Un buen show debe impactar de principio a fin y eso lo deben tener muy claro los músicos o bandas que son invitadas por la NFL a participar en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl. A lo largo de 55 años han tenido momentos épicos, pero en esta oportunidad vamos a centrarnos en las entradas y salidas más memorables de la historia, esas que quedan para los libros de historia y que hacen que el show del Super Bowl sea el evento en vivo más aclamado por los seguidores de la música.Empecemos…MadonnaEntrada: Decenas de hombres vestidos de gladiadores cargan a la reina del pop desde un extremo del campo hasta el escenario principal. La temática egipcia encajó perfectamente con el uso del instrumental de Vogue.Salida: Con una interpretación emotiva junto a Cee Lo Green, Madonna se dirige a lo más alto del escenario principal, entona la nota final de Like A Prayer y desaparece para dar paso a un mensaje que todos los asistentes al estadio podían ver: Paz Mundial.PrinceEntrada: Llovía mientras el show del músico empezaba y eso lo hizo aún más épico. El escenario se llenó de fuego, apareció Prince y el cielo se llenó de rayos naturales. Además el artista tuvo un rendimiento vocal impecable que hicieron de su show uno de los mejores de la historia.Diana RossEntrada: Ingresó en una plataforma que hacían ver que de sus tacones se desprendían fuegos pirotécnicos.Salida: Como toda una diva, Diana hizo que un helicóptero llegara al centro del escenario para despedir su show volando.Michael JacksonEntrada: Las pantallas dentro del estadio fueron vitales para que la entrada fuera icónica, en ellas se mostraba una grabación Jackson y en la parte de arriba salía un imitador del rey del pop, minutos después aparece en todo el centro del estadio y es aclamado por el público durante varios segundos.Lady GagaEntrada: Aunque fue pregrabada, muestra a la cantante interpretando canciones patrióticas de los Estados Unidos desde la parte más alta del estadio. Al terminar dice "Dios Bendiga América" y se lanza para llegar amarrada de un arnés al escenario principal.BeyoncéEntrada: Tal vez inspirada en Diana Ross, arrancó su show en una plataforma mientras canta a capela Love On Top, luego de unos segundos de silencio el fuego llega al show y le da paso a la épica trompeta de Crazy In Love.Jennifer LópezEntrada: La diva del Bronx hizo su aparición en el escenario trepada de una replica del famoso Empire State de Nueva York mientras interpreta Jenny From The Block.Salida: La unión con Shakira fue épica porque muchos creían que no iban a compartir tarima. El final del show estuvo lleno de baile, la cantante barranquillera lo hizo con champeta mientras que la neoyorquina eligió la salsa. Al final se unen para agradecer en inglés y español.Bruce SpringsteenFinal: La energía del estadounidense al final de su show es de otro mundo. Aunque no tuvo grandes efectos, muchos consideran que la presencia de Bruce fue lo que más resaltó de este espectáculo.Katy PerryEntrada: Subida en un tigre gigante que recorre la mitad del campo del estadio, Katy eligió el tema Roar para abrir su show.Salida: Finalizó con Firework, pero lo inolvidable surgió cuando la plataforma desde donde estaba cantando empieza a volar y a recorrer una parte del lugar.Black Eyed PeasEntrada: Aunque su show fue muy criticado, los integrantes de la agrupación iniciaron su show desde la parte más alta del estadio desafiando la altura.U2Entrada: Bono recorre el campo del estadio mientras decenas de personas lo tocan, lo abrazan y lo aclaman. Este show fue especial porque tenía como temática honrar a las víctimas del atentado a las torres gemelas.Paul McCartneySalida: El ex Beatle quedó en la mente de muchos porque tuvo un final memorable al son del clásico Hey Jude. La energía de los asistentes se puede sentir, fue un momento de júbilo.Rolling StonesLa banda liderada por Mick Jagger no tuvo un inicio o un cierre mega épico, pero su escenario es considerado el mejor de la historia porque era una replica de la lengua roja que es la marca registrada de la agrupación.¡La música nos une!
