Desde hace varios años, el movimiento antivacunas ha contribuido a distribuir falsas creencias sobre las vacunas, una de las cuales afirma que éstas causan autismo entre los niños.Ahora, en tiempos de pandemia de COVID19, los mitos antivacunas siguen creciendo, sumados a teorías de conspiración que afirman que la vacuna es un invento por controlar a la población. Estos 5 músicos son algunos de los que han creído en estas teorías y han compartido información al respecto.León LarreguiEl líder de la banda mexicana Zoé declaró en su cuenta de Twitter: “(sic) No se vacunen, hay tratamientos, tecnología crispir no es segura aun es un implante en el DNA que te hará dependiente de los upgrades del imperio farmacéutico, la nueva faceta de control, de Roma!, Me amenazaran o inventaran cosas de mi pero es la verdad”. Gracias a esta publicación, la cuenta del músico en esta red social estuvo suspendida por varias horas.Miguel BoséEl cantante español generó polémica en agosto de 2020, cuando escribió en su cuenta de Twitter “NOS QUIEREN MATAR” refiriéndose a las vacunas. Semanas antes hizo un hilo (hoy borrado) en la misma red social que decía: “Yo digo no a la vacuna, no al 5G, no a la alianza España-Bill Gates”. En el hilo, publicado en julio de 2020, alertaba contra el dominio global propiciado por la Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación (GAVI).Meses después, en septiembre de 2020, el músico afirmó “Determinadas vacunas no me las voy a poner, no me las quiero poner, y espero que no me obliguen a ponérmelas”, afirmó en una publicación de Instagram, hoy borrada.Enrique BunburyEl cantante español ha compartido en sus redes sociales mensajes con el hashtag #ExposeBillGates, de una teoría de conspiración que afirma que, con las vacunas, Bill Gates busca dominar a toda la población mundial. "Una cosa son los intereses y los pensamientos de Bill Gates y de la OMS y otra cosa son los derechos individuales de cada país. No quiero utilizar la palabra 'dictadura' tan fácilmente porque hay gente que dice 'esto no es una dictadura, es una pandemia'. Lo cierto es que hay normas que quieren imponer de forma global que no deben ser aceptadas contra los pueblos independientes”, dijo el músico en entrevista con GQ.Tras los comentarios que recibió por su mención a Bill Gates, el musico publicó una carta abierta al respecto. Ian BrownEl antiguo líder de la banda Stone Roses escribió en su cuenta de Twitter “NO CUARENTENAS, NO PRUEBAS, NO MÁSCARAS, NO VACUNA”. Tras varios comentarios negativos, el músico replanteó: “No estoy en contra de las vacunas, estoy en contra de esta vacuna. Apresurada y con fallas,0nos la venden los mismos astutos y mentirosos que comparten trillones”.M.I.ALa rapera británica declaró en marzo de 2020 que prefería morir antes que aceptar la vacuna o el chip. “Si tengo que elegir entre la vacuna o el chip, elijo morir”, afirmó la cantante en su cuenta de Twitter. En un tuit posterior, continuó: “No entren en pánico, están bien. Lo van a lograr sin estresar a los sistemas médicos. Solo respiren, van a estar bien. Van a lograrlo sin saltar a la sartén. Todas las vacunas que has tenido ya son suficientes”.
En el marco del aniversario veinticinco del álbum Pies Descalzos de Shakira, una de las joyas latinoamericanas del pop-rock y un disco que sigue vigente a pesar de haber sido lanzado hace tantos años, muchos empezaron a recordar cómo era Colombia y Latinoamérica en 1995. La cultura pop de esa época se enfocaba en tres frentes: lo que leían en impresos, lo que veían en la televisión nacional y lo que escuchaban en las estaciones de radio. Todos esos frentes los conquistó Shakira gracias a sus canciones; temas que sonaron con fuerza desde Argentina hasta Estados Unidos. Para leer | 'Pies Descalzos’ de Shakira cumple 25 años: cuestión de tiempo y fe Se quiere, se mata es la canción número once del elepé y fue el sexto sencillo de Pies Descalzos. En su momento de lanzamiento la canción recibió críticas divididas porque en ella se narra fielmente el proceso de Braulio y Danna una pareja de jóvenes que se quiere, consuma su relación con sexo sin protección, quedan embarazados y deciden abortar de forma clandestina para que la familia ni los vecinos lo supieran. Fue producida por Luis Fernando Ochoa quien le reveló a El Heraldo que “esa canción no fue de las primeras, creo que llegó al final. En ese momento estábamos usando más la cabeza que los reflejos. Shakira vino al estudio un día con su cuaderno y me mostró la letra, saqué la guitarra y le hicimos un track”. Entre las pocas presentaciones en vivo de la canción se puede rescatar cuando se presentó en el Festival Viña del Mar en 1997, meses antes de darle paso a una nueva era musical con ¿Dónde están los ladrones? Al ser sencillo final del disco se le hizo la promoción necesaria en radio y se grabó un videoclip para que tuviera un mayor impacto en los fans de Shakira. Al igual que otros videos de la era como Pies Descalzos, Sueños Blancos el clip de Se quiere, se mata es bastante surrealista y