Las mil y una, segunda película de la directora argentina Clarisa Navas, retrata un particular desenvolvimiento corporal y sexual juvenil en medio de un barrio marginal de Corrientes, en Argentina. La cinta abrió la sección Panorama del Festival de Berlín y diez meses más tarde se presentó en el Festival de Cine de Mar del Plata.Por Viviana Bravo*Las mil y una nos ofrece una mirada, una vía diferente, para abordar historias y devenires al margen de la estructura tradicional sobre espacios y cuerpos homogéneos que deben desear, verse y movilizarse de determinada manera. El título de la película viene del barrio de la provincia de Corrientes llamado “Las mil viviendas”, donde ha sido filmada. Este fue uno de los proyectos de vivienda realizados a fines de los años setenta para albergar a la clase media, pero que terminó configurándose como un territorio de nadie, rodeado de dificultades económicas y sociales. La película fue grabada con un elenco formado por jóvenes actrices y actores, en parte naturales, que, como la directora, pertenecen a esta localidad.El film habla del territorio, en este caso de espacios y cuerpos marginales ubicados fuera de lo normativo. Seguimos la búsqueda que tiene Iris, la protagonista, por encontrar una forma de desarrollar su sexualidad y sus relaciones en pareja. Con este pretexto extendemos la mirada y la escucha hacia el desenvolvimiento de los vínculos en el espacio que plantea la película, hacia las relaciones que rodean al personaje principal y de las que también forma parte, y hacia las implicaciones que conlleva este habitar, reflejado en cómo se construyen los territorios espaciales y corporales. Los vínculos, las relaciones, dan forma a esta construcción. Es en la relación donde los cuerpos van configurándose y recorren su habitar, a partir del acercamiento que tiene con ellos la cámara, de la relación con su entorno, de la relación entre el entorno y el sonido, entre el sonido y los cuerpos, y entre los personajes y su cuerpo.La película se ve traspasada por la metáfora de la desubicación, que remite a habitar espacios que son marginales o disruptivos, espacios atravesados por la búsqueda de la identificación con el deseo y la necesidad de liberarlo. Iris, por ejemplo, no termina de situarse del todo en sí misma, corporal y mentalmente. Sus movimientos son torpes y su postura da la sensación de encogimiento y vacilación. Esto se hace más evidente cuando está con Renata, la chica por quien siente una atracción no del todo definida y en cuya presencia su actitud se vuelve más tensa y su hablar ambiguo. En contraste, Renata no encuentra mucho problema para hablar de sí misma y denotar en su aspecto sus marcas identitarias. A través de esta búsqueda y acercamiento a los cuerpos en función de sus deseos, la película logra brindar escenarios en los que los afectos corren de forma libre, en oposición a la estructura hegemónica que los cataloga y delimita.En Las mil y una los cuerpos, y su forma de tomar presencia, resultan particulares: no son cuerpos etiquetados o predeterminados, sino que conllevan rasgos diferenciadores y subjetividades que cuestionan la validez de estereotipos acerca de los vínculos y el cuidado. Por un lado, los personajes expresan una despreocupación por el consumo de sustancias embriagantes o el sexo sin protección. Por otro, Iris, que representa lo “sano”, denota una represión y adjudicación a una estructura que no le permite desenvolver su placer e identidad. Lo normativo, entendido como un sistema de relaciones en las que un cuerpo se sobrepone a otro, se retrata también en el daño que se ejercen sobre otros cuerpos e identidades en los casos de acoso y violación. En Las mil y una la cámara también adquiere un tono cómplice con los cuerpos: sigue a los personajes, o bien deambula por las situaciones que están ocurriendo, enfocando unas reacciones u otras. Por ejemplo, en uno de los muchos planos en que Iris camina por su barrio, dos chicos le lanzan bombas con orina y ella los persigue mientras nosotros echamos a correr tras ella. De regreso, sin haberse cortado el plano, se reúne con dos chicas que la han ayudado. La mirada va y viene entre los personajes. Cuando las tres se vuelven a ver, la conversación en el grupo va de un personaje a otro, mientras la cámara hace lo propio y evidencia distintas mini-situaciones. La cámara no enfatiza necesariamente en una sola persona o en quien esté hablando, sino que transita y toma presencia como una integrante más del grupo.El sonido apoya la sensación de búsqueda y extravío porque remite constantemente al fuera de campo, haciendo presente el entorno y ubicando siempre a los cuerpos en una situación que ocurre más allá de ellos, generando la sensación de falta de espacios de intimidad. El sonido construye una atmósfera barrial, un espacio periférico, pero también es parte de la construcción de los cuerpos. Por un lado, porque los hace dialogar con su entorno, lo cual los vuelve tan prevenidos o temerosos como disruptivos y fluidos. Por otro lado, los cuerpos se construyen desde la sonoridad que emerge desde ellos mismos, la forma de hablar más abierta o cerrada, las acciones cotidianas, el sonido de su forma de caminar y los diferentes tonos que adquiere la voz.Las mil y una logra así cruzar distintos tipos de marginalidades y proponer relaciones alternativas, tanto de tipo estético como respecto a los lazos heteronormativos. Nos hace transitar por territorios que constituyen cuerpos impregnados por vivir el ser disidente en un espacio hostil y, moviéndose entre estos territorios, plantea un relato que complejiza la manera en que podemos entender los vínculos con lo carnal y lo social.*Crítica realizada en el marco del Encuentro de Crítica e Investigación Encuentros 2020, organizado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura.