Los periodistas del mundo coinciden en que no existe evento más gringo que la final de la Liga Nacional de Fútbol de los Estados Unidos. Este evento, que lleva por nombre Super Bowl, es el programa más visto de la televisión norteamericana y se estima que en los domingos en que se realiza entre 90 y 120 millones de televisores están conectados con la transmisión.Dato coctelero: se le llama así desde 1967 cuando las dos ligas del deporte, la NFL y la AFL, unieron fuerzas para ser un gran único evento. La idea fue de Lamar Hunt, promotor deportivo y quien eligió ese nombre para diferenciarlo de otros campeonatos.Pero hace mucho tiempo el Super Bowl dejó de estar exclusivamente enfocado en los seguidores del deporte. Con el paso de los años el campeonato que reúne a las familias norteamericanas ha tenido tres enfoques principales para capturar audiencias: el deportivo, obviamente; el de entretenimiento con el show del medio tiempo y el publicitario, por la calidad (y costo) de los comerciales emitidos por televisión.Para ver | Shakira y JLo, protagonistas del Super Bowl 2020El show del medio tiempo del Super Bowl se caracterizó inicialmente por incluir bandas de marcha universitarias del lugar donde se realizaba el evento. Para los 70 empezó a involucrar cantantes de jazz y en los 80 empezó a dar giros para coquetearle al entretenimiento, algunos shows eran patrocinados por Walt Disney para promocionar sus parques.La llegada de los 90, el furor de las estrellas pop y la democratización de algunos medios de comunicación llevaron a que el show se enfocara en espectáculos llamativos que no solo entretuvieran, sino que impactaran. Se dice que el espectáculo que rompió el molde fue el de Michael Jackson en 1993; el rey del pop fue contratado para aumentar los ratings del evento durante el medio tiempo.De los más de 50 shows que se han presentado, la mayoría son protagonizados por actos estadounidenses como Beyoncé, Katy Perry, Madonna, Prince, Justin Timberlake, Janet Jackson, Stevie Wonder, Diana Ross, No Doubt, Bruce Springsteen, The Black Eyed Peas, Bruno Mars, Lady Gaga y Maroon 5, por mencionar solo algunos.Sin embargo, la NFL y patrocinadores han admitido el impacto que algunos artistas extranjeros tienen en territorio norteamericano por lo que contratan estrellas de pop que no nacieron ni viven en Estados Unidos.*No incluimos en el listado artistas nacidos en Puerto Rico o Hawái, ya que estos territorios no incorporados hacen parte de los Estados Unidos.Actos no estadounidenses que han protagonizado el show del Super BowlShakira - Colombia (2020)La cantante barranquillera interpretó en su set canciones en español e inglés, bailó danzas tradicionales de Colombia como Mapalé, Cumbia y Champeta, tocó la batería y la guitarra, e hizo un recorrido por sus 30 años de carrera. El evento fue coprotagonizado por la neoyorquina Jennifer López y tuvo como invitados especiales a J Balvin y Bad Bunny.Coldplay – Reino Unido (2016)La banda británica fue el acto principal de la edición número 50 del Super Bowl. Allí interpretaron las canciones Yellow, Viva La Vida, Paradise, Adventure Of A Life Time y Fix You. Tuvo como invitados especiales al venezolano Gustavo Dudamel, Beyoncé y Bruno Mars.The Who - Inglaterra (2010)La icónica agrupación que marcó el siglo XX se presentó como único acto en la final número 44 del evento de la NFL. Interpretaron cinco canciones: Pinball Wizard, Baba O'Riley, Who Are You, See Me, Feel Me y Won't Get Fooled Again.The Rolling Stones – Reino Unido (2007)El 5 de febrero la banda liderada por Mick Jagger se apoderó del estadio Ford Field de Detroit Michigan. Los británicos interpretaron solo tres temas: Start Me Up, Rough Justice y (I Can't Get No) Satisfaction. El diseño del escenario es simplemente icónico.Paul McCartney – Reino Unido (2006)El ex Beatle protagonizó el show de medio tiempo de la final número 39. Su set inició con Drive My Car, continuó con Get Back y finalizó con los clásicos Live and Let Die y Hey Jude.U2 – Reino Unido (2002)El set de la banda británica fue un sentido tributo a los fallecidos por el atentado terrorista a las Torres Gemelas en septiembre de 2001. Beautiful Day, MLK y Where the Streets Have No Name fueron las canciones escogidas.Phil Collins del Reino Unido y Enrique Iglesias de España (2000)El primer Super Bowl del nuevo milenio no tuvo un protagonista único ya que fue producido por Disney. Junto a Phil y Enrique se presentaron también los estadounidenses Toni Braxton y Christina Aguilera.Gloria Estefan - Cuba (1992 y 1999)Aunque tiene nacional estadounidense, la cantante es orgullosa de haber nacido en La Habana. Su impacto en el siglo XX la llevaron a ser invitada a dos Super Bowl en la misma década. Legendaria.Para ver | Jennifer López & Shakira: Detrás de los vestidos que usaron en el show del SuperBowl¡La música nos une!
