Luego de conquistar Norteamérica con su gira Sonidos de Karmática Resonancia, Zoé se prepara para regresar a Colombia luego de más de dos años sin presentarse en el país. La banda tiene confirmados dos conciertos: uno en el Movistar Arena de Bogotá y otro en el Teatro Metropolitano de Medellín.Para leer | Zoé describe los detalles más minuciosos de su nuevo discoSobre el regreso a los escenarios hablamos con el bajista mexicano Ángel Mosqueda, quien revela algunos detalles de los shows en Colombia que tendrán como acto de apertura a la cantante bumanguesa Elsa y Elmar.¿Qué representa para la banda volver y presentarse en estos dos lugares tan especiales como los son el Movistar Arena y el teatro Metropolitano?Zoé tiene una larga historia con Colombia, tiene una larga relación también. Nos sentimos totalmente como en casa. Estamos totalmente emocionados de regresar, que hace mucho que no vamos por por toda esta situación y muy contentos de volver a conectar con todos nuestros amigos de Colombia y con toda la gente que nos ha seguido desde hace muchísimos años. Creo que hay una relación, como te decía muy especial.Ya casi se va a cumplir un año de la publicación de este álbum Sonidos de Karmática Resonancia, ¿cuál ha sido el balance de de este proyecto discográfico?El balance es muy bueno. Es un disco que disfrutamos mucho hacer. Es un disco que lo hicimos en dos etapas por la situación de la pandemia Entonces, tuvimos como mucho tiempo para toda realizarlo, para grabarlo. El trabajo se hizo de una manera muy ligera, muy tradicional. Regresamos a algunas técnicas tradicionales de grabación, lo cual también ayuda a refrescar un poco el proceso y creo que la gente lo ha recibido muy bien. Una cosa es hacer canciones en el disco y otra cosa es tocarlas en el escenario y cuando las tocas en tarimas hay unos muy buenos sentimientos con ciertas canciones y en este caso creo que este disco nos ha permitido trasladar esta música al escenario de una manera muy gratificante y muy satisfactoria.He visto que hubo muchísimas fechas por Estados Unidos, ¿cómo fue la experiencia de volver a Norteamérica ya en un contexto completamente diferente, que es justamente con la pandemia ya controlada, pero no terminada?Por decirlo de alguna forma Estados Unidos es increíble. Es un es un país con una infraestructura bárbara. Hay unos lugares para tocar increíbles. No solo hay mexicanos sino también afortunadamente muchos latinos, con puertoriqueños, colombianos, ecuatorianos, venezolanos,guatemaltecos, argentinos. Estados Unidos es como una extensión de América Latina, o sea, así como suena en cada ciudad tenemos muchísimo apoyo de la gente y fue increíble. Hicimos casi treinta fechas y fue una muy, muy buena experiencia ver que la gente está muy, muy atenta a nuestros shows. Obviamente hay muchos videos en internet, pero para los que están leyendo ¿cómo podría describir la experiencia del concierto de Zoé en esta nueva etapaEs uno de los shows que más disfruto porque el tener ya siete discos en nuestra carrera nos permite hacer una selección muy específica de temas, tenemos muy buenas opciones de canciones en todos los discos y ahorita esta selección para mí es muy placentera. Creo que la gente también por ahí también nos han comentado que se les hace muy bueno este show que tenemos.¿Cómo recibieron la más reciente nominación a los premios Grammy por este álbum?Bien, muy bien, la verdad siempre es siempre es muy halagador que la gente reconozca tu trabajo. En este caso las nominaciones son precisamente para nosotros un reconocimiento a nuestro esfuerzo y nuestro trabajo, a nuestra música y tuvimos la fortuna de estar nominados en los Latin Grammy y en los Grammy Awards. Es increíble ganarse ese premio, ojalá se repita.¡La música nos une!
Poco a poco las ceremonias de comunión entre artistas y público regresan a la normalidad. Los conciertos, toques, toquines, tocatas o, como se les quiera llamar, ahora llenan los escenarios locales por montón. Fueron casi dos años de plazas vacías que contrastan con el calendario de 2022. Uno que en Colombia ya tiene un par de fechas claves: las de la banda mexicana Zoé. Por José 'Pepe' Plata @owaiCon un planeta que se ha ido vacunando se han reactivado las presentaciones en vivo, desde las más pequeñas hasta las más grandes. Muchos artistas pospusieron sus giras para el 2022 y entre esos está Zoé, que no solo acompañará la campaña de promoción de su séptimo disco, Sonidos de karmática resonancia, sino que firma su regreso a una tierra que los ha acogido como un segundo hogar.Justo después de terminar dos meses de gira por Estados Unidos y listos para comenzar su tramo mexicano, encontramos a una banda que tiene la suficiente experiencia que los respalda, pero que tampoco se fían de ella.Para conocer los detalles de este regreso a Bogotá y Medellín en febrero de 2022, Rodrigo Guardiola, su baterista, nos respondió unas preguntas. Rodrigo no oculta su emoción por regresar al país, pero también nos cuenta detalles recientes de la banda aquí***El 2021, está próximo a terminar y poco a poco el mundo musical vuelve a la cotidianidad, ¿cómo enfrentó Zoé este momento de la pandemia desde el 2020?Podríamos hablar que vivimos tres etapas distintas dentro de la incertidumbre qué abrazo todo. Para nosotros la primera etapa fue suspender la grabación del disco. Quedó partido en dos etapas. La grabación del disco quedó suspendida sin saber cuándo íbamos a tener una segunda etapa.Yo creo que a todos nos pasó igual con esa incertidumbre. Suponíamos que era algo más breve: de uno, dos o tres meses. Nadie esperaba estar encerrado en casa durante casi un año. Finalmente, después de debatir mucho si grabábamos el disco en persona otra vez juntos o si lo terminábamos a distancia, llegó una segunda etapa.Cuándo se abrieron las fronteras internacionales y pudimos viajar y reunirnos en la Ciudad de México hay otra etapa. Algunos ya estábamos acá pero otros no. Al final, en noviembre nos podemos reunir todos, pero todavía teníamos la incertidumbre de cuándo regresaríamos a los escenarios.Cuando se compartió con la gente fue una emoción muy grande. Poder publicar el disco completo a comienzos de este año fue importante. Pero no había noticias de cuándo hacer una gira. La tercera etapa fue el primer aviso de que Estados Unidos iba bien en el tema de vacunas y bien en el tema de la apertura. Se anuncia una gira siempre con la variable de que se podía volver a mover. Apareció la variante delta del Covid justo en la semana en la cual empezamos a girar.Bandas como Foo Fighters posponen fechas. Nine Inch Nails cancela su gira de 2021 y la pasa para el 2022. Muchas bandas grandes comienzan a mover sus giras para el próximo año y nosotros empezando esta gira nos resignamos a que en cualquier momento pudiera ser cancelada. Afortunadamente no fue así y tuvimos una gira de dos meses sin complicaciones.Nadie de nuestro equipo o de la banda tuvo contagios. Fuimos muy cuidadosos. Hubo mucha felicidad porque los shows cada vez se sentían más ligeros en cuanto a esa energía y el público estaba entregado por completo. Yo creo que ya estaban 100% listos para esta nueva etapa de un riesgo compartido.Ahora vamos a una nueva etapa, una cuarta que no la vimos venir. Parece ser una realidad. Se abren shows en México y se empiezan abrir shows en otros países como en Colombia. Así hoy ya podemos anunciar que el 25 y 26 de febrero del año 2022 vamos a estar en Bogotá y Medellín. Esto nos llena de alegría porque Colombia no es la primera casa de Zoé. Obviamente México es nuestra casa principal y la gente ha crecido con nosotros durante dos décadas. Pero te puedo asegurar que Colombia es la segunda casa y es donde más veces hemos estado visitando y donde la gente ha estado creciendo y creciendo a la par con nosotros. Así que estamos muy emocionados.Sonidos de Karmática Resonancia, el séptimo disco de Zoé nació en abril de 2021, ¿qué características sonoras destacas de él y líricamente qué se exploró?En lo personal creo que la estética sonora de este disco es la que más conforme nos ha dejado. Me gusta mucho mucho la estética, no sola la composición sino la calidad lograda. Porque es muy relativo. Un disco puede sonar con baja resolución o alta resolución. Por ejemplo, uno de baja resolución es el primer disco de los Strokes.Suena con poca resolución pero su cualidad estética es mágica. Es el sonido de los instrumentos, es la técnica de grabación de Greg Calbi. Es el resultado de un momento. Eso también va ligado a la técnica de grabación y a quién se tuvo de mixer. Calbi es una persona que detalla mucho mucho la grabación de los instrumentos. Yo disfruto mucho este disco en cuanto a estética y creo que todos en conjunto nos sorprendimos.Nos tomó por sorpresa el proceso de este disco. No fue como el plan original se tenía. Y eso le dio otro sabor al trabajo y la manera como trabajamos en él. Nos tiene muy contentos. Montarlo para tocarlo en vivo ha sido increíble. Estoy disfrutando esto mucho.Esta nueva gira está cargada de muchos temas de este nuevo disco; pero yo creo que lo que más sobresale para mí es su estética sonora y el nivel de mezcla al que llegó Craig Silvey. Para nosotros es uno de los mejores mixers para bandas como nosotros o para bandas que admiramos.