aunque Shakira aparece en él cantando en un salón gris, ella no es la protagonista. Recomendado | ¿Dónde están los ladrones? Cuando Shakira hizo del pop rock un dardo venenoso El clip grabado en México y dirigido por Juan Carlos Martín, muestra a manera de pesadilla la historia que Shakira retrata en la canción. Se desconoce quién representa a Danna, pero el papel de Braulio lo realiza un joven León Larregui, líder y vocalista de la banda mexicana Zoé, quien en ese momento estaba firmado con una agencia de modelaje que le conseguía contratos para editoriales de moda, comerciales o, como en este caso, videos musicales. Además, Larregui estudió Artes Plásticas, tuvo papeles menores en proyectos cinematográficos y es frecuentemente director de los videos de su banda. Zoé se fundó en 1995, pero lograron impacto en México desde 1998 con un álbum independiente que los llevó a firmar con Sony Music para distribuir su música en todo el país. Para ver | Así hizo Juanes su versión de 'Vía Láctea' para el tributo a Zoé #LaMúsicaNosUne
Zoé continúa presentando tracks de los que será su próximo álbum de estudio. Esta canción se suma a las anteriores SKR y Fiebre. El video fue estrenado en vivo por el canal de la banda el 10 de septiembre. “La canción habla del Dharma o el camino correcto, y del Karma que, son las acciones que definen nuestro presente, que ondulan hacia el futuro y que tienen eco desde el pasado, según las creencias hinduistas, y que forman el entramado del ciclo de la reencarnación” - León Larregui. Los mexicanos continúan explorando nuevas fórmulas musicales, aunque conservan el sonido característico que desde hace tres décadas está presente en sus canciones, pero la alianza con el productor Craig Silvey (Arcade Fire, Kasabian, Stereophonics, Noel Gallagher, entre muchos más) les ha permitido encontrar el sentido que le quieren dar a su nuevo álbum. El videoclip fue filmado en Barcelona, sus protagonistas Ramona Cuervo, Alesandra Álvarez, Rosa Blake y Alice Blake se mezclan entre escenarios poderosos de la naturaleza. El video fue dirigido por Ida Cuellar, Stephanie Carpinelli y León Larregui, producido por Primo Content, este equipo logró plasmar la idea de la canción en una estética surrealista.
Zoé continúa develando las canciones de su álbum Sonidos de Karmática Resonancia. Su segundo track Fiebre, esta cargado de sintetizadores y electrónica sin dejar a un lado la balada pop rock que caracteriza su sello musical, y una letra que habla de empoderamiento y liberación, todo complementado por una poderosa base rítmica, donde el bajo y la batería lucen en todo su esplendor. “La canción habla del mundo en el que vivimos, esclavizados cada vez más a lo digital, a la nube de información y la adicción que genera la hiperconectividad y la infinita afluencia de información. Con esto cedemos, cada vez más, nuestra atención y privacidad al mundo virtual” - León. El videoclip de Fiebre es una animación basada en diagramas, donde los personajes luchan y se rebelan contra todos los elementos industriales. La luz que siempre está presente aclara los espacios y libera literalmente a las personas. El video dirigido por Diego Vargas, cuenta con un sinfín de referencias, tanto a obras pasadas de la banda (que seguramente disfrutarán sus fans cuando descubran cada una de ellas) como a creaciones de artistas como Paul Laffoley y Pedro Friedeberg.
Zoé, la banda mexicana que desde 1997 es un nombre importante en la música alternativa latinoamericana, está cerrando los detalles de su séptimo álbum: Sonidos de Karmática Resonancia. Como abrebocas de lo que será este nuevo trabajo musical la banda compartió hoy su primer sencillo, SKR, una canción que en un poco más de 5 minutos explora emociones globales como el amor y la realidad, acompañadas del sonido representativo de la banda. Escrita por Leon Larregui y producida por Craig Silvey, quien también ha trabajado con Arcade Fire, Kasabian y Stereophonics, entre otros, SKR combina sintes, bajos poderosos y una melodía pegajosa que se queda en la cabeza de quien la escucha y desea adentrarse en las letras para ahondar en su significado. La canción y el video estarán disponibles en plataformas digitales desde el 14 de mayo. Sin embargo, antes del lanzamiento digital, la banda hizo un preestreno proyectando el videoclip, que a través de animaciones en 3D da una onda retro, como de protector de pantalla surrealista de Windows 95, en varias fachadas de edificios en la Ciudad de México que fueron postuladas por los fanáticos de la banda. “Sabemos que son tiempos difíciles por lo que brindar un poco de música y diversión para mejorar el estado de ánimo y que la gente pase un mejor momento nos entusiasma mucho” ZOÉ Además de Sonidos de Karmática Resonancia, Zoe está trabajando en un álbum tributo que se llamará Reversiones y que contará con la participación de Alejandro Fernández, Bronco, Mon Laferte, Andrés Calamaro, Juanes y Manuel Carrasco y en el que reinterpretarán los éxitos que durante 23 años han sido coreados por miles.
