Adriana Lucía tiene una carrera llena de canciones que homenajean los ritmos de Colombia, pero su voz también ha sido usada como plataforma para hablar de lo que le parece injusto y doloroso. De un tiempo para acá se ha convertido en una de las pocas figuras públicas que no teme decir o escribir lo que piensa con respecto a la situación política y social de Colombia. Originaria de Cordoba, uno de los departamentos que más ha sufrido la corrupción en el país, Adriana se ha desligado del imaginario de que "los famosos no opinan de política" y ha ayudado a visibilizar las problemáticas en el país. El tomar esa vocería también la ha llevado a recibir críticas pesadas que se convirtieron en ataques y amaenazas. Para escuchar | Adriana Lucía honra sus primeros recuerdos musicales con el disco 'Maestro Lucho'Alguna de las canciones que publicó en 2021 también son el resultado de mostrar por medio del arte lo que vive como Colombiana. En el sencillo Para hablar de amor compuso sobre la importancia de la voz para defender la vida, un mensaje de esperanza y perdón que caló fuerte en los seguidores de su música. Más adelante, en el punto más alto del llamado estallido social que inició con el Paro Nacional del Gobierno de Iván Duque, estrenó la canción No hay una vida que no nos duela donde canta sobre el dolor que deberían tener todos los colombianos cuando un compatriota fallece injustamente. Hablamos con Adriana Lucía sobre algunas reflexiones que le ha dejado el ser una voz activa en contra de las injusticias sociales.¿Por qué fue importante para usted lanzar No hay una vida que no nos duela justo en uno de los momentos más violentos y triste de Colombia?Nunca he podido cantar esta canción sin llorar. Siempre que la canto me duele y te contaré por qué. Esta canción nace de mi deseo de ser la mamá de todo el mundo. Este país es muy cruel con el hijo ajeno. Este es un país que pide misericordia para el hijo propio, pero la mano duro para el ajeno. Y muchos dicen "esa gente quién sabe qué andarían haciendo". Yo creo y estoy convencida de que la revolución que este país necesita es que le duela el hijo ajeno, que cuando maltratan a una mujer sintamos que tocan a todas las mujeres. Y eso es lo que plasmó en la canción No hay una vida que no nos duelaHay una parte de la canción que dice "no hay una vida que no nos duela, cada lamento lleva una pena y aunque la suerte las abandone no hay una madre que no las llore. Esto describe literalmente los cuerpos en los ríos. Quizá no todos vamos a ser papás, pero todos somos hijos. No puede ser que esto no nos duela, que los hijos de los otros sí los puedan tocar. Yo quedé en embarazo en plena protesta y no fue casualidad. Le escribí una canción a mis hijas y dice una frase: "hay un pueblo que llevo en el vientre" ese es para mí mi deseo de tener ese pueblo dentro mío. Para algunos la sobreinformación en el marco de las protestas fue muy pesado y afectó la salud mental de muchos, ¿cómo fue para usted que estuvo activa en lives y en Twitter?Fue peor de lo que se vio. Dia y noche estuvimos conectados con Santiago Alarcón y Julián Román y sentíamos una necesidad que no nos dejaba desconectarnos. Ahí pasó alguna de las cosas que más me afectaron y es que mataron a un muchacho en vivo, no podía creer lo que nos estaba pasando. Creo que los medios de comunicación hegemónicos de siempre informaban solo una parte y estos lives nos permitieron ver la otra cara de la moneda. Nos llegaba mucha información, la mostrabamos y mucha gente decía que nosotros no mostrabamos todo y nos frustrabamos. Me preguntaba "¿será que esto si sirve'" y por otro lado estaba la presión de los que nos decían que nos iban a cancelar de todo. ¿Qué es el llanto para Adriana Lucía?Es mi refugio porque yo me libero cuando lloro, Soy de lágrima fácil. Lloro cuando estoy muy feliz, lloro cuando estoy muy triste y lloro cuando no sé qué hacer. Para mí el llanto ha sido la posibilidad de descargarme tanto para las cosas buenas, como para las cosas no tan buenas.¿Colombia la hace llorar mucho?Hijuepucha este país le saca a uno lágrimas. Lo peor de Colombia es su gente y lo mejor de Colombia es su gente. Este país se sostiene siendo un país tan violento, siendo un país tan injusto, siendo un país que no conoce sus tragedias, siendo un país de gente tan mala y tan malvada, un país de gente tan buena y tan amorosa. Qué barbaridad este país para hacernos llorar.Fue un momento muy intenso, hubo muchos comentarios fuertes en redes sociales, ¿cómo la recibe ahora la gente en la calle?Para nadie es un secreto que tuve amenazas de vida y que en este país hay que pararle bolas a todo. Me encerré. Hubo un momento en que yo pensé que me iban a agredir en la calle, o sea, el miedo. Yo no volví a salir, yo me encerré, para mí la pandemia fue perfecta para encerrarme, para no volver a salir y no volví a salir. Yo sentía que me iban a agredir en la calle y como me escriben cosas tan horribles en las redes, que además me gustan las redes porque soy muy activa en Twitter, por ejemplo, que es una red social tan dura. entonces, allá no lo bajan a uno de nada. Como que uno se mete en esa burbuja y uno piensa que es así y eso es mentira, eso no es verdad; hay una parte de verdad, pero es un eco de la verdad. Después me di cuenta que cuando me encontraba a la gente en la calle era al contrario. Me daban muchos abrazos y muchos besos, como que para mí fue como ¿En serio no me quieres pegar?.¿Qué reflexión le dejó todo esa temporada de su vida?Ha sido un proceso que lo estoy viviendo todavía y, aunque aún hay mucho temor, no me arrepiento. Me dejó de hablar mucha gente, me dejó de seguir mucha gente. Amigos de mis entrañas me dejaron. Pasé de ser, para mucha gente, la de mostrar a la de ocultar, pero llegaron nuevas personas a mi vida. Muy poquitas se quedaron, me tocó hacer borrón y cuenta nueva y empezar de nuevo con mi familia. Estamos felices con los que se quedaron porque sé que va a ser por siempre.¡El lado S de la música!
