Recarga Latin X: semanalmente les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo para cientos de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.En video | Cantantes, productores y compositores definen el término 'palo' en la industria musical - ShockTodas las canciones recomendadas de la semana las pueden escuchar en nuestra playlist oficial y compartirla por todos lados para que le lleguen a muchas más personas. Vente pa’ acá - Adriana Lucía, Maria McCauslandLa unión de la barranquillera con la cordobesa es una obra producida por el músico Santiago Prieto de Monsieur Periné. Las dos voces femeninas le dan un poder magno al tema. Tanto que no aguanto - Los Cumbia StarsLa banda estrenó en vivo este sencillo en el Festival Centro de Bogotá ante más de 4.000 personas. Ahora la suben a todas las plataformas.Éter- Penyair"Rapero que es rapero en cualquier pista se acopla". Lo nuevo del bogotano es una colaboración con El Astro. En el último año Penyair se ha convertido en uno de los músicos de la capital de Colombia con mayor proyección nacional.Opciones - Kalido, Totoy El FríoLos dos talentos nacidos en Barranquilla se juntaron en Medellín para darle vida a este junte. No es la primera vez que ambos se fusionan, recordemos que Totoy es uno de los invitados al sencillo 'Prende Otro' de 2022.Bendita - Las VillaEl año laboral de las hermanas gemelas bogotanas es una colaboración soñada con Llane. La producción musical fue de Víctor Pérez.Te veo afuera - Rob SuárezHace mucho la música regional dejó de enfocarse en un público adulto y ha llegado con fuerza a audiencias de entre los 15 y los 30 años. Rob hizo, por algún tiempo, reggaetón, pero encontró en la música popular su razón de ser como intérprete de sus composiciones. Este es su nuevo inicio.Otros recomendados musicales de la semana, pueden escucharlos en ww.shock.co- En qué planeta - Valentina Rico- Almohada - La Santa Cecilia- Hablemos - Marcela Viejo- Porque yo - Pahua, Eva de Marce - Somos uno – Cachetada- Fumando menos - Delfina Dib- Mariposas negras - Paula Van Hissenhoven- Los perros - Arde Bogota- Plaza en el cielo - Marc Segui- PRC - Natanael Cano, Peso Pluma¡La música nos une!
En el Teatro ABC de Bogotá la cantante cordobesa Adriana Lucía presentará el primer concierto de la gira 'Que no me falte la voz tour' en el marco de la celebración de sus primeros 25 años de carrera artística. En 1997 la oriunda de El Carito publicó su primer sencillo ‘Enamórate como yo’, un vallenato que aún suena con fuerza en muchos hogares colombianos; desde ese momento ha estado activa en el panorama nacional.A lo largo de estos 25 años de carrera Lopez Llorente ha explorado y estudiado la música tradicional nacional y la ha fusionado con elementos modernos del pop-rock.En su nueva gira de conciertos hará un recorrido por todos esos géneros que hacen parte de su identidad artística y que la llevan a ser una de las solistas femeninas más importantes de finales del siglo XX e inicios del nuevo milenio en Colombia.El proyecto discográfico más reciente de Adriana Lucía es 'Maestro Lucho', un álbum grabado en vivo en formato big band en el que se le hace un homenaje al legado de Lucho Bermúdez.Hace poco estuvo en el concierto final de Totó La Momposina luego de muchas décadas de carrera, ahora usted celebra sus primeros 25 años. Totó celebró su trayectoria con un show final, ¿usted que planes tiene para este logro?Es curioso, porque el día del evento de Toto pensaba justo en sesenta años. Es curioso porque pasaron sesenta años y aún así uno quiere más. Pero si lo pensamos sesenta años es un montón, es una vida entera y uno diría ¿qué más tengo para ofrecerle a los escenarios? pero son sesenta años bien vividos y suficientes. Yo cumplo veinticinco años, es menos de la mitad, pero es bastante. Quiero celebrarlo con música. Creo que mi mayor triunfo, mi mayor satisfacción como músico es poder vivir de la música. Nunca ha hecho otra cosa diferente. Y eso me llena de mucha emoción. Saber que han sido veinticinco años llenos de una profunda consistencia en lo que hemos hecho.¿A que se refiere cuando dice que quiere que la gente salga con movida del teatro con el inicio de esta gira?Siempre pienso que la gente espera o cree que en un concierto uno solo está "arriba, arriba" y yo creo que no. Yo creo que los sentimientos se conmueven no solamente desde el punto de vista de la alegría. Nosotros nos podemos conectar con una canción porque nos acuerda a un momento muy triste o a una etapa superada. Y esto no quiere decir que yo le hago un culto a la tristeza. Todo lo contrario. Yo soy de las que creo que la tristeza se saca pa' que duela menos. ¿Cuál es la palabra que define lo que ha ocurrido con Adriana Lucía desde el 97, cuando lanzó Enamórate como yo hasta este 2022?Gratitud. Ese sería mi palabra. A veces se nos olvida que ha sido poderoso lo que hemos hecho, que ha sido gratificante y yo quiero dar gracias a la gente que empezó conmigo y la que me acompaña desde hace poco. Se llama el Que no me fale la voz Tour porque quería una frase que resumiera mi vida hoy y mi vida hoy es una frase a manera de petición, es como si fuera una especie de oración hablada porque digo 'que no me falte la voz' hablándome a mí misma, diciéndome algo así como "ojalá no me falte la voz nunca". Estos meses ha sido un momento en donde descubierto más que nunca el poder de la voz. Esta voz que bendice y maldice, esta voz que dices cosas lindas y feas, esta voz que construye y destruye. Por eso quiero darle el valor que merece a esta voz que me ha traído hasta aquí, pero que también ha servido para representar otras voces. ¡La música nos une!