El fin de semana del 30 y 31 de marzo, a las afueras de San José en Costa Rica, en el Parque Viva, centro deportivo y de entretenimiento que cuenta con un área total de más de 30 mil metros cuadrados, y en donde se han presentado artistas como Maroon 5, Miguel Bosé y Juan Luis Guerra, entre otros, se realizó la segunda edición de un festival musical que superó las expectativas de todos: de los artistas, del público, y de los mismos organizadores, pero principal y especialmente, de quienes volamos a este pequeño, pero exhuberante, país de Centroamérica que colinda con Nicaragua y Panamá, para registrarlo, vivirlo y disfrutarlo. Fotos Armando Ruiz // @ArmandoRuizfoto A pesar de ser esta apenas su segunda edición, varios coincidimos en decir que el Grito Latino consiguió opacar a otros festivales similares en tamaño, y que seguramente llevan muchos más años realizándose. Con un cartel 100% latinoamericano de primer nivel, que incluía a nombres como Café Tacvba, Molotov, Residente, Zoé, Los auténticos decadentes y El gran silencio, entre muchos otros, y 4 tarimas (dos alternativas y dos principales), el Grito logró convocar a más de 40 bandas y casi 22 mil asistentes este año. Para sorpresa, incluso, de nosotros mismos, la cuota colombiana, después de la mexicana, fue una de las más significativas. Ahí tuvimos representándonos, no solamente a gigantes como Aterciopelados y Superlitio, y a clásicas de la escena pasa como La doble A, sino también a quienes representan hoy en nuestro país, la nueva sangre de la música colombiana como: Telebit, el Mad Tree, Borojó, Alkaman y Radio Calavera. El grito latino es un festival que pueden desde ya, sumar a su lista de imperdibles y que, definitivamente, responde con creces a la mayor consigna del pueblo tico: “Pura vida” y “buena onda”. A pesar de que la asistencia supera las 30 mil personas durante los dos días de festival, no se requiere en él la presencia de un solo policía ni de requisas incómodas y agresivas en las puertas de ingreso. Allí, a diferencia de lo que sucede en muchos de nuestros festivales, se vende alcohol desde que se abren las puertas (al mediodía) y hasta que se cierran (pasadas las 10 de la noche), cuando se presenta el último artista o banda en tarima. No se ve a un solo borracho buscando problema, ni vomitando en las canecas destivadas para los desperdicios del Festival. Tampoco latas y basura tirados en el piso como, tristemente, sí sucede en nuestro país. La producción es impecable y los tiempos se cumplen como un relojito inglés, con las dos tarimas alternativas lado a lado la una con la otro a manera de espejos, y las dos tarimas principales mirándose frente, y alternándose de manera sincronizada para que no haya baches entre las presentaciones de los artistas. El Grito, como Rock al Parque y el Vive Latino, empieza a convertirse en uno de esos espacios en los que se tejen redes entre los principales actores de la escena musical latinoamericana, y que reafirma el mensaje que queremos enviarle al mundo como latinoamericanos, de resistencia a través del arte y el humor, la celebración de la vida y la reafirmación de nuestras tradiciones como pueblos que, una y otra vez, han visto vulnerada su identidad. Un festival en el que el idioma español se valida por encima de cualquier otro, y donde hay una cabida importante para que esa nueva escena emergente que empieza a florecer en cada uno de nuestros países, tenga espacios de visibilización y de conquista de nuevos públicos. #asígritamos colombianos, mexicanos, argentinos, colombianos, costarricenses, panameños, venezolanos, y todos los latinoamericanos que celebramos nuestra identidad a través de nuestras canciones y nuestros artistas, en la segunda edición del Festival Grito Latino. Aplausos y que se consoliden muchos más como este, Rock al Parque y el Vive Latino en otros países del continente. ¡Pura vida! Y buena música.
