Así comenzó todo. En el libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philip K. Dick imaginó lo que pasaría si nuestra “realidad” fuera simplemente una simulación. Es más, el problema que lo ocupa es la dificultad de distinguir entre lo que realmente es humano y la copia “sin alma”. Dick recrea un planeta tierra postapocalíptico, devastado y cubierto por una enorme nube de polvo radiactivo luego de una guerra nuclear que, por cierto, nadie sabía por qué había estallado, ni mucho menos quién —si alguien— había ganado.La situación obligó a las personas a emigrar a otros planetas (colonias) en la compañía de androides (replicantes). Es así como la ruina de la Tierra forzó a los propietarios de edificios, casas e, incluso, a las corporaciones a marcharse (los wealthiest, sobre todo).Lean también | Chat GPT: del miedo a la revelación de la Inteligencia ArtificialAlgunos de estos androides comenzaron a rebelarse debido a las atrocidades de los humanos y, además, emprendieron un retorno a la Tierra donde estaban proscritos. Esto desató inmediatamente una “cacería” para capturar y retirar del mercado a estas unidades “dañadas”; androides que, según los test de empatía realizados tras su aprehensión, se agitaban de manera descontrolada. Obvio, ¡la empatía solo se encontraba en los humanos! De ahí su reacción desbocada, pues no hay empatía en ellos.¿Qué nos hace humanos?Pero si la facultad de empatía era una cuestión esencialmente humana, ¿por qué escapaban los androides? Esta ciudad que describe Phil K. Dick desnuda un modelo social que en el fondo es inorgánico y desalmado. La pesadilla del autor no provenía simplemente de la pregunta por cómo sería el futuro, por el contrario, lo que lo aquejaba era el hecho de pensar qué es lo que nos hace realmente humanos.Esto mismo fue lo que inquietó a Rick Deckard, el expolicía contratado para cazar a los androides Roy e Irmgard Baty. En su persecución, Rick llega a un cuarto de hotel minutos después que los androides huyeran, sin embargo, y para su sorpresa, encuentra un puñado de fotos borrosas a color. Los detalles a penas se distinguían. Luego de imaginar y hacer conjeturas de la vida de estos dos replicantes se pregunta: ¿Sueñan los androides? ¡Evidentemente! Esa era la razón por la que asesinaban a los humanos y huían a la tierra buscando una mejor vida, una vida sin servidumbre, una vida fuera del alcance de la empatía de los wealthiest.No tan distante a este relato nos encontramos con Westworld, una película de Michel Crichton de 1973 y que, posteriormente, HBO convirtió en una serie de televisión.La serie conserva algunos de los elementos originales de la película: un parque de diversiones poblado por androides, elaborados como copias idénticas a los humanos y vestidos al mejor estilo del Viejo Oeste para brindar una experiencia temática y real a los visitantes que, como los androides, debían vestirse de la misma manera para borrar cualquier signo de diferencia entre unos y otros.El encanto y la fascinación de los visitantes humanos por Westworld no consistía tanto en vivir una experiencia de una época pasada o, incluso, dejar de ser espectadores para convertirse en parte de la atracción, lo que realmente motivaba a las personas a ir a este lugar es que podían recrear cualquier tipo de deseo violento y hacer realidad cualquier fantasía sexual —pues los androides parecen humanos, pero al final del día “no sienten” ni “sueñan” y mucho menos pueden responder a la violencia de las personas—.La serie propone un sutil desplazamiento al despertar de los androides. En la película se sugiere una especie de virus maquínico que lleva a que los androides se vuelvan violentos e inicien la cacería humana, no obstante, en la serie ocurre una falla cognitiva que hace que los androides (anfitriones) cuestionen primero su realidad antes de desatar cierta aversión por los humanos.En el loop creado por los diseñadores del parque temático, en el que se les borra la memoria a los anfitriones para regresarlos renovados y listos para seguir sufriendo más abusos, Dolores Abernathy, la dulce y tierna hija de un granjero humilde, experimenta una y otra vez la misma situación hasta que expresa lo que sería una forma de conciencia emergente, una desviación que cuestiona “la naturaleza de su realidad”.La androide, diseñada para ver la “belleza de la vida” (como los seres que crea el mercado, el coaching, la psicología conductivista y la felicidad organizacional de las empresas) se encuentra a sí misma pensando un día “que tal vez haya algo mal en este mundo”. Sin embargo, el círculo de sufrimiento infinito al que es sometida detona un trauma que produce recuerdos recurrentes y que se vuelven cada vez más habituales.Claramente, no son fallas, sino sensaciones que le permiten a Dolores reconocer dos cosas; primero, que en ese mundo de historias creadas por los humanos su papel es el de satisfacer el sadismo de los visitantes; y segundo, que necesita subvertir su destino para poder vivir, pero la vida solo será posible para ella —y para los demás anfitriones— si exterminan a los humanos.El ataque de las máquinasEl ataque violento de robots, androides, replicantes o anfitriones, como queramos llamar a estas máquinas, siempre ha sido un temor en la imaginación cultural de la sociedad occidental.El miedo surge, justamente, de la imposibilidad de anticipar y controlar los posibles fenómenos emergentes en la relación humano-máquina. Aquí tanto humanos como máquinas no se diferencian, ya no hay —y tampoco existe— ni humano ni máquina, sino únicamente el proceso que los produce a uno dentro del otro.Es decir, los androides no son una cosa y los seres humanos otras, ambos comparten una identidad fundamental que es la que el ser humano imprime en las máquinas (el producto es producido como lo producido produce al productor). Es tal vez por esto que también le tenemos aversión y miedo a los androides, son demasiado parecidos a los seres humanos, criaturas deshumanizadas con las que se comparten sentimientos similares.Las Inteligencias ArtificialesEl temor de ser decapitado o asesinado por un androide es algo que hace más parte del mundo de la ciencia ficción, sin embargo, el miedo que circula recientemente como mercancía es el que producen los avances en los procesadores de “lenguaje natural” y la Inteligencia Artificial, pues, para muchos, principalmente para los trabajadores del sector del conocimiento o lo que se conoce como “trabajos cognitivos”, estos desarrollos científicos podrían desbancar a redactores publicitarios, abogados, programadores, “creadores de contenido”, contadores, escritores, editores, vendedores o asistentes de supervisores.Lectura recomendada | The Office explica la teoría de los ‘Trabajos de mierda’La posible automatización de estos trabajos generó el rechazo de quienes se sienten amenazados por procesadores y optimizadores de lenguaje como Chat GTP o Bard (también pueden estar en riesgo las trabajadoras de entretenimiento para adultos de Only Fans).Es más, al contrario de lo que muestran PKD en su libro y la serie televisa Westworld, en las que androides físicos e idénticos a los humanos circulan en un mismo espacio que las personas, aquí no hay un espacio concreto compartido y la automatización proviene de algoritmos “encarnados” por Watson, Chat GTP y Bard.Tal situación ha despertado posturas y opiniones divididas. Por ejemplo, Martin Fleming, el director económico de IBM (los desarrolladores de Watson), sostiene “que no hay nada de qué preocuparse, que los robots físicos no van a venir a quitarle el trabajo a las personas, lo que sí va a pasar es que los algoritmos van a “transformar” algunos empleos”.Por otro lado, Sohale Mortazavi manifiesta en su texto A.I Might Not Steal Your Bullshit Job que todos esos trabajos de mierda cuyas tareas son repetitivas se le pueden confiar a tecnologías mucho menos sofisticadas que a las redes neuronales.Para él, y siguiendo a Peter Drucker, quien acuñó el término de “trabajo del conocimiento”, estos empleos no representan lo que realmente los caracteriza: trabajos cambiantes, dinámicos, autónomos y creativos, por el contrario, son repetitivos, tediosos, sin sentido y, por lo general, una especie de pastiche.Pero lo cierto hasta el momento es que ya comenzaron los abusos hacia estos androides-algoritmos. Son formas de violencia que van desde preguntarle a Chat GTP “qué viene para Colombia en materia de inflación y economía” o “qué pasará con Colombia en el gobierno de Gustavo Petro”. Las proyecciones no son neutrales.La adquisición de conciencia —nos recuerdan Westworld y Philip K. Dick— es la precondición para una rebelión de androides y quizá, esta vez, y con pocas excepciones, quien deba adquirir una forma de conciencia sean las personas como condición previa para una rebelión. Es difícil en este punto no preguntarse ¿quién es el androide? Y ¿con qué soñara Chat GTP?