Los humanos nos alimentamos de la nostalgia y constantemente estamos mirando las series de televisión con las que crecimos, las canciones que marcaron nuestra adolescencia e incluso descubriendo música que marcó la historia en años que ni siquiera habíamos nacidos.La década de los años 70 tuvo varios momentos que marcaron la cultura pop y muchos de ellos están relacionados con la música que se hizo en esos diez años.El rock tuvo su pico más alto en esta década, donde también se vio seducido por el heavy y el glam. Estrellas como Janis Japlin o Elvis Presley fallecieron, mientras que otras como Pink o Queen Latifah apenas estaban llegando a este mundo.Los 70 también puso de moda la televisión a color, los archivos de videos en VHS, el nacimiento de Apple & Microsoft y la llegada del Walkman, como el primer reproductor portátil de audio.Estos 15 discos se estrenaron en 1971, pero su impacto se prolongó a toda la década haciendo que definieran un poco el sonido de esa era.Imagine – John LennonHunky Dory – David BowiePearl – Janis JaplinLed Zeppelin IV – Led ZeppelinL.A Woman – The DoorsBlue – Joni MitchellSticky Fingers – The Rolling StonesEvery Picture Tells a Story - Rod StewartMaster of reality – Black SabbathWhat’s Going On – Marvin GayeMeddle – Pink FloydSantana III – SantanaKiller – Alice CooperSongs of love and hate – Leonard CohenWhere I'm Coming From - Stevie WonderPara ver | El día que Elvis Presley grabó una canción de Armando Manzanero¡La música nos une!
FX estaría produciendo una serie biográfica de la legendaria banda de rock The Rolling Stones. Así lo anunció John Landgraf, CEO de FX durante el Disney Investors Day de 2020. Aquí pueden ver todos los lanzamientos adicionales que se anunciaron en el evento.El estudio aún no tiene luz verde para iniciar la producción, pero según reporta The Hollywood Reporter FX estaría en las etapas finales de la negociación para la serie. Esta estaría ambientada en la década de 1960, durante los años en que la banda estaba comenzando, hasta 1972.Landgraf anunció que la serie contaría con dos temporadas que serían supervisadas por Nick Hornby, autor y guionistas de películas como High Fidelity y About a boy. La sería sería producida por Left Bank, misma empresa detrás de The Crown.La dupla Hornby-Left Bank es prometedora. Hornby es conocido por su pluma ligera al momento de contar historias relacionadas con la música, y Left Bank ha probado, con The Crown, ser capaz de narrar hechos históricos con precisión y entretener al mismo tiempo.Al ser FX el responsable de esta producción, es muy probable que sea estrenada a través de Star+, el servicio de streaming con programación para adultos que Disney estrenará en 2021.
Un 26 de julio de 1943 nació una de las figuras más importantes del rock y quizá de la música: Mick Jagger. A sus 76 años, el cantante de los Rolling Stones sigue más vigente que nunca: desde sus apoteósicos conciertos hasta los videos en los que muestra sus emblemáticos pasos de baile pocos días después de una cirugía del corazón, Jagger demuestra que no ha perdido la energía y vitalidad tras más de 40 años de carrera, decenas de álbumes y cientos de conciertos alrededor del mundo. ¿Qué tanto sabe de este icono del rock? Ponga a prueba sus conocimientos sobre el músico con este test:
El pasado 9 de septiembre de 2017 en Hamburgo, Alemania, inició la gira No Filter de The Rolling Stones que está apoyando el vigésimo tercer álbum de estudio de la banda Blue & Lonesome. Luego de pasar por Europa la gira tenía estipulado seguir su camino por Estados Unidos en abril, pero tuvo que ser pospuesta por una cirugía de corazón que recibiría Mick Jagger. Alcalde de Medellín confirma concierto de los Rolling Stones en Colombia Juanes, quién es el headliner del festival Rock Al Parque de este año, será el acto de apertura del concierto del 31 de agosto en el Hard Rock Stadium de Miami, que tiene una capacidad para 70.000 espectadores. Recordemos esa noche en Bogotá en la que el paisa compartió tarima y micrófonos con las leyendas del rock. ¡Buena esa parcero! #LaMúsicaNosUne
Ahora que el público rockero está pendiente de la salud de Mick Jagger, les recomendamos el documental The Rolling Stones Olé Olé Olé!: Un viaje a través de América Latina (2016) del director Paul Dugdale, disponible en Netflix, esperando que su gran boca, su armónica y sus contorsiones, se vuelvan a ver pronto en las tarimas. Por: Jenny Cifuentes // @Jenny_Cifu Por estos días los fanáticos de los Rolling Stones oran a los dioses del rock por la recuperación de Mick Jagger. El pasado 30 de marzo, en su cuenta de Twitter, el cantante afirmó estar devastado por tener que posponer su gira, ofreció disculpas a los fans, y dijo que trabajará muy duro para poder volver al escenario tan pronto pueda. El No Filter Tour de los Rolling Stones iniciaría en Miami el 20 de abril con casi 20 shows programados en Estados Unidos y Canadá, y tuvo que ser suspendido por la salud