Él mezcló muchos tracks de Arcade Fire. Mezcla y produce bandas como Cigarettes after Sex. También lo hizo con Baxter Dury, que es un solista qué nos gusta mucho. Ha trabajado con Noel Gallagher, mezcló hace poco con nosotros y también con The Rolling Stones. Tiene un abanico muy amplio de bandas con las que ha trabajado. Nos integramos muy bien con él. Yo creo qué es lo que está plasmado en el disco y estamos muy contentos con eso.¿Por qué cambiar de Phil Vynal a Craig Silvey en la producción? ¿Qué significó esto para el sonido de la banda?Phil Vynal para nosotros fue no solo nuestro maestro y amigo y prácticamente el sexto integrante de la banda. Toda la formación y el desarrollo de la banda la hicimos con él. Pero cambió desde el Aztlán (2018). Phil produjo varios tracks y Craig produjo otros tracks. Phil nos dio la escuela para generar los arreglos.Pero también todas las relaciones llegan a un desgaste con los años. Con Phil desafortunadamente empezó a haber esta especie de desgaste y fue mutuo. Él no disfrutaba de la manera que disfrutaba antes muchas cosas. Somos socios aquí en el estudio que tenemos en México.Creo que se prefiere mantener la relación y no seguir desgastándola por la fricción que se genera trabajando en un disco. Es algo que genera presión, que genera estrés y a veces es mejor dejarlo por la paz porque hay muchas otras personas con las que puedes trabajar.Primero la intención fue buscar un mixer qué mezclara algunos tracks. Esa fue la intención con Craig Silvey. Y es tan buena la propuesta del productor-mixer que tuvimos en Aztlán, que nos permitió que fuera productor para el proceso de Sonidos de Kármatica Resonancia. Craig trabaja de una manera que disfruta las tomas del grupo tocando al tiempo. Eso nos llama la atención y nos gustó bajo esa dinámica de él. Decidimos trabajarlo bajo esa dinámica de Craig.Queremos y respetamos mucho el trabajo de Phil y lo seguimos considerando uno de los mejores productores y mixers. No está especializado en mezclar, pero es muy bueno haciéndolo. Craig es diferente, es un productor muy conceptual. Es un productor al que le gusta otro tipo de trabajo. A Craig le gustan los accidentes en el estudio. A Phil le gusta producir y grabar fragmento por fragmento, busca cosas más minuciosas. Y Craig busca esta interpretación en vivo y es consciente de estos accidentes.En otras ocasiones hemos visto que Zoe ha tenido amigos que los remezclaron o reversionaron, mostrando así una realidad interesante dentro del panorama musical latino. ¿De este disco, se esperaría también algo similar?Yo creo que sí. Por lo general los discos van tomando su vida propia y de repente es el momento de estrenar el disco como tal. Es el reto de tocarlo en vivo. Y luego vienen esas versiones.No tenemos un plan definido por ahora. Pero seguro podremos hacer algo por ahí o a lo mejor algo que no sea igual a discos anteriores. No sé si hagamos un revisitado cómo hicimos en el Reptilectric pero también en el Programatón. No sé si lo hagamos tal cual o si solo estemos para hacerlo con ciertos temas y con algunos amigos.A veces es quién levante la mano; a veces alguien dice: ¡Hey me gustaría hacer tal cosa! Y ahí empieza a abrirse un camino. Eso espero y esperemos que síYa están próximos cumplir 25 años y han vivido la música desde la independencia y desde los grandes sellos; ¿Zoe es una banda que ya escribió una historia o es una banda que aún tiene historias por contar?Creo que ya escribimos un buen tramo de historia definitivamente. Ya nos acercamos a 25 años de vida musical. Definitivamente entramos a un nicho de bandas con una historia. Tenemos historia; ya no se es adolescente. Pasamos por las tres etapas de infancia, adolescencia y ahora madurez. Estamos en la madurez; pueden venir cosas muy interesantes.Así que espero que esto solo sea un tramo de historia; aún falta mucho por contar. Todavía se puede dar mucho.La industria de la música ha vivido una y otra vez cambios. Los artistas y sellos buscan ajustarse a una realidad de convivencia con el internet y el streaming en los últimos años. ¿Zoé cómo ha vivido este proceso?Creo que ha sido soltándose y entregándose. A veces es mejor como dicen esas parábolas de meditación: estar en la canoa y tratar de estar sobre la corriente es mejor que tratar de aferrarse a la manera como antes se consumía, distribuía y manejaba la industria musical.Esa búsqueda puede ser muy desgastante y hasta sofocante. Yo creo que Zoé se ha soltado en estas etapas que mencionaste. Zoé ha sabido soltarse. Nosotros nos soltamos y confiamos en quiénes están en la industria. Hemos estado en sellos pequeños y en trasnacionales. Es un intercambio. Confiamos en la gente y cómo consume la música. Si la quieren en streaming, en YouTube, ilegalmente, legalmente, pagando tickets o no; uno se entrega.Al mismo tiempo creo que el público nos otorga, nos da algo. Nos apoya con los riesgos que tomamos. Nos ayuda a entender los discos. No nos exigen una fórmula precisa. No quieren la misma canción de Zoé; nos da la posibilidad de jugar con los arreglos y eso nos hace sentir cómodos.La disquera igual jamás se han metido con nuestros tracks y jamás hemos tenido que comprometer el trabajo un disco, el camino o la línea de un disco por el comentario de una disquera, de ejecutivos o de plataformas de streaming que siguieran sugerir un tipo de track.Algo así nunca nos ha sucedido y todo sucedió de manera natural. Es a través del trabajo mutuo qué nos ayudan a mover y a difundir y a llevar a toda la gente, que nos hemos entregado sin meternos a ver cómo es orgánicamente el proceso del intercambio de la música a manera de industria y a manera de público.Ya ustedes pueden decir que pasan a ser una banda que es influencia para otras. ¿Cuáles son esos nuevos talentos que destacan en el rock latinoamericano y que sienten que tienen su ánimo o espíritu sonoro?Pues creo que el público en general es capaz de detectar esos sonidos directamente influidos por Zoé. Nosotros no nos damos tanta cuenta y tal vez uno encuentra similitudes. No hemos notado que haya una banda que tenga esto 100%, porque estamos al día haciendo nuestros sonidos.Más bien las bandas nacen generacionalmente. El sonido de las bandas en México se transformó de cierta forma desde el 2000, saliendo de la época de la música electrónica, del grunge y britpop.Del 2000 al 2010 se tuvo un sonido en cuál estuvo incluido Zoé y estuvieron incluidas muchas bandas mexicanas y latinoamericanas. De 2010 a 2020 todos fuimos cambiando estéticamente. En cuanto a cualidades sonoras y a cómo se grababan los discos. Es cuando más fuerte estuvo la independencia de las bandas. Era la era de grabar en casa o en estudios pequeños. Se acabó la opulencia de grabar en estudios grandes y caros y se grabó de forma más práctica.Nosotros hicimos nuestro propio estudio. Todo eso hace que las bandas se vayan pareciendo. Que todas tengamos un sonido parecido y que grabemos con lo que tecnológicamente aparece por ahí. Hay muchas bandas grabando a distancia y eso es algo que empezó el año pasado y que se va a ir quedando.Ya hace mucho tiempo existió un