El pasado 6 de octubre, Zoé cerró su gira por Colombia en la que presentó Aztlán, su más reciente álbum. Un show que sumergió a los miles de fanáticos en el Movistar Arena en un mundo atmosférico de sueños, agua y estrellas. Más de dos días de montaje y cientos de personas se necesitaron para llevar a cabo el show. Por Alejandro Araújo La voz de Maria Victoria Cervantes, estrella de la época dorada del cine mexicano, cantando Cuidadito, una especie de costumbre o cábala que tienen muchas bandas mexicanas, poner una canción típica de su país antes de empezar el show. Las luces completamente apagadas, la emoción de miles de asistentes esperando, las fans enamoradas de León Larregui en primera fila con carteles pidiéndole matrimonio y con el corazón a punto de estallar. La banda en su camerino seguramente fumando un último cigarro, calentando, deseándose suerte entre ellos. Los ingenieros en sus consolas, el stage manager en la tarima esperando la salida de los músicos, el Vj y el luminotécnico en sus puestos, todos revisando los últimos detalles, encomendándose a sus dioses y esperando a la banda para el momento que llevan preparando más de dos días, el momento por el que vale la pena tanto trabajo. La reivindicación de Zoé en Colombia Unas horas antes, como los futbolistas cuando salen a reconocer el campo, la prueba de sonido. Un escenario completamente nuevo, el Movistar Arena que se inauguró escasos tres o cuatro días antes. León y compañía se acomodan en sus puestos y hacen un repaso de todos los temas de la noche, los ingenieros de sala y monitores, ajustando sus sesiones en las consolas, sesiones que arman antes de las giras para tener preparados los correspondientes procesos y ruteos de cada señal de audio, pero este es el momento de adaptarlas al espacio real. Mientras tanto, los encargados del show visual están ensayando junto a la banda, un show casi tan importante para la propuesta de Zoé como el sonido o la música misma. Tres pantallas de led formando un triángulo, cientos de luces, humo saliendo constantemente, mundos atmosféricos, espaciales, acuáticos, imaginarios, mucha psicodelia, las pantallas y las luces formaban una especie de cono que se perdía en el centro y al fondo del escenario, con el humo y las luces se generaban figuras geométricas, espacios diferentes entre la banda que obligaban a nuevas interacciones, que acentuaban momentos y lugares. Cuando los músicos llegan a la prueba, ya tienen sus instrumentos seteados y listos a su medida. La banda viaja con un Stage Manager o jefe de tarima que es el encargado de que todo esté tal y como les gusta, todos los instrumentos en sus lugares, afinados, calibrados y limpios, los amplificadores seteados, las bases a la altura, etc. Y no solo es cosa de tener todo listo para los artistas, sino de tener todo seguro para evitar algún accidente, un mal contacto, un cable conectado a un punto de corriente que no es y en el peor de los casos, puede resultar alguien muerto, en el mejor, algún equipo quemado. Además hay dos técnicos más que se encargan junto al Stage Manager de que todo esté perfecto y durante el show hacen los cambios de guitarras, bajos, los afinan y están pendientes de todo lo que necesiten, incluyendo un cigarrillo o un vaso de Whisky. Se calibran las pantallas, los colores, se prueban las luces, se microfonea, se revisa que todas las señales lleguen bien y se limpia todo para que lleguen los productores del evento y managers de la banda a revisar que cada detalle esté en orden. ¿El público colombiano está mamado de Zoé? Para el montaje de las pantallas, las luces y el sonido se necesitan cientos de personas, armar las estructuras, la tarima y las vigas que sostienen todo, requiere de poleas enormes, cadenas, varios tipos subidos a unos 20 metros de altura cuadrando y asegurando cada cosa y por supuesto nada puede fallar, nadie quiere que se caiga una luz, una pantalla y mucho menos una viga en pleno show. Se gasta un día entero solo en eso y cuando está montado y conectado el sistema de parlantes, se calibra, se ajusta el sonido, el nivel y el color y su respuesta en el lugar, se calibran los subwoofers e incluso se pinta de negro la tarima. No se puede dejar ningún detalle al azar, todo tiene que estar perfecto, y además, se anuncia que la boletería se agotó. Después de dos días de montaje y cientos de personas trabajando, luego de estar en Medellín, Manizales y Cali, tras sacar su sexto álbum de estudio y de haber girado por todo el mundo en repetidas ocasiones, termina la interpretación de Maria Victoria Cervantes. León Larregui y los demás integrantes de Zoé se dan un último abrazo y salen a la tarima, a hacer lo que saben, lo que llevan haciendo por más de veinte años y por lo que vale la pena tantas horas de trabajo de tanta gente, música.
Mientras algunos se dedican a bajar carteles de bandas, prohibir sonidos y castigar. En otro lado de la ciudad seis mil personas se reunían para alabar la música, para recordar a grito herido el rock oscuro con el que conocimos a Zoé y para envolverse en un viaje de esos de los que uno no se quiere bajar. “Qué han venido un montón de veces”, “Qué en Colombia se presentan cada ocho días”, “Qué León tiene apartamento en el norte”. Ninguna de esas frases recurrentes que se escuchan cuando se dice que la banda mexicana va a pisar el país fue lo suficientemente fuerte como para demeritar lo que pasó en tarima. El estallido de sonidos, la voz impecable de León, las guitarras sonando perfectamente alineadas y un show de luces digno de tremendo escenario. ¿El público colombiano está mamado de Zoé? Era la primera vez, que estando solos, llenaban así un concierto en Colombia, los habíamos visto en festivales, en carteles de todo tipo y después de la presentación de Estéreo Picnic (2018) donde las canciones se fueron a unas baladas que tuvieron varias críticas e hicieron llorar a más de uno, necesitaban reivindicarse y recordarnos por qué son una de las bandas de rock en español más representativas del momento. Cantaron las nuevas, las de Aztlán, nos dieron un viaje en el tiempo a sus primeras melodías, las que nos destruyeron, nos entusaron y con las que nos sentimos como un vil souvenir… sí, el encanto corta venas de sus canciones hizo estallar el Movistar Arena Bogotá en un solo coro con Luna, Reptilectric y Te Soñé. Canciones para meterse en una tusa sin salida con Zoé Zoé se propuso rockear el escenario y lo logró. Casi dos horas seguidas de música, sin parar, con la energía a flor de piel y la búsqueda insaciable de “volver al origen”, de compartir ese conocimiento ancestral, de entender el universo y agradecerle por tremendo concierto, por cada nota musical y por haber presenciado, sin temor a equivocarnos, el mejor show que ha presentado la banda en el país.