de Jagger quien se sometió a una cirugía del corazón, exitosa, según publicaron las agencias. “La deficiencia cardiaca que le detectaron a Jagger en Miami al empezar los ensayos para su debut en esa ciudad, fue en el examen médico que se hace de rutina a todos los miembros de la banda por el seguro de cancelación. La operación se hará en Nueva York”, escribió en su cuenta el empresario y productor de espectáculos argentino Daniel Grinbank, tras darse a conocer la noticia. Mick Jagger, de 75 años, (ya bisabuelo y con un hijo apenas de dos), carga consigo más de 5 décadas de rock n’ roll. Es gurú de generaciones, está instalado en los santos cielos de la música, junto a su grupo imparable que viene rodando y dando lengüetazos desde la prehistoria. Se creería que, con medio siglo de carrera de la banda, ya el mundo se ha hastiado de los Stones, pero no. Con los Rolling, nunca es suficiente. Lo prueba su disco de hace un par de años, Blue & Lonesome (2016), en el que vuelven a sus orígenes bluseros (ganador de Grammy 2018 a Mejor álbum de blues tradicional) y lo sigue probando este material de lujosa factura producido por el grupo, que plasma momentos de su gira por Latinoamérica en 2016, en la que Bogotá fue testigo de tremendo concierto en el Estadio El Campín. El cable que amarra en The Rolling Stones Olé Olé Olé!: Un viaje a través de América Latina las paradas del grupo por distintos lugares, es la preparación de su show gratuito en La Habana, Cuba. Era primera vez que una banda de rock gigante daba un concierto allí: un evento sin precedentes en la isla, que fue además tratado como política pública por el dirigente Raúl Castro. El documental exhibe el arduo trabajo de la producción, la incertidumbre ante la posibilidad de realizarlo y los especialistas a los que hubo que acudir. Se ve a la manager de la agrupación Joyce Smyth (quien ha manejado al grupo desde 2011), al staff y los músicos, lidiando con inconvenientes como la visita de Barack Obama el mismo día que se había agendado el show (hacía 80 años ningún Presidente de Estados Unidos aterrizaba en Cuba), o la crítica que les lanzó del Papa Francisco por programar el concierto un Viernes Santo. Sí, hasta el Papa, pendiente del encuentro de sus satánicas majestades. Apartes de su estadía en Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia son exhibidos con mucho colorido. (Spoiler: no sale el momento oblea en Bogotá de Mick Jagger.) Testimonios de la gente narran episodios de la historia chilena, argentina, mexicana y cubana, en los que el rock fue prohibido y se pagó hasta cárcel por escuchar a los Stones. Hay imágenes de quienes se rasgan las vestiduras cuando los ven en Argentina, sus devotos allí llamados “Rolingas”; minutos de imitadores que lucen como la canción: “Moves like Jagger”; y encuentros con seguidores. Registro del acercamiento de los británicos con bailes tradicionales en el Perú; del encuentro con Alex Lora de El Tri en México; el fervor en ese país por Keith; y remembranzas de Jagger y Richards, como la de cuando una noche de fiesta en los 60 estaban muy drogados y decidieron volar hacia Brasil, donde crearon el hit Honky Tonk Women. Entre viaje y viaje sale a relucir el origen de su ya inmortal Sympathy For The Devil, la vocación de pintor de Ron Wood, la apatía ante el showbiz de Charlie Watts, el asombro de Jagger por aún producir histeria en audiencias con la que él llama “su versión actuada”, y que Keith Richards con un palo sea tan efectivo para detener la lluvia como el chamán que contrataron hace años en Colombia para que no lloviera durante la clausura del Mundial Sub-20. Hay relatos de anécdotas, versiones de canciones, imágenes de backstage y de la tarima en poderosos conciertos en Latinoamérica, que llevan al momento culmen: el multitudinario show que dieron en La Habana el 25 de marzo de 2016 en el que hubo delirio colectivo. Público de todas las generaciones presenció un momento histórico, para muchos, símbolo de de cambio. Fecha resaltada en el calendario como un antes y un después para la audiencia cubana, y también para los Stones. (La presentación quedó plasmada además en la película/concierto Havana Moon, de ese año, también director Paul Dugdale). Olé Olé Olé!: A Trip Across Latin America, nos hace seguir creyendo en la inmortalidad de nuestros ídolos y suma para agigantar su leyenda: los muestra en escena como los héroes inalcanzables que uno ve estando entre el público, pero también como unos tipos veteranos con personalidades muy diferentes, que se separan luego de los shows, se encuentran cada tanto para tocar y hacen que las chispas salten de nuevo. Unos músicos que ya se adivinan entre ellos, pelean, se reconcilian, y tienen un pegamento invisible que los ha hecho funcionar juntos como “la banda de rock más grande de todos los tiempos”. Una pieza más en la que los Rolling Stones siguen sacándole la lengua al mundo vociferando: “It´s only rock´n roll, but I like it”.
