Netflix Latinoamérica dio a conocer los títulos de las próximas producciones originales que tendrán su estreno a lo largo de 2022. Uno de los títulos colombianos es Goles En Contra, miniserie que contará la historia del asesinato del futbolista colombiano Andrés Escobar. Para leer | Asalto a la Casa de Moneda, ¿En qué se parece y en qué se diferencia de La casa de papel?Goles en Contra es una miniserie de 6 episodios sobre el auge y la caída del fútbol colombiano entre los años 1987 y 1994 y de cómo la Selección de ídolos más emblemáticos tuvo que enfrentar situaciones dramáticas como la muerte de Escobar. La sinopsis oficial revela que "esta es la historia del sueño de un país y un equipo que, partido tras partido, se fue volviendo trizas, en una pesadilla que llevaría a algunos hasta la muerte".En internet se publicó el primer adelanto en el que se ve a un actor personificando a un futbolista a punto de entrar a la cancha, vistiendo la camiseta roja de la Selección Colombia, con el número 2 en su espalda y el apellido Escobar. El clip de treinta segundos es el primer avance oficial, pero en las próximas semanas se dará a conocer el trailer en el que se revele por primera vez el elenco de actores que serán parte de la producción. Netflix aún no revela la ficha técnica del proyecto, pero se sabe que estrenará en los próximos meses.Dato: Goles en contra será dirigida por Camilo Prince y Pablo González, los realizadores de la serie El Robo del Siglo.¿Quién fue Andrés Escobar, futbolista de la Selección Colombia?Andrés Escobar Saldarriaga nació en 1967 en Medellín y desde el colegio fue parte de los equipos de fútbol. Debutó de forma profesional en 1986 en un partido del Atlético Nacional, que fue su equipo oficial. Fue parte de la Selección Colombia desde 1988, participó en las eliminatorias al mundial Italia 1990 y fue titular de los cuatro partidos de ese torneo. Fue convocado para ir con Colombia al mundial de 1994 donde jugó como titular los tres partidos del seleccionado. Lamentablemente Andrés marcó un autogol que ratificó la derrota de Colombia frente a Suiza, partido con el que quedaron eliminados del mundial. Al regresar a Colombia Andrés continúo con su vida normal, pero tuvo un encuentro verbal con dos hombres vinculados al paramilitarismo y el narcotráfico que ordenaron su muerte.Varios programas de periodismo han hablado sobre este lamentable hecho que marcó al país en los años 90.¡El lado S del cine y la televisión!
El próximo 28 de enero en la plataforma de contenidos por suscripción Amazon Prime Video se estrenará el primer episodio de Mi Selección Colombia, la serie documental que mostrará el camino que ha recorrido el equipo de fútbol durante las eliminatorias para clasificar al Mundial de Fútbol de la FIFA 2022 que se realizará en Catar. Contenido recomendado | Banda sonora de FIFA 22: 122 canciones que representan a 27 diferentes nacionesEn el primer avance, publicado en redes sociales y difundido por los jugadores de fútbol, se muestra momentos inéditos del club antes, durante y después de los partidos. El proyecto contará con la participación especial del cantante colombiano Maluma, quien cuenta que su sueño de pequeño era ser jugador profesional de fútbol, pero que ahora es un gran hincha del equipo deportivo.La fecha de estreno del proyecto es estratégica: estrenará en las primeras horas del 28 de enero, día en el que el equipo dirigido por Reinaldo Rueda enfrentará a la Selección de Perú en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla.En el clip también se puede ver la incertidumbre que hay entre la Selección Colombia sobre el futuro del equipo ya que los resultados obtenidos hasta la fecha no han sido favorables para concretar su clasificación.Futbolistas como Luis Díaz, Radamel Falcao, Juan Guillermo Cuadrado y David Ospina participan del proyecto con entrevistas exclusivas sobre su tiempo como deportistas convocados para representar al equipo. Falcao, el goleador histórico del equipo, escribió en su Twitter una invitación a ver el proyecto de Amazon Prime Video "No se pueden perder esta emocionante historia narrada por Maluma y donde tuve la oportunidad de participar junto con otros compañeros". En 2018, Maluma participó en Colors, la canción que Jason Derulo hizo para una marca que patrocinaba el Mundial de la FIFA Rusia. ¡El lado S de la música, cine y la televisión!
