con la mujer de José? Varias curiosidades rodean al icónico personaje nacido en Ciénaga Magdalena, mejor conocido como "el jilguero de la Sierra Nevada de Santa Marta”, Guillermo de Jesús Buitrago. La más importante, tal vez, es que fue él uno de los precursores del vallenato, el género más escuchado de Colombia. La canción Las cosas de las mujeres, tema que según dicen fue el primer vallenato grabado, era un dueto interpretado en el acordeón y la voz por Abel Antonio Villa y en la guitarra por Buitrago, que murió a los 29 años (muy joven, como muchos otros de los vallenateros más célebres). Más intrascendentes, pero no menos llamativas, son las revelaciones extraídas de sus letras, popularizadas (como casi todo el chucu chucu) gracias a las grabaciones y compilaciones de la legendaria Discos Fuentes. La víspera de Año Nuevo fue la obra que reunió los temas más incisivos de la carrera de Buitrago, los que lo vincularon irremediablemente con la temporada decembrina. En la compilación se incluyen temas como Las mujeres a mí no me quieren o Dame tu mujer José, donde Buitrago nos deja muy claro que le gusta la mujer de José, y que, por ende, “quiere que se la dé”. Pero hay algo más llamativo en sus letras que sus reclamos amorosos. Son un par de líneas que han pasado de agache en uno de sus temas más recordados: Ron de vinola. Buitrago canta: “Mi compadre Lorencito tiene una mujer maluca/ Viéndola por debajito, ay como me gusta y me gusta”. Todo parece muy claro: no contento con reclamar a la mujer de José sin pudor alguno, en la misma canción en la que menciona a Lola, Buitrago le echaba el ojo a la mujer de su compadre Lorenzo, Lorencito. Y no era una echada de ojo convencional. A pesar de que le parecía “maluca”, al verla “por debajito” le despertaba un repentino gusto en el cual es mejor no seguir indagando para no profanar el nombre del buen Guillermo Buitrago. Solo resta por decir que, mal contadas, son mínimo tres las “babys” de las que se enamoró Buitrago. ¿A qué sabe el Ron de vinola? Diciembre es considerada una de las épocas más felices del año, en gran parte, por el exagerado consumo de alcohol. Y uno de los himnos del culto a la embriaguez es el Ron de vinola. Pero ¿a qué carajos sabe la vinola? ¿Qué es lo que tiene que tanto le gusta a Buitrago? ¿Era una canción publicitaria como la del café? Dicen que Guillermo Buitrago, además de ser el compositor versado que todos conocemos hasta hoy, tenía fama como creativo de jingles radiales. Que hizo canciones para marcas como Ginger Ale y Cerveza Águila. Y que su jingle más popular fue el del Ron de vinola. Pero no es del todo claro que haya sido un contenido patrocinado. Lo que sí es cierto es que el ron de vinola es una receta nacida en Ciénaga Magdalena. La bebida, según dicen, era ofrecida en el negocio de la familia de los Rodriguez Izquierdo y era preparada a base de guandolo o guarapo santandereano, pero envenenada con piña fermentada y algún ingrediente secreto que nadie sabe. Buitrago, que frecuentaba el negocio de los Rodriguez, dicen, no estaba tan interesado en hacerle publicidad al dichoso ron, sino en componerle rimas a la mujer que lo servía, Lola, que también le gustaba. ¿Qué es el chucu chucu? Es bien sabido que la música tropical colombiana del siglo pasado, grabada e inmortalizada en su mayoría por Discos Fuentes, y que abarca géneros que van desde la cumbia hasta el vallenato, se ha empaquetado toda dentro del término onomatopéyico de chucu chucu; porque se asemeja al sonido de la guacharaca. Pero para profundizar en el término, lea: Guía para entender y “soportar” el chucu chucu navideño)
Llega la navidad, la cena, el vino, el trago, el baile y la familia. Con toda esta combinación es inevitable que los sonidos se enciendan y bailar con las tías, la abuela, los papás y hasta los primitos se convierta en algo inevitable. Por esta misma razón le armamos el playlist navideño que no puede faltarle a la hora de levantarse de la mesa, brindar por una navidad más, celebrar por ese regalo deseado o simplemente olvidar las medias que le dejaron debajo del árbol. Por ahora sonría, cante a grito herido y grite “feliz navidad”. 1. Cariñito 2. Adonay 3. El Ron de Vionola 4. Las mujeres a mi no me quieren... 5. Golpe con Golpe 6. Noche Buena 7. Yo le pido a Dios... 8. Mi Carta Final 9. Ron pa' todo el mundo 10. El ausente
