El artista antioqueño Pavlo cerró un 2021 provechoso. Poco después de estrenar su primer larga duración se confirmó que participará en el Festival Estéreo Picnic 2022. Alístense para verlo en el Picnic y para aprender de la tusa con esta reseña de su álbum, El eterno retorno. Por Juan Diego Barrera Sandoval | Imágenes cortesía de Felipe Londoño (@felipelondonoph)Tres y veinticuatro de la mañana. Cierras la puerta de tu casa después de una buena rumba, te tambaleas hacia la cama y palpas la pared a oscuras en busca del cargador de tu celular. Después de conectarlo, y durante los breves minutos que toma la carga mínima para poder encenderlo, empiezas a preguntarte cómo estará la persona que extrañas. El sabor de unos tragos con amigos y el ruido de los bajos de la discoteca alejaron su sabor y el sonido de su voz. Pero, por más que intentes escapar, siempre vuelves al presente de la ausencia. Te llena la ansiedad por la tentación de intentar llenar el vacío con tocar un ícono de la pantalla del celular y esperar unos pocos, aunque infinitos, segundos.Ese es El eterno retorno del que habla Pavlo: su álbum debut está escrito entre lágrimas y silencios por una tusa de aquellas, y en contra de la fuerza gravitacional del botón de envío. Todos hemos estado allí y, aún así, nadie sabe cómo escapar.Este es el tercer proyecto discográfico del paisa Juan Pablo Merino, y quizás su apuesta conceptualmente más cohesiva y diversa. Antes de este debút de larga duración nos presentó los EP Too Young to Know (2019) y Prisioneros (2020). Respectivamente, exploraban la inseguridad ante primeras experiencias, como el primer amor, y la sensación de cautiverio y frustración derivadas de las cuarentenas obligatorias del 2020. En esas dos entregas dio sus primeros pasos para establecerse como un gran referente del pop nacional emergente, y consolidó las exploraciones electrónicas que ya había adelantado en colaboraciones con artistas como Dany F.Pero esta tercera entrega es todo eso y más. El disco se compone de 13 temas: 9 canciones con la estructura tradicional de una canción pop y 4 interludios magistrales en los que Pavlo se permite experimentar con nuevos sonidos para generar transiciones entre cuatro “actos” narrativos del disco. Entre ellos se encontrarán desde la más íntima y callada balada pop hasta rabiosas explosiones roqueras con órganos y coros fúnebres, pasando por beats colosales ante los cuáles es imposible no mover la cabeza.Es altamente recomendable escucharlo de principio a fin, pues, en un sentido similar a lo que sucede con discos como Blonde de Frank Ocean, El eterno retorno sigue un proceso narrativo minucioso. Hablando con Pavlo, que me confirmó que, en efecto, el disco seguía esta estructura de cuatro partes, se me ocurrió que se podrían llamar de las siguientes maneras:Primera acto: arenas movedizasDesde la enternecedora existe magia entre nosotros (preludio) -que contiene la última carta que recibió Pavlo en la relación que inspira este disco, leída por su autor y adornada delicadamente-, pasando por la desesperada siento, y la casi plegaria de piensa en mí, revivimos el momento incierto del final de una relación. Es la etapa en la que terminar con alguien no se siente del todo cierto. Las cartas se leen pensando en que el presente de su redacción se sostiene; lo que teníamos por decir brotó incontrolablemente luego de mucho contenerlo y esperar al momento óptimo -que nunca existe-; y, eventualmente nos limitamos a la esperanza de que no seamos los únicos pasando noches en vela pensando en el otro. Aventuramos de vez en cuando la posibilidad de volver -y quizás, incluso, lo hemos hecho- solo para encontrarnos de nuevo cantando siento, como Ev y Pavlo:Segundo acto: el golpe de realidadLa fuerza de la voluntad, o la de la resignación, nos llevan eventualmente a aventurarnos a ese oscuro e incierto presente de la vida sin el otro. En para no escribirte (interludio), me acostumbro, tiempo y si estuviésemos juntos Pavlo describe el proceso de tener que convertir la voluntad en resistencia a la tentación y, aunque suene paradójico, en pasividad ante el paso del tiempo, como un hombre que en vez de salir del río espera que toda la corriente se renueve.Sin embargo, no es un proceso lineal: la tentación de perseguir la corriente en vez de quedarse en el mismo punto, en el presente de la soledad, es igual de fuerte que la corriente del agua.Tercer acto: ira y delirios de escapismoLa canción más disímil de todo el disco, y quizás de toda la carrera de Pavlo, hasta ahora, es el eterno retorno (interludio). Es refrescante que un popstar colombiano se atreva, sin dejar de lado su apuesta y su estética, a explorar no solo la vulnerabilidad sino también la rabia y la frustración.Con vehemencia, esta canción representa lo que sucede durante todo este acto de clímax dentro de la narración del disco. Como nadando en contra de la corriente o remando contra el viento para salir de una tormenta y evitar que el barco vuelva al lugar inicial, la tusa nos lleva a buscar la distracción. La fiesta y las falsas declaraciones de “¡suficiente!” buscan generar ruido o engañarnos con un placebo que nos haga creer que el ciclo se ha roto. Pero, en medio de esas espirales descendentes para perdernos en nosotros mismos y detener la corriente del río, nos damos cuenta de que volvemos al mismo punto, vemos a quien amamos en todas partes, y lo que pensamos como el escape perfecto se convierte en el enfrentamiento de nuestros propios demonios a través del baile.Cuarto acto: “perdón, sé que no debí llamarte”Así es que decides, tras la ansiosa espera para que tu celular encienda, llamar. Buscas el contacto. Presionas el ícono de llamada. Esperas. Timbra una vez. Recuerdas, como Pavlo en nada (interludio), lo que venías pensando de la venida de la fiesta: la abnegación a perder al otro, el fin de la espera de un milagro que rompa con el letargo y llene el vacío. Timbra otra vez. Quizás piensas que el trago y tú van a hacer ocurrir ese milagro. Recuerdas lo que pasaba en aquél sueño: lo bien que se sentía el reencuentro allí en ese no-tiempo donde no es imposible que todo vuelva a ser como antes, las decepción de encontrarlo ficticio. en mis sueños nadie sale herido. ¿Será que cuelgo? Estás a punto de presionar el botón rojo, pero- “¿Aló? ¿Todo bien?” “Hola, sí sí.” Largo silencio. Disculpas protocolares. Anhelos, miedos y dolores que brotan. Culpa, arrepentimiento y preguntas. Silencio.Pavlo describe en esta sección, que concluye en monocromía, no el final feliz de la superación del dolor sino, de manera grandiosa, con efectos de voz que recuerdan a los trabajos recientes de Sen Senra, a la repetición inexorable, y al ruego por comprensión y paciencia necesarias para superar.