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Guille 2.0 de Juanfer Quintero, Element Black, Toby Letra y Slow Mike.¿Quién está detrás de la canción Guille 2.0?En 2017 les contamos en Shock sobre los deseos profundos de la estrella del fútbol Juan Fernando Quintero por hacer música, aunque su sueño no es estar a la par de su amigo Maluma sí tiene un sentido artístico que lo ha llevado a estar en el estudio de grabación buscando su camino y sonido.En esta canción está acompañado por talentosos líderes de la música urbana en Colombia, como el experimentado productor y genio musical de Cali Element Black, el gran Slow Mike (integrante de Chocquibtown) y Toby Letra (de Rayo & Toby)Contenido relacionado | Juan Fernando Quintero: la oscilación del 10 entre el reggaetón y las canchas¿De qué trata la canción?Guille 2.0 es un tema no apto para mojigatos y tiene una letra con un toque alto de doble sentido, erotismo y fuego para no dejarse apagar de nada.Dato importante sobre la canción: Guille 2.0 es un remix de una canción que salió hace más de 11 años y que se regó por toda Colombia en el marco del primer boom del reggaetón.¿Cómo se dio la colaboración de Juanfer Quintero en Guille 2.0?Element Black subió a su cuenta de instagram una historia y le preguntó a sus fans si querían un remix del tema, uno de los que respondieron fue el futbolista y el caleño aprovechó para pedirle que se montara en el remix.Luego E.B contactó a los otros dos artistas que aparecen en el resultado final del sencillo."Así como es de profesional en la cancha, lo es en la música porque al le encanta y le da durísimo en la canción (...) La lírica que le metió Juanfer es única": Element Black¿Tiene video musical la canción Guille 2.0?El clip oficial que se grabó en Cali y estrenó en la semana en que Juan Fer Quintero jugó los partidos de clasificación con la Selección Colombia.¿Cuándo escuchar el remix musical de JuanFer Quintero, Slow Mike, Rayo Letra y Element Black?Definitivamente es una canción para los días de perreo intenso, bailoteo y farra. La producción musical del sencillo es parte del trabajo de Dj Twolipan y MakroBeat.¡La música nos une!
Es evidente que el antídoto para toda dolencia o mal en Colombia resulta ser el fútbol. Le guste o no, siempre que se ha presentado la situación los colombianos han mostrado un as bajo la manga para cualquier clase de tusa individual o colectiva, cualquier decepción política o catástrofe nacional. De manera audaz, creemos que la historia patria puede ser diagnosticada, estudiada y tratada a partir del deporte más universal sobre la faz de la tierra. Por: Víctor Solano Urrutia. Latinoamérica está plagada de fantásticas historias en las que el fútbol es un protagonista central. Para estar al tanto basta con leer algunas de las cientos de páginas escritas por el gran Eduardo Galeano, a quien le debemos los retratos más tragicómicos de lo que somos como latinoamericanos. O incluso bastaría con escuchar los larguísimos podcasts de Hernán Peláez e Iván Mejía que, en medio de un aura de cafeína post-almuerzo y archivos empolvados, reviven con mucha seriedad nuestra historia futbolística repleta de violencia, drama y lesiones de canilla. Aunque es un proyecto audaz, lo cierto es que podríamos estudiar la historia de Colombia en el siglo XX a partir del fútbol como una hermosa metáfora que describe lo que para Borges es ser colombiano: “un acto de fe”. Precisamente la fe y el fútbol tienen mucho que ver, pues todo el mundo es ateo hasta que Yerry Mina sube al área a cabecear un tiro de esquina al minuto 93’, y nadie le reza a un santo hasta que promete subir Monserrate de rodillas si su equipo gana la liga. El ser colombiano implica siempre una dosis de esperanza: nada está asegurado en un mundo donde de la noche a la mañana se puede ganar y perderlo todo. Esperamos que el fútbol nos salve, como lo ha hecho antes, de aquello que nos nubla el porvenir; eso es ser colombiano. Los inocentes años dorados Algunos historiadores datan el inicio del fútbol a Colombia a finales del siglo XIX en el recién fundado Polo Club de Bogotá. No es gratuito que fuera en parte gracias a mandos militares que el fútbol se instalara en la ciudad, pues para ese entonces había una conciencia de que la Guerra de los Mil días estaba llegando a su