El primer puente festivo de junio estará lleno de eventos en toda Colombia. En Ibagué, capital del departamento del Tolima, se realizará la novena edición del popular Festival Disonarte que este 2023 cuenta con una programación muy robusta.Contenido recomendado | Conciertos y festivales musicales en Colombia para el segundo semestre de 2023El Festival Disonarte se realizará el sábado 10 y el domingo 11 de junio en el Complejo Cultural Panóptico de Ibagué. Dos días de música, feria de emprendimientos y espacios para vivir la experiencia de la Disonancia del arte. La entrada por día tiene un valor de preventa de $10.000, y durante los días del evento de $15.000. El sábado 10 de junio se presentará Tribu Baharú, Womandbass, Medved, Lee Eye, Yambeke, La Reforma y Radio Elite. El domingo 11 de junio estarán Vicente García, Ácido Pantera, Matilda Nox, Alto Grado, Joa Tovar Ft. Ibagué Soul Pijao, Dueto Luar y Promisión.En su novena edición el Festival Disonarte tienen preparados talleres y la mesa de negocios para las y los músicos de la ciudad. Con esto se busca contribuir a que los sonidos de la región circulen o se encuentren con los espacios internacionales donde se disfruta y vende la música.En video | Lee Eye: sin temor a expresarse ni equivocarse | Entrevista Shock¡La música en vivo nos une!
La historia del RKT, originalmente pronunciado rakatá, se remonta a mediados de los 2000 en Buenos Aires. "Rescate bailable", en el barrio San Martín, fue el lugar donde este subgénero tomó vida luego de que el reguetón llegara por primera vez a los "boliches" de Argentina con canciones de Arcangel, J Alvarez, Kendo Kaponi, Ñengo Flow, entre otros. El RKT surgió de un grupo de DJs que se dedicaban a mezclar en las noches en este bar. Dj Kbz, Dj Pity, Toty style, Dj Pirata, El Kaio y Negro Dub fueron los creadores del subgénero que ha posicionado los sonidos de la cumbia villera dentro las listas mainstream. Lo que hicieron estos personajes fue agarrar la base musical de la cumbia y comenzaron a fusionarla con samples de canciones clásicas de reguetón. El Kaio, otro de los DJs originales del RKT, afirmó en una entrevista que muchos de los samples salían de la cumbia colombiana. "Eso fue el estilo RKT: punteos colombianos… a los temas de cumbia colombiana, que eran más o menos crudos y que no tenían tanta masterización, le filtrábamos los bajos y usábamos esos bajos para los remixes. Entonces vos ibas al boliche y te rompía la cabeza”.Danza Mara (2009) de Dj Pirata fue la primera canción de esta fusión que se pegó en Argentina. Durante esa etapa estos remixes se llamaban "Danzas" y su instrumental era completamente de cumbia con algunos versos de temas de reguetón.A partir del 2010 y hasta 2012, año en el que "Rescate bailable" cerró, estos remixes podían ser descargados y se popularizó el término de RKT porque siempre tenían ese prefijo en el nombre de la descarga pues era la abreviatura del nombre del bar. Durante más o menos siete años el género tuvo una pausa pues el cierre del bar implicó que la gente no tenía un lugar para escuchar estas canciones. En 2017 el RKT volvió a tener una oleada de Djs que comenzaron a modernizar los remixes del comienzo, sin embargo, fue hasta 2020 que el género estalló y lo hizo con: L-Gante, un cantante y compositor argentino de cumbia. El 03 de octubre de 2020 el argentino, con 20 años, lanzó 'L-Gante RKT' y se convirtió en la canción que le mostró al mundo de qué iba este género. La letra de esta canción sigue la misma lógica con la que los Djs a comienzos de los 2000 pensaron el RKT: música hecha para y por los barrios marginales de Argentina.Esta canción logró estar en los primeros puestos de Argentina Hot 100 de Billboard y en 2021, con el productor argentino, Bizarrap, lanzaron 'L-Gante: BZRP Music Sessions, Vol. 38' canción que alcanzó el primer lugar de la lista argentina de Billboard.