J Balvin, Reykon, Fainal, Shako, Pope, Jutha, Golpe a Golpe, Yelsid y Pipe Calderón fueron algunos de los convocados por Shock en 2010 para protagonizar una edición especial sobre reggaetón, un género musical que para la época estaba agarrando mucha fuerza a nivel nacional, pero que aún era considerada por algunos como un fenómeno underground. 10 años después de esa publicación hablamos con los artistas sobre el aporte que ellos le hicieron al reggaetón en sus inicios y que hoy hacen que sea uno de los géneros con mayor impacto a nivel internacional. Por: Sebastián Peña - @SebasNews René de Calle 13 se quedó corto cuando dijo que “el reggaetón se mete por los intestinos” porque en pleno 2020 hemos podido ser testigos que este género musical ha logrado permear lugares donde antes no tenían cabida, por ejemplo, Los festivales Coachella o Lollapalooza, el SuperBowl (de la mano de Balvin, Bad Bunny, Shakira y Jlo), el gran Tomorrowland, la Copa Mundial de la FIFA y, por si fuera poco, los listados más importantes de popularidad como Billboard, Kworb (que mide el impacto de reproducciones en Youtube) y iTunes. El reggaetón es inmenso, pero hoy vamos a enfocarnos en el colombiano. Ese fenómeno que empezó a mediados de la primera década del 2000, pero que logró reconocimiento nacional entre 2009 y 2010 cuando varios exponentes del género empezaron a pegar sus creaciones musicales en emisoras de radio de todo el país. Medellín es considerada como la segunda ciudad más importante para el reggaetón y en ella se gestaron talentos internacionales que cooperaron para el éxito de muchos exponentes. La Revista Shock, una de las publicaciones musicales más representativas de Colombia, estudió el fenómeno y decidió armar una estrategia para juntar al combo de músicos para hacer una edición especial sobre su trabajo. Cuenta Mariangela Rubbini, ex directora del medio, que se dio cuenta de la fuerza musical del perreo cuando viajó a Medellín a hacer un evento de Shock en la que participaron los reggaetoneros. En ese momento hizo alianza con varias personas y de la mano del equipo editorial investigaron sobre el fenómeno paisa para después decidir darle la portada a J Balvin, el líder del movimiento. La revista se publicó en septiembre de 2010 y es uno de los números más vendidos de la edición impresa. Con ella se realizó una gira nacional para que J Balvin llevara su música a diferentes ciudades y firmara autógrafos, actividades que consolidaban el éxito de su naciente proyecto. En la edición participan varios músicos, integrantes de lo que era en ese momento el colectivo ‘La Universidad de la calle’. Todos recuerdan con cariño el momento en que Shock los convocó para validar sus años de trabajo a favor de la música urbana. Hablamos con algunos de los participantes sobre esa publicación. J BALVIN Fue una de las primeras portadas que pude tener en la Revista Shock y fue un momento muy grande para mí porque Shock representa muchísimo la música alternativa y más que todo en ese momento éramos como un fenómeno muy underground entonces, super agradecidos. Fue muy bonita toda esa historia. (...) Lo mejor de ese combo es que todos estábamos llenos de ilusiones, teníamos muchos sueños por lograr. Era muy bonito ver como lo que hoy en día se está viviendo es lo que tanto soñamos. Fue muy bacano ver la inocencia de todo el proceso. REYKON Toda esta gente que está en esta fotografía fue pieza fundamental para lo que hoy en día está sucediendo. Todo el mundo ve el movimiento ya muy grande, obviamente, y eso es lo bonito, pero cada una de estas personas que estuvieron acá fuimos los que estábamos por allá en los barcitos, en los barrios, yendo a rebuscarnos la vuelta completa. Aquí todavía conservábamos más fuerte la amistad que el negocio ¿me entendés? entonces eso me parece muy bacano; todos arrancábamos para el mismo lugar, todos estos personajes que están acá vieron muchas puertas cerradas, vieron muchas burlas de parte de la gente, vieron muchos escenarios como los silbaban y como no nos iba bien. DJ POPE Lo luchamos mucho. Juntar a todos los muchachos, juntar a todo el combo para que estuviéramos el mismo día y nos la sollaramos, fue algo mágico. Fue hace diez años y empieza uno a sentir que llevamos mucho rato trabajando. Me acuerdo mucho ese día porque la energía fue muy bonita y sentíamos que Colombia nos estaba aceptando como género, como industria. (…) Bogotá fue de esas primeras ciudades que nos bloqueaba demasiado en cuestión de por lo que hacíamos, pero cuando ya nos conocieron más a fondo vieron que éramos algo diferente y eso nos abrió las puertas de todos lados y acá seguimos y no vamos a soltar. PEQUEÑO JUAN – GOLPE A GOLPE Es ese primer colectivo en el que soñamos tocar