Adriana Lucía es una de las figuras femeninas más importantes de la música en Colombia. Su nombre ha estado activo en la industria por más de cuatro décadas y su voz ha acompañado la vida de cientos de personas en América Latina; ya sea a través de la radio, en CD o en plataformas digitales.Para leer | María Ayerbe y su admirable trabajo por las mujeres en la industria musicalNacida en El Carito, corregimiento de Córdoba, ha explorado diferentes elementos de la música que han quedado registrados en sus proyectos discográficos con los que ha obtenido importantes reconocimientos. Luego de una extensa carrera la cantautora presenta su primer proyecto discográfico en homenaje a otro grande de la música colombiana: Lucho Bermúdez. El reconocido director de orquestas, quien fue pionero de las Big Band en Colombia, es el personaje más importante en la internacionalización de la música colombiana, pues fue quien llevó la cumbia a países que la adoptaron como propia.Para Adriana es importante reconocer la música de Bermúdez porque es alguien que está en la memoria de Colombia. Su primer recuerdo musical con las canciones del maestro se dio en su casa: "esto me sabe a mí a hogar, me sabe a mis tías, me sabe a esas fiestas de salón, de club, de matrimonios, festejos. Hay una imagen que medio Colombia o todo el mundo la tiene y es esas fiestas de la casa que uno amanece en una cama con los primos, que son como el reguero de primos ahí y siempre oyendo de fondo como esa música, ese es mi recuerdo". Todo este proyecto se materializó mientras Adriana Lucía estaba embarazada de sus gemelas, además en el proceso se contagió de covid-19, pero finalmente pudo cuadrar todo para hacerlo realidad: "Siento que este es el álbum de mis hijas y que se lo van a bailar, pero también habla de una continuidad en el tiempo, de una línea en el tiempo. Siempre he pretendido que la música nuestra no suene a telaraña, o sea a mí no me parece tener ahí una cosa que uno desempolva y dice 'ay qué lindo', no. A mí me parece que lo valioso es que sea vivo y el embarazo me hablaba de una continuidad en el tiempo, que no se muera, que sigue vivo".Este es el primer álbum de Adriana Lucia que es mezclado por una mujer, María Elisa Ayerbe, y para la cantautora es vital empezar a reconocer el trabajo de las mujeres en áreas de la música como la producción o la ingeniería de sonido: "siempre hemos hablado de las mujeres en la música, siempre veo que dicen 'las mujeres hemos avanzado mucho' y yo creo que sí, pero no. Yo creo que falta mucho. Y ese es un aspecto que a mí me gustaría ver más por eso es un orgullo que ella haya mezclado este disco".Las 10 canciones del disco Maestro Lucho, fueron grabadas en bloque (en vivo) como lo hacían antiguamente las Big Band, evocando la nostalgia por lo retro pero con un sonido moderno y la voz inconfundible de Adriana Lucía.¡La música colombiana nos une!
El Cine y Yo es un programa de la Cinemateca de Bogotá para hablar de películas, con invitados especiales, en cada episodio descubriremos cómo el cine ha influido en sus vidas. En esta nueva edición la invitada será la cantante Adriana Lucía, el viernes 23 de julio a las 7:00 p.m.Este es un encuentro que disfrutan mucho los cinéfilos. Adriana Lucía conversará con el periodista Julio César Guzmán de su cine, de cómo este ha marcado su vida, las primeras películas que vio en su infancia, rodeada de sus padres y hermanos en un ambiente de música y folclor en el caribe colombiano. La transmisión se hará a través de las redes sociales de la Cinemateca.Para la cantante del Carito, Córdoba, las películas de su vida han estado marcadas por la música. Así mismo, el cine la ha llevado a reconocer y experimentar los sabores de su tierra, la cultura de su región y el amor que le tiene a su país.A los 14 años, lanzó su primer álbum Enamórate como yo, logrando cierto reconocimiento local. Su primer sencillo homónimo, alcanzó cierta difusión en algunas emisoras colombianas en 1997. A nivel internacional, la artista ha ofrecido conciertos en países como España, Venezuela, México, Ecuador y Perú, donde los asistentes han disfrutado de su particular estilo y de un sonido propio muy bien definido. A lo largo de su carrera, Adriana Lucia ha tenido varias nominaciones a los premios Grammy Latino, Grammy, Heat, Tv y Novelas y Nuestra Tierra, entre otros.Adriana Lucía experimentó en el 2015 el rol de la investigación y la dirección, cuando decidió sumergirse en las artes artes audiovisuales con su película Porro hecho en Colombia, un documental musical que cuenta la historia del porro desde su origen en los cantos primitivos o bailes cantados, acompañados de palmas y tambores, pasando por los grupos de gaitas e instrumentos africanos. En este encuentro se conocerán anécdotas sobre la producción audiovisual, su proceso de investigación para la construcción de memoria musical y el origen del porro.
Adriana Lucía López Llorente es una de las hijas célebres de El Carito, corregimiento de Córdoba que se ha hecho muy popular a nivel nacional precisamente por la artista. Su primer disco se publicó cuando tenía 14 años, en los años noventa, y desde entonces ha permanecido activa en la industria.Para leer | Adriana Lucía: "En Colombia es más agresivo hablar de paz que de guerra"La cordobesa empezó su carrera haciendo vallenato de la mano de la casa discográfica Sonolux. Su primer álbum sonó en todos los rincones de Colombia y la consagraron como una promesa femenina de la canción. Además, era la esperanza de tener una voz femenina en el género vallenato.Con la llegada del nuevo milenio y algunos problemas con su contrato discográfico, Adriana Lucía desapareció de la vida pública para enfocarse en estudiar y entender mejor la música colombiana. Porro Nuevo fue el álbum que presentó el regreso de la cordobesa a la música, un álbum en el que el vallenato dejó de ser protagonista y donde mostró géneros propios del caribe colombiano.Gracias al impacto de sus canciones Adriana ha recibido nominaciones para premios Latin Grammy, Shock, Nuestra Tierra, entre otros, además ha girado con su banda de manera internacional llevando su música a otras latitudes.En los últimos años Adriana Lucia se ha convertido en una de las artistas con mayor activismo político de Colombia. Es la voz de cientos de personas que se ven representados en ella y que la buscan para que visibilice las problemáticas que más los afectan.Estas son 20 canciones para celebrar su vida y su carrera artística, canciones que han marcado la historia de la música en Colombia e interpretaciones que logran tocar fibras.No hay una vida que no nos duelaPorro BonitoLlegaste tú feat. Martina La PeligrosaEl ríoQuiero que te quedesCedroFestival en Guararé con Alfredo GutierrezOlvidarte es imposiblePara hablar de amorChampeta RosaPuedo serLa canción más bonitaPa afuera los doloresLucy GonzálezA pedile a mi DiosComo la cigarra con Diego TorresEnamórate como yoLa aventureraYa voy hacía ti con Noel Petro ‘El Burro Mocho’Las palabras¡La música nos une!
