Las integrantes de Ventino y todo su equipo de trabajo tenían planeado un 2020 con muchos eventos, lanzamientos, videoclips, conciertos y viajes, pero la pandemia del coronavirus impidió que su cronograma no se cumpliera como se soñaba.En estos meses complejos y extraños Makis, Olga, Camila y Natalia reflexionaron sobre su trabajo y llegaron a la conclusión de que hay Ventino para rato, porque aún tienen muchos sueños por cumplir y un montón de proyectos por desarrollar. El ideal es que en 2021 se puedan materializar sus objetivos.Vente Conmigo, Por Qué Te Vas y una colaboración con los mexicanos Matisse, fueron los sencillos lanzados a lo largo del año. Para cerrar el 2020 estrenaron Volvernos a Encontrar y, de paso, sorprenden con el himno oficial del proyecto Titanes Caracol, una canción escrita por dos Ventino e interpretada por ellas en colaboración con Andrés Cepeda, Pedrina, Alejo González, Francy y Martina La Peligrosa.Titanes Caracol es un programa que busca a lo largo y ancho del territorio a aquellos colombianos que a diario hacen un aporte positivo a la sociedad mediante su labor, sin ninguna ambición política ni económica. Este es un proyecto que promueve y resalta la generosidad, el esfuerzo y el emprendimiento.El 13 de diciembre se darán a conocer los ganadores de Titanes Caracol 2020 y ese mismo día se liberará la canción Más Fuertes de Ventino, el himno de este proyecto transformador. Hablamos con las integrantes de la agrupación sobre este tema**Titanes Caracol es un proyecto muy bonito y esperanzador, ¿cómo llegó a ustedes la propuesta de crear esta canción y cómo fue el proceso de composición de la misma?El proyecto llegó en parte por Sony Music y también por Warner Chappell que es la editora con la que firmamos Makis y yo (Natalia) como compositoras. Nos juntamos con Giri que es un compositor y productor con el que ya hemos trabajado; fue muy interesante porque fue un reto tener que escribir una canción para un programa porque nosotras estamos acostumbradas a escribir sobre amor, desamor, de relaciones con amigos o familiares y acá el reto era describir Titanes Caracol y hacerlo de una forma muy inspiradora sin que sonara cliché. Afortunadamente todo fluyó, la hicimos en una tarde y creo que se dio cuando empezamos a entender el valor de los Titanes. Ojalá en la canción se vea reflejado todo el trabajo de los Titanes y que eso inspire a muchos.Parece que Más Fuertes llega en un momento muy importante para el país: hay injusticia social, desastres que dejó la ola invernal, mucha gente se acuesta sin comer bien, entre otras, ¿creen que la canción puede ofrecer esperanza?Estamos en un momento en que muchas personas necesitan ayuda y de esto habla la canción, de abrir sus brazos y ayudar a los que lo necesitan sin querer nada a cambio sino porque nace del corazón. Es un mensaje que todos los colombianos pueden recibir porque uno a veces está muy metido en sus propios problemas y no en los de las otras personas. Uno debe trabajar para ayudar a los otros a cumplir sus sueños.La canción tiene un combo fuerte de artistas, ¿qué representa para Ventino que esos intérpretes estén cantando una creación original de ustedes?Es muy emocionante porque son artistas que admiramos mucho. Es chévere que compartimos la canción con ellos. Lamentablemente por el COVID no pudimos estar en el estudio con ellos grabando la canción, pero ojalá cuando se acabe todo este nos podamos reunir y cantarla.¿Qué se viene en el 2021 para Ventino?Esperamos mucho. Nos gusta decir que los planes de este año no se cancelaron, sino que se aplazaron. Perfeccionamos las canciones que ya íbamos a sacar y entendimos que no hay que lanzar temas por sacar. También viene un proyecto secreto que nos va a cambiar la vida y pronto les anunciaremos qué pasará con nosotras en el 2021. Agradecidas con los fans que siguen pendientes de nosotras, a pesar de la falta de tiempo y de cercanía. Los conciertos que se vienen van a estar cargados de una emoción única.Para ver | Ventino y el poder de la música pop navideña#LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Por qué te vas - Ventino ¿Quién está detrás? Ventino es una de las agrupaciones femeninas más destacadas de la actualidad y con una base de fans gigante que las han llevado a alcanzar grandes logros en sus 5 años de carrera. Hace unos meses Juliana Pérez renunció al grupo, pero eso no detuvo a las cuatro integrantes restantes que siguen mostrando nuevas propuestas. ¿De qué trata? Por Qué Te Vas evoca la dolorosa ruptura de una relación. Para Olga Vives, “en la vida muchos tendremos que pasar por quiebres que no serán sencillss de sobrellevar y lo más doloroso de ello es no lograr entender por qué suceden. ¿A qué suena? Es una balada pop que evoca al inicio de la agrupación y que muestra el poder vocal de cada una de las integrantes de Ventino. ¿Sobre el video qué? Es una pieza visualmente atractiva, pero sencilla ya que fue grabada de forma remota desde los hogares de cada una de las integrantes de Ventino. ¿Cuándo escucharla? Evidentemente es una canción llena de nostalgia y tristeza que se hizo para momentos dolorosos. No es recomendable para ahogar la tusa, pero si necesita llorar es perfecta. Recomendado | Detrás de Ventino, el poder femenino en los escenarios colombianos #LaMúsicaNosUne