proyecto muy famoso: The Postal Service. Ellos grabaron un disco entero a distancia. Es uno de los discos más famosos y fue grabado a distancia literalmente; enviándose grabaciones en disco compacto por correo. Ahora las bandas lo pueden hacer diario por zoom o por cualquier medio que quieran. Cada cual puede tener un Protools en casa y grabar. Entonces eso va ayudando. Ya las bandas no tienen que vivir en la misma ciudad. Vas a poder hacer una banda con tus amigos en Canadá o Islandia o Bogotá.Yo creo que por ahí va la estética y el sonido de las bandas. Y cómo va cambiando la comunicación y la tecnología, la grabación y también la influencia que tienen bandas grandes. Y sí, reconozco que pocas bandas han tenido oportunidades como nosotros y por eso nos consideramos muy afortunados de estar vivos y al pie del cañón durante dos décadas. Seguramente hay influencia de Zoé en muchas bandas.Muchas bandas tienen picos y luego desaparece un poco todavía afortunadamente se ha mantenido y nos hemos mantenido ahí a base de mucho trabajo. Seguro hay mucha influencia de Zoé en bandas.Yo lo que puedo decir es que por ejemplo aquí en México cada vez escuchamos más y más cosas como Little Jesus. Y hay otras bandas de amigos que intentamos apoyar han desaparecido como Reyno. Costera también terminó por desintegrarse.Otros buenos amigos siguen ahí en la lucha y siguen haciendo buenas cosas pero tienen proyectos diversos; eso los disuelve un poco pero ahí siguen. Como los Hello Seahorse! y así yo creo que es la generación de bandas que nos tocó y que nos ha ido tocando los cambios tecnológicos y de comunicación.Y si te fijas casi siempre vamos rumbo a una estética universal. Cada vez es más difícil distinguir a primera instancia de qué país es una banda. Ahora se está usando mucha postproducción en la voz y mucho autotune. También hay muchos efectos, muchas capas de voz y eso hace que cada vez distingas menos el acento.Pero a lo mejor es lo que queremos. Una música más global apegada a todo el rango de influencias que tenemos. La música va avanzando por décadas; cada vez se acumulan más décadas en la historia del rock que todavía no llega ni a 100 años y aquí estamos.¿Qué tal estuvo el reencuentro con el público de Estados Unidos?Estuvo increíble mucho y fue un shock en buen sentido. Primero, al encontrarse de nuevo en un lugar lleno de gente después de tantos meses de año y cacho de estar en casa, el factor psicológico juega. Yo creo que fue impactante para el público y para nosotros. Nos recargó de energía. Fue una gran sorpresa que los shows no estuvieran vacíos si no al revés llenos, llenos, llenos. Estaba cargada de incertidumbre pero se le obtuvieron muy buenos shows. Muy memorables.Yo creo que lo que viene es una etapa de reunión de público y bandas en conciertos en vivo. Y todos vamos a llenar de nuevos momentos memorables porque para todos será un reencuentro.Para muchos va a ser el primer concierto en vivo que tengan la oportunidad de ver. Les deseo una buena experiencia, les deseo bienestar y sigo y sigamos con los dedos cruzados para que eso no tenga notas malas. Que siga avanzando con otras cosas buenas. Que suceda de una manera positiva sin que represente números negativos de contagios y cosas así. Afortunadamente no está siendo así y el gran momento fue el festival Lollapalooza de Chicago.Fue muy debatido sí lo hacían o no. Reunieron 100000 personas por día durante 4 días y se demostró que no hubo nada fuera de control. Después empezaron todos los conciertos en Estados Unidos y están llenos de notas positivas. Entonces sigamos pensando que eso nos lleva a un buen reencuentro y que vamos a tener un buen año siguiente con conciertos en vivo.¿Cómo recuerdan sus visitas a Colombia en diferentes ocasiones?¿Qué tipo de sentimientos les genera el público nacional?Definitivamente es una cultura muy afín a la mexicana. Siempre nos hemos tratado bien mutuamente. Hay una conexión indivisible difícil de describir. Pero sucede.Es como cuando tienes un primo que no ves mucho pero que siempre te cae bien. Yo creo que Colombia y México son buenos primos. Puede ser ese primo que no lo ves un año, dos años pero te vuelves a ver y la magia está ahí. Es tu primo y la comunicación fluye y creo que eso son los colombianos para nosotros.Cada vez que vamos nos reciben igual o mejor. Tanto las amistades como el público de los conciertos cada vez crecen más y es muy buena señal. Estamos muy agradecidos con la energía del público colombiano. Es incomparable; creo que es el único que le puede competir en alegría al público mexicano. Cualquier banda internacional te diría me encanta México porque el público se entrega y la verdad que con eso Colombia es igual. Es un público muy sorprendente, muy cariñoso y mucha energía es la que hay.Y por eso tenemos muchas ganas de regresar. Qué bueno que ya pudimos meter las fechas dentro de los planes limitados que tenemos. Ahora no estamos haciendo una gira todo un año por México. Estamos haciendo tramos pequeños de dos o tres meses para no hacer planes que no se puedan llevar a cabo.Afortunadamente entre los primeros planes del 2022 está esta visita a Bogotá y Medellín. Estamos muy contentos porque son lugares muy grandes y nos llena de emoción. Creemos que nos merecemos, ustedes y nosotros, esta pequeña celebración en el 2022.En febrero, Bogotá y Medellín tendrán la oportunidad de verlos luego de un buen tiempo de ausencia. ¿Quieren presentar más su nuevo disco o compensar la ausencia también?Quisimos balancearlo en el arranque que tuvimos en Estados Unidos y no sobrecargar el setlist con muchas canciones del nuevo disco. Son bastantes, sí. Digamos que es lo que el público puede aguantar de canciones de un nuevo disco. Porque la gente siempre está ilusionada con canciones de toda la discografía, entonces lo balanceamos bien. Creo que es una gira con varios temas importantes de toda la discografía y versiones muy actualizadas y una buena dosis de canciones del nuevo disco. Muy bien intercalada para que no sea pesado y que se pase bien.Son unos buenos momentos cuando aparecen estas canciones del nuevo disco. Toma tiempo siempre pero se van integrando poco a poco y así sabemos cuáles son las favoritas del público y creemos que está muy bien dotado de canciones de todos los álbumes. Así que no se van a ir desilusionados.Mientras llegan los días de febrero para las presentaciones, bien podemos calentar motores escuchando su séptimo disco, uno que muestra ese momento sonoro con su nuevo productor: Craig Silvey.¡La música nos une!
Luego de una temporada larga Zoé se reencontrará con su fanaticada colombiana en dos conciertos especiales en el Movistar Arena de Bogotá y el Teatro Metropolitano de Medellín. Las entradas ya están a la venta.En abril pasado la banda lanzó su séptimo disco titulado Sonidos de Karmática Resonancia y de inmediato apuntaron a Colombia como parada obligatoria de la gira.SKR, según palabras del guitarrista Sergio Acosta a Rolling Stone México, lo que tiene es “que el álbum se hizo con esa mentalidad y esas ganas de hacer un disco distinto, de tocar juntos, de grabar juntos. Siempre buscábamos una toma que tuviera esa emotividad y ese momento que te puede dar una sesión en vivo”.Dicha emotividad le dio al disco un nuevo semblante que en vivo resuena hasta el alma y limpia los karmas. Un disco cuyas canciones nacieron antes y durante el confinamiento, dándole un aura de reflexión propia de estos últimos, históricos e inolvidables tiempos: “SKR”, “Fiebre”, “Karmadame” y otras nuevas placas elevarán los espíritus de los fans en Bogotá y Medellín.La venta de entradas se realizará por medio de la página web de tuboleta.com y contará con una preventa en alianza con un banco nacional.La gira en 2022 pasará por ciudades como San Luis Potosí, Torreón, Querétaro, Morelia, Guadalajara, León, Cancún, Tijuana, Mexicalí, Toluca y Monterrey.Zoé es una de las agrupaciones mexicanas nominadas a los Premios Latin Grammy 2021 enla categoría Mejor Canción de Pop/Rock por El Duelo.INFORMACIÓN ZOÉ EN MEDELLÍN 2022INFORMACIÓN ZOÉ EN BOGOTÁ 2022Archivo Shock en video | Festival Estéreo Picnic 2018: ¿Los colombianos están cansados de Zoé? | Shock¡La música nos une!