***En ese reclamo de hospitalidad y compañía está la mayor novedad, lo que hace de este disco un tesoro. Aunque aparentemente hable de la sensación de ciclicidad infinita e inescapable que se da en el hecho de extrañar a quien se amó, El eterno retorno examina al desamor desde una óptica diferente. Su universo da espacio para pensarse la tusa como un proceso que no es lineal, ni tampoco sinónimo de soledad o de necesaria ruptura permanente con quienes han significado mucho en nuestras vidas. Al fin y al cabo es su ex pareja quien inicia el disco: la misma persona a quien seguramente gritaba en el interludio homónimo al disco, que evitaba yéndose de fiesta, que soñaba (sintiéndose culpable y decepcionado) y que llamaba borracho a altas horas de la noche.El fin de una relación amorosa no tiene que significar en todos los casos el incendio del puente entre dos mundos sino que también puede ser -superados los apegos, con tiempo, cuidado y responsabilidad- un momento para la reinvención propia y el cuidado del otro.Pavlo nos ha compartido a lo largo de su obra ese proceso reflexivo íntimo. No solo en la música en sí, sino también en sus diferentes apuestas visuales. Este es un disco que, a pesar de tratar del tema más recurrente de toda la música, logra destacar por su manera colosal, delicada y novedosa de acercamiento, y por los altos riesgos sónicos que toma y que aportan a la construcción de un universo. Quizás sería aún más convincente si se sintiera el grado de vigor de el eterno retorno (interludio) respecto a otras emociones o situaciones, como las descritas en tiempo, suficiente o en mis sueños. Además, aparte del interludio, el segundo acto parece carecer de expresiones lo suficientemente únicas y poderosas como para generar identificación al grado en el que lo consiguen resto de segmentos del disco. Y si bien la sensación que inmediatamente generan los interludios es la de desaprovechamiento de maravillosas ideas musicales en función del hilo conductor narrativo, Pavlo da señas de que su proceso musical está determinado a la exploración y al desarrollo de más ideas novedosas a cabalidad.El eterno retorno no es el típico disco de tusa, sino un ejercicio de fijarse con cuidado en la posibilidad de que existan amores capaces de reinventarse. En él hay una insistencia en que no ignoremos lo que sentimos, o en que nos fijemos en lo fútil que puede ser intentar esa evasión. La importancia de vivir sus procesos de transformación en el presente y no en los “hubieras” es que justamente a través de esas experiencias es que se da el crecimiento, la transformación y la curación.Hay también una apertura a la novedad: una invitación a permitirnos el reconocimiento de esas personas de nuestro pasado en el respeto y el cariño, en vez del trato indiferente y el terco intento de conseguir su olvido. Pero sobre todo, en el disco está expuesta la valentía de un artista dispuesto a escribir con la tinta de su sangre, de la honestidad de su dolor y sus experiencias, para hacer arte.***El eterno retorno está disponible en todas las plataformas de streaming musical.Acá pueden leer sobre más discos colombianos.
Pasaron casi 1050 días para tener nuevas noticias sobre el futuro del Festival Estéreo Picnic luego que tuviera que aplazarse en 2020 por la emergencia sanitaria de la pandemia. Finalmente se hizo el anuncio oficial de su regreso para el último fin de semana de marzo de 2022. Contenido recomendado | Festival Estéreo Picnic 2022: J Balvin, Foo Fighters y The Strokes lideran el cartelEn el nuevo cartel se mantienen algunos proyectos que se iban a presentar en abril de 2020, pero también hay nuevos ingresos en la nómina de artistas y algunas ausencias. CUOTA COLOMBIANA DEL ESTÉREO PICNIC 2022Si bien es un acto muy internacional, hay que comentar que en esta edición uno de los headliners es el cantante de reggaetón J Balvin. Aunque para muchos es sorpresa, era de conocimiento público que la organización del festival llevaba mucho tiempo negociando con él para que participara en el Estéreo Picnic.En el Estéreo Picnic 2019 dimos una vuelta por todo el campo de golf Briceño 14 preguntando sobre la participación de Balvin en el evento.Una de las sorpresas del cartel anterior sigue firme: la legendaria agrupación de vallenato Binomio de oro sigue firme para la edición del 2022.Ela Minus, quien ha participado en múltiples festivales internacionales, por fin llegará a un evento multitudinario en su natal Colombia.Lamentablemente actos como Aguas Ardientes, Encarta 98, Elsa y Elmar, Mente orgánica, N. Hardem, Las Hermanas, Los Makenzy, Cerrero, entre otros, no aparecen en el cartel de 2022, pero hay nuevas adiciones que vale la pena resaltar.En cifras | En total se presentarán 71 proyectos; 30 de ellos son colombianos. Pongamos la lupa sobre el cartel.VIERNES 25 DE MARZODe los 24 proyectos del primer día, 10 son bandas o solistas nacionales. Los ganadores del Latin Grammy Diamante Eléctrico se subirán a la tarima principal. Briela Ojeda, La Pacifican Power, Duplat, Teatro Unión, Piel Camaleón, Lucille Dupin, Los Niños Telepáticos, Felipe Gordon y Urdaneta también presentarán su música en vivo durante la jornada de regreso del festival.SÁBADO 26 DE MARZOContando al headliner J Balvin, esta jornada contará con 12 proyectos colombianos de los 22 que se presentarán ese día. Ela Minus, Crudo Means Raw, Edson Velandia y Los Gaiteros de San Jacinto se apoderarán del festival en la segunda jornada y los acompañarán en ese día proyectos nacionales como Armenia, Pavlo, Julio Victoria, Las Áñez, Bella Álvarez y Bejuco.DOMINGO 27 DE MARZOEl último día del festival se presentarán 25 proyectos de los cuales 8 son colombianos: Juan Pablo Vega, Babelgam, Margarita Siempre Viva, WYK, Los cotopla boyz, Mala Bengala y Paula Pera & El fin de los tiempos.Madrúguenle a las nacionales, lleguen temprano al festival y empápense de los nuevos sonidos colombianos.¡La música nos une!
