Como de costumbre, publicamos cada semana una buena selección de nuevos temas nacionales, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la la música local. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. SOLECITO - NANPA BÁSICO ¿Quién está detrás? Hace más de 10 años apareció en el mapa un exponente del rap colombiano que se ha convertido en un fenómeno y que ha logrado llevar su propuesta a un montón de personas que se identifican con lo que compone y transmite. Para su gira internacional de 2019, Nanpa se propuso llenar el Movistar Arena de Bogotá con un show especial y dedicado para la ciudad que lo vio crecer como persona y artista. (Recordemos que Nanpa nació en Medellín, Antioquia, pero ha vivido desde pequeño en la capital del país). ¿De qué trata? Solecito es la canción que define cómo se ilumina la vida con esa luz, refiriéndose al amor verdadero. En palabras de Nanpa “este tema se refiere a la persona que ilumina. En la vida de un hombre sólo hay una persona a la que tú amas muchísimo, ese es tu sol y yo le canto a mi solecito”. ¿A qué suena? Fiel a su estilo, bohemio y con los verseos que representan una carrera exitosa en la música. Una pieza para escuchar en la intimidad y para dedicarla a alguien realmente especial. ¿Sobre el video qué? Fue producido por Alejandra Quintana, dirigido por el talento del artista Daniel Acosta y animado por Rafael Pérez, en cabeza del estudio audiovisual Traque. Solecito tiene un video animado que narra las aventuras de un Nanpa astronauta enamorándose en el sol. ¿Cuándo escucharla? El video es espacial por eso la canción debería escucharse con una compañía especial mientras se aprecia una noche estrellada y con una luna brillante. Recomendado | Fenómenos Urbanos: De las drogas al rap: así es Hip Hop al patio en un colegio de Bogotá #LaMúsicaNosUne
“Mami, algún día voy a tocar ahí” Nanpa… En una entrevista que le hicimos a Nanpa en Shock, (Nanpa Básico: una lección de persistencia) no solo mencionó el reto logístico que era llenar un Movistar Arena sino el check a cumplir el sueño de llegar a un escenario tan grande como ese siendo rapero, siendo independiente y con poca visibilidad mediática. Nos contó el día en el que le dijo a su mamá en medio de risas que iba a tocar ahí. Y sí, lo hizo. Lo logró. Todo lo que se propuso, no solo el concierto en uno de los venue más grandes de Bogotá. Si no, todo lo que ha hecho para que su carrera musical crezca y con cifras inmensas. Más de 2 millones de seguidores en Youtube, un hit, Sin ti estoy bien, con 91 millones de vistas y 10 años de carrera hecha a pulso. Nanpa Básico nos demostró que los 10 años que lleva dejando sus mejores letras en canciones son solo un abrebocas de lo grande que puede ser su carrera. Puso a cientos de asistentes a gritar, cantar y hasta llorar. Se paró a dar sus mejores letras con seis invitados, Gera MX, Nicolai fella, Nina Rodriguez, Rap Bang Club, Yoky Barrios y El Barragán. Cada tanto decía alguna de esas frases directas y nostálgicas a las que nos tiene acostumbrados y sonreía bajo sombreros que se acomodaban perfectamente a sus outfits coloridos y que hacían match con la tinta que lleva en su piel. Prototipo, La última, Una loca como tú, Sin ti estoy bien… entre otras, fueron canciones que el público cantó a gritó herido mientras iluminaban el escenario con luces de celulares. Fue un ambiente en el que sus fans se conectaron por completo, estaban ahí, viéndolo mientras repetían sus letras y le pedían una más cada que hacía el amague de irse. Pero no, él no estaba celebrando 10 años de hacer música. Desde los 15 años escribe canciones (hoy tiene 29). Nanpa estaba celebrando una década de trabajar como solista, de demostrar que la vida es un ratico y que la música nos une.