El actor Santiago Alarcón ha sido una de las figuras públicas más comprometidas en apoyar las manifestaciones pacíficas en el marco del Paro Nacional que arrancó en 2019 y que ha tenido su punto más alto en el primer semestre de 2021. Para él estas marchas es resultado del mal trabajo del gobierno de Iván Duque, pero también de administraciones pasadas que no han cumplido con las promesas que le hacen al pueblo durante las campañas.Para leer | El teatro se reactiva en Colombia: Santiago Alarcón dirige la obra 'Radojka'El también director de teatro hace un balance y algunas reflexiones que le han dejado las protestas que empezaron el pasado 28 de abril, además, evalúa el papel que ha jugado el arte en sus diferentes disciplinas para expresar el descontento social que tiene una parte grande de la ciudadanía colombiana.Santiago, quien sin duda es un actor importante para la historia de la televisión colombiana, analiza la importancia de que los artistas de reconocimiento internacional se pronuncien sobre las injusticias del pueblo colombiano: "este es un momento particular, uno no tiene que manifestarse siempre o pelearlas todas, pero este momento sí necesita de esas voces que tienen tanto impacto y que han crecido gracias a la gente que hoy está sufriendo (...) lo que la gente pide es que los famosos se dejen conmover y se unten un poquito por lo que pasa en Colombia".Para escuchar | ‘No hay una vida que no nos duela’ de Adriana Lucía: un sentido canto de pazEn medio de las protestas pacíficas ha habido una explosión artística que de una forma profunda impacta a la sociedad. Sobre el papel del arte en las manifestaciones Santiago cuenta que "el movimiento artístico me emociona, me transforma y me enamora del colombiano y su necesidad de expresar lo que vive (...) el arte es memoria y es ese ejercicio de recordarte siempre la verdad a través de diferentes disciplinas.En video | Paro Nacional de 2021 en Colombia: Álvaro Herrera, las razones por las que protestaba el músico detenido arbitrariamente por la Policía¡La música y el arte nos unen!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos No hay una vida que no nos duela de Adriana Lucía.No hay una vida que no nos duela - Adriana Lucía¿Quién está detrás? Adriana Lucía es una cantante nacida en El Carito, Córdoba, que está activa en la música desde la década de los noventa. Su canto ha evolucionado y se encarga de resaltar las raíces de la música colombiana, de darle visibilidad a los sonidos autóctonos y de darle importancia a la letra. La cordobesa también hace activismo desde su música dándole voz a aquellos que suelen ser ignorados en un país como Colombia.¿De qué trata? No hay una vida que no no duela es un canto en busca de la reconciliación, el perdón, el respeto y la esperanza. Su título es, sin duda, un lamento por los fallecidos en el marco de las protestas del Paro Nacional de 2021. Durante poco menos de cuatro minutos Adriana hace reflexiones que le ha dejado las injusticias que se han vivido en el país a raíz de la violencia sin sentido.¿A qué suena? Fiel a su estilo musical, la canción es una fusión entre el pop-rock y elementos propios del folclor colombiano. Sin embargo, el mejor instrumento es la voz de la cordobesa y el sentimiento que se siente en cada segundo del tema. La canción también tiene un coro de cantoras que logra emocionar hasta las lágrimas.¿Sobre el video qué? El clip recopila imágenes de la gente en las calles durante las protestas pacíficas en Colombia. Adriana cuenta que “esta pieza de memoria colectiva, se construyó gracias a la mirada de artistas audiovisuales que están registrando lo que sucede en las calles de Colombia desde el 28 de abril de 2021.¿Cuándo escucharla? Indudablemente es una canción para pedir el cese de la violencia y de las injusticias en Colombia. Una canción que ofrece esperanza en jornadas llenas de dolor. ¡Resistencia!En video | Paro Nacional en Colombia: Santiago Alarcón y el papel del arte en las manifestaciones pacíficas¡La música nos une!
El 28 de abril miles de ciudadanos salieron a las calles de Colombia a protestar en contra de la reforma tributaria que el Ministerio de Hacienda, bajo la orden del Gobierno Nacional de Colombia y liderado por el Presidente Iván Duque, quiere instaurar. Muchos artistas colombianos han manifestado su apoyo a las protestas. (Lean también: Reforma tributaria ¿Cómo afecta al cine colombiano?)En video | La música como medio de protesta y uniónAntes de la llegada de la pandemia al país, y de los eventuales encierros, en Colombia se estaban realizando frecuentemente marchas y manifestaciones pacíficas para mostrar el descontento que algunos sectores sentían por la forma de gobernar del Presidente Iván Duque. Los efectos del coronavirus en Colombia no han bajado. Es más, estamos en un tercer pico, pero justo en este momento de crisis el Gobierno busca que se apruebe en el congreso una reforma tributaria que, de acuerdo con los líderes del paro, perjudica fuertemente a la clase media y trabajadora.Para escuchar | ‘Todo regalao’ de Edson Velandia: radiografía de un país corrupto y en crisisMuchos colombianos de todos los sectores salieron a las calles con su tapabocas para protestar y dejar claro que una gran parte de la población no apoya la reforma tributaria, ni aprueba el manejo de los procesos de vacunación para frenar el COVID-19.De acuerdo con un informe de Noticias Caracol, líderes de marchas indican que paro nacional ha sido "un éxito total” pese a "campaña para frenarlo".No son pocos los músicos que han mostrado su apoyo a las marchas del #28A. Recopilamos a algunos que han usado su voz para respaldar a los que protestan.Adriana Lucia "Todos los días vemos que la gente está jodida, que cierran negocios, gente aguantando a punta de fe y esperanza; entonces se les ocurre hacer una reforma tributaria miserable para recaudar el dinero que se roban, no me digan que las ayudas y que la pandemia, que se roban".Diamante Eléctrico"Vívala como la tenga que vivir, salga si quiere, si no se siente seguro, no, pero la protesta es real. No es solamente en contra de la aberrante reforma tributaria, la protesta es en contra de un gobierno absolutamente desconectado e indolente, arribista y corrupto, adelante".Santiago Cruz"Dejen de joder a la gente y busquen la plata que hace falta donde realmente está: en la CORRUPCIÓN MONUMENTAL que desangra las arcas del estado año a año desde que tengo memoria! Hace falta plata en el Estado? Ok, SIEMPRE HAN SABIDO DÓNDE ENCONTRARLA Y NO LO HAN QUERIDO HACER!".Kali Uchis Karol GCésar López¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos la nueva versión del clásico Te Olvidé.TE OLVI´DÉ - HOMENAJE AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 2021¿Quién está detrás? Adriana Lucia, Andrés Cepeda, Carlos Vives, Chabuco, Checo Acosta, Fonseca, Juan Piña, Maía, Giselle Lacouture, Gusi, Pipe Pelaez y Miltón Salcedo fueron convocados por la organización Carnaval de Barranquilla para grabar una nueva versión del clásico escrito por el español Mariano San Ildefonso. La producción musical y general de este track estuvo a cargo de José Gaviria.