fin, finalmente decretada por allá en 1902. Con ese ligero entusiasmo y con el aburrimiento que supondrían tiempos de paz, jóvenes bogotanos de ascendencia militar decidieron emprender los enfrentamientos al estilo inglés: con onces santafereñas y zapatillas deportivas. Esa primera circunstancia nos revela que las cosas no han cambiado mucho: cuando no hay balacera hay gritos de gol, como recuerda la idiosincrática película Golpe de estadio. George Orwell dijo alguna vez que el fútbol es como la guerra pero sin los disparos. Y justo cuando las cosas empezaban a moverse hacia el sur del continente con la celebración de la primera Copa Mundial, en Colombia algunos avispados ya formaban clubes como el Cali Football Club y el Medellín Football Club. El período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial no sólo fue un tiempo de recuperación económica y política para los países europeos, también fue el momento ideal para que los países latinoamericanos tomaran la iniciativa para convertirse en potencias futbolísticas. Así, en un plazo de veinte años Uruguay obtuvo dos copas del mundo y Brasil se convirtió en la selección más poderosa y temible. Colombia apenas pudo conformarse con organizar un seleccionado nacional que disputó un par de torneos continentales. Con la llegada de los fatídicos hechos de abril de 1948, el bogotazo, nacieron gran parte de los problemas que definieron el rumbo del país para el resto de la historia que conocemos. Lo que sucedió entonces es de sobra conocido, pero quizá no se sepa que la inauguración del primer torneo profesional tuvo que correrse de fecha por los incidentes violentos que tuvieron lugar en todo el territorio nacional. Sí, precisamente la guerra, y esta vez una civil, vuelve a conectarse con el fútbol. Si lo pensamos bien, de alguna manera el fútbol canalizó los ánimos en un intento borgeano por mantener la fe, porque ser colombiano en tiempos de guerra es una lucha por no romperse en mil pedazos, y paradójicamente en una cancha de fútbol donde puede haber decenas de patadas, insultos y rupturas de ligamento se siente una paz que nunca antes se ha sentido en las selvas y montes colombianos. Por eso cayó de perlas un torneo de fútbol en medio de las luchas intestinas entre afectos políticos. Y si bien Bogotá quedó destrozada e incinerada, ese año le regaló al firmamento capitalino una estrellita roja con la cual los hinchas de Santa Fe se empapan de orgullo cada vez que los vecinos azules les meten un gol. Sí, 1948 fue el año que marcó el nacimiento de una nueva esperanza, como reza el eslogan de George Lucas. Además, la era que se conoce como El Dorado apareció de una coyuntura económica y laboral ocurrida en Argentina. Por los abusos y las crisis que vivían los clubes argentinos, ya longevos en ese entonces, muchos jugadores de ese país decidieron entrar en huelga y trasladarse a destinos más prometedores. La pintoresca Colombia les parecía un paraíso de medio pelo pero estable. Fue entonces que los clubes colombianos hicieron su agosto, en paralelo al mediano crecimiento industrial que experimentaron las principales ciudades y una parte del campesinado. Las estrategias modernistas que implementó el alcalde de Bogotá Fernando Mazuera y las políticas cafeteras que significaron el 70% de las exportaciones eran sólo comparables con el gran negocio del fútbol: jugadores ingleses, argentinos, brasileños, uruguayos e incluso yugoslavos llegaban a poblar las filas de todos los equipos nacionales para llenar los estadios cada domingo. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/de-bonanza-crisis-un-siglo-de-economia-cafetera-articulo-407222 De la bonanza a la tragedia Esta sensación de bonanza era casi preocupante. Todos sabemos que cuando las cosas van bien en Colombia, algo anda mal o está pronto a desbaratarse. Y tal cual sucedieron las cosas: a finales de los 70 la economía cafetera empezó a decaer estrepitosamente, de igual manera lo hizo el fútbol en calidad de importación. La cosa cambió cuando en lugar de apuestas clandestinas los narcos empezaron a hacerse con plantillas y acciones de los clubes, y entonces las estrellas de liga se disputaban tanto como las curules en el congreso y las plataformas de aterrizaje para los cargamentos de coca. Mientras las amenazas acechaban el