grandes escenarios, en el que compartíamos habitación, presupuestos, alquilábamos carros para poder venir a Bogotá, viajábamos en flotas, en buses, y es un combo de soñadores. Aquí había amistad, había unión, había sueños. Hoy en día es más difícil encontrar un combo de estos unido porque ya muchos han hecho carreras muy exitosas y, digámoslo así, no tienen tiempo ya sino para sus proyectos personales, unas agendas muy apretadas. Quedaron anécdotas muy bonitas, me parece también muy importante que las nuevas generaciones vean esto. MR DEC – GOLPE A GOLPE Antes de esto fue muy difícil que los medios de comunicación nos pararan atención. De hecho, Golpe a Golpe tiene una historia y es que nosotros desde que empezó el grupo se demoró siete años en poner su primera canción en radio. Mientras que hoy en día un artista puede salir y a los tres meses está haciendo una promoción, que la gente le pare bolas sonando en una emisora. Pero a nosotros nos costó bastante que pusieran la atención en el reggaetón colombiano porque era un género que venía de otro lado y nosotros lo adoptamos en Colombia. Muchos nos decían “es que el reggaetón no es colombiano, el reggaetón es extranjero ustedes no lo pueden hacer” entonces lo más difícil fue convencer a las personas de que realmente nosotros lo podíamos hacer bien y que era diferente y autentico. JUTHA Todos teníamos la idea de que la revista era muy rockera, muy rapera, muy alternativa. Entonces, como que ya entendieran que el reggaetón estaba haciendo cosas importantes en la escena urbana y musical fue muy bacano ese llamado por ese lado y por el lado también de que le dieran el crédito que se merecía a lo que se estaba haciendo en la escena local de Medellín. FAINAL Recuerdo que era muy difícil que medios importantes le abrieran el espacio al reggaetón. En ese entonces teníamos una canción muy rankeada que era ‘Obra de Arte’ que la hacíamos Fainal & Shako con Balvin y esa fue la canción que abrió las puertas al reggaetón colombiano a nivel nacional. SHAKO Veníamos de la escena hip hop, de la escena rap bien o mal veníamos desde allá. Algunos como DJ, productores, otros que sí hicieron parte activa del movimiento del rap en Medellín y otros que se vinieron pegando cuando empezó el boom del reggaetón. Para nosotros haber visto que podíamos hacer música, que la podíamos hacer sería y la podíamos hacer como industria, ese fue el común denominador que teníamos los que estábamos ahí en esa publicación, porque éramos los que vimos la música como un negocio y que estamos ahí todavía seguimos vigentes. PIPE CALDERÓN Éramos cercanos, por lo menos y se veía una camaradería ahí y eso se sentía en la música también. Hacíamos canciones todo el tiempo y se pegaban, se pegaban las canciones solitas. Yo creo que esa es la época dorada en la que inicio todo. Lastimosamente en esa época no había las redes que hay ahora, nos tocaba más a pulso. Empezó todo muy calle, empezó, digámoslo de una manera, como empieza el hip hop en todos los países que es protestando y empezó a volverse comercial, pero el reggaetón es cultura para mí. YELSID Por Antioquia arrancó todo y recuerdo mucho esa sesión de fotos porque esa camada mostraba y tenía todo el potencial para haber sido una competencia directa de Puerto Rico y era la unión, era la amistad. Entre nosotros cuando arrancamos no había envidia y todos grabábamos con todos. Lastimosamente pienso que algunos cuando fueron cogiendo algún grado de popularidad empezaron a pensar solamente en el ‘yo soy, yo tengo que llegar’ y no pensaron en arrastrar a los demás y eso creo que estanco un poco la industria colombiana. FEID La música paisa para esos tiempos tenía mucho carácter y no importaba lo que estuviese sonando en Puerto Rico, lo que es estuviese sonando en RD no importaba lo que estuviese pegando en Panamá, la música paisa para esa época se paraba en la raya. Yo creo que yo le aprendí a ellos a no tener miedo y a tener originalidad e impactar siempre en cada lanzamiento. Son personas que admiro, respeto y quiero bastante y siempre van a ser esos pioneros y los responsables de que a artistas nuevos como yo se les haya abierto tantas puertas. Síganos en Instagram: @Shock Recomendado | J Balvin: Del rock al rap y del rap al reggaetón, la historia contada por su papá #LaMúsicaNosUne
