Ante la urgencia, música. En este año encerrados y sin conciertos, los artistas locales soltaron mucha música para destacar. Entre canciones, discos y EP se consolidó el sonido de muchos proyectos nacionales. Esta selección de 15 EP es un apéndice de la selección anual de nuestros discos favoritos del año, que escogimos luego de escuchar alrededor de 140 discos y EP locales. Estos trabajos completan la selección de nuestros 50 álbumes y EP preferidos del 2020. Todas son piezas que elegimos y recomendamos no por patrioterismo ni por lanzar juicios morales sobre el "buen" consumo, sino porque nos han hecho emocionar, bailar, cantar o reflexionar alrededor de esa ficción a la que todos alimentamos y en la que todos participamos: la colombianidad. 1. Minyo Cumbiero - Frente CumbieroMás que una banda convencional, Frente cumbiero ha sido un proyecto de investigación alrededor de la cumbia en todas sus manifestaciones y eso se refleja en Minyo cumbiero, un experimento sonoro arriesgado de la mano de Minyo Crusaders, agrupación que reinterpreta canciones tradicionales japonesas inspirados en músicas de todo el mundo. El resultado: 4 temas que reúnen desde cumbias de los 50 hasta videojuegos ochenteros. Un verdadero trabajo de unión cultural que trasciende la colaboración musical a la que estamos acostumbrados. // Paula Ricciulli2. Gitana - Lee EyeEn paralelo al fenómeno de “lo latino” despertado por el reggaetón en el mundo, entre España y el sur de nuestro continente (específicamente Argentina y Chile), se tejió la que es probablemente la movida alternativa con más crecimiento de la música en español. Un mix entre rap, trap y R&B liderado por voces femeninas al que algunos le han puesto Tramp&B. Y la bogotana Lee Eye es la figura nacional con más proyección vinculada a ese mapa sonoro. Gitana es su segundo EP. Incluye seis cortes cantados como siempre en spanglish y con cierres abruptos. Son letras llenas de beefs barriales, de ego e inseguridades amorosas que se deslizan (a excepción de Frida ) sobre melodías acuosas como de trap lofi. // Fabián Páez López3. Die 4 Ur Love - Tei ShiLa colombo canadiense Valerie Teicher Barbosa tiene entre su repertorio dos EP y dos álbumes. Die 4 Ur Love, que vendría siendo el quinto título en bloque de su carrera, fue hecho en enero de 2020 luego de romper con su antiguo sello en medio de líos legales tras lo que, según cuenta Pitchfork, fue un desolador lanzamiento del álbum La Linda (2019). Para Tei Shi estas cinco canciones eran como un desahogo pop apocalíptico. Lanzó el EP a mitad de año cuando el mundo se puso realmente apocalíptico y nos quedamos con canciones como Disappear o Good Bye , que bien podrían musicalizar una película taquillera sobre la pandemia. // Fabián Páez López4. Tumbakatre - Keke MinowaAunque lo suyo es pura esencia del Caribe, Keke ha logrado que su música tenga gran aceptación en otras regiones de Colombia y de América Latina. Por ejemplo, las canciones de este EP tienen elementos de ritmos extranjeros como el funk brasilero, algunas frases en portugués y ciertas pinceladas de spanglish para el consumidor no hispano. La cartagenera no quiere encasillarse en un solo género, por eso este proyecto discográfico es un encuentro de géneros como el afrobeat, la fusión de soul con R&B, reggae, dancehall y rap, pero donde sobresale el sentimiento de hacer música para darle felicidad al alma mientras se invita a hacer una liberación por medio del baile. // Sebastián Peña(Lean la reseña completa aquí)5. Que no me falte la voz - Adriana LucíaLa cantautora cordobesa ha sido vocera en los últimos años de varias causas sociales que han desencadenado en abrir conversaciones y debatir sobre temas históricamente ignorados. Este EP es nombrado en honor a una de las frases de la canción Para hablar de amor, un tema que expresa su solidaridad con las comunidades de Colombia que históricamente han sido ignoradas o invisibilizadas. Este EP de 5 canciones es el resultado de la evolución que Adriana ha tenido como compositora, intérprete y productora musical y en él se resaltan la fusión y exploración de sonidos tradicionales del Caribe. // Sebastián Peña6. 