Después de estrenar Vente conmigo, Ventino tiene una lista de canciones nuevas para el resto del año, su constante producción musical las tiene equipadas de música. “Tenemos toda la música que queremos lanzar, en algunas canciones falta grabar las voces finales y ese ha sido el reto, tener un estudio profesional en casa, por eso estamos armando uno con equipos que hemos comprado y estamos listas para empezar a grabar”. En próximos días van a lanzar una nueva canción, como no tenían el video listo, entraron en modo producción audiovisual en cuarentena, cada una grabó desde su casa y después reunieron el material y lo editaron, un proceso que les tomó cuatro días. Hablamos con Olga Vives vía telefónica sobre descubrimientos musicales, cómo llevan su cotidianidad y los festivales virtuales. ¿Cómo es la comunicación entre ustedes? Ahora hablamos 24/7 y estamos en contacto para saber qué queremos hacer cada semana. Lo próximo será participar en el Unión Festival digital. La idea de hacer un concierto, pensar en la manera de reinterpretar las canciones cada una por separado, nos parece muy chévere, nos quedó gustando. ¿Qué opinan de los festivales digitales? Los conciertos son algo que nos hace falta a todos, y sabemos que por algún tiempo no vamos a poder disfrutar de música en vivo. Los festivales digitales están permitiendo que la gente pueda seguir disfrutando de sus artistas y de la música. ¿Cambió la forma de consumir música? Las personas antes escuchaban música como una actividad que acompañaba otras actividades, por ejemplo, ibas en el carro o caminando y escuchabas música, algo que se dejó de hacer por el confinamiento. La gente no encontraba ese espacio para escuchar música y dejó de escucharla, ahora el tiempo libre les ha dado este espacio necesario para volver a ella. ¿Qué ha descubierto en este tiempo? Estaba un poco desconectada de los lanzamientos musicales, y encontré el espacio para escucharlos durante horas y ver los en vivo que se están haciendo desde casa, y los entiendo a todos. Uno está acostumbrado a los estudios de grabación, a una producción enorme y ahora estás solo en casa y tienes que resolver lo que surja. ¿Cómo ven el resto del año para Ventino? El trabajo se ha intensificado, queremos estar presentes, y este confinamiento no es una pausa en nuestra carrera. Al contrario, estamos creando contenidos y comunicarnos más con la gente. ¿Qué significa para ustedes ser parte del Unión Festival Digital? Es un honor ser parte del Unión y tener un acercamiento con los artistas de manera virtual. Es un festival que tiene un mensaje claro de ayuda a la niñez en Colombia y nosotras desde hace muchos años estamos conectadas con UNICEF.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Vente Conmigo - Ventino ¿Quién está detrás? Ventino es una de las agrupaciones femeninas más destacadas de la actualidad y con una base de fans gigante que las han llevado a alcanzar grandes logros en sus 5 años de carrera. Hace unos meses Juliana Pérez renunció al grupo, pero eso no detuvo a las cuatro integrantes restantes que llegan con una nueva propuesta. ¿De qué trata? Este tema es una canción que le canta al amor y al coqueteo. Una letra muy femenina sobre poseer valentía y confianza para decir lo que siente a ese hombre que tanto anhela. ¿Sobre el video qué? Muestra cómo es la grabación de un videoclip musical desde el detrás de cámaras hasta el proceso de realizar una coreografía. La dirección del clip corrió por cuenta de Juan Ruy y el trabajo de la productora MadLove. ¿A qué suena? Es un pop urbano perfecto para tener una puesta en escena lleno de movimiento y baile. ¿Cuándo escuchar? Un domingo mientras viaja con su familia. #LaMúsicaNosUne
Llega octubre y empieza la cuenta regresiva para despedir el 2019 y darle la bienvenida a una nueva década en la que, esperamos, la música hecha en Colombia tenga un valor mayor y se le dé el lugar que se merece. La diversidad de sonidos, propuestas alternativas y fusiones coherentes es lo que queremos consumir para que la industria musical sea equitativa para todos los géneros. Aquí venimos con una nueva tanda de estrenos musicales y, posiblemente, entre estos lanzamientos esté la que sea la canción más relevante del año en curso. Ya no quiero amarte - Nabález, Ventino ¿Quién está detrás? Nabález es una de nuestras apuestas Shock del año y tiene la que creemos es la canción perfecta para definir lo que es el tropipop del 2019: El Viajero. También lo vimos comiéndose el escenario cuando le abrió a Morat en el Movistar Arena y ahora nos muestra su fuerza en una balada dramática de esas para llorar en un bus. Lo acompañan las 5 voces de Ventino, la girl band más poderosa de América Latina. ¿De qué trata? El hecho de amar a una persona siempre conlleva una sensación en caída libre, con el temor innato de que en algún momento se toca fondo. Ya no quiero amarte acepta esa realidad, la del amor que se puede acabar, y que desafortunadamente no dura para siempre. ¿A qué suena? Drama y tristeza. Las voces de Nabález y Ventino son perfectas para este tipo de canciones donde la composición se adapta perfectamente a los amores imperfectos. ¿Cuándo escucharla? Dele play cuando esté dispuesto a decirle adiós a ese amor que le dio tantas sonrisas, pero que ahora solo le da lágrimas. #LaMúsicaNosUne