terreno de la política, a Colombia no le podía faltar esa pizca de mala suerte combinada con tragedia y sufrimiento que es tan característico del cóctel de país que nos tocó. En 1985, en el plazo de una semana, tuvimos que lidiar con el desastre de la avalancha de Armero y la toma del Palacio de Justicia. No está de más recordar el ‘considerado’ gesto de la entonces ministra de comunicaciones, Noemí Sanín, quien decidió que las cadenas televisivas debían transmitir un partido entre Millonarios y Unión Magdalena que se desarrollaba a la misma hora en que los tanques del ejército entraban por la puerta principal del palacio en la caza de los guerrilleros del M-19. https://gol.caracoltv.com/gotasdeveneno/2015/11/05/cuando-nos-pusieron-futbol-para-no-ver-el-palacio-de-justicia El fútbol, entonces, fue nuevamente objeto de uso político: como lo era el circo para los romanos, a los colombianos les sirvió de juguete de distracción frente a lo que posiblemente ocasionaría una oleada de interrogantes y cuestionamientos a las actuaciones de diferentes actores sociales. Toda la década del noventa fue estrepitosa, con tres mundiales, una goleada a Argentina en casa ajena y el asesinato de un jugador de la selección nacional. Violencia, afros dorados, escándalos, drogas y miembros viriles de futbolistas tulueños abarrotaron las portadas de farándula durante un buen tiempo. Aparte de estas anécdotas menores, el fútbol y la tragedia se volvieron a juntar en el 2016 cuando, en plena gloria del Atlético Nacional por su clasificación a la final de la Copa Sudamericana, se esperaba el primer partido frente al pequeño e intrépido club brasileño Chapecoense, que se había trepado hasta esa instancia de manera sorprendente. Cuando el plantel viajaba desde Bolivia hasta Medellín, se supo en horas de la madrugada que el vuelo había chocado en el área municipal de La Unión (Antioquia), decretando la muerte de 71 pasajeros entre ellos 19 jugadores y otros miembros de la institución. Drama, lágrimas y gestos de solidaridad se expresaron no sólo en Colombia y Brasil sino en todo el mundo durante semanas. La organización de la copa nombró al club como campeón simbólico, centenares de homenajes se rindieron en todos los estadios del mundo y millones de personas expresaron sus condolencias. Y todo esto ocurría en tiempos agitados políticamente hablando en el mundo: aun cuando en Colombia la crisis de la guerra seguía viva y la identidad siempre frágil se basaba, como decía Borges, en la fe, los pequeños gestos del fútbol permitieron entrever sentimientos de unidad que ningún movimiento o hecho político ha logrado antes. Estamos obligados a citar al filósofo croata Srećko Horvat, y es que el presente de Croacia y Colombia parece ser muy similar, ambos países azotados por la guerra, la pobreza y la inestabilidad, pero que se aferran al fútbol para no desmoronarse. El filósofo, que habla de su país, pareciera hablar por todos nosotros cuando dice que “la euforia de hoy se trata más de un anhelo por el pasado, porque un buen futuro está en entredicho (…) la única esperanza y emoción colectiva parece ser el fútbol”. Y añade: “En lugar de idealizar la Copa del Mundo, deberíamos verla como lo que es: un reflejo invertido de lo que falta hoy en la política: la esperanza”.https://www.theguardian.com/commentisfree/2018/jul/11/croatia-england-football-progressive-political
La Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 llegó a su fin dejando a Croacia y Francia como los favoritos del torneo. En Colombia el evento deportivo fue todo un suceso y por eso salimos a las calles de Bogotá para hacerles algunas preguntas sencillas y ver qué tantos datos sobre este evento quedaron en la memoria de las personas. Por ejemplo quisimos saber si sabían qué cantante colombiano participó en este torneo, cuántos goles anotó Falcao o cuántos partidos jugó James Rodriguez. Vea también: Nicky Jam y Will Smith SÍ cantarán en la Final de la Copa Mundial de la FIFA