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. Acá les presentamos si estuviésemos juntos de Pavlo.¿Quién es Pavlo?En diciembre de 2020 Juan Pablo Merino, el nombre de nacimiento de Pavlo, recibió el título de Profesional en Artes de la Grabación y Producción Musical otorgado por el ITM Instituto Tecnológico Metropolitano. Ese mismo mes, su alter ego, Pavlo, lanzaba su segundo proyecto discográfico: Prisionero, un EP de 20 minutos y seis canciones. En septiembre de 2021 estrenó su primer larga duración El Eterno Retorno.Contenido recomendado | Pavlo: electro-pop paisa para bailar, llorar y sanar¿De qué trata la canción 'si estuviésemos juntos'?Pavlo nos cuenta que “es una canción que representa el vacío que queda después de una pérdida amorosa, el cuestionarse si estar de nuevo con esa persona te haría realmente feliz o si estás en búsqueda de algo más y deseas permanecer solo por apego”.¿A qué suena el nuevo sencillo de Pavlo?El cantante y productor paisa confiesa que este tema es el más experimental que ha hecho en su carrera porque “podría describir los sonidos como secos y distorsionados en un ambiente onírico y nostálgico con una gran influencia del hyperpop”.¿Tiene videoclip ‘si estuviesemos juntos’ de Pavlo?Sí, el clip fue grabado en Bogotá por la productora audiovisual Las Alegrías. El videoclip narra la historia de un amor radiante que con el tiempo se deteriora, sin una razón concreta, sin muchas palabras, retrata ese vacío que tiene la canción.¿Cuándo recomienda Pavlo escuchar esta canción?Pavlo añade que “cuando tu cabeza esté llena de "hubieras" y no sepas bien qué sentir. Recomiendo escuchar esta canción en orden con mi nuevo álbum 'EL ETERNO RETORNO', que ya está disponible en todas las plataformas y expone los diferentes momentos que se pueden afrontar en el camino del desamor”.¡La música colombiana nos une!
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos los estrenos musicales de la semana. piensa en mi - PavloMientras sale completo su álbum debut 'El Eterno Retorno' el próximo 24 de septiembre, el paisa nos regala un nuevo tema como abrebocas.La ciudad del Rap - Crew Peligrosos, Kase.OLa clásica agrupación de rap paisa regresa recargada con más fuerza y la colaboración de pesos pesados de la música en español.Si te atreves - J Balvin, Zion & LennoxTercera vez que el paisa canta con el dúo boricua, tema incluido en su nuevo álbum José y que da cuenta de la buena relación profesional, creativa y personal entre los tres intérpretes.El Tracatra - Las Villa, KEVVO, WisinLas gemelas bogotanas publican su primer EP y el sencillo principal es una colaboración full perreable con los cantantes boricuas Wisin y Kevvo. La luna - Martina La PeligrosaLa cantante de El Carito abre una nueva era y regresa con más fuerza. Un tema en el que ha venido trabajando por varios meses. La composición es unAhora - Bomba EstéreoFinalmente Li Saumet y Simón estrenaron su larga duración 'Deja', integrado por cuatro EP. Este tema tiene vibras y energías de sanación, además está acompañado por un video bellísimo grabado en un amanecer en la costa caribe de Colombia.Mal Acompañada - Martinez, Philip AriazUnión de la nueva generación del pop latino y el reggaetón colombiano. Un tema hecho para la soltería y los momentos en que la mejor decisión es no estar con una pareja que ofrece tristeza y no alegría.Sabores del porro - Isa MebarakEs el tercer corte que se desprende de su álbum conceptual de jazz titulado Herencia Cultural donde la artista realiza un homenaje en el que plasma su propio sello, tanto a músicos como a destacados compositores latinoamericanos.Cansancio Hastío - Buha2030La banda fue parte del #BOMM2021 y estrenó recientemente su nuevo proyecto discográfico que incluye este gran tema. Hay que pararle bolas a esta agrupación.¿Qué saben ellos? - Majida Issa, SamperLa actriz y cantante se une al cantante para un tema de ranchera escrito por Jhon Harby Ubaque (Dartagnan) y producido por el músico Ricardo Torres. La fusión de los dos artistas es una conversación entre dos amantes que deben batallar para llevar adelante su relación.¡La música nos une!
El Bogotá Music Market, conocido como el BOmm, es un espacio de encuentro para la industria musical que, para su décima edición, contará con actividades en formatos virtuales y presenciales que buscan impulsar el talento colombiano, entregar conocimiento sobre las tendencias del sector, favorecer las redes profesionales de contactos y facilitar la posibilidad de negocios.¿Cuándo es el BOmm? El encuentro se llevará a cabo del 7 al 10 de septiembre de 2021.La organización ha dado a conocer el listado completo de artistas y agrupaciones seleccionados para participar de los dos tipos de ruedas de negocios. SELECCIONADOS RUEDA DE NEGOCIOS INTERNACIONAL1. Manyoma Brothers2. Lalo Ebratt 3. Yera 4. Kid Fresco 5. Kexxy Pardo 6. Blackie & Lois 7. Alejandro Zuluaga Machado 8. Los Yoryis 9. Wilson Manyoma "saoko" 10. Soy Emilia 11. FRUKO 12. Solo Valencia 13. Oh'laville 14. Mary Jane 15. Keke Minowa 16. BUHA 2030 17. Nvoz Banda Vocal 18. Diana Burco 19. Manteca Blue & The Latin Corner 20. Ed Keziah 21. La Matilda 22. Urpi Barco 23. Frank Takuma 24. Señor Naranjo 25. Latenaz 26. Quinteto Leopoldo Federico 27. Kombilesa Mí 28. Plu con Plá 29. Los Vidriosos 30. REX MARTE 31. León Giraldo 32. Antonio Arnedo y Sam Farley 33. Jaison Neutra 34. TELEBIT 35. Burning Caravan 36. La Mano De Parisi 37. Tsh Sudaca 38. Jet-Set-Maní39. Puente Aéreo 40. La Real del Sonido 41. Realidad Mental 42. Zafat 43. Mr. Klaje 44. Invernadero 45. Duplat 46. Gavilla Changoreta 47. Salsangroove 48. Radio Paila 49. Muerto En Acapulco50. Puerto Candelaria 51. EKHYMOSIS 52. Armenia 53. Julio Victoria 54. Paraísos 55. The Mills 56. Anatómico 57. Conjuro Epiléptico58. La Sociedad de la Sombrilla 59. Mad Tree 60. Ghetto Kumbé 61. Laura Pérez 62. Dawer X Damper 63. Alma Negra 64. Volcán 65. Böjo 66. Santiago Navas 67. Santiago Sandoval 68. KoKodrilo 69. La-33 70. DJ KM1KC 71. Los Rolling Ruanas 72. Apache 73. Lika Nova 74. Kalido Time 75. Afro Legends 76. APOLO7 77. Cimarrón 78. TOÑO BARRIO 79. LosPetitFellas80. Mano Armada81. Linda Habitante 82. Lunalé 83. Solange Prat 84. Lee Eye 85. DOSIS MARGARITA 86. Carlos Elliot 87. Tropickup 88. El Yopo 89. XAVIER 90. Alto Grado 91. De Bruces A Mí 92. Tonada 93. Lucille Dupin 94. F15 95. Steffig Raff 96. Mónica Giraldo 97. María Cristina Plata 98. Chelo la Cabra 99. La Muchacha IsabelSELECCIONADOS RUEDA DE NEGOCIOS NACIONAL1. La Severa Matacera 2. Espiral7 3. HEREJÍA 4. Cínico Lesivo 5. Juan Astronauta6. The Negro Tapes7. Ensamble Baquiano 8. Estación Caribe 9. Pablo Watusi 10. La Beat Machine 11. Tribu Baharú 12. Alessandro D 13. Yooko 14. César Avila 15. dBisontes 16. HENDRIX B 17. Gletcher 18. Trebslide 19. AKA REZZO 20. David Acuña 21. LE BIG SUR 22. David Ordoñez 23. El Sacro 24. Rizomagic 25. MAROW 26. Chontadelia 27. 