Adriana Lucía tiene una carrera llena de canciones que homenajean los ritmos de Colombia, pero su voz también ha sido usada como plataforma para hablar de lo que le parece injusto y doloroso. De un tiempo para acá se ha convertido en una de las pocas figuras públicas que no teme decir o escribir lo que piensa con respecto a la situación política y social de Colombia. Originaria de Cordoba, uno de los departamentos que más ha sufrido la corrupción en el país, Adriana se ha desligado del imaginario de que "los famosos no opinan de política" y ha ayudado a visibilizar las problemáticas en el país. El tomar esa vocería también la ha llevado a recibir críticas pesadas que se convirtieron en ataques y amaenazas. Para escuchar | Adriana Lucía honra sus primeros recuerdos musicales con el disco 'Maestro Lucho'Alguna de las canciones que publicó en 2021 también son el resultado de mostrar por medio del arte lo que vive como Colombiana. En el sencillo Para hablar de amor compuso sobre la importancia de la voz para defender la vida, un mensaje de esperanza y perdón que caló fuerte en los seguidores de su música. Más adelante, en el punto más alto del llamado estallido social que inició con el Paro Nacional del Gobierno de Iván Duque, estrenó la canción No hay una vida que no nos duela donde canta sobre el dolor que deberían tener todos los colombianos cuando un compatriota fallece injustamente. Hablamos con Adriana Lucía sobre algunas reflexiones que le ha dejado el ser una voz activa en contra de las injusticias sociales.¿Por qué fue importante para usted lanzar No hay una vida que no nos duela justo en uno de los momentos más violentos y triste de Colombia?Nunca he podido cantar esta canción sin llorar. Siempre que la canto me duele y te contaré por qué. Esta canción nace de mi deseo de ser la mamá de todo el mundo. Este país es muy cruel con el hijo ajeno. Este es un país que pide misericordia para el hijo propio, pero la mano duro para el ajeno. Y muchos dicen "esa gente quién sabe qué andarían haciendo". Yo creo y estoy convencida de que la revolución que este país necesita es que le duela el hijo ajeno, que cuando maltratan a una mujer sintamos que tocan a todas las mujeres. Y eso es lo que plasmó en la canción No hay una vida que no nos duelaHay una parte de la canción que dice "no hay una vida que no nos duela, cada lamento lleva una pena y aunque la suerte las abandone no hay una madre que no las llore. Esto describe literalmente los cuerpos en los ríos. Quizá no todos vamos a ser papás, pero todos somos hijos. No puede ser que esto no nos duela, que los hijos de los otros sí los puedan tocar. Yo quedé en embarazo en plena protesta y no fue casualidad. Le escribí una canción a mis hijas y dice una frase: "hay un pueblo que llevo en el vientre" ese es para mí mi deseo de tener ese pueblo dentro mío. Para algunos la sobreinformación en el marco de las protestas fue muy pesado y afectó la salud mental de muchos, ¿cómo fue para usted que estuvo activa en lives y en Twitter?Fue peor de lo que se vio. Dia y noche estuvimos conectados con Santiago Alarcón y Julián Román y sentíamos una necesidad que no nos dejaba desconectarnos. Ahí pasó alguna de las cosas que más me afectaron y es que mataron a un muchacho en vivo, no podía creer lo que nos estaba pasando. Creo que los medios de comunicación hegemónicos de siempre informaban solo una parte y estos lives nos permitieron ver la otra cara de la moneda. Nos llegaba mucha información, la mostrabamos y mucha gente decía que nosotros no mostrabamos todo y nos frustrabamos. Me preguntaba "¿será que esto si sirve'" y por otro lado estaba la presión de los que nos decían que nos iban a cancelar de todo. ¿Qué es el llanto para Adriana Lucía?Es mi refugio porque yo me libero cuando lloro, Soy de lágrima fácil. Lloro cuando estoy muy feliz, lloro cuando estoy muy triste y lloro cuando no sé qué hacer. Para mí el llanto ha sido la posibilidad de descargarme tanto para las cosas buenas, como para las cosas no tan buenas.