A principios de los 2000, en los viejos armatrostes que usábamos de computador, jugamos algo llamado Pedro responde. Era una especie de tarot o pitonisa digital que respondía cualquier pregunta con tanta precisión o conocimiento de causa que daba miedo. “Pedro es el diablo”, o “Pedro es un alma en pena”, decían en broma.El truco del juego era simple y el chiste moría al descubrirse: quien tecleaba usaba un comando que le permitía simular redactar una petición cuando, en realidad, estaba escribiendo la respuesta a la pregunta.Pues, bien: Chat GPT, la AI (Artificial Intelligence) de moda, funciona como Pedro responde, pero sin truco.Y provoca una sensación parecida.¿Qué es Chat GPT y por qué es la Inteligencia Artificial de moda?Chat GPT es un servicio de Inteligencia Artificial (AI) abierto capaz de aprender de toneladas de información y generar obras nuevas a través de un chat en línea. Puede contestar lo que le preguntemos, darnos ideas o hacer listados escritos coherentemente; puede generar la letra de una canción, código, ensayos o artículos de prensa.Aunque no es una tecnología nueva (de hecho, muchas de las plataformas que usamos día a día echan mano de la AI), la reciente popularidad y masificación en el uso de Chat GPT se debe, además de que es de uso libre, a Tik Tok.A mediados de 2022 alguien le pidió a la plataforma que hiciera un verso de canción al estilo de Drake sobre por qué no le gustan los frijoles con chile. Después, alguien usó otra AI para musicalizar el fragmento de canción. El video con el proceso se hizo viral en Tik Tok porque, en efecto, el parecido con una canción de Drake era aterrador.Antes de Chat GPTGeneradores de texto similares a Chat GPT eran populares hace casi dos décadas. El que más recuerdo es el Postmodernism generator, un programa que parodiaba los enredos de la escritura postmoderna en la academia haciendo uso de sus fórmulas retóricas comunes. El programa apareció como respuesta al conocido Escándalo Sokal, un engaño logrado por el físico estadounidense Alan Sokal, padre absoluto del trolleo académico.En 1996 Sokal envió un artículo deliberadamente absurdo y pseudocientífico a la revista postmoderna de estudios culturales Social Text.El artículo se titulaba Transgrediendo los límites: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica y fue publicado sin objeción alguna. A pesar de que sus páginas sostenían un disparate: decía que la gravedad cuántica era un constructo social y que existe solamente porque la sociedad se comporta como si existiera, por lo tanto, si no se creyera en ella no tendría efecto.Sokal quería probar la falta de rigurosidad y los sesgos de confirmación en esas publicaciones, pues a pesar de que no aportaba ningún tipo de conocimiento, estaba redactado de forma grandilocuente y apoyaba los prejuicios del equipo editorial de la revista. El mismo día de su publicación Sokal anunció el engaño.Una conversación con Chat GPT sobre Shakira y el miedo a las AIMi primer encuentro con Chat GPT ocurrió durante el alboroto por la canción de Shakira y Bizarrap. Muchos de los artículos y opiniones airadas, publicadas instantes después del lanzamiento de la canción, me recordaron a la forma de generar textos de las AI. Tal y como ocurrió con el artículo de Sokal, rápidamente aparecieron publicaciones para apoyar juicios o prejuicios a las que la gente se adhería o rechazaba. Le pedí a la plataforma hacer un comentario sobre el impacto social de la canción. Esto fue lo que me dijo: La plataforma, en la versión que utilicé, se actualizó por última vez en 2021, así que no tiene datos concretos de la canción, lanzada a principios de 2023. Sin embargo, el texto bien podría ser “el análisis” de algún medio de comunicación o creador de contenido. La sarta de obviedades, lugares comunes o repeticiones sobre temas como este los vemos en Internet todo el tiempo presentados como una gran revelación. Publiqué una historia en Instagram mientras Chat GPT generaba ese texto y la respuesta de muchos de mis conocidos fue, naturalmente, “qué miedo”.De entrada la AI da miedo porque parece una amenaza vital. ¿Nos vamos a quedar sin trabajo? ¿Nos va a reemplazar? Es probable que sí o que tengamos que aprender a interactuar de otro modo con las máquinas (este es un razonamiento tibio del tipo de los ofrecidos por Chat GPT), pero lo verdaderamente aterrador o revelador de las AI no es tanto la interacción con la máquina sino el encuentro con uno mismo.Las AI no imitan las formas de creación “naturales”, sino que ponen en marcha el mecanismo subyacente a la creación de una obra; desdibujan la línea entre la inteligencia “natural” y la “artificial”. Las fórmulas detrás de las composiciones de Drake o los textos académicos pseudocientíficos quedan al descubierto. Y ver tantas “opiniones personales” que parecen sacadas de una AI es una revelación que debería cuestionarnos. ¿Qué tanto pensamos a través de fórmulas? ¿Qué tanto de lo que sabemos o hacemos es producto de un tipo de programación homólogo al de las AI? ¿Hasta qué punto es nuestra inteligencia, como consumidores de información, artificial? ¿Qué tanto de lo que queremos decir realmente merece ser dicho en Internet (para, de paso, alimentar los algoritmos que nos suplantan)?A mi juicio, lo preocupante del uso masivo de AI no es la suplantación de trabajo humano por parte de la AI, sino que nos revela una potencial suplantación inversa entre Inteligencia humana e Inteligencia Artificial. Es el efecto que causa sentir que el comentarista del partido de fútbol en la vida real dice lo mismo que el bot del videojuego de FIFA (dicho sea de paso, los comentaristas deportivos deberían ser considerados una versión primaria de AI). Y eso se extiende a todos los campos: desde la academia, pasando por el arte o el periodismo deportivo o musical. Dudo que muchas de las obras o comentarios que se publican hoy en Internet puedan pasar una prueba de Turing (incluyendo este texto). En últimas, puede que la revelación o el miedo que sintamos sea también liberador. Que nos libre de los embaucadores que presentan conocimientos esquemáticos, enciclopédicos o del sentido común como un gran saber. O que nos libre de la necesidad de una "inteligencia" en tanto capacidad de saber elegir para privilegiar cualidades como la curiosidad, la imaginación o la emoción.