Reykon, El Líder, empezó el 2020 con el pie derecho y es que su canción Perriando, lanzada en noviembre del año pasado, subió de nivel con un remix en el que participa el ícono de la salsa Willie Colón. La canción tiene las trompetas legendarias del tema La Murga de Panamá que ha marcado a cuatro generaciones de los amantes de la música latina. De hecho, el sencillo fue presentado en vivo en la pasada edición de los Premios Lo Nuestro, recibiendo comentarios muy favorecedores por la llegada de Colón al perreo. Este es de los momentos bonitos de mi trayectoria. No sé si esto marca la historia de la música colombiana, pero si sé q marca mi carrera: Reykon sobre su colaboración con Willie Colón Sin embargo, los más aferrados a los sonidos clásicos de la salsa han criticado que Willie fusione su talento y sus sonidos con un reggaetonero y más si se trata de un clásico como La Purga en el que también participó Héctor Lavoe. De todos modos, el boricua ha contestado a esos ‘haters’ defendiendo que él siempre ha sido criticado por innovar, “ya estoy cansado de la mojigatería y que me digan “¿cómo te atreves hacer reguetón? Cuando mezclé bomba y plena con guaguancó; me criticaron, cuando mezclé bossa y samba; me criticaron, cuando le agregué el cuatro y el aguinaldo; se rieron, cuando le puse cuerdas; se quejaron... a la mierda” La Murga Remix ya está disponible en todas las plataformas de música. Reykon y el sampleo de la salsa puertorriqueña en sus canciones de reggaetón #LaMúsicaNosUne
A pocos días de los Premios Lo Nuestro, que se realizarán el 20 de febrero y serán transmitidos por Univisión en Estados Unidos, se empiezan a revelar detalles en redes sociales de lo que será este evento y de quiénes participarán de él. La primera sorpresa es que Reykon pasará por el escenario con su canción Perriando, pero la sorpresa mayor es que presentará un remix oficial junto al gran Willie Colón. Una sorpresa inesperada, pues han pasado 20 años desde la última vez que Willie Colón participó en una ceremonia de este estilo. En la lista de nominados para este año hay bastante talento colombiano que se destacó en los últimos meses por permanecer en lo más alto de los listados de popularidad musical, no solo en reggaetón sino en el pop, rock, tropical y hasta regional mexicano. Canción del Año ‘Cariño a medias’ - Conjunto Primavera ‘Con calma’ - Daddy Yankee Ft. Snow ‘Parecen viernes’ - Marc Anthony ‘Un año’ - Sebastián Yatra y Reik Álbum del Año 11:11 - Maluma Ahora - Christian Nodal Ahora - Reik Fantasía - Sebastián Yatra Homerun - Paulo Londra Oasis - J Balvin y Bad Bunny Ocean - Karol G Opus - Marc Anthony Simplemente Gracias - Calibre 50 Utopía - Romeo Santos Vea la lista completa de nominados en el siguiente link: Los músicos colombianos nominados a los Premios Lo Nuestro 2020
Aquí estamos con nuevos temitas, como de costumbre, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. Perriando - Reykon ¿Quién está detrás? Reykon es uno de los papás del boom del reggaetón en Medellín y en Colombia. En su carrera artística hay un montón de perreos memorables y colaboraciones con pesos pesados como Daddy Yankee, Pedro Capó, Karol G y Maluma, por mencionar algunos. ¿De qué trata? Perreo es la palabra más usada para referirse al reggaetón, pero en este track Reykon quiere dejar claro que hace 30 años se perriaba con salsa de Hector Lavoe y Willie Colón. ¿A qué suena? Esta canción, producida por Cheztom y Kensel, es un homenaje al clásico La Murga de Panamá del año 1971. Este sencillo mezcla ritmos urbanos con las inconfundibles trompetas del tema original, trayendo "un reggaeton vieja escuela", como dice Reykon en la letra juguetona. ¿Sobre el video qué? El clip dirigido por Harold de 36 Grados, muestra a Reykon hipnotizado al encontrar un tocadiscos de vinilo que lo transporta a un programa televisivo de los años 70. Allí vemos a Reykon con un estilo muy a lo "Willie Colón", presentando su nuevo canción. La historia del clip refuerza la letra de la canción: "Un perreo diferente, como en los tiempos de antes, periódico de ayer, pa' que exploten los parlantes, como Héctor y Ruben, Willie, Ismael, en un featuring con Yankee y Tego Calde". El paisa se aseguró de usar varias referencias en el tema y en el video para darle vida a las ideas que tenía en mente con este sencillo. Por ejemplo, Reykon protagoniza múltiples personajes a lo largo del video, incluso aparece vestido como Tego Calderón, un ícono del reggaetón clásico, y le hace referencia a la lírica del tema Pa' Que Retozen. ¿Cuándo escucharla? Si en la fiesta quiere salsa, puede empezar con esta canción para ir acostumbrando a los asistentes. #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con música nueva, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. Como tú - Golpe a Golpe, Reykon ¿Quién está detrás? Hace más de una década sonaba en todas las discotecas la música de Golpe a Golpe y Reykon, tres paisas que, a pesar de los cambios en la industria, han logrado mantenerse vigentes. Los artistas se unen y les muestra a las nuevas generaciones de reggaetoneros las grandes creaciones que salen al momento de unir fuerzas creativas. ¿De qué trata? Seguramente todos hemos pasado por ese momento en que una persona no puede salir de nuestra mente, de eso trata esta canción, pero metiéndole más picante y deseo. ¿A qué suena? De esta fusión muchos esperarían un perreo puro y duro, pero Como tú lleva en su ADN musical un sandungueo suave. ¿Sobre el video qué? Visualmente es muy llamativo, a pesar de no tener una historia en particular. El trabajo visual muestra a los tres artistas bailando y mostrando su fuerza escénica, esa misma que los ha mantenido activos en los escenarios. ¿Cuándo escucharla? Si la ponen en la discoteca, busque a esa persona que tanto piensa e invítela a bailar pegadito y despacito, #LaMúsicaNosUne