¿Colombia la hace llorar mucho?Hijuepucha este país le saca a uno lágrimas. Lo peor de Colombia es su gente y lo mejor de Colombia es su gente. Este país se sostiene siendo un país tan violento, siendo un país tan injusto, siendo un país que no conoce sus tragedias, siendo un país de gente tan mala y tan malvada, un país de gente tan buena y tan amorosa. Qué barbaridad este país para hacernos llorar.Fue un momento muy intenso, hubo muchos comentarios fuertes en redes sociales, ¿cómo la recibe ahora la gente en la calle?Para nadie es un secreto que tuve amenazas de vida y que en este país hay que pararle bolas a todo. Me encerré. Hubo un momento en que yo pensé que me iban a agredir en la calle, o sea, el miedo. Yo no volví a salir, yo me encerré, para mí la pandemia fue perfecta para encerrarme, para no volver a salir y no volví a salir. Yo sentía que me iban a agredir en la calle y como me escriben cosas tan horribles en las redes, que además me gustan las redes porque soy muy activa en Twitter, por ejemplo, que es una red social tan dura. entonces, allá no lo bajan a uno de nada. Como que uno se mete en esa burbuja y uno piensa que es así y eso es mentira, eso no es verdad; hay una parte de verdad, pero es un eco de la verdad. Después me di cuenta que cuando me encontraba a la gente en la calle era al contrario. Me daban muchos abrazos y muchos besos, como que para mí fue como ¿En serio no me quieres pegar?.¿Qué reflexión le dejó todo esa temporada de su vida?Ha sido un proceso que lo estoy viviendo todavía y, aunque aún hay mucho temor, no me arrepiento. Me dejó de hablar mucha gente, me dejó de seguir mucha gente. Amigos de mis entrañas me dejaron. Pasé de ser, para mucha gente, la de mostrar a la de ocultar, pero llegaron nuevas personas a mi vida. Muy poquitas se quedaron, me tocó hacer borrón y cuenta nueva y empezar de nuevo con mi familia. Estamos felices con los que se quedaron porque sé que va a ser por siempre.¡El lado S de la música!
Adriana Lucía es una de las figuras femeninas más importantes de la música en Colombia. Su nombre ha estado activo en la industria por más de cuatro décadas y su voz ha acompañado la vida de cientos de personas en América Latina; ya sea a través de la radio, en CD o en plataformas digitales.Para leer | María Ayerbe y su admirable trabajo por las mujeres en la industria musicalNacida en El Carito, corregimiento de Córdoba, ha explorado diferentes elementos de la música que han quedado registrados en sus proyectos discográficos con los que ha obtenido importantes reconocimientos. Luego de una extensa carrera la cantautora presenta su primer proyecto discográfico en homenaje a otro grande de la música colombiana: Lucho Bermúdez. El reconocido director de orquestas, quien fue pionero de las Big Band en Colombia, es el personaje más importante en la internacionalización de la música colombiana, pues fue quien llevó la cumbia a países que la adoptaron como propia.Para Adriana es importante reconocer la música de Bermúdez porque es alguien que está en la memoria de Colombia. Su primer recuerdo musical con las canciones del maestro se dio en su casa: "esto me sabe a mí a hogar, me sabe a mis tías, me sabe a esas fiestas de salón, de club, de matrimonios, festejos. Hay una imagen que medio Colombia o todo el mundo la tiene y es esas fiestas de la casa que uno amanece en una cama con los primos, que son como el reguero de primos ahí y siempre oyendo de fondo como esa música, ese es mi recuerdo". Todo este proyecto se materializó mientras Adriana Lucía estaba embarazada de sus gemelas, además en el proceso se contagió de covid-19, pero finalmente pudo cuadrar todo para hacerlo realidad: "Siento que este es el álbum de mis hijas y que se lo van a bailar, pero también habla de una continuidad en el tiempo, de una línea en el tiempo. Siempre he pretendido que la música nuestra no suene a telaraña, o sea a mí no me parece tener ahí una cosa que uno desempolva y dice 'ay qué lindo', no. A mí me parece que lo valioso es que sea vivo y el embarazo me hablaba de una continuidad en el tiempo, que no se muera, que sigue vivo".Este es el primer álbum de Adriana Lucia que es mezclado por una mujer, María Elisa Ayerbe, y para la cantautora es vital empezar a reconocer el trabajo de las mujeres en áreas de la música como la producción o la ingeniería de sonido: "siempre hemos hablado de las mujeres en la música, siempre veo que dicen 'las mujeres hemos avanzado mucho' y yo creo que sí, pero no. Yo creo que falta mucho. Y ese es un aspecto que a mí me gustaría ver más por eso es un orgullo que ella haya mezclado este disco".Las 10 canciones del disco Maestro Lucho, fueron grabadas en bloque (en vivo) como lo hacían antiguamente las Big Band, evocando la nostalgia por lo retro pero con un sonido moderno y la voz inconfundible de Adriana Lucía.¡La música colombiana nos une!