Desde hace varios años, el movimiento antivacunas ha contribuido a distribuir falsas creencias sobre las vacunas, una de las cuales afirma que éstas causan autismo entre los niños.Ahora, en tiempos de pandemia de COVID19, los mitos antivacunas siguen creciendo, sumados a teorías de conspiración que afirman que la vacuna es un invento por controlar a la población. Estos 5 músicos son algunos de los que han creído en estas teorías y han compartido información al respecto.León LarreguiEl líder de la banda mexicana Zoé declaró en su cuenta de Twitter: “(sic) No se vacunen, hay tratamientos, tecnología crispir no es segura aun es un implante en el DNA que te hará dependiente de los upgrades del imperio farmacéutico, la nueva faceta de control, de Roma!, Me amenazaran o inventaran cosas de mi pero es la verdad”. Gracias a esta publicación, la cuenta del músico en esta red social estuvo suspendida por varias horas.Miguel BoséEl cantante español generó polémica en agosto de 2020, cuando escribió en su cuenta de Twitter “NOS QUIEREN MATAR” refiriéndose a las vacunas. Semanas antes hizo un hilo (hoy borrado) en la misma red social que decía: “Yo digo no a la vacuna, no al 5G, no a la alianza España-Bill Gates”. En el hilo, publicado en julio de 2020, alertaba contra el dominio global propiciado por la Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación (GAVI).Meses después, en septiembre de 2020, el músico afirmó “Determinadas vacunas no me las voy a poner, no me las quiero poner, y espero que no me obliguen a ponérmelas”, afirmó en una publicación de Instagram, hoy borrada.Enrique BunburyEl cantante español ha compartido en sus redes sociales mensajes con el hashtag #ExposeBillGates, de una teoría de conspiración que afirma que, con las vacunas, Bill Gates busca dominar a toda la población mundial. "Una cosa son los intereses y los pensamientos de Bill Gates y de la OMS y otra cosa son los derechos individuales de cada país. No quiero utilizar la palabra 'dictadura' tan fácilmente porque hay gente que dice 'esto no es una dictadura, es una pandemia'. Lo cierto es que hay normas que quieren imponer de forma global que no deben ser aceptadas contra los pueblos independientes”, dijo el músico en entrevista con GQ.Tras los comentarios que recibió por su mención a Bill Gates, el musico publicó una carta abierta al respecto. Ian BrownEl antiguo líder de la banda Stone Roses escribió en su cuenta de Twitter “NO CUARENTENAS, NO PRUEBAS, NO MÁSCARAS, NO VACUNA”. Tras varios comentarios negativos, el músico replanteó: “No estoy en contra de las vacunas, estoy en contra de esta vacuna. Apresurada y con fallas,0nos la venden los mismos astutos y mentirosos que comparten trillones”.M.I.ALa rapera británica declaró en marzo de 2020 que prefería morir antes que aceptar la vacuna o el chip. “Si tengo que elegir entre la vacuna o el chip, elijo morir”, afirmó la cantante en su cuenta de Twitter. En un tuit posterior, continuó: “No entren en pánico, están bien. Lo van a lograr sin estresar a los sistemas médicos. Solo respiren, van a estar bien. Van a lograrlo sin saltar a la sartén. Todas las vacunas que has tenido ya son suficientes”.
En el marco del aniversario veinticinco del álbum Pies Descalzos de Shakira, una de las joyas latinoamericanas del pop-rock y un disco que sigue vigente a pesar de haber sido lanzado hace tantos años, muchos empezaron a recordar cómo era Colombia y Latinoamérica en 1995. La cultura pop de esa época se enfocaba en tres frentes: lo que leían en impresos, lo que veían en la televisión nacional y lo que escuchaban en las estaciones de radio. Todos esos frentes los conquistó Shakira gracias a sus canciones; temas que sonaron con fuerza desde Argentina hasta Estados Unidos. Para leer | 'Pies Descalzos’ de Shakira cumple 25 años: cuestión de tiempo y fe Se quiere, se mata es la canción número once del elepé y fue el sexto sencillo de Pies Descalzos. En su momento de lanzamiento la canción recibió críticas divididas porque en ella se narra fielmente el proceso de Braulio y Danna una pareja de jóvenes que se quiere, consuma su relación con sexo sin protección, quedan embarazados y deciden abortar de forma clandestina para que la familia ni los vecinos lo supieran. Fue producida por Luis Fernando Ochoa quien le reveló a El Heraldo que “esa canción no fue de las primeras, creo que llegó al final. En ese momento estábamos usando más la cabeza que los reflejos. Shakira vino al estudio un día con su cuaderno y me mostró la letra, saqué la guitarra y le hicimos un track”. Entre las pocas presentaciones en vivo de la canción se puede rescatar cuando se presentó en el Festival Viña del Mar en 1997, meses antes de darle paso a una nueva era musical con ¿Dónde están los ladrones? Al ser sencillo final del disco se le hizo la promoción necesaria en radio y se grabó un videoclip para que tuviera un mayor impacto en los fans de Shakira. Al igual que otros videos de la era como Pies Descalzos, Sueños Blancos el clip de Se quiere, se mata es bastante surrealista y aunque Shakira aparece en él cantando en un salón gris, ella no es la protagonista. Recomendado | ¿Dónde están los ladrones? Cuando Shakira hizo del pop rock un dardo venenoso El clip grabado en México y dirigido por Juan Carlos Martín, muestra a manera de pesadilla la historia que Shakira retrata en la canción. Se desconoce quién representa a Danna, pero el papel de Braulio lo realiza un joven León Larregui, líder y vocalista de la banda mexicana Zoé, quien en ese momento estaba firmado con una agencia de modelaje que le conseguía contratos para editoriales de moda, comerciales o, como en este caso, videos musicales. Además, Larregui estudió Artes Plásticas, tuvo papeles menores en proyectos cinematográficos y es frecuentemente director de los videos de su banda. Zoé se fundó en 1995, pero lograron impacto en México desde 1998 con un álbum independiente que los llevó a firmar con Sony Music para distribuir su música en todo el país. Para ver | Así hizo Juanes su versión de 'Vía Láctea' para el tributo a Zoé #LaMúsicaNosUne
Zoé continúa presentando tracks de los que será su próximo álbum de estudio. Esta canción se suma a las anteriores SKR y Fiebre. El video fue estrenado en vivo por el canal de la banda el 10 de septiembre. “La canción habla del Dharma o el camino correcto, y del Karma que, son las acciones que definen nuestro presente, que ondulan hacia el futuro y que tienen eco desde el pasado, según las creencias hinduistas, y que forman el entramado del ciclo de la reencarnación” - León Larregui. Los mexicanos continúan explorando nuevas fórmulas musicales, aunque conservan el sonido característico que desde hace tres décadas está presente en sus canciones, pero la alianza con el productor Craig Silvey (Arcade Fire, Kasabian, Stereophonics, Noel Gallagher, entre muchos más) les ha permitido encontrar el sentido que le quieren dar a su nuevo álbum. El videoclip fue filmado en Barcelona, sus protagonistas Ramona Cuervo, Alesandra Álvarez, Rosa Blake y Alice Blake se mezclan entre escenarios poderosos de la naturaleza. El video fue dirigido por Ida Cuellar, Stephanie Carpinelli y León Larregui, producido por Primo Content, este equipo logró plasmar la idea de la canción en una estética surrealista.