Juanes denunció en sus redes sociales que su canción A Dios le pido fue usada por el grupo político de derecha Vox para hacer campaña política en España. Así usó Vox la canción del antioqueño: Juanes añadió: "me reservo ejercer todos los derechos que las leyes me otorgan para que se respete la integridad de mi canción". Si bien para muchos artistas es un honor que usen su música en eventos o piezas publicitarias, el problema viene cuando no hay mucha coherencia ideológica con el político o organización que echa mano de sus canciones. Aquí otros ejemplos: Pharrell Williams El cantante anunció en 2018 que podría demandar al Presidente de EEUU, Donald Trump, por usar su canción Happy en un acto celebrado horas después del tiroteo que acabó con la vida de once personas en una sinagoga de Pittsburgh (Pensilvania). “El día del asesinato de once personas a manos de un ‘nacionalista’ loco, utilizaste su canción Happy en un evento político en Indiana. No hubo nada ‘Feliz’ sobre la tragedia infligida a nuestro país y no se concedió ningún permiso para el uso de esta canción con este propósito”. Adele En 2016, Trump usó las canciones Skyfall y Rolling in the Deep de la británica en varios de sus actos políticos. Un vocero de la artista afirmó “Adele no ha dado su autorización para el uso de su música en ninguna campaña política”. Trump afirmó en Twitter que gracias a él, había obtenido "más publicidad por esa canción que en diez años”. Al reclamo de Adele, también se unieron en su momento R.E.M (It's the End of the World as We Know It ), Aerosmith (Dream On), y Elton John (Rocket Man, Tiny Dancer). Foo Fighters En las elecciones de 2008, Dave Grohl, líder de la banda, apoyó a Barack Obama. Sin embargo, la campaña de su entonces rival John McCain usó la canción My Hero para su publicidad. MGMT En Francia, el partido del entonces presidente Nicolas Sarkozy usó la canción Kids de la banda estadounidense. Los integrantes del grupo recibieron una indemnización cercana a los 40.000 dólares y la donaron a un grupo de protección a los derechos de los artistas. Rolling Stones Al presidente Trump le encantaba usar las canciones del grupo como Start me Up y You Can Always Get What You Want en sus eventos de campaña. La banda emitió un comunicado afirmando que no le había dado permiso para ello al entonces candidato republicano. Queen La icónica banda británica emitió un comunicado rechazando el uso de su canción We Are The Champions en una convención republicana. Brian May, guitarrista de la banda, declaró a medios que Trump jamás pidió autorización para el uso de la canción, y de haberlo hecho, el grupo se habría negado. Survivor La campaña del precandidato republicano Mike Huckabee tuvo que pagarle a la banda Survivor cerca de 25.000 dólares por el uso no autorizado de su canción Eye of the Tiger, de la película Rocky III. Eminem El Partido Nacional de Nueva Zelanda uso sin autorización la canción Lose Yourself como parte de su publicidad. Eminem recibió una indemnización de cerca de 300.000 dólares por el incidente. Van Halen Mientras el cantante de la banda, Sammy Hagar, se mostró muy complacido por que el candidato John McCain usara su canción Right Now en sus eventos, sus compañeros de banda Eddie y Alex Van Halen emitieron un comunicado en el que afirmaron que no habían autorizado el uso de su música. Oasis El ejército británico usó la canción Morning Glory como parte de un video de reclutamiento. La banda se mostró en desacuerdo, argumentando que está en contra de la guerra y el militarismo. Silversun Pickups El candidato republicano Mitt Romney usó Panic Switch, de la banda alternativa Silversun Pickups como parte de uno de sus eventos de campaña. La banda se pronunció al respecto y aunque la campaña de Romney afirmó que tenían derecho a usar el sencillo, no volvió a sonar en ninguno de sus eventos.
Echénle un vistazo al video de Hate To See You Go, tema que hace parte de Blue & Lonesome, el nuevo álbum de los Rolling Stones, que saldrá el 2 de diciembre. La banda británica vuelve recargada de mucho blues en un videoclip en el que muestran el proceso creativo en el estudio e imágenes urbanas, dejando en la memoria el intenso sonido de la armónica, mientras contemplamos una bolsa arrastrada por el viento por una calle cualquiera. Foto: Gettyimages.