Tenemos completamente claro que no hay ningún remedio efectivo para la tusa, que por más palmadas que le den en la espalda y consejos es inevitable dejar de sentirse mal. Lo único que podemos decirle es que todo va a estar bien (ahora no sirve de nada esto pero pronto lo va a entender) y que no se le olvide el karma, si es que le hicieron daño a ese nivel. Trate de sonreír un momento y respire. Luego puede hundirse en una tusa de la que no haya salida, experimentar las primeras etapas de negación, luego las de felicidad infinita e importaculismo, volver a la lloradera y pensadera eterna, las borracheras y canciones y finalmente llegar a la meta de superación. Y para que le ponga un poquito de sazón a ese dolor le ayudamos con la etapa de las canciones, las letras que lo vuelven mierda y con las que puede llorar como si no hubiera mañana. 20 canciones que nos enseñaron a tener relaciones tóxicas y agresivas Pero tranquilidad que dicen que llorar ayuda a sacar todo eso que lleva dentro. Eso sí, aliste pañuelos y aleje objetos corto punzantes. Así las cosas, relájese y disfrute (lo que pueda): Y si le quedaron ganas de más recuerde que este 6 de octubre Zoé estará en Bogotá. Sí podrá cantar estas canciones a grito herido con León Larregui enfrente y toda la energía de la banda. Vendrán a presentar su último disco Aztlán. La presentación se realizará en el Movistar Arena. (La nueva canción de Zoé nos dejo entusados pero no podemos parar de oírla) Vea también: Pare de sufrir: 25 canciones para olvidar a su ex
Zoé fácilmente puede estar dentro de los grupos que más ha visitado el país. Ellos sin duda son uno de los grupos más importantes en el continente y buena parte de su carrera la han hecho en Colombia; han pasado por los festivales y los espacios más importantes como Rock al Parque en el 2010 o el Julio Mario Santo Domingo, que en el 2011 los recibió para presentar el gran Unplugged de Música de Fondo. Este año volvieron al Festival Estéreo Picnic y decidimos preguntarle a la gente si pensaban que ya había sido suficiente de Zoé.
Lupin es una de las series que más nos ha llamado la atención en 2021. Tras una exitosa primera parte que la ubicó en el primer lugar de las más vistas de varios países del mundo (Colombia entre ellos), hoy Netflix dio a conocer el tráiler de la segunda parte, que llegaría a mitad de 2021 aunque aún no se conoce una fecha exacta. Protagonizada por el actor Omar Sy, Lupin narra la historia de Assane Diop, quien busca vengar las injusticias que sufrió su padre, quien murió en la cárcel luego de ser acusado de un crimen que no cometió.Esta serie retoma elementos de un personaje clásico: Arsène Lupin, creado originalmente por el autor francés Maurice Leblanc, una especie de Sir Artur Conan Doyle del país galo. Su primera aparición fue en 1905, en una edición de la revista Je Sais Tout. Lupin es un personaje que obra bien desde el lado incorrecto de la ley. Es un ladrón de cuello blanco que con su encanto, inteligencia y carisma logra conseguir todo lo que se propone.A lo largo de su carrera como ‘caballero ladrón’, Lupin apareció en 17 novelas y 39 historias cortas que fueron adaptadas varias veces al cine, la televisión y el teatro. Aunque sigue siendo una de las grandes figuras de la cultura popular francesa, su fama en el resto del mundo eventualmente comenzó a desaparecer y nunca pudo salir de la enorme sombra de Sherlock Holmes.Algunas de las novelas y recopilaciones de historias cortas que protagoniza a veces aparecen en las librerías de Colombia. Más difícil resulta rastrear las películas basadas en ellas. Su casi veintena de filmes están tristemente ausentes de las plataformas de ‘streaming’, con la excepción de Adventures of Arsène Lupin. Esta película de 2004 —protagonizada por Romain Duris y Eva Green— se puede encontrar en las versiones estadounidenses de Amazon, Google Play, Vudu en incluso en YouTube.