Uno de los documentales más comentados de las últimas semanas es Baby God, de HBO. La cinta narra la historia de Quincy Fortier, quien fue un reconocido médico de fertilidad en Las Vegas. Tras su muerte en 2006 se conoció que embarazó con su esperma a cientos de mujeres sin su consentimiento. Fue muchos años después que se reveló el secreto, gracias a que una de sus descendientes decidió hacerse una prueba de ADN.La historia de Fortier resultó siendo una caja de Pandora que reveló décadas de secretos familiares, mala práctica médica y abuso sexual. Cientos de hijos que crecieron sin saber que fueron resultado de un crimen doloroso hoy buscan respuestas sobre su origen.Además de las mujeres que Fortier embarazó sin su consentimiento (nunca se sabrá la cifra exacta de sus víctimas), el médico abusó sexualmente de sus hijos. Inseminó a su propia hijastra virgen, y luego la dejó en un hogar para madres solteras.Hannah Olson, directora del documental, se encontró con la historia luego de participar en una serie sobre genealogía, y descubrió que cosas que rara vez cuestionamos, como certificados de nacimiento, no siempre cuentan toda la verdad. Gracias a tecnologías nuevas como las pruebas de ADN podemos hacer “fact checking” a toda nuestra historia familiar, algo que nunca antes había sido posible en la historia.“Muchas cosas que creemos sobre nuestras familias y sobre nosotros mismos no son ciertas”, dice Hannah. Baby God aborda los secretos que suelen estar presentes en todas las familias y que rara vez salen a relucir. “El abuso sexual entre las familias es un tabú y no se habla tanto de ello, es algo de lo que se debería conversar y traer a la esfera pública. Hemos tenido conversaciones sobre el abuso sexual en diferentes industrias, pero creo que es algo que no se ha expuesto lo suficiente, a pesar de lo común es”.“Quiero que el documental haga que nos preguntemos sobre por qué somos como somos y qué tanto podemos escapar del ADN. No hay nada más universal que tener padres y cualquier cosa que hagan, estén o no estén presentes en nuestras vidas, afecta la forma en la que somos hoy”, agrega.Para Hannah, una de las cosas más chocantes fue enterarse de que muchas de las mujeres que resultaron embarazadas ni siquiera querían tener hijos. Eso descartó cualquier posibilidad de que Fortier las estuviera ayudando de cualquier manera y reveló motivaciones más relacionadas con el ego y el abuso de poder. Sin embargo, la pregunta de por qué hizo atormentará a Hannah y a varias generaciones por muchos años más y la respuesta nunca se conocerá.Baby God también habla de la manera en la que se percibe la fertilidad como especialidad médica. “En Estados Unidos, y seguramente también en Latinoamérica, vemos la fertilidad como una industria de consumo. Veo publicidad todo el tiempo para congelar mis óvulos o aumentar las posibilidades de quedar embarazada. Pero no vemos la fertilidad como un tema médico. Creo que hay que pensarla más como un tema de salud pública”, opina Hannah.Un documental que invita a hacerse preguntas sobre la fuerza de los secretos dentro de las familias, y si realmente podremos aceptar sus implicaciones. Aborda la búsqueda de quiénes somos, algo con lo que cualquier ser humano puede sentirse identificado.
El 29 de septiembre se lanzó el tráiler de The Craft: Legacy, secuela de la icónica cinta de 1996 Jóvenes brujas, que presentó al inigualable cuarteto conformado por Fairuza Balk, Robin Tunney, Neve Campbell y Rachel True. The Craft: Legacy se estrena el próximo 28 de octubre. Douglas Wick, productor de la secuela, reveló que ésta mantendrá una trama muy similar a la primera, que narraba la historia de Sarah, una chica que acaba de llegar a Los Ángeles y busca adaptarse a su nuevo colegio. Inicialmente, se siente aislada pero después hace amistad con tres chicas con las que comparte su pasión por la magia y las ciencias ocultas. Cada una de las integrantes del aquelarre representa un punto cardinal y un elemento de la naturaleza. En el tráiler podemos ver una foto instantánea de Nancy Downs, tal vez el personaje más recordado de la película original, interpretado por Fairuza Balk. Aun no es claro si Nancy tendrá una aparición más significativa en esta segunda parte, por ahora hay 2 teorías sobre la foto: que representa que Lily podría ser tan peligrosa como Nancy, o que hay un miembro similar a Nancy en el aquelarre. Aunque la crítica no fue muy benevolente con Jóvenes brujas, la película noventera fue un éxito y hoy se mantiene como objeto de culto. La película presentaba rituales reales de Wicca, una religión neopagana con elementos de brujería. Tras varios siglos en los que la brujería fue estigmatizada, en los 90 se volvió mucho más “cool” gracias a series y películas como Jóvenes brujas, Sabrina, Charmed, Willow en Buffy, la cazavampiros, entre otras. “De alguna manera, le sigue hablando a la chica adolescente que todos llevamos dentro. Fui a una despedida de soltera donde cada uno tenía que decir sus películas “placer culposo” y Natalie Portman trajo Jóvenes brujas”, dijo a Entertainment Weekly Robin Tunney, quien interpretó a Sarah. Más allá del “placer culposo”, Jóvenes brujas tiene un mensaje más profundo: “Explora el miedo primario estadounidense del poder femenino, y lo que sucede cuando las mujeres están juntas creando vínculos que solo ocurren en la adolescencia en formas que son profundas y contradictorias, liberadoras y limitantes”, escribe en Vulture Angelica Jade Bastien. Jóvenes brujas tocó temáticas muy serias, como el racismo, las autolesiones, la vida familiar difícil, y la contradicción de la adolescencia entre el deseo de querer pertenecer a un grupo y a necesidad de ser diferentes. Bien lo dijo Nancy: "Nosotras somos las raras, señor".