777: Buenos días (EP) - LosPetitFellasEste es el primer proyecto discográfico de LosPetitFellas desde 2017 y con él la agrupación abrió una nueva era musical. Desde 2019 Sebastián Panesso, Daniel Pedroza, Cesar Henao, Nicolai Fella y Nane emprendieron una búsqueda conceptual y musical hacia lo esencial, aquello que, aunque intangible se convierte en la razón para pararse de la cama a diario. El EP Buenos días es el primer capítulo de esa investigación que terminará en 777, el disco que estrenará en su totalidad en 2021 y que es el resultado de ese encuentro de ideas simples y cotidianas hechas rimas, abrazando cada vez más la luz y menos la oscuridad. // Sebastián Peña7. El escondite de los que nada tienen - La banda del bisonteLa banda paisa logró en este EP mantener el sonido indie que los ha caracterizado. Cinco canciones producidas por el británico Danton Supple, quien ha trabajado con artistas como Coldplay, The Cure y U2, entre muchos otros. La banda del bisonte está integrada por los hermanos Daniel y Jerónimo Betancur, Miguel Ángel Spitaletta, Simón Ramírez y Otto Díaz. Para ellos en este Ep, pudieron sacar a flote el impulso creador, así como las soledades, nostalgias, alegrías, dolores y placeres que suceden en su cotidianidad.8. Santa Elena - Mitú (EP)El 2020 fue un año productivo para Mitú, agrupación que publicó un álbum y tres EPs de los cuales destacamos Santa Elena, lanzado en septiembre. En cuatro tracks la banda conformada por Julián Salazar y Franklin Tejedor subraya los tres elementos centrales de su propuesta: guitarras afiladas, producción que lleva a otro nivel la inspiración en las tradiciones afrocaribeñas y una percusión errática e intensa que sacude el cuerpo., con el plus de ser una exploración más electrónica de lo que normalmente estamos acostumbrados a escuchar de ellos. Ojalá pronto llegue el día de bailar y exorcizar la pista al ritmo de Fifu o Temporal, los tracks que abren y cierran este EP, respectivamente. // Por Vanessa Velásquez Mayorga9. Remembranzas (EP) - Inés GranjaUna de las grandes cantautoras del Pacífico nacional, cerebro de hits versionados por artistas como Cynthia Montaño, Esteban Copete o la Orquesta Sinfónica Nacional, estrena Remembranzas: un álbum con el encanto de la música del Pacífico aliado a aires foráneos y letras sobre lo cotidiano, que muestra en sus canciones una poderosa raza que festeja su cultura. // Por Jenny Cifuentes(Lean la reseña completa aquí)10. Florero - Siempre Perdida (EP)Con melodías simples, pero profundas y conmovedoras Ivanna Palacio le abrió campo a Siempre Perdida, destacando este proyecto por la sensación de intimidad que genera en quien la escucha y la sencillez con las que se armó con los elementos que tenía a la mano para grabar las cuatro canciones en un estudio casero. Este detalle termina de redondear la experiencia: Florero es un trabajo que devela sus capas, una por una, para sumergir a quien lo oye en un estado introspectivo, un espacio seguro, donde la música es el canal para dejar salir lo que se está sintiendo. // Por Vanessa Velásquez Mayorga11. Algo Diferente - TIMØEl EP debut de la agrupación muestra dos personalidades del trío musical: la fiestera y la sentimental. La primera contiene temas para hacerlos himnos de rumba, para saltar eufórico y cantar a todo pulmón. La segunda es un poco más personal, romántica e íntima para dedicar e ilusionar. Este proyecto discográfico cuenta con el respaldo de los productores musicales Nabález y Mango, quienes han trabajado para los más recientes proyectos de Juanes, Aitana, Sebastián Yatra y Katy Perry. // Sebastián Peña12. Cledón - Lucille DupinYa