WandaVision dijo adiós tras 9 capítulos este 5 de marzo, pero sin duda no será lo último que veamos de sus personajes, pues seguro seguiremos viendo sus historias en otras series y películas del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM).Aquí algunas referencias clave del capítulo (definitivamente hay spoilers de WandaVision y el UCM). El mago de OzEn esta recordada película, la malvada Bruja del oeste muere cuando una casa le cae encima y solo sobresalen sus pies. Este capítulo tuvo una escena similar con un carro en la batalla entre Wanda y Agatha. El libro de AgathaEn el capítulo 7, vimos un extraño libro oscuro en el sótano de Agatha. En este episodio confirmamos que se trata del Darkhold, un libro de hechizos del Universo Marvel que al parecer tiene bastante información sobre La bruja escarlata. Al final, vemos que Wanda se lo lleva para leer. En los cómics, el libro es aprovechado por Chthon, un viejo Dios demoníaco, que usa a Wanda para invadir la tierra. Muchos lo interpretaron como un presagio de Doctor Strange in the Multiverse of Madness, que se estrenará en marzo de 2022.Cuando Wanda está leyendo el libro usa una especie de clon astralque le permite hacer 2 cosas a la vez. Este método de lectura también lo vimos en Doctor Strange.Los poderes de MónicaComo ya lo habíamos visto en el capítulo 7, Mónica desarrolló poderes especiales luego de cruzar varias veces “el hex”, y en este capítulo los usó para proteger a los hijos de Wanda. En los cómics, Mónica se convierte en un personaje conocido como Fotón. En la primera escena poscréditos hay un skrull (raza de extraterrestres que conocimos en Capitana Marvel) que buscaba a Mónica para una misión en el espacio. En los créditos de Spider-Man: Far From Home vimos que Nick Fury está en alianza con ellos. Esta podría ser una fórmula para introducir a Mónica en la serie Secret Invasion, de Disney +, protagonizada por Nick Fury (Samule L. Jackson). “Yo soy Visión”A muchos esta frase les recordó el icónico “I am Iron Man" de Tony Stark. Tras una batalla, ambos Vision concluyen que los dos son Visión y ninguno lo es al mismo tiempo. En una escena, vemos que Visión le pasa todos sus recuerdos, así que es muy seguro que volvamos a verlo.El traje de WandaLuego de que en el capítulo anterior se le reconociera como La bruja escarlata, Wanda manifestó todo su poder, lo que dio como resultado su nuevo traje, una confirmación de su importancia como La bruja escarlata y todo lo que puede hacer.El Pietro falso Muchos se emocionaron con la aparición de Evan Peters como Pietro al final del episodio 5, pues este actor pertenece al universo de X-men, así que se sospechaba que iba a conectar esta saga con el UCM. Otra teoría es que era en realidad Mefisto, uno de los villanos de los cómics de Bruja escarlata. Sin embargo, en este episodio, Mónica notó que era simplemente un actor controlado por Agatha. Ella descubre que su verdadero nombre es Ralph Bohner, un personaje que no existe en ninguno de los cómics de Marvel. Una buena estrategia para desconcentrar a los fans, aunque es posible que no sea la última vez que veamos a este personaje. La gema de la menteEn un momento del capítulo, Visión revela que una parte de la gema de la mente vive en Wanda, y se manifestó en la creación del Vision de Westview. Esto confirmaría varias teorías alrededor de la gema que afirman que tiene algo de sentimiento, que definitivamente demostró Vision. Las voces de los gemelosAl fina del capítulo, Wanda escucha las voces de sus hijos. Aunque en teoría desaparecieron, pues solo existen en la realidad creada por Wanda, lo más seguro es que no se van a ningún lado: en los cómics se convierten en Wiccan y Speed, héroes que forman parte de los Jóvenes vengadores. Así que es muy probable que veamos más de los gemelos más adelante.
En febrero empezaron a agitarse las aguas de los lanzamientos musicales de Colombia. Entre nuevas oleadas de violencia en Buenaventura y vacunas llegando lenta, muy lentamente, empieza a efervescer la banda sonora de este 2021. Este mes nos trajo bastantes buenas nuevas. Acá están nuestros recomendados.Por Fabián Páez López / Shock.coVean también los Panoramas de febrero en: Argentina | Brasil | Cuba | Chile | Colombia | España | México | Perú | UruguayDiscos recomendadosBatea - BejucoUn grupo de jóvenes de Tumaco, municipio conocido como “La Perla del Pacífico colombiano”, se juntó con Iván Benavides, productor de vieja data de fama por su trabajo con Carlos Vives, y con los miembros del sello bogotano Llorona Records para construir su primer disco bajo la firma Discos Pacífico. Batea, se titula esta primera producción de 12 cortes en Bejuco estudia y juega con los ritmos y los cantos tradicionales de su región para mezclarlos con jazz y afrobeat.Mira lo que me hiciste hacer - Diamante EléctricoLuego de un 2020 en el que ambos lanzaron música como solistas, Juan Galeano y Daniel Álvarez, los nombres detrás del Diamante Eléctrico, sacudieron sus propias formas y estrenaron un disco en el que alcanzaron una refinación groovera que los pone sin duda en el punto más alto de su carrera. (A propósito, hablamos con ellos: Lean acá la reseña del álbum).Templo Komodo - Briela OjedaBriela Ojeda, una de nuestras apuestas Shock 2021, estrenó su álbum debut Templo Komodo, una colección de cantos briosos que cargan a cuestas el misticismo de la zona andina de nuestro