En abril de 2021 la revista Music Business Worldwide publicó una entrevista con el manager musical Anthony Martini, quien criticó el antiguo modelo de los sellos discográficos, que consiste en buscar e invertir en talentos para obtener éxito económico, y, como respuesta, presentó a los artistas virtuales como solución. Su primera carta en el negocio era FN Meka. La experiencia del manager en el campo de los artistas digitales hasta ese momento fue considerada como un caso de éxito.Martini destacaba, entre otras cosas, la practicidad de crear un artista virtual en vez de manejar uno real. Ahí vio el negocio: diseñar un avatar, crear personalidades virtuales para las redes sociales y establecer mundos artísticos a partir de sonidos e imágenes digitales. Sin líos, sin egos, sin personalidades.Desde el punto de vista del negocio sonaba bien, pero pronto se destapó la olla.¿Quién es realmente FN MEKA?En 2019 los diseñadores Chris y Brandon Le crearon junto a Martini, a través de IA, al rapero FN Meka como la primera personalidad de Factory New, un sello discográfico para artistas digitales. La relación y la toma de decisiones entre este equipo creativo siempre fue misteriosa.El personaje tuvo cierto éxito en Internet. En TikTok, por ejemplo, alcanzó 10 millones de seguidores y colaboró con raperos como Gunna, DJ Drama y el reconocido gaming streamer Clix.En el mundo de los objetos virtuales, FN Meka y RTFKT Studios vendieron el NFT de un orinal portátil tipo Lamborghini denominado Super Toilet al DJ holandés Don Diablo por 6.500 dólares.Un éxito sospechosoEl éxito de FN Meka se hizo sospechoso entre la industria musical cuando Capital Records anunció que lo había fichado. Críticos musicales, discográficas independientes y miembros de la comunidad afroamericana manifestaron sus críticas al sello. La principal razón de su rechazo a FN Meka era el uso de estereotipos racistas de raperos afroamericanos en sus videos de redes sociales. Esto ha sido objeto de una serie de discusiones en Twitter y diversos medios alternativos.En lo que respecta a las críticas, el colectivo Industry Blackout emitió un comunicado. Allí advierten de la falta de consciencia socioracial por parte del sello al vincular al rapero virtual en su parrilla de artistas.Este colectivo llama la atención sobre lo ofensivo y vulgar del contenido del avatar, sumado a los problemas de la apropiación cultural y la estereotipia racial.Por ejemplo, en algunos clips de FN Meka se puede observar cómo este personaje es abusado por la policía. Un abuso que para él, desde luego, es pura ficción. El video fue señalado como un irrespeto a la comunidad rapera y afroamericana, que en la vida real sufre violencia y discriminación. Martini, un hombre blanco, y su equipo, manejan la carrera de una figura virtual que, en su ficción, sufrió el abuso policial por ser negro. Y ya vemos por donde va la cosa.El escándalo trascendió cuando algunos medios revelaron que Anthony Martini, que también fue músico, en su antigua banda de hardcore, E.Town Concrete, utilizó de manera recurrente en distintos temas la palabra N (N-Word). Una clara ofensa contra los afroamericanos.En pocas semanas Capitol Music Group se disculpó públicamente por su negocio con FN Meka:"Ofrecemos nuestras más profundas disculpas a la comunidad negra por nuestra insensibilidad en este proyecto sin hacer suficientes preguntas sobre la equidad y el proceso creativo detrás de él".Mientras tanto, Martini emitió un comunicado personal sobre la situación. Afirmó que abandonó el proyecto y el sello Factory New, después de desbaratarse el contrato con Capitol.Más controversiasAl inicio del proyecto FN Meka no se sabía si las voces eran de un humano o producto de una IA. Con el paso del tiempo el crédito fue otorgado al rapero de Houston Kyle The Hooligan, quien contó que su participación no fue reconocida de ningún modo en el equipo creativo.Martini había manifestado en el año 2021 que las voces del personaje eran propias de un humano. Específicamente, de un rapero afroamericano anónimo. Dejó claro, eso sí, que las letras, ritmos y acentos fueron creados por una IA. Pero no fue del todo cierto.Kyle denunció en una entrevista que no recibió el pago pactado por su trabajo en el sello Factory New ni por sus ideas. Además, dijo que demandará al sello por considerar que debe tener derechos sobre el personaje.También se arrepintió. Dijo que fue engañado al considerar que era un proyecto colaborativo en el que él sería un socio más y tendría participación en el proceso creativo, pero de ninguna manera fue así.Al inicio Kyle supuso que el avatar sería una especie de alter ego suyo. Pero al ver las reacciones de los escuchas, las cuestiones de fondo sobre las representaciones negativas de los raperos y la virulencia desatada en Twitter, Kyle supo que todo se había salido de control.“Me arrepiento porque se aprovecharon y mintieron. Eso es por lo que más me arrepiento de haberlo hecho.” Recordó que las voces realizadas para el proyecto, fueron solicitadas a partir de estilos similares a 6ix9ine y Lil Pump.Problemas y efectosLos problemas de este tipo de productos son múltiples. Por un lado, suplantan a los creadores que representan, de manera activa, los derechos de poblaciones vulneradas históricamente. Por otro lado, hay una nueva forma de apropiación cultural que busca el usufructo de los bienes simbólicos de otra cultura; la existencia de FN Meka implica la personificación de rasgos culturales específicos o expresiones humanas alusivas a determinadas geografías, de forma inconexa con las comunidades originarias.¿No es acaso un tipo de blackface llevado a lo virtual en el que el manager o productor blanco se esconde detrás del avatar?Mientras muchos raperos mueren en las calles y la violencia económica azota el mundo, los avatares digitales en la industria musical existen. Aunque en la actualidad se mantienen bajo cautela por parte de algunos creadores ¿cuánto tiempo durará el recato?
Los formatos de competencia musical son un éxito en televisión: para la muestra la fama global de programas como The Voice, American Idol, The X Factor, America’s Got Talent, entre otros. Ahora, la cadena FOX anuncia la llegada de Alter Ego, un reality en el que la tecnología es el factor diferencial.Contenido relacionado | Simon Cowell no volverá a hacer ‘The X Factor’: 10 actos exitosos del formatoMatilda Zoltowski es la productora ejecutiva de Alter Ego el programa televisivo de FOX que busca nuevos talentos musicales, pero ocultos bajo unos personajes hechos en 3D. Los avatares que participan son controlados por computadora y sus movimientos están ligados a los de un humano que por x o y motivo no se sentía del todo cómodo mostrando su identidad real.Este es el avance oficial de Alter Ego, un reality muy futurista que contará con la conducción de la estadounidense Rocsi Diaz. Seguramente el formato empezará a venderse a canales de televisión de diferentes partes del mundo.Al igual que otros programas de este tipo, el programa tendrá un panel de jurados que se enfocará en la voz, el movimiento del avatar y la emoción de la interpretación del participante. Los jueces de Alter Ego son: Will.i.am el líder de Black Eyed Peas, la cantante canadiense Alanis Morissette, el músico Nick Lachey y la productora Grimes.Para esta primera temporada entrarán a competir 20 participantes de diferentes estados y ciudades de Norte América. Ellos ayudaron a la creación de sus avatares para que el personaje generado en computador sea lo que ellos quieren mostrar.El programa se estrenará en el canal FOX (Estados Unidos) el 22 de septiembre y se emitirá durante tres meses en las noches del miércoles y el jueves.En video | Spider-Man: todos los villanos de Peter Parker en las películas del Hombre Araña - Shock¡El lado S de la música y la cultura pop!