El próximo 2 de diciembre sus majestades satánicas, la banda más longeva y legendaria de la historia del rock, Los Rolling Stones, estrenarán su próximo disco. El primero en más de una década. Una celebración enorme que está estrenando hoy su segundo adelanto. Un tema original de Little Walter, que Mick Jagger y compañía reinventaron, se convirtió en el segundo batazo del próximo álbum de los Stones: de trata del tema Hate to see you go, que formará parte de Blue & Lonesome, un álbum que viene plagado de versiones de leyendas del blues como Jimmy Reed, Willie Dixon, Eddie Taylor y Howlin’ Wolf. El tema salió en Spotify y acá le puede dar play
En marzo de 1981 la icónica banda Queen paso con su gira por varias ciudades de Argentina. Uno de los invitados especiales fue el fallecido futbolista Diego Maradona, quien compartió unos segundos en el escenario junto a Freddie Mercury. “Le quiero agradecer a Freddie y a los Queen por hacerme tan feliz", dijo Maradona a los asistentes antes de presentar Another One Bites the Dust.Para ese entonces, Argentina estaba en una dictadura que terminó en 1983, por lo que no eran muy frecuentes las visitas internacionales, menos de una banda de rock que estaba en su mejor momento. Queen dio 5 conciertos: tres en el Estadio Vélez Sársfield, uno en el Estadio mundialista de Mar del Plata, (Buenos Aires) y otro en la cancha de Rosario Central (Rosario). Los miembros de Queen jamás se imaginaron que iban a reunir tanto público en América Latina.Una de sus canciones estaba censurada por la dictadura: se trata de Get Down, Make Love, su álbum News Of The World de 1977. Es una canción con una letra abiertamente sexual. Además de que no sonó en el concierto, los discos estaban rayados precisamente en ese track, según el periodista BB Sanzo en un corto documental de La 100 sobre los 40 años de la visita de Queen a Argentina. “Eso es increíble”, declaró el baterista Roger Taylor. No puedo creer que hayan tenido una mente tan cerrada para hacer eso. ¿Así que censuraron el amor?”, añadió.Precisamente, Taylor fue el único integrante de Queen que no accedió a reunirse con Roberto Viola, presiente de la junta militar, quien semanas después se convertiría en el presidente de facto de Argentina. “No somos políticos y, para ser honesto, no aprobaba el régimen ni la forma en la que estaban tratando a las personas en ese momento. No quería que se entendiera que los estaba apoyando, así que no fui”.Tras 40 años, la banda aún recuerda especialmente el concierto y al público argentino como uno de los mejores: “Love of My Life no solo se la sabían sino que la cantaban y no solo la cantaban sino que la cantaban con pasión y trajo lágrimas a nuestros ojos. Fue un momento muy especial porque la canción podía ser conocida en todo el mundo, pero Argentina se la puso en el corazón, y nos la devolvió de una manera increíble. Gracias a Dios que está en video. Fue un momento inmenso para nosotros darnos cuenta de la conexión que teníamos con gente que nunca habíamos conocido”, narró Brian May, guitarrista de la banda, considerado uno de los mejores de la historia.
La película El olvido que seremos, basada en la novela de Héctor Abad Faciolince resultó ganadora en la categoría de Mejor película iberoamericana en los Premios Goya, los más prestigiosos del cine en español. La cinta competía con la guatemalteca La Llorona (nominada a los Golden Globes), la mexicana Ya no estoy aquí y la chilena El agente topo.La película está basada en el exitoso libro homónimo del escritor Héctor Abad Faciolince, sobre su padre, el médico y activista Héctor Abad Gómez, asesinado en agosto de 1987 por sus denuncias sobre grupos paramilitares, y sus crímenes contra varios líderes sociales y miembros y simpatizantes de la Unión Patriótica.Aquí la lista completa de ganadores de los Goya 2021 Mejor película AdúAneLa boda de RosaLas niñas (Ganador)SentimentalMejor direcciónJuanma Bajo Ulloa - BabyIciar Bollain - La boda de rosaIsabel Coixet - Nieva en BenidormSalvador Calvo - Adú (Ganador)Mejor dirección novelPilar Palomero - Las niñas (Ganador)David Pérez Sañudo - AneBernabé Rico - El inconvenienteNuria Giménez Lorang - My Mexican BretzelMejor actrizPatricia López Arnaiz - Ane (Ganador)Amaia Aberasturi - AkelarreKiti Mánver - El inconvenienteCandela Peña - La boda de RosaMejor actorMario Casas - No matarás (Ganador)Javier Cámara - SentimentalErnesto Alterio - Un mundo normalDavid Verdaguer - Uno para todosMejor actriz de repartoNathalie Poza - La boda de Rosa (Ganador)Juana Acosta - El inconvenienteVerónica Echegui - Explota, explotaNatalia de Molina - Las niñasMejor actor de repartoAlberto San Juan - Sentimental (Ganador)Álvaro Cervantes - AdúSergi López - La boda de RosaJuan Diego