Tras una ausencia de 3 años, Coachella hará su esperado regreso durante dos fines de semana consecutivos, del 15 al 17 y del 22 al 24 de abril, en el Empire Polo Club en Indio, California. Como lo ha hecho en otras oportunidades, el festival transmitirá sus shows a través de su canal oficial de YouTube, completamente gratis. La cita es desde el próximo 15 de abril a las 6.00 p.m. hora colombiana. En esta oportunidad, YouTube también tendrá un espacio llamado Front Row Coachella, con entrevistas y cubrimiento backstage. "Los amantes de la música que sintonicen la transmisión en vivo de YouTube podrán disfrutar de una experiencia totalmente inmersiva como nunca antes. Más allá de las presentaciones en vivo de los artistas más buscados y las estrellas en ascenso, los fanáticos pueden disfrutar de entrevistas íntimas, contenido detrás de escenas a través de YouTube Shorts, fiestas previas de YouTube Premium y más", dice el festival en un comunicado. En marzo de 2020, el festival que iba a realizarse en abril de 2020 fue aplazado para octubre de 2020 y posteriormente para abril de 2021, cuando fue nuevamente postergado.Billie Eilish y Harry Styles son los headliners anunciados inicialmente, a los que se unen The Weeknd y Swedish House Mafia que reemplazan a Kanye West. El line-up ambién incluye a Phoebe Bridgers, Megan Thee Stallion, Flume, Doja Cat, Jamie xx, Run the Jewels y más. Las colombianas Karol G y Ela Minus también fueron anunciadas.Otros actos destacados incluyen a Lil Baby, Big Sean, Carly Rae Jepsen, Disclosure, Spiritualized, Fatboy Slim, King Gizzard & The Lizard Wizard, The Avalanches, Vince Staples, Denzel Curry, Maggie Rogers, Japanese Breakfast, Freddie Gibbs y Madlib, Caroline Polachek, Arlo Parks, Turnstile, IDLES, BROCKHAMPTON, 21 Savage, Baby Keem, BadBadNotGood, City Girls, beabadoobe, slowthai, Isaiah Rashad, Caribou, 100 gecs, puntos flotantes, TOKiMONSTA, Yola, Orville Peck, PUP, black midi y Beach Bunny, entre otros.
Barbie Girl, el exitoso hit noventero de la banda danesa Aqua, se unió al club de los mil millones de visitas de YouTube. El video oficial del exitoso sencillo de 1997 está en la plataforma de videos desde 2010. Barbie Girl ha tenido, en promedio, más de 400,000 visitas diarias durante los últimos 12 meses, según cifras de YouTube citadas por Variety. La canción pertenece al disco debut de Aqua, Aquarium, lanzado en 1997. En ese año, Mattel, la empresa que produce la muñeca Barbie, demandó a la agrupación, argumentando que la canción violaba los derechos de autor de Mattel y que confundía a los consumidores al hacerles creer que Mattel respaldaba la canción. Un juez descartó la demanda en 2002. ¿Qué pasó con Aqua luego de Barbie Girl?Tras el éxito de Aquarium y Barbie Girl, el grupo lanzó su segundo disco titulado Aquarius (2000) que aunque no alcanzó a su predecesor, tuvo otros sencillos exitosos como Cartoon Heroes o Around the World. En 2001 la banda se desintegró afirmando que fue por acuerdo mutuo. En 2003, Lene Nystrøm, vocalista del grupo, lanzó su primer disco como solista titulado Play With Me. Este disco incluía un tema compuesto por los antiguos miembros de Aqua, Scream.En 2007, se confirmó que el grupo regresaría para hacer una gira mundial, además de lanzar un nuevo disco con sus grandes éxitos y tres temas inéditos en 2009. El 25 de mayo de 2009 publicaron su primer sencillo desde el año 2001 titulado Back to the 80s, que fue incluido en un álbum de grandes éxitos. How R U Doin? fue el primer sencillo de Megalomania, su primer álbum en once años, que se editaría en octubre de 2011. En 2021, la banda publicó el sencillo I Am What I Am con motivo del Día del Orgullo Gay de Copenhague.