El Cine y Yo es un programa de la Cinemateca de Bogotá para hablar de películas, con invitados especiales, en cada episodio descubriremos cómo el cine ha influido en sus vidas. En esta nueva edición la invitada será la cantante Adriana Lucía, el viernes 23 de julio a las 7:00 p.m.Este es un encuentro que disfrutan mucho los cinéfilos. Adriana Lucía conversará con el periodista Julio César Guzmán de su cine, de cómo este ha marcado su vida, las primeras películas que vio en su infancia, rodeada de sus padres y hermanos en un ambiente de música y folclor en el caribe colombiano. La transmisión se hará a través de las redes sociales de la Cinemateca.Para la cantante del Carito, Córdoba, las películas de su vida han estado marcadas por la música. Así mismo, el cine la ha llevado a reconocer y experimentar los sabores de su tierra, la cultura de su región y el amor que le tiene a su país.A los 14 años, lanzó su primer álbum Enamórate como yo, logrando cierto reconocimiento local. Su primer sencillo homónimo, alcanzó cierta difusión en algunas emisoras colombianas en 1997. A nivel internacional, la artista ha ofrecido conciertos en países como España, Venezuela, México, Ecuador y Perú, donde los asistentes han disfrutado de su particular estilo y de un sonido propio muy bien definido. A lo largo de su carrera, Adriana Lucia ha tenido varias nominaciones a los premios Grammy Latino, Grammy, Heat, Tv y Novelas y Nuestra Tierra, entre otros.Adriana Lucía experimentó en el 2015 el rol de la investigación y la dirección, cuando decidió sumergirse en las artes artes audiovisuales con su película Porro hecho en Colombia, un documental musical que cuenta la historia del porro desde su origen en los cantos primitivos o bailes cantados, acompañados de palmas y tambores, pasando por los grupos de gaitas e instrumentos africanos. En este encuentro se conocerán anécdotas sobre la producción audiovisual, su proceso de investigación para la construcción de memoria musical y el origen del porro.
Adriana Lucía López Llorente es una de las hijas célebres de El Carito, corregimiento de Córdoba que se ha hecho muy popular a nivel nacional precisamente por la artista. Su primer disco se publicó cuando tenía 14 años, en los años noventa, y desde entonces ha permanecido activa en la industria.Para leer | Adriana Lucía: "En Colombia es más agresivo hablar de paz que de guerra"La cordobesa empezó su carrera haciendo vallenato de la mano de la casa discográfica Sonolux. Su primer álbum sonó en todos los rincones de Colombia y la consagraron como una promesa femenina de la canción. Además, era la esperanza de tener una voz femenina en el género vallenato.Con la llegada del nuevo milenio y algunos problemas con su contrato discográfico, Adriana Lucía desapareció de la vida pública para enfocarse en estudiar y entender mejor la música colombiana. Porro Nuevo fue el álbum que presentó el regreso de la cordobesa a la música, un álbum en el que el vallenato dejó de ser protagonista y donde mostró géneros propios del caribe colombiano.Gracias al impacto de sus canciones Adriana ha recibido nominaciones para premios Latin Grammy, Shock, Nuestra Tierra, entre otros, además ha girado con su banda de manera internacional llevando su música a otras latitudes.En los últimos años Adriana Lucia se ha convertido en una de las artistas con mayor activismo político de Colombia. Es la voz de cientos de personas que se ven representados en ella y que la buscan para que visibilice las problemáticas que más los afectan.Estas son 20 canciones para celebrar su vida y su carrera artística, canciones que han marcado la historia de la música en Colombia e interpretaciones que logran tocar fibras.No hay una vida que no nos duelaPorro BonitoLlegaste tú feat. Martina La PeligrosaEl ríoQuiero que te quedesCedroFestival en Guararé con Alfredo GutierrezOlvidarte es imposiblePara hablar de amorChampeta RosaPuedo serLa canción más bonitaPa afuera los doloresLucy GonzálezA pedile a mi DiosComo la cigarra con Diego TorresEnamórate como yoLa aventureraYa voy hacía ti con Noel Petro ‘El Burro Mocho’Las palabras¡La música nos une!