¿De qué trata? Te olvidé es una canción de despecho y desamor, narra la historia de un hombre que tiene el corazón roto después de sufrir una decepción amorosa, pero que está listo para pasar la página y olvidar. En el pasado ha sido interpretada por cantantes colombianos como Joe Arroyo, Shakira, Totó la Momposina, entre otros.¿A qué suena? La nueva versión de Te Olvidé 2021 respeta profundamente los arreglos del inolvidable trompetista Antonio María Peñaloza, responsable de crear los sonidos que hicieron este tema sinónimo de fiesta y carnaval caribeño. La monetización por sus reproducciones y descargas se destinará a los hacedores de la fiesta, a través del programa ‘Adopte la Tradición’ que promueve el mejoramiento de vivienda a la gente que le da vida al Carnaval de Barranquilla.¿Sobre el video qué? El clip muestra a los artistas invitados desde sus hogares o estudios de grabación, es un videoclip que muestra su pasión por la canción e interpretación.¿Cuándo escucharla? Es un tema para escuchar en esas noches en que el cuerpo pide moverse al ritmo de Garabato. Seguramente se escuchará en cada esquina de Barranquilla a lo largo de febrero, el mes en que se desarrolla su famoso carnaval.Para ver | ‘La puntica no ma'’: Tradición de un colectivo artístico del Carnaval de Barranquilla¡La música nos une!
Ante la urgencia, música. En este año encerrados y sin conciertos, los artistas locales soltaron mucha música para destacar. Entre canciones, discos y EP se consolidó el sonido de muchos proyectos nacionales. Esta selección de 15 EP es un apéndice de la selección anual de nuestros discos favoritos del año, que escogimos luego de escuchar alrededor de 140 discos y EP locales. Estos trabajos completan la selección de nuestros 50 álbumes y EP preferidos del 2020. Todas son piezas que elegimos y recomendamos no por patrioterismo ni por lanzar juicios morales sobre el "buen" consumo, sino porque nos han hecho emocionar, bailar, cantar o reflexionar alrededor de esa ficción a la que todos alimentamos y en la que todos participamos: la colombianidad. 1. Minyo Cumbiero - Frente CumbieroMás que una banda convencional, Frente cumbiero ha sido un proyecto de investigación alrededor de la cumbia en todas sus manifestaciones y eso se refleja en Minyo cumbiero, un experimento sonoro arriesgado de la mano de Minyo Crusaders, agrupación que reinterpreta canciones tradicionales japonesas inspirados en músicas de todo el mundo. El resultado: 4 temas que reúnen desde cumbias de los 50 hasta videojuegos ochenteros. Un verdadero trabajo de unión cultural que trasciende la colaboración musical a la que estamos acostumbrados. // Paula Ricciulli2. Gitana - Lee EyeEn paralelo al fenómeno de “lo latino” despertado por el reggaetón en el mundo, entre España y el sur de nuestro continente (específicamente Argentina y Chile), se tejió la que es probablemente la movida alternativa con más crecimiento de la música en español. Un mix entre rap, trap y R&B liderado por voces femeninas al que algunos le han puesto Tramp&B. Y la bogotana Lee Eye es la figura nacional con más proyección vinculada a ese mapa sonoro. Gitana es su segundo EP. Incluye seis cortes cantados como siempre en spanglish y con cierres abruptos. Son letras llenas de beefs barriales, de ego e inseguridades amorosas que se deslizan (a excepción de Frida ) sobre melodías acuosas como de trap lofi. // Fabián Páez López3. Die 4 Ur Love - Tei ShiLa colombo canadiense Valerie Teicher Barbosa tiene entre su repertorio dos EP y dos álbumes. Die 4 Ur Love, que vendría siendo el quinto título en bloque de su carrera, fue hecho en enero de 2020 luego de romper con su antiguo sello en medio de líos legales tras lo que, según cuenta Pitchfork, fue un desolador lanzamiento del álbum La Linda (2019). Para Tei Shi estas cinco canciones eran como un desahogo pop apocalíptico. Lanzó el EP a mitad de año cuando el mundo se puso realmente apocalíptico y nos quedamos con canciones como Disappear o Good Bye , que bien podrían musicalizar una película taquillera sobre la pandemia. // Fabián Páez López4. Tumbakatre - Keke MinowaAunque lo suyo es pura esencia del Caribe, Keke ha logrado que su música tenga gran aceptación en otras regiones de Colombia y de América Latina. Por ejemplo, las canciones de este EP tienen elementos de ritmos extranjeros como el funk brasilero, algunas frases en portugués y ciertas pinceladas de spanglish para el consumidor no hispano. La cartagenera no quiere encasillarse en un solo género, por eso este proyecto discográfico es un encuentro de géneros como el afrobeat, la fusión de soul con R&B, reggae, dancehall y rap, pero donde sobresale el sentimiento de hacer música para darle felicidad al alma mientras se invita a hacer una liberación por medio del baile. // Sebastián Peña(Lean la reseña completa aquí)5. Que no me falte la voz - Adriana LucíaLa cantautora cordobesa ha sido vocera en los últimos años de varias causas sociales que han desencadenado en abrir conversaciones y debatir sobre temas históricamente ignorados. Este EP es nombrado en honor a una de las frases de la canción Para hablar de amor, un tema que expresa su solidaridad con las comunidades de Colombia que históricamente han sido ignoradas o invisibilizadas. Este EP de 5 canciones es el resultado de la evolución que Adriana ha tenido como compositora, intérprete y productora musical y en él se resaltan la fusión y exploración de sonidos tradicionales del Caribe. // Sebastián Peña6. 