En 2007, el ecuatoriano Delfín Quishpe lanzó su canción Torres gemelas, sobre un hombre que perdió a su novia en los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. La canción, considerada para algunos kitsch, extraña o de mal gusto, convirtió a Delfín en uno de los primeros fenómenos virales de YouTube en Latinoamérica. El video tuvo un presupuesto de $1.500 dólares. Aunque Torres gemelas fue su primera canción conocida, desde muy joven cantó en casinos y bares pequeños. Antes de su hit viral, lanzó dos discos: El faraón del ritmo (2001) y El gallito (2003). Delfín relató en una entrevista en 2010 que la canción surgió de un sanjuanito que él mismo había compuesto un par de años atrás. El sanjuanito (que entonces no tenía letra) se titulaba Delfincito y no contenía ninguna influencia electrónica o tecno. Fue después, a la hora de crear la canción Torres Gemelas, que Delfín decidió agregar arreglos del teclado y grabaciones de ritmos tecno para crear la versión final que fue divulgada en YouTube, según el texto Para entender a Delfín Quishpe. Otra de sus canciones famosas fue Ay me duele el corazón, pero en 2011 lanzó otro de sus mayores hits virales: Todo hombre es un minero, en homenaje a los mineros atrapados en Chile. Ese mismo año fue nominado a Celebridad Web del año en MTV. En 2012 participó en el YouFest en Madrid, un evento dedicado a las celebridades de YouTube, junto a La Tigresa del Oriente y Wendy Sulca, con quien hizo la canción En tus tierras bailaré. Delfín también hizo un cover de Pequeño Motel, original del colombiano Galy Galeano. En 2014 también lanzó una canción dedicada al mundial de Brasil titulada Vamos al Mundial. En 2018 estrenó una canción en lengua indígena llamada Juvaleñita. Su incursión en la política A finales de la década pasada se tomó un descanso de la música e incursionó en la política. Se unió al partido indigenista Pachakutik y ganó las elecciones para convertirse en alcalde de Guamote, para el periodo 2019-2023. En junio de 2020, la Fiscalía de Ecuador allanó las oficinas de las dependencias municipales del Gobierno Autónomo Descentralizado de Guamote, por presunto peculado en la adquisición de desinfectantes en el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19. En mayo de 2021, fue llamado a juicio por Oswaldo Ruiz, presidente de la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo, junto a otras tres personas fueron por presunto tráfico de influencias. La Fiscalía dice que los elementos recabados “hacen presumir que existió sobreprecio en la compra de insumos de bioseguridad en el contexto de la emergencia sanitaria por covid-19” y que dicha transacción favoreció a una persona por $96 608 dólares más IVA, según reportó el diario El Comercio.
Este 13 de julio se realizaron en la Ciudad de México los premios MTV MIAW 2021: galardones que celebran las tendencias digitales y los éxitos musicales latinos del mainstream. La conducción por primera vez estuvo liderada por dos mujeres con presencia fuerte en internet: la youtuber e influencer Kenia Os y la cantante colombo-estadounidense Kali Uchis.Contenido relacionado | La Divaza, Calle & Poché y otros momentos épicos de los Premios MIAW de MTVA lo largo de siete ediciones, los MIAW de MTV han ayudado a la consolidación de los creadores de contenido digital. Así mismo, se han encargado de premiar la música que es tendencia en plataformas de streaming y que se viralizan en redes sociales.Este año, como la mayoría de premios, la participación del público fue limitada para evitar la propagación del coronavirus. Sin embargo contó con presentaciones musicales de los artistas preferidos por la comunidad digital como Rauw Alejandro, C. Tangana, Christian Nodal, Danna Paola y Justin Quiles, por mencionar algunos.En video | Danna Paola y su lucha contra los mensajes negativos de Internet - 1P ShockMabiland, Legna Hernández, elenco de Acapulco Shore, Carlota Madrigal, Lunay, Lali, Kunno, Wezka, Dhasia, Rod Contreras y Tini son algunas de las personalidades que aparecen durante la premiación de los MTV MIAW 2021.Juanjo Herrera y Diana Larume fueron los encargados de la transmisión de la Pink Carpet de los MTV MIAW que también se vivió en TikTok.Estas son algunas de las celebridades que pasaron por la alfombra rosa.Dato: Los ganadores fueron elegidos por votos digitales del público. La votación se realizó por medio de la página web de MTV y también por tweets con hashtags especiales.Y ahora sí, esta es la lista completa de ganadores de los Premios MTV MIAW 2021.Team del año: PrivéReality del año: Acapulco ShorePodcast del año: Radio Divaza de La Divaza y La JoseComedia todo terreno: Mario AguilarBichota del año: Jimena JiménezCreador global: Martínez TwinsDominio K Pop: BTSArtista Miaw del año: Bad BunnyFav nueva escuela: Mau LópezMIAW Transforma: Sara CurruchichPareja en llamas: Calle & PocheBomba Viral: Recuerdo de RBDKiller Serie: WandavisionArtista más chingón México: Alemán MXCoreo crack: FerMIAW Transforma LGBTIQ+: Jessica MarjaneHit del año: Botella tras botella - Christian Nodal, Gera MXIcono MIAW: Kenia OSFandom: BTS ArmyLypsinc Master: JD PantojaHit global del año: Golden - Harry StylesStreamer del año: Auron PlayArtista + Ido Argentina: Tini StoesselCelibrity Crush: Macarena AchagaCreador del año: Kimberly LoaizaEmergente: HumbeEstamos actualizando esta nota en tiempo real. Presionen F5 o reinicien el navegador para tener la información actualizada. Si no funciona, con seguridad, la culpa es de Google. Mantengan la calma y reintenten.En video | 'Encanto', la película animada de Disney inspirada en la riqueza cultural de Colombia - Shock¡La música nos une!