veníamos siguiéndole la pista al proyecto musical de la cantautora y compositora bogotana Lucía Agudelo A.K.A. Lucille Dupin. Hemos visto cómo ha evolucionado en su concepto y se ha llevado al hombro el empoderamiento femenino a través de diferentes formas de expresión artística. En medio de su exploración conocimos canciones como Deshonras (2016), Escapistas (2019) y Mujeres (2020), estas últimas dos convergiendo en Cledón (2020), su primer EP.En él, Dupin nos presenta seis canciones y un recorrido musical de 20 minutos con un profundo significado mezclados entre el pop y la electrónica, lo fantástico y lo oscuro, lo crudo y lo apacible, el español y el inglés, todo finamente estructurado para visibilizar a una sociedad machista que se mantiene con los siglos, poniendo sobre la mesa el importante papel de las mujeres ‘brujas’ que fueron perseguidas por expresarse, cuestionar y querer ser libres. Una mística de sonidos que desembocan en un presagio de esperanza, amor y magia. // Por Nick Martínez13. Galguerias - El KalvoGalguerías aterriza en todo el caos bogotano; desde los nombres, El Kalvo se sitúa junto con su rap en el altiplano cundiboyacense. Empieza con Polombia , un tema de sátira o de reír para no llorar frente al momento sociopolítico de Colombia y su triste gobierno. Desde ese plano general enfoca distintas situaciones: un crimen oscuro y una mujer de malas pulgas en Nancy , el panorama de los call centers en Balaca y la vida de un oficinista promedio en Champú; con Abducción comparte una experiencia con aliens y con Ampolla apunta hacia la cabeza de raperos a los que acusa de falta de identidad. // Santiago Cembrano 14. Cuatro veces 10 - Elsa y Elmar Cuatro veces 10 es el resultado de días de aislamiento y soledad en los que Elsa y Elmar se dedicó a componer y a grabar. En las 6 canciones que componen este EP la bumanguesa transmite esas sensaciones que desde marzo se nos hacen familiares: ansiedad, miedo, tristeza, pero también alegría, esperanza y un fuertísimo deseo de conexión con los otros. Es un EP que va por varios estados de ánimo entre una canción y la otra, reflejando lo que ha sido el 2020 y el impacto que ha tenido en nuestras emociones. Hemos buscado fortaleza, hemos tenido miedo, nos hemos sentido solos, hemos pensado en el qué hubiera pasado sí. Al escuchar Cuatro veces 10 es válido pensar que Elsa también lo ha hecho, y en una época tan incierta siempre es reconfortante la idea de que no estamos solos. Que no somos los únicos. // Por Vanessa Velásquez Mayorga15. Venecia 1966 - Thomas Parr“Yo quiero ser infinito, pero no famoso. Ni hacer tu rap escandaloso que me importa un pito”, suelta Thomas Parr en La nube gris de mi familia . Rapea sobre un beat que en el que casi suena la batería y de fondo una canción que parece ser de Kase. O entre como complemento a la melodía. Es el cuarto corte de Venecia 1996 y tal vez uno de los más denotativos en su EP de 6 canciones. Si bien el hilo conductor de este título es el agua, el ambiente que se desprende de todos los cortes es el que pinta en su primera canción: mirar la lluvia por la ventana. Es una mirada melancólica que dispara y reflexiona como desde una habitación en soledad. La producción parece depurada al máximo, e incluye loops que parecieran los pensamientos de Parr o el radio del cuarto de al lado. // Fabián Páez López#LaMúsicaNosUne