En el Movistar Arena el próximo 28 de septiembre, Nanpa Básico dará un concierto en celebración por sus 10 años de carrera. Mientras muchos ponen en duda sus robustas cifras en las plataformas de streaming, él se ha encargado de demostrar que no es ningún fenómeno inflado: simplemente es alguien que está viviendo los frutos de varios años de dedicación y esfuerzo. Por Paula Ricciulli // @ricciup. Entre más críticas y dudas surgen sobre las cifras de Nanpa Básico, más demuestra David Rosero (su nombre real) que su lugar en la industria se lo ha ganado a pulso. Nanpa Básico es hoy uno de los artistas independientes más exitosos de Latinoamérica, tiene cerca de 1.490.000 oyentes mensuales en Spotify y más de 2 millones de suscriptores en canal de YouTube. Con la autenticidad y sinceridad que lo caracteriza, Nanpa nos contó la historia de cómo la disciplina y el trabajo duro han sido la clave de su éxito. Hay muchos que dudan sobre tus números en redes y plataformas de streaming. ¿Qué piensas de esto? A veces, en el afán de explicar un “fenómeno” (como me han llamado a veces) se pierden preguntándose qué estoy haciendo. Yo no estoy comprando nada. Simplemente estoy haciendo un trabajo juicioso y disciplinado y es el retorno del amor que le doy a la gente. No estoy haciendo nada diferente a trabajar y no le pongo mucha atención al hate. Desde el principio me ha costado mucho y me han criticado. De hecho, en algún momento había como 4 instagrams y 3 fanpages dedicadas a hacerme sentir mal. Luego te sobrepones a eso, me dedico a trabajar y no le pongo atención a lo negativo. Me retroalimento todo el tiempo de personas que me pueden dar un aporte, pero no de gente que quiere destruirme. ¿Cómo lograste sobreponerte a ese acoso en redes? Al principio me costó porque se metieron con todo en mi vida, hasta mi alergia, porque cantaba gangoso. Siempre he sido fuerte desde niño. Obviamente es duro que hablen de ti sin argumentos, pero luego te das cuenta de que es solo eso: gente hablando sin conocerte. Cuando alguien cercano habla mal de ti duele, pero el que no te conoce puede hacer lo que sea. Cuando te vuelves “figura pública” (no tienes que tener muchos seguidores, basta con abrir una cuenta en redes) debes estar dispuesto a que te juzguen. ¿Qué otros retos has enfrentado en tu carrera? Tuve muchísimos momentos difíciles. Ves a algunas personas y te preguntas ¿Cómo es que tiene más él que ha trabajado menos que yo? Lo que hay que entender es que no hay que mirar afuera: agradece lo que tienes y proyéctate. Pero nunca envidies, en el momento en que envidias no va a haber ni dinero ni éxito que te haga sentir bien. Pienso que es un fenómeno que se da por las redes sociales, mucha gente entra a las redes sociales a compararse. A mí no me gustan las redes sociales. Las utilizo como un método para visibilizar lo que hago. La figura del Community Manager me parece preciosa, porque me desobliga de este sistema frívolo y me permite dedicarme a hacer música, que es mi profesión. No me precipito y a medida que van surgiendo las cosas las agradezco. Sé agradecido y vive tu proceso con calma. En retrospectiva, ¿Cómo analizas tu proceso? Emocionante. Siempre quise ser el orgullo de mami. En un principio escogí una disciplina que, si bien me gustaba, (Nanpa estudió Trabajo social) luego me di cuenta que no funcionaba muy bien en mi ética propia, con todo respeto a los trabajadores sociales. Mi mamá es maestra de ciencias sociales, quise meterme por esa arista, pero escribo desde que era niño y me di cuenta de que lo que quería hacer música. Todo se transformó: empecé yo mismo haciendo y entregando mis discos y hoy tengo la posibilidad de quedarme en mi casa sin hacer nada y aun así recibir dinero. No quiero ser arrogante o pedante, pero yo soy de un núcleo familiar humilde, y a veces cuando me paro en la ventana de mi casa y veo lo que he logrado, me carga de nostalgia y me hace caer en cuenta que sí vale la pena luchar, porque esto es muy difícil, en un género muy difícil, en un país muy difícil y con muchísimas cosas en contra. ¿Qué te ha permitido ser tan exitoso? Yo no siento que sea muy talentoso, a nivel vocal hay personas que son más habilidosas. Mi escritura tiene identidad y por eso funciona. De mi familia aprendí a ser trabajador y constante y aprendes que así se logran las cosas. Cuando me preguntan sobre la clave de mi éxito simplemente digo “disciplínate y trabaja duro”. Hay artistas que esperan que alguien llegue por arte de magia y que los ponga a ganar dinero y ser muy famosos. Yo entendí el negocio desde otro lado y así funciono. La clave del éxito es la disciplina. Alguna vez dijiste que tu rap no le cae bien a los raperos. ¿Por qué? Yo siempre dicho que en el momento en el que tu grabas una canción es porque quieres que la escuchen, entonces eso de que “quiero mantenerme underground” para mí es una parafernalia falsa. No me quieren algunos raperos porque yo utilizo otro tipo de temáticas y según ellos no represento al barrio y las nociones radicales de lo que debería ser el rap. Entonces no hay mucha empatía, pero no me molesta en absoluto, porque también siento que no represento eso. Pero he notado que ya me respetan. Ya he visto a los que me criticaban decir “este pelado trabaja muy duro”. El rap habla mucho de esa lucha por alcanzar el éxito. Pero a pesar de que has tenido una vida difícil, en tu música decidiste hablar de temas totalmente distintos… Pienso que uno no debe hablar de lo malo que le pasa. Yo he pasado por cosas bien difíciles, pero soy malo quejándome. Tú escribes o creas desde lo que eres. Entonces si en tu vida cotidiana no