La mayoría de los colombianos tenían la esperanza de que esta Copa América fuera ganada por la Selección dirigida por el técnico Carlos Queiroz. Falcao, Zapata, James y el resto de los jugadores dieron lo mejor de sí, pero eso no alcanzó ni siquiera para llegar a la semifinal del torneo. Al inicio de esta temporada el arquero y ex futbolista René Higuita dijo públicamente que si la selección no ganaba la copa se dejaría cortar el pelo, abandonando así a su icónica melena. Todo ocurrió en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín y lo curioso es que el barbero que realizó el corte fue el cantante paisa Reykon, quien en la noche anterior estuvo en Bogotá presentando ICON, el proyecto visual y musical de los productores Jowan, Rolo y FEID. Este fue el resultado del corte realizado por el creador de temas como La Santa y Latina. Estos son los más recientes sencillos de Reykon. #LaMúsicaNosUne
Seguramente usted ha escuchado un “Icon” en varios hits grandes de reggaetón o pop como en Déjala que vuelva de Piso 21 o Si Decides (Baby) de Ventino, pero tal vez desconoce el por qué. Icon es el sello musical con el que los productores paisas Jowan y Rolo, marcan las canciones que hacen para otros artistas, pero a partir de la fecha tendrán un curioso y amigable rostro que los hará aún más identificables. Los productores musicales ya mencionados llevan varios años creando éxitos y el nombre de su productora en Medellín, Icon, es bastante reconocida dentro de la industria, pero poco se sabe de ellos fuera de esta. Es por eso que, en compañía de Sony Music, decidieron ponerle cara y personalidad a una caricatura que hará identificar cada una de sus próximas creaciones. La primera que podremos ver es Como lo hiciste ayer, un tema creado por ICON para Pedro Capó en compañía de Reykon y que seguro se convertirá en un himno de la fiesta en América Latina. La canción marca el inicio de una nueva etapa para los productores y, a su vez, un reto: el lograr que la gente empiece a conectar con ese gato fantasma que pretende contagiar a la gente con sus creaciones musicales. Carla Vásquez, productora A&R Audiovisual de Sony Music nos cuenta que la primera reunión que tuvieron para darle vida a este gatico fantasma fue hace un año y medio. En ese encuentro los chicos de Icon mostraron ejemplos de grandes artistas que no habían mostrado su cara, pero sí tenían personajes que los hacían identificar. De ese día nació la idea que el personaje que los representara debía tener características humanas y animales que estuvieran por encima del bien y del mal, sin juicios ante la gente y que impulsara a la gente a hacer lo que ellos quieran. Luego de compartir la propuesta a diferentes grupos de diseño para que interpretaran la idea de los productores musicales llegaron a Comes Cake, un laboratorio de imagen que tiene una imaginación brillante para crear productos audiovisuales muy llamativos. Andrés Martins, cofundador de esta empresa que ha trabajado con Esteman, Aterciopelados, Boreahl, Pedrina y Rio, etc, recuerda que hicieron durante mes y medio 12 diferentes perfiles y posibles personajes que llenara por completo a ICON. El gato fantasma puede mutar, no tiene un sexo definido, vive en las montañas de Medellín y busca, a través de la música, contagiar a las personas con su beat. Muchas de estas características están presentes en el video con Reykon y Pedro Capó. Rolo, Jowan y Feid son las mentes detrás de ICON. Ellos son los encargados de producción musical, composición, grabación e ingeniería de canciones. Llevan trabajando varios años y creando hits que han impulsado la carrera de un montón de artistas nacionales e internacionales. Para ellos es importante posicionar este gatito fantasma para que los represente a ellos con artistas, sin que necesariamente su rostro o vos sea lo más visible, “el hecho de apoyarnos en algo gráfico es muy refrescante para la industria”, asegura Rolo. En los próximos meses escucharemos, veremos y nos enamoraremos más de ICON, porque hay un plan para posicionarlo en Colombia y en Sudamérica. El primer paso para dar a conocer por todo lo alto al gatito fantasma es la canción Como lo hiciste ayer, pero en las siguientes semanas vendrán más colaboraciones, que ya están grabadas, con pesos pesados del continente. ¡Un proyecto que promete bastante! ¿Son ICON nuestros primeros Gorillaz? Visita de Moebiuz a ICON: un encuentro entre el rap y el reggaetón #LaMúsicaNosUne