8BM - 8Bits Memory 28. Dino Manuelle 29. Esteban Mick 30. Federico Franco 31. Free Stayla 32. Fialo 33. Sonoras Mil 34. Dennis Fernando 35. En Vela 36. Kora Karuna 37. Xavier Martinex 38. El Clan del Solar 39. Prophet Negus and The Prediction 40. Harbey Urueña / Grupo 41. Puerto Arena 42. BLEES 43. Subantrópico 44. Retórica Rima 45. Danta 46. Gordos Project47. Andy Palabras 48. Zalama Crew 49. Angelica Nor 50. Agrupación Guarura 51. MC Blay 52. Zultan 53. Lo Mismo Decían De Juana 54. BlackMulatto 55. Denuedo 56. Riffle 57. Demarchi58. Cafeto Blues 59. Iusef 60. Lo Ke Diga el Dedo 61. Radio Bembé 62. La Puttanesca 63. OKRAA 64. Job Saas & The Heartbeat 65. Los Reyes De La Champeta 66. Juancho Gutiérrez 67. Chalupa Travel 68. Elorik 69. Tommy Devia 70. Cosmofónica 71. Tambor Hembra 72. DISCORDIA 73. Boybek 74. Pavlo 75. Da Five Pri 76. Dúo Alcaraván 77. Mística 78. Ferales 79. Phonoclórica 80. Daniel Castillo 81. Pibes Bambuqueros 82. Enneatype 83. Los Neuronas84. MNKYBSNSS 85. Nicolas Delgado Quartet 86. Ancestral Beats 87. Pantoja 88. Mulato & La Quema 89. Jack N' Grass 90. El Tuyero Ilustrado91. Eduardo Kouneli 92. Pirineos en llamas 93. The Virginia Valley 94. Tamezz 95. MOÜGLI 96. Boca de Serpiente 97. Jet Lag 98. Matar Fuma 99. El Kalvo 100. Lalo Cortés 101. Coco Mano 102. Nefelibata 103. Gato Loko 104. Shonny & El Hijo del Búho 105. Grupo Mi Raza 106. Desierto Sonora 107. Daniel Dussan 108. MANKIND 109. Yoni Teran 110. Zatélithe 111. Anna Zechini 112. Brina Quoya 113. Nauj Project 114. Camargo 115. Spektra de la Rima 116. Oh Margó 117. Wahari 118. Pao Calderon 119. EL CUATRO 120. Catalina Avila 121. Locco Inc. 122. La Sonora Mazurén 123. Amín Castellanos "El Catire" 124. Haffid 125. Laura Román 126. Son de la Provincia 127. Dr. Honey 128. Caravanchela 129. Ángela Pico 130. Jahia Uncan 131. Lois Neira 132. Manuela Mejía 133. María Vanedi 134. Alea 135. María Escobar 136. Gregorio Uribe 137. La Chiva Gantiva 138. Mente Orgánica 139. Maria McCausland 140. Lukas KasKas 141. Lina Sanabria 142. SOMER 143. NAT BIELER 144. Noelia Maffiold 145. Paula van Hissenhoven 146. Paula Pera y el fin de los Tiempos 147. Sr Pablo 148. SARA ACERO 149. No Le Digan A Diego 150. Gamal¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Espirales de Pavlo.Espirales - Pavlo¿Quién está detrás? En diciembre de 2020 Juan Pablo Merino recibió el título de Profesional en Artes de la Grabación y Producción Musical otorgado por el ITM Instituto Tecnológico Metropolitano. Ese mismo mes, su alter ego, Pavlo, lanzaba su segundo proyecto discográfico: Prisionero, un EP de 20 minutos y seis canciones. En septiembre de 2021 estrenará su primer LP.Pavlo es Apuesta Shock 2020: conozca más de él en este artículo¿De qué trata? Espirales representa el círculo vicioso de una ruptura amorosa. Pavlo cuenta que "la primera línea que llegó a mi cabeza de esta canción fue mientras estaba en una fiesta con amigos, recuerdo que me sentía muy mal esa noche, tenía unos tragos encima, y sólo quería no estar consciente de lo que me pasaba emocionalmente. Era una fiesta de música electrónica y uno de los beats en mi cabeza sonaba como 'bebiendo lágrimas con tu sabor', una y otra vez, era como un bucle".¿A qué suena? Para este sencillo el antioqueño se inspiró principalmente en dos artistas: La diva Donna Summer y el dúo Disclosure, dos proyectos que han marcado la electrónica y el pop. Estos elementos sonoros han sido usados por Pavlo para alimentar su proyecto.¿Sobre el video qué? El sencillo viene acompañado por un clip promocional lleno de misterio y oscuridad, pero que le dan mayor fuerza a la canción. Los ojos de Pavlo son protagonistas a lo largo del video mientras se fusiona con diferentes elementos.¿Cuándo escucharla? Es como una canción de despecho para llorar mientras se baila. Una fusión poco explorada, pero que definitivamente va a conectar con muchos amantes de la música especialmente aquellos que gozan de la electrónica.En video | Así es 'Memoría', la película colombo-tailandesa de Apichatpong Weerasethakul con Tilda Swinton¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. En esta oportunidad les presentamos nueva música colombiana: 11 canciones para actualizar sus listas de reproducción favoritas.Siento - Pavlo, EvEl sencillo es el resultado de varios años de amistad entre los dos artistas de Medellín. Compuesta en español e inglés, Siento es el primer vistazo del álbum debut de Pavlo luego de publicar dos EP que lo llevaron a adquirir reconocimiento en la escena alternativa de Colombia.La canción habla sobre la vulnerabilidad en el amor y expresa el miedo que algunos tienen de mostrar sus sentimientos por las inseguridades que han adquirido a lo largo de su vida.Analogía de una laguna – Margarita Siempre VivaLa canción nació hace tres años, pero se quedó congelada como una maqueta que la banda volvió a trabajar para recordar esos inicios donde la creatividad estaba muy activa. La banda paisa recuerda que este tema se gestó en esos tiempos donde abundaba la rumba, la borrachera y los recuerdos borrosos. En resumen, el tema se refiere a la sensación de olvido que genera el exceso de alcohol.Amor para después – María Cristina PlataCompuesta por el barramejo Jaison Neutra, es uno de los tracks que componen el próximo álbum de estudio de la cantautora bumanguesa. El sentido bolero que habla sobre el aplazamiento de un amor cuenta con un video clip en el que se ve el proceso creativo detrás de la grabación del tema.Maktub – TSH SudacaEs la tercera carta de Baraja un proyecto discográfico que Jhojan Cifuentes, más conocido como TSH Sudaca, ha ido estrenando a lo largo de 2021. En la pista producida por Daniel El Campeón, participa también el MC neoyorquino King Capo. Maktub es un homenaje que el músico le hace al barrio bogotano en el que creció, Padro Veraniego.Al mirarte – La ColoradoHay miradas que dicen más que mil palabras y cuando se conecta con otro da pie al inicio de una historia. Alexandra Colorado ha alcanzado reconocimiento nacional por su participación en el reality A Otro Nivel y está preparada para mostrarle a las personas que ya la distinguen su talento como compositora de sus propios temas.Siente el golpe – Esteban Nieto, Tinna Rey, EstereobeatSi está en la búsqueda de una canción que hable sobre