tiendes mucho a quejarte, en tus canciones tampoco, saco lo bueno. La palabra más hermosa para mí, por eso la tengo tatuada en la cara, es resiliencia y tiene que ver con la capacidad de darle la vuelta, sacarle a lo malo lo bueno. No necesito hablar de nada malo, no quiero generar pesar, por el contrario. Hablando de tatuajes, son muy llamativos en ti. ¿Cuándo empezaste a tatuarte? Empecé a tatuarme cuando tenía 16 años.Tengo una canción que dice “Yo me tatué porque no me gustaba mi color, sé que no soy guapo pero sé que el negro me sienta mejor”. Básicamente es eso. Es otra forma de comunicar. Yo siempre le digo a la gente. “Si tienes un hijo y su pareja está muy tatuada, es una persona que sabe tomar decisiones para toda la vida". Y lo veo de esa manera. Yo comunico algo pero no por el significado del tatuaje, sino por lo que representa en un país como el nuestro estar tatuado y sobreponerse a eso. Todavía me miran despectivamente. Hay países en los que la gente no está acostumbrada a los tatuajes: te miran feo, te atienden mal, no te para el taxi, te baja un Uber. Yo enseño desde el amor, entonces en vez de pelear le doy la vuelta, y les demuestro que una persona tatuada puede ser decente. ¿Qué te enamoró del rap? La estética. Yo empecé viendo el canal MCM, que tenía una franja de hip hop con raperos de todo el mundo. No voy a decir que fueron las letras lo que me atrapó, porque yo no entendía lo decían. Pero eso me hizo explorar qué había en mi país que se pareciera a eso y empecé a descubrir que en Colombia hay rap desde antes de que yo naciera. El rap me parecía muy cercano porque hablaba del modus vivendi de cualquier persona. Finalmente, el rap es eso, hablar de cómo vives: Si tienes mucho billete, hablas de billete, el que es pobre, habla de eso. Y luego entendí que puedes hacer rap de lo que sea, el rap te permite eso, no te limita. Yo tengo canciones de amor, de mi cama, a una lágrima, puedo hacer lo que se me dé la gana, es un espectro muy amplio. ¿Cómo has recibido todo el apoyo de la gente? Ha sido una sorpresa. Yo nunca escribo una canción pensando si va a pegar o no. Si miras, por ejemplo, mi canal verás tengo canciones de 90 millones y otras que no pasan del millón. Y me gustan igual.. De hecho casi siempre me gustan más las que no funcionan tanto. Es raro, pero a muchos colegas les pasa: lo que más disfrutan escribir es lo que menos "pega". Pero igual lo disfruto y es una sorpresa enorme y que la gente se identifique y se enamore de nuestro proceso. Nosotros hacemos rap para gente que no es rapera. Mucha gente me dice "a mí no me gusta el rap pero me gusta Nanpa" y si tu ves, el 80% que va a mis conciertos no es rapera. Ahora que eres más conocido, ¿sientes más presión por hacer canciones que "peguen"? No, para nada. Sigo haciendo las canciones que me gustan, precisamente busco un equipo que entienda eso y que sepa que en mi proyecto hay algo que se puede vender. Porque lo vendible o no vendible ya está estandarizado. Muchos no creen en la propuesta, piensan que es algo raro y que no va a pegar, por eso toca trabajar muy duro. Yo no soy un fenómeno digital: a la plaza que llego le meto gente. Hay gente que tiene muchos más números que yo, pero no tiene las mismas cifras en asistencia en sus shows.
Empezó agosto, octavo mes del año y la temporada que nos anuncia que ya falta poco para terminar otra década. En menos de cuatro meses arranca el 2020 y, por eso, los artistas colombianos están dando a conocer sus mejores creaciones musicales para finalizar este año de la mejor forma. Como es costumbre, estamos con la lupa sobre los estrenos musicales de la semana para meter en nuestra lista de canciones del año esos tracks que valen la pena escuchar una y otra vez. Recuerde que creamos el apartado Discos Colombianos donde reseñamos los álbumes de estudio de los solistas y bandas nacionales Feel Better - Nina Rodríguez, Nanpa Básico ¿Quién está detrás? El pop femenino sigue expandiéndose y las mujeres continúan apostándole a un pop elegante y bien trabajado. En esta oportunidad Nina estrena Feel Better, tercer tema que conocemos de su siguiente trabajo discográfico producido por Juan Pablo Vega y que fue grabado en los estudios El Desierto de México. Hace 10 años apareció en el mapa un exponente del rap colombiano que se ha convertido en un fenómeno y que ha logrado llevar su propuesta a un montón de personas que se identifican con lo que compone y transmite, él es Nanpa Básico y se junto en este tema con la intérprete femenina. La letra es de Juan Pablo Vega, Miguel Rico, Nanpa Básico y Nina Rodríguez. ¿De qué trata? La canción invita a dejar atrás la monotonía en las parejas, a hacer volar la imaginación y dejar fluir las cosas que antes no se habían explorado. ¿A qué suena? Es un R&B sencillo e íntimo en el que el deseo principal es darle protagonismo a las voces y a la composición. ¿Cuándo escucharla? En la intimidad de su habitación, con su pareja. #LaMúsicaNosUne