El próximo 8 de diciembre de 2020 se unirán más de 70 artistas de todo el país en el evento en vivo ‘Un Canto X Las Regiones’, que tendrá como fin principal recoger fondos en pro de los damnificados por la ola reciente ola invernal que golpeó a miles de familias en diferentes lugares de Colombia. Adriana Lucia, Piso 21, Siam, Rolling Ruanas, Santiago Cruz, Alerta Kamarada, Juan Pablo Vega, entre otros estarán de forma presencia. El comité Un Canto X Colombia declaró en su anuncio oficial que “muchas regiones están viviendo las consecuencias de la peor ola invernal de las últimas décadas. No solo han sido los vientos de 250 kilómetros que prácticamente arrasaron con el 98% de la isla de Providencia, ni los 14 de los 30 municipios inundados en el Chocó, ni el desbordamiento de una quebrada en Cúcuta o el derrumbe de una montaña en Dabeiba. El cálculo inicial habla de 59 mil familias damnificadas en 300 municipios del país. Y la cifra seguirá creciendo ya que, según las proyecciones meteorológicas, las lluvias continuarán hasta diciembre”. Un Canto X las Regiones se llevará a cabo el 8 diciembre desde la Arena Movistar de Bogotá y será transmitido en vivo por las redes sociales del colectivo y las de sus aliados. También tendrá algunas emisiones por radio. ¿CÓMO SE PUEDE APORTAR? Quienes deseen sumarse a esta causa tendrán varias opciones disponibles para hacerlo. La apuesta principal será en recursos económicos a través de la Vaki Un Canto por las Regiones, que quedó habilitada a partir del 26 de noviembre 2020. También se recaudarán recursos a través de la boletería para asistir al evento. Las entradas se podrán adquirir en preventa desde este 25 de noviembre a través de TuBoleta con precios que van desde 30 mil pesos hasta 500 mil. Finalmente serán habilitados 10 puntos de acopio para que los ciudadanos puedan donar en especie según las recomendaciones de los Bancos de Alimentos y Colombia Cuida Colombia (ver anexo con puntos de acopio y recomendación para donar en especie). Para ver | Paro Nacional en Colombia: La música como arma de protesta #LaMúsicaNosUne
Circulart es un mercado que, desde hace once años funciona como plataforma para reunir a los agentes involucrados la industria de la música latinoamericana. Todos los participantes en el ecosistema de creación, gestión, producción y reproducción de la música tienen diferentes espacios en Circulart. Léase como artistas, productores, empresarios, académicos, periodistas, emprendedores, sellos disqueros y múltiples organizaciones que trabajan dentro de la convergencia de la cultura y los negocios. El año pasado se celebró su primera década y para este año, por motivo del coronavirus, el mercado Circulart será digital. El evento inicia el jueves 12 de noviembre y finaliza el 15 del mismo mes. Revisamos la programación y seleccionamos siete eventos imperdibles. - Charla El jueves doce de noviembre a las 10 de la mañana la cantante Adriana Lucia tendrá una charla moderada por el periodista Santiago Rivas. - Intercambio Cultural Le Madgalena moderará el conversatorio Conexión Canadá-Colombia: Estrategias de Mercado e Intercambio Cultural. En ella participará Kerry Clarke de Calgary Flok Fest, Mercedes Caxaj de Sunfest, Carolina Gómez del Centro de Gestión Cultural de la Universidad Javeriana y Sergio Restrepo de Comfama. - Nidia Góngora El viernes 13 de noviembre Gaby Moreno conversará con la artista sobre el Libro Cantoras Todas. - Muestras artísticas En este Circularte habrá showcases de diferentes regiones de Colombia. En los tres días se presentarán casi 30 shows. Los Hermanos Aicardi, Los Rolling Ruanas, Tribu Baharú, Radiocaliente, Chalupa Travel, Romperayo, Zatélithe, Boom Alakrán, entre otros son parte del line up. - Derechos de autor El jueves 12 de noviembre a las 11:00 am se presentará una conversación con Rafael Fariñas de CISAC Latinoamérica, Jordi Puy de Unison, Paola Colmenares de Cinq y Ulises Sanher sobre Derechos de Autor para managers. - Tecnología El viernes 13 de noviembre a las 11 de la mañana se realizará la charla ‘¿Cómo puede la Tecnología apoyar a la industria en vivo?’ con invitados de la talla de Philippe Siegenthaler de Paramo, Julian organ de More Juice Records, Portait Xo, Ralph Christoph de Pop Convention y Antonio Folguera de Sonar+D. - La industria post pandemia La empresa Music Ally hablará del Panorama Digital de la Industria de la música post coronavirus. Esto se realizará el