Empezó agosto, octavo mes del año y la temporada que nos anuncia que ya falta poco para terminar otra década. En menos de cuatro meses arranca el 2020 y, por eso, los artistas colombianos están dando a conocer sus mejores creaciones musicales para finalizar este año de la mejor forma. Como es costumbre, estamos con la lupa sobre los estrenos musicales de la semana para meter en nuestra lista de canciones del año esos tracks que valen la pena escuchar una y otra vez. Recuerde que creamos el apartado Discos Colombianos donde reseñamos los álbumes de estudio de los solistas y bandas nacionales. Don Juan - Ventino, Rombai ¿Quién está detrás? Ventino lleva más cuatro años de trabajo juicioso y constante para lograr posicionarse como una agrupación de mujeres sólida. El año pasado lanzaron su primer larga duración y este año se han aventurado a sumarse a la tendencia de hacer muchas colaboraciones con artistas como Lalo y Yera de Trapical Minds y Mike Bahía. En esta canción las acompaña Rombai, la agrupación liderada por el uruguayo Fer Vázquez y que ha hecho que la cumbia pop salga del cono sur del continente hacia otras latitudes. ¿De qué trata? En Andan Diciendo, su anterior sencillo, Ventino tocó el tema de un hombre embustero que trataba de enamorar a muchas mujeres al tiempo. En esta nueva se repite la misma idea y se habla de un Don Juan que, pese a su encanto, no logra conquistar a nadie ni salirse con la suya. ¿A qué suena? La canción tiene un toque fuerte de cumbia uruguayo-argentina, fusionada con el pop urbano que ha estado haciendo Ventino en sus últimos dos sencillos. Es claro que esta colaboración fue realizada para que la girl band gane reconocimiento al sur del continente y para que el nombre y la propuesta Rombai empiece a ser familiar para los colombianos. ¿Sobre el video qué? El video fue dirigido por Sergio De Ávila y grabado en el Palacio de San Francisco en Bogotá, que hace alusión al siglo XVII, época en la que Tirso de Molina creó al personaje de Don Juan. La historia muestra a Fer intentando conquistarlas a todas, pero con ninguna cumple su objetivo. ¿Cuándo escucharla? En la discoteca cuando logre detectar ese man que quiere caerle a todo el mundo. Recomendado: Elsa y Elmar - Eres diamante + Ojos noche (versión acústica) #LaMúsicaNosUne
Empezó mayo, el quinto mes del año y en este mes muchos artistas estarán lanzando álbumes y sencillos para poder aplicar a la próxima edición de los Premios Latin Grammy. Mayo es conocido por ser la temporada favorita para poder pegar canciones que tienen pinta para ser consideradas como “la canción del verano”. Todos los géneros musicales en Colombia están trabajando 24/7 para poder crear piezas que sean recordadas por décadas gracias a su letra, ritmos e impacto. ¡Celebramos la diversidad de la música nacional! Andan Diciendo – Ventino, Yera, Lalo Ebratt ¿Quién está detrás? Desde las Escarcha de Popstar no había en Colombia una girl band que hiciera canciones que pusieran a mover a la gente. Ventino lleva una carrera juiciosa en la que por medio de covers y canciones propias se han hecho conocer en el país y en gran parte del continente; especialmente en México. ¿De qué trata? Es cierto que los hombres tienen fama de mujeriegos y esta canción va para todos esos que tienen mala fama. La canción va dedicada para esas personas de las que se existen un montón de rumores. ¿Y sobre el video qué? El video fue producido por 36 Grados en el barrio Bolívar de Medellín, después de una preproducción de 4 días. La coreografía se trabajó desde meses atrás con Ventino y en el rodaje participó todo el equipo de Trapical Minds. En esta historia cada una se apersona de un papel específico en un bar al estilo cubano, donde buscan destapar a un hombre que tiene fama de Don Juan. ¿Cuándo escucharla? Báilela con ese man o esa vieja que le está cayendo, pero del que usted tiene muchas dudas. Esta es la letra completa de Andan Diciendo de Ventino Autores: Miguel Ángel Ospino, Eduardo Ebratt, Juan Camilo Muñoz, Germán Duque, Felipe González, Últimamente de ti me están hablando Desde esa noche que me vieron bailando contigo Que frecuentemente usas la misma estrategia Que hiciste conmigo para convencerme con tu camuflaje de amigo Sabes que no hay nadie más No sé por qué sospechas si no hay nadie más No dejes que la mente te la enreden Andan diciendo cosas que no deben Sabes que no hay nadie más Mira mis mensajes que no hay nadie más No dejes que la mente te la enreden Quieren separarnos y no pueden Andan diciendo que debo tener cuidado Que tu amor lástima, que tú eres un engaño Andan diciendo que tú rompes corazones Que no es solo a mí a quien le cantas canciones Baby, yo quiero, quiero, tenerte Y estoy loco, crazy, por ti No es que yo quiera, quiera, perderte Pero duele, duele, lo que hablan de ti Andan diciendo que debo tener cuidado Que tu amor lástima, que tú eres un engaño Andan diciendo que tú rompes corazones Que no es solo a mí a quien le cantas canciones Yo ya me puse un letrero en el pecho que dice que soy sincero y derecho Te ofrezco soluciones por ella y tus sigues