Roma, de Alfonso Cuarón, es la mejor película en español, según un listado publicado por el portal de calificación de películas Rotten Tomatoes. El sitio web tomó en cuenta críticas profesionales, ránkings de otras publicaciones y premios recibidos. En segundo lugar se ubicó la icónica El laberinto del fauno, de Guillermo del Toro, seguida por Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar. El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra y Virus Tropical de Santiago Caicedo fueron las únicas cintas colombianas en el listado. María llena eres de gracia, protagonizada por la colombiana Catalina Sandino, ocupó el puesto 20. En el listado hay cintas clásicas y actuales. Relatos salvajes ocupó el puesto 15 e Y tu mamá también el 17. Amores perros de Alejandro González Iñárritu llegó al lugar 33. El secreto de sus ojos el 37, No, de Pablo Larraín, el 47. La argentina El hijo de la novia llegó al puesto 71. 110. «Havana Suite» (2003) – Fernando Pérez 109. «Los muertos» (2004) – Lisandro Alonso 108. «Vacas» (1994) – Julio Medem 107. «Días de Santiago» (2004) – Josue Mendez 106. «Virus Tropical» (2017) – Santiago Caicedo 105. «El bola» (2000) – Achero Mañas 104. «Bolivia» (2001) – Israel Adrián Caetano, Adrián Caetano 103. «Magical Girl» (2014) – Carlos Vermut 102. Tesis (1996) – Alejandro Amenábar 101. «Lucía» (1986) – Humberto Solas 100. «Cocote» (2018) – Nelson Carlo de Los Santos Arias 99. «Los santos inocentes» (1984) – Mario Camus 98. «Juan de los muertos» (2012) – Alejandro Brugués 97. «Japón» (2013) – Carlos Reygadas, Carlos Reygadas Barquín 96. «Crónicas» (2015) – Sebastián Cordero 95. «Plácido» (1961) – Luis García Berlanga 94. «El sur» (1988) – Víctor Erice, Carlos Saura 93. «La mujer sin cabeza» (2008) – Lucrecia Martel 92. «Plata quemada» (2001) – Marcelo Piñeyro 91. Stellet Licht (2007) – Carlos Reygadas 90. «El abrazo de la serpiente» (2016) – Ciro Guerra 89. «Carpinteros» (2017) – José María Cabral 88. «Los amantes del círculo polar» (1988) – Julio Medem 87. «Los lunes al sol» (2003) – Fernando León de Aranoa 86. «Una noche» (2013) – Lucy Mulloy 85. «El topo» (1970) – Alejandro Jodorowsky 84. «La flor de mi secreto» (1995) – Pedro Almodóvar 83. «Nazarín» (1958) – Luis Buñuel 82. «Los abrazos rotos» (2009) – Pedro Almodóvar 81. «La teta asustada» (2010) – Claudia Llosa 80. «La caza» (1966) – Carlos Saura 79. «La montaña sacra» (1973) – Alejandro Jodorowsky 78. «Tony Manero» (2009) – Pablo Larraín 77. «El mariachi» (1993) – Robert Rodriguez 76. «Abre los ojos» (1999) – Alejandro Amenábar 75. «Somos lo que somos» (2011) – Jorge Michel Grau, Jorge Grau 74. «La casa lobo» (2018) – Joaquín Cociña, Cristóbal León 73. «La niña santa» (2004) – Lucrecia Martel 72. «Historias mínimas» (2005) – Carlos Sorín 71. «El hijo de la novia» (2002) – Juan José Campanella 70. «Mar adentro» (2004) – Alejandro Amenábar 69. «El aura» (2006) – Fabián Bielinsky 68. «Fresa y chocolate» (1993) – Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío 67. [REC] (2007) – Jaume Balagueró, Paco Plaza 66. «Sin nombre» (2009) – Cary Joji Fukunaga 65. «Tristana» (1970) – Luis Buñuel 64. «El clan» (2016) – Pablo Trapero 63. «Tarde para morir joven» (2019) – Dominga Sotomayor Castillo 62. «Chico y Rita» (2012) – Tono Errando, Javier Mariscal, Fernando Trueba 61. «Machuca» (2004) – Andrés Wood 60. «Narco cultura» (2013) – Shaul Schwarz 59. «Santa Sangre» (1989) – Alejandro Jodorowsky 58. «Contracorriente» (2010) – Javier Fuentes-León 57. «Mientras duermes» (2012) – Jaume Balagueró 56. «La historia oficial» (1985) – Luis Puenzo 55. «Miss Bala» (2012) – Gerardo Naranjo 54. «Viridiana» (1961) – Luis Buñuel 53. «A la mar» (2010) – Pedro González-Rubio 52. «La mala educación» (2004) – Pedro Almodóvar 51. «El orfanato» (2007) – J.A. Bayona 50. «Temporada de patos» (2006) – Fernando Eimbcke 49. «Cronos» (1994) – Guillermo del Toro 48. «Mujeres al borde de un ataque de nervios» (1998) – Pedro Almodóvar 47. «NO» (2013) – Pablo Larraín 46. «Blancanieves» (2013) – Pablo Berger 45. «Mala mala» (2015) – Antonio Santini, Dan Sickles 44. «Ya no estoy aquí» (2019) – Fernando Frías de la Parra 43. «Nueve reinas» (2000) – Fabián Bielinsky 42. «Hable con ella» (2002) – Pedro Almodóvar 41. «Las herederas» (2019) – Marcelo Martinessi 40. «Belle Époque! (1992) – Fernando Trueba 39. «Neruda» (2016) – Pablo Larraín 38. «Güeros» (2015) – Alonso Ruizpalacios 37. «El secreto de sus ojos» (2007) – Juan José Campanella 36. «Los reyes del pueblo que no existe» (2015) – Betzabé García 35. «Pelo malo» (2014) – Mariana Rondón 34. «Como agua para chocolate» (1992) – Alfonso Arau 33. «Amores perros» (2001) – Alejandro González Iñárritu 32. «El ángel exterminador» (1967) – Luis Buñuel 31. «La lengua de las mariposas» (2000) – José Luis Cuerda 30. «La llorona» (2020) – Jayro Bustamante 29. «Diarios de motocicleta» (2004) – Walter Salles 28. «Nadie nos mira» (2017) – Julia Solomonoff 27. «El espinazo del diablo» (2001) – Guillermo del Toro 26. «Volver» (2006) – Pedro Almodóvar 25. «Los olvidados» (1952) – Luis Buñuel 24. «Memorias del subdesarrollo» (1973) – Tomás Gutiérrez Alea 23. «Los lobos» (2019) – Samuel Kishi Leopo 22. «Zama» (2018) -Lucrecia Martel 21. «Nostalgia de la luz» (2011) -Patricio Guzmán 20. «María, llena eres de gracia» (2004) – Joshua Marston 19. «Ensayo de un crimen» (1955) – Luis Buñuel 18. «Macario» (1960) – Roberto Gavaldón 17. «Y tu mamá también» (2001) – Alfonso Cuarón 16. «Vuelven» (2019) – Issa López 15. «Relatos salvajes» (2015) – Damián Szifron 14. «Cama adentro» (2007) – Jorge Gaggero 13. «El espíritu de la colmena» (2006) – Victor Erice 12. «Cría cuervos» (1976) – Carlos Saura 11. «El norte» (1984) – Gregory Nava 10. «Muerte de un ciclista» (1958) -Juan Antonio Bardem 9. «Gloria» (2014) – Sebastián Lelio 8. «La camarista» (2019) – Lila Avilés 7. «Soy Cuba» (1995) – Mikhail Kalatozov 6. «Dolor y gloria» (2019) – Pedro Almodóvar 5. «Simón del desierto» (1965) – Luis Buñuel 4. «La ciénaga» (2001) – Lucrecia Martel 3. «Todo sobre mi madre» (1999) – Pedro Almodóvar 2. «El laberinto del fauno» (2006) – Guillermo del Toro 1. «Roma» (2018) – Alfonso Cuarón