El actor Santiago Alarcón ha sido una de las figuras públicas más comprometidas en apoyar las manifestaciones pacíficas en el marco del Paro Nacional que arrancó en 2019 y que ha tenido su punto más alto en el primer semestre de 2021. Para él estas marchas es resultado del mal trabajo del gobierno de Iván Duque, pero también de administraciones pasadas que no han cumplido con las promesas que le hacen al pueblo durante las campañas.Para leer | El teatro se reactiva en Colombia: Santiago Alarcón dirige la obra 'Radojka'El también director de teatro hace un balance y algunas reflexiones que le han dejado las protestas que empezaron el pasado 28 de abril, además, evalúa el papel que ha jugado el arte en sus diferentes disciplinas para expresar el descontento social que tiene una parte grande de la ciudadanía colombiana.Santiago, quien sin duda es un actor importante para la historia de la televisión colombiana, analiza la importancia de que los artistas de reconocimiento internacional se pronuncien sobre las injusticias del pueblo colombiano: "este es un momento particular, uno no tiene que manifestarse siempre o pelearlas todas, pero este momento sí necesita de esas voces que tienen tanto impacto y que han crecido gracias a la gente que hoy está sufriendo (...) lo que la gente pide es que los famosos se dejen conmover y se unten un poquito por lo que pasa en Colombia".Para escuchar | ‘No hay una vida que no nos duela’ de Adriana Lucía: un sentido canto de pazEn medio de las protestas pacíficas ha habido una explosión artística que de una forma profunda impacta a la sociedad. Sobre el papel del arte en las manifestaciones Santiago cuenta que "el movimiento artístico me emociona, me transforma y me enamora del colombiano y su necesidad de expresar lo que vive (...) el arte es memoria y es ese ejercicio de recordarte siempre la verdad a través de diferentes disciplinas.En video | Paro Nacional de 2021 en Colombia: Álvaro Herrera, las razones por las que protestaba el músico detenido arbitrariamente por la Policía¡La música y el arte nos unen!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos No hay una vida que no nos duela de Adriana Lucía.No hay una vida que no nos duela - Adriana Lucía¿Quién está detrás? Adriana Lucía es una cantante nacida en El Carito, Córdoba, que está activa en la música desde la década de los noventa. Su canto ha evolucionado y se encarga de resaltar las raíces de la música colombiana, de darle visibilidad a los sonidos autóctonos y de darle importancia a la letra. La cordobesa también hace activismo desde su música dándole voz a aquellos que suelen ser ignorados en un país como Colombia.¿De qué trata? No hay una vida que no no duela es un canto en busca de la reconciliación, el perdón, el respeto y la esperanza. Su título es, sin duda, un lamento por los fallecidos en el marco de las protestas del Paro Nacional de 2021. Durante poco menos de cuatro minutos Adriana hace reflexiones que le ha dejado las injusticias que se han vivido en el país a raíz de la violencia sin sentido.¿A qué suena? Fiel a su estilo musical, la canción es una fusión entre el pop-rock y elementos propios del folclor colombiano. Sin embargo, el mejor instrumento es la voz de la cordobesa y el sentimiento que se siente en cada segundo del tema. La canción también tiene un coro de cantoras que logra emocionar hasta las lágrimas.¿Sobre el video qué? El clip recopila imágenes de la gente en las calles durante las protestas pacíficas en Colombia. Adriana cuenta que “esta pieza de memoria colectiva, se construyó gracias a la mirada de artistas audiovisuales que están registrando lo que sucede en las calles de Colombia desde el 28 de abril de 2021.¿Cuándo escucharla? Indudablemente es una canción para pedir el cese de la violencia y de las injusticias en Colombia. Una canción que ofrece esperanza en jornadas llenas de dolor. ¡Resistencia!En video | Paro Nacional en Colombia: Santiago Alarcón y el papel del arte en las manifestaciones pacíficas¡La música nos une!
El 28 de abril miles de ciudadanos salieron a las calles de Colombia a protestar en contra de la reforma tributaria que el Ministerio de Hacienda, bajo la orden del Gobierno Nacional de Colombia y liderado por el Presidente Iván Duque, quiere instaurar. Muchos artistas colombianos han manifestado su apoyo a las protestas. (Lean también: Reforma tributaria ¿Cómo afecta al cine colombiano?)En video | La música como medio de protesta y uniónAntes de la llegada de la pandemia al país, y de los eventuales encierros, en Colombia se estaban realizando frecuentemente marchas y manifestaciones pacíficas para mostrar el descontento que algunos sectores sentían por la forma de gobernar del Presidente Iván Duque. Los efectos del coronavirus en Colombia no han bajado. Es más, estamos en un tercer pico, pero justo en este momento de crisis el Gobierno busca que se apruebe en el congreso una reforma tributaria que, de acuerdo con los líderes del paro, perjudica fuertemente a la clase media y trabajadora.Para escuchar | ‘Todo regalao’ de Edson Velandia: radiografía de un país corrupto y en crisisMuchos colombianos de todos los sectores salieron a las calles con su tapabocas para protestar y dejar claro que una gran parte de la población no apoya la reforma tributaria, ni aprueba el manejo de los procesos de vacunación para frenar el COVID-19.De acuerdo con un informe de Noticias Caracol, líderes de marchas indican que paro nacional ha sido "un éxito total” pese a "campaña para frenarlo".No son pocos los