“Todas las relaciones son recíprocas y con los fans hay una relación. Todo el amor que les doy lo recibo en retorno”. Así es como Nanpa Básico explica la increíble acogida de su propuesta, que mensualmente alcanza las 400.000 reproducciones en Spotify. En Youtube, varios de sus videos superan el millón de vistas. Este rapero nacido en Medellín pero radicado en Bogotá se ha convertido en un referente del hip hop colombiano y latino. A pesar de sus cifras altas en redes y plataformas, admite que ese no es su interés principal. "Nunca hago una canción pensando en cuántos números va a tener. Yo simplemente fluyo y lo disfruto. Si funciona, brutal y si no igual". Su primer acercamiento al rap fue a través del canal musical francés MCM, en el que el hip hop era uno de los géneros predominantes. Pronto empezó a explorar qué se estaba haciendo en Colombia y “me empezó a gustar más de lo que imaginé”. Ya completa 10 años de trayectoria musical que celebrará el próximo 28 de septiembre en el Movistar Arena. Apágala es su más reciente sencillo. Aquí algunas frases de las canciones de Nanpa que podemos usar en diferentes situaciones de la vida. Cuando encontró a esa persona con la que se siente mejor “Desde que esté conmigo, me vale mierda el mundo”. - Tu familia dice Cuando usted es introvertido y le reclaman por ello “Mis sentimientos están muertos y lo poco que siento no lo dejo al descubierto”. - Te ofrezco Cuando está en un mal momento, pero sabe que tiene todo para continuar “Me han humillado hasta el cansancio y aun así siento que puedo, porque a lo único que le temo es a sentir miedo.” - Interludio (Una noche) Cuando está soltero, pero está feliz por eso No me enamoro de nadie y a nadie pertenezco, por eso siempre obtengo más de lo que me merezco. - Te ofrezco. Cuando se siente motivado para lograr todas sus metas “No nací para intentarlo yo nací para lograrlo”. - Si me pongo Cuando se siente orgulloso de sus logros "No quiero ser como nadie, yo quiero ser yo mismo". - Quiero Cuando quiere estar con alguien sin una relación seria "Quiero hacerte el amor pero no quiero enamorarme, la verdad no tengo tiempo pa volver a engañarme". - Quiero Cuando le empieza a gustar alguien "No fue amor a primera vista la verdad lo veo bien, no sé si sean mariposas pero siento un vaivén". - Hoy Cuando quiere ver a su pareja "Desde que me fui no hay una noche entera en la que no te extrañe y pasa, aunque yo no quiera". - Extrañándote Cuando le está cayendo a alguien "Solo necesito un Tic tac. Solo necesito un chance. Si acelero entre tus curvas, linda. Seguro que no hay quien me alcance". - Tic Tac
Última semana de julio, un mes demasiado movido en lanzamientos musicales y, tal vez, la temporada en que más eventos musicales se anunciaron para el segundo semestre del año en Colombia. El 2019 ha tenido varios colores y caminos en materia de sonidos, algunos les han apostado a ritmos futuristas y otros han viajado en el tiempo para utilizar algo más vintage y análogo. Como es costumbre continuamos con nuestra tanta de lanzamientos nacionales y estamos atentos a que alguno de estos tracks sea considerado el más importante del año en nuestra patria querida (por aquello del Bicentenario de la batalla de Boyacá). Apágala - Nanpa Básico Descubrimos los mitos y verdades sobre el Movistar Arena ¿De qué trata? Apágala es una canción que hace referencia a la chispa que hay entre dos personas, esa que se enciende y nace en el momento indicado, permaneciendo juntas sin importar sus diferencias o vidas completamente opuestas. ¿Sobre el video qué? El clip oficial fue producido por Rino Films y realizado en la ciudad de Bogotá, allí cuenta la historia de dos protagonistas que dejan todos los obstáculos atrás para estar juntos. Un video lleno de estilo, moda, colores neón y mucho flow. ¿Cuándo escucharla? Un sábado a todo volumen para molestar un poquito a los vecinos. #LaMúsicaNosUne
La escena colombiana de rap, aunque muy lejos todavía de un nivel que les permita a sus artistas vivir de su música, sí se ha ido consolidando a medida que va madurando. Es un movimiento en sintonía con el panorama internacional, donde el hip hop, como género y estética, como cultura, comanda la parada musical y del entretenimiento. A propósito de una reciente campaña de Spotify quisimos recopilar diez nombres pesados de la nueva ola que sí o sí hay que tener en la mira. Por: Santiago Cembrano // @scembrano Hace un par de semanas Spotify celebró la escena del hip hop colombiano con la campaña #LoAprendíEnLaCalle en la que, a través de los playlists RAPública, Parchadito y Los Gallos presentaron los nuevos sencillos de Nampa Básico, Ali Aka Mind y LosPetitFellas. A su manera, estos tres nombres han construido desde el rap su propuesta musical –o, en todo caso, ha sido una influencia fuerte– y representan una presencia significativa en el panorama musical colombiano. De cierta forma, su presencia protagónica en #LoAprendíEnLaCalle, la campaña de Spotify, es un reconocimiento a sus logros y una apuesta por el potencial de crecimiento de estos ya veteranos personajes. Se pueden hacer varias lecturas frente a esta campaña de Spotify. Por un lado, es una señal de que el rap en Colombia se sigue fortaleciendo año tras año y ahora las empresas empiezan a verlo como un aliado rentable, “la linda de la fiesta”, como decía Gambeta de Alcolirykoz en el concierto del Día del Hip Hop en Bogotá hace unas semanas. Es para celebrar que el rap sea tenido en cuenta para espacios que hasta hace pocos años parecían ser privilegio de unos pocos géneros que ya estaban pegados en la radio y en el subconsciente general colombiano. El rap ha hecho el trabajo duro y el trabajo sucio y los resultados han sido visibles desde hace unos años, cada vez más. Es un movimiento en sintonía con el panorama internacional, donde el hip hop, como género y estética, como cultura, comanda la parada musical y del entretenimiento. Además de la música misma, el cine y la cultura pop en general, por ejemplo, son permeados por el rap. El rap está en el auge de los sneakers, del graffiti y de más tendencias. Campañas como la de Spotify reconocen esto y buscan sumarse y contribuir al fortalecimiento del hip hop colombiano. La escena colombiana de rap, aunque muy lejos todavía de un nivel que les permita a sus