Puede que se moleste, se embejuque y se jale los cabellos de la ira por decir que James o Falcao no son los ídolos deportivos que Colombia debe homenajear con caravanas y estadios llenos, pero le digo: los deportistas nacionales que corresponde enaltecer y poner como avatar en redes sociales son nuestros ciclistas y nuestros patinadores. Por Jorge Asmar // @mantramental Amo “futbolísticamente” a Falcao. Como hincha de River Plate lo vi debutar ante Independiente de Avellaneda bajo la batuta de Mostaza Merlo, lo vi saltar en un partido River vs Botafogo por sudamericana y hacer un gol de cabeza en el último minuto, lloré cuando se lesionó y me emocioné cuando le marcó al Chelsea con la camiseta del Atlético, eso es lindo, es poético, es una efervescencia que solo quienes aman el fútbol lo entenderán, pero -siempre hay un pero- estos recuerdos vagan entre una cercanía de colores y un aprecio patriótico. Hacer lo que hacen nuestros futbolistas no es nada fácil: a nivel de clubes son increíbles, y están llegando a equipos de primera línea europea. Por otro lado, no cabe duda de que la selección Colombia está en su mejor momento hasta ahora tras la clasificación a cuartos de final en la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 y un gran papel en este último mundial. ¿Creyeron que iba a escribir algo similar a lo que pavonean nuestros calvos y desagradecidos periodistas deportivos? Pues no, no soy tan “no heterosexual”, ni tan inconsciente para reconocer los esfuerzos que hacen nuestros futbolistas, estos profesionales que han cambiado mucho y para bien la imagen del colombiano en el mundo. Pero, lo expreso de nuevo, nuestro deporte no es el fútbol. Lo digo porque el recibimiento que obtuvo la selección en ambos mundiales, debería ser un atisbo de lo que merece Nairo, Rigo, Chávez, Winner, Betancourt, Pantano, Bernal, Gaviria (el ciclista, no el de corbata y dudoso partido político). Las personas deberíamos salir a las calles y llenar estadios para recibir al equipo campeón mundial de patinaje, la publicidad debería tener a Gabriela Rueda y Jhonny Angulo, -integrantes de la selección nacional de patinaje- promocionando productos que les dieron los bríos para convertirse en héroes y los ayudó a ser campeones. La selección colombiana de patinaje celebró recientemente su título 16 y es una de las mejores del mundo. Y durante buena parte del siglo XX, el deporte que paralizó el país fue el ciclismo. La vuelta a Colombia nos emocionó por décadas y los James y Falcao de hace unos años eran 'Cochise' Rodríguez y Lucho Herrera. Sin mencionar todos los éxitos que han cosechado "los escarabajos" en los últimos años. Los colombianos no merecemos a Nairo Quintana. Ojo, no soy resultadista, pero si hubo personas que trasnocharon y madrugaron en el Campín para recibir al equipo número 9 del mundial ¿Por qué no hacer un esfuerzo igual o mayor para recibir a quienes son campeones y son los número 1 en sus disciplinas? La selección Colombia de fútbol cada día evoluciona, va forjando esa mentalidad de sobreponerse a obstáculos, pero no demos la espalda a un grupo de jóvenes que, subidos en unos patines o en un caballito de acero, deslumbran al mundo entero mientras pasan casi inadvertidos en su propio país.
La Selección Colombia goleó a Polonia y sumó sus primeros 3 puntos en la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. El estadio olímpico de Kazán se vistió de amarillo, azul y rojo para ver los golazos que Falcao, Yerry Mina y Cuadrado le hicieron a los polacos que quedaron eliminados del torneo. Vea también: Las caras largas de los eliminados de la Copa Mundial de la FIFA La Copa Mundial de la FIFA no está nada sencilla y, por eso, hay que celebrar con mesura esperando ganar el próximo partido contra Senegal. Estos son los rostros de los fanáticos de la Selección Colombia en Rusia.
Pictoline la web que muestra noticias a través de ilustraciones, hizo la tarea de plasmar en imágenes la situación actual de las selecciones de futbol latinoamericanas y su comportamiento durante el mundial – menos mal no han hecho la tarea de ilustrar las actuaciones de los hinchas o nos jodemos- escogieron una imagen que determina para cada uno de los resultados que salieron en esta primera ronda y aunque unos son victoriosos, otros como el de Colombia nos dejan pensando si en realidad somos un mal chiste o si de verdad luego de salir de la pokebola vamos a triunfar y a lograr puntos y marcadores dignos. Por lo pronto esperemos que los puntos lleguen y riámonos con estas ilustraciones. Vea también: (Montando unicornios: así entrenan los futbolistas de la selección inglesa) .