músicos que han mostrado su apoyo a las marchas del #28A. Recopilamos a algunos que han usado su voz para respaldar a los que protestan.Adriana Lucia "Todos los días vemos que la gente está jodida, que cierran negocios, gente aguantando a punta de fe y esperanza; entonces se les ocurre hacer una reforma tributaria miserable para recaudar el dinero que se roban, no me digan que las ayudas y que la pandemia, que se roban".Diamante Eléctrico"Vívala como la tenga que vivir, salga si quiere, si no se siente seguro, no, pero la protesta es real. No es solamente en contra de la aberrante reforma tributaria, la protesta es en contra de un gobierno absolutamente desconectado e indolente, arribista y corrupto, adelante".Santiago Cruz"Dejen de joder a la gente y busquen la plata que hace falta donde realmente está: en la CORRUPCIÓN MONUMENTAL que desangra las arcas del estado año a año desde que tengo memoria! Hace falta plata en el Estado? Ok, SIEMPRE HAN SABIDO DÓNDE ENCONTRARLA Y NO LO HAN QUERIDO HACER!".Kali Uchis Karol GCésar López¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos la nueva versión del clásico Te Olvidé.TE OLVI´DÉ - HOMENAJE AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 2021¿Quién está detrás? Adriana Lucia, Andrés Cepeda, Carlos Vives, Chabuco, Checo Acosta, Fonseca, Juan Piña, Maía, Giselle Lacouture, Gusi, Pipe Pelaez y Miltón Salcedo fueron convocados por la organización Carnaval de Barranquilla para grabar una nueva versión del clásico escrito por el español Mariano San Ildefonso. La producción musical y general de este track estuvo a cargo de José Gaviria.¿De qué trata? Te olvidé es una canción de despecho y desamor, narra la historia de un hombre que tiene el corazón roto después de sufrir una decepción amorosa, pero que está listo para pasar la página y olvidar. En el pasado ha sido interpretada por cantantes colombianos como Joe Arroyo, Shakira, Totó la Momposina, entre otros.¿A qué suena? La nueva versión de Te Olvidé 2021 respeta profundamente los arreglos del inolvidable trompetista Antonio María Peñaloza, responsable de crear los sonidos que hicieron este tema sinónimo de fiesta y carnaval caribeño. La monetización por sus reproducciones y descargas se destinará a los hacedores de la fiesta, a través del programa ‘Adopte la Tradición’ que promueve el mejoramiento de vivienda a la gente que le da vida al Carnaval de Barranquilla.¿Sobre el video qué? El clip muestra a los artistas invitados desde sus hogares o estudios de grabación, es un videoclip que muestra su pasión por la canción e interpretación.¿Cuándo escucharla? Es un tema para escuchar en esas noches en que el cuerpo pide moverse al ritmo de Garabato. Seguramente se escuchará en cada esquina de Barranquilla a lo largo de febrero, el mes en que se desarrolla su famoso carnaval.Para ver | ‘La puntica no ma'’: Tradición de un colectivo artístico del Carnaval de Barranquilla¡La música nos une!
El 27 de abril se entrena en HBO Max 'Amor y Muerte' una nueva serie de crimen basada en el caso de Candy Montgomery. Una mujer de Texas que tuvo una aventura con el esposo de su vecina, a quien luego asesinó con más de 40 hachazos, y que a pesar de toda la evidencia en su contra, fue declarada inocente. 'Amor y Muerte' es en realidad una miniserie. Serán siete capítulos en total estrenados de forma semanal, aunque los tres primeros estarán todos disponibles el 27 de abril. Lee también Las mejores series para ver en HBO Max en 2023Escrita por el guionista David E. Kelley, creador de historias como Big Little Lies (2017-2019) o The Undoing (2020), y además con Nicole Kidman en la producción ejecutiva. La serie desde el tráiler intriga. Si aún no lo han visto, aquí pueden darle un vistazo. Elizabeth Olsen es la protagonista de la serie interpretando el papel de Candy Montgomery y Jesse Plemons como el marido de la víctima. 'Amor y Muerte' no es la única producción basada en esta historia. El caso - sucedido hace más de 40 años en 1980- fue conocido por las masas gracias al libro 'Evidencia de amor: una historia de pasión y muerte en los suburbios' de 1984, un éxito de ventas de los periodistas John Bloom y Jim Atkinson.Luego, en 1990, el libro fue adaptado en la película para televisión 'Implicación criminal' y un par de decádas después, en 2022, Hulu lanzó la serie 'Candy: Asesinato en Texas con Jessica Biel' como protagonista. La serie estuvo bajo la dirección de Leslie Linka Glatter en casi todos sus capítulos. Ella describe 'Amor y Muerte' como una historia que se trata de mujeres y hombres de la época que lo hicieron todo bien, pero que aun con la vida perfecta, los vacíos hacen su aparición,"Se casaron a los 20, tuvieron hijos, se mudaron a los suburbios, construyeron la casa de sus sueños. Entonces, ¿por qué se sienten tan profundamente vacíos por dentro? ¿Por qué hay un agujero en su corazón? Ella toma una decisión horrible para llenar ese vacío" explica en entrevista con Vanity Fair. En la vida real, Candy Montogomery ahora tiene 73 años y es terapeuta. Luego del juicio abandonó la ciudad en la que vivía por el escrutinio masivo de su vida en medios de comunicación y la el desprecio de sus vecinos que le gritaban ¡Asesina! Por otro lado, la familia de Betty Gore, la mujer fallecida, no está nada emocionada con la noticia de una nueva serie que revive el caso. Para ellos es lamentable que siga despierto el interés por un evento sucedido hace más de 40 años. Ahora, ¿Cumplirá 'Amor y muerte' las expectativas en términos audiovisuales? Lo sabremos pronto.