artistas vivir de su música, sí se ha ido consolidando a medida que va madurando. Propuestas como Alcolirykoz hoy son la luz que puede indicar cómo ganar en esto y seguir haciendo rap, sin tener que abandonar el género. Para otros proyectos, el rap hoy es una influencia y un ingrediente más, un color en su amplia paleta cromática, mas no necesariamente la columna de su música. En esta mezcla de géneros se puede ver también la importancia que se le asigna al rap a nivel nacional, en cuanto los artistas reconocen su fuerza y su potencia musical y estratégica. Porque parte del panorama también muestra a artistas que se fortalecen en el rap y luego lo usan como liana para saltar a otros sonidos en su propuesta, en la que el rap termina siendo un ingrediente más. No está mal, pero sí hay que ser cautelosos frente a los intentos de clasificar como rap proyectos que son más una fusión de géneros, justo en el momento en que el rap es una de las propuestas más interesantes del panorama. Pero vamos al punto. Además de los lanzamientos de Ali Aka Mind, Nanpa Básico y LosPetitFellas, hay varias otras propuestas que han sacado música recientemente, o que están a punto de hacerlo. Acá les dejamos algunas, que son prueba fehaciente del buen nivel en el que se encuentra Colombia en cuanto a lo que rimas y ritmos se refiere. Nanpa Básico Nunca se queda quieto: entre una gira por México y tres sencillos, Nanpa Básico había tenido un 2019 activo. Llegó el cuarto: Tic Tac. Sobre un beat sereno de Alka, Nampa se pone romántico. Es una conquista que escapa a las dinámicas de discoteca, busca un acercamiento más íntimo, menos agresivo, y, sobre todo, que sea duradero. Puede ser la banda sonora de un picnic tierno y soleado. Ali AKA Mind El rap de Ali empezó siendo agresivo y militante. Mientras ha ido madurando, ha complementado esos aspectos con apreciar la vida, las oportunidades que ha tenido. Eso es lo que hace en su nuevo sencillo, Mi vida es una fiesta. Se suma a Espiral/no es vano para fortalecer la presentación de Ali en este 2019. Sea para denunciar las injusticias que presencia o para permitirse sonreír por lo que ha logrado, pueden contar con que la poderosa voz de Ali estará ahí para contarlo. Los Petitfellas En los últimos dos años LosPetitFellas se han dedicado a girar presentando su disco de 2017 Formas para perderse o I.D.E.A.S y les quedó tiempo para ir creando un nuevo disco, del que ya están dejando salir sencillos. Empezaron con Sálvate tú, un llamado a la autoestima y el amor propio producido por Mosty. Vuelven con esta nueva canción, Volveré mamá, en la que se despiden en su casa para salir a divertirse y vivir, siempre recordando a su madre, quien espera a que vuelvan. Granuja Con su tono monótono y rapeos nihilistas a la vez que curiosos, el rapero y productor paisa ha ido sacando algunos sencillos antes de presentar Vergüenza propia, su nuevo álbum, dos años después de Círculo vicioso. Este nuevo disco mostrará a un Granuja más maduro, ya entrado en los 30, buscando contar su perspectiva de forma simple y efectiva en vez de embutir palabras en reglones solo porque riman. No rules clan Cambiaron el juego con Rap nativo en 2012 y lo volvieron a hacer con Pantone hace unas semanas. Rap estricto lleno de códigos: escucharlos es como ir a clase, pura cultura. Pero no escuchen a este grupo de Medellín sin casco y rodilleras y tengan listo el Isodine, pues los ponches que clavan dañarán a más de uno. Además, Sison Beats, de No Rules, sacará su debut como solista pronto. N. Hardem En los últimos meses el rapero bogotano ha soltado tres sencillos de su nuevo proyecto, Tambor 2, que será publicado próximamente. En general, la saga de Tambor le permite a Hardem explorar su lado más introspectivo, lleno a la vez de luz y oscuridad. Además, en Tambor Hardem rapea también sobre sus propios beats, algo inusual, lo que hace de todo el proyecto lo más íntimo que el Perro Negro presenta. Delfina Dib Mientras esperan su próximo EP, que será un cambio sustancial frente a Lotto (2018), la cantante argentina radicada en Bogotá antoja con Como puedo hacer, su sencillo en colaboración con el venezolano Akapellah. Es una buena muestra de lo que hace especial a Delfina: su carisma, su energía, su rango que abarca tonos susurrados y gritos potentes. Una artista redonda con una personalidad especial, que le trae diversidad al panorama. El kalvo El dueño de algunas de las metáforas más interesantes del juego del rap colombiano ha estado activo en los últimos meses. Primero sacó Silencio con Mismo Perro, y presentó esta canción de desamor y desazón sobre un beat más sintético y cercano al trap de su primo Deja Vu. También lanzó Tierranueva: un disco grabado en vivo con el colectivo Espiral. Frescura lírica para el rap bogotano. Luis7Lunes & Maco Maat Rapean juntos desde el colegio y ahora sacarán un EP juntos. Los dos raperos de Medellín estarán en lo que será, de cierta forma, el cierre de MAAT y la transición hacia Afterclass, el colectivo del que hacen parte junto con Vic Deal. Precisamente es Vic Deal quien produce el EP de Luis y Maco, quienes el año pasado lazaron El armador del sol y Realismo sucio respectivamente. MC Ari El rapero cartagenero presentará próximamente su álbum El sinsonte, producido enteramente por El Arkeologo (también conocido como Gambeta, de Alcolirykoz). Serán barras como a las que nos ha acostumbrado Ari: su fuerza estará en su madurez y reflexión, así como en el tono grave de su voz; con Dios iluminándolo, es un trabajo que promete deslumbrar. Además, ¿qué mayor garantía que contar con los mejores beats de Colombia de la mano del Arke?