jueves 12 de noviembre a las 12 de la mañana. Revise la programación completa haciendo clic aquí. #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejoresE temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. El Río - Adriana Lucía ¿Quién está detrás? La cantante cordobesa es una de las representantes femeninas más destacadas de la zona costera de Colombia. Empezó como intérprete de vallenato y fue evolucionando con ritmos más tradicionales como el porro. En la última década se ha destacado por componer de forma visceral, real y por interpretar con el alma. Después de un año complejo en el que fue víctima de ataques por algunos sectores políticos, presentó su álbum Que no me falte la voz que incluye temas como Para Hablar de Amor, Lucy González y El Río. Para ver | ¿Deben los músicos hablar de política en sus redes sociales? - Adriana Lucia responde ¿De qué trata? El Río es una especie de carta a una persona que ya no hace parte de la vida de alguien. Es un tema en el que se visibilizan los recuerdos de momentos únicos con esa persona no se podrá olvidar nunca. En palabras de la cantautora, “este es un tema muy profundo, es una canción que me remueve desde adentro. En la frase ‘quiero ser el río que regresa a su caudal’, se resume un poco lo que soy y lo que creo porque me encanta viajar y regresar; no solo a lugares sino a las personas, a lo que te gusta”. ¿A qué suena? Es una interpretación profunda en la que se destaca la voz de Adriana y que logra tocar fibras desde el primer segundo. Allí la cordobesa se deja llevar sobre una pista que empieza con una guitarra acústica y que se va fusionando con elementos del porro y el rock. El Río es una balada romántica cargada de nostalgia y sentimiento. ¿Sobre el video qué? Fue dirigido por Hugo Rubiano y en él se cuenta una historia conmovedora protagonizada por los actores colombianos Cecilia Navia y Santiago Alarcón. ¿Cuándo escucharla? El sentimiento de la canción hace que el escucharla nos lleve a un lugar de silencio absoluto donde solo se escuche lo caudaloso de un río colombiano. Recomendado | '¿Quién los mató?', un canto urgente contra las masacres en Colombia #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Lucy González - Adriana Lucía ¿Quién está detrás? La cantante cordobesa es una de las representantes femeninas más destacadas de la zona costera de Colombia. Empezó como intérprete de vallenato y fue evolucionando con ritmos más tradicionales como el porro. En la última década se ha destacado por componer de forma visceral, real y por interpretar con el alma. Después de un año complejo en el que fue víctima de ataques por algunos sectores políticos, regresa con nueva música. ¿A qué suena? Este homenaje musical es un porro con elementos sonoros modernos, pero donde se conserva la invitación a bailar propia del porro de orquesta. ¿De qué trata? Es un sentido homenaje que Adriana Lucia le hace a la cantora oriunda de Ciénaga de Oro que falleció en 1994. Para la nacida en El Carito es importante hacer una canción en la que muestra el agradecimiento que tiene por una de las voces más importantes de Córdoba. Adriana recuerda que “mi voz ronca no se parecía a las que mi papá escuchaba y yo que soñaba con ser cantante. Buscaba tímidamente un referente cercano y Ella tenía la voz como quien sabe que tiene un instrumento que hace estremecer hasta las piedras”. ¿Sobre el video qué? Aunque el clip fue grabado en Bogotá en diciembre del 2019 logra plasmar un ambiente que evocaba los populares y típicos bailes de salón de los pueblos colombianos. Además, en el video el baile es protagonista y muestra a Adriana Lucia y su hermana Martina La Peligrosa mostrándonos como moverse al ritmo de Lucy González. ¿Cuándo escucharla? Si quiere armar una fiesta muy colombiana en su cara, ponga a buen volumen este sencillo de Adriana Lucia y dese la oportunidad de escuchar el resto del álbum. #LaMúsicaNosUne