“Lo que tiene de diferente es que golpea a un tiempo más hacia atrás”, afirma L-Gante en una entrevista con Filo News. Tanto L-Gante como El Kaio resaltan que la nueva ola de artistas de RKT respetan el sonido sucio y patraseado original del género. Aunque ahora usan melodías más oscuras, como las del trap, respetan la cadencia y la velocidad del RKT.A pesar de que la movida argentina parece contar la historia de este subgénero de principio a fin, otros afirman que el RKT nació en México con el "Cumbiatón". Su origen es incierto pero lo que sí podemos afirmar es que es en el país albiceleste donde los artistas están llevándolo a todo el mundo.L-Gante junto a otros argentinos como Callejero Fino, DT. Bilardo, Perro Primo, La Joaqui, Don Thijuana y El Noba, son algunos de los artistas que están haciendo sonar la cumbia villera a nivel internacional. Si no los conoces aquí les dejamos nuestra playlist de RKT:
Es un hecho que estamos gastando más que nunca en conciertos. En 2022, según el Dane, las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación presentaron una tasa de crecimiento en el PIB del 36,3%, con respecto a 2021. Igualmente, la gran cantidad de artistas haciendo giras luego de 2 años de pandemia y la inflación generalizada han hecho que las entradas hayan subido de precio. Ante este panorama, muchos recurren a la vieja confiable, el "tarjetazo", para poder ver a sus artistas y bandas favoritas. Pero para que eviten al máximo problemas al momento de pagar, aquí les compartimos errores frecuentes al momento de usar tarjetas de crédito para pagar entradas a conciertos. Diferir en muchas cuotasExpertos recomiendan pensar en la vida útil de lo que se va a comprar al momento de diferir las cuotas. Se sugiere diferir el consumo a una sola cuota en los conciertos y entretenimiento, así como en bienes de un solo uso, como el mercado, por ejemplo. Ropa y accesorios deberían diferirse en no más de 6 cuotas, mientras que en computadores, celulares y tecnología en general, las cuotas no deberían ser más de 24. Atrasarse en sus pagosSuena obvio, pero asegúrense de pagar al menos la cuota mínima de su tarjeta cada mes. De no cumplir sus pagos se enfrentan a más intereses, cobros por mora y un mal historial crediticio. Pagar solo lo mínimoSi bien con los extractos hay una cuota mínima, intenten pagar un poco más de eso cada mes. Esto les ayudará a saldar su deuda mucho más rápidamente. No conocer los detalles de su tarjetaEs importante que siempre tengan clara la fecha de corte (el día del mes en el que el banco cierra su cuenta con todos los gastos) y la fecha límite de pago. Esto les permitirá llevar un mayor control de lo que gastan y no tendrán sorpresas.Llegar al límite del saldoSolo porque tengan un cupo máximo en su tarjeta, no quiere decir que tengan que llegar a él. Lo más recomendable es que no gasten más del 30% del saldo total de su tarjeta. Eso les ayudará a llevar un mejor control de tus gastos. No tener en cuenta los servicios que se cobran cada mesSuscripciones como Netflix o Spotify que nos hacen muy felices, aunque no nos demos cuenta, pueden aumentar la cuota mensual de la tarjeta. Asegúrense de tenerlos presentes al momento de planear sus gastos. Nu Bank: una tarjeta libre, sencilla y muy rápidaSi están pensando en estrenar o renovar su tarjeta de crédito, "la moradita" de Nu Bank es una buena opción. "Está pensada para responder a las necesidades de los colombianos. Para devolverles el control de su dinero, ayudarles a recuperar la libertad financiera y alejarlos de una vez y para siempre de las letras chiquitas de los contratos y las sorpresas amargas. Todo esto, asegurado a través de un contrato amigable y transparente", según la describen en su página web.La tarjeta de Nu Bank se pide en 3 minutos, y los únicos requisitos son tener la cédula y residencia en Colombia. No tiene cuota de manejo, y una de sus ventajas es que es muy clara en cada uno de sus cobros, así que no se llevarán sorpresas. Además, es completamente digital, así que nada de hacer fila en oficinas. Recientemente, Nu Bank, celebró 2 años en Colombia. Al cierre de marzo de 2023, este banco brasileño alcanzó los 635.000 clientes en nuestro país, lo que representa un crecimiento anual del 200%. La compañía ya superó los 22 millones de transacciones y "la moradita" ha sido la primera tarjeta para el 30% de sus clientes.