En gran parte del mundo se celebra el día de San Valentín como fecha comercial para resaltar el amor entre dos personas, pero en Colombia la celebración se realiza en septiembre y lleva por nombre “día del amor y la amistad”. En esta jornada los sectores de restaurantes, clubes nocturnos y moteles suelen ser los más solicitados, pero en medio de la pandemia hay que buscar refugio en casa para festejar ese sentimiento. Para ver | Historias de moteles contadas por sus empleados El amor es diverso y existen diferentes tipos de relaciones. La industria del entretenimiento se ha encargado de retratar en series y películas diferentes historias para que las personas se sientan identificadas. Netflix, la plataforma de streaming, lanzó un listado de 10 títulos en los que se cuentan diferentes historias de amor. Para el amor adolescente: El Stand de los besos El amor adolescente es único y especial; está lleno de primeras veces: primera cita, primer beso, entre otros grandes momentos. Sin embargo, también está lleno de grandes decisiones que ponen en jaque la balanza entre la relación y las amistades, familia y estudios. Si está indeciso y con miedo de mirar hacia el futuro le recomendamos El stand de los besos 1 y 2. Para los amores de verano: Nuestro último verano Si en este momento recuerda con nostalgia ese amor de verano, esa persona especial que conoció durante las vacaciones, pero que desde el minuto 1 sabían que estaban contra tiempo, le recomendamos ver Nuestro último verano en el que un grupo de adolescentes de Chicago lidia con sus sueños, identidades y relaciones durante un transformador verano antes de comenzar la universidad. Para triángulos amorosos: Si supieras Si alguna vez ha sido parte de un triángulo amoroso, de seguro sabe que es una situación de mucha tensión, cargada de emociones, incertidumbre y casi siempre dolor. Si se sientes inseguro y necesita algo de inspiración para tomar una decisión, le recomendamos Si supieras. Está película cuenta la historia de una inteligente adolescente, Ellie Chu, la cual acepta escribir una carta de amor para un atleta, sin embargo, no esperaba convertirse en su amiga… ni enamorarse de la misma persona. Para el primer amor: Mi primer amor de verdad Esta divertida comedia coreana cuenta la historia de Yun Tae-o quien por el azar y las circunstancias, le abre las puertas de su casa a un grupo de amigos, y las puertas de su corazón a los enredos del amor y la amistad. Para buscar el amor: Lovesick En esta comedia verá la búsqueda del verdadero amor por medio de divertidos recuerdos del protagonista. Sin embargo, el relato de estos recuerdos surge a partir de una situación poco deseada, pues Dylan se entera de que tiene una ETS y debe contarles a sus antiguas parejas sexuales sobre su condición. Para celebrar el destino: Quizás para siempre Cuenta la historia de Sasha y Marcus, amigos de la infancia que, tras una discusión, dejan de hablarse durante 15 años. Aunque ambos dudan en retomar contacto, rápidamente se dan cuenta de que aquellas viejas chispas, y quizá algunas nuevas, están ahí. Para los amores que duelen: Historia de un matrimonio No todo en el amor son citas, sonrisas y buenos momentos. A veces, el amor duele. Si para esta fecha está pasando por un momento difícil tenemos la recomendación perfecta, la cual -por medio de sus personajes- le mostrará el poder de la resiliencia en un amor que duele. Historia de un matrimonio muestra cómo mientras el pasado derrama sus huellas, una familia abre el corazón para cerrar las cicatrices del divorcio. Para amores prohibidos: Un amor secreto Esta historia narra cómo en tiempos cambiantes, dos mujeres mantuvieron oculto su amor durante décadas, pero se dieron cuenta que revelarlo al mundo hacia el final de sus vidas trajo nuevos desafíos. Para amores verdaderos: Yo antes de ti Si hay una película que nos hace creer en el amor, el verdadero amor, con todas sus complejidades y dimensiones es Yo antes de ti. En esta conmovedora película vemos a la vivaz y modesta Lou, la cual tras tomar un empleo como cuidadora de un acaudalado y cínico joven paralizado después de un accidente, enfrentará incisivas preguntas del corazón. Para amores eternos: The Notebook Cuenta la historia de Noah Calhoun y Allie Hamilton dos jóvenes adolescentes de Carolina del Norte que, a pesar de vivir en dos ambientes sociales muy diferentes, se enamoraron profundamente y pasaron juntos un verano inolvidable, antes de ser separados, primero por sus padres, y más tarde por la guerra. Para ver | Química, éxito y música, una charla con Lana Condor & Noah Centineo #ElLadoSDelCine
Cuando nos hablan de novelas gráficas muchas veces asociamos el término a los cómics. Sin embargo, no son lo mismo. A diferencia de los cómics, que suelen contar una historia en unas 30 o 40 páginas y continuándola en publicaciones recurrentes, la novela gráfica desarrolla toda la trama en un mismo tomo. En términos audiovisuales podría decirse que el cómic es como una serie, y la novela gráfica es como una película. Sin embargo, ambos formatos han inspirado grandes producciones audiovisuales, tanto películas como series, que han sido muy populares y han despertado el interés en conocer las historias originales de las que fueron adaptadas. Aquí les compartimos 5 películas y 5 series basadas en cómics o novelas gráficas. Eso sí, aquí no van a ver historias de superhéroes, que son las que más conocemos. Esta es una oportunidad de conocer el origen gráfico de otro tipo de historias. Películas Scott Pilgrim vs. The World (2010) La icónica película que acaba de celebrar los 10 años de su lanzamiento está basada en la serie de novelas gráficas Scott Pilgrim, escrita por Bryan Lee O’Malley. Persépolis (2007) La película francesa está basada en la novela gráfica homónima de la autora Marjane Satrapi y se ganó el premio del jurado del Festival de Cannes en 2007. V de Venganza (2006) La película que terminó de popularizar la imagen de Guy Fawkes como símbolo de revolución y rebeldía se basó en la serie de 10 cómics escritos por Alan Moore e ilustrados por David Lloyd. Sin city (2005) La película dirigida por Robert Rodríguez, Frank Miller y Quentin Tarantino está basada en la serie de cómics de Frank Miller. Esta adaptación cinematográfica cuenta las tres historias que conforman la serie. La vida de Adéle (2013) Esta controversial película francesa está basada en la novela gráfica de la autora Julie Maroh, El azul es un color cálido. Series The end of the f***ing world La primera temporada de la serie tiene un 96% de puntuación en Rotten Tomatoes y la segunda 91%. Está basada en la novela gráfica escrita e ilustrada por Charles Frosman. Él también escribió e ilustró I am not okay with this, que también fue adaptada por Netflix. Riverdale Esta serie es una adaptación del universo de Archie Comics, sin embargo, se da mucha libertad al momento de contar la historia. La serie, producida por Warner Brothers, CBS y Archie Comics se basa en los personajes y lugares de las historietas, pero cuenta la historia en un tono más macabro. Las escalofriantes aventuras de Sabrina La serie de Netflix protagonizada por Kiernan Shipka está basada en el cómic de Roberto Aguirre-Sacasa e ilustrado por Robert Hack, quienes trabajan para Archie Comics. La aparición de Sabrina Spellman en el universo de los cómics de Archie se dio en el tomo 6 de Afterlife with Archie, y fue un personaje tan exitoso que le crearon su propia serie de cómics. Happy! La serie de SyFy que tuvo dos temporadas está basada en la novela gráfica escrita por Grant Morrison e ilustrada por Darick Robertson. The Walking dead La serie estrenada en 2010 está basada en los cómics escritos por Robert Kirkman e ilustrados por Tony Moore y Charlie Adlard que se publicaron mensualmente entre octubre de 2003 y julio de 2019.