En tiempos en los que todos nos quedamos en nuestros hogares, Idartes presenta su plataforma Idartes en casa, una opción para acceder a conciertos, charlas, películas, obras teatrales en audio y video, libros, juegos, recorridos históricos y puestas en escena de danza. El lanzamiento de Idartes en casa se dará en el marco de Gaitán desconectado, un proyecto especial del Teatro Jorge Eliécer Gaitán que ofrecerá presentaciones virtuales y gratuitas de artistas colombianos. El primero de ellos será Edson Velandia quien se presentará el próximo viernes 17 de abril a las 7:00 p.m. Al santandereano se le atribuye la creación de la rasqa, un género que evoca las tradiciones campesinas colombianas. Igualmente, el 18 de abril a las 6:00 p.m. estará la cordobesa Adriana Lucía, quien además de su activismo reciente en el paro nacional, es conocida por su fusión musical de géneros como el porro, la cumbia y el pop. Para esta ocasión especial, estrenará una canción en la tecnología 8D. Su más reciente sencillo, Para hablar de amor, quiere ser un canto para darle voz a aquellos que no tienen voz o que han sido olvidados de una u otra manera. En abril se conmemora el mes de la memoria y la solidaridad con las víctimas en Colombia y esta canción llega en un momento necesario para darle visibilidad a comunidades que históricamente han sido invisibles.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Para hablar de amor - Adriana Lucía ¿Quién está detrás? La cantante cordobesa es una de las representantes femeninas más destacadas de la zona costera de Colombia. Empezó como interprete de vallenato y fue evolucionando con ritmos más tradicionales como el porro. En la última década se ha destacado por componer de forma visceral, real y por interpretar con el alma. Después de un año complejo en el que fue victima de ataques por algunos sectores políticos, regresa con nueva música. ¿De qué trata? Para hablar de amor quiere ser un canto para darle voz a aquellos que no tienen voz o que han sido olvidados de una u otra manera. En abril se conmemora el mes de la memoria y la solidaridad con las víctimas en Colombia y esta canción llega en un momento necesario para darle visibilidad a comunidades que históricamente han sido invisibles. ¿A qué suena? Con sonidos propios de Colombia, Para hablar de amor es una pieza poderosa acompañada por la interpretación de Adriana. La percusión es protagonista y también incluye una gaita que le da un sentir más autóctono y nacional. ¿Sobre el video qué? El vídeo es un retrato para no olvidar y una muestra de la Colombia rural. Rostros a través de fotografías de los líderes sociales, defensores de los derechos y ciudadanos comunes que hacen parte de nuestra sociedad. Retratos de la memoria colectiva, lugares y espacios como protagonistas. La recopilación contó con el apoyo de la Unidad y Red de Víctimas. Además, La Comisión de la Verdad; el Centro de Memoria Paz y Reconciliación y, además, de archivos personales. El creativo a cargo fue el director Rafatoon. ¿Cuándo escucharla? Ojalá todos los días para recordar que en este país aún no se ha logrado paz absoluta en los territorios habitados por las víctimas de diferentes problemáticas que ha vivido y aún vive el país. #LaMúsicaNosUne
Adriana Lucía se ha convertido en una de las cabezas más visibles del paro nacional. Es miembro del colectivo Un canto x Colombia, que acompañó con música las marchas multitudinarias del domingo 11 de diciembre en varios puntos de Bogotá. “Esto no es un concierto. Esto es el paro”, contó Adriana sobre el evento, que reunió a decenas de artistas colombianos y a miles de asistentes. 