Desde su debut en 2011, Miles Morales ha sido un personaje popular en los cómics y naturalmente, el éxito de la película animada ganadora del Premio Oscar 'Spider-Man: un nuevo universo' le ha permitido ganar mucha notoriedad en años recientes.Contenido recomendado | Spider-Punk: origen del Spider-Man que se une al multiversoEsta semana en el marco del estreno de 'Spiderman: cruzando el Multiverso', Sony Pictures dejó ver su intención de llevar el personaje animado a una película de acción real. El portal Gaming Bible habló con el productor Amy Pascal que confirmó que la compañía ya tiene avanzado el proyecto para tener un Miles Morales de carne y hueso en la pantalla grande.Aún se desconoce quién podría ser el actor que interprete a este Spider-man, pero en redes sociales ya hay varios fans postulando actores que físicamente se parecen al personaje.¿Quién es Miles Morales?Miles Gonzalo Morales, hijo de un padre afroamericano y una mujer puertorriqueña, hizo su primera aparición en los cómics en 2011, tras la muerte de Peter Parker. Miles es el segundo Spider-Man en aparecer en Ultimate Marvel, una serie alternativa con una continuidad distinta de la corriente principal del Universo Marvel. Luego de que Marvel terminó con la marca Ultimate en 2015, Miles se convirtió en un personaje del Universo Marvel principal.Tal y como sucedió con Peter Parker, Miles tiene poderes a causa de la mordedura de una araña diseñada genéticamente por el némesis de Spider-Man, Norman Osborn.Mientras el co-creador de Spider-Man, Stan Lee, aprobó la creación de un modelo a seguir positivo para los niños afroamericanos, otros han afirmado que el reemplazo de Peter Parker es un intento por mostrar "corrección política".En video | Drag Race Colombia: ¿es posible la llegada del formato de RuPaul al país? | Shock¡El lado S del cine, las series y la televisión!
No es inusual descubrir que una película que recibió comentarios y calificaciones negativas por parte de la crítica especializada se convierte en un éxito de taquilla e incluso es amada por el “gran público”. Es algo que viene pasando durante muchas décadas. Pero en los últimos años la “guerra entre críticos y fans” está alcanzando unos niveles inesperados. Las críticas ampliamente negativas que los críticos dieron a filmes amados por la audiencia como Super Mario Bros: la película desataron una oleada de “críticas contra los críticos”, acusándolos de haberse vuelto completamente innecesarios.Por: Julián Ramírez // @Sir_Laguna¿Tienen razón? ¿Qué está pasando? ¿Por qué películas tan queridas por la audiencia desagradaron a los supuestamente “conocedores” del séptimo arte? Tratemos de descubrirlo.Esta no es la primera vez que hablo sobre las diferencias entre críticos y espectadores aquí en Shock. En 2018 escribí sobre las razones que hicieron que la crítica rechazara el ‘biopic’ de Freddy Mercury Bohemian Rhapsody a pesar de lo bien que la recibió la audiencia. Las cosas no han cambiado desde entonces y, honestamente, no tienen por qué hacerlo. Esta diferencia no tiene por qué ser un problema e incluso puede ser saludable para la apreciación del cine.Pero tenemos un gran problema que no solo aplica al mundo del cine, sino también al de la televisión, la literatura, los cómics y los videojuegos. Hay grandes índices de lo que llamamos “analfabetismo mediático”. Una considerable parte de la audiencia “no sabe leer” lo que ve en pantalla y no parece interesarse en qué hay más allá de la trama básica. También hay un problema por el lado de la crítica especializada y es que está demasiado homogeneizada. Aunque cada vez hay más diversidad en este campo, la gran mayoría de críticos siguen siendo hombres blancos de mediana edad.¿Qué es lo que les gusta a los críticos de cine?Conocemos muy bien el estereotipo: “A los críticos solo les gusta el cine polaco de la posguerra en blanco y negro sobre el sufrimiento de una anciana y solo si dura más de tres horas”. Es un buen chiste, pero claramente no es cierto. Por más que haya una clara preferencia por el llamado “cine arte” en los círculos de cinéfilos, es claro que hay mucho aprecio por los grandes “blockbusters” llenos de acción y efectos especiales. Solo hay que dar una mirada al mejor ejemplo que hay de esto: el Universo Cinematográfico de Marvel.Según el sitio web Rotten Tomatoes —del que tenemos que hablar más adelante— 29 de las 32 películas que existen del UCM al momento de hacer esta nota han recibido una mayoría de calificaciones positivas por parte de los críticos profesionales. Esto también aplica para otras franquicias populares.Todas las películas de John Wick —que podrían ser consideradas claros ejemplos de “estilo sobre sustancia”— tienen más de 85% de calificaciones positivas.La causa de esto es bastante simple: tanto las películas de John Wick como la mayoría de películas de Marvel están muy bien hechas. No importa que un crítico prefiriera estar viendo el último drama europeo sobre la insoportable levedad del ser porque sabe apreciar una buena cinematografía, una escena