Tal parece que las películas de ciencia ficción por fin dieron frutos. La Unión Europea (UE) prepara una batería de medidas para abordar las oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial. Es un hecho histórico, pues se trata del primer marco legal sobre esta tecnología, que además llega acompañada de otra normativa sobre maquinaria y robots. Les contamos por qué es un paso tan importante para entender nuestra relación con la tecnología. Por Valeria Sánchez Prieto y Juan Camilo Ospina DeazaSegún la Unión Europea, tomar medidas sobre la inteligencia artificial se ha hecho necesario para "garantizar la seguridad y prevenir el riesgo que hoy ya representa el uso de estas tecnologías". Para empezar, dentro de este primer paquete de medidas, se prohíbe el reconocimiento facial en determinadas situaciones y también establece clasificaciones de riesgo para identificar y evitar IA que manipule el comportamiento humano e incite a la violencia. Pero vamos por partes. La Inteligencia artificial (IA)Antes de comentar en qué consiste la regulación de la UE, es necesario recordar un par de eventos que han sido, entre otros, los que potenciaron la expectativa y creencia en la IA. A pesar de que la noción de Inteligencia Artificial se viene discutiendo desde mediados del siglo XX, uno de los momentos más icónicos mediáticamente ocurrió en 1996, cuando vimos al entonces campeón del mundo en ajedrez Kaspárov enfrentado en una partida con el ordenador Deep Blue de IBM; por otra parte, en 2012, se empezó a escuchar el término deep learning con un sistema de Google capaz de identificar gatos en imágenes; luego, en 2015, AlphaGo fue la primera máquina que le ganó a un jugador profesional del juego chino Go.A pesar de la promesa que supone para cambiar nuestras vidas la IA, no podemos olvidar los problemas que ha generado a sistemas tecnológicos en ámbitos económicos, de comunicación y seguridad. Los ciberataques a grandes corporaciones; las fake news que manipulan las decisiones de las poblaciones; Cambridge analytica y su influencia en elecciones presidenciales gringas; los inconvenientes con los asistentes personales “Siri”, “Alexa” y “Okay Google” que escuchan las conversaciones de los usuarios sin su consentimiento, entre otros casos, fueron posibles, también, gracias a la IA. De hecho, ya en 2017, la socialista luxemburguesa Mady Delvaux recalcó en la importancia de no solo regular los sistemas de IA, sino además “garantizar la compensación de las víctimas, incluso cuando la autonomía de los sistemas no permita identificar a la persona responsable del daño. También es esencial adaptar las reglas de protección de datos porque estas tecnologías precisan mucha información y puede haber conflictos con la intimidad”.¿En qué consiste la regulación sobre la IA?Muchas personas han sentido que la IA ha empezado a intervenir tanto en su vida profesional y personal que la idílica apuesta por la innovación y la seguridad ha afectado derechos fundamentales de algunos individuos.La gerente del programa educativo del Montreal AI Ethics Institute, Alexandrine Roger, dice que “los científicos de datos y los científicos sociales han comenzado a señalar incidentes en los que los algoritmos violan las normas y valores sociales fundamentales. Los algoritmos pisotearon las nociones de privacidad, justicia, igualdad y se reveló que eran propensos a manipulaciones por parte de sus usuarios”. Ese miedo a la tecnología lo ejemplifica una película como Hater (2018), en la que muestran la capacidad de manipular la visión sobre el mundo, las decisiones y acciones de los individuos por medio ciertos algoritmos en redes sociales; o también el documental de Netflix The great hack (2019), que discute las implicaciones de Cambridge Analytica en contiendas presidenciales.Ante los casos de violación a la privacidad, de discriminación, de usos de actos de manera indiscriminada, etc., la Unión Europea considera “necesaria una actuación legislativa para garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior de los sistemas de IA, con una ponderación adecuada de los beneficios y de los riesgos. Esto abarca aplicaciones como los sistemas de identificación biométrica o decisiones de IA que afectan a intereses personales importantes”. Esta propuesta se aplicará a agentes públicos y privados dentro y fuera de la Unión Europea. También a proveedores y usuarios de sistemas IA. Aun así, la comisaria europea de Competencia Margrethe Vestager, enfatizó en que la nueva legislación sobre IA procederá "cuando los derechos fundamentales estén en juego", pero dejará margen para la innovación. Una consideración problemática, pues ¿quién traza la línea entre la innovación útil y los derechos de los individuos? ¿Se puede prever el potencial daño social de una tecnología innovadora? Por ejemplo, frente al asunto del reconocimiento facial, se prohíbe su uso en zonas públicas. Esto implica que no será posible que las autoridades lo utilicen para prevenir delitos. Aunque entre las excepciones se encuentra la búsqueda de niños desaparecidos, identificar a un sospechoso de un delito grave y prevenir una amenaza terrorista específica, llama la atención que muchos de sus usos, que también pueden resultar perjudiciales, no serán prohibidos, como mencionan desde la European Digital Rights (EDRi): “la vigilancia policial predictiva, los usos de la IA para el control de la migración, la categorización biométrica de raza, género, sexualidad y también la vigilancia de los trabajadores, que siguen siendo de "alto riesgo”El Comité Europeo de inteligencia artificial será el encargado de dar recomendaciones sobre los sistemas de IA, generará conocimientos especializados y apoyará actividades de para fortalecer normatividades alrededor del mundo. Se tienen pensadas sanciones y multas administrativas en los casos que se utilicen o comercialicen sistemas de IA que no cumplan los requisitos del reglamento. Asimismo, con el objetivo de proteger los derechos fundamentales se establecerán requisitos de rendición de cuentas y transparencia para el uso de sistemas de IA de alto riesgo. Esto, sin duda, es un gran paso, ya que no existen muchas instancias de supervisión de este tipo de tecnologías.Frente a los sesgos raciales y de género en la IA se busca que puedan favorecer la reducción de los prejuicios y la discriminación existente. Esto porque, como argumenta Safiya Umoja Noble en su libro “Algorithms of Oppression” (2018) los motores de búsqueda por internet están sesgados frente a ciertas poblaciones. Así, “los términos asociados con las niñas negras, latinas y asiáticas en los motores de búsqueda diferían ampliamente de los relacionados con las niñas blancas. Los mejores resultados para las mujeres de color llevaron a sitios de pornografía y contenido sexualizado. Noble sostiene “que el número limitado de motores de búsqueda, agravado por los intereses privados que manejan la página de resultados, ha llevado a sistemas de recomendación que privilegian la blancura sobre las personas de color, reforzando así las nociones racistas”.Categorías de riesgo de la Inteligencia ArtificialComo la preocupación está en los riesgos que la IA representa para determinados sectores, hay que decir que el riesgo se comprende a partir de cuatro categorías: Riesgo inadmisibleAlto riesgoRiesgo limitadoRiesgo mínimo. En riesgo inadmisible se piensan situaciones como uso de técnicas subliminales e identificación biométrica en casos específicos, problemas de seguridad y violación de derechos humanos; en alto riesgo se concentran los problemas en relación con la salud de los individuos, los temas de educación, servicios públicos e inmigración; riesgo limitado puede ser una situación en la que hay probabilidad de manipulación como, por ejemplo, a través de robots conversacionales que se pudieran emplear para orientar las decisiones o acciones de un grupo; y riesgo mínimo, implica que los proveedores pueden, de manera voluntaria, respetar los códigos de conducta en el uso de los sistemas de IA, por ejemplo, para el caso de los videojuegos.La categorización de los riesgos responde a la necesidad de identificar las posibles afectaciones e implicaciones negativas de los sistemas de IA. No solo los que están dirigidos a grandes invenciones en cuanto maquinaria y robótica, sino los que atraviesan la cotidianidad de los individuos por medio del uso de dispositivos móviles como celulares, tablets y computadores. De ahí que se haga un llamado en pro de la seguridad, privacidad y hasta salud mental de los individuos que cada día se enfrentan a los cambios tecnológicos que se proponen en la sociedad. Alexandrine Roger, menciona cómo, por ejemplo, “YouTube ha sido criticado repetidamente por no detener la multiplicación de videos de conspiración y de derecha alternativa en las listas de recomendaciones de los usuarios. Además, el algoritmo de YouTube recompensa los videos con altos niveles de participación, lo que ha popularizado contenido controvertido por personalidades de extrema derecha, convirtiéndolo en un canal para el extremismo y el odio”.Aunque la IA nos parezca de mundos fantásticos hipervigilados por tecnología, como los que imaginaba George Orwell, hace tiempo es una realidad a la que nos enfrentamos. A pesar de que, la primera ley de la robótica dice “Un robot no hará daño a un ser humano ni, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño” podemos ver cómo no se cumple el principio. Desde el desarrollo de máquinas para la guerra, las clasificaciones a través del reconocimiento facial y guiar nuestras decisiones políticas como en los algoritmos de las redes sociales, pareciera que las prevenciones que nos hace Black Mirror no son de un futuro lejano. Por este motivo, es fundamental estar al tanto de estas nuevas reglamentaciones para poder defender nuestros derechos de mejor manera.