Para ningún latinoamericano es un secreto que las historias lgbt siguen siendo un tabú para los medios de comunicación de largo alcance. Sin embargo, este tipo de relatos han encontrado en la literatura y el cine un espacio con mayor libertad para representar la diversidad.Ya llegará el momento en que la televisión nos muestre sin morbo ni asombro el amor entre dos personas del mismo sexo, pero por ahora nos vamos a enfocar en lo que le ha ofrecido el cine latinoamericano a la comunidad LGBTIQ+. Esta lista incluye películas cuyo eje son las relaciones entre hombres y fueron producidas en diferentes países de la región como Colombia, Uruguay, México, Bolivia, Chile o Argentina. Como la vida misma, estos dramas pueden tener finales tristes, trágicos, románticos y esperanzadores. Pueden verlas de forma gratuita en portales como Youtube o Vimeo; algunas se encuentran en plataformas como Netflix o Amazon Prime Video.Les compartimos estos 15 títulos con su país de origen y una pequeña descripción para que se animen a verlas desde casa.Mariposas Verdes de ColombiaDirector: Gustavo Nieto RoaDisponible en Amazon Prime VideoEl drama está inspirado en la historia real de Sergio Urrego, un adolescente que se suicidó luego de la presión que ejerció su colegio en él cuando se enteraron de su relación amorosa con un compañero de clase. En la película no se mencionan los nombres originales y hay elementos que no corresponden a la realidad, sin embargo busca dejar un mensaje reflexivo sobre el papel de los adultos en la vida de los jóvenes que están empezando a descubrir su sexualidad.En la escala de los grises de ChileDirector: Claudio MarconeDisponible en Amazon Prime VideoCuenta la historia de un arquitecto de aproximadamente 30 años que vive un cambio en su vida. Se separa de su esposa, conoce a un hombre del que se enamora y tiene que enfrentarse al dilema de pensar en su futuro personal, eso sí, pensando en su pequeño hijo de 6 años.Cuatro Lunas de MéxicoDirector: Sergio Tovar VelardeRepresentó a México en las cintas pre-seleccionadas para los Premios Óscar de 2015, pero no logró ser nominada. La sinopsis cuenta que “el amor y la repugnancia se construye entre cuatro hombres de diferentes generaciones mientras ellos enfrentan sus conflictos y temores”.Esteros de ArgentinaDirector: Papu CurottoDisponible en Amazon Prime VideoAcá se cuenta la historia de dos amigos de la infancia, ahora adultos, que se reencuentran y exploran sentimientos que han sido reprimidos por mucho tiempo.No se lo digas a nadie de PerúDirector: Francisco José LombardiCon el guion de Jaime Bayly y la actuación protagónica de Christian Meier y Santiago Magill cuenta la historia de un peruano que se debate entre los dobles estándares de un comportamiento socialmente aceptable y la plenitud sexual.Contracorriente de Colombia y PerúDirector: Javier Fuentes-LeónEsta película dramática de 2009 protagonizada por Manolo Cardona y Cristian Mercado cuenta la historia de un pescador y un artista que tienen una relación oculta.Nowhere de ColombiaDirector: David Salazar y Francisco SalazarEstrenó en medio de la pandemia, pero tuvo un impacto grande en festivales de cine. La sinopsis cuenta que Adrián y Sebastián han vivido una vida confortable y segura en Nueva York durante los últimos años, pero cuando Sebastián afronta problemas con su situación migratoria, Adrián deberá enfrentarse a un difícil dilema: o regresar a su hogar en Colombia donde deberá revelar a sus padres su homosexualidad o arriesgarse a perder a su amor para siempre.José de GuatemalaDirector: Li ChengLa vida de un joven de 19 años en la ciudad de Guatemala es rutinaria y sin mayores objetivos, hasta que encuentra pasión, dolor y autorreflexión a través de una relación con un migrante caribeño.El cuarto de Leo de UruguayDirector: Enrique BuchichioEl drama uruguayo describe los conflictos de un joven adulto en pleno proceso de autoaceptación y definición sexual.Desde allá de VenezuelaDirector: Lorenzo VigasEn la convulsa Caracas, Armando, de 50 años y dueño de un laboratorio de prótesis dentales, busca chicos en paradas de autobús y les ofrece dinero para que lo acompañen a su casa con el fin de observarlos. Tiene también la costumbre de espiar a un hombre de edad avanzada: sabe dónde vive, qué lugares frecuenta; entre ellos hay un vínculo que se remonta al pasado. Un día Armando se lleva a casa a un chico, Elder, líder de una banda de delincuentes juveniles.Feriado de EcuadorDirector: Diego AraujoUn joven llamado Juan Pablo viaja a la hacienda de su familia, donde está refugiado su tío, un banquero involucrado en un escándalo de corrupción. Ahí, conoce a Juano, un enigmático aficionado al blackmetal con el que descubrirá un universo liberador.El baile de los 41 de MéxicoDirector: Director: David PablosDisponible en NetflixUn congresista gay se casa en secreto con la hija del presidente mexicano, pero luego lo encuentran con un joven en una fiesta privada con el que inicia una aventura homosexual que terminará en tragedia.Tu me manques de BoliviaDirector: Rodrigo BellottGabriel, un joven boliviano, se enamora de Sebastián, otro joven boliviano al que conoce en Nueva York. Sin embargo, incapaz de soportar el peso de la cultura homofóbica de su Bolivia natal y sintiéndose censurado, rechazado y no amado por su familia, Gabriel encuentra en el suicidio la forma de escapar de esa situación.Azul y no tan rosa de VenezuelaDirector: Miguel FerrariDiego, un fotógrafo exitoso, decide irse a vivir con su pareja, Fabrizio, pero, de manera inesperada, se ve obligado a hacerse cargo de su hijo Armando, al que no ha visto en años. En tales circunstancias, su novio tiene un accidente y se queda en coma. Ahora Diego deberá aprender a convivir con su hijo e intentar restablecer la relación afectiva con él.Soñando en otro idioma de MéxicoDirector: Ernesto ContrerasUn lingüista llega a un pueblo en la selva para estudiar el zikril, un idioma que está a punto de extinguirse, ya que sólo quedan dos hablantes nativos con vida, Evaristo e Isauro. Para su desgracia, estos dos hombres se odian y llevan cincuenta años sin dirigirse la palabra.Do Começo ao Fim de BrasilDirector: Aluizio Abranches¡El lado S del cine y la tv!