rumbas interminables, dele play a este tema que habla de guayabo producto del exceso de alcohol. El sencillo de los tres proyectos colombianos le hace un guiño a la exitosa canción Todavía del grupo panameño La Factoría.Cayendo lento – Maria McCauslandCon esta canción, la cantante barranquillera inicia una nueva etapa en su carrera musical. El tema habla de esa etapa de la relación donde todo es hermoso y el amor fluye con facilidad. Fue producido por Santiago Prieto, ganador del Latin Grammy e integrante de Monsieur Periné. En el clip el baile es protagonista, danzas hechas por niños de la academia Leap Of Dance de Nigeria en África.Fría – Skinny ManEl bogotano se dio a conocer a nivel internacional como parte del colectivo Trapical Minds, pero ahora emprende un nuevo camino como solista. Frío es una canción en la que el músico está acompañado por un piano que él mismo interpreta.Si quieres marcharte – Juliana VelásquezLa actriz y cantante colombiana inicia un nuevo proyecto en el que contará una historia musical por medio de capítulos. El primer episodio es un tema en colaboración de Dstance, una pieza musical que relata el fin de una historia de amor.Los dioses – School MC, Alexis PlayPoder afro en una de las pistas principales del disco Dicotomía, el álbum debut del trío chocoano radicado en Medellín. En este tema participa el reconocido músico Alexis Play quien le da un nuevo nivel al sencillo. Música que es inspiración para una generación.Un triste show – Red Sun CultLa banda caleña de rock es una burla irónica a la industria musical en general. En este track cuentan con la colaboración del baterista chileno Khoke, quien los acompañó hace un tiempo en tarima durante su gira por el país sudamericano. A diferencias de anteriores clips, en este se enfocaron en retratar “un triste show” con una dosis alta de humor.Para ver | Kali Uchis: Sin miedo (del amor y otros demonios) ∞ - Track by Track Shock¡La música nos une!
En 2020 la cultura quedó enjaulada en las pantallas. Los planes de la industria musical se fueron al traste, pero como siempre, a pesar de la emergencia y el futuro incierto, lanzamos nuestra selección anual de artistas emergentes para meterle nueva música a las playlist. Estas son las Apuestas Shock 2021: 12 artistas que probablemente no conocían y que recomendamos para salir, por lo menos, del encierro algorítmico. Con ustedes, Pavlo.Por Sebastián Peña En diciembre de 2020 Juan Pablo Merino recibió el título de Profesional en Artes de la Grabación y Producción Musical otorgado por el ITM Instituto Tecnológico Metropolitano. Ese mismo mes, su alter ego, Pavlo, lanzaba su segundo proyecto discográfico: Prisionero, un EP de 20 minutos y seis canciones. En 2021 estrenará su primer disco al que ya le tiene nombre y del que empezará a revelar detalles a partir de marzo.Pavlo tiene sus raíces en Medellín. Toda su vida ha vivido en la capital de Antioquía, sin embargo, sus influencias musicales son principalmente extranjeras, razón por la cual su primer EP fue en inglés. Too Young to Know es un proyecto que reverencia a los sonidos retro de los 80: canciones tranquilas, nostálgicas y con letras que reflejan la transición hacia la adultez.Gracias a ese primer EP, Pavlo empezó a darle forma a su personalidad musical, a encontrar su estilo visual y a darle orden a sus performance. El EP lo presentó en escenarios como el Teatro Pablo Tobón de Medellín y Boogaloop o El Chamán en Bogotá.De hecho, el último festival presencial que Shock cubrió antes de pandemia fue Radar, un evento que tenía como cabeza de cartel a Pavlo. En ese lugar, repleto de personas interesadas en ver y escuchar su propuesta, se vio reflejada la pasión del paisa al momento de interpretar sus creaciones artísticas.A lo largo del primer año pandémico, Pavlo estuvo enfocado en crear el universo que giró en torno a su segundo EP conceptual, Prisionero, un proyecto en el que se dio cuenta de la importancia de contar historias en su idioma natal. Sobre este EP Pavlo contó: “Necesitaba hacer música que hablara solo de mí, sobre el ser consciente de mis propias inseguridades y las cosas internas con las que peleo en mis momentos de oscuridad”.A lo largo de ese tiempo, también estuvo en el estudio de grabación explorando los sonidos de su álbum debut, proyecto que se alejará un poco de los sintetizadores para acercarse a lo acústico. La idea de Pavlo es mostrar una nueva faceta, pero manteniendo los mensajes honestos que salen de vivencias personales plasmados en sus primeras canciones.Como dato adicional, les podemos contar que el primer sencillo del nuevo álbum es una colaboración con Ev, tema que se gestó hace más de un año, pero que tendrá su nacimiento oficial en marzo.**Así contestó Pavlo a nuestro cuestionario Pavlo en una fraseDigamos que auténtico para bailar.El cuento de Pavlo versión para niñosPavlo es un chico que no creía en él y le gustaba hacer música. Con el tiempo la vida le fue mostrando cuál era su verdadero camino a pesar de que no lo quería aceptar y finalmente hace lo que le gusta. The end.El género de PavloMe encantan esas canciones que son tipo sad-bailable, también me lo han dicho más de una vez. Se llamaría como bailar-llorando, pero eso suena mal. Sad-bailable suena chévere.El line-up del festival de las influencias de su vidaYears & Years, Sam Smith, Lady Gaga, Beyoncé, esos serían los primeritos. Y locales tendría a Elsa y Elmar, Amantina, entre otros.¿Cree que va a cambiar algo después de la pandemia?Sí, creo que vamos a valorar mucho estar con el otro y creo que el encuentro con la música va a ser algo completamente mágico cuando pueda volver a suceder.¿Cambió en algo la forma de hacer música por la pandemia?El ser más recursivo, buscarse las herramientas por uno mismo para lograr la sonoridad que se quiere, los visuales que se están buscando. Me incitó mucho a ser más creativo.¿Qué canción lo salvó durante la cuarentena?El EP de Elsa y Elmar que se llama Cuatro Veces Diez, la amo, pero creo que si la escucho me pongo triste porque me recuerda a un momento muy oscuro. Lo escuché mucho, mucho, mientras que pasaban todos esos días.¿Qué canción le dedicaría al COVID-19?Me voy de Julieta Venegas. Sí, vete, no más.#LaMúsicaNosUne