Quentin Tarantino ya está preparando lo que sería - de verdad- la última película en su carrera como director. Luego del éxito de 'Once Upon A Time In Hollywood' que ganó dos premios Oscar por mejor diseño de producción y mejor actor de reparto a Brad Pitt, un nuevo guion titulado 'The Movie Critic' ya está escrito y se espera empezar a rodar en septiembre. Entre rumores y detalles guardados en secreto, lo que se sabe de la película es que ambienta su historia en Los Ángeles en la década de los setenta y tendrá como protagonista a un personaje femenino. Según una entrevista con el medio The Hollywood Reporter, todo parece indicar que la inspiración para el personaje principal podría ser Pauline Kael. Una de las críticas de cine más influyentes de todos los tiempos, respetada por muchos cineastas y colegas, entre ellos Tarantino.Kael, quien falleció en 2001, era conocida por su irreverencia y sus peleas con editores y cineastas. A finales de la década de 1970, Kael trabajó brevemente como asesora para Paramount, puesto que aceptó por petición del actor Warren Beatty. Esta coincidencia de tiempo y espacio aumenta las probabilidades que la inspiración del personaje principal sea ella. La película aún no cuenta con estudio asociado ni con reparto. Sin embargo, las especulaciones apuntan a que Tarantino continúe con Sony. En cuanto al elenco, Tarantino es conocido por las relaciones estrechas con sus actores. Samuel L. Jackson, Christopher Waltz, Uma Thurman, Brad Pitt, son nombres a los que ya estamos acostumbrados en los carteles de Tarantino. Ahora, en 'The Movie Critic' crece la expectativa del elenco, sobre todo por el hype del largometraje final.Si Tarantino cumple su palabra, esta sería su décima y última película. De esta manera, su promesa de realizar diez filmes y retirarse a los 60 años estaría próxima a volverse una realidad. Las nueve películas anteriores en su carrera de director son: Reservoir Dogs (1992)Pulp Fiction (1995)Jackie Brown (1997)Trilogía de Kill Bill (2003)Death Proof (2007)Unglorious Basterds (2009)Django Unchained (2012)The Hateful Eight (2015) Once Upon a Time in Hollywood (2019)Esta promesa tiene su origen en la filosofía de que los directores pierden el contacto con la realidad a medida que envejecen que Tarantino defiende y comparte. Así lo dijo en 2012 para Playboy 'Quiero parar en cierto punto. Los directores no mejoran con la edad. Normalmente, las peores películas de su filmografía son las cuatro últimas. A mí me importa mi filmografía, y una mala película estropea tres buenas.'El director ya cumplió sus 60 años en el mes de marzo, tiene planes de regresar a la televisión y recientemente publicó el libro 'Cinema Speculation', un compilado de películas clave del cine norteamericano de los setenta analizadas desde su óptica y su experiencia personal.
Las películas y series de superhéroes son cada vez más incluyentes: ya vimos en Marvel a la primera heroína latina (America Chávez) y a la primera musulmana (Ms. Marvel). Ahora es el turno de DC, que lanzará Blue Beetle, película en live action de su primer superhéroe latino, prevista para estrenarse en agosto de 2023. Blue Beetle será interpretado por Xolo Maridueña, de 21 años, actor nacido en Los Ángeles con ascendencia cubana, ecuatoriana y mexicana. Jaime Reyes, nombre del protagonosta, se encontrará con una antigua reliquia de biotecnología alienígena: El Escarabajo. Este Escarabajo le elige para ser su anfitrión simbiótico, por lo que gana una poderosa armadura con habilidades extraordinarias e impredecibles, cambiando para siempre su destino al convertirse en un superhéroe bajo el sobrenombre de Blue Beetle.Jaime es el tercer personaje en asumir el manto de Blue Beetle, pero es sustancialmente diferente de sus predecesores. Presentado originalmente en 1939, el Blue Beetle original, Dan Garret, era un oficial de policía que luchó contra el crimen con superpoderes obtenidos al ingerir vitamina 2X. Una versión renovada de este personaje, el arqueólogo Dan Garrett, presentado en 1964 por Charlton Comics, extrajo habilidades místicas de un antiguo escarabajo egipcio. Publicado por Charlton Comics y más tarde DC, Ted Kord, el segundo Blue Beetle fue un alumno de Garret que continuó con su legado de lucha contra el crimen disfrazado, aunque no tenía superpoderes.Jaime Reyes apareció en los cómics por primera vez en 2006 retomó y amplió el mito del Blue Beetle. Se revela que es de origen extraterrestre, el escarabajo se une a Reyes y le proporciona una armadura extraterrestre poco después de la muerte de Kord. Aunque solo es un adolescente, Reyes forma rápidamente una relación laboral con el ex compañero de equipo y mejor amigo de Kord, Booster Gold, y es incluido en los Jóvenes Titanes y la Liga de la Justicia. Jaime ha sido un personaje popular desde el principio y ya ha aparecido en múltiples adaptaciones de DC. Estuvo en la última temporada de Smallville (interpretado por Jaren Brandt Bartlett) y ha tenido un papel importante en la serie animada Young Justice (con la voz de Eric Lopez). En particular, la temporada 2 de Young Justice giró en gran medida en torno a la amenaza que representa Reach y cómo esperaban usar el escarabajo para controlar a Jamie y apoderarse de la Tierra.