Colombia tuvo por fin su debut en la Copa Mundial de la FIFA 2018 y fue derrotada por Japón 2 a 1. Por si se perdió el partido o para pasar la tristeza de la derrota, aquí le dejamos un resumen de los mejores momentos al estilo de uno de los animés más recordados: Dragon Ball. El partido arrancó a las 7:00 a.m, en Saransk. Es el primero del Grupo H, en el que también están Polonia y Senegal. A menos de 3 minutos de iniciado el partido, Carlos Sánchez recibió tarjeta roja. Su expulsión fue la segunda más rápida en la historia de los Mundiales. La primera sigue siendo la del uruguayo José Batista (0:52) en Mexico 1986. Al minuto 6, Shinji Kagawa de Japón hizo el primer gol del partido. Cuadrado intenta un pase a profundidad, pero no le va muy bien. Colombia sigue muy desconcentrada al minuto 8. En el minuto 14, un disparo de Takashi Inui roza el palo izquierdo. Nos salvamos por un pelo. Entre los minutos 15 y 20 hay buenas aproximaciones de Colombia, pero no superan a la defensa japonesa. En el minuto 38 llega el momento más esperado: Juan Fernando Quintero anota el primer gol de la Selección. Cierra el primer tiempo con el marcador empatado: Colombia: 1 - Japón: 1. David Ospina atajó 2 goles de los japoneses en los minutos 54 y 56. Entra James Rodríguez en el minuto 59. Al minuto 73, Yuya Osako marca el segundo gol para Japón. James hace un intento de gol en el minuto 78, pero falla. Ya para los últimos minutos es evidente el cansancio de Colombia. Se anuncian 5 minutos de tiempo complementario. Como en Supercampeones, queremos que dure varios días. Japón se convirtió hoy en el primer equipo asiático en vencer a un sudamericano en el la Copa del Mundo. Mientras tanto, Colombia para este domingo...
El Mordovia Arena de Saransk se pintó de amarillo, la masa colombiana superaba a los japoneses que también llegaron a cumplirle la cita a su equipo. Pero el sueño de salir triunfantes del primer partido se fue abajo en el minuto 3 cuando nos quedamos con 10 jugadores después de una mano de Sánchez que acabo con su expulsión y un penal. Al final el resultado quedó 2-1 a favor de los nipones. A pesar de la decepción no nos cabe duda que los colombianos en Rusia celebrarán como si hubieran ganado la Copa de la FIFA, lo único que les pedimos es que cambiemos el perdedor canto del “sí se puede”. Estas son las caras de los colombianos durante el partido:
Una persona de 22 años murió y cerca de 40 resultaron heridas luego de que un escenario se derrumbara en el Medusa Festival en Valencia, España, el pasado 13 de agosto. Según los informes, los fuertes vientos causaron un colapso parcial del escenario principal del evento. “Alrededor de las cuatro de la mañana, fuertes vientos inesperados y violentos destruyeron ciertas áreas del festival, lo que obligó a la gerencia a tomar la decisión inmediata de desalojar el área del concierto para garantizar la seguridad de los asistentes, trabajadores y artistas”, dijeron los organizadores del festival en un comunicado.Si bien la organización del festival atribuyó la tragedia a los fuertes vientos, algunos asistentes han publicado videos en redes sociales que sugieren que las condiciones climáticas no fueron la única causa del desastre, y que el escenario desde antes presentaba fallas. "Mucho culpar al viento, pero durante el primer concierto de todos en Medusa (Steve Aoki) parte de la infraestructura se rompió (gorro de la máscara), y esto la gente no lo sabe. Es increíble que desde el primer momento estuviéramos en peligro y no por la meteorología. Difusión", dice una asistente citada por ABC. El resto del Medusa Festival ha sido cancelado por la tragedia. El evento de música electrónica de seis días, que tuvo lugar en una playa de Valencia, contó con un cartel que incluía a David Guetta, Afrojack, Steve Aoki, Carl Cox, Timmy Trumpet y más.