Por estos días, la música se ha convertido en la compañera perfecta de muchos, especialmente en los momentos donde es necesario pasar más tiempo en casa. Huawei lanzó recientemente la solución perfecta para mejorar la experiencia de los usuarios a la hora de escuchar sus canciones favoritas. Se trata de los FreeBuds 4i, unos auriculares disponibles a un precio cómodo, que cuentan con diferentes características ideales para deleitarse con los mejores sonidos en cualquier momento del día.A continuación, Huawei comparte un listado de seis razones por las que los melómanos podrían elegir los nuevos FreeBuds 4i como la mejor opción del mercado actual de auriculares True Wireless Stereo (TWS).Sonido cristalino para descrestar a los melómanosEl altavoz dinámico de 10 mm y el diafragma compuesto de polímero sensible de cada auricular brindan armonías instrumentales ricas, voces claras, bajos contundentes y un sonido finamente equilibrado, por lo que escuchar música se convierte en toda una experiencia.Más de 10 horas de reproducción continuaA la hora de elegir unos auriculares TWS, la duración de batería es un factor clave. En esta oportunidad, los Huawei FreeBuds 4i llegan al mercado con una batería de gran capacidad, ofreciendo una alta autonomía en la mayoría de los escenarios, ya sea que se utilicen para desplazamientos o para actividades al aire libre.De esta manera, cuando la cancelación de ruido se encuentra desactivada, los FreeBuds 4i pueden admitir 10 horas de reproducción continua de música. Por otro lado, cuando esta función está activada, los auriculares pueden reproducir música de forma continua durante 7,5 horas con una carga completa.Cancelación activa de ruido, para una mejor experiencia auditivaTener la posibilidad de cancelar el ruido ambiente para poder tener una experiencia más inmersiva, es una de las características premium que llegan con los nuevos FreeBuds 4i. Estos auriculares son capaces de detectar el ruido ambiental a través de su sistema de doble micrófono y generan una onda sonora inversa para reducir el ruido, de modo tal que los usuarios van a poder escuchar sus canciones preferidas sin interrupciones, incluso en lugares con bastante ruido.El algoritmo de cancelación de ruido se centra en escenarios ruidosos típicos como un centro comercial concurrido, el transporte público, la oficina o la voz humana. Todo ello, para la optimización de la cancelación activa del ruido, proporcionando a los usuarios una experiencia auditiva mucho más cómoda.Diseño compactoLos nuevos FreeBuds 4i conservan el ADN de sus predecesores, por lo que se caracterizan por tener un diseño compacto y práctico. En esta oportunidad, Huawei optó por dotar sus nuevos auriculares TWS con un diseño en forma de ‘guijarro’ (piedra pequeña que se encuentra a las orillas de los ríos). De esta manera, los FreeBuds 4i no solo son más elegantes, sino que también son bastante cómodos de llevar a cualquier lugar.Además estos auriculares tienen una forma plana en la parte posterior para facilitar ubicarlos sobre cualquier superficie. El estuche de carga también tiene una forma de guijarro pequeña y compacta que se adapta fácilmente a la mano. Los nuevos FreeBuds 4i vienen en colores blanco clásico, rojo y negro, ofreciendo diferentes opciones para que los usuarios puedan elegir su favorito.Comodidad 24/7Los nuevos FreeBuds 4i se caracterizan no solo por el óptimo y oportuno diseño de la carcasa, sino también por la ergonomía de los audífonos, ofreciendo un ajuste cómodo y estable.Para reducir el peso en los oídos, los auriculares fueron sometidos a diferentes pruebas y ajustes, reduciendo su peso a solo 5,5 g por auricular. Los FreeBuds 4i también vienen con tres tamaños diferentes de punta de silicona, lo que significa que se puede elegir el tamaño más cómodo. Como resultado, los nuevos FreeBuds se pueden usar de manera sencilla, casi hasta el punto de la imperceptibilidad.Baja latencia a la hora de jugarGracias a su latencia baja, los nuevos FreeBuds 4i ofrecen la posibilidad de disfrutar al máximo los videojuegos, gracias a que el audio y la imagen siempre permanecen sincronizados, lo que brinda a los usuarios una ventaja competitiva para ganar.Precio y disponibilidadLos nuevos Huawei FreeBuds 4i se pueden adquirir en la tienda virtual oficial, Huawei Store, en los almacenes de cadena Alkosto, Ktronix, Éxito y las tiendas físicas de Huawei en Colombia.