777: Buenos días (EP) - LosPetitFellasEste es el primer proyecto discográfico de LosPetitFellas desde 2017 y con él la agrupación abrió una nueva era musical. Desde 2019 Sebastián Panesso, Daniel Pedroza, Cesar Henao, Nicolai Fella y Nane emprendieron una búsqueda conceptual y musical hacia lo esencial, aquello que, aunque intangible se convierte en la razón para pararse de la cama a diario. El EP Buenos días es el primer capítulo de esa investigación que terminará en 777, el disco que estrenará en su totalidad en 2021 y que es el resultado de ese encuentro de ideas simples y cotidianas hechas rimas, abrazando cada vez más la luz y menos la oscuridad. // Sebastián Peña7. El escondite de los que nada tienen - La banda del bisonteLa banda paisa logró en este EP mantener el sonido indie que los ha caracterizado. Cinco canciones producidas por el británico Danton Supple, quien ha trabajado con artistas como Coldplay, The Cure y U2, entre muchos otros. La banda del bisonte está integrada por los hermanos Daniel y Jerónimo Betancur, Miguel Ángel Spitaletta, Simón Ramírez y Otto Díaz. Para ellos en este Ep, pudieron sacar a flote el impulso creador, así como las soledades, nostalgias, alegrías, dolores y placeres que suceden en su cotidianidad.8. Santa Elena - Mitú (EP)El 2020 fue un año productivo para Mitú, agrupación que publicó un álbum y tres EPs de los cuales destacamos Santa Elena, lanzado en septiembre. En cuatro tracks la banda conformada por Julián Salazar y Franklin Tejedor subraya los tres elementos centrales de su propuesta: guitarras afiladas, producción que lleva a otro nivel la inspiración en las tradiciones afrocaribeñas y una percusión errática e intensa que sacude el cuerpo., con el plus de ser una exploración más electrónica de lo que normalmente estamos acostumbrados a escuchar de ellos. Ojalá pronto llegue el día de bailar y exorcizar la pista al ritmo de Fifu o Temporal, los tracks que abren y cierran este EP, respectivamente. // Por Vanessa Velásquez Mayorga9. Remembranzas (EP) - Inés GranjaUna de las grandes cantautoras del Pacífico nacional, cerebro de hits versionados por artistas como Cynthia Montaño, Esteban Copete o la Orquesta Sinfónica Nacional, estrena Remembranzas: un álbum con el encanto de la música del Pacífico aliado a aires foráneos y letras sobre lo cotidiano, que muestra en sus canciones una poderosa raza que festeja su cultura. // Por Jenny Cifuentes(Lean la reseña completa aquí)10. Florero - Siempre Perdida (EP)Con melodías simples, pero profundas y conmovedoras Ivanna Palacio le abrió campo a Siempre Perdida, destacando este proyecto por la sensación de intimidad que genera en quien la escucha y la sencillez con las que se armó con los elementos que tenía a la mano para grabar las cuatro canciones en un estudio casero. Este detalle termina de redondear la experiencia: Florero es un trabajo que devela sus capas, una por una, para sumergir a quien lo oye en un estado introspectivo, un espacio seguro, donde la música es el canal para dejar salir lo que se está sintiendo. // Por Vanessa Velásquez Mayorga11. Algo Diferente - TIMØEl EP debut de la agrupación muestra dos personalidades del trío musical: la fiestera y la sentimental. La primera contiene temas para hacerlos himnos de rumba, para saltar eufórico y cantar a todo pulmón. La segunda es un poco más personal, romántica e íntima para dedicar e ilusionar. Este proyecto discográfico cuenta con el respaldo de los productores musicales Nabález y Mango, quienes han trabajado para los más recientes proyectos de Juanes, Aitana, Sebastián Yatra y Katy Perry. // Sebastián Peña12. Cledón - Lucille DupinYa veníamos siguiéndole la pista al proyecto musical de la cantautora y compositora bogotana Lucía Agudelo A.K.A. Lucille Dupin. Hemos visto cómo ha evolucionado en su concepto y se ha llevado al hombro el empoderamiento femenino a través de diferentes formas de expresión artística. En medio de su exploración conocimos canciones como Deshonras (2016), Escapistas (2019) y Mujeres (2020), estas últimas dos convergiendo en Cledón (2020), su primer EP.En él, Dupin nos presenta seis canciones y un recorrido musical de 20 minutos con un profundo significado mezclados entre el pop y la electrónica, lo fantástico y lo oscuro, lo crudo y lo apacible, el español y el inglés, todo finamente estructurado para visibilizar a una sociedad machista que se mantiene con los siglos, poniendo sobre la mesa el importante papel de las mujeres ‘brujas’ que fueron perseguidas por expresarse, cuestionar y querer ser libres. Una mística de sonidos que desembocan en un presagio de esperanza, amor y magia. // Por Nick Martínez13. Galguerias - El KalvoGalguerías aterriza en todo el caos bogotano; desde los nombres, El Kalvo se sitúa junto con su rap en el altiplano cundiboyacense. Empieza con Polombia , un tema de sátira o de reír para no llorar frente al momento sociopolítico de Colombia y su triste gobierno. Desde ese plano general enfoca distintas situaciones: un crimen oscuro y una mujer de malas pulgas en Nancy , el panorama de los call centers en Balaca y la vida de un oficinista promedio en Champú; con Abducción comparte una experiencia con aliens y con Ampolla apunta hacia la cabeza de raperos a los que acusa de falta de identidad. // Santiago Cembrano 14. Cuatro veces 10 - Elsa y Elmar Cuatro veces 10 es el resultado de días de aislamiento y soledad en los que Elsa y Elmar se dedicó a componer y a grabar. En las 6 canciones que componen este EP la bumanguesa transmite esas sensaciones que desde marzo se nos hacen familiares: ansiedad, miedo, tristeza, pero también alegría, esperanza y un fuertísimo deseo de conexión con los otros. Es un EP que va por varios estados de ánimo entre una canción y la otra, reflejando lo que ha sido el 2020 y el impacto que ha tenido en nuestras emociones. Hemos buscado fortaleza, hemos tenido miedo, nos hemos sentido solos, hemos pensado en el qué hubiera pasado sí. Al escuchar Cuatro veces 10 es válido pensar que Elsa también lo ha hecho, y en una época tan incierta siempre es reconfortante la idea de que no estamos solos. Que no somos los únicos. // Por Vanessa Velásquez Mayorga15. Venecia 1966 - Thomas Parr“Yo quiero ser infinito, pero no famoso. Ni hacer tu rap escandaloso que me importa un pito”, suelta Thomas Parr en La nube gris de mi familia . Rapea sobre un beat que en el que casi suena la batería y de fondo una canción que parece ser de Kase. O entre como complemento a la melodía. Es el cuarto corte de Venecia 1996 y tal vez uno de los más denotativos en su EP de 6 canciones. Si bien el hilo conductor de este título es el agua, el ambiente que se desprende de todos los cortes es el que pinta en su primera canción: mirar la lluvia por la ventana. Es una mirada melancólica que dispara y reflexiona como desde una habitación en soledad. La producción parece depurada al máximo, e incluye loops que parecieran los pensamientos de Parr o el radio del cuarto de al lado. // Fabián Páez López#LaMúsicaNosUne