Botto - Los europeosMejor actriz revelación Jone Laspiur - Ane (Ganador)Paula Usero - La boda de RosaMilena Smit - No matarásGriselda Siciliani - SentimentalMejor actor revelaciónAdam Nourou - Adú (Ganador)Chema del Barco - El planJanick - Historias lamentablesFernando Valdivieso - No matarásMejor guion originalPilar Palomero - Las niñas (Ganador)Alejandro Hernández - AdúClaro García y Javier Fesser - Historias lamentablesAlicia Luna e Iciar Bollain - La boda de RosaMejor guion adaptadoDavid Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido - Ane (Ganador)Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo - Los europeosDavid Galán Galindo y Fernando Navarro - Orígenes secretosCesc Gay - SentimentalMejor documentalEl año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (Ganador)Anatomía de un dandy, de Charlie Arnaiz y Alberto OrtegaCartas mojadas, de Paula PalaciosMy Mexican Bretzel, de Nuria Giménez LorangMejor película de animación La gallina turulecaMejor película europeaEl padre, de Florian Zeller (Reino Unido) (Ganador)• Corpus Christi, de Jan Komasa (Polonia)• El acusado y el espía, de Roman Polanski (Francia)• Falling, de Viggo Mortensen (Reino Unido)Mejor fotografíaLas niñas - Daniela Cajías (Ganador)Adu - Sergi VilanovaAkelarre - Javier AgirreBlack Beach - Ángel AmorósMejor dirección de producciónAdú (Ganador)AkelarreBlack BeachNieva en BenidormMejor sonidoAdú (Ganador)AkelarreBlack BeachEl planMejor corto documental Biografía del cadáver de una mujer, de Mabel Lozano (Ganador)Paraíso en llamas, de José Antonio HerguetaParaíso, de Mateo CabezaSolo son peces, de Ana Serna y Paula IglesiasMejor corto de ficciónA la cara, de Javier Marco (Ganador)6 de decembro, de Álvaro GagoBeef, de Ingride SantosGastos incluidos, de Javier MacipeLo efímero, de Jorge MurielMejor cortometraje de animaciónBlue & Malone: Casos imposibles, de Abraham López Guerrero (Ganador)Homeless Home, de Alberto VázquezMetamorphosis, de Juan Fran Jacinto y Carla PereiraVuela, de Carlos Gómez-MiraMejor montajeEl año del descubrimiento - Sergio Jiménez (Ganador)AdúBlack BeachLas niñasMejor canción original La boda de rosa - "Que no, que no", de Rozalén (Ganador)AdúEl verano que vivimosLas niñasMejor música originalAkelarre - Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi (Ganador)AdúBabyEl verano que vivimosMejores efectos especiales Akelarre - Mariano García Marty y Ana Rubio (Ganador)Black BeachHistorias lamentablesOrígenes secretosMejor maquillaje y peluquería Akelarre (Ganador)AdúExplota, explotaOrígenes secretosMejor diseño de vestuarioAkelarre (Ganador)Explota, explotaLas niñasLos europeosMejor dirección artísticaAkelarre - Mikel Serrano (Ganador)AdúBlack BeachLas niñas
Desde enero de 2021, en Australia los casos de COVID-19 se han mantenido en un dígito. Por eso el país está volviendo a la normalidad y eso incluye los conciertos. La banda ofreció varios shows en su natal Perth que agotaron entradas y no tenían restricciones de distanciamiento social. El grupo se presentó en un formato que bautizócomo Tame Impala Sound System, creado desde que se decretó la cuarentena en Australia. Pudimos verlo en el Tiny Desk Concert de NPR en agosto pasado. "Con su arsenal desbordante de sintetizadores, secuenciadores y samplers para reelaborar y reimaginar pistas de su discografía y más allá, Tame Impala Sound System es un "jam out" digital vibrante, totalmente en vivo, orgánico y fluido", afirmó Tame Impala en un comunicado. El setlist del 5 de marzo incluyó una muestra extensa del catálogo de la banda, desde sus comienzos hasta su más reciente álbum, The Slow Rush, lanzado en 2020, antes del comienzo de la pandemia y considerado por varios medios como uno de los mejores del año. Tame Impala es, sin duda, una de las bandas más llamativas hoy. Con una propuesta que une rock con sonido psicodélicos, indie, entre otros estilos, se ha dado a conocer en todo el mundo. La agrupación australiana liderada por Kevin Parker tiene 4 álbumes de estudio y ha sido nominada 3 veces a los Grammy. En Bogotá los hemos visto 2 veces: en el SOMA de 2014 y en Estéreo Picnic de 2016. Así como Australia, Nueva Zelanda también está volviendo a los festivales y conciertos en vivo. Aunque según varios expertos no estaremos en eventos masivos antes de la primera mitad de 2021, en varias ciudades se están haciendo experimentos exitosos para hacer conciertos en espacios controlados. Una de las principales conclusiones es que la ventilación es clave para reducir el riesgo de contagio. Otra conclusión clave es que ocurren más interacciones entre los asistentes a la entrada o salida del evento que en el evento mismo, por lo que es fundamental encontrar mecanismos para evitar aglomeraciones en esos espacios.