poniendo problemas Conmigo mami todo es buena vibra, lo de nosotros es cosa del destino Mami, cómo me niego a ese cuerpo divino Ando con el Yera y con Ventino Mami, soy muy criminal, pero sin tu corazón me siento mal Vamos despacio, bebé, que no tengo afán Yo te lo juro no me porto mal Sabes que no hay nadie más No sé por qué sospechas si no hay nadie más No dejes que la mente te la enreden Andan diciendo cosas que no deben Sabes que no hay nadie más Mira mis mensajes que no hay nadie más No dejes que la mente te la enreden Quieren separarnos y no pueden Andan diciendo que debo tener cuidado Que tu amor lástima que tú eres un engaño Andan diciendo que tú rompes corazones Que no es solo a mí a quien le cantas canciones Baby, yo quiero, quero, tenerte Y estoy loco, crazy, por ti No es que yo quiera, quiera, perderte Pero duele, duele, lo que hablan de ti Andan diciendo que de mí te estás cuidando Mi amor no lastima, no soy ningún engaño Andan diciendo que tú rompes corazones Que no es solo a mí a quien le cantas canciones (C) 2019 Sony Music Entertainment Colombia S.A #LaMúsicaNosUne
La música colombiana avanza muy rápido y año tras año vemos cientos de talentos emerger. Desde lo folclórico hasta lo urbano, pasando por lo pop y lo experimental, artistas y agrupaciones revuelcan eso que conocemos como "música colombiana" hasta el punto de crear una masa diversa con propuestas para todos los gustos. Como suele pasar cada año, hemos escogido 26 artistas por los que apostamos, los que tienen todo para hacer del 2019 su año, y que estamos anunciando en orden alfabético. Párenle bolas porque serán los protagonistas del sonido que se viene. Con ustedes, Ventino. Por: Lizz Neira Ventino es una girl band conformada por cinco integrantes que no superan los 25 años. Camila, Makis, Natalia, Juliana y Olga integran este grupo que se formó desde hace más de cuatro años. Año tras año han ido experimentando y consolidando una identidad propia. Han pasado más de cuatro años desde que las integrantes de Ventino, guiadas por un amigo que quiso reunirlas, empezaron a publicar videos en YouTube interpretando canciones de artistas como Sam Smith o Queen. Ellas nunca pensaron que serían su carta de presentación para cumplir el sueño de convertirse en una banda de pop y, tal vez, firmar con alguna disquera. Ventino hace parte de Sony desde el año 2016 y desde entonces los hits no han parado. Ellas son nuestra apuesta Shock 2019: Camila a quien le encanta escribir, tiene un libro de poesía y desde ya prepara el segundo; Makis es amante de la cocina y especialmente la repostería; Natalia es una apasionada por la moda y por las compras (de hecho está pensando en sacar su propia marca); Juliana tiene una afición particular por el cine, la televisión (heredado de su papá) y el baile y Olga, la más chiquita de Ventino, disfruta su tiempo cuidando el planeta y compartiendo con la gente sus ideales. Cada una con sus gustos, aficiones y personalidades diferentes, pero con una pasión que las une: la música. Ver que lo que iniciaron en el colegio se ha convertido en una realidad, las llena de emoción porque han sido cuatro años en los que, aseguran, han ido madurando y cambiando los sonidos que iniciaron. Algo que siempre las identifica: la fuerza y el poder de sus voces. “Queremos que sea una época de exploración en el que podamos grabar todo tipo de canciones, todo tipo de ritmos donde lo más importante sean nuestras voces y que tengan letras con las que nos identifiquemos. Como en esta canción, en la que por fin estamos hablando de amor después de un primer álbum lleno de desamor”, aseguró Natalia acerca de su más reciente lanzamiento Yo Te Quiero Más junto a Mike Bahía. Su primer álbum de estudio titulado Ventino, se aventuró a presentar una propuesta llena de un pop más urbano que le dio al grupo un espacio importante en la industria musical. Ventino es una de las girl bands, por no decir la única, más prometedora a nivel nacional. Su música le aporta un aire fresco al panorama musical, especialmente al pop, a través de canciones sensibles, con letras que representa el amor, el desamor o las relaciones de pareja. Ventino viene con música nueva este 2019, después de un proceso de exploración del que ellas mismas sienten que las ha formado. Música nueva y colaboraciones completarán su trayectoria este año. Trapical Minds: Colores, olores y sabores de una propuesta imparable
¿Qué es más difícil pedir perdón o pedir permiso? La Girl band tiene claro que lo más difícil es pedir perdón y de eso trata su más reciente sencillo. Después de un 2018 lleno de éxitos, Ventino llega con una canción que va directo al corazón. A través de una historia inspiradora, que no solo toca el lado de una relación de pareja, sino que va más allá, Ya te perdoné se convierte en un mensaje de amor y perdón que logra tocar fibras. Historias personales, vivencias en redes sociales de personas llenas de odio y con mensajes egoistas, abandonos de padres a sus hijos, relaciones de pareja que se terminan sin un adiós fueron algunas de las inspiraciones que tuvieron en cuenta las cinco integrantes para crear está canción. A través de una letra romántica donde el piano y las voces de Camila, Makis, Natalia, Juliana y Olga son protagonistas, Ventino inicia el 2019 con pie derecho. Cada una decidió explicó la importancia de perdonar: El video fue producido por Roble Films y grabado en la ciudad de Bogotá. Para celebrar el lanzamiento de Ya Te Perdoné las integrantes de la agrupación seleccionaron 25 canciones para la playlist Canciones Para Perdonar que puede ver completa en nuestra cuenta de Spotify Recomendado: Ventino, invitadas especiales a El Shockfá con Mario Ruiz
