En los últimos días, varios usuarios han documentado cómo, en el marco del
¿Se están censurando los contenidos en Internet relacionados con el paro? Para aclarar algunas dudas, hablamos con Carolina Botero, abogada y directora general de la
1, ¿Hay cortes premeditados de señal de Internet en el marco del paro nacional?
Publicidad
Hay una confusión al respecto que es necesario aclarar: una cosa son las redes sociales, y otra muy distinta es la infraestructura física que provee la señal de Internet. Si bien tradicionalmente en las protestas hay denuncias sobre contenido retirado de las redes sociales, sí nos sorprendió ver que el pasado 4 de mayo los reportes de los usuarios tenían que ver con la conexión física de Internet.
Las denuncias de los usuarios se confirmaron con
Telefónica reportó que tuvo un robo de fibra óptica y ese robo terminó en una desconexión de muchos usuarios, algunos han logrado reconectarse a través de otras redes, otros siguen sin servicio. Esa es la explicación, lo cual tiene sentido, no fue una afectación gigante.
Publicidad
Sin embargo, hay otras cosas que no se explican: por ejemplo en Siloé muchas personas están diciendo que no funcionan los celulares, entonces no se entiende bien qué podría estar pasando.
Esto lo que demuestra es que hay la necesidad de que el gobierno tenga una mayor transparencia al respecto, más en momentos de una pandemia, y recuerde que proteger la infraestructura de Internet es importante.
2. ¿Las redes sociales censuran contenidos de paro nacional?
Las redes sociales hacen una moderación de contenido: hay unas normas de comunidad que aceptamos al momento de crear la cuenta.
Publicidad
Las redes sociales prohíben en sus términos y condiciones imágenes con violencia explícita. Muchas de ellas toman acción con contenidos violentos y los bloquean. Por supuesto, es discutible lo que pasa por sus filtros y lo que no, sobre eso hay una pelea a nivel mundial desde hace mucho tiempo y ahí, por ahora, no hay nada que hacer.
A veces las redes hacen una especie de “policía acostado”, una advertencia para que las personas vean el contenido bajo su propio riesgo, otras veces bajan el alcance de las publicaciones.
3. Ante las sospechas de censura de Internet, varios usuarios han pensado en instalar VPN en sus dispositivos, ¿Qué tan seguro es esto?
Publicidad
Una VPN es una red privada virtual que, en resumen, establece un túnel encriptado desde un celular o computador hasta un servidor VPN en otra ubicación. En otras palabras, es un mecanismo para acceder a contenidos censurados por los gobiernos, pues para el servidor, el usuario está en un lugar geográfico diferente.
Es complicado determinar si una VPN es lo ideal. Es necesario sentarse a estudiar cuál es la mejor opción, dependiendo de cuál sea el riesgo. Si, por ejemplo, una red social está retirando el contenido, pues la VPN no va a cambiar nada, pues, como vimos, esto en muchas ocasiones depende de los términos y condiciones de cada plataforma.
Hemos visto ejemplos de cómo los gobiernos hace perfiles de ciertos personajes. En esos casos sí podría ser conveniente una VPN, pero al mismo tiempo hay muchas opciones en Internet y no todas tienen el mismo nivel de confidencialidad en los datos de los usuarios.
La VPN no esconde los nombres en redes sociales, entonces si se usan para esquivar la censura está bien, pero como método normal de anonimato hay que ser muy cuidadoso de no publicar desde cuentas que ya sean identificables con alguien.
Publicidad
4. ¿Son permitidas las formas de protesta como, por ejemplo, boicotear tendencias en Twitter?
El tema de boicot de tendencias ya había sucedido el año pasado en TikTok con la campaña de Trump. Yo creo cada vez la protesta va a ser más digital y es una forma de protesta. El problema fundamental con eso es cuando son artificiales, es decir, solo con cuentas bot. Pero todo indica que en el caso del kpop que son realmente jóvenes que utilizan creativamente los mecanismos de protesta.
- Vean también |
Kpopers boicotearon tendencia de Twitter Colombia contra los manifestantes - Para darle contexto |
Fans del k-pop: así lograron trascender de la música a la política
5. ¿Cómo podemos proteger nuestra seguridad digital en momentos de protesta?
Publicidad
Varias personas que hicieron lives en redes sociales esta semana denunciaron que recibieron amenazas. Esto es terrible porque significa que estamos en un país con un nivel de violencia en el que una persona que denuncia algo, debe temer por su vida porque lo amenazan.
Esto es algo que era muy difícil de anticipar, pero si estás planeando hacer una transmisión así, en lo posible no hacerlo desde la cuenta personal, donde puede haber, por ejemplo, fotos de la pareja, familia o pistas sobre l lugar de vivienda.
Habría que cuidar la información. Si hay el riesgo, que siempre lo va a haber, de que las redes sociales bajen la información, es bueno tener una copia de reserva en el computador o en sitios como Wikimedia Commons, porque si te bajan tu contenido o suspenden tu cuenta, pues vas a perder todo lo que esté ahí.
En general la seguridad digital no es un paso fácil, como lo es salir de la casa. Lo que pasa uno naturaliza las decisiones que toma por seguridad. Hay que aprender. Así como las personas que salen a la calle se protegen de la pandemia, habría que hacer algo parecido en lo digital.
Publicidad
Sígannos también en Instagram