Phonoclórica presenta en su canal de YouTube la primera función virtual de su obra Mestizaje. Un viaje musical donde las letras de las canciones y sus melodías tienen un trasfondo espiritual que representan el caos y los profundos enfrentamientos emocionales de la rutinaria industrial.La Phono, es música electropical bogotana, con influencia de los tambores del caribe y la marimba de chonta del pacífico, con más de un década de trayectoria, han logrado ser un referente de música electrónica y tambores.No es la primera vez que Phonoclórica comparte su música de manera virtual, en abril del 2021, presentaron un show especial Fuego en la gente, a través de sus redes sociales.Phonoclórica hace parte de una generación inquieta de la era digital y presentan su última obra Mestizaje, una obra que reúne música, danza, teatro, y medios audiovisuales para dar vida a una historia contemporánea que cuestiona nuestro modo actual de habitar el mundo.La marimba de chonta y los tambores, dan sustento a una transformación en medio de un viaje transpersonal, apoyados por un diseño y producción audiovisual impecables. Phonoclórica presenta esta obra como un mensaje a la comunidad mundial, cuestionando la idea de éxito y productividad que rige salvajemente nuestras realidades.Dirigida por el actor Julián Díaz, con música de Leonel Merchán, y con la actuación de este último, la cantante Aura Martínez y el percusionista Leonardo Peña, “Mestizaje” forma parte de los proyectos ganadores de la convocatoria Es Cultura Local – Teusaquillo.Será un viaje alucinante imperdible, si no los conoce esta es la oportunidad de encontrarse con ellos en esta obra que podrá seguir disfrutando en su canal de YouTube. Las plataformas de streaming han sido un gran aliado para que la música, el teatro y el arte en general llegue de manera masiva al público y pueda disfrutar desde la comodidad de su casa de funciones que no se han podido llevar a cabo por la pandemia.
Luego de la cancelación de los Premios MTV Latinoamérica, cuyo galardón era una lengua muy rockstar, la cadena de televisión ideó un nuevo evento en el que no solo se premiara la música sino también los youtubers, influencers y las tendencias digitales. Los MTV Millennial Awards, conocidos también como los Premios MIAW, se hacen desde 2013 en la Ciudad de México.Para leer | Premios MTV MIAW 2021: lista completa de nominadosA lo largo de siete ediciones, los MIAW de MTV han ayudado a la consolidación de los creadores de contenido digital. Así mismo, se han encargado de premiar la música que es tendencia en plataformas de streaming y que se viralizan en redes sociales.Los presentadores también suelen ser figuras del momento, por ejemplo, la primera edición fue conducida por Werevertumorro y Karla Souza. Otras ediciones han contado con Maluma, Yosstop, Juanpa Zutrita, Lele Pons y Mon Laferte como hosts.Estos han sido algunos momentos destacados de los premios.La DivazaEl youtuber venezolano es una de las figuras digitales más importantes de la comunidad LGBTI, por eso el hecho de haber sido elegido como conductor oficial de la edición de 2018 que se celebró en Ciudad de México. Esa noche ganó el premio a Ícono del año y para celebrarlo interpretó en vivo su Roast Yourself, una canción que tiene más de 120 millones de reproducciones en Youtube.Karol GAntes de Bichota y de Tusa, la cantante paisa demostró que era una estrella de reggaetón en la tarima de los MTV Latinos. En 2019 hizo vibrar el piso del Palacio de los deportes de la Ciudad de México cantando los sencillos Punto G y Mi Cama.Calle y PochéLas youtubers colombianas fueron conductoras del show en 2019 y en ese año fueron tendencia en todo lado. Ganaron la categoría Ícono MIAW y lo celebraron con un beso intenso en la boca.MalumaEl pretty boy fue conductor en los 2016 y, sin duda, ayudó a que su figura como famoso se consagrara en México. Un año después regresó al escenario de los premios y cantó en versión rock sus canciones Cuatro Babys y Chantaje.AlemánEl rapero llegó a la tarima de los MIAW de MTV disfrazado de anciano y cambió las reglas del juego de la ceremonia. Su presentación es una de las más recordadas del canal de televisión.AnittaLa brasileña empezó a conquistar Latinoamérica con sus movimientos y su debut en los premios se dio con el sencillo en portugues Paradinha. La diva del funk brasileño llegó con bailarinas de talla grande que dejaron ver el mensaje que Anitta quiere transmitir con su música.En video | 11 películas con historias LGBTIQ+ que han marcado el séptimo arte¡El lado S de la cultura pop!