de acción bien coreografiada, buenas actuaciones y una trama bien estructurada. Los críticos también aprecian las “voces originales” dentro del cine y eso ha hecho que muchas películas de acción y alto presupuesto ganen indulgencias gracias a directores interesantes que le dan su propia personalidad a estos filmes.Por supuesto, hay críticos que no están de acuerdo. Que consideran que esta clase de películas son formulaicas y derivativas. Eso también está bien, esa diversidad de opiniones es lo que hace que la crítica sea tan interesante.Entonces, ¿por qué no les gustó la película de Mario a los críticos?Porque... y me duele en el alma decir esto. La película de Super Mario Bros no es una buena película. El giro en la trama es que yo también soy crítico de cine y al verla no pude evitar notar lo débil que es su trama, su poca coherencia temática, su abuso de referencias a los juegos de Nintendo y en general lo “segura” que es. Es un filme que no corre ningún riesgo y que recurre al mínimo común denominador en cada escena. Para una persona que ve cine como trabajo, una obra como esta no podía ser más aburrida.Aquí viene el otro giro en la trama: yo amé la película de Super Mario Bros. Así es, como fanático que he sido de los juegos toda la vida no pude resistirme a lo bien que representa el Reino Champiñon, los arreglos musicales a las melodías clásicas, bella animación y coloridos personajes. Puedo reconocer todos los defectos que tiene y a la vez apreciar lo que hizo que muchos adoraran este filme.Y no fui el único. Muchos críticos hicieron lo mismo y aquí tenemos otro problema. Una gran parte del público no lee las críticas. Son tristemente muchos a los que les basta con mirar la calificación numérica y sacar sus propias conclusiones en base a eso. Si se tomaran el tiempo necesario en leer, descubrirían que tal vez la mayoría de críticos celebraron los elementos que ellos disfrutaron del filme a pesar de la mala nota final.La venganza de los (supuestos) fansPero esto no se puede aplicar a todas las películas “polarizantes”. En la última década hemos visto surgir grupos de fanáticos obsesionados con la recepción no sólo de las películas que aman, sino de las que odian.El ejemplo mejor conocido son los fanáticos del Snyderverso o películas de DC Comics dirigidas y producidas por Zack Snyder. En su defensa de películas que recibieron malas críticas como Batman v Superman llegaron a acosar e insultar en línea a quienes hablaron mal del filme. Lo contrario también ocurre. Es bastante triste y bien conocido los extremos a los que llegaron los ‘haters’ de Brie Larson para “hundir” a Capitana Marvel, llegando a acosar en línea a la actriz, a cualquiera que hablara bien de la película y creando centenares de cuentas falsas para dar malas calificaciones al filme en Rotten Tomatoes y Metacritic. Algo similar pasó con la excelente película Star Wars Los últimos Jedi, pues a la campaña de odio contra ella se unieron cientos de ‘bots’ creados solo para dar la impresión de que los fans la odiaban.Las puntuaciones de las películas, series, videojuegos y demás son la principal arma en esta “guerra” de fans contra los críticos”. Sitios web que recopilan críticas como Metacritic y el ya mencionado Rotten Tomatoes son los campos de batalla.Ya que estos sitios suelen presentar los promedios de las calificaciones de los críticos al lado de las de los fanáticos, se crea una falsa equivalencia entre ambos. Mientras que las cuentas de los críticos a los que se les permite calificar una película allí están altamente curadas y verificadas, cualquier persona solía poder crear una cuenta y votar por un juego o película sin importar si lo había jugado o la había visto. Siguen siendo comunes las campañas en que varias personas se organizan para crear decenas de cuentas y dar la nota máxima o mínima a una obra que no han experimentado. A esto se le conoce como ‘review bombing’.Esos sitios han tomado algunas medidas contra eso. Rotten Tomatoes ahora exige la compra de un tiquete a través de Fandango para permitir el voto en algunas películas y tras una campaña de ‘review bombing’ homofóbico contra el DLC Burning Shores del juego de PlayStation 5 Horizon Forbidden West, Metacritic prometió implementar cambios para evitar estas situaciones.La guerra continúaPero todo esto se podría evitar si el público simplemente tuviera una mejor comprensión mediática. Puede que el principal objetivo del cine, las series y los videojuegos sean entretener, pero son mucho más que simple entretenimiento y los críticos estamos ahí para analizar eso. No solamente decimos si una película nos pareció buena o mala, sino que la ponemos en los contextos social, tecnológico y artístico que es importante para apreciarla más. También hay que entender que una opinión diferente no es un ataque personal y que es posible disfrutar algo que tiene defectos.Pero mientras ese día llega, los fanáticos obsesivos seguirán tocando sus tambores de guerra contra los críticos en Twitter y Reddit.¡El lado S del cine y la tv!