Zoé continúa develando las canciones de su álbum Sonidos de Karmática Resonancia. Su segundo track Fiebre, esta cargado de sintetizadores y electrónica sin dejar a un lado la balada pop rock que caracteriza su sello musical, y una letra que habla de empoderamiento y liberación, todo complementado por una poderosa base rítmica, donde el bajo y la batería lucen en todo su esplendor. “La canción habla del mundo en el que vivimos, esclavizados cada vez más a lo digital, a la nube de información y la adicción que genera la hiperconectividad y la infinita afluencia de información. Con esto cedemos, cada vez más, nuestra atención y privacidad al mundo virtual” - León. El videoclip de Fiebre es una animación basada en diagramas, donde los personajes luchan y se rebelan contra todos los elementos industriales. La luz que siempre está presente aclara los espacios y libera literalmente a las personas. El video dirigido por Diego Vargas, cuenta con un sinfín de referencias, tanto a obras pasadas de la banda (que seguramente disfrutarán sus fans cuando descubran cada una de ellas) como a creaciones de artistas como Paul Laffoley y Pedro Friedeberg.
Zoé, la banda mexicana que desde 1997 es un nombre importante en la música alternativa latinoamericana, está cerrando los detalles de su séptimo álbum: Sonidos de Karmática Resonancia. Como abrebocas de lo que será este nuevo trabajo musical la banda compartió hoy su primer sencillo, SKR, una canción que en un poco más de 5 minutos explora emociones globales como el amor y la realidad, acompañadas del sonido representativo de la banda. Escrita por Leon Larregui y producida por Craig Silvey, quien también ha trabajado con Arcade Fire, Kasabian y Stereophonics, entre otros, SKR combina sintes, bajos poderosos y una melodía pegajosa que se queda en la cabeza de quien la escucha y desea adentrarse en las letras para ahondar en su significado. La canción y el video estarán disponibles en plataformas digitales desde el 14 de mayo. Sin embargo, antes del lanzamiento digital, la banda hizo un preestreno proyectando el videoclip, que a través de animaciones en 3D da una onda retro, como de protector de pantalla surrealista de Windows 95, en varias fachadas de edificios en la Ciudad de México que fueron postuladas por los fanáticos de la banda. “Sabemos que son tiempos difíciles por lo que brindar un poco de música y diversión para mejorar el estado de ánimo y que la gente pase un mejor momento nos entusiasma mucho” ZOÉ Además de Sonidos de Karmática Resonancia, Zoe está trabajando en un álbum tributo que se llamará Reversiones y que contará con la participación de Alejandro Fernández, Bronco, Mon Laferte, Andrés Calamaro, Juanes y Manuel Carrasco y en el que reinterpretarán los éxitos que durante 23 años han sido coreados por miles.
El fin de semana del 30 y 31 de marzo, a las afueras de San José en Costa Rica, en el Parque Viva, centro deportivo y de entretenimiento que cuenta con un área total de más de 30 mil metros cuadrados, y en donde se han presentado artistas como Maroon 5, Miguel Bosé y Juan Luis Guerra, entre otros, se realizó la segunda edición de un festival musical que superó las expectativas de todos: de los artistas, del público, y de los mismos organizadores, pero principal y especialmente, de quienes volamos a este pequeño, pero exhuberante, país de Centroamérica que colinda con Nicaragua y Panamá, para registrarlo, vivirlo y disfrutarlo. Fotos Armando Ruiz // @ArmandoRuizfoto A pesar de ser esta apenas su segunda edición, varios coincidimos en decir que el Grito Latino consiguió opacar a otros festivales similares en tamaño, y que seguramente llevan muchos más años realizándose. Con un cartel 100% latinoamericano de primer nivel, que incluía a nombres como Café Tacvba, Molotov, Residente, Zoé, Los auténticos decadentes y El gran silencio, entre muchos otros, y 4 tarimas (dos alternativas y dos principales), el Grito logró convocar a más de 40 bandas y casi 22 mil asistentes este año. Para sorpresa, incluso, de nosotros mismos, la cuota colombiana, después de la mexicana, fue una de las más significativas. Ahí tuvimos representándonos, no solamente a gigantes como Aterciopelados y Superlitio, y a clásicas de la escena pasa como La doble A, sino también a quienes representan hoy en nuestro país, la nueva sangre de la música colombiana como: Telebit, el Mad Tree, Borojó, Alkaman y Radio Calavera. El grito latino es un festival que pueden desde ya, sumar a su lista de imperdibles y que, definitivamente, responde con creces a la mayor consigna del pueblo tico: “Pura vida” y “buena onda”. A pesar de que la asistencia supera las 30 mil personas durante los dos días de festival, no se requiere en él la presencia de un solo policía ni de requisas incómodas y agresivas en las puertas de ingreso. Allí, a diferencia de lo que sucede en muchos de nuestros festivales, se vende alcohol desde que se abren las puertas (al mediodía) y hasta que se cierran (pasadas las 10 de la noche), cuando se presenta el último artista o banda en tarima. No se ve a un solo borracho buscando problema, ni vomitando en las canecas destivadas para los desperdicios del Festival. Tampoco latas y basura tirados en el piso como, tristemente, sí sucede en nuestro país. La producción es impecable y los tiempos se cumplen como un relojito inglés, con las dos tarimas alternativas lado a lado la una con la otro a manera de espejos, y las dos tarimas principales mirándose frente, y alternándose de manera sincronizada para que no haya baches entre las presentaciones de los artistas. El Grito, como Rock al Parque y el Vive Latino, empieza a convertirse en uno de esos espacios en los que se tejen redes entre los principales actores de la escena musical latinoamericana, y que reafirma el mensaje que queremos enviarle al mundo como latinoamericanos, de resistencia a través del arte y el humor, la celebración de la vida y la reafirmación de nuestras tradiciones como pueblos que, una y otra vez, han visto vulnerada su identidad. Un festival en el que el idioma español se valida por encima de cualquier otro, y donde hay una cabida importante para que esa nueva escena emergente que empieza a florecer en cada uno de nuestros países, tenga espacios de visibilización y de conquista de nuevos públicos. #asígritamos colombianos, mexicanos, argentinos, colombianos, costarricenses, panameños, venezolanos, y todos los latinoamericanos que celebramos nuestra identidad a través de nuestras canciones y nuestros artistas, en la segunda edición del Festival Grito Latino. Aplausos y que se consoliden muchos más como este, Rock al Parque y el Vive Latino en otros países del continente. ¡Pura vida! Y buena música.