Han estado nominados a los Premios Shock, se han parado en tarimas gigantes como Hip hop al Parque despertando la ovación de un público que respeta la trayectoria y su importancia en la escena. Por eso cada vez que Yoki Barrios, acompañado de su banda, lanza disco hay que prestar atención. Se trata de Obra Negra, un disco de once canciones que cuenta con las colaboraciones de Alfredo de la fe, Victoria Castillo, Nanpa Básico, Melanina, Mambo Rap de Chile y por supuesto todo el power de Yoki Barrios, la familia. Cada doce días estarán lanzando una canción de un disco lleno de sabor de barrio y música para el alma, como ellos mismos lo definen. Esta vez lanzan Aprovéchame, en compañía de Nanpa Básico en un combo de video y canción. El track habla de un amor prohibido y su sonido es fiel a la exploración de Yoki por mezclar el rap con las raíces “rolo colombianas”- Dele play
Recogiendo los frutos que ha dejado un mes intenso llega el Rap Bang Club; han sido días importantes, su presentación en el BOMM 2017 dejó un buen sabor en el ambiente sobre el futuro de esta banda emergente. Buen momento para lanzar un nuevo video del que será el tercer sencillo del esperado álbum debut del dúo magnético: No somos nada. Se unen a nada más y nada menos que a Nanpa Básico, otro tote del hip hop nacional que se mueve como pez en el agua por la escena, amparado por un séquito de seguidores que no lo abandonan ni de noche ni de día. Con la energía a la que ya nos tienes acostumbrados, este combo se pone la diez para esta nueva canción que viene acompañada de un video dirigido por la otra fuerza de este grupo: Rino. Que no somos nada, pero somos todos.
Desde enero de 2021, en Australia los casos de COVID-19 se han mantenido en un dígito. Por eso el país está volviendo a la normalidad y eso incluye los conciertos. La banda ofreció varios shows en su natal Perth que agotaron entradas y no tenían restricciones de distanciamiento social. El grupo se presentó en un formato que bautizócomo Tame Impala Sound System, creado desde que se decretó la cuarentena en Australia. Pudimos verlo en el Tiny Desk Concert de NPR en agosto pasado. "Con su arsenal desbordante de sintetizadores, secuenciadores y samplers para reelaborar y reimaginar pistas de su discografía y más allá, Tame Impala Sound System es un "jam out" digital vibrante, totalmente en vivo, orgánico y fluido", afirmó Tame Impala en un comunicado. El setlist del 5 de marzo incluyó una muestra extensa del catálogo de la banda, desde sus comienzos hasta su más reciente álbum, The Slow Rush, lanzado en 2020, antes del comienzo de la pandemia y considerado por varios medios como uno de los mejores del año. Tame Impala es, sin duda, una de las bandas más llamativas hoy. Con una propuesta que une rock con sonido psicodélicos, indie, entre otros estilos, se ha dado a conocer en todo el mundo. La agrupación australiana liderada por Kevin Parker tiene 4 álbumes de estudio y ha sido nominada 3 veces a los Grammy. En Bogotá los hemos visto 2 veces: en el SOMA de 2014 y en Estéreo Picnic de 2016. Así como Australia, Nueva Zelanda también está volviendo a los festivales y conciertos en vivo. Aunque según varios expertos no estaremos en eventos masivos antes de la primera mitad de 2021, en varias ciudades se están haciendo experimentos exitosos para hacer conciertos en espacios controlados. Una de las principales conclusiones es que la ventilación es clave para reducir el riesgo de contagio. Otra conclusión clave es que ocurren más interacciones entre los asistentes a la entrada o salida del evento que en el evento mismo, por lo que es fundamental encontrar mecanismos para evitar aglomeraciones en esos espacios.
Lupin es una de las series que más nos ha llamado la atención en 2021. Tras una exitosa primera parte que la ubicó en el primer lugar de las más vistas de varios países del mundo (Colombia entre ellos), hoy Netflix dio a conocer el tráiler de la segunda parte, que llegaría a mitad de 2021 aunque aún no se conoce una fecha exacta. Protagonizada por el actor Omar Sy, Lupin narra la historia de Assane Diop, quien busca vengar las injusticias que sufrió su padre, quien murió en la cárcel luego de ser acusado de un crimen que no cometió.Esta serie retoma elementos de un personaje clásico: Arsène Lupin, creado originalmente por el autor francés Maurice Leblanc, una especie de Sir Artur Conan Doyle del país galo. Su primera aparición fue en 1905, en una edición de la revista Je Sais Tout. Lupin es un personaje que obra bien desde el lado incorrecto de la ley. Es un ladrón de cuello blanco que con su encanto, inteligencia y carisma logra conseguir todo lo que se propone.A lo largo de su carrera como ‘caballero ladrón’, Lupin apareció en 17 novelas y 39 historias cortas que fueron adaptadas varias veces al cine, la televisión y el teatro. Aunque sigue siendo una de las grandes figuras de la cultura popular francesa, su fama en el resto del mundo eventualmente comenzó a desaparecer y nunca pudo salir de la enorme sombra de Sherlock Holmes.Algunas de las novelas y recopilaciones de historias cortas que protagoniza a veces aparecen en las librerías de Colombia. Más difícil resulta rastrear las películas basadas en ellas. Su casi veintena de filmes están tristemente ausentes de las plataformas de ‘streaming’, con la excepción de Adventures of Arsène Lupin. Esta película de 2004 —protagonizada por Romain Duris y Eva Green— se puede encontrar en las versiones estadounidenses de Amazon, Google Play, Vudu en incluso en YouTube.