Lupin es una de las series que más nos ha llamado la atención en 2021. Tras una exitosa primera parte que la ubicó en el primer lugar de las más vistas de varios países del mundo (Colombia entre ellos), hoy Netflix dio a conocer el tráiler de la segunda parte, que llegaría a mitad de 2021 aunque aún no se conoce una fecha exacta. Protagonizada por el actor Omar Sy, Lupin narra la historia de Assane Diop, quien busca vengar las injusticias que sufrió su padre, quien murió en la cárcel luego de ser acusado de un crimen que no cometió.Esta serie retoma elementos de un personaje clásico: Arsène Lupin, creado originalmente por el autor francés Maurice Leblanc, una especie de Sir Artur Conan Doyle del país galo. Su primera aparición fue en 1905, en una edición de la revista Je Sais Tout. Lupin es un personaje que obra bien desde el lado incorrecto de la ley. Es un ladrón de cuello blanco que con su encanto, inteligencia y carisma logra conseguir todo lo que se propone.A lo largo de su carrera como ‘caballero ladrón’, Lupin apareció en 17 novelas y 39 historias cortas que fueron adaptadas varias veces al cine, la televisión y el teatro. Aunque sigue siendo una de las grandes figuras de la cultura popular francesa, su fama en el resto del mundo eventualmente comenzó a desaparecer y nunca pudo salir de la enorme sombra de Sherlock Holmes.Algunas de las novelas y recopilaciones de historias cortas que protagoniza a veces aparecen en las librerías de Colombia. Más difícil resulta rastrear las películas basadas en ellas. Su casi veintena de filmes están tristemente ausentes de las plataformas de ‘streaming’, con la excepción de Adventures of Arsène Lupin. Esta película de 2004 —protagonizada por Romain Duris y Eva Green— se puede encontrar en las versiones estadounidenses de Amazon, Google Play, Vudu en incluso en YouTube.
WandaVision dijo adiós tras 9 capítulos este 5 de marzo, pero sin duda no será lo último que veamos de sus personajes, pues seguro seguiremos viendo sus historias en otras series y películas del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM).Aquí algunas referencias clave del capítulo (definitivamente hay spoilers de WandaVision y el UCM). El mago de OzEn esta recordada película, la malvada Bruja del oeste muere cuando una casa le cae encima y solo sobresalen sus pies. Este capítulo tuvo una escena similar con un carro en la batalla entre Wanda y Agatha. El libro de AgathaEn el capítulo 7, vimos un extraño libro oscuro en el sótano de Agatha. En este episodio confirmamos que se trata del Darkhold, un libro de hechizos del Universo Marvel que al parecer tiene bastante información sobre La bruja escarlata. Al final, vemos que Wanda se lo lleva para leer. En los cómics, el libro es aprovechado por Chthon, un viejo Dios demoníaco, que usa a Wanda para invadir la tierra. Muchos lo interpretaron como un presagio de Doctor Strange in the Multiverse of Madness, que se estrenará en marzo de 2022.Cuando Wanda está leyendo el libro usa una especie de clon astralque le permite hacer 2 cosas a la vez. Este método de lectura también lo vimos en Doctor Strange.Los poderes de MónicaComo ya lo habíamos visto en el capítulo 7, Mónica desarrolló poderes especiales luego de cruzar varias veces “el hex”, y en este capítulo los usó para proteger a los hijos de Wanda. En los cómics, Mónica se convierte en un personaje conocido como Fotón. En la primera escena poscréditos hay un skrull (raza de extraterrestres que conocimos en Capitana Marvel) que buscaba a Mónica para una misión en el espacio. En los créditos de Spider-Man: Far From Home vimos que Nick Fury está en alianza con ellos. Esta podría ser una fórmula para introducir a Mónica en la serie Secret Invasion, de Disney +, protagonizada por Nick Fury (Samule L. Jackson). “Yo soy Visión”A muchos esta frase les recordó el icónico “I am Iron Man" de Tony Stark. Tras una batalla, ambos Vision concluyen que los dos son Visión y ninguno lo es al mismo tiempo. En una escena, vemos que Visión le pasa todos sus recuerdos, así que es muy seguro que volvamos a verlo.El traje de WandaLuego de que en el capítulo anterior se le reconociera como La bruja escarlata, Wanda manifestó todo su poder, lo que dio como resultado su nuevo traje, una confirmación de su importancia como La bruja escarlata y todo lo que puede hacer.El Pietro falso Muchos se emocionaron con la aparición de Evan Peters como Pietro al final del episodio 5, pues este actor pertenece al universo de X-men, así que se sospechaba que iba a conectar esta saga con el UCM. Otra teoría es que era en realidad Mefisto, uno de los villanos de los cómics de Bruja escarlata. Sin embargo, en este episodio, Mónica notó que era simplemente un actor controlado por Agatha. Ella descubre que su verdadero nombre es Ralph Bohner, un personaje que no existe en ninguno de los cómics de Marvel. Una buena estrategia para desconcentrar a los fans, aunque es posible que no sea la última vez que veamos a este personaje. La gema de la menteEn un momento del capítulo, Visión revela que una parte de la gema de la mente vive en Wanda, y se manifestó en la creación del Vision de Westview. Esto confirmaría varias teorías alrededor de la gema que afirman que tiene algo de sentimiento, que definitivamente demostró Vision. Las voces de los gemelosAl fina del capítulo, Wanda escucha las voces de sus hijos. Aunque en teoría desaparecieron, pues solo existen en la realidad creada por Wanda, lo más seguro es que no se van a ningún lado: en los cómics se convierten en Wiccan y Speed, héroes que forman parte de los Jóvenes vengadores. Así que es muy probable que veamos más de los gemelos más adelante.