continente. Un ejercicio paisajístico en el que suenan pájaros, espectros, brujería y alquimia sagrada.Combo doble de rapComo bonus a los álbumes del mes, quisimos recomendar también un par de álbumes definitivos del rap latino para 2021. Por un lado, N. Hardem estrenó Verdor y lo puso a rodar, por ahora, en Bandcamp. Por el otro, Ruzto (que también colabora en Verdor) y Soul AM se anotaron un álbum visual tremendo registrado por el lente de Juan Gordon.CancionesEl tiempo – ArmeniaArmenia, banda de rock bogotana, prepara su nuevo álbum para la segunda mitad de 2021 y El Tiempo es un sustancioso adelanto de lo que está por venir. Un tema guitarrero y lleno de sintetizadores que habla del uso/abuso de las redes sociales. En la canción participa también la voz de Tal Cual, un personaje animado popular en la televisión colombiana por su aparición en los cortos institucionales del Boletín del consumidor. Escuchen el tema y conozcan también la historia de Tal Cual aquí.Resistencia – Cynthia Montaño“El pueblo no se rinde carajo” es una arenga que han venido cantando en las calles de Buenaventura desde hace varios años para reclamar seguridad y oportunidades para los habitantes del distrito portuario. El canto ha tomado fuerza especial desde el Paro cívico organizado en 2017 y, en el último mes, a raíz del recrudecimiento de la violencia en la zona. A propósito de esa situación, un grupo de mujeres de la región se encontraron en este tema para cantar Resistencia: Cynthia Montaño, Carolina Mosquera, Ikandra, María Elvira Solís, Elena Hinestroza y Nailu Matamba Tierra, Alicia Arrechea y Karysol hacen eco hoy del canto popular.Para más canciones, acá está nuestra playlist con las novedades completas del mesLo que viene en marzoHablando de Armenia, el 21 de marzo tendremos un nuevo Shock Presenta, en vivo y de manera presencial, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Armenia se presentará en vivo luego de un año que se nos ha hecho eterno sin música en vivo y en directo.La Muchacha, cantautora de Manizales y la invitada a nuestro Shock Presenta de febrero, estrenará el que sin duda será uno de los álbumes del año el próximo 19 de marzo: Más canciones crudas. Será la continuación de una de nuestras placas favoritas del 20120. Acuérdense de esta fecha porque la crudeza y la creatividad de La Muchacha están disparadas.Se augura que en marzo reabran los cines y vuelva a reactivarse el calendario cinematográfico local. La industria, sin duda una de las más golpeadas por culpa de la pandemia, todavía no ve la luz.
Leave The Door Open es el nombre del primer sencillo del esperado disco de Bruno Mars y Anderson Paak, unión que han bautizado Silk Sonic. La canción ya está disponible en plataformas de streaming. Leave the Door Open forma parte de un álbum de ambos artistas titulado An Evening With Silk que, hasta el momento, no tiene fecha confirmada de publicación. Uno de los invitados confirmados en el disco es Bootsy Collins, reconocido bajista de funk, conocido por su trabajo con las legendarias bandas Parliament y Funkadelic. Collins ha trabajado con Kali Uchis, y James Brown.El sencillo tiene elementos del soul y el funk que han sido constantes en la carrera de Mars y Paak. Sin duda la canción refleja muy bien el estilo que ha caracterizado a ambos artistas. Esto es algo que complementa bien el video, con una estética retro que evoca la década de los 70.Mars y Paak estuvieron de gira en 2017 (Paak era el telonero de Mars) y al parecer desde entonces han trabajado en material juntos. Mars fue visto con el legendario Nile Rodgers en el estudio Abbey Road, en Londres.Antes del trabajo junto a Paak, la más reciente producción de Bruno Mars fue 24k Magic, gracias a la cual obtuvo 6 premios Grammy, incluyendo Disco del año. Mars es sin duda uno de los artistas más destacados de la última década y sus ventas se acercan a los 170 millones en todo el mundo. Por otra parte, aunque no tan mediático, Anderson Paak (Brandon Paak es su nombre real) se ha ganado a pulso un lugar en la industria musical. Es ganador de 3 premios Grammy y sus discos Venice (2014), Malibu (2016), Oxnard (2018) y Ventura (2019) han sido ampliamente elogiados. Además de s carrera solista, Paak pertenece al dúo NxWorries junto al productor Knxwledge. Suele estar acompañado por la banda The Free Nationals.
Mientras los casos de la pandemia comienzan a estar controlados en distintas partes del mundo y la vacuna es una realidad en muchos países, en Brasil vivimos el pico de contagios y muertes por la Covid-19. No es una sorpresa para los que han leído los anteriores entregas de esta sección, ya que estamos siendo "dirigidos" por un gobierno negacionista y un presidente genocida, que, aunque cueste creer, en febrero criticó el uso de las mascarillas. Por Marcelo Costa / Scream & YellBrasil cierra el mes con 255.000 muertos, y se prevé que esta trágica cifra aumente. La intensa distribución de fake news por parte de personas vinculadas al presidente Jair Bolsonaro ha puesto al país en una guerra de narrativas que victimiza al mismo pueblo. Como sabíamos, 2021 será trágico en Brasil.Mientras tanto, la cultura sigue con su lucha intensa ofreciendo material para que no nos hundamos en un fango de depresión y tristeza. A continuación, algunos aspectos destacados de lo ocurrido en el mes sin carnaval.Vean también los Panoramas de febrero en: Argentina | Brasil | Cuba | Chile | Colombia | España | México | Perú | UruguayMÚSICABaianaSystem, la gran banda creativa del país en la actualidad, anunció el lanzamiento de su nuevo álbum, OxeAxeExu, que llegará en tres actos: el primero de ellos, Navio Pirata, salió en febrero e incluye Reza Forte, grabado por la banda de Bahía con el rapero carioca BNegão, y Nauliza, con Makaveli y Jay Mita, ambos con potentes videoclips. La segunda parte del álbum se llama Recital Instrumental y está previsto que salga a la venta el 5 de marzo. La tercera y última parte, América do Sol, se publicará el 26 de marzo.El psicodélico pernambucano Tagore Suassuna lanzó el single Tatu, primera muestra de su próximo cuarto álbum, Maya, que se editará en 2021 con producción de Pupillo, ex-Nação Zumbi. El video se rodó en una casa de ladrillo en Restinga Sêca, en Rio Grande do Sul. "Es una especie de Midsommar Soft", comentó el director Matheus Toledo. ¡Cuidado!La carioca Letícia Pinheiro de Novaes –cuyo nombre artístico es Letrux–, una de las artistas emergentes más destacadas de la nueva música brasileña en los últimos cinco años, lanzó Prantos Pandêmicos, un EP que revisa cinco temas de Letrux aos Prantos, de 2020, álbum que entró en la lista de lo mejor del año de Scream & Yell, con versiones firmadas por cada uno de los músicos de su banda. Las canciones también contaron con videoclips, como este de Salve Poseidón (Roda de Invocação).Después de las canciones Vênus y Criança Boa, el artista de Minas Gerais Luiz Gabriel Lopes cierra una trilogía de singles lanzados a principios de 2021 con Costura, en una onda "folclórica brasileña" que cuenta con la participación del gran artista de Rio Grande do Sul, Vitor Ramil. Puedes ver un lyric video de la canción aquí.La emotiva banda de culto de São Paulo Lestics pone fin a un silencio de tres años con un nuevo single. En 2020, el líder Olavo Rocha creó Dolores Fantasma (escúchalo aquí), un proyecto paralelo experimental que apareció en varias listas de lo mejor del año (Scream & Yell incluido). Ahora Lestics presenta Vício, primera muestra de un nuevo disco que será producido con mucha calma.Desde el Distrito Federal, el grupo Joe Silhueta recopila en el EP Outras trilhas canciones sobrantes de las sesiones de grabación de su primer álbum, Trilhas do sol (2019) y añade una versión medley de Cena maravilhosa y Eternamente, del fallecido Walter Franco, uno de los genios malditos de la música brasileña. Se puede escuchar y descargar en el Bandcamp de la banda.Además de la biografía Tom Zé: O Último Tropicalista, el bahiano de Irará también aprovechó la pandemia para poner en orden su colección digital, lanzando finalmente para streaming el maravilloso EP Tribunal do Feicebuqui (2013), que nació de una polémica: con motivo del Mundial de Fútbol de Brasil 2014, Coca-Cola invitó a Tom Zé a hacer una locución para un anuncio de la compañía; iniciativa que generó críticas en las redes sociales. La respuesta del tropicalista es este sensacional EP con cuatro canciones en el que participan el rapero Emicida, Tim Bernardes (y su banda O Terno), Marcelo Segreto (Filarmónica de Pasárgada), Gustavo Galo (Trupe Chá de Boldo) y Tatá Aeroplano. Aquí puedes leer la entrevista que realizamos recientemente a Tom Zé en Scream & Yell.En el ámbito del folk pop, recomendamos también el lanzamiento del single Nós, que anticipa el nuevo EP de Ale Sater (Terno Rei); el videoclip Grandeza, de Sessa, un joven artista elogiado también por el New Yorker y Uncut; y el hermoso clip de Templo de Nuvens, que ofrece fragmentos del aislamiento de Júlio Ferraz. Mientras que en el campo del hip hop, las chicas combativas del grupo Rap Plus Size critican a la industria de la moda en el videoclip de Só Pago O Que Me Cabe.LITERATURASon varios los libros indispensables que están llegando en este comienzo de año. Una de las musas de la bossa nova y de la canción de protesta en Brasil tiene su trayectoria contada por Tom Cardoso en "Ninguém pode com Nara Leão". Fábio Massari, uno de los periodistas legendarios del país –también presentador de MTV Brasil en su época dorada–, publica "1984, o Álbum Inglês", en el que recuerda su gran año en el Reino Unido. En edición bilingüe (portugués e inglés), "Lindo Sonho Delirante 3", de Bento Araújo, que recopila cien discos brasileños raros y valientes editados entre 1986 y 2000, ¡ya está a la venta! Ganador de la categoría de mejor libro de 2020 en la votación de Scream & Yell, "África Brasil: um dia Jorge Ben voou para toda a gente ver", de Kamille Viola, presentó su edición en inglés en febrero. Y en Scream & Yell hablamos con uno de los autores de "Imperio dos Gibis - A Incrível História dos Quadrinhos da Editora Abril", un libro importante para entender la evolución del mercado del cómic en Brasil.CINEEn febrero tuvimos el Panorama Internacional Coisa de Cinema, en Bahía, en versión digital abierta a todo el país. También se estrenaron nuevos episodios de la serie "Hard", que enfoca su objetivo en las bambalinas del cine pornográfico, y el estreno de "Doutor Castor", un documental sobre uno de los mayores delincuentes del país, que, entre otras cosas, también fue presidente de una escuela de samba y de un club de fútbol.¿QUÉ SE AVECINA EN MARZO?Nos gustaría decir "vacuna" y “shows en vivo", pero lo único que vemos en el futuro del país es una inmensa oscuridad. "Torçam por nós".