La historia del RKT, originalmente pronunciado rakatá, se remonta a mediados de los 2000 en Buenos Aires. "Rescate bailable", en el barrio San Martín, fue el lugar donde este subgénero tomó vida luego de que el reguetón llegara por primera vez a los "boliches" de Argentina con canciones de Arcangel, J Alvarez, Kendo Kaponi, Ñengo Flow, entre otros. El RKT surgió de un grupo de DJs que se dedicaban a mezclar en las noches en este bar. Dj Kbz, Dj Pity, Toty style, Dj Pirata, El Kaio y Negro Dub fueron los creadores del subgénero que ha posicionado los sonidos de la cumbia villera dentro las listas mainstream. Lo que hicieron estos personajes fue agarrar la base musical de la cumbia y comenzaron a fusionarla con samples de canciones clásicas de reguetón. El Kaio, otro de los DJs originales del RKT, afirmó en una entrevista que muchos de los samples salían de la cumbia colombiana. "Eso fue el estilo RKT: punteos colombianos… a los temas de cumbia colombiana, que eran más o menos crudos y que no tenían tanta masterización, le filtrábamos los bajos y usábamos esos bajos para los remixes. Entonces vos ibas al boliche y te rompía la cabeza”.Danza Mara (2009) de Dj Pirata fue la primera canción de esta fusión que se pegó en Argentina. Durante esa etapa estos remixes se llamaban "Danzas" y su instrumental era completamente de cumbia con algunos versos de temas de reguetón.A partir del 2010 y hasta 2012, año en el que "Rescate bailable" cerró, estos remixes podían ser descargados y se popularizó el término de RKT porque siempre tenían ese prefijo en el nombre de la descarga pues era la abreviatura del nombre del bar. Durante más o menos siete años el género tuvo una pausa pues el cierre del bar implicó que la gente no tenía un lugar para escuchar estas canciones. En 2017 el RKT volvió a tener una oleada de Djs que comenzaron a modernizar los remixes del comienzo, sin embargo, fue hasta 2020 que el género estalló y lo hizo con: L-Gante, un cantante y compositor argentino de cumbia. El 03 de octubre de 2020 el argentino, con 20 años, lanzó 'L-Gante RKT' y se convirtió en la canción que le mostró al mundo de qué iba este género. La letra de esta canción sigue la misma lógica con la que los Djs a comienzos de los 2000 pensaron el RKT: música hecha para y por los barrios marginales de Argentina.Esta canción logró estar en los primeros puestos de Argentina Hot 100 de Billboard y en 2021, con el productor argentino, Bizarrap, lanzaron 'L-Gante: BZRP Music Sessions, Vol. 38' canción que alcanzó el primer lugar de la lista argentina de Billboard.“Lo que tiene de diferente es que golpea a un tiempo más hacia atrás”, afirma L-Gante en una entrevista con Filo News. Tanto L-Gante como El Kaio resaltan que la nueva ola de artistas de RKT respetan el sonido sucio y patraseado original del género. Aunque ahora usan melodías más oscuras, como las del trap, respetan la cadencia y la velocidad del RKT.A pesar de que la movida argentina parece contar la historia de este subgénero de principio a fin, otros afirman que el RKT nació en México con el "Cumbiatón". Su origen es incierto pero lo que sí podemos afirmar es que es en el país albiceleste donde los artistas están llevándolo a todo el mundo.L-Gante junto a otros argentinos como Callejero Fino, DT. Bilardo, Perro Primo, La Joaqui, Don Thijuana y El Noba, son algunos de los artistas que están haciendo sonar la cumbia villera a nivel internacional. Si no los conoces aquí les dejamos nuestra playlist de RKT:
Es un hecho que estamos gastando más que nunca en conciertos. En 2022, según el Dane, las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación presentaron una tasa de crecimiento en el PIB del 36,3%, con respecto a 2021. Igualmente, la gran cantidad de artistas haciendo giras luego de 2 años de pandemia y la inflación generalizada han hecho que las entradas hayan subido de precio. Ante este panorama, muchos recurren a la vieja confiable, el "tarjetazo", para poder ver a sus artistas y bandas favoritas. Pero para que eviten al máximo problemas al momento de pagar, aquí les compartimos errores frecuentes al momento de usar tarjetas de crédito para pagar entradas a conciertos. Diferir en muchas cuotasExpertos recomiendan pensar en la vida útil de lo que se va a comprar al momento de diferir las cuotas. Se sugiere diferir el consumo a una sola cuota en los conciertos y entretenimiento, así como en bienes de un solo uso, como el mercado, por ejemplo. Ropa y accesorios deberían diferirse en no más de 6 cuotas, mientras que en computadores, celulares y tecnología en general, las cuotas no deberían ser más de 24. Atrasarse en sus pagosSuena obvio, pero asegúrense de pagar al menos la cuota mínima de su tarjeta cada mes. De no cumplir sus pagos se enfrentan a más intereses, cobros por mora y un mal historial crediticio. Pagar solo lo mínimoSi bien con los extractos hay una cuota mínima, intenten pagar un poco más de eso cada mes. Esto les ayudará a saldar su deuda mucho más rápidamente. No conocer los detalles de su tarjetaEs importante que siempre tengan clara la fecha de corte (el día del mes en el que el banco cierra su cuenta con todos los gastos) y la fecha límite de pago. Esto les permitirá llevar un mayor control de lo que gastan y no tendrán sorpresas.Llegar al límite del saldoSolo porque tengan un cupo máximo en su tarjeta, no quiere decir que tengan que llegar a él. Lo más recomendable es que no gasten más del 30% del saldo total de su tarjeta. Eso les ayudará a llevar un mejor control de tus gastos. No tener en cuenta los servicios que se cobran cada mesSuscripciones como Netflix o Spotify que nos hacen muy felices, aunque no nos demos cuenta, pueden aumentar la cuota mensual de la tarjeta. Asegúrense de tenerlos presentes al momento de planear sus gastos. Nu Bank: una tarjeta libre, sencilla y muy rápidaSi están pensando en estrenar o renovar su tarjeta de crédito, "la moradita" de Nu Bank es una buena opción. "Está pensada para responder a las necesidades de los colombianos. Para devolverles el control de su dinero, ayudarles a recuperar la libertad financiera y alejarlos de una vez y para siempre de las letras chiquitas de los contratos y las sorpresas amargas. Todo esto, asegurado a través de un contrato amigable y transparente", según la describen en su página web.La tarjeta de Nu Bank se pide en 3 minutos, y los únicos requisitos son tener la cédula y residencia en Colombia. No tiene cuota de manejo, y una de sus ventajas es que es muy clara en cada uno de sus cobros, así que no se llevarán sorpresas. Además, es completamente digital, así que nada de hacer fila en oficinas. Recientemente, Nu Bank, celebró 2 años en Colombia. Al cierre de marzo de 2023, este banco brasileño alcanzó los 635.000 clientes en nuestro país, lo que representa un crecimiento anual del 200%. La compañía ya superó los 22 millones de transacciones y "la moradita" ha sido la primera tarjeta para el 30% de sus clientes.