Millones de mariposas monarca migran cada invierno desde Canadá para llegar a California y a México. Ellas cruzan las fronteras en una travesía que las lleva a recorrer cerca de 5.000 kilómetros para llegar hasta su destino final. Mario Ruiz, influenciador colombiano con más de 20 millones de seguidores en sus diferentes redes sociales y amigo de esta casa, escogió a la Danaus plexippus, nombre científico de esta mariposa, como símbolo para representar la dura realidad que enfrentan los venezolanos. Se trata de una sencilla invitación a sensibilizarnos y unirnos en contra de los comportamientos xenófobos de los que muchísimos inmigrantes son víctimas a diario en Colombia. Fotos Natalia Pedraza // @pedrazabravo | Daniel Álvarez // @daniel.alvarez9 | Nick Martínez // @NickXtatic Mario está convencido de que la lección más grande que todos deberíamos aprender de las mariposas monarca es que cada año, estos lepidópteros inician un viaje juntos, se agrupan y dan grandes lecciones de colaboración entre ellos para poder mantenerse vivos y poder llegar así, a su destino final. “Si alguien migra deberíamos recibirlo con los brazos abiertos porque uno nunca sabe en qué momento cualquiera de nosotros tendrá la necesidad de migrar. Deberíamos ser capaces de mantener la hermandad y la amistad porque, a fin de cuentas, somos toda una sola raza”. En su ejercicio de crear conciencia solidaria, a Mario le preocupa también el hecho de que todas las personas deberían poder vivir, al menos, en condiciones mínimas, para mantenerse saludables. Y por lo mismo, insiste en que deberíamos preocuparnos todos por el bienestar de los niños que están migrando y de paso, entender la dura situación a la que se enfrentan sin haberlo buscado: la falta de oportunidades de trabajo, sumado al hecho de haber tenido que dejar su país o lugar de origen, y el drástico cambio con el que se encuentran al llegar a un lugar completamente desconocido y nuevo para ellos. Lo peor de todo es que en la mayoría de los casos, estas personas se han visto obligadas a tomar esa decisión, pues no tienen alternativa en su país. Fue así como, a propósito de la participación de Shock con una nueva temporada del ShockFá en la campaña anti-xenofobia #somospanascolombia y #súperpanas, que lideran ACNUR Y UNICEF, a Mario Ruiz se le ocurrió involucrar a los artistas invitados en cada capítulo e invitarlos a representar con sus manos cruzadas, el símbolo de la Mariposa Monarca que representa las grandes migraciones, y que hoy vemos tan de cerca, personalizada en cientos de miles de familias venezolanas que se han visto obligadas a dejarlo todo para buscar refugio en nuestro país. Los invitamos a recrear este bonito símbolo con sus manos y publicarlo en sus redes sociales usando los hashtag #MariposaMonarca y #ShockFá y etiquetando a @Shock y a @marioruiz
Si como miles de personas en los 90 vieron todos los capítulos de Friends, esta noticia es para ustedes: Best Value Schools, un sitio web que ayuda a las personas a elegir la mejor universidad con base en su presupuesto y necesidades, está ofreciendo 1000 dólares a quieran ver las 5 primeras temporadas de Friends de principio a fin. “Les pagaremos a 5 fanáticos 1.000 dólares (cada uno) por ver todos los capítulos de las primeras 5 temporadas de la exitosa comedia de los 90, para que incluso en estos momentos de distanciamiento social, puedes pasar tiempo con amigos y ser recompensado por ello”, dice Best Value Schools en su página web.Serán elegidos 5 fans de la serie, quienes tendrán que ver 121 capítulos, comentar en sus redes sociales mencionando a la marca y usar un hashtag específico. Luego de ver, los elegidos deberán hacer un ranking de sus episodios favoritos y ¡listo! Además de los 1.000 dólares, los ganadores también recibirán mugs, camisetas y otros regalitos alusivos a la serie. Los candidatos deben ser mayores de 18 años, con permiso para trabajar en Estados Unidos, y ser usuarios activos en redes sociales. Para postularse deben llenar el formulario que está en la página web (hay plazo hasta el 31 de marzo) y narrar en 200 palabras por qué son las personas ideales para la convocatoria.En febrero de 2020 se había anunciado un episodio especial de reunión para emitirse en HBO Max, pero fue pospuesto a causa de las medidas sanitarias para impedir la propagación del COVID-19. No importa que su primer capítulo haya sido estrenado hace 25 años; esta comedia logró trascender en el tiempo para convertirse en un ícono pop que no pasa de moda. Su éxito fue tan contundente que eclipsó cualquier proyecto futuro de sus protagonistas –un elenco que, además, se convirtió en un grupo de semidioses intocables que impuso sus condiciones y logró llevar su salario a la cifra récord de millón de dólares por capítulo.