Aunque Netflix sigue siendo la plataforma de streaming más popular, otras siguen ganando terreno. Una de ellas es Amazon Prime, que ha sabido ganarse su lugar con buenas series y películas. Si tienen esta plataforma o están pensando en adquirirla, aquí algunos de los muchos títulos que vale la pena ver. Entre navajas y secretos El detective Benoit Blanc investiga la muerte de un escritor de novelas policíacas en su mansión. El problema serán las trampas y mentiras de sus excéntricos familiares. Hereditary Después de la muerte de la matriarca de los Graham, su hija, Annie, se muda a la casa con su familia. El problema será cuando su hija empiece a ver figuras fantasmales. The Disaster Artist Basada en una historia real, muestra la creación de The Room, considerada una de las peores películas de la historia del cine, y su excéntrico director, Tommy Wiseau, interpretado por James Franco. Pi Max es un matemático que está a punto de decodificar el sistema numérico del mercado bursátil. Pero antes debe encontrar el valor del número pi. Tenemos que hablar de Kevin A pesar de las cosas peligrosas que dice y su constante rechazo, la mamá de Kevin insiste en amarlo por encima de todo. Midsommar Una pareja acude con unos amigos a Midsommar, un festival de verano que se celebra cada 90 años en una aldea remota de Suecia. Pero, en esta cinta de terror, el viaje está lejos de ser un paseo soñado. Memento Una cinta emblemática de director Christopher Nolan. Un hombre busca hallar al asesino de su esposa. Tiene problemas de memoria, así que debe valerse de fotos, nota entre otros. Green Book Ganadora del Óscar a Mejor película en 2019. Un pianista negro contrata a un italoamericano como su chofer y guardaespaldas durante una gira por el sur de los Estados Unidos en 1962, época en la que el racismo era frecuente. Paris, Texas Travis Henderson es un hombre que lleva varios años deambulando y se encuentra desaparecido. Tras cuatro años busca rehacer su vida y reencontrarse con su familia. Mid 90s La primera película dirigida por el actor Jonah Hill habla sobre crecer en los 90, está ambientada en los 90 y parece hecha en los 90. Una guerra brillante Narra la guerra entre Thomas Edison y Nikoli Tesla para crear un sistema sustentable de electricidad y poder comercializarlo a todos los Estados Unidos. Relatos salvajes Una de las películas latinoamericanas más aclamadas. Está integrada por 6 relatos que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Virus tropical Película basada en la primera novela gráfica de Colombia, creada por Powerpaola. Es una película sobre lo duro que es crecer y lo difícil que es hallar un lugar que se sienta como propio. Virus tropical: ¿Por qué no puede perderse esta película por nada del mundo? El maquinista Christian Bale interpreta a un maquinista que no ha podido dormir en un año, atormentado por notas que aparecen en su casa. Dunkerque La cinta se basa en la Operación Dinamo, una acción militar del Reino Unido en e la Segunda Guerra Mundial para evacuar cerca de 400 000 soldados de Francia, que había sido invadida por la Alemania nazi.
Vincent Van Gogh es, tal vez, el pintor más famoso del mundo. No solo su técnica al momento de pintar marcó un antes y un después en la historia del arte y del postimpresionismo, sino que la historia de su vida es digna de ser contada en cualquier libro o película. Tenía una relación entrañable con su hermano, quien incondicionalmente lo apoyó hasta el final de su vida. Se unió a la iglesia durante un tiempo, hizo misiones que lo llevaron a Bélgica. Sufría de epilepsia, y su enfermedad le derivó problemas psiquiátricos que hicieron que se internara en una clínica de reposo. Se rumora que se relacionó íntimamente con otro pintor postimpresionista famoso, Paul Gaugin. Durante sus últimos años de vida su enfermedad mental lo tuvo alternando episodios de locura y lucidez, y en uno de ellos se cortó una oreja y se suicidó en medio de un campo de trigo. Muchos de estos detalles de la biografía de este pintor que en vida nunca vendió una obra han sido tomados para escribir guiones audiovisuales que luego se han convertido en películas. Para celebrar al genio que fue Van Gogh, les recomendamos estas cinco producciones que le hacen homenaje desde distintos puntos de vista. Lust for life (1956) Basada en la novela de Irving Stone del mismo nombre, Lust for life nos muestra la búsqueda de un Van Gogh, interpretado por Kirk Douglas, por encontrar un camino de vida que le apasione. Vincent & Theo (1990) Tim Roth es Vincent y Paul Rhys es su hermano, Theo. Esta película, escrita con base en las cartas que los hermanos Van Gogh intercambiaban, muestra la intimidad y fidelidad de su hermandad. The eyes of Van Gogh (2005) Nos cuenta sobre la vida de Van Gogh durante los 12 meses que estuvo internado en el asilo de San Remy. Loving Vincent (2017) Esta película nominada al Oscar indaga en otros posibles motivos de la muerte del artista. Lo hace, además, con una estética bellísima en la que artistas digitales animaron más de 130 de sus obras. Pueden verla en Netflix. At eternity’s gate (2018) Esta película se basa en los últimos años de vida del artista y en su relación con el también pintor Paul Gaugin. La interpretación de Wilem Defoe como Vincent Van Gogh fue sobresaliente y fue nominado al Oscar y al Globo de Oro. Pueden verla en Amazon Prime Video. Extra Doctor Who, episodio 5, temporada 10 Este es uno de los episodios más conmovedores de la temporada 10 de Doctor Who. El Doctor y Amy viajan en el tiempo para visitar a un Van Gogh antes de que este se quitara la vida, y llevarlo a ver una exposición de su obra.