Se acabó mayo, un mes lleno de proyectos, álbumes nuevos y un montón de canciones que entraron a ser parte de la música colombiana. Los estrenos de hoy tienen potencial para pegarse en junio y meterse en el corazón de los personas … y, tal vez, en el top de canciones más importantes del 2019. Cuéntenos en las redes sociales de Shock cuáles han sido sus temas favoritos de este año. El género no importa porque al fin y al cabo #LaMúsicaNosUne Latina – Reykon, Maluma ¿Quién está detrás? Dos bombas del reggaetón paisa se unen para hacer el tema discotequero del mes. Latina es una canción producida por Black Angels, Tenso Beats y Cheztom, todo un combo para hacer una canción para explotar la pista de baile. ¿De qué trata? La canción compuesta por Andrés Felipe Robledo (Reykon) y Juan Luis Londoño (Maluma) habla de mujeres y el deseo sexual. Básicamente cantan sobre por qué, a pesar de la belleza femenina global, ellos viven tragados de las mujeres latinas. ¿A qué suena? Pudo haber sido un perreo nostálgico, pero contiene elementos electro que lo sitúan en el reggaetón actual, ese que está sonando hasta en Japón. ¿Sobre el video qué? El video muestra esa complicidad que existe entre dos grandes amigos que unen sus voces y ritmos por primera vez. La historia se sitúa en una isla privada con mujeres hermosas; para su sorpresa, ambos creen ser los únicos en ese paradisiaco lugar, pero resulta que se encuentran juntos ahí, frente a frente. El resultado final es que hay diversión por duplicado. El clip fue dirigido por Alex Hernández y grabado en Medellín. ¿Cuándo escucharla? El sábado en la mañana, el sábado en la tarde, el sábado en la noche. Más información sobre música en nuestra sección especial
Termina marzo y con él cierra una temporada de interesantes lanzamientos musicales. El 2019 ha sorprendido por la diversidad de canciones que han llegado a nuestros oídos, ofreciendo un catalogo inmenso de sonidos y composiciones. Pocos artistas/agrupaciones están lanzando álbumes o EP y están concentrados en presentar música nueva por medio de sencillos. El reto en una era digital en que la inmediatez es protagonista es crear tracks que logren permanecer en la mente de los oyentes por lo menos durante un año completo. Con tanto problema político en Colombia, es necesario hacer una pausa y darle play a esos artistas que están ahí fuera intentando crear pistas que puedan entrar a ser parte de la historia musical del país. Domingo (Remix) – Reykon, Cosculluela, Greeicy & Rauw Alejandro ¿Quién está detrás? Reykon está reactivando fuerte su carrera, haciéndole honor a la importancia que su nombre tiene para el reggaetón colombiano. Greeicy, una de las nuevas princesas del género urbano, se sube al bus de Domingo para darle variedad al tema. ¿De qué trata? El romanticismo del siglo XXI exige que se hable de sexo explícito y en este tema está más que claro que “hacer el amor” es el objetivo de la composición. Este track fijo es el himno de varias parejitas en el país. ¿A qué suena? Reykon sigue teniendo claro cómo hacer reggaetón que suena a Colombia. El coro recuerda a temas como La Santa o Señorita, que tienen un sello propio del paísa. ¿Cuándo escucharla? Antes o después de un mañanero. #LaMúsicaNosUne
Reykon quiere ser siendo el líder, que no se nos olvide y después de ese gran featuring en compañía de Kali Uchis (nuestro planeta), llega con una canción producida por dos pesos pesados: Icon y Rude Boyz. Mala es el nombre del sencillo y tal y como lo dice el propio Reykon: “Mala es una canción dedicada para todas aquellas mujeres que nos vuelven locos, que nos atraen y nos encantan. Es un tema que le puedes dedicar a aquella persona que te gusta mucho y con la cual estás iniciando una relación” El video de Mala fue grabado en Los Ángeles bajo la dirección de Mike Ho. “Fue una experiencia muy bonita y enriquecedora por demás. Se grabó en la locación donde grabaron ‘Batman: Caballero de la noche’ así que me sentía como un superhéroe. La grabación fue un día entero de arduo trabajo pero con un equipo muy profesional. El concepto es y será resaltar a todas las mujeres que trabajan día a día”, comentó REYKON. Reykón, viene este año con grandes proyectos ya que estará lanzando su primer álbum de estudio, además de una gira de presentaciones en vivo y promoción a través de Latinoamérica y Estados Unidos.