¿Será exagerado decir, de nuevo, que Disney “lo volvió” a hacer en grande? Lo dijimos en diciembre con el estreno de Soul y ahora lo repetimos con Raya y el último dragón, la más reciente producción de Disney Animation Studios que se estrena el 5 de marzo en teatros seleccionados en todo el mundo y a través de Disney+ en su sistema de acceso premium.Por Vanessa Velásquez Mayorga // @vanessa_vmRaya y el último dragón está ambientada en Kumandra, un reino fantástico, inspirado en el sudeste asiático en el que humanos y dragones conviven en armonía. Sin embargo se enfrentaron a los Druun, una plaga monstruosa que convierte en piedra a los seres vivos. 500 años antes del desarrollo de la historia los dragones se sacrificaron para combatir la plaga y crearon la valiosa Gema del dragón con la que por fin lograron salvar a los humanos.Tras el sacrificio de los dragones, Kumandra quedó dividida en 5 reinos nombrados según las distintas partes del cuerpo de un dragón y entre los cuales predomina la desconfianza hacia sus vecinos. Benja, el padre de Raya, líder del reino Corazón y guardián de la gema del dragón confía en que los reinos pueden volver a vivir en paz y restaurar Kumandra en toda su gloria. Sin embargo, Benja y Raya son traicionados, la gema es comprometida y despertando a los Druuns, quienes parecen invencibles en un mundo sin dragones.Raya, nueva guardiana de la gema, recorre Kumandra en búsqueda del último dragón, Sisu, para recuperar la gema y destruir, de nuevo, a los Druuns para así salvar a Kumandra.Desde Moana y Zootopia, ambas de 2016, Disney Animation Studios no creaba un mundo nuevo para su audiencia (las películas que ha estrenado el estudio desde entonces han sido secuelas), y la espera ha valido la pena. Raya y el último dragón, si bien se pega a la ya conocida fórmula del viaje del héroe, lo hace de una manera en la que no faltan las sorpresas, el entretenimiento ni la sensación de maravilla.Con un poco menos de dos horas de duración, Raya y el último dragón mantiene a la audiencia atenta, expectante no sólo al desarrollo de la historia o al próximo paso de la heroína, sino a descubrir qué secretos tienen Kumandra y sus cinco reinos por revelar y con qué nos va a sorprender cada nuevo escenario. Los personajes son diversos, muy distintos los unos de los otros pero conectados por el deseo de reencontrarse con sus familiares convertidos en piedra y las profundas ganas de, después de años divididos, recordar cómo confiar en los otros.En el centro de todo está Raya (Kelly Marie Tran), uno de los personajes más fuertes que ha creado Disney en los últimos años y que rompe con todo tropo comúnmente asociado con el estudio: es una mujer de color, motivada por su propio deseo y ambición de arreglar lo que siente que dañó. Raya no canta, no persigue a un amado, no busca una corona. Es una guerrera, es una luchadora que en algunos momentos nos hace pensar en Rey de la nueva generación de la franquicia de Star Wars.Y claro, tenemos que hablar de Sisu, el último dragón, quien en la versión original de la película es interpretada por la actriz y comediante estadounidense de ascendencia china Awkwafina, cuya voz le imprime una personalidad arrolladora al dragón. Sisu es mística, claro, a fin de cuentas es un dragón. También es inocente y confiada, y contrastando con la personalidad de Raya, forman una pareja difícil de olvidar.Por último vale mencionar a Naamari (Gemma Chan), antagonista de Raya pero no necesariamente la “mala” de la película. Y esto es importante porque aunque los Druuns son importantes para el desarrollo de la historia, realmente son unos monstruos flojos. Si el contrapoder de Raya hubiera sido únicamente los Druuns, estaríamos hablando de una película bastante regular. Pero no, entra a jugar un papel muy importante Naamari, del reino Colmillo, una chica ambiciosa, poderosa e igual de fuerte a Raya, una antagonista profunda, cuyas motivaciones tienen capas y capas por descubrir y que siempre nos da buenos momentos en la pantalla.Desde que se ve el trailer es claro que el tema en el corazón de esta película es la confianza. Raya la perdió desde el momento en el que la traicionaron y perdió la gema, pero Sisu confía, valga la redundancia, en que la confianza en los otros es la clave para vencer a los Druuns y restaurar la gloria de Kumandra. Yo tal vez difiero, y si bien la confianza en los otros sí es un elemento clave en la trama de esta película, creo que el corazón de esta historia está en la promesa del reencuentro. En la certeza de que hay una manera de salvar al reino y al hacerlo devolver a la vida a todos aquellos a quienes los Druuns han convertido en piedra.Bueno, tal vez esa esperanza es una de las muchas caras de la confianza. Una de las muchas dimensiones de la fe ciega. Los personajes confían en que existe un futuro en el que podrán vivir sin miedo, en que Kumandra volverá a estar unida a nivel macro, con todos los reinos reconciliados, pero también a nivel micro, con todas las familias que lo habitan reunidas, sin padres ni hijos convertidos en piedra por los Druuns.No hay duda que el increíble universo visual que presenta Raya y el último dragón está diseñado para ser visto en la pantalla grande, así que si les es posible, la recomendación es que vean la película en su teatro de confianza. Los estilos de animación para narrar en los distintos tiempos, los efectos para animar texturas naturales como el agua o la nieve, el pelo o la comida alcanzaron un nivel de detalle para ser disfrutado con las luces apagadas y con sonido envolvente. Sin embargo pueden acceder al Premium Access que ofrece Disney+ dentro de su plataforma por $49.000. Claro, tienen razón en estar precavidos ante este método, sobre todo después de lo que pasó con Mulán, pero la crítica internacional coincide que en este caso el acceso preferencial vale la pena. Raya y el último dragón es una película conmovedora, con mucho corazón que nos recuerda por qué cada lanzamiento de Disney nos llena de anticipación.