Desde hace varios días, usuarios han reportado que al intentar ver el video de El Aguante de Calle 13 en YouTube, observan una advertencia que afirma “La comunidad de YouTube ha identificado este contenido como ofensivo e inadecuado para algunos públicos”. En otras plataformas, la canción y el video están disponibles sin advertencia alguna.El propio Residente retuiteó en su cuenta una de las denuncias.Si bien el pasado 2 de mayo, era una advertencia que solo se veía en Colombia, hoy personas de otros países reportan que también pueden verla. Tras hacer clic en la opción “Lo entiendo y quiero continuar” el video se reproduce normalmente. Varios usuarios han subido otras versiones del video en sus canales y se reproducen sin el mensaje. ¿Por qué salió esta advertencia? Una opción probable es que YouTube haya recibido varios reportes de contenido inapropiado en el video. Una de las imágenes del clip muestra a René colgado, lo que podría ser una razón válida para YouTube de remover el clip, pues la plataforma es cuidadosa con el contenido que no sea apto para todo el público, según lo explica en sus lineamientos de comunidad. Igualmente, en un momento se aprecian símbolos nazis, algo que esta web también tiene en cuenta, incluso con razón de crítica o sátira. Sin embargo, llama la atención que suceda justo en estos momentos, en los que muchas personas en Colombia están buscado la canción y el video. Actualización "Cuando un contenido es reportado como ofensivo, pero no viola las políticas de YouTube, en algunos casos se una advertencia a los usuarios antes de la reproducción del video. En este caso se trató se un error, y la advertencia fue removida", dice un comunicado firmado por Tatiana Márquez, gerente de comunicaciones de Google para Colombia y Centroamérica. En el comunicado, la compañía añadió que lamenta los inconvenientes que esta situación causó. "Seguimos trabajando para que YouTube sea un lugar en el que todas las personas puedan expresar su voz". Lanzada en 2014, El aguante, de Calle 13, pertenece al disco Multi Viral. Las letras son de René Pérez y la música de Eduardo Cabra "Visitante". "Aguantamos que Monsanto infecte nuestra comida, aguantamos el agente naranja y los pesticidas, aguantamos el comunismo, el socialismo y hasta el pendejismo", dice la canción que a hoy acumula casi 116 millones de reproducciones en YouTube y ha sido un himno de las protestas en Colombia y toda Latinoamérica.Recientemente, Residente se refirió a las jornadas de protesta en Colombia: “Si un pueblo protesta y marcha en medio de una pandemia es porque su gobierno es más peligroso que un virus”, dijo el músico en su cuenta de Instagram.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Luna de Kasbeel.Luna - Kasbeel¿Quién está detrás? Nacida en Buenaventura, Valle del Cauca, Verónica Riascos es estudiante de Licenciatura en Arte Dramático. Su nombre artístico es Kasbeel, y además de ser estudiante universitaria, es una popular personalidad en redes sociales, herramienta que usa para dar a conocer su arte, desahogarse e inspirar. Su composición Don José, donde relata el acoso y abuso sexual de un hombre mayor a una mujer, se hizo viral y dejo ver todo el talento que ella tiene para la música.¿A qué suena? En este sencillo Luna, La voz dulce de Kasbeel se fusiona con los elementos más melancólicos y tristes de la balada.¿De qué trata? Kasbeel dejó su corazón en esta composición. De acuerdo con la cantante, “fue escrita en un momento donde me di cuenta lo porquería que podemos llegar a ser a veces (…) fue una reflexión interna que me costó aceptar, lo peor no es sólo reconocer nuestras partes negativas como humanos, sino el hecho de saber que esas cosas afectan de una manera horrible a otra persona”.¿Sobre el video qué? Es una obra de una sola toma en la que Kasbeel se deja ver afectada y con el alma desnuda. El blanco y negro ayuda a que los ojos del espectador se enfoquen en ella y su interpretación.¿Cuándo escucharla? Así como fue catártica para la cantante, este sencillo puede ayudar a que muchos reflexionen sobre la forma en que actúan. Se recomienda escuchar en las noches, mirando a la luna y dejándose llevar por la canción.Para ver | SOS Buenaventura: Junior Jein explica las problemáticas que vive el territorio vallecaucano¡La música nos une!
En 2002, el realizador estadounidense Michael Moore lanzó el documental Bowling For Columbine, una mirada crítica a la sociedad estadounidense y su fijación por las armas y la violencia. El filme ganó un Óscar como Mejor documental y recientemente Moore decidió ponerlo a disposición de todo el mundo en su canal de YouTube."A raíz de la masacre de Columbine High School en 1999, el intrépido cineasta Michael Moore se propuso investigar la larga y a menudo volátil historia de amor entre los estadounidenses y sus armas de fuego, descubriendo la cultura generalizada del miedo que mantiene a la nación bloqueada y cargada. Con una cámara y un micrófono, Moore sigue el rastro de balas desde Littleton, Colorado y Flint, Michigan, hasta la sede central de Kmart y la mansión en Beverly Hills del presidente de la NRA, Charlton Heston, donde se reúne con sobrevivientes de tiroteos, miembros de la milicia, canadienses de modales apacibles, y la provocadora estrella del rock Marilyn Manson. Un éxito popular sin precedentes que ayudó a marcar el comienzo de una nueva era en la realización de documentales, Bowling for Columbine, ganador del Óscar, es un viaje estridente, apasionado y aun trágicamente relevante a través de la psique estadounidense ", escribe sobre el documental Criterion.Tras el éxito de Bowling For Columbine, Moore hizo otros documentales igualmente relevantes, como Fahrenheit 9/11 (2004), sobre la Guerra en Irak o Sicko (2007), sobre el sistema de salud estadounidense. En 2009 llegó Capitalismo: una historia de amor, sobre la crisis financiera.Moore se dio a conocer gracias al programa de TV The Awful Truth, de sátira política. Su primer documental fue Roger & Me (1989) sobre su intento de contactar a presidente de la General Motors, Roger Smith, a causa de miles de empleos perdidos en Flint, Michigan, ciudad de nacimiento de Moore.Bowling For Columbine completo aquí:
La actriz y autora Issa Rae se ha convertido en un referente reciente de la comedia. Rae se dio a conocer por la serie web de YouTube, Awkward Black Girl. Su reconocimiento aumentó al ser co-creadora, co-escritora y protagonista de Insecure (HBO Max), serie que se emitió entre 2016 y 2021, fue nominada a varios Emmys y muy elogiada por la crítica y el público. Rae presentó recientemente su nuevo proyecto para HBO Max titulado Rap Sh!t (Maldito rap en español). Esta serie sigue la historia de 2 amigas de Miami que arman un grupo de rap. Este género no es un simple telón de fondo, sino un protagonista más en una historia divertida que explora cómo es realmente hacer rap y todas las discusiones que implica, como la viralidad de una canción, qué tan poderoso debe ser el contenido, o la posibilidad de hacer letras explícitamente sexuales sin la mirada masculina. El momento que inspiró Rap Sh!t"Amo el rap, amo el hip hop, amo a las raperas femeninas y este mundo siempre me había intrigado. En mi mente soy rapera, aunque no muy buena. Estar en este mundo es muy divertido, especialmente ahora que hay tantas mujeres raperas. Todas son únicas, pero hay mucha discusión alrededor de ellas", nos cuenta Rae. "La idea surgió cuando escuché la crítica de un productor reconocido, que decía ¿Por qué todo el rap femenino es sobre lo mismo? Eso me enfureció me ayudó a crear la serie", agrega. La sexualidad en las raperas femeninasLa hipersexualización de las mujeres en el rap es un tema que se aborda en la serie: "Las mujeres de Rap Sh!t tienen la misma discusión que se ha dado recientemente sobre la hipersexualización, ¿qué significa encontrarte a ti misma en ella? ¿De dónde vienen los juicios morales? Hablamos al respecto sin juzgar, eso se lo dejamos al público", afirma Syreeta Singleton,' showrunner' de la serie. Sobre el tema, KaMillion, rapera y una de las protagonistas, opina: "las mujeres no tienen que hacer nada que no quieran. Hay muchos caminos para elegir y si quieres irte por esa corriente, di lo que tengas que decir". Aida Osman, coprotagonista y escritora, agrega: "La gente vive fiscalizando el cuerpo de la mujer y no nos dejan decidir. Tal vez vendemos sexo, pero somos conscientes de ello. De alguna manera es empoderador". Osman se refirió a la representación de las mujeres negras en la serie. "Siempre hemos estado aquí, pero ahora controlamos el flujo de contenidos y hacemos lo que queramos hacer, como una historia algo tonta con algunos temas serios como ésta. Pero aún no estamos ahí: necesitamos más diversidad en las historias, más mujeres escribiendo y liderando. Esta serie tiene a 3 mujeres negras protagonistas, una mujer directora, una mujer showrunner, mujer productora ejecutiva. Eso no debería ser raro, sino la norma", agrega.
Marcela Mar protagoniza No fue mi culpa, una serie de 10 episodios, original de Star+. Es una serie basada en hechos reales: específicamente en el maltrato y las violencias que enfrentan las mujeres en Colombia.No fue mi culpa narra un caso distinto en cada episodio unitario, al tiempo que presenta una historia central que actúa como hilo conductor y gira en torno a Ángela Iregui (Mar), una abogada que se ve involucrada de distintas maneras en los casos.Las historias de No fue mi culpa presentan protagonistas de edades, clases sociales y lugares de origen diversos, unidas bajo la idea de que todas las violencias están tejidas por una misma cuerda, invitando a la audiencia a llegar al final de la historia para entender que las piezas que parecen sueltas, en realidad son parte de una misma maquinaria.Además de Mar, en el proyecto hay varios destacados actores y actrices colombianas, como Martina García (Juliana), Rashed Estefenn (Roberto), Nicole Santamaría (María Vanessa), María Cecilia Sánchez (Rosario), Indhira Rosa Serrano (Giselle), Cristal Aparicio (Gracia), Ana Jaraba (Lina), Jenny Gómez (Mery), Priscilla Gómez (Valery) y Rami Herrera (Paola), entre otros. “Cuando un proyecto así te llega como escritor, te preguntas cómo lo vas a escribir qué es lo importante. Para todos nosotros era muy importante hablar de las víctimas, de las vidas de esas personas que ya no están. Cuál es el vacío que se siente y como sociedad somos un caldo de cultivo para que estas historias ocurran. Tienes 2 sentimientos: la fortuna y la suerte de contar esto, pero también la tristeza de ver la realidad”, opina Ana María Parra, guionista de la serie."Lo más difícil al escribir una serie como esta es darle un lugar digno a las víctimas y no revictimizar, que no se vuelva un dolor que no cierra. Uno busca que a la gente le duelan estas historias, pero es un dolor que se tiene que elaborar, trascender y decir ¿Cómo hacemos para que no se repita?", agrega Ana María. Marcela Mar, protagonista, nos contó por qué No fue mi culpa es una serie tan relevante hoy.¿Cuál dirías que es la importancia de No fue mi culpa?Es una temática que pareciera que se ha vuelto paisaje: pareciera que a nadie le importa, nos hemos acostumbrado a escuchar que matan y violan mujeres. Toda la serie es emotiva para todos los que participamos en ella. Está basada en hechos reales, no es ficción, es una serie necesaria, una denuncia social que nos invita a vernos reflejados para entender nuestra responsabilidad en esos micromachismos, en cómo muchas veces las mujeres normalizamos comentarios o nos aguantamos actitudes fuera de lugar.