El próximo 8 de diciembre de 2020 se unirán más de 70 artistas de todo el país en el evento en vivo ‘Un Canto X Las Regiones’, que tendrá como fin principal recoger fondos en pro de los damnificados por la ola reciente ola invernal que golpeó a miles de familias en diferentes lugares de Colombia. Adriana Lucia, Piso 21, Siam, Rolling Ruanas, Santiago Cruz, Alerta Kamarada, Juan Pablo Vega, entre otros estarán de forma presencia. El comité Un Canto X Colombia declaró en su anuncio oficial que “muchas regiones están viviendo las consecuencias de la peor ola invernal de las últimas décadas. No solo han sido los vientos de 250 kilómetros que prácticamente arrasaron con el 98% de la isla de Providencia, ni los 14 de los 30 municipios inundados en el Chocó, ni el desbordamiento de una quebrada en Cúcuta o el derrumbe de una montaña en Dabeiba. El cálculo inicial habla de 59 mil familias damnificadas en 300 municipios del país. Y la cifra seguirá creciendo ya que, según las proyecciones meteorológicas, las lluvias continuarán hasta diciembre”. Un Canto X las Regiones se llevará a cabo el 8 diciembre desde la Arena Movistar de Bogotá y será transmitido en vivo por las redes sociales del colectivo y las de sus aliados. También tendrá algunas emisiones por radio. ¿CÓMO SE PUEDE APORTAR? Quienes deseen sumarse a esta causa tendrán varias opciones disponibles para hacerlo. La apuesta principal será en recursos económicos a través de la Vaki Un Canto por las Regiones, que quedó habilitada a partir del 26 de noviembre 2020. También se recaudarán recursos a través de la boletería para asistir al evento. Las entradas se podrán adquirir en preventa desde este 25 de noviembre a través de TuBoleta con precios que van desde 30 mil pesos hasta 500 mil. Finalmente serán habilitados 10 puntos de acopio para que los ciudadanos puedan donar en especie según las recomendaciones de los Bancos de Alimentos y Colombia Cuida Colombia (ver anexo con puntos de acopio y recomendación para donar en especie). Para ver | Paro Nacional en Colombia: La música como arma de protesta #LaMúsicaNosUne
La primera vez que escuché a Bad Bunny fue por allá en el 2016 con 'Soy Peor'. Llamó mi atención por lo descaradamente odioso y adolescente del tema, con frases como “sigue tu camino que sin ti me va mejor” o “si antes yo era un hijueput4 ahora soy peor, por ti”.Sin embargo, disfruté la honestidad de su letra. De cierta manera me representó en algún momento del duelo.Con el pasar de los años San Benito, sus letras y yo, maduramos nuestra visión del amor y las rupturas. Por eso escribí este práctico manual de canciones para dedicar de Bad Bunny. Este es el primer capítulo, el de los dolorosos.Bien pueda siga y escoja la etapa del amor en la que se encuentra. Esta vez empezaremos con la que me corresponde ahora: DesamorTambién les podría interesar: 35 canciones para disfrutar el amor en sus diferentes etapas CAPÍTULO 1LOS DOLOROSOS:Desamor con nostalgia:'Si veo a tu mamá'Si terminó bien con su ex pareja, por lo sano, este es el tema para dedicar. Si veo a tu mamá es prácticamente una carta de despedida que inicia con la frase “Todavía yo te quiero, pero sé que es un error”.Sin embargo, debo decir que la frase que más cala es “maldito año nuevo y lo que me trajo, me botaron del trabajo, por estar mirando pa’ abajo, pensando en ti siempre cabizbajo”.Y como no va a doler si es que a todos nos ha tocado seguir la vida con el corazón roto, ir al trabajo, ver a la familia, amigos, contar una y otra vez la misma historia…También puede escuchar: 'La canción', 'Si estuviésemos juntos', 'Vuelve', 'Triste', 'Neverita', 'Dos mil 16', 'Como Antes', 'Ignorantes', 'Dime Si Te Acuerdas' o 'RLNDT'.Desamor con culpa:'Te deseo lo mejor' es la indicada. En esta canción el man reconoce que fue un cabrón y que lo sano es que no la busque más, pide perdón y renuncia a la idea de que puedan volver.Además, en una épica frase se reivindica de la patanada que dice en 'Soy Peor'. Pasamos de “Soy peor por ti” a “Otra vez me toca ser el malo, de qué valen las flores y los regalos, si soy culpable de tu dolor y por mi ahora eres peor”. Bueno y es que en el reggaetón sí que hacía falta una cancioncita en la que se reconocieran los errores. Para aprender a soltar.Les recomiendo que vean el video, que es una colaboración con Los Simpson. Un gran acierto teniendo en cuenta que casi todos crecimos viendo el amor de Marge y Homero.También puede escuchar: 'Un verano sin ti'.Desamor para soltar:'Un Peso'. Creo que acá está una de mis frases favoritas del desamor según Benito. Dice así:“A ti fui religioso, yo te adoré, la luna sabe lo que por ti lloré, cuando estaba triste y tú no me viste”.Sinceramente, pienso que el amor se puede convertir en un acto de devoción y esta frase lo retrata con mucha finura. Sin embargo, la canción habla en gran parte sobre perdonar, soltar y darse su lugar con frases como “¿Pa´qué me vas a amar? Ya te di tu perdón, el rencor nunca ha estado en mi” o “Estoy seguro que extrañas mi lunar y no tener a nadie pa’ desayunar, lo siento miamor solo me di mi lugar”.Vale mucho la pena escuchar esta canción que aparte de tener una producción impecable cuenta con la colaboración de Marciano Cantero, vocalista de Enanitos Verdes.También puede escuchar: 'Un Coco', 'Solía', 'Lo Siento BB :/', 'Solo de mí', 'BYE ME FUI', 'Pero Ya No'.Desamor sensato para caer de pie en la terminada:'Haciendo que me amas'. Mi pez, si usted estaba en una relación que se tenía que acabar hace tiempo, este es su tema. En esta canción nadie tiene la culpa. Retrata lo que se siente amar a alguien, pero no estar enamorado.En la primera estrofa tiene la siguiente frase: “queda algo pero casi nada y el amor no se trata de intentar”, “hay heridas que no sanan de la noche a la mañana” y hacia el final cierra diciendo: “no sé ni quien tuvo la culpa pero ya ni viene al caso” “por el bien tuyo por el bien mío, tu sabes que todo amor termina en lío…es tiempo de decir adiós”. Con esta canción le garantizo que cae de pie en su terminada.Desamor con raye:Mi etapa menos favorita del conejo malo, que aquí es más bien del conejo rayado. Sin embargo, si usted tiene la herida abierta, me le hicieron algo feo y quiere escuchar un temita nada ofensivo pero muy molesto ese es 'Amorfoda'.Y dice: “quisiera que te sientas como yo me siento, quisiera ser como tu sin sentimientos, quisiera sacarte de mi pensamiento, quisiera cambiarle el final al cuento”. Un sermón de 2:33 minutos de pura frustración con el amor y con esa persona que hirió su confianza.También puede escuchar: 'Soy Peor', 'Odio', 'La Droga', 'Vete' (temón).Y con esto cerramos este primer capítulo del manual. A todos los que están en este viacrucis, mis mejores deseos. En san Benito todo lo puede y nada le faltará.Att: una devota de Bad BunnyPróximamente, los gozosos, pa’ todos esos que están en plan de conquista, sin compromiso, pa esos que “no son na’ pero están embuelto hace rato” (Moscow Mulle).