El pasado 6 de octubre, Zoé cerró su gira por Colombia en la que presentó Aztlán, su más reciente álbum. Un show que sumergió a los miles de fanáticos en el Movistar Arena en un mundo atmosférico de sueños, agua y estrellas. Más de dos días de montaje y cientos de personas se necesitaron para llevar a cabo el show. Por Alejandro Araújo La voz de Maria Victoria Cervantes, estrella de la época dorada del cine mexicano, cantando Cuidadito, una especie de costumbre o cábala que tienen muchas bandas mexicanas, poner una canción típica de su país antes de empezar el show. Las luces completamente apagadas, la emoción de miles de asistentes esperando, las fans enamoradas de León Larregui en primera fila con carteles pidiéndole matrimonio y con el corazón a punto de estallar. La banda en su camerino seguramente fumando un último cigarro, calentando, deseándose suerte entre ellos. Los ingenieros en sus consolas, el stage manager en la tarima esperando la salida de los músicos, el Vj y el luminotécnico en sus puestos, todos revisando los últimos detalles, encomendándose a sus dioses y esperando a la banda para el momento que llevan preparando más de dos días, el momento por el que vale la pena tanto trabajo. La reivindicación de Zoé en Colombia Unas horas antes, como los futbolistas cuando salen a reconocer el campo, la prueba de sonido. Un escenario completamente nuevo, el Movistar Arena que se inauguró escasos tres o cuatro días antes. León y compañía se acomodan en sus puestos y hacen un repaso de todos los temas de la noche, los ingenieros de sala y monitores, ajustando sus sesiones en las consolas, sesiones que arman antes de las giras para tener preparados los correspondientes procesos y ruteos de cada señal de audio, pero este es el momento de adaptarlas al espacio real. Mientras tanto, los encargados del show visual están ensayando junto a la banda, un show casi tan importante para la propuesta de Zoé como el sonido o la música misma. Tres pantallas de led formando un triángulo, cientos de luces, humo saliendo constantemente, mundos atmosféricos, espaciales, acuáticos, imaginarios, mucha psicodelia, las pantallas y las luces formaban una especie de cono que se perdía en el centro y al fondo del escenario, con el humo y las luces se generaban figuras geométricas, espacios diferentes entre la banda que obligaban a nuevas interacciones, que acentuaban momentos y lugares. Cuando los músicos llegan a la prueba, ya tienen sus instrumentos seteados y listos a su medida. La banda viaja con un Stage Manager o jefe de tarima que es el encargado de que todo esté tal y como les gusta, todos los instrumentos en sus lugares, afinados, calibrados y limpios, los amplificadores seteados, las bases a la altura, etc. Y no solo es cosa de tener todo listo para los artistas, sino de tener todo seguro para evitar algún accidente, un mal contacto, un cable conectado a un punto de corriente que no es y en el peor de los casos, puede resultar alguien muerto, en el mejor, algún equipo quemado. Además hay dos técnicos más que se encargan junto al Stage Manager de que todo esté perfecto y durante el show hacen los cambios de guitarras, bajos, los afinan y están pendientes de todo lo que necesiten, incluyendo un cigarrillo o un vaso de Whisky. Se calibran las pantallas, los colores, se prueban las luces, se microfonea, se revisa que todas las señales lleguen bien y se limpia todo para que lleguen los productores del evento y managers de la banda a revisar que cada detalle esté en orden. ¿El público colombiano está mamado de Zoé? Para el montaje de las pantallas, las luces y el sonido se necesitan cientos de personas, armar las estructuras, la tarima y las vigas que sostienen todo, requiere de poleas enormes, cadenas, varios tipos subidos a unos 20 metros de altura cuadrando y asegurando cada cosa y por supuesto nada puede fallar, nadie quiere que se caiga una luz, una pantalla y mucho menos una viga en pleno show. Se gasta un día entero solo en eso y cuando está montado y conectado el sistema de parlantes, se calibra, se ajusta el sonido, el nivel y el color y su respuesta en el lugar, se calibran los subwoofers e incluso se pinta de negro la tarima. No se puede dejar ningún detalle al azar, todo tiene que estar perfecto, y además, se anuncia que la boletería se agotó. Después de dos días de montaje y cientos de personas trabajando, luego de estar en Medellín, Manizales y Cali, tras sacar su sexto álbum de estudio y de haber girado por todo el mundo en repetidas ocasiones, termina la interpretación de Maria Victoria Cervantes. León Larregui y los demás integrantes de Zoé se dan un último abrazo y salen a la tarima, a hacer lo que saben, lo que llevan haciendo por más de veinte años y por lo que vale la pena tantas horas de trabajo de tanta gente, música.
Sin duda, Bizarrap, DJ y productor argentino, es uno de los fenómenos musicales más intrigantes en Latinoamérica. Su próxima sesión ha sido tema de conversación en los últimos días. El argentino lanzó hace unos días un video titulado Bizapop. Nombres como Lali Espósito, Dua Lipa y hasta Justin Bieber han circulado, pero de momento, no se ha confirmado quién será el artista que acompañe al argentino. Bizarrap también publicó en sus historias la portada del cuento La carta robada, de Edgar Allan Poe, publicado originalmente en 1844. Luego de publicar esta imagen, Bizarrap, compartió la frase "Esconder algo tan a la vista que nadie lo vea". ¿De qué trata La carta robada, de Edgar Allan Poe?La carta robada es un cuento del autor estadounidense Edgar Allan Poe. Es la tercera de sus tres historias de detectives protagonizadas por C. Auguste Dupin, junto con Los asesinatos de la calle Morgue y El misterio de Marie Rogêt. Estas historias se consideran importantes precursoras de la historia de detectives moderna. Apareció por primera vez en el anuario literario The Gift for 1845 y pronto se reimprimió en numerosas revistas y periódicos.La carta robada narra la historia de C. Auguste Dupin sobre el robo de una carta dirigida a la reina en su tocador real. El ladrón es el inescrupuloso ministro D-, que cambió la carta por otra sin importancia para chantajearla.Al final, nos enteramos de que Dupin cambió la carte por una cita de la obra Atreo y Tiestes de Prosper Jolyot de Crébillon ("Si tal diseño siniestro no es digno de Atreo, es digno de Tiestes").La carta robada se considera de gran importancia histórica porque establece el método de deducción psicológica, la solución del lugar más obvio y la suposición de que el caso que parece más simple puede ser el más difícil de resolver. La story de Bizarrap podría hacer referencia a eso. Para los expertos, La carta robada establece un nuevo género de ficción corta en la literatura estadounidense: la historia policial. Poe consideró “La carta robada” su mejor historia de detectives, y los críticos han identificado desde hace tiempo las formas en que redefine el género de misterio: se aleja de la acción hacia el análisis intelectual, por ejemplo.
'El jefe', la canción de Shakira con la agrupación Fuerza Regida, generó muchas conversaciones en redes sociales y hasta fue citada en un discurso presidencial. La canción tiene claras referencias a la migración y a la injusticia laboral que experimentan los trabajadores. Tengo un jefe de mierda que no me paga bienYo llego caminando y él en Mercedes BenzMe tiene de reclutaEl muy hijo de p***, síEl presidente Gustavo Petro, pocos días después del lanzamiento, tomó nota de la letra y de la crítica a las condiciones laborales que hacen Shakira y Fuerza Regida. Después, la citó y escribió esto en su cuenta de X (Twitter): “por eso se necesita una reforma laboral”.Petro volvió a citar a Shakira en su intervención de las marchas del 27 de septiembre. Con 'El jefe', Shakira ha sido llamada abanderada de los derechos de los trabajadores. Incluso, la han comparado con Marx. ¿Qué tanto tiene que ver la cantante con el filósofo? Repasemos sus letras.Aunque en la canción 'No creo', Shakira dice que no cree en Carlos Marx, en 'El jefe' parece estar alineada con sus planteamientos de lo que ella piensa. El autor alemán fue determinante para la consolidación de los derechos laborales como los conocemos hoy.Para él, la fuerza laboral está limitada por el capitalismo, un sistema en el que lo más importante es el dinero (el capital) y no la capacidad de trabajo y esfuerzo. Por eso, al final quien se enriquece es el propietario, por más que sean los obreros quienes trabajan.Así, Marx defiende una revolución de los trabajadores y trabajadoras que sirva para cambiar el sistema.Para Marx, a través del trabajo, el individuo se crea a sí mismo. Marx dice que el trabajo es una actividad específica del individuo en la que puede expresar su humanidad. En 'Pies descalzos' Shakira dice “Trabajar cada día para vivir en la vida”. ¿Está reconociendo el valor del trabajo para la sociedad? ¿Coincidencia?En 'Octavo Día', Shakira dice “aquí abajo unos cuantos nos manejan como fichas de ajedrez”. Es, no hay duda, una metáfora del proletariado y la manera en la que vive regido por el capitalismo. Marx hablaba también de la dictadura del proletariado, que se refiere a un Estado en el que el proletariado (los obreros industriales asalariados) tengan el poder político.En esta misma canción, Shakira menciona cómo Dios ha sido reemplazado por el culto a los famosos. “Pobre de Dios que no sale en revistas. No es modelo, ni artista o de familia real”. Es bien conocida la frase de Marx “la religión es el opio del pueblo”, que apareció originalmente en Contribución a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel.La frase ha tenido varias interpretaciones. Para Marx la religión cumpliría doble función: una especie de calmante para el dolor, como lo hace el opio, y al mismo tiempo, un escape de un mundo que genera angustias. Marx sostiene que la religión no se explica por sí misma, sino por el mundo alienado que la engendra.Shakira y Marx coinciden en que la sociedad está alienada, pero mientras para Shakira la muestra es el culto a los famosos y la pérdida de la fe, para Marx es la religión la que nubla ver las relaciones laborales en el mundo capitalista.En su sesión con Bizarrap, Shakira dice: “Las mujeres no lloran, las mujeres facturan”. Marx también abordó la manera en la que las mujeres son oprimidas en la familia burguesa en El manifiesto comunista. “El burgués ve en su mujer un mero instrumento de producción, no sospecha siquiera que el verdadero objetivo que perseguimos [los comunistas] es el de acabar con esa situación de las mujeres como mero instrumento de producción”.Marx afirmó también: “La razón última de todas las crisis reales es siempre la pobreza y la limitación del consumo de las masas frente a la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas como si no tuviesen más límite que la capacidad absoluta de consumo de la sociedad”. Como lo diría Shakira, así como bañarse los domingos o llorar una vez al mes, es inevitable que existan crisis constantes en el capitalismo. Parece un sistema sólido, pero Shakira le diría: “Te felicito, qué bien actúas”.Por último, analicemos 'Rabiosa'. En esta canción Shakira explora el sentir de la clase trabajadora. En el Manifiesto comunista, se dice que hay momentos aparente tranquilidad en las sociedades en las que se está acumulando un enorme descontento, indignación, frustración y rabia contenida. Y que, en un momento determinado, esto provoca una explosión social. ¿Es la sociedad la que está rabiosa? En momentos de crisis, la gente empieza a pensar por sí misma, a actuar como hombres y mujeres libres, como protagonistas, no como víctimas pasivas. O mejor: como la loba de Shakira que por fin sale del armario. ***A propósito de las letras de Shakira, hace un tiempo Paula Ricciulli también analizó esta teoría de Internet: 5 ideas marxistas en las canciones de Britney Spears. También, a propósito de la profundidad de la música pop, Valeria Sánchez y Juan Camilo Ospina hurgaron en la profundidad de BTS y la filosofía en ¿puede el K-pop ser profundo?