'Un canto x Colombia': la música como medio de protesta y unión La cantante cordobesa no es ajena al activismo. Desde hace varios años viene combinando la música con su trabajo con las víctimas del conflicto. Por eso, desde que se anunció el paro nacional, sabía que no podía quedarse callada y se ha dedicado a apoyarlo, aunque eso le ha traído varias críticas, e incluso insultos y amenazas. Adriana nos habló sobre sus expectativas del paro y la importancia de alzar la voz. Por Paula Ricciulli // @ricciup. Foto: Javier Quintana // jquintanar8. Tan pronto empezaste a enviar mensajes a favor del paro, te llovieron críticas de algunos sectores. ¿Cómo lo manejaste? Yo he llorado mucho porque el ataque conmigo fue infame. Empezó con bots, chulitos azules, luego el uribismo pura sangre. Me sentí en un tornado, nunca pensé que estuviera en algo así solo por alzar la voz. Mi única arma en la voz. No soy grosera porque no me nace, porque yo creo que ellos también son Colombia. Ese veneno también es Colombia y con ese veneno es que nos tenemos que reconciliar. Intenté ser firme, pero fue una avalancha muy dura. La verdad está en la calle, no está en las redes. En las redes está la sensación. Me decían perra, zorra, que ojalá me violaran. Yo no sé de qué corazón puede salir algo así. Luego una senadora del Centro Democrático burlándose de mí porque soy cristiana, atacando mi libertad de culto. Yo sería incapaz de agredir a alguien por lo que cree. Fue una avalancha, pero después me di cuenta de que en realidad no tienen nada. Cogieron una foto mía en un helicóptero cuando estaba trabajando donde hay 2 generales y un coronel activos. Decían que yo estaba de rumba, cuando yo estaba yendo para El Salado o Montes de María. Me sacaron un contrato público que igual está en Google, así que no tuvieron que esforzarse mucho. Me avergonzaron diciendo que yo hacía lo que hacía porque ya no me dieron contratos con el gobierno, ¡Por favor! Nadie que tenga 2 dedos de frente o que me conozca va a pensar que estoy haciendo esto por unos contratos, es ridículo. ¿Por qué crees que te atacaron tanto? A ellos los envalentona el miedo, la venganza. Tienen un discurso muy bien armado y es lo que les da valor, pero cada día son menos. Cuando la gente se compra un arma es porque tiene miedo, la gente no compra un arma porque está segura. El miedo de ellos es a que les roben su venganza y les quiten el bastón del odio. Pero se encontraron con una generación maravillosa que no se deja meter el dedo en la boca, que cuestiona. Si hay algo que me duele es cuando uno oye a personas diciendo cosas como “trabajen, vagos” o “vándalos”, porque siento que puede ser mi hijo. ¿Qué bueno se puede esperar de un gobierno que trata con desprecio a los jóvenes? Si eso me hacen a mí que soy una figura pública, ¿Crees que van a tener alguna consideración con el ciudadano de a pie? No tienen respeto por nadie, no muestran humanidad. Me entristece que ellos sean los que están legislando. ¿Cómo empezaste a trabajar con comunidades? Yo no soy nueva en el mundo del activismo. Lo que pasa es que con las redes sociales este aspecto se visibilizó más, pero yo no lo hago por figurar. Hay personas que me hablan como si yo fuera una alienada que no conoce Colombia. Yo soy de la zona rural, a mí no me vengas a decir cómo funciona el país. Empecé con esto en un momento en el que no me sentía cómoda con mi disquera ni con lo que estaba cantando. César López iba a hacer una versión de una canción mía (Llegaste tú), así nos conocimos y me invitó a participar en sus proyectos. Trabajé con menores de edad en proceso de reinserción en varias ciudades de Colombia durante 7 años. Una vez uno empieza en esto, no se puede salir. A mí me costó mucho volver a "la normalidad". Empecé a cuestionarme y a decir “mi vida no puede ser así”, y así nació una fundación que hice. Todo el tiempo me cuestiono. ¿Cómo llegaste a Un canto X Colombia? Llegué ahí por Santiago Cruz. Teníamos muchos chats y nos escribíamos “Bueno, ¿Qué vamos a hacer?”. Todos estábamos poniendo cosas del paro. Con Santiago hablamos de hacer un video, entonces todo se unió en concierto y finalmente en la