¿Qué fue lo más retador?Lo más retador es asumir que se está hablando de algo real. Cuando me dijeron que había sido elegida para el personaje de Ángela, busqué un referente real y elegí a Yamile Roncancio, directora de Feminicidios Colombia, y se convirtió en mi maestra en temas de feminismo. Ella me dijo que tenía que buscar ayuda psicológica para prepararme para ver las imágenes que me iba a mostrar porque no se me iban a borrar nunca de mi mente. Tuve el tiempo para prepararme: si bien la serie está basada en hechos reales, el guion no viene con todos los detalles que sí ocurrieron en la realidad. Es difícil entender que se están matando mujeres todos los días y a veces parece que nadie hace nada.Impactan mucho los casos de niñas y bebés. Es desastroso todo lo que ocurre alrededor de la violencia de género porque nos deshumaniza, ahora imagínate cuando se trata de una niña. Es muy doloroso.En últimos años ha habido más conciencia alrededor del feminismo. ¿Qué más hace falta para visibilizar esta problemática?Creo que los medios también deben tomar conciencia de la responsabilidad que tienen a la hora de comunicar. No es que “fue hallada sin vida en un rio”, es que hay un feminicida suelto, hay que ponerle nombre a lo que no se quiere nombrar. Al exonerarlo los medios también se hacen responsables. Es una mirada para que veamos cómo podemos contribuir y ser vigilantes todo el tiempo.¿Qué te gustaría que el público se llevara de esta serie?Es una denuncia social, yo creo que nos invita a vernos, a reflejarnos, a cuestionarnos. La invitación es a que la veamos en familia, y discutamos estos temas con nuestros hijos, los niños y niñas tienen acceso a cualquier información. Es un tema social que nos compete a todos. Hace falta ser más empáticos.
Este 17 de agosto se estrenó en Disney + la esperada She-Hulk: Defensora de héroes. La serie se centra en la abogada Jennifer Walters, prima de Bruce Banner, quien hereda sus poderes de Hulk después de recibir una transfusión de sangre por parte de él. Sin embargo, a diferencia de Bruce, cuando se vuelve pesada, Jennifer es capaz de conservar la mayor parte de su personalidad, inteligencia y control emocional.Un detalle del primer capítulo no pasó inadvertido: la canción Porro bonito de la Orquesta Ritmo de Sabanas tuvo su aparición en una escena. El sencillo de 1973 pertenece al catálogo de Discos Fuentes. Como compositor figura Luis Pérez Cedrón, uno de los integrantes de la orquesta en la que también participaron Eliseo Herrera y Lucho Gómez. El porro es un ritmo musical del Caribe colombiano, especialmente de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. No es la primera aparición de Porro bonito en una serie: el sencillo también formó parte de la primera temporada de Narcos. Eso sí, no había estado en ninguna serie del Univeros Cinematográfico de Marvel. Sobre la sincronización en ColombiaEn años recientes, varias canciones colombianas han estado en series de plataformas de streaming disponibles para todo el mundo. Siempre Bruja en su primera temporada mostraba la música de Profetas, Mabiland y Maréh, entre otros; Distrito Salvaje tenía como cabezote el tema Mi Libertad de Monsieur Periné y sonaba canciones de LosPetitFellas, Alcolirykoz o Yoki Barrios; y El Robo del Siglo ponía canciones de 1280 almas, Estados Alterados o Los Embajadores Vallenatos.Según Luis Lizarralde, abogado de entretenimiento, músico de Oh’LaVille y gerente de licencias de Sony Music Región Andes: “desde hace más de 10 años se habla de sincronización en el país. No es una novedad. Lo que es difícil entender es lo poco que se ha avanzado en ese aspecto porque no existe el papel de un sincronizador musical en muchas producciones audiovisuales colombianas. Muchas veces esa labor se le delega a alguien que no tiene el conocimiento musical necesario para hacer un buen trabajo”.
Se acerca septiembre de 2022 y nosotros continuamos presentando nuevas canciones nacionales, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos. Acá les contamos más detalles de Animal de Montano.Para escuchar | Pónganle 'Play' a nuestra playlist 'Recarga Local' en Amazon Music Colombia¿Quién es Montano?Aunque su papá es apasionado por la locución y su familia materna toca instrumentos en la iglesia, Montano es el primer músico oficial de su familia. Su interés por este arte surgió cuando empezó a preguntarse, en Soledad, Atlántico, cómo se crean los sonidos de las canciones que escuchaba en la radio. Al salir del colegio se interesó por aprender de producción musical y así empezó su camino artístico.Su nombre completo es Juan Diego Osorio Montano, es un talento del nuevo milenio y quiere seguir fortaleciendo la escena barranquillera.¿De qué trata Animal?Animal es el primer lanzamiento de Montano en muchos meses, tiempo en el que no estrenó música por un proceso legal del que ya solo queda el recuerdo. El músico cuenta que "este nuevo Montano viene con una nueva vibra, alejado de lo negativo y con muchas enseñanzas (...) Animal es especial porque es un abrebocas de lo que vamos a mostrar de aquí en adelante".Dato: Montano alcanzó notable popularidad cuando estrenó en 2019 el sencillo Sola, tema que puso en el foco nacional a un combo de artistas de la costa colombiana.¿A qué suena Animal, lo nuevo de Montano?La canción es uptempo y tiene los elementos que hacen parte del ADN musical de Montano. Nació en Medellí y es producida por el bogotano Alejo Master X y David Rosero Coral. Luego de un tiempo lago sin estrenar sencillos, la nueva era de Montano vendrá con una parrilla de lanzamientos activa que incluye los últimos meses de 2022 y todo el 2023. La misión del nacido en Soledad es que los oyentes se conecten con su proyecto y usen su música para parchar, hacer ejercicio y despejar la mente".¡La música colombiana nos une!