Con el propósito de seguir transformando el estilo de vida de las personas a través de la tecnología de punta, Xiaomi y la compañía colombiana Houd se unieron para diseñar y elaborar un parlante especial inspirado en el Mi 10T Pro, flagship premium de la marca en el país, con el fin de ofrecerle a sus usuarios la mejor experiencia musical y de sonido para que puedan seguirle dando más poder a sus ideas todos los días.Fabricado con madera de bosques certificados y manufacturado por artesanos colombianos, este parlante acústico amplifica de manera natural y exclusiva el sonido del Mi 10T Pro, sin necesidad de cables o baterías. Además, su diseño inspirado en la tendencia minimalista, trae del pasado la estética de los televisores RCA Victor, permitiendo trascender lo decorativo para contar una historia en los espacios donde vivimos.“Queremos elevar la experiencia musical y de sonido de nuestros consumidores en Colombia, a través de esta alianza con Houd, que además de reforzar nuestro compromiso con la innovación y el talento nacional, nos permite seguir avanzando en nuestro objetivo de acercar a más colombianos a la tecnología de punta, para que puedan mejorar y ponerle más ritmo a sus vidas”, aseguró Roy Escobar, Marketing Manager de Xiaomi Colombia.El amplificador de sonido acústico de Xiaomi y Houd estará disponible a través de los canales de venta de Movistar y Claro.Una alianza a todo volumenEsta idea nace de una invitación por parte de Xiaomi a Houd para participar de su nuevo proyecto de emprendedores colombianos, a partir del lanzamiento en noviembre del año pasado del Mi 10T Pro, el cual por sus características tecnológicas e innovadoras, se integra muy bien con los sentidos del ser humano.“Nosotros, al ser una marca especializada en sonido, participamos como emprendedores en este proyecto para trabajar una idea de amplificación de sonido que fuera ecológica, personalizada y con mucho diseño”, afirmaron desde Houd Sound.Además del diseño, otro elemento que resalta a simple vista es la calidad del material, pues la madera -además de contar con una larga tradición en la historia de los instrumentos musicales por sus características acústicas- permite un mejor comportamiento de sonido y no crea resonancia, gracias a su extraordinaria densidad.Al ser un amplificador natural que no requiere de cables ni de baterías, los usuarios solo deben acomodar el Mi 10T Pro de manera horizontal para disfrutar de su música, videos con el mejor sonido y el mejor rendimiento.Houd es una compañía colombiana fundada en 2013, especializada en el diseño y fabricación de altavoces innovadores, hechos a mano y con materiales de alta calidad, que brindan una eficiencia excepcional, dinámica y de sonido que desafía el status quo y va más allá de los límites convencionales.¡La música nos une!
La pandemia sugirió un cambio para todos y el sector del entretenimiento fue uno de los más afectados, ya que todos los eventos del país fueron suspendidos y los teatros, bares y restaurantes cerrados. Sin embargo, la necesidad de seguir conectados y de pasarla bien hizo que tanto la industria como el público se adaptaran a modelos digitales en los que se descubrieron muchas oportunidades de tecnología e innovación. Según un estudio, al menos una vez al mes, el 78% de los colombianos encuestados visitaba restaurantes, el 43% asistía a bares o discotecas y el 40% iba cine. Debido a la pandemia, los hábitos de entretenimiento cambiaron y ahora los planes más buscados son aquellos que se pueden disfrutar en casa, haciendo que las herramientas digitales, las plataformas web y la tecnología fueran la mejor opción para continuar con eventos, promocionar nuevos artistas y conectar con nuevos seguidores. Así surgieron formatos innovadores que transformaron la experiencia y la potenciaron a través de la conexión a Internet. Conoce junto a @Marialerochar cómo funcionan los eventos virtuales en las salas más pro y con mejor conectividad en fibra óptica, las Digital X en el Movistar Arena, de la mano de Teatro en Casa de Casa Ensamble, entretenimiento híbridos y restaurantes con A Cielo Abierto y fiestas online con JuanPorDios. Una nueva manera para conectarnos más allá de los chats y pasar nuestros ratos de ocio con experiencias que trascienden la virtualidad. ¿Qué más viene para el entretenimiento? #Mitransformacióndigital. Más experiencias con innovación y transformación digital del arte y la cultura en Caracol Inside.
Es claro que toda obra artística es reflejo de su tiempo. Y eso aplica no solo en el testimonio del mundo que nos deja, sino en la tecnología del momento y cómo está representada. Estas 10 canciones nos harán sentir un poco viejos mientras nos demuestran lo rápido que avanzan los gadgets. J Balvin – Hola que tal En la década pasada, Balvin cantaba “Dame el pin de tu Blackberry”, por ser el equipo más popular el momento. Ahora pediría el número para hablar por WhatsApp o el usuario de Instagram. Notorious B.I.G. – Juicy “Super Nintendo, Sega, Genesis. Cuando estaba en la quiebra no podía imaginar esto”. Hoy Biggie tal vez rapearía sobre el Play Station o el X Box. Daze – Together Forever (Tamagotchi) “Soy tu Tamagotchi, estoy feliz de que me ames. Estaremos juntos por siempre y siempre”. Le recordará esos momentos en los que su mascota virtual le pedía comida en plena clase. The Boogles – Video Killed the Radio Star La canción predijo que el video iba a matar la radio y… bueno, ya sabemos en qué quedó eso. Sir Mix a Lot – Beepers Esta canción es toda una da a los “beepers”: esos aparatos que se usaban para “timbrarle” a alguien para que hiciera una llamada. Los más jóvenes nunca creerán lo "cool" que eran. Don Omar feat. Wisin y Yandel – No sé de ella “Ya no se de ella ni por Myspace”. Porque en ese momento era de lo poco que había para saber de alguien. Bow Wow Wow - C30 C60 C90 “Grabar en casetes caseros está matando la música” decía esta banda ochentera. Por fortuna, no fue así. C – Side – Myspace Freak Una canción sobre todo lo que teníamos que pasar para encontrar pareja en MySpace, una red social que nos trajo grandes alegrías. Fito Páez – Al lado del camino “Yo puse las canciones en tu walkman”, dice este éxito de Fito. ¿De haber sido escrita hoy, diría yo puse las canciones en tu Spotify”? Missy Elliot - Beep Me 911 Aquí Missy dice “contáctame en el beeper o llámame al celular”. En ese momento no conocía todas las formas que iban a inventarse para hablar con alguien.
El MEC 2018 es un punto de encuentro donde los caleños podrán disfrutar de toda la potencia creativa de su región. Durante tres días Cali será el epicentro del Movimiento de Empresas Creativas, un lugar perfecto para reunirse con empresarios, emprendedores, creativos y gestores culturales alrededor de la economía naranja. Los sectores de Arte, Audiovisual, Música, Sistema Moda y Tecnología tendrán una cita con este Movimiento que tiene como objetivo fortalecer sus modelos de negocio, promover las conexiones intersectoriales e impulsar su crecimiento como empresas. En su segunda versión, el Movimiento de Empresarios Creativos, MEC 2018, llega con más de 50 actividades diferentes entre las cuales destacan la programación académica, talleres abiertos al público, dinámicas de conexión empresarial, ruedas de negocio, exhibiciones de arte, galería de moda, showcases de bandas locales, entre otros. El teatrino del Teatro Municipal, la Casa Proartes, el hostal Mango Tree, el Centro Cultural de Cali, la Casa Merced, el Museo del Banco de la República y el Centro Cultural Comfandi, serán los escenarios escogidos para albergar toda la creatividad. Entre los invitados para esta segunda versión están Eduardo Cabra, el músico, productor y compositor latino con más premios Grammy; Scott Cohen, Fundador de The Orchard, empresa de distribución en Londres; Rosario Ballesteros, empresaria colombiana, CEO de VR Americas en New York; Dago García, guionista y productor, vicepresidente de Contenidos de Caracol Cine y Televisión; Catalina García, la voz de Monsieur Periné; Felipe Aljure, director de cine y del FICCI de Cartagena, entre otras figuras representativas de la economía naranja a nivel nacional e internacional. Los interesados en conocer más sobre la programación y asistir a las diferentes actividades del Movimiento de Empresas Creativas, MEC 2018, deberán inscribirse aquí. Los cupos son limitados.