Desde su debut en 2011, Miles Morales ha sido un personaje popular en los cómics y naturalmente, el éxito de la película animada ganadora del Premio Oscar 'Spider-Man: un nuevo universo' le ha permitido ganar mucha notoriedad en años recientes.Contenido recomendado | Spider-Punk: origen del Spider-Man que se une al multiversoEsta semana en el marco del estreno de 'Spiderman: cruzando el Multiverso', Sony Pictures dejó ver su intención de llevar el personaje animado a una película de acción real. El portal Gaming Bible habló con el productor Amy Pascal que confirmó que la compañía ya tiene avanzado el proyecto para tener un Miles Morales de carne y hueso en la pantalla grande.Aún se desconoce quién podría ser el actor que interprete a este Spider-man, pero en redes sociales ya hay varios fans postulando actores que físicamente se parecen al personaje.¿Quién es Miles Morales?Miles Gonzalo Morales, hijo de un padre afroamericano y una mujer puertorriqueña, hizo su primera aparición en los cómics en 2011, tras la muerte de Peter Parker. Miles es el segundo Spider-Man en aparecer en Ultimate Marvel, una serie alternativa con una continuidad distinta de la corriente principal del Universo Marvel. Luego de que Marvel terminó con la marca Ultimate en 2015, Miles se convirtió en un personaje del Universo Marvel principal.Tal y como sucedió con Peter Parker, Miles tiene poderes a causa de la mordedura de una araña diseñada genéticamente por el némesis de Spider-Man, Norman Osborn.Mientras el co-creador de Spider-Man, Stan Lee, aprobó la creación de un modelo a seguir positivo para los niños afroamericanos, otros han afirmado que el reemplazo de Peter Parker es un intento por mostrar "corrección política".En video | Drag Race Colombia: ¿es posible la llegada del formato de RuPaul al país? | Shock¡El lado S del cine, las series y la televisión!
No es inusual descubrir que una película que recibió comentarios y calificaciones negativas por parte de la crítica especializada se convierte en un éxito de taquilla e incluso es amada por el “gran público”. Es algo que viene pasando durante muchas décadas. Pero en los últimos años la “guerra entre críticos y fans” está alcanzando unos niveles inesperados. Las críticas ampliamente negativas que los críticos dieron a filmes amados por la audiencia como Super Mario Bros: la película desataron una oleada de “críticas contra los críticos”, acusándolos de haberse vuelto completamente innecesarios.Por: Julián Ramírez // @Sir_Laguna¿Tienen razón? ¿Qué está pasando? ¿Por qué películas tan queridas por la audiencia desagradaron a los supuestamente “conocedores” del séptimo arte? Tratemos de descubrirlo.Esta no es la primera vez que hablo sobre las diferencias entre críticos y espectadores aquí en Shock. En 2018 escribí sobre las razones que hicieron que la crítica rechazara el ‘biopic’ de Freddy Mercury Bohemian Rhapsody a pesar de lo bien que la recibió la audiencia. Las cosas no han cambiado desde entonces y, honestamente, no tienen por qué hacerlo. Esta diferencia no tiene por qué ser un problema e incluso puede ser saludable para la apreciación del cine.Pero tenemos un gran problema que no solo aplica al mundo del cine, sino también al de la televisión, la literatura, los cómics y los videojuegos. Hay grandes índices de lo que llamamos “analfabetismo mediático”. Una considerable parte de la audiencia “no sabe leer” lo que ve en pantalla y no parece interesarse en qué hay más allá de la trama básica. También hay un problema por el lado de la crítica especializada y es que está demasiado homogeneizada. Aunque cada vez hay más diversidad en este campo, la gran mayoría de críticos siguen siendo hombres blancos de mediana edad.¿Qué es lo que les gusta a los críticos de cine?Conocemos muy bien el estereotipo: “A los críticos solo les gusta el cine polaco de la posguerra en blanco y negro sobre el sufrimiento de una anciana y solo si dura más de tres horas”. Es un buen chiste, pero claramente no es cierto. Por más que haya una clara preferencia por el llamado “cine arte” en los círculos de cinéfilos, es claro que hay mucho aprecio por los grandes “blockbusters” llenos de acción y efectos especiales. Solo hay que dar una mirada al mejor ejemplo que hay de esto: el Universo Cinematográfico de Marvel.Según el sitio web Rotten Tomatoes —del que tenemos que hablar más adelante— 29 de las 32 películas que existen del UCM al momento de hacer esta nota han recibido una mayoría de calificaciones positivas por parte de los críticos profesionales. Esto también aplica para otras franquicias populares.Todas las películas de John Wick —que podrían ser consideradas claros ejemplos de “estilo sobre sustancia”— tienen más de 85% de calificaciones positivas.La causa de esto es bastante simple: tanto las películas de John Wick como la mayoría de películas de Marvel están muy bien hechas. No importa que un crítico prefiriera estar viendo el último drama europeo sobre la insoportable levedad del ser porque sabe apreciar una buena cinematografía, una escena de acción bien coreografiada, buenas actuaciones y una trama bien estructurada. Los críticos también aprecian las “voces originales” dentro del cine y eso ha hecho que muchas películas de acción y alto presupuesto ganen indulgencias gracias a directores interesantes que le dan su propia personalidad a estos filmes.Por supuesto, hay críticos que no están de acuerdo. Que consideran que esta clase de películas son formulaicas y derivativas. Eso también está bien, esa diversidad de opiniones es lo que hace que la crítica sea tan interesante.Entonces, ¿por qué no les gustó la película de Mario a los críticos?Porque... y me duele en el alma decir esto. La película de Super Mario Bros no es una buena película. El giro en la trama es que yo también soy crítico de cine y al verla no pude evitar notar lo débil que es su trama, su poca coherencia temática, su abuso de referencias a los juegos de Nintendo y en general lo “segura” que es. Es un filme que no corre ningún riesgo y que recurre al mínimo común denominador en cada escena. Para una persona que ve cine como trabajo, una obra como esta no podía ser más aburrida.Aquí viene el otro giro en la trama: yo amé la película de Super Mario Bros. Así es, como fanático que he sido de los juegos toda la vida no pude resistirme a lo bien que representa el Reino Champiñon, los arreglos musicales a las melodías clásicas, bella animación y coloridos personajes. Puedo reconocer todos los defectos que tiene y a la vez apreciar lo que hizo que muchos adoraran este filme.Y no fui el único. Muchos críticos hicieron lo mismo y aquí tenemos otro problema. Una gran parte del público no lee las críticas. Son tristemente muchos a los que les basta con mirar la calificación numérica y sacar sus propias conclusiones en base a eso. Si se tomaran el tiempo necesario en leer, descubrirían que tal vez la mayoría de críticos celebraron los elementos que ellos disfrutaron del filme a pesar de la mala nota final.La venganza de los (supuestos) fansPero esto no se puede aplicar a todas las películas “polarizantes”. En la última década hemos visto surgir grupos de fanáticos obsesionados con la recepción no sólo de las películas que aman, sino de las que odian.El ejemplo mejor conocido son los fanáticos del Snyderverso o películas de DC Comics dirigidas y producidas por Zack Snyder. En su defensa de películas que recibieron malas críticas como Batman v Superman llegaron a acosar e insultar en línea a quienes hablaron mal del filme. Lo contrario también ocurre. Es bastante triste y bien conocido los extremos a los que llegaron los ‘haters’ de Brie Larson para “hundir” a Capitana Marvel, llegando a acosar en línea a la actriz, a cualquiera que hablara bien de la película y creando centenares de cuentas falsas para dar malas calificaciones al filme en Rotten Tomatoes y Metacritic. Algo similar pasó con la excelente película Star Wars Los últimos Jedi, pues a la campaña de odio contra ella se unieron cientos de ‘bots’ creados solo para dar la impresión de que los fans la odiaban.Las puntuaciones de las películas, series, videojuegos y demás son la principal arma en esta “guerra” de fans contra los críticos”. Sitios web que recopilan críticas como Metacritic y el ya mencionado Rotten Tomatoes son los campos de batalla.Ya que estos sitios suelen presentar los promedios de las calificaciones de los críticos al lado de las de los fanáticos, se crea una falsa equivalencia entre ambos. Mientras que las cuentas de los críticos a los que se les permite calificar una película allí están altamente curadas y verificadas, cualquier persona solía poder crear una cuenta y votar por un juego o película sin importar si lo había jugado o la había visto. Siguen siendo comunes las campañas en que varias personas se organizan para crear decenas de cuentas y dar la nota máxima o mínima a una obra que no han experimentado. A esto se le conoce como ‘review bombing’.Esos sitios han tomado algunas medidas contra eso. Rotten Tomatoes ahora exige la compra de un tiquete a través de Fandango para permitir el voto en algunas películas y tras una campaña de ‘review bombing’ homofóbico contra el DLC Burning Shores del juego de PlayStation 5 Horizon Forbidden West, Metacritic prometió implementar cambios para evitar estas situaciones.La guerra continúaPero todo esto se podría evitar si el público simplemente tuviera una mejor comprensión mediática. Puede que el principal objetivo del cine, las series y los videojuegos sean entretener, pero son mucho más que simple entretenimiento y los críticos estamos ahí para analizar eso. No solamente decimos si una película nos pareció buena o mala, sino que la ponemos en los contextos social, tecnológico y artístico que es importante para apreciarla más. También hay que entender que una opinión diferente no es un ataque personal y que es posible disfrutar algo que tiene defectos.Pero mientras ese día llega, los fanáticos obsesivos seguirán tocando sus tambores de guerra contra los críticos en Twitter y Reddit.¡El lado S del cine y la tv!
La franquicia Drag Race, conocida también como los Olímpicos del drag, llegará este año a México y Brasil. El formato popularizado por RuPaul ha tenido más de 20 temporadas en Estados Unidos y su éxito lo ha llevado a ganar varios Premios Emmy.El movimiento drag en Colombia sigue en crecimiento y, de cierta forma, en construcción. En el marco del mes del orgullo LGBTIQ le preguntamos a varias drag queens locales sobre la posibilidad de que el formato llegue al país. Para algunes, aún hay que crear escena, educar al público sobre el arte drag y fidelizar sobre el valor de apoyar a las artistas locales. Mientras que otros creen que un formato de ese estilo ayudaría a que las drag queens de Colombia tuvieran una importante plataforma. ¿Cómo podría ser un Drag Race Colombia? ¿Quiénes serían los host, jueces e invitados especiales? ¿Qué canciones serían claves para las batallas de lip sync?.¿Qué es Drag Race?Desde su estreno en 2009 RuPaul's Drag Race se ha convertido en un programa de culto y de referencia para la cultura pop. Lipsyncs épicos, pasarelas inolvidables y más de 100 reinas nos han pegado a la televisión por más de10 años. Con los anuncios de las nuevas temporadas y del estreno del show en diferentes partes del mundo, 'Mamá Ru' deja en claro que seguirá con su legado y dejando el nombre de la comunidad por lo alto. En el artículo ¿Por qué RuPaul es la madre de los realities? Jorge García explica la importancia que las temporadas tienen dentro de la industria del entretenimiento. Drag Race es un formato que ha cooperado con la visibilización de la comunidad LGBTIQ y que ha impulsado a la creación de varios programas enfocados en el arte hecho por drag queens.¡El lado S de la cultura popular!