WandaVision dijo adiós tras 9 capítulos este 5 de marzo, pero sin duda no será lo último que veamos de sus personajes, pues seguro seguiremos viendo sus historias en otras series y películas del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM).Aquí algunas referencias clave del capítulo (definitivamente hay spoilers de WandaVision y el UCM). El mago de OzEn esta recordada película, la malvada Bruja del oeste muere cuando una casa le cae encima y solo sobresalen sus pies. Este capítulo tuvo una escena similar con un carro en la batalla entre Wanda y Agatha. El libro de AgathaEn el capítulo 7, vimos un extraño libro oscuro en el sótano de Agatha. En este episodio confirmamos que se trata del Darkhold, un libro de hechizos del Universo Marvel que al parecer tiene bastante información sobre La bruja escarlata. Al final, vemos que Wanda se lo lleva para leer. En los cómics, el libro es aprovechado por Chthon, un viejo Dios demoníaco, que usa a Wanda para invadir la tierra. Muchos lo interpretaron como un presagio de Doctor Strange in the Multiverse of Madness, que se estrenará en marzo de 2022.Cuando Wanda está leyendo el libro usa una especie de clon astralque le permite hacer 2 cosas a la vez. Este método de lectura también lo vimos en Doctor Strange.Los poderes de MónicaComo ya lo habíamos visto en el capítulo 7, Mónica desarrolló poderes especiales luego de cruzar varias veces “el hex”, y en este capítulo los usó para proteger a los hijos de Wanda. En los cómics, Mónica se convierte en un personaje conocido como Fotón. En la primera escena poscréditos hay un skrull (raza de extraterrestres que conocimos en Capitana Marvel) que buscaba a Mónica para una misión en el espacio. En los créditos de Spider-Man: Far From Home vimos que Nick Fury está en alianza con ellos. Esta podría ser una fórmula para introducir a Mónica en la serie Secret Invasion, de Disney +, protagonizada por Nick Fury (Samule L. Jackson). “Yo soy Visión”A muchos esta frase les recordó el icónico “I am Iron Man" de Tony Stark. Tras una batalla, ambos Vision concluyen que los dos son Visión y ninguno lo es al mismo tiempo. En una escena, vemos que Visión le pasa todos sus recuerdos, así que es muy seguro que volvamos a verlo.El traje de WandaLuego de que en el capítulo anterior se le reconociera como La bruja escarlata, Wanda manifestó todo su poder, lo que dio como resultado su nuevo traje, una confirmación de su importancia como La bruja escarlata y todo lo que puede hacer.El Pietro falso Muchos se emocionaron con la aparición de Evan Peters como Pietro al final del episodio 5, pues este actor pertenece al universo de X-men, así que se sospechaba que iba a conectar esta saga con el UCM. Otra teoría es que era en realidad Mefisto, uno de los villanos de los cómics de Bruja escarlata. Sin embargo, en este episodio, Mónica notó que era simplemente un actor controlado por Agatha. Ella descubre que su verdadero nombre es Ralph Bohner, un personaje que no existe en ninguno de los cómics de Marvel. Una buena estrategia para desconcentrar a los fans, aunque es posible que no sea la última vez que veamos a este personaje. La gema de la menteEn un momento del capítulo, Visión revela que una parte de la gema de la mente vive en Wanda, y se manifestó en la creación del Vision de Westview. Esto confirmaría varias teorías alrededor de la gema que afirman que tiene algo de sentimiento, que definitivamente demostró Vision. Las voces de los gemelosAl fina del capítulo, Wanda escucha las voces de sus hijos. Aunque en teoría desaparecieron, pues solo existen en la realidad creada por Wanda, lo más seguro es que no se van a ningún lado: en los cómics se convierten en Wiccan y Speed, héroes que forman parte de los Jóvenes vengadores. Así que es muy probable que veamos más de los gemelos más adelante.