En sus 23 años de existencia, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez no había visto una asistencia o un show como el del sábado 13 de agosto, en el que la Unidad Deportiva Alberto Galindo no daba abasto. Esto se debe a un fenómeno que ocurre con muchos festivales que inicialmente celebraban a una porción de la población afrodescendiente, y es que se transforman en celebraciones para toda la diáspora africana.El festival canadiense Nuits d’afrique, por ejemplo, empezó en 1987 celebrando a las pequeñas comunidades africanas migrantes en Montreal, pero poco a poco se convirtió en un fenómeno internacional que celebraba la cultura de los afrodescendientes tanto como la de africanos, y que ahora cuenta con artistas afrolatinos, africanos, afroamericanos, afro canadienses y de la diáspora europea también.Algo similar ocurrió con el Festival Afro Punk, que buscaba celebrar el nicho de afroamericanos de la escena del rock y punk alternativa, pero terminó convirtiéndose en un festival afrocentrado internacional que celebra toda la producción artística afrodiaspórica alternativa.El Festival Petronio Álvarez hizo dicha transición: Invitados internacionales crearon un sentir de unión entre los asistentes, celebrando no el Pacífico sólamente, sino la resistencia antirracista y la negritud. Además, el nuevo bloque urbano del Festival dio paso a un nuevo público, uno que estaba listo para abrazar no sólo la música tradicional sino los sonidos emergentes de la comunidad negra.Ilê Ayé, la agrupación invitada de Brasil, tocó sus canciones clásicas que normalmente se escuchan en el festival de su natal Salvador, en Bahía, un estado de tradición afrobrasileña. Su nombre, que traducido del Yoruba quiere decir “Casa de la Vida” (un apodo Yoruba para la Tierra) resonó con la audiencia que gracias a la vicepresidenta Francia Márquez ha apodado a nuestra tierra la Casa Grande. No sólo los ritmos le eran amenos y familiares a los asistentes del pacífico, sino que las letras en portugués y Yoruba tocan una fibra personal y sensible. La mención a “diosas de ébano” para celebrar a las mujeres negras, los cantos a los orishas del candomblé y las ropas que se asemejaban a las de los asistentes, crearon conexión inmediata. Tanto así que el público, sin necesariamente conocer el significado del “Ashé”, le respondió cada uno de los “Ashé” a la agrupación.El artista afrocubano Robe L. Ninho, que ha ganado popularidad en Colombia por su hit Cabello Bello, también se presentó con un símbolo internacional de unión negra: El traje de la Pantera Negra de Marvel. No sólo gritaron a pulmón herido las letras de sus canciones, que son una celebración a la negritud, sino que se le unieron en el grito que se ha convertido en un himno de la diáspora y la cultura negra internacional: Al decir “¡WAKANDA!” la multitud gritó “¡FOREVER!”, asistentes colombianos y foráneos por igual, todos entendiendo lo que significaba esta ilusión de una nación negra unida por el poder de la diáspora.El bloque urbano fue un éxito total: La presencia de artistas urbanos del pacífico que se han hecho un nombre nacional e internacional no sólo era insignia de orgullo, sino también de unión. El show de Alexis Play, Afrolegends y Dawer x Damper crearon un ambiente que increíblemente era igual al que hubo durante las Voces Afrolatinas, cuando las maestras afrocolombianas Totó la Momposina y Zully Murillo pusieron al público a bailar las canciones que creían sólo de las abuelas. Los shows urbanos también eran tradición afro, pero de la generación más joven.La cereza en el pastel fue ChobQuibTown, la agrupación afro más icónica del país, y se presume la razón por la cual la Unidad Deportiva estaba a reventar de gente: En un viaje por todos sus éxitos, el grupo de raperos del Chocó transportó al público a las playas de Nuquí. Uno de los momentos más conmovedores de su presentación fue también una gran metáfora para lo que está pasando con el festival: Acompañada de su familia y de la maestra Zully, Goyo cantó la tradicional San Antonio, recordando una de sus primeras presentaciones. También hubo la mención de “Vivir Sabroso”, del racismo en Colombia, de la lucha de las mujeres negras y de la resiliencia del pueblo afrocolombiano.El Festival Petronio Álvarez se está transformando progresivamente en una celebración internacional de la sexta región de África, la diáspora africana. El tiempo nos mostrará las sorpresas que esta transofrmación lleva consigo, pero todo nos dice que va en camino a convertirse en el mejor festival afrocentrado de América Latina.
Daddy Yankee será honrado con el Premio Leyenda, en los Premios de la Herencia Hispana, el próximo 30 de septiembre, por sus varias décadas de contribución a la música latina. Los Premios de la Herencia Hispana fueron creados por la Fundación de la Herencia Hispana (HHF). Para la ceremonia anual número 35, Daddy Yankee será reconocido con el Premio Leyenda por ayudar a globalizar la música latina y como pionero en el reggaetón. Se une a los homenajeados previamente anunciados Los Lobos y la ejecutiva de Marvel Studios, Victoria Alonso, según reporta Remezcla. “La Fundación de la Herencia Hispana está encantada de honrar a Daddy Yankee con el Premio Leyenda, que es tan merecido por ser pionero en una forma de música que ha impactado al mundo”, dijo José Antonio Tijerino, presidente y director ejecutivo de HHF, en un comunicado. “En pocas palabras, Daddy Yankee cambia las reglas del juego. También estamos honrando su servicio a nuestra comunidad a través de su trabajo con su fundación Daddy's House y trabajando con organizaciones que apoyan a los necesitados en Puerto Rico y más allá".Ramon Luis Ayala Rodríguez (su nombre real) es el artista que acuñó la palabra reguetón en 1994 para describir el nuevo género musical que estaba surgiendo en Puerto Rico. Si bien su carrera empezó a comienzos de los 90, no fue sino hasta 2004 con Gasolina que alcanzó reconocimiento internacional. Dady Yankee ha vendido cerca de 20 millones de discos en el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas latinos más exitosos de la historia. Daddy Yankee actualmente se encuentra de gira por Estados Unidos con La Última Vuelta Tour, que lo traerá a varias ciudades de Colombia en octubre. El boricua nunció sus intenciones de retirarse después de que termine la gira. A principios de este año, lanzó su último álbum, Legendaddy.