A pesar de que en su interfaz tiene una categoría que señala cuáles son las series y películas que son tendencia, Netflix es una marca que no tiende a compartir los datos sobre cuántos usuarios ven sus producciones. Sin embargo y según reporta Bloomberg, el gigante de streaming decidió revelar información con respecto a la popularidad de sus películas originales compartiendo la lista de las 10 producciones más vistas. Vale tener en cuenta que Netflix cuenta cualquier reproducción de más de dos minutos como una vista, así que si bien no es una estadística de cuántas personas vieron las películas completas, lo que estas cifras revelan es cuáles fueron esas películas que llamaron la atención de los usuarios de la plataforma. Las 10 películas originales de Netflix más vistas son: Extraccion (99 millones de vistas) Bird Box (89 millones de vistas) Spencer confidencial (85 millones de vistas) 6 Underground (83 millones de vistas) Misterio a bordo (73 millones de vistas) El Irlandés (64 millones de vistas) Triple frontera (63 millones de vistas) La otra Missy (59 millones de vistas) El hoyo (56 millones de vistas) La cita perfecta (48 millones de vistas)
Justo cuando terminó el enero más largo de la historia y esperábamos entrar febrero con nuestras rutinas naturales, todo se vino abajo. El corona nos guardó a todos por una buena cantidad de días. Por Edgar Medrano // @TheMedra Mientras estamos en este encierro, es imposible no recordar algunas distopías vistas en la pantalla grande hace algunos años, como Niños del hombre de Alfonso Cuarón o La carretera de John Hillcoat y, obviamente, la muy mencionada Contagio, dirigida por Steven Soderbergh, debido a que narra las reacciones de una sociedad moderna cuando una enfermedad se expande rápidamente, que además, tiene un par de coincidencias con lo vivido desde hace un par de meses. A propósito del COVID-19: Diez películas sobre virus, pandemias y contagios Pero no todo el tiempo tiene que ser así. Está bien fastidiarse un poquito la cabeza con estos títulos y sumergirse en panoramas grises, pero también hay que darles la oportunidad a otras películas: esas que nos dan una sensación cálida entre pecho y espalda, nos llenan de pensamientos bonitos y nos hacen sentir inspirados. Un respiro para estos días, que todos necesitamos. Acontinuación viene una lista de películas para cuando el agobio de estos días pueda estar llegando a su límite. El día de la marmota Si tienen la sensación de estar viviendo el mismo día una y otra vez, Bill Murray lo sabe también. En esta comedia clásica de principios de los 90, Phil, interpretado por Murray, es un meteorólogo que odia el Día de la Marmota, que, sin darse cuenta, tiene que vivir esta celebración de un pueblito gringo todos los días. Al principio, Phil es pedante y cínico, pero el repetir cada día le obliga a transformar sus perspectivas, alcanzando así la mejor versión de sí mismo. En búsqueda de la felicidad Will Smith protagoniza junto a su hijo, Jaden, cuando era un nene, este título que seguramente tocará tus fibras más sensibles. Chris Gardner, interpretado por El príncipe del rap, es un tipo brillante, pero nadie lo reconoce. Mientras tanto, vende suministros médicos, cuida de su hijo, es desalojado de su casa y su relación se derrumba. Un destello de luz llega al ser admitido como pasante de una prestigiosa compañía de seguros, pero, al no ser remunerada, debe decidir como sortear su vida con esta gran oportunidad. Es una gran historia de superación donde la determinación de Chris es inspiración pura para toda la audiencia. Un experto en diversiones Ferris, después de casi 30 años, sigue siendo un clásico para sentirse bien, y no solo porque se trata de una última celebración antes de la graduación de bachillerato, sino también gracias el encanto arrogante de Matthew Broderick, como narrador que le habla a la audiencia. Esta arrogancia, le permite ser libre a Ferris, al descartar todos los problemas que él mismo ha creado en su cabeza. Forrest Gump Es un hit noventero, protagonizado por el muy querido Tom Hanks. Es invocar la icónica línea "corre, Forrest, corre", que siempre será sinónimo de la película, que nos encanta por la visión positiva de Forest, sin importar si está en la guerra, en un sucio barco o en la muerte de su propia madre. Todo gracias a su famoso mantra: "La vida es como una caja de chocolates, nunca sabes lo que vas a obtener". Matilda La energía positiva e ingenua de Matilda en esta película mágica de 1996 es contagiosa. Sus padres, el Sr. y la Sra. Wormwood son básicamente los peores del planeta y la directora de su escuela, la maestra Tronchatoro es una despiadada tirana. Sin embargo, gracias a personas especiales que se cruzan en el camino de Matilda y a sus habilidades especiales, logra mantener una perspectiva soleada, una habilidad de la que todos podemos aprender. Babe, el puerquito valiente Las películas con animales que hablan casi siempre son adorables. Sin embargo, son particularmente encantadores en este título, en la que un cerdito lleno de coraje hará todo los posible para evitar ser la cena de un granjero, al aprender a pastorear ovejas. Esta historia, llena de ternura, transmite una ingenuidad única que dejará al público con el corazón hinchado de felicidad. Pequeña Miss Sunshine Una familia muy infeliz hace un viaje por carretera para que su miembro más joven, la pequeña y extraña Olive, pueda participar en un concurso de belleza. En este camino, aprenden lecciones de vida, sus vínculos se fortalecen y la familia revela sus propias verdades. En este título, que trata sobre lo disfuncionales y complicadas que pueden ser las familias, no impide que sean las personas que te conocen mejor, a causa de que están contigo casi todo el tiempo. Sueños de libertad Este título requiere algo de aguante para la audiencia, ya que debe soportar muerte, injusticia y abuso en este relato de un preso encarcelado injustamente. Si logran pasar esa dolorosa montaña, llega el momento realmente gratificante. Pronto el público verá que, muy a su manera, toda esa miseria valió la pena. Capitán fantástico Viggo Mortensen, más conocido como Aragorn, interpreta a un padre que cría a seis niños fuera de la civilización, hasta que después de una tragedia se ven obligados a tener una aventura en la ciudad. Las risas de este título surgen en medio de temas complejos, a medida que los niños interactúan con el mundo, descubriendo videojuegos, dormir habitaciones y las relaciones con su familia lejana. En estos intercambios, este título muestra que el crecimiento personal solo llega cuando nos podemos adaptar al entorno que los rodea.