Electronic: From Kraftwerk to The Chemical Brothers es una exposición del Design Museum de Londres que busca representar la tecnología, el diseño, la fotografía, entre otros elementos, que se fueron clave para el desarrollo de la música electrónica. Como parte de la exhibición se tenían programadas varias actividades presenciales, que incluían el show 3D de Kraftwerk y el montaje audiovisual de The Chemical Brothers. Por supuesto, a causa de las medidas para evitar la propagación del COVID-19, estos planes no se llevaron a cabo, así que mientras pueda volver a abrir, el museo habilitó un recorrido virtual por diferentes pasajes de la muestra.El recorrido virtual incluirá entrevistas exclusivas con artistas como Jean-Michel Jarre, Shiva Feshareki, Alan Oldham y A Guy Called Gerald. También se incluyen testimonios de destacados diseñadores y artistas visuales, como Judas, Kate Moross, Pier Schneider yFrançois Wunschel de 1024 Architecture, Yuri Suzuki y Weirdcore.La muestra hace un recorrido histórico por algunos momentos clave de la música electrónica: desde sus comienzos, a principios del siglo XX, hasta hoy. También se mostrará el nacimiento del house y el techno en Chicago y Detroit, la cultura dance en Nueva York y el Second Summer of Love de Reino Unido. La exposición virtual tiene un costo de 7 libras (unos 35.000 pesos colombianos) y puede adquirirse en la web del Museo. Estará disponible hasta mayo de 2021.También incluye un espacio para reflexionar sobre la dimensión política de este estilo de música, y cómo se ha mantenido como una oportunidad de experimentación creativa para grupos marginalizados. El Design Museum es uno de los principales museos dedicados a la arquitectura y el diseño contemporáneos. El museo busca con exposiciones cautivadoras, demostrar la importancia del diseño y su contribución a la economía y la sociedad en general.
Talleres, música, el cuerpo textil, los personajes y todo el universo detrás de la creación artística, será un espacio para adentrarse en El Acto de Fuga, una obra transdisciplinar que se caracteriza por las reflexiones de la identidad local desde los efectos de la memoria colectiva.Una semana para compartir desde el lugar más interno de la creación, tocando temas como: la creación en colectivo, el personaje, la improvisación como método, la escucha, la identidad y la memoria. ‘Nos hemos dado cuenta que el camino en manada puede ser más duro, pero juntxs podemos llegar a lugares más interesantes y retadores.’ afirman sus organizadores.Acto de Fuga desde adentro, desde el 15 y hasta el 21 de marzo, desde Proyecto Binario. la programación tendrá distintas actividades y talleres, con temas como la creación en colectivo, el personaje, la improvisación como método, la escucha, la identidad y la memoria y compartiendo espacios para la colectividad.El Acto de Fuga es una obra transdisciplinar (danza, música y artes visuales) que se caracteriza por las reflexiones de la identidad local desde los efectos de la memoria colectiva. Esta fue parte de la residencia artística diseñada por PopUp Arty Proyecto Binario, gracias a la beca de Circulación de artes vivas y musicales de la FUGA 2020, en la que se transformó, observó y construyó conceptos dramatúrgicos, de cuerpo, de relacionamiento musical y con el espacio.Una puesta escénica y musical que materializa el álbum Punto de Fuga del productor bogotano Santiago Navas. Esta propuesta innovadora mezcla la danza contemporánea, las artes visuales y la innovación musical, explora el imaginario colombiano desde un lenguaje electrónico.Entre las actividades está el Taller de escucha corporal.¿Cómo escucha un bailarín? ¿Cómo escucha un músico? En este taller se trabajarán estas preguntas a través del universo sonoro y corpóreo del show Acto de Fuego. la primera parte estará efocada en la música de show.Desde la intimidad del estudio la música se transforma y se presenta al público con su potencial para el movimiento. Se desglosaron las distintas capas que conforman las canciones del show y se sugerirán ejercicios para entender la música desde adentro.Si deseas asistir, debes realizar una inscripción previa.