El actor indio Aamir Khan será el protagonista de la nueva versión india de Forrest Gump, Laal Singh Chaddha, que se estrenó el pasado 11 de agosto. El filme tomó cerca de 14 años en realizarse, reporta Collider. La película original ganadora del Oscar del director Robert Zemeckis está llena de referencias a la historia estadounidense del siglo XX, lo que no la hace la candidata ideal para una adaptación extranjera. Para este versión se hicieron algunos cambios para que la historia funcionara en India. Por eso, en la Forrest Gump india, el protagonista cuenta sus historia no en una banca de parque, sino en un tren. “En India, es un poco difícil sentarse en un banco del parque y conversar, es bastante ruidoso y lleno de gente. Así que no podíamos imaginar instalarlo en una parada de autobús. En India, los trenes son el medio de transporte más utilizado, y es muy común que los pasajeros intercambien historias en un viaje largo, así es como ambientamos la pieza”, declaró Khan para BBC. La famosa caja de chocolates es reemplazada por "golgappas", un refrigerio de bolas infladas llenas de agua especiada que es popular en toda la India. El viaje de Laal coincidió significativamente con momentos importantes de la historia de la India, desde disturbios hasta guerras, victorias deportivas y agitación política. India produce más películas que cualquier otro país del mundo, de acuerdo con DW, La industria cinematográfica india genera casi 2.000 millones de dólares al año. Luego de la crisis por la pandemia, los filmes de Bollywood han experimentado un declive en sus resultados en taquilla. "El público ama las películas tanto como siempre lo ha hecho; simplemente ya no ven Bollywood", reporta CNBC. Otros creen que es una oportunidad para que el cine indio siga explorando nuevos formatos e historias.
Este 12 de agosto, Hollywood lamentó la muerte de Anne Heche, actriz conocida por sus papeles en películas como Six Days Seven Nights, Donnie Brasco y Volcano. Heche murió a causa de las heridas sufridas en un accidente automovilístico ocurrido el 5 de agosto. Tenía 53 años.En momentos en los que es recordada su trayectoria artística, también se recuerda cómo fue censurada por Hollywood a causa de su orientación sexual. Heche salió del clóset a finales de los 90 y tuvo una relación con Ellen Degeneres que duró más de 2 años. Heche fue expulsada de la premier de su propia película, Vulcano, por querer que su acompañante fuera una mujer. "Me dijeron que si llevaba a Ellen (como mi cita para el estreno) perdería mi contrato con Fox", admitió la actriz en una entrevista en 2020. Ella eligió hacerlo de todos modos, y fue expulsada del cine antes de que terminara la película y la incluyeron en la lista negra de la fiesta posterior. Muchos creen que es muy probable que gracias a su orientación sexual, Heche haya sido "cancelada" de Hollywood. Después de su salida del clóset, así como de un colapso muy publicitado en su salud mental, sus papeles se redujeron considerablemente, aún cuando antes había tenido actuaciones muy elogiadas en proyectos muy exitosos. “No hice una película de estudio durante 10 años”, dijo Heche citada por The Huffington Post. “Me despidieron de un contrato de 10 millones de dólares y no vi la luz del día en una película de estudio”.Sobre su salida del clóset, la actriz recordó citada por Farout Magazine: "No se sintió bien. Pero lo que también hace es poder darnos la oportunidad de poder hablar fuera de la cultura de cancelación. Me cancelaron: yo era el paciente cero. Yo fui la primero en salir. Sin embargo, ese libro de historia de abrió”, afirma. “Lo que defendía era el derecho de amar a quien quieres amar, punto”.Es un buen momento para recordar que Heche defendió a la comunidad LGBTIQ+ en un momento en que era tabú y fue "cancelada" por ello. “Fui parte de una revolución que ayudó a impulsar la igualdad. No hubiera sido capaz de hacer eso si no me hubiera enamorado de Ellen”.