En febrero empezaron a agitarse las aguas de los lanzamientos musicales de Colombia. Entre nuevas oleadas de violencia en Buenaventura y vacunas llegando lenta, muy lentamente, empieza a efervescer la banda sonora de este 2021. Este mes nos trajo bastantes buenas nuevas. Acá están nuestros recomendados.Por Fabián Páez López / Shock.coVean también los Panoramas de febrero en: Argentina | Brasil | Cuba | Chile | Colombia | España | México | Perú | UruguayDiscos recomendadosBatea - BejucoUn grupo de jóvenes de Tumaco, municipio conocido como “La Perla del Pacífico colombiano”, se juntó con Iván Benavides, productor de vieja data de fama por su trabajo con Carlos Vives, y con los miembros del sello bogotano Llorona Records para construir su primer disco bajo la firma Discos Pacífico. Batea, se titula esta primera producción de 12 cortes en Bejuco estudia y juega con los ritmos y los cantos tradicionales de su región para mezclarlos con jazz y afrobeat.Mira lo que me hiciste hacer - Diamante EléctricoLuego de un 2020 en el que ambos lanzaron música como solistas, Juan Galeano y Daniel Álvarez, los nombres detrás del Diamante Eléctrico, sacudieron sus propias formas y estrenaron un disco en el que alcanzaron una refinación groovera que los pone sin duda en el punto más alto de su carrera. (A propósito, hablamos con ellos: Lean acá la reseña del álbum).Templo Komodo - Briela OjedaBriela Ojeda, una de nuestras apuestas Shock 2021, estrenó su álbum debut Templo Komodo, una colección de cantos briosos que cargan a cuestas el misticismo de la zona andina de nuestro continente. Un ejercicio paisajístico en el que suenan pájaros, espectros, brujería y alquimia sagrada.Combo doble de rapComo bonus a los álbumes del mes, quisimos recomendar también un par de álbumes definitivos del rap latino para 2021. Por un lado, N. Hardem estrenó Verdor y lo puso a rodar, por ahora, en Bandcamp. Por el otro, Ruzto (que también colabora en Verdor) y Soul AM se anotaron un álbum visual tremendo registrado por el lente de Juan Gordon.CancionesEl tiempo – ArmeniaArmenia, banda de rock bogotana, prepara su nuevo álbum para la segunda mitad de 2021 y El Tiempo es un sustancioso adelanto de lo que está por venir. Un tema guitarrero y lleno de sintetizadores que habla del uso/abuso de las redes sociales. En la canción participa también la voz de Tal Cual, un personaje animado popular en la televisión colombiana por su aparición en los cortos institucionales del Boletín del consumidor. Escuchen el tema y conozcan también la historia de Tal Cual aquí.Resistencia – Cynthia Montaño“El pueblo no se rinde carajo” es una arenga que han venido cantando en las calles de Buenaventura desde hace varios años para reclamar seguridad y oportunidades para los habitantes del distrito portuario. El canto ha tomado fuerza especial desde el Paro cívico organizado en 2017 y, en el último mes, a raíz del recrudecimiento de la violencia en la zona. A propósito de esa situación, un grupo de mujeres de la región se encontraron en este tema para cantar Resistencia: Cynthia Montaño, Carolina Mosquera, Ikandra, María Elvira Solís, Elena Hinestroza y Nailu Matamba Tierra, Alicia Arrechea y Karysol hacen eco hoy del canto popular.Para más canciones, acá está nuestra playlist con las novedades completas del mesLo que viene en marzoHablando de Armenia, el 21 de marzo tendremos un nuevo Shock Presenta, en vivo y de manera presencial, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Armenia se presentará en vivo luego de un año que se nos ha hecho eterno sin música en vivo y en directo.La Muchacha, cantautora de Manizales y la invitada a nuestro Shock Presenta de febrero, estrenará el que sin duda será uno de los álbumes del año el próximo 19 de marzo: Más canciones crudas. Será la continuación de una de nuestras placas favoritas del 20120. Acuérdense de esta fecha porque la crudeza y la creatividad de La Muchacha están disparadas.Se augura que en marzo reabran los cines y vuelva a reactivarse el calendario cinematográfico local. La industria, sin duda una de las más golpeadas por culpa de la pandemia, todavía no ve la luz.
Leave The Door Open es el nombre del primer sencillo del esperado disco de Bruno Mars y Anderson Paak, unión que han bautizado Silk Sonic. La canción ya está disponible en plataformas de streaming. Leave the Door Open forma parte de un álbum de ambos artistas titulado An Evening With Silk que, hasta el momento, no tiene fecha confirmada de publicación. Uno de los invitados confirmados en el disco es Bootsy Collins, reconocido bajista de funk, conocido por su trabajo con las legendarias bandas Parliament y Funkadelic. Collins ha trabajado con Kali Uchis, y James Brown.El sencillo tiene elementos del soul y el funk que han sido constantes en la carrera de Mars y Paak. Sin duda la canción refleja muy bien el estilo que ha caracterizado a ambos artistas. Esto es algo que complementa bien el video, con una estética retro que evoca la década de los 70.Mars y Paak estuvieron de gira en 2017 (Paak era el telonero de Mars) y al parecer desde entonces han trabajado en material juntos. Mars fue visto con el legendario Nile Rodgers en el estudio Abbey Road, en Londres.Antes del trabajo junto a Paak, la más reciente producción de Bruno Mars fue 24k Magic, gracias a la cual obtuvo 6 premios Grammy, incluyendo Disco del año. Mars es sin duda uno de los artistas más destacados de la última década y sus ventas se acercan a los 170 millones en todo el mundo. Por otra parte, aunque no tan mediático, Anderson Paak (Brandon Paak es su nombre real) se ha ganado a pulso un lugar en la industria musical. Es ganador de 3 premios Grammy y sus discos Venice (2014), Malibu (2016), Oxnard (2018) y Ventura (2019) han sido ampliamente elogiados. Además de s carrera solista, Paak pertenece al dúo NxWorries junto al productor Knxwledge. Suele estar acompañado por la banda The Free Nationals.