Malagá, ciudad emblema de la cultura del sur de Europa, se prepara para el encuentro para profesionales de la industria musical internacional y nacional AMF. La puerta al mediterráneo para Europa y Latinoamérica: Andalucía Music Forum (AMF) “The International Music Industry Meeting in Southern Europe”.AMF es la parte PRO del proyecto global Andalucía Big by Mad Cool, en formato Foro con encuentros, paneles de contenido actual e innovador, conversaciones/entrevistas con líderes mundiales de la industria musical, workshops impartidos por profesionales.Es el espacio idóneo para que profesionales andaluces y del resto de España tengan la oportunidad de entablar relaciones personales, profesionales y de negocio con grandes representantes de la industria internacional.AMF anunció la primera tanda de “speakers” que participarán durante los tres días de Andalucía Music Forum. Contaremos con la inestimable asistencia y participación de:Chucky García, programador artístico de Rock al Parque, el festival más grande de Latinoamérica, y con 25 años de trayectoria en el sector audiovisual y musical en Colombia.Raye Cosbert, director de Metropolis Music con una trayectoria musical tan amplia que le ha llevado a trabajar junto a Bjork, Tyler The Creator, Charlie CCX o Gorillaz, entre otros.Rob Challice, director de Wasserman Music Group, con más de 40 años de experiencia en la industria musical como agente, promotor y organizador de festivales.Alexandra Ampofo, forma parte de la promotora musical Metropolis Music de Live Nation y ha trabajado en las giras de artistas como Robbie Willliams, Mura Masa o Lauryn Hill, entre otros.Diana Dadanova, promotora musical que forma parte de Ukraine Music Export, una iniciativa independiente de promueve y apoya a artistas ucranianos a escala internacional.Cindy Castillo, Mad Cool Festival, cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria musical en vivo como manager, agente y Booker. No solo ha desarrollado carreras de de muchos artistas sino que forma parte activa del festival desde sus inicios.Sergio Arbeláez, director de la Feria Internacional de la Música en México (FIMPRO) y con más de 15 años de experiencia como gestor cultural.Camilo Lara, productor musical de cine, televisión, videojuegos y fundador del proyecto Instituto Mexicano del Sonido.Carlos Mc Phail, promotor y actual director del Parque Bicentenario, uno de los espacios más importantes de Ciudad de México donde se realizan espectáculos musicales.Ana Rodríguez, presidenta de International Music Managers Forum y representante de la banda mexicana Troker.Malfi Dorantes, fundadora de MalfiCo, la primera agencia mexicana especializada en medios y relaciones públicas de proyectos musicales.Fran Sandoval, a cargo de la gerencia de la Asociación de Música Independiente de Chile y directora de Producción de Fluvial, el festival de música de Valdivia.Fabrizio Onetto, responsable del sello discográfico OCESA Seitrack y a lo largo de su dilatada trayectoria ha colaborado en el desarrollo de la carrera de distintos artistas.Amie Therrien, directora ejecutiva de MMF Canadá, organización que apoya los managers y artistas independientes, y presidenta de la junta directiva de Folk Music Ontario.Nuria Rico, directora de Ticketing de Live Nation Madrid y con una trayectoria profesional de más de 20 años en la música en directo en España. Socia fundadora de la Asociación MIM (Asociación de Mujeres en la Industria de la Música).Tali Carreto, fundador y director de Alhambra Monkey Week y miembro de La Mota Comunicación & Eventos, encargada de la gestión cultura que trabaja en la promoción de artistas como Makandé o El Canijo de Jerez, entre otros.Jess Kinn, agente en One Fiinix Live y con una trayectoria que le ha llevado a trabajar en Wasserman y en los espectáculos de artistas como Shawn Mendes, Alan Walker o Halsey y muchos más.Eduardo Fernandez, subsecretario de Cultura y Deportes del Ministerio de Cultura y Deporte de España y anteriormente Subdirector General de Música y Danza.AMF presenta cada año un país invitado o país “foco” con presentaciones, conversaciones, entrevistas, mesas redondas y actuaciones especiales de este país. El país invitado de esta primera edición de AMF será MEXICO, con una amplia representación de profesionales y artistas del país dentro de la industria musical mundial.Mediante una elaborada selección de conferencias, sesiones, paneles, workshops y masterclasses, ofrecemos un área de debate que propicie el desarrollo, avance y evolución dentro de la industria. Todo ello sucederá en el incomparable edificio del CINE ALBENIZ de Málaga.¡La música nos une!