El guitarrista de la banda de thrash metal Iced Earth, Jon Schaffer, fue arrestado el pasado 17 de enero por su participación en la toma del Capitolio en Estados Unidos del 6 de enero. Schaffer se entregó voluntariamente a las autoridades. El músico enfrenta 6 cargos entre los que se encuentra cometer un acto de violencia física en el capitolio. Schaffer al parecer es responsable de rociar a agentes de policía con “spray para osos”, según un comunicado del FBI.Los compañeros de banda de Schaffer emitieron un comunicado a través de la cuenta de Instagram del bajista Luke Appleton.“Queremos agradecer a todos los que nos han enviado palabras de apoyo en estos días. Algunos han estado preocupados por nuestro silencio, lo que entendemos Necesitábamos tiempo para procesar correctamente la información e investigar algunos hechos antes de dar un comunicado. Absolutamente no apoyamos la toma del capitolio ni los actos de violencia del pasado 6 de enero. Esperamos que todos los involucrados sean puestos a disposición de la justicia y responsan por sus acciones.Con los corazones rotos, enviamos nuestro amor y compasión a todos los que se han visto afectados por los eventos del 6 de enero. No hay palabras correctas para consolar: sepan que estamos con ustedes en sus sorpresa, duelo y dolor. Mucho amor para todos”.Iced Earth estuvo en Colombia en marzo de 2014. La banda se formó en 1984 y Schaffer es el único de sus miembros que estuvo en la alineación original. Desde su disco debut en 1990 el grupo ha lanzado 12 álbumes y se mantiene activo. Incorruptible (2017) es su más reciente producción. Además de tocar con Iced Earth, Schaffer también participa en los proyectos Sons of Liberty y Demons & Wizards.
Durante varios años se popularizó una historia sobre el origen de la palabra fuck, una de las groserías preferidas del inglés, que aunque con frecuencia se usa con un sentido sexual, tiene miles de connotaciones y significados.Según este mito, la palabra “fuck” viene de la Edad Media en Inglaterra, donde sólo se podía tener sexo si el rey daba su autorización para ello, por lo que era necesaria su aprobación. Si el rey accedía y otorgaba ese derecho, se debía colocar en la puerta una placa con una leyenda que rezaba “Fornication Under Consent of the King”.Esta explicación sobre el origen de la palabra "fuck" no es cierta, según la lexicógrafa Kory Stamper, entrevistada en la serie Historia de las palabrotas (disponible en Netflix). Presentada de forma muy divertida por Nicolas Cage, cada capítulo muestra la historia de las palabras consideradas groserías dentro del inglés (fuck, shit, bitch, dick, pussy y damn).Cada capítulo de Historia de las palabrotas aborda con humor el origen de cada una de las palabras, así como los momentos clave en la cultura pop que contribuyeron a su popularización e impacto.¿Y de dónde viene la palabra fuck? “Lo mejor que los etimólogos podemos decir es que “fuck” viene de un verbo medieval holandés que significaba “golpear” o “pegar””, explica Stamper en la serie."Fuck" no aparece con mucha concurrencia en el lenguaje, sino hasta 1500. Sin embargo, existen registros del uso de "fuck" como parte de algunos apellidos en el siglo XIII. La Corte Suprema de Estados Unidos ha determinado que el uso de la palabra “fuck” está protegido en la enmienda 1 y 14 de la Constitución política del país. Durante varias décadas, esta palabra contribuyó a validar luchas sociales y políticas: "usar la palabra "fuck" es una forma de ser escuchado", explica en la serie Elvis Mitchell, crítico de cine. A pesar de que decir "fuck" es una derecho constitucional, se mantiene como una de las palabras más censuradas del inglés. Para más datos sobre "fuck" y otras groserías, pueden ver Historia de las palabrotas, en Netflix.