A unas horas de la posesión presidencial de Gustavo Petro Urrego les contamos cuáles son los artistas que podrán ver mañana domingo en distintos escenarios por la capital. Por medio de sus redes sociales, el presidente electo publicó en historias de Instagram el cartel de artistas que estarán acompañándolo en su posesión este 7 de agosto y, además, un post con los puntos en donde se montarán las tarimas para las presentaciones artísticas.Normalmente los artistas que han acompañado las posesiones presidenciales pasadas se presentan en tarimas ubicadas únicamente en la Plaza de Bolívar. En esta ocasión, y como muestra del apoyo que Gustavo Petro ha mostrado al sector cultural del país, habrán 6 tarimas en distintas zonas de Bogotá. Esto también como una muestra del uso que los ciudadanos pueden darle al espacio público de sus ciudades.Entre los nombres que más resaltan en ellas están artistas como: Edson Velandia, Adriana Lizcano, Wilson Manyoma, Adriana Lucía, Aterciopelados, entre otros.También les podría interesar: 'Símbolo Marciano': la historia definitiva de AterciopeladosLista de artistas por tarima:Cra 7ma con calle 12 APata PelaDuo ConsecuenciasElda FlórezCoconut GroupRuca y el Quinde de BarbacoasEnkeléWalkaCra 8va con calle 13Jesús David QuintanaLas MayorasRaíces de Mi TierraSerraníaEliana PiedrahitaDiver Higuita y el Cuarteto ColombianoSamm La VozEdson VelandiaAdriana LizcanoWilson ManyomaPlazoleta del RosarioLilia Gutiérrez RiverosJosé Luis DíazGranadosRenacer PiloneñoDayra QuiñonesChicos DanceCuarteto OrenseBeto JamaicaCristopherLa Mojarra EléctricaPulido SonParque SantanderJulián RodríguezJohn Harold DávilaEscuela de baile Acrosalsa LatinaEvaris La Guerra del AmorBocadillo CompanyPez ErranteSikuris SuayaAdriana LucíaLa CarrangueritaParque de los PeriodistasBallet Nacional de ColombiaNuestra RazaCoral Tierra BombaFernando MontañoGaiteros de San JacintoMidras QuennTodo CopasDiana AvellaAltogradoDavid KawooqAterciopeladosArtes Plásticas de ColombiaPlaza de las NievesJuancho Torres y su orquestaBallet Duo TocancipáHuila DoradaCacerolazoPianistas del cambio Manuela Tombe MontañoMatthew GarvinLatinamerican Piano TrioArpas de ColombiaEnsálsalteJóvenes Creadores del ChocóMari GruesoEl Gobierno entrante espera que se concentren varias personas al rededor de cada una de estas tarimas con artistas de distintos lugares del país, con diferentes ritmos y diversas puestas en escena. Un espacio cultural para comenzar una nueva etapa en Colombia.¡El lado B de la música!
"Lo pulcro y lo mostruoso: una mirada al erotismo" es la consigna sobre la cual se desarrollará el Festival Internacional de Artes Eróticas en Bogotá, un espacio que busca romper con los estigmas del deseo y la concepción del pecado al rededor de él. Esta nueva apuesta tendrá en su programación conservatorios, talleres, puestas en escena, muestras de cine, entre otros.También les podría interesar: 'Bogotá capital del rap, real a mi manera': el documental de Idartes sobre rap bogotanoMuchos campos del arte han partido de la sexualidad para crear sus obras. Desde la filosofía con el marqués de Sade, en la fotografía con Robert Mapplethorpe, el arte shunga en Japón, entre otros. Los diálogos y las muestras artísticas girarán en torno al contraste entre lo pulcro y lo monstruoso y cómo se han ido construyendo estos conceptos tal rededor del deseo y el placer.Del 10 al 14 de agosto, IDARTES tendrá espacios culturales y pedagógicos con invitados nacionales como la escritora colombiana, Vanessa Rosales e invitados internacionales como el director argentino de cine, Pablo Rotemberg; la escritora y periodista, Noemí Casquet y la divulgadora sexual Laila Pilgren, de España, entre otros.Entre la oferta de los talleres en la programación estarán: Burlesque, un taller para seducir y seducirte y El sexo más allá de la edad. Por otro lado, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, El Castillo de las Artes y el Planetario de Bogotá, presentarán obras como La Wagner y Códigos Corporales.Acá les dejamos el cronograma del festival para que se programen y no se pierdan ninguna actividad.