Desde el debut de su primer disco 'Amala' en 2018 Doja Cat se convirtió en una de las artistas referentes de la escena pop. Como parte de la banda sonora de Harley Quinn, Doja Cat lanzó Boss B*itch y se fue viral en TikTok, sin embargo, Say So se volvió el himno pandémico por excelencia por muchos meses.A lo largo de ese año obtuvo sus primeros premios: Mejor nuevo artista en los VMA 2020 de MTV y también lanzó canciones con Ariana Grande, Chloe X Halle, Ozuna y Bebe Rexha. En noviembre de ese año estrenó Hot Pink, el disco que fue top 10 en el Billboard 200.Doja no abandonó sus inicios twitteros y relación con esta red social la ha puesto al frente de varias polémicas. De hecho, una de sus polémicas más grandes ocurrió unos días antes de su presentación en el Festival Estéreo Picnic 2022.Luego de su visita a Paraguay, en la que tuvo que cancelar su concierto por una tormenta, puso varios tweets tildando a sus fans de desagradecidos e, incluso, llegó a decir que estaba aburrida de la industria, de trabajar como trabaja y enfatizó en que no iba a volver a tomarse fotos con fans, además indicó que quería retirarse de su profesión.Sus "peleas" con los fans no pararon ahí. Aunque en ese momento se disculpó y dijo que amaba a sus fans, dos meses antes del estreno de 'Scarlet' volvió a discutir, esta vez en Threads, afirmando que no amaba a sus fans porque no los conocía a todos y expresando que no estaba de acuerdo con que su fandom tuviera nombre.El nuevo álbum, en palabras de la artista, representa un "renacimiento" y la intención de serse fiel por encima de todo. Remo Ma, miembro de Terror Squad, dijo, en un episodio de Drink Champs en Youtube, que no consideraba a Doja Cat una rapera. Afirmación que han respaldado varios artistas y seguidores del hip hop y que se ha convertido, una vez más, en una discusión de internet.Lo que sí está claro es que Doja Cat ha comentado en varias entrevistas que aunque puede estar de acuerdo con que sus versos pueden ser mediocres y cursis, ella ha rapeado desde el inicio porque ama hacerlo. Su nuevo lanzamiento, así como una serie de tweets que borró de su cuenta, nos deja ver que en esta nueva etapa se va a dedicar a explorar más esta faceta suya inicial y en sus propias palabras: "no más pop".5 referencias en 'Scarlet'1, El personaje de 'Scarlet'En una entrevista con Harper's Bazaar Doja Cat contó que la sangre que cubre a su alter ego en el videoclip de 'Attention' simboliza la reestructuración del "yo", el renacimiento propio. "El nacimiento de una nueva creatividad, un nuevo pensamiento o una nueva forma de estilo que estás expresando", dijo.Además, es un guiño a la adaptación cinematográfica de 1976 de la novela de Stephen King: 'Carrie'. 2. Familia KardashianEn 'Wet Vagina', la tercera canción del disco, la cantante critica las hermanas Kardashian en una de sus estrofas. En la canción Doja Cat dice: “dime por qué la pequeña camina como si tuviera un palo en el cul*. Con cara bonita, de plástico, está dando Kardashian”.Básicamente, está criticando el exceso de tratamientos estéticos y de cirugías plásticas y puso como ejemplo la familia que es más conocida por ellos en el mundo del entretenimiento.Por otro lado, los usuarios de internet notaron que en '97' puede haber hecho otra referencia a un miembro de la reconocida familia. Esta vez a North West, la hija de Kim y Kanye, que durante un desfile de Yeezy dijo la frase "what are thooose?".3. La letra escarlataEn la portada de 'Attention', uno de los sencillos del disco, se puede ver una A al revés. Una referencia literaria a la novela 'La letra escarlata' (1850) escrita por Nathaniel Hawthorne en la que marcan a una joven, acusada de adulterio por concebir una hija sin contraer matrimonio, con una "A" en el pecho.La novela habla de ser juzgada por una sociedad con prejuicios y, sin embargo, mantenerse firme. De eso mismo habla la letra de la canción: de estar por encima de lo que sus haters le critican.4. BalutAl inicio de la canción la artista samplea un audio de Ric Flair, un exluchador estadounidense de la WWE, en el que dice: "recuerden esto, chicas. Ninguna de ustedes puede ser la primera, pero todas pueden ser las siguientes". Haciendo referencia a unas declaraciones polémicas del deportista que era conocido por tener muchas relaciones casuales con mujeres. Se rumoró que el nombre venía de la expresión "I Da! Ba-Loot", que Flair solía decir en el ring de boxeo. Sin embargo, la artista publicó en sus historias de Instagram que el significado de la palabra 'Balut' era un pájaro que había sido comido vivo y hacía referencia a la toxicidad de twitter y a la muerte del pajarito azul para darle paso a X.5. 'I'm Not in Love'Finalmente, en 'Shutcho' samplea la famosa canción de 10cc I'm Not in Love. El track, publicado en mayo de 1975, se convirtió en uno de los mayores éxitos del grupo y se mantuvo por dos semanas consecutivas en el primer lugar del Reino Unido.La canción hizo parte de la banda sonora de la primera entrega de Guardianes de la Galaxia en 2014.**Este nuevo lanzamiento ha causado todo tipo de reacciones. Pitchfork lo calificó con 5.9, convirtiéndose el álbum peor rateado de Doja Cat. Sin embargo, otras personas afirman que es su álbum más honesto, además, de ser completamente escrito por ella.Hubo polémica por un supuesto plagio en la portada original, Hailey Bieber subió una historia escuchando 'Agora Hills' sin volumen (seguramente por su amistad con las Kardashian), Adele habló de ella y de su álbum durante un concierto en Las Vegas diciendo: “También soy una gran admiradora de Doja Cat y su nuevo álbum… Creo que es simplemente fantástica. Creo que ella es genial” y Doja apareció en el evento de lanzamiento escribiendo "I <3 U" a sus fans.Una vez más afirmando que es una artista que o amas u odias.Lean también| Beach Wave Sounds: la historia del audio que prometía que Doja Cat iba a pagar millones¡El lado b de la música!