El 11 de agosto de 2014 el mundo conoció la triste noticia de la muerte del actor y comediante Robin Williams. Williams apareció colgado de un armario en su casa de California. El documental El deseo de Robin, estrenado en la plataforma Fimin, concluye que el actor padecía demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad degenerativa difícil de diagnosticar que se caracteriza por un deterioro en las funciones mentales. Allegados a Williams afirman que meses antes de su muerte, notaron un deterioro considerable en su salud: "Cuando llevábamos un mes rodando, teníamos claro, tanto yo como todos en el plató, que a Robin le pasaba algo. Veíamos que le estaba costando como nunca recordar las frases y combinar las palabras correctas con la actuación. Me llamaba a las diez de la noche, a las dos de la mañana, a las cuatro... diciendo: '¿Se puede usar algo de lo que he hecho? ¿Doy mucha pena?'. Yo le tranquilizaba diciendo: 'Sigues siendo tú, sólo tienes que recordarlo'", dijo en el documental Shawn Levy, director de la película Una noche en el museo 3, una de las últimas en las que participó el actor."La demencia con cuerpos de Lewy aumenta la ansiedad, las inseguridades, provoca delirios, alucinaciones, insomnio, y en muchas ocasiones termina en suicidio", explica en el documental el doctor Bruce Miller, director del Centro de la Memoria y el Envejecimiento en la Universidad de California San Francisco. “Las personas con cerebros excepcionales, que son increíblemente brillantes, suelen resistir y tolerar mejor las enfermedades degenerativas que las que tienen un cerebro normal. Esto demuestra que Robin Williams era un genio”, añade el experto.Aunque Williams nunca fue diagnosticado, para Miller es "la forma más terrible de demencia con cuerpos de Lewy que había visto jamás”. “No había ningún área que no estuviese afectada. Me sorprendió mucho que Robin pudiera caminar o moverse", afirmó.Nacido en Chicago en 1951, Robin Williams hizo reír a varias generaciones con Mrs Doubtfire, soñar con La Sociedad de los poetas muertos, y fue "el genio más genial" en Aladino, pero Robin Williams siempre arrastró un aire de amargura que de Good Morning Vietnam a Good Will Hunting, con la que ganó el Óscar, dibujó al payaso más triste de Hollywood.El fallecido actor Christopher Reeve contó una vez que la primera persona que le había hecho reír tras quedar parapléjico al caerse de un caballo había sido Robin Williams. Habían sido compañeros de estudios de interpretación en la Julliard School y amigos durante toda la vida. Cuando estaba todavía ingresado en el hospital, Williams se hizo pasar por un doctor ruso que quería practicarle una colonoscopia.Tuvo éxito en series de TV como Happy Days y Mork & Mindy. El cine tardó más en darle la bienvenida, pero fue a lo grande con Good Morning Vietnam, de Barry Levinson, que sacó un partido único a su rapidez verbal, a su ingenio y su capacidad para combinar con una gran sonrisa una mirada triste.También le supuso su primera nominación al Óscar y abrió su mejor época profesional y vital, continuada con La Sociedad de los poetas muertos, de Peter Weir, la película que hará hoy que se levante toda una generación de adolescentes a despedirle al grito de "Oh, capitán, mi capitán", pues en ella encarnó a un heterodoxo profesor que se sale de los temarios y entra en la materia sensible de la vida.El trío de ases (y de nominaciones al Óscar) se redondeó con The Fisher King, de su ídolo cómico, Terry Gilliam (de los Monty Python), esta vez metido a mágico fabulador.Disney pensó en él como el único capaz de poner voz al genio de Aladino, su gigantesco éxito comercial, y su pericia fue tan bárbara que algunos incluso pidieron una cuarta nominación al Óscar por un trabajo de doblaje. Como rezaba la canción que él mismo cantaba en infinitos tonos y voces distintos, no había en el mundo "un genio tan genial".Y Steven Spielberg pensó en lo contrario: en darle el papel de un Peter Pan hastiado y amargado en su vida real y volviendo a Nunca Jamás para solucionar su insatisfacción. Era Hoo" y allí reafirmó su conexión con uno de sus públicos más fieles: el infantil.Mrs. Doubfire, en la que se convirtió en una adorable asistenta británica para estar más tiempo con sus hijos, le reportó un Globo de Oro y desplegó una paleta más amplia de talentos si cabía, hasta convertirla en un gran éxito comercial.Seguirían otros filmes como Jumanji, Patch Adams (no en vano, sobre la terapia de la risa) o la incomprendida Jack, rareza agridulce de Francis Ford Coppola.El Óscar, llegó finalmente a la cuarta nominación en 1997, la primera como secundario, en un papel tan agridulce como él mismo. El psiquiatra viudo de Good Will Hunting, de Gus Van Sant. y, por primera vez, Robin Williams se quedó casi sin palabras al subir al escenario ante la ovación de toda la profesión. Aunque enseguida se recuperó y empezó a bromear.Williams participó en decenas de películas y siempre será recordado como uno de los comediantes clave de su generación.