Va avanzando el 2022 y acá les tenemos nuevos temitas, aunque queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos para que se empapen de la diversidad musical del país. Acá les presentamos los estrenos de la semana.Los invitamos a escuchar la playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.Reflejo - KasbeelLo nuevo de nuestra Apuesta Shock bonaverense fue escrita por Andrés Botero, Kake Siegler y ella misma. la producción es de JK y Colombo. Fortaleza y poder.Hielo - TGOSantiago Quintero, nombre de nacimiento del músico, trabajó con Dj Maff para este nuevo track.Brindaré - Las VillaLaura y Lucía aparecen con una canción para los entusados que están en el proceso de olvidar a alguien.Vivo, Nasty - AmantinaEs el track 14 del nuevo disco de Daniel Sorzano, nombre real del colombo-ecuatoriano. En 'Vivo, Nasty' trabajó Amantina con Ricardo Laverde y Camilo Amaya.Un día en París - EstemanEl bogotano se comprometió hace unos días en la capital de Francia e hizo una canción para pedir la mano de su novio.Qué Ironía - Vibarco, Cheo GallegoLos dos antioqueños se unen para cantarle a un amor loco con el corazón roto. Casta produce el tema.Rota - NathLa cantante criada en Itagüi, Antioquia, estrena un tema en el que trabajó con el caleño KidNico y Josué Calderón Viveros.VIP - Natan y ShanderUn reggaetón vieja escuela hecho por los capos de la nueva. Totoy El Frío, Feid y Ryan Castro aportaron su flow al track.Perro Fiel - Reykon'El líder' sigue lanzando temas de su nueva era musical. Para este track trabajó con el productor Magia Beats.Holograma - CohetesJuan Pablo Pulido canta sobre esas personas que se fueron, pero que permanecen en la memoria por el poder de los recuerdos.Nuestro mundo necesita amor - Doctor KrapulaLa banda estrena una canción que crearon para el álbum 'Viva el planeta', pero que no fue incluida en el corte final del disco. La banda lo llama como un himno al amor.En video | Adriana Lucía: la Colombia de hoy, el poder del llanto y la música de Lucho Bermúdez - Shock¡La música nos une!
La Feria de las Flores 2022 serán diez días de fiesta, que inicia con el concierto inaugural, el 5 de agosto desde las 4:00 p.m., en el sector de la 70 (desde la circular 1 hasta la carrera 43) en el que se presentarán artistas de reconocimiento nacional e internacional.Dato importante: Gran parte de la programación tendrá transmisión por el canal público Telemedellín y medios aliados, entre ellos el Desfile de Silleteros y algunos espectáculos públicos como la Final del Festival de la Trova.Entre las novedades están el Festival de Música Popular, en el Pueblito Paisa, que se hará por primera vez en el marco de la Feria de las Flores; el Circuito de Arte de Medellín, con más de 20 galerías de artes plásticas y visuales que tendrán sus puertas abiertas con programación especial en Barrio Colombia, Provenza, Perpetuo Socorro y el Palacio Nacional; el Desfile de Bicis clásicas, antiguas y vintage, al igual que el concierto de cierre gratuito para 20.000 personas, en el estadio Atanasio Girardot, con la presencia de artistas nacionales e internacionales.Agéndense: El último adiós al rey Darío Gómez: gran concierto en el Atanasio GirardotVuelve la Noche Previa, un evento para dinamizar la economía y el turismo en las fincas silleteras del corregimiento Santa Elena; además, la feria llegará a las zonas rurales de Medellín, con la Feria en mi Corregimiento: el 5 de agosto en Santa Elena; el sábado 6 de agosto en San Antonio de Prado, Altavista y San Cristóbal; y el domingo 14 de agosto en Altavista. Lo urbano y lo rural florecerán con la programación de la Feria de las Flores.El esperado Desfile de Silleteros, en su edición número 65, se realizará el 15 de agosto, a las 2:00 p. m., iniciando en el Puente de Guayaquil. El punto de llegada será Plaza Mayor por la Avenida del Río. El recorrido tendrá 2,4 kilómetros. El acceso para disfrutar de este espectáculo por primera vez será libre y el ingreso será con boleta, un ejercicio que permitirá democratizar el acceso a las personas a una de las tradiciones que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.Desfilarán 520 silleteros, diez más que en 2021; de ellos, 420 son adultos, 50 junior y 50 niños y tendrá un aforo para 19.320 personas en 37 módulos.Por primera vez la Feria cerrará con un evento masivo, en el estadio Atanasio Girardot, que tendrá como invitados a Peter Manjarrés, Alkilados y Chocquibtown. Este evento también tendrá acceso libre, con boleta para los asistentes.El Escenario Conexión, ubicado en el Parque de los Deseos tendrá programación del 9 al 13 de agosto. El primer día se llevará a cabo el Festival de Etnias, a partir de las 5:00 p. m. El cierre de esta jornada estará a cargo de la maestra del folclor colombiano Totó La Momposina. Allí, también se realizarán las semifinales y finales del XVIII Festival de la Trova Ciudad de Medellín y se presentarán artistas como Rikarena y Checo Acosta.El Escenario Colombia, ubicado en Ciudad del Río, será nuevamente el encuentro de la diversidad de la cultura del país. La programación incluirá a Dj Set de diferentes géneros musicales, muestras culturales de los países invitados y de distintas regiones de Colombia, como Boyacá, Santander, Chocó y San Andrés; también habrá shows de trova, raperos y artistas como Andy Montañez, Wilfrido Vargas, Andy Rivera, Los Melódicos y Reykon. Las jornadas en este escenario serán del 11 al 14 de agosto, a partir de las 2:00 p. m.La inclusión tendrá presencia en el Teatro Metropolitano, el martes 9 de agosto, con el Escenario Todos Somos Uno, para poblaciones con capacidades diversas. Este espacio nace por iniciativa del Despacho de la Gestora Social, en 2021, como una apuesta por la inclusión y la accesibilidad en la Feria de las Flores. La programación tendrá danza y música, y el cierre estará a cargo de los representantes del Pacífico colombiano Herencia de Timbiquí.El Escenario La 70 revivirá los tradicionales tablados. Allí, la programación incluye las presentaciones de Bomby, Paola Jara, Pipe Calderón y el Combo de las Estrellas; además habrá shows de trova; presencia de DJs como El Clásico Herrera y de ‘Yo me Llamo’. Esto será del 5 al 11 de agosto, a partir de las 7:00 p. m.Consulten la programación completa en este PDF¡Colombia nos une!