Siete películas del aclamado cineasta Wong Kar Wai, incluyendo cinco totalmente restauradas, hacen parte de la retrospectiva, Amor. El Cine de Wong Kar Wai. Las películas estarán en cartelera de la Cinemateca de Bogotá (Marzo 17 al 26) y del Museo de Arte Moderno de Medellín (Marzo 16 al 31).Reconocido como uno de los más grandes cineastas de nuestro tiempo, Wong Kar Wai dedicó cinco años a la restauración de la colección, que abarca algunos de sus trabajos más célebres de las últimas décadas, como: 2046 (2004), Chungking Express (1994), Fallen Angels (1995), Happy Together (1997), In the Mood for Love (2000). La restauración fue dirigida por L'Immagine Ritrovata y completada en Bolonia y Hong Kong bajo la supervisión de Wong Kar Wai, en colaboración con Criterion. La colección también incluye Ashes of Time Redux (1994) y The Hand (2008)El lanzamiento de la nueva colección se produce veinte años después del estreno de la multipremiada In the Mood for Love, película aclamada en todo el mundo tras su estreno en el Festival de Cannes 2000 y que hizo que Tony Leung Chiu Wai se convirtiera en el primer actor de Hong Kong en recibir el Premio al Mejor Actor, y que Christopher Doyle, Mark Lee Ping-Bing y William Chang Suk Ping recibieran el Gran Premio de la Comisión Superior de Técnicos.Esta retrospectiva se logró gracias a una alianza entre la Cinemateca de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Medellín y MUBI (la plataforma de streaming también tendrá en su programación todas las películas desde el 19 de marzo de 2021)In The Mood For Love (2000Ambientada en los años 60 en Hong Kong, la película está protagonizada por Tony Leung Chiu Wai (Infernal Affairs, The Grandmaster) y Maggie Cheung Man Yuk (Days of Being Wild, Hero) en el rol de los nuevos vecinos, el Sr. Chow y la Sra. Chan, papeles que definieron sus carreras. Aunque al principio sus encuentros son reservados y educados, pronto descubren que sus respectivas parejas tienen una aventura amorosa.Ashes Of Time Redux (2008)La única película wuxia o de artes marciales de Wong Kar Wai, Ashes of Time Redux, es una versión revisada de su epopeya homónima de 1994, basada libremente en la novela de Louis Cha The “Eagle-Shooting Heroes”. Contada con la característica preferencia del director por el humor sobre la narrativa clásica, cuenta con numerosas superestrellas de Hong Kong, como Leslie Cheung, Brigitte Lin y Tony Leung Chiu Wai, en una historia romántica de desamor y venganza en el desierto de Jianghu.Chungking Express (1994)Una de las obras definitivas del cine de los 90, Chungking Express es una instantánea de cuatro vidas entrelazadas que se conectan brevemente bajo las luces artificiales y los laberínticos pasillos de Chungking Mansions, un complejo comercial de Hong Kong. Protagonizada por Brigitte Lin (Ashes of Time), Tony Leung Chiu Wai (In the Mood for Love) y la cantante y actriz Faye Wong (2046), esta dulce y melancólica mirada a la soledad, el dolor y la búsqueda de la conexión en un mundo cada vez más alienante consolidó el estatus de autor internacional de Wong Kar Wai.The Hand (2004)The Hand es la versión extendida del aporte de Wong Kar Wai a Eros, una antología cinematográfica de tres partes que también incluye obras de Michelangelo Antonioni y Steven Soderbergh. Ambientada en los años sesenta en Hong Kong, la película está protagonizada por Chang Chen (Happy Together) como ayudante de sastre que es enviado a tomar las medidas de una famosa cortesana interpretada por Gong Li (Memorias de una geisha). Un primer encuentro íntimo le lleva a confeccionar con cariño sus hermosas prendas durante muchos años, mientras él aumenta su éxito y ella pasa por momentos difíciles.Fallenn Angels (1995)Concebida originalmente como parte de Chungking Express, Fallen Angels es su pariente nocturno, un oscuro thriller romántico ambientado en el paisaje urbano de Hong Kong. La película traza los destinos interconectados de varios personajes misteriosos en la deslumbrante metrópolis de neón, incluido un asesino a sueldo retirado que espera dejar atrás su turbia línea de trabajo, su escurridiza asistente que está secretamente enamorada de él y un empresario mudo con un inusual plan de negocios.2046 (2004)Estrenada en competencia en el Festival de Cannes de 2004, 2046 es la fascinante y enigmática secuela de la obra maestra de Wong Kar Wai de 2000, In the Mood for Love. Protagonizada por Tony Leung Chiu Wai en el papel de un escritor atrapado entre el pasado, el presente y el futuro, así como por un elenco de estrellas que incluye a Zhang Ziyi, Gong Li y Faye Wong, 2046 es una exploración romántica y melancólica de la relación entre el amor, el tiempo y la memoria, rodada con la exuberancia visual característica del autor hongkonés.Happy Together (2004)Estrenada en el Festival de Cannes de 1997, Happy Together le valió a Wong Kar Wai el Premio a Mejor Director, concedida por primera vez en la historia a un hongkonés. Una historia de amor homosexual ambientada en Argentina, protagonizada por la realeza de la actuación de Hong Kong, Tony Leung Chiu Wai y Leslie Cheung, como una pareja intermitente cuya relación volátil y apasionada comienza a salirse de control. Esta desgarradora descripción del amor, la obsesión y el aislamiento es una de las obras más devastadoras de Wong Kar Wai.