Un grupo de usuarios de Reddit, uno de los foros más conocidos de Internet, se ha convertido en una verdadera amenaza para Wall Street. ¿La razón? Acciones de empresas como la tienda de videojuegos GameStop, la cadena de cines AMC o Blackberry están subiendo considerablemente de precio, lo que ha hecho que los grandes fondos de inversión pierdan miles de millones de dólares.Los usuarios del foro “Wall Street Bets" de Reddit llevan varios días comprando masivamente acciones en estas compañías, lo que ha hecho que su precio se dispare. GameStop alcanzó los 380 dólares por acción cuando hace una semana costaba unos 37. AMC alcanzó los 20 dólares cuando hace días se situaba en 3.Pero si suben los precios de las acciones, ¿Por qué los fondos de inversión de Wall Street están perdiendo plata? Esto se debe a una modalidad llamada "ventas en corto" (shorting, en inglés) en la que un fondo de inversión toma prestadas acciones de una empresa de otros inversores esperando que el precio de la acción caiga. El fondo vende las acciones en los mercados, espera hasta que el precio baje y las vuelve a comprar. Las acciones prestadas se devuelven al propietario original y el fondo obtiene una ganancia.En resumen: los fondos de inversión “le apostaron” a la pérdida de valor de acciones de estas compañías y perdieron dinero, pues no contaban con que el precio de estas acciones iba a subir a causa de la demanda creada por los usuarios de Reddit, y ahora deben “devolver” las acciones, pero sin el margen de ganancia, ya que el precio subió considerablemente. Cuando la demanda aumenta, el precio aumenta.Para los analistas, la movida de los usuarios de Reddit busca “trollear” a Wall Street, que representa a los más ricos del mundo. "Entre los muchos aspectos extraños de esta historia, lo que es muy inusual es la peculiar moralidad de vigilante de los compradores que hacen subir las acciones. Parecen empeñados en enfrentarse a Wall Street, parecen odiar los fondos de inversión y los mensajes están salpicados de insultos sobre el dinero de los 'baby boomers’”, declaró a BBC Mundo el analista Neil Wilson.El multimillonario Michael Burry, quien hizo una fortuna apostando contra la burbuja inmobiliaria, escribió que las acciones de GameStop son “poco naturales, insanas y peligrosas”, en un tuit hoy borrado.Si bien la Comisión de Bolsa y Valores podría investigar a los compradores, sería una verdadera pesadilla, según declaró en Bloomberg James Cox, profesor de la Universidad de Duke. “La pregunta es: ¿Dónde empieza la manipulación y dónde empieza el comprar según tus instintos y hablar de ello?”, dijo el experto.
La legendaria actriz Cloris Leachman falleció este 27 de enero a sus 94 años, según reportó el portal TMZ. Uno de sus papeles más recordados es el de la abuela Ida, de la serie Malcolm el de en medio. La actriz falleció por causas naturales en Encinitas California.“Ha sido un privilegio trabajar con Cloris Leachman, una de las actrices más arriesgadas de nuestro tiempo. No había nadie como Cloris. Con una sola mirada, ella tenía a capacidad de romperte el corazón o hacerte reír hasta las lágrimas. Nunca sabías lo que Cloris iba a hacer o decir y ese carácter impredecible era parte de su magia sin igual”, declaró en un comunicado su manager Juliet Green. Leachman era defensora de los animales y su familia solicitó que las donaciones en su honor fueran para las fundaciones PETA Last Chance for Animals.Cloris Leachman nació el 30 de abril de 1926 en Des Moines, Iowa. Empezó a actuar desde muy joven y estudio teatro en la Universidad de Northwestern. Luego se mudó a Nueva York. Trabajó varios meses como modelo y sus primeros trabajos como actriz fueron en Broadway. Participó en decenas de series y películas a lo largo de su vida y es considerada una de las mejores actrices de su generación. Además de su interpretación como Ida en Malcolm el de en medio, es conocida por su papel The Mary Tyler Moore Show, comedia emitida entre 1970 y 1977, y el spinoff Phyllis, que se emitió entre 1975 y 1977. Junto con Julia Louis-Deryfus es una de las actrices que más Premios Emmy ha ganado (8 en total). También fue ganadora de un Óscar, un Golden Globe y un BAFTA.En 2008, Leachman se convirtió en la concursante más vieja de la historia del reality Dancing With the Stars, con 82 años.
Atención colombianos residentes y no residentes en el país porque está abierta desde el 22 de enero de 2021 una convocatoria para proyectos cinematográficos en primera fase. Estos son los detalles para poder participar de Encuentros 2021.Recomendado | Sincronización musical en Colombia: ¿por qué seguimos tan crudos?La Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) y Proimágenes Colombia presentan la convocatoria de la primera fase de Encuentros 2021: Encuentro Documental y Encuentro de Animación.Encuentros 2021 es la estrategia para el fortalecimiento de agentes, proyectos y dinámicas del ecosistema cinematográfico y audiovisual de Colombia que busca crear espacios de convergencia e intercambio entre actores del sector.Para ver | ¿Por qué nos gusta tanto ver series? Una crítica desde la filosofíaEl Encuentro Documental y el Encuentro de Animación, son espacios creados para fortalecer y reflexionar alrededor de procesos y prácticas de los realizadores y productores audiovisuales, quienes, a través de la creación documental y la animación, reflejan una diversidad de miradas, historias y realidades que construyen los relatos de nuestro país.Esta convocatoria está dirigida a realizadores/as, directores/as, productores/as y/o empresas productoras de nacionalidad colombiana, que tengan un proyecto audiovisual en desarrollo, de animación o documental. Las inscripciones están abiertas desde el 22 de enero y hasta el 22 de febrero a las 11:59 p.m. hora Colombia.REQUISITOSTener un proyecto documental o de animación en etapa de desarrollo, que cuente con al menos el veinte por ciento (20%) de financiación del costo total de la producción (hasta la etapa de posproducción). El proyecto debe ser el primer o segundo proyecto tanto del director/a como del productor/a.Diligenciar el formulario de inscripción en línea, especificado en las bases de la convocatoria.Adjuntar en este mismo formulario cada uno de los documentos señalados en las bases de la convocatoria, cumpliendo con los requisitos de formato, extensión e idioma.Para ampliar la información sobre los requisitos, criterios de evaluación y condiciones generales, consulten las bases de la convocatoria.Para ver | ¿Por qué la gente no ve cine colombiano? El debate que nos tiene mamados¡El lado S de la cultura pop!