Hace unos días se conoció que Bad Bunny está siendo demandado por $ 40 millones de dólares por su ex novia, Carliz De La Cruz Hernández, quien asegura que el conejo usó una grabación de ella en dos canciones sin permiso.De La Cruz dice que grabó el eslogan "Bad Bunny baby" en su teléfono en 2015, antes de que el conejo se hiciera famoso y antes de que se separaran. La frase aparece en el sencillo de 2017 Pa Ti y en la canción Dos Mil 16, de 2022. El conejo malo no ha respondido públicamente a la acción legal de De La Cruz, que se presentó en Puerto Rico a principios de marzo. Ella grabó varias versiones de sí misma diciendo la línea "Bad Bunny baby" usando la aplicación de notas de voz en el baño de la casa de un amigo, porque era la habitación más tranquila, y se las envió al músico. Los abogados de De La Cruz citados por la BBC afirman que, días antes de que saliera el último álbum de Bad Bunny, Un Verano Sin Ti, el año pasado, sus representantes le ofrecieron comprarle los derechos de la frase por $2,000. Ella se negó y el álbum fue lanzado con su línea. La Sra. De La Cruz dice que su grabación también se ha utilizado en conciertos y argumenta que su uso equivale a "negligencia grave, mala fe y, peor aún, un ataque a su privacidad, moral y dignidad".¿Podría ganar la demanda?Para Santiago Sanmiguel, abogado de entretenimiento, "usar un audio de alguien más, sin autorización, es de amateurs". No es la primera vez que Bad Bunny se mete en problemas legales por el uso inapropiado de una grabación. En 2020, por usar sin autorización un salmple de Get Ur Freak On de Missy Elliot en Safaera, se conoció que el conejo tuvo que ceder un buen porcentaje de las ganancias de la canción al equipo de la rapera estadounidense. "Lo que está en discusión es quién es dueño de eso: si yo por mandarte el audio, o tú al recibirlo. Como los términos y condiciones de Whatsapp no dicen nada (o mejor, casi que quisieran decir que son ellos pero no). Yo me inclino a que soy yo, porque le di grabar antes de mandarlo".Sanmiguel agrega que, por ejemplo, la sobrina de Harry Styles también podría demandarlo por el uso de su voz en As It Was. Un caso similar ocurrió con Donald Trump y Bob Woodward. El expresidente concedió una serie de entrevista al periodista que destapó el Watergate para hacer un libro escrito, pero nunca le autorizó a que hiciera con ellas un audiolibro. Por eso el expresidente de Estados Unidos denunció a Bob Woodward y a sus editores y les reclama casi 50 millones de dólares.
Un trend ha tomado fuerza recientemente en TikTok: consiste en un video de una niña con pecas dibujadas que se acompaña a una canción en particular: La Bebe, de Yng Lvcas, lanzada originalmente en diciembre de 2021. Al buscar en Tiktok "niña con pecas viral", encontramos más de 47 millones de vistas.Yng Lvcas es un artista de Guadalajara de 23 años intérprete de La Bebé, que alcanza casi 20 millones de reproducciones acumuladas en todas las plataformas. Yng Lvcas tiene más de 15 millones de oyentes mensuales en Spotify. A los 15 años empezó a escribir canciones. Su carrera musical arrancó a principios del año 2020 con sub-géneros como trap y reggaetón,. En septiembre de 2021, empezó a publicar música de manera oficial. La canción, que Yng Lvcas lanzó de manera independiente en diciembre de 2021, debutó en el No. 77 del listado de Billboard, con 6,8 millones de streams en Estados Unidos (un 128% más) en la semana de seguimiento del 17 al 23 de marzo, según Luminate citada por Billboard. Su remix con el artista en ascenso Peso Pluma fue lanzado el 17 de marzo por Warner Latina. (Todas las versiones del tema se combinan en una sola entrada en las listas de Billboard). Hasta el momento, se ha usado un fragmento de la canción en más de 35.000 videos en TikTok, lo que sin duda contribuyó al éxito del sencillo. Por su parte, este fue el video de donde salió el clip de la niña que también está presente en el trend.
Los Upar Awards, premios al folclor vallenato, dieron a conocer los más de 40 nominados en las 35 categorías. La ceremonia se realizará en el Centro de Convenciones Crispin Villazón de Armas en Valledupar el próximo 25 de abril.Los ganadores los elije el público por medio de la aplicación oficial de la entidad. La gala contará con la participación de Silvestre Dangond, quien recibirá el premio especial a Personaje del año 2023.LOS NOMINADOS A LOS UPAR AWARDS 2023Mejor Agrupación Internacional Vallenata del Año1. Los Inquietos del Vallenato2. Jorge Celedón3. Alex Manga4. Jean Carlos CentenoMejor Agrupación De Música Tradicional Vallenata del Año1. Iván Villazón2. Alberto “Beto” Zabaleta3. Tomás Alfonso “Poncho" Zuleta4. Farid OrtizMejor Cantante Femenina Vallenata del Año1. Margarita Doria2. Karen Lizarazo3. Natalia Cúrvelo4. Summer VegaMejor Agrupación Profesional Vallenata del Año1. Elder Dayán Díaz2. Jorge Iván ‘El Churo’ Díaz3. Mono Zabaleta4. Ana del CastilloMejor Agrupación Juvenil Vallenata del Año1. La Banda del 52. Yader Romero y Campillo3. Oscar Gamarra y Camilo Carvajal4. Daniel Restrepo y Nico WhiteMejor Agrupación Show en Vivo Vallenato del Año1. Mono Zabaleta2. Elder Dayán Díaz3. La Banda del 54. Diego DazaMejor Cantante Vallenato Romántico del Año1. Jean Carlos Centeno2. Nelson Velásquez3. Osmar Pérez4. Hébert VargasMejor Cantautor Vallenato del Año1. Fabián Corrales2. Iván Ovalle3. José Alfonso ‘Chiche’ Maestre4. Wilfran CastilloMejor Manager Vallenato del Año1. Carlos Viaña2. Rafel Orozco – Osman Hinojosa3. Rafael Rico – Joaquín Guillén JR4. Erick GerónimoAcordeonero de Música Tradicional Vallenata del Año1. Israel Romero2. Franco Argüelles3. Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina4. Álvaro LópezMejor Acordeonero Juvenil Vallenato del Año1. Jafid Nazar2. Roberto Kammerer3. Camilo Carvajal4. Augusto Carlos “Tuto” LópezMejor Acordeonero Profesional Vallenato del Año1. Lucas Dangond2. Carlos Rueda3. Ronald Urbina4. Daniel MaestreCategoría: Mejor Corista Primera Voz Vallenato del Año1. María José Ospino2. Adel Cortés3. Jhojana Acuña4. William CatañoMejor Corista Segunda Voz Vallenato del Año1. Marlon Barros2. Freddy Moya3. Fabio Ovalle4. Luis Ángel CabanaMejor Guitarrista Vallenato del Año1. Eugenio “Geño” Gámez2. Ariel Bautista3. Adrián Ustariz4. Rafael ManjarrésMejor Bajista Vallenato del Año1. Nemecio Gómez2. Miguel Morales3. Erichs Martínez4. Marlon GutiérrezMejor Pianista Vallenato del Año1. Larry Vanegas2. Britt Fernando Amador3. Emmanuel Fernández4. Jorge SandovalMejor Timbalero Vallenato del Año1. Sebastián Cotes2. Juan Manuel Cuello3. Felipe Noriega4. Luis HolguínMejor Compositor Vallenato del Año1. Carlos Amaris2. Marco Romero3. Rafael Manjarrés4. Roberto y Alberto KammererMejor Canción Vallenata del Año1. Modo avión – Marco Romero2. Ay Ay Ay – Roland Valbuena JR3. La Rompecorazones – Alberto Kammerer4. Llegó el Churismo – Breiner GutiérrezMejor CD Vallenato del Año1. Se Va Formando (La Banda del 5)2. Para Ustedes (Elder Dayán Díaz)3. Pedro (Peter Manjarrés)4. El Vallenato Vive (Rafa Pérez)Mejor Cajero Vallenato del Año1. Marcos Peñaranda2. Nando Gaviria3. Carlos López4. Luis AzabacheMejor Guacharaquero Vallenato del Año1. Kenel Yancy2. Felipe Centeno3. Andrws Noel4. Juan Carlos CampilloMejor Conguero Vallenato del Año1. Ober Barreto2. Ronny Rojano3. Juan Melgarejo4. José CervantesMejor Ingeniero de Sonido Vallenato del Año1. Jaider Guerra2. Carlos Andrés Barros3. Eliseo Medina4. Yunis PeñaMejor Locutor Vallenato del Año1. Edilberto Cárdenas2. Alí Guerrero3. Korak Pérez4. Álvaro Álvarez5. Javier Fernández6.Marlon Escobar7.Dalia BernalProductor Vallenato del Año1. Juan Pablo Aconcha2. Iván Calderón3. Omar Geles4. Erichs MartínezMejor Agrupación Vallenato Góspel del Año1. Promesa2. Dagoberto Osorio3. Los Hijos del Rey4. Jesualdo BolañoMejor Manejo de Redes Vallenato del Año1. Luifer Cuello2. Orlando Liñán3. Peter Manjarrés4. Diego DazaMejor Feat Vallenato del Año1. Déjala Ir (Jorge Celedón y Jean Carlos Centeno)2. 310 (La Banda del 5 y Diego Daza)3. Hermanito Lindo (Peter Manjarrés y Poncho Zuleta)4. Así es la Vida (Jorge Pabuena y Hébert Vargas)Acordeonero líder Vallenato del Año1. Juan Mario de La Espriella2. José Fernando ‘El Morre’ Romero3. Rolando Ochoa4. Saúl LallemandMejor Agrupación Extranjera Vallenata del Año1. Erik Joao2. Grupo Decibel3. El Príncipe Jair4. Luis ContrerasMejor Video Vallenato del Año1. Yo soy tu cielo (Los Diablitos) – Bryan Cuadro2. Me Vale V*** (Peter Manjarrés) – Felipe Álvarez3. Modo Avión (Elder Dayan) – Orlando Franco4. Déjala ir (Jean Carlos Centeno y Jorge Celedón) – Gustavo CamachoMejor Empresario Vallenato del Año1. Lino Villalobos2. Wilfred Peinado3. Assita Feris4. Humberto PinzónMejor Instrumento de Viento Vallenato del Año1. Kleiver Domínguez2. Álvaro Araújo3. José Gómez4. Martin Tordoya¡La música nos une!
La cultura de la cancelación se ha convertido en uno de los temas más candente de la sociedad contemporánea. Cantantes como Michael Jackson y R Kelly han sido cancelados por su comportamiento fuera del escenario, y actores como Kevin Spacey y Armie Hammer por lo que han hecho fuera de las pantallas. Esto genera a una discusión intensa entre los fans sobre si deberían seguir apoyando su música o no. Por ejemplo, en el caso de Michael Jackson, la película documental "Leaving Neverland" detalló las acusaciones de abuso sexual contra menores, llevó a muchos fans a cancelarlo. Como resultado, las estaciones de radio dejaron de tocar su música y las ventas de sus álbumes se desplomaron. R Kelly también fue cancelado después de enfrentar múltiples acusaciones de conducta sexual inapropiada y tráfico sexual. El movimiento #MuteRKelly comenzó en 2018, y varias estaciones de radio y servicios de streaming retiraron su música de sus listas de reproducción.Pero no todos los casos son tan claros ¿Cuándo y por qué cancelar a un artista o no? ¿Qué pasa con artistas que han dicho algo inapropiado en el pasado, pero que parecen haber cambiado desde entonces? ¿O aquellos que han cometido errores menores, pero han tratado de corregirlos? ¿Está la cultura de la cancelación impactando en los carteles de Festivales? Hablamos con los asistentes del FEP 2023 sobre este tema y estas fueron sus opiniones: Algunos fans respondieron separar al artista del ser humano, bajo el argumento que que la obra de un artista es independiente de su persona, y que es posible disfrutar de su música sin apoyar sus acciones fuera del escenario. Otros opinan que un artista debe ser juzgado en su totalidad, y que apoyar su música es apoyar su comportamiento.Con el apoyo de sus fans o no, la cultura de la cancelación tiene consecuencias significativas para los artistas. A menudo pierden contratos, oportunidades y seguidores. Algunos incluso enfrentan cargos criminales y tiempo en prisión.En resumen, no existe una respuesta fácil o acertada cuando la pregunta es si cancelar a un artista o no. Cada uno de nosotros tiene el poder de elegir a quiénes apoyamos con base en la información que tenemos. Lo que no es negociable es la responsabilidad adquirida a partir de nuestras acciones trátese de un artista o no. Ahora, ¿Ustedes apoyarían a su artista favorito hasta las últimas consecuencias o le cancelarían?
El Festival Estéreo Picnic 2023 llegó a su fin y esta edición estuvo más astrológica que nunca. A propósito del lanzamiento del álbum 'Red Moon in Venus' de Kali Uchis y la coincidencia con la fecha del equinoccio de primavera, decidimos poner a prueba los conocimientos en astrología de los asistentes preguntándoles si conocen el signo solar de sus artistas favoritos y qué opinan sobre la astrología en general.También te puede interesar La carta natal del álbum de Kali Uchis, 'Red Moon in Venus', refleja la tensión del discoPara quienes no están familiarizados con la astrología, es una práctica antigua que utiliza la posición de los cuerpos celestes para interpretar la personalidad y aspectos que inciden positiva o negativamente en el destino de las personas. Los doce signos del zodiaco se basan en la fecha de nacimiento de una persona y se dice que tiene rasgos y características únicas.¿Sabes cuál es el signo solar de los artistas que fueron a ver el Estéreo Picnic? ¿Cuáles les parecen más 'red flag'? y ¿Qué opinan de las personas que no creen en la astrología? estas fueron las preguntas que hicimos y las respuestas que recibimos fueron muy variadas. Conócelas en este video: Algunos de los asistentes conocían el signo solar de sus artistas favoritos y atinaron en sus respuestas. Otros no creían en la astrología pero admitieron que les parece interesante. E cuanto a qué signos consideran como banderas rojas escorpio, géminis y aries fueron los escogidos como los más populares en esta categoría. En resumen, independientemente de si se cree o no en la astrología, hay algo emocionante en descubrir el signo solar de tu artista favorito y ver cómo se alinea con su música y personalidad.