Bad Bunny apareció en la portada de la revista Time, lo que lo ratificó como una de las figuras más importantes de la música en el mundo. La icónica portada de Time evoca a otro famoso hijo de Puerto Rico: Ramón Emeterio Betances, padre de la independencia boricua. Conocido como El Antillano, Emeterio Betances fue periodista, médico, poeta y una de las figuras más importantes de la historia de Puerto Rico y el Caribe, fundamental en el movimiento independentista y abolicionista boricua, de acuerdo con Wearemitu. Betances fue uno de los líderes intelectuales de la rebelión de 1868 llamada El Grito de Lares, la primera gran revuelta contra el dominio español en Puerto Rico.La famosa frase de El Antillano es “¿Y qué les pasa a los puertorriqueños que no se rebelan?” En la portada de Time, Benito está sereno, con una elegante inclinación de la cabeza y el cabello peinado hacia atrás, luciendo innegablemente como la icónica foto de Betances. Deliberado o una simple coincidencia, lo cierto fue que la referencia no pasó inadvertida. En 2022 Bad Bunny lanzó Un verano sin ti, su quinto álbum de estudio en solitario, fue el álbum de mayor rendimiento del año de Billboard, superando a Taylor Swift y Harry Styles. Rompió el récord histórico de ingresos por giras en un año calendario, con $ 435 millones ganados, y fue el artista más reproducido de Spotify por tercer año consecutivo. "Pero Bad Bunny también quiere ser solo Benito; para hacer lo que quiera, o hace lo que le da la gana, como llamó a su segundo álbum", dice el artículo central de TIME. "Y hasta este punto, es exactamente esta mentalidad la que le ha traído un éxito sin precedentes. Donde otros músicos que alcanzan su nivel de estrellato han ocultado ciertas partes de sí mismos, Benito se ha negado a ceder: en el lenguaje en el que canta; las posiciones políticas que asume; los vestidos y el esmalte de uñas que usa".
Cada semana en Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Deseándote - Ryan CastroLuego de su aclamada participación en el Festival Estéreo Picnic, El cantante del Ghetto vuelve a unir fuerzas musicales con sus amigos Nath y SOG.Flores - La PardoLa cantante y compositora caleña estrena una especie de trap para curarse de un amor que hirió profundamente.Fuerza y temple - Las avispas africanasEl nuevo álbum de la banda tiene 12 pistas y una duración de 50 minutos. La mitad de las canciones son inéditas.Un Pulmón - Mayra SánchezLa cantautora le compuso esta canción a la persona a la que le rompió el corazón. En el pasado Estéreo Picnic la caleña se subió a una de las tarimas para cantar con Pilar Cabrera.Dream team - Rap Bang ClubUna oda al combo, al crew, a la familia que se hace en el camino de la música. Es el primer sencillo de su próximo álbum Perro Romántico.Bumbum intenso – Luis Eduardo AcústicoUno de los reyes del #RitmoExótico vuelve con más poderes que nunca. Un tema piscinero, pleno para el viajecito de vacaciones de semana santa.Se acabó el amor - La RamonaEn este tema la cantante habla de una de las rupturas que más le marcó su transición a quién es hoy como persona: una mujer que no le teme a decir no, a poner límites, a ponerse primero por encima de la complacencia,Otros temas recomendados:Calma – Briela Ojeda, Andrés GuerreroVengan ya - Element BlackCurvas - Junior Zamora, Claruz, FloydComo es arriba, es abajo - Natanael Cano, Dan SanchezMamita Santa - Porter, Ximena SariñanaAeropuerto - 2 minutos, Fabulosos CadillacsNena, Dime algo - Usted SeñálemeloCortes Modernos – Clubz¡La música en español nos une!