Burning Love es una canción de Elvis Presley, escrita por Dennis Linde y lanzada originalmente por Arthur Alexander. Presley encontró un gran éxito con la canción, convirtiéndose en su último Top 10 en el American Hot 100 o listas de pop. Más de 50 años después, la canción ha vuelto como tendencia en redes, con más de 106.000 videos en TikTok. La canción se ha usado principalmente en videos en los que los usuarios quieren hablar de un cambio positivo en sus vidas. La historia de Burning LoveSegún un vídeo de 2022 subido al canal de YouTube de Elvis Presley, el llamado Rey del Rock ‘n’ Roll no estaba muy interesado en grabar Burning Love, una canción sobre la ruptura de una relación. Su reciente divorcio de Priscilla Presley hizo que se interesara más en grabar baladas tristes, como el clásico olvidado Separate Ways.Sin embargo, el productor Felton Jarvis quería ayudar a Elvis a grabar un nuevo gran éxito. Después de todo, ninguna de las canciones de Elvis había llegado al top 30 en dos años.Aunque Elvis no estaba convencido de grabar la canción, sólo lo hizo ante la insistencia de Jarvis, y para complacer a su productor. Hicieron un total de seis tomas rápidas, una tras otra, en un estilo casi descartable. Todos pudieron ver que el corazón de Elvis no estaba realmente en eso, pero hizo lo mejor que pudo.En 1980 se grabó una nueva pista de acompañamiento para la canción, destinada al álbum Guitar Man. No se publicó hasta el año 2000. En 2015, se grabó un nuevo arreglo orquestal para la canción acompañado de la Royal Philharmonic Orchestra. Burning Love también ha sonado en series y películas como The Golden Girls (1988), The Simpsons (2001), The Game Plan, Crazy Love (2007), Ghosts of Girlfriends Past (2009), The Newsroom, New Girl, The Mistle-Tones (2012), Planes: Fire & Rescue (2014), Fuller House (2016), Avengers: Infinity War, Zombieland: Double Tap (2019), The Boogeyman (2023) y Agent Elvis (2023).En 2006, medios australiaron reportaron que una mujer apuñaló a su esposo porque escuchaba la canción "demasiadas veces".
Star+ octubre de 2023 tiene varios estrenos muy esperados. Uno de ellos es la nueva temporada de American Horror Story: Delicate, con Kim Kardashian. En American Horror Story: Delicate”,tras múltiples intentos fallidos de fecundación in vitro, la actriz Anna Victoria Alcott (Emma Roberts) solo quiere formar una familia. A medida que crece el rumor en torno a su reciente película, teme que algo la esté persiguiendo a ella y a su búsqueda de la maternidad. La serie cuenta con un elenco estelar que incluye a Kim Kardashian, Cara Delevingne, Matt Czuchry, Billie Lourd, Denis O'Hare, Leslie Grossman y Michaela JaéRodriguez.Los lanzamientos de octubre también incluyen la producción original latinoamericana Nada, el estreno de la serie Living for the Dead, las nuevas temporadas de las series exclusivas Bienvenidos al Wrexham, Station 19, Reservation Dogs y What We Do in the Shadows; las películas exclusivas La uruguaya, Oliva, El monstruo dentro de mí y Boogeyman: tu miedo es real. En octubre también veremos la serie animada Bendita Petey; la nueva temporada de Solar Opposites, nuevos episodios de las series Only Murders In The Building, The Kardashians, The D ́Amelio Show, Tokyo Revengers y American Horror Story: Delicate; y más deportes en Star+. Star+ octubre de 2023: series y películas que llegan a la plataforma Bendita Petey(Miércoles 4 de octubre)Creada por Anna Drezen, la serie sigue a Petey (Annie Murphy), la chica del momento de la ciudad de Nueva York que lo tiene todo hasta que su vida se derrumba a su alrededor. Pero consigue una nueva oportunidad en la vida cuando se inclina hacia la modernización del culto de su padre (Stephen Root) en un pequeño pueblo.Nada(Miércoles 11 de octubre)En Nada, Manuel (Luis Brandoni) es un sofisticado crítico culinario de Buenos Aires, amante del arte y provocador, quien vive hace décadas con una mujer (María Rosa Fugazot) que le resuelve todo, como una suerte de asistente personal, ama de llaves y cocinera. Cuando contrata a Antonia (Majo Cabrera), una joven inexperta nacida y criada en un pequeño pueblo de Paraguay, para que lo ayude con las tareas domésticas, su vida cambiará. Bienvenidos a Wrexham (Miércoles 11 de octubre)La serie documental explora los sueños y preocupaciones de Wrexham, una ciudad de clase trabajadora en el norte de Gales, Reino Unido, cuando dos estrellas de Hollywood se hacen cargo del histórico pero afligido club de fútbol de la ciudad. Station 19(Miércoles 25 de octubre)“Station 19” sigue a un grupo de bomberos en la Estación de Bomberos 19 de Seattle mientras arriesgan sus vidas y sus corazones tanto en la línea del deber como fuera del horario laboral.Reservation Dogs(Miércoles 25 de octubre)Creada y producida por Sterlin Harjo y Taika Waititi, “Reservation Dogs” es una comedia de media hora que sigue las hazañas de Elora Danan (Devery Jacobs), Bear Smallhill (D’Pharaoh Woon-A-Tai), Willie Jack (Paulina Alexis) y “Cheese” (Lane Factor), cuatro adolescentes de la zona rural de Oklahoma que cometen delitos para conseguir dinero y así llegar a la exótica, misteriosa y lejana tierra de California. Living for The DeadNarrada y producida ejecutivamente por Kristen Stewart, estaserie paranormal que explora los sitios más aterradores de Estados Unidos con un equipo de cinco fabulosos cazadores de fantasmas queer: Juju Bae, Ken Boggle, Roz Hernandez, Alex LeMay y Logan Taylor, quienes recorrerán el país ayudando a los vivos y sanando a los muertos. .What We Do in the ShadowsBasada en el largometraje homónimo de Jemaine Clement y Taika Waititi, la serie da una mirada al estilo documental de los vampiros Nandor (Kayvan Novak), Laszlo (Matt Berry), Nadja (Natasia Demetriou) y Colin Robinson (Mark Proksch) quienes viven juntos en el mundo moderno de Staten Island, con la ayuda de su familiar humano Guillermo (Harvey Guillén) y su conocida burócrata y vampira, la Guía (Kristen Schaal). PelículasEl monstruo dentro de mí (Lunes 2 de octubre)El film escrito y dirigido por Anna Zlokovic sigue la historia de Hannah (Hadley Robinson), una joven diseñadora de moda que parece estar bien en la superficie, pero en secreto duda de sí misma. Pronto, estos sentimientos enterrados comienzan a enfermar físicamente a Hannah y a brotar en una criatura monstruosa dentro de su cuerpo. La uruguaya(Miércoles 25 de octubre)Basada en la novela homónima de Pedro Mairal y dirigida por Ana García Blaya, “La uruguaya” sigue la historia de Lucas Pereyra (Sebastian Arzeno), un escritor porteño que, en medio de una crisis existencial y financiera, viaja a Montevideo para cobrar un dinero que le pagaron por escribir una novela, y a encontrarse con Magalí Guerra (Fiorella Bottaioli), una admiradora 20 años menor que él. Olivia(Miércoles 25 de octubre)Dirigida por Luciano Leyrado, “Oliva” sigue la historia de Pascual Del Vecchio (Juan Leyrado) quien dedica su vida a lo que ama: los olivos y la producción del aceite de oliva junto con su hijo menor, Miguel (Ignacio Toselli). Un día, descubre la infidelidad de su esposa y, es tan grande el shock, que sufre un colapso. Al despertar, Pascual está convencido de que es un capo de la mafia.