El productor musical Phil Spector falleció a los 81 años. Spector se encontraba en la cárcel cumpliendo una condena de 19 años por el asesinato de la actriz y modelo Laura Clarkson, en 2003. Spector falleció a causa de complicaciones relacionadas con el COVID-19, según reportó TMZ. Spector contrajo el virus hace 4 semanas y fue llevado al hospital pero se recuperó y volvió a la cárcel. El productor afirmó que tuvo una recaída y fue llevado de regreso al hospital. Falleció el pasado 16 de enero.Nacido en Nueva York, el 26 de diciembre de 1939, Spector es considerado uno de los productores más influyentes de la historia. Es conocido por el "muro de sonido", una técnica de orquestación que consiste en grabar y sobreponer varias pistas de acompañamiento. En 1961, Spector fue el fundador de Philles Records. En los próximos años, la disquera lanzaría varios sencillos que se convertirían en número uno, tales como He’s a Rebel (The Crystals) Be My Baby (The Ronettes) y You’ve Lost That Lovin’ Feelin y Unchained Melody de The Righteous Brothers. En 1970, Allen Klein, manager de The Beatles llevó a Spector a Inglaterra y fue invitado por John Lennon y George Harrison para producir un álbum con base en las sesiones de grabación del abandonado Get Back. Spector usó muchas de sus técnicas de producción e hizo varios cambios significativos en los arreglos y sonido de algunas canciones. El resultado fue Let It Be.Spector produjo canciones tan importantes como Imagine de John Lennon, Mountain High de Ike y Tina Turner, My Sweet Lord de George Harrison, todas consideradas como algunas de las mejores de la historia, según Rolling Stone. El 3 de febrero de 2003 se encontró el cadáver de Lana Clarkson en Alhambra, California. El conductor de Spector Adriano De Souza declaró en una llamada a emergencias: "creo que mi jefe mató a alguien". En abril de 2009 fue condenado a un mínimo de 19 años de cárcel, con posibilidad de pedir libertad condicional en 2028. Silence is Easy (2003), segundo álbum de la banda Starsailor fue el último proyecto musical en el que participó. Aunque se apartó del proyecto por diferencias creativas con el grupo, participó en las canciones Silence is Easy y White Dove.
Por estos días han circulado ciertos rumores en redes que indicarían que Brian Littrell, integrante de los Backstreet Boys, apoya a QAnon, una teoría de conspiración difundida por la extrema derecha estadounidense según la cual varios políticos y celebridades trabajan en conjunto con gobiernos de todo el mundo para cometer actos pedófilos. También afirman que hay un “estado profundo” que busca aniquilar al presidente Donald Trump. ¿Pero qué pruebas hay de que Brian apoye esto? Hasta el momento, el músico no se ha pronunciado al respecto, pero algunos comentarios en redes han generado el rumor.El primero fue cuando el propio Brian invitó a sus seguidores en Twitter a seguirlo en Parler, una red social de microblogging que existe desde el 2018. El sitio web y la aplicación han sido controversiales desde su creación pues, actuando bajo la bandera de la libertad de expresión, permite que sus miembros publiquen cualquier tipo de contenidos que en Facebook o Twitter serían prohibidos, como discursos de odio, "fake news" o piezas de desinformación. La red social, que no tiene filtros de moderación de contenido, se ha convertido rápidamente en la plataforma para que seguidores de Donald Trump puedan compartir sus ideas, después de que Facebook y Twitter hayan reforzado sus políticas de moderación.Muchas unieron el tuit de Brian con otro que hizo su compañero de banda, Kevin Richardson. Kevin compartió un artículo titulado Perdí un amigo por Qanon, con el texto “Lectura interesante”.Después compartió otro artículo con el texto: “Otra lectura interesante”. El artículo sugiere una conexión entre los influencers de bienestar y quienes apoyaron a Trump.Mientras algunos lo interpretaron como una simple coincidencia, otros recordaron que Brian ha manifestado su apoyo a Trump en otras ocasiones. “En mi opinión, va a hacer muchas grandes cosas por esta nación, incluso para las personas que no están de acuerdo con él. ¡Denle una oportunidad a la paz! Tengo fe en el sistema, tengo fe en su persona, sus creencias y “sus bolas”, pongámoslo así”, dijo Brian a TMZ en una entrevista de 2017. El músico declaró que la gente de Trump se acercó a los Backstreet Boys para que se presentaran en su posesión. Aunque no se concretó, Brian añadió que le hubiera gustado hacerlo.Por su parte A.J MacLean, otro miembro de la banda, mostró su apoyo al presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris.El portal Buzzfeed rescató un tuit de Leighanne Littrell, esposa de Brian, en el que le responde a Rochelle McLean, esposa de AJ (la cuenta de Leighanne aparece borrada) en el que afirma “Estoy avergonzada de Estados Unidos, lo odio”. “(…) Yo también con las protestas de Antifa, BLM y ahora están en la capital. La gente en la capital no es la que está protestando afuera que es pacífica. Gran censura de los medios… es muy triste”. Aunque varias fuentes han involucrado al movimiento antifacista, el FBI afirma que no hay evidencia de esto.Aunque no se sabe aún qué tanto ha afectado esto al grupo, lo cierto es que varias fans mostraron su decepción ante la posición política de Brian.