Este miércoles 27 de enero se cumplieron 16 años del lanzamiento de La camisa negra, una de las canciones más exitosas de Juanes. El artista antioqueño publicó una nueva versión en su cuenta de Instagram.La camisa negra, que formó parte del disco Mi sangre de Juanes (el tercero como solista en la carrera del músico) es una mezcla de guasca, carrilera, rock y pop. El sencillo fue un éxito tanto en Colombia como en varios países del mundo gracias a su sonido único y a una letra pícara y divertida, propia de la música tradicional antioqueña.Pero no todos la recibieron como algo divertido: en Italia, la canción fue interpretada como un himno fascista. ¿La razón? La "camicia nera" (camisa negra en italiano) fue uno de los símbolos más importantes del movimiento fascista que, con Benito Mussolini a la cabeza, gobernó Italia durante más de 20 años.En aquel momento hubo llamados a sabotear la canción, "Si existe una instrumentalización, incluso prescindiendo de la voluntad del autor, debemos boicotearla”, dijo a la BBC el entonces diputado del Partido Verde, Paolo Cento. “Es una burla pop veraniega" declaró el diario Secolo D'Italia, órgano de difusión del partido de derecha Allenza Nazionale, con raíces en el Movimiento Social Italiano, heredero directo de fascismo de Mussolini. Reportes de medios de la época afirmaban que los simpatizantes de la extrema derecha hacían el saludo fascista cada vez que la canción sonaba en radio o discotecas.El propio Juanes fue entrevistado en el canal italiano RAI, donde aclaró que La camisa negra era “una canción de amor” y no tenía el significado que le atribuían.En contraste, en 2019, Juanes tuvo que solicitar al partido de ultra derecha Vox que no utilizara una de sus canciones (A Dios le pido) en una de sus campañas. “Me reservo ejercer todos los derechos que las leyes me otorgan para que se respete la integridad de mi canción", declaró Juanes en ese momento.Seguro Juanes jamás pensó que una canción que retomaba elementos de la música popular iba a ser considerada un himno fascista. Una anécdota muy particular de una canción clave tanto para la carrera de Juanes, como para toda la música colombiana.
Desde hace varios años, el movimiento antivacunas ha contribuido a distribuir falsas creencias sobre las vacunas, una de las cuales afirma que éstas causan autismo entre los niños.Ahora, en tiempos de pandemia de COVID19, los mitos antivacunas siguen creciendo, sumados a teorías de conspiración que afirman que la vacuna es un invento por controlar a la población. Estos 5 músicos son algunos de los que han creído en estas teorías y han compartido información al respecto.León LarreguiEl líder de la banda mexicana Zoé declaró en su cuenta de Twitter: “(sic) No se vacunen, hay tratamientos, tecnología crispir no es segura aun es un implante en el DNA que te hará dependiente de los upgrades del imperio farmacéutico, la nueva faceta de control, de Roma!, Me amenazaran o inventaran cosas de mi pero es la verdad”. Gracias a esta publicación, la cuenta del músico en esta red social estuvo suspendida por varias horas.Miguel BoséEl cantante español generó polémica en agosto de 2020, cuando escribió en su cuenta de Twitter “NOS QUIEREN MATAR” refiriéndose a las vacunas. Semanas antes hizo un hilo (hoy borrado) en la misma red social que decía: “Yo digo no a la vacuna, no al 5G, no a la alianza España-Bill Gates”. En el hilo, publicado en julio de 2020, alertaba contra el dominio global propiciado por la Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación (GAVI).Meses después, en septiembre de 2020, el músico afirmó “Determinadas vacunas no me las voy a poner, no me las quiero poner, y espero que no me obliguen a ponérmelas”, afirmó en una publicación de Instagram, hoy borrada.Enrique BunburyEl cantante español ha compartido en sus redes sociales mensajes con el hashtag #ExposeBillGates, de una teoría de conspiración que afirma que, con las vacunas, Bill Gates busca dominar a toda la población mundial. "Una cosa son los intereses y los pensamientos de Bill Gates y de la OMS y otra cosa son los derechos individuales de cada país. No quiero utilizar la palabra 'dictadura' tan fácilmente porque hay gente que dice 'esto no es una dictadura, es una pandemia'. Lo cierto es que hay normas que quieren imponer de forma global que no deben ser aceptadas contra los pueblos independientes”, dijo el músico en entrevista con GQ.Tras los comentarios que recibió por su mención a Bill Gates, el musico publicó una carta abierta al respecto. Ian BrownEl antiguo líder de la banda Stone Roses escribió en su cuenta de Twitter “NO CUARENTENAS, NO PRUEBAS, NO MÁSCARAS, NO VACUNA”. Tras varios comentarios negativos, el músico replanteó: “No estoy en contra de las vacunas, estoy en contra de esta vacuna. Apresurada y con fallas,0nos la venden los mismos astutos y mentirosos que comparten trillones”.M.I.ALa rapera británica declaró en marzo de 2020 que prefería morir antes que aceptar la vacuna o el chip. “Si tengo que elegir entre la vacuna o el chip, elijo morir”, afirmó la cantante en su cuenta de Twitter. En un tuit posterior, continuó: “No entren en pánico, están bien. Lo van a lograr sin estresar a los sistemas médicos. Solo respiren, van a estar bien. Van a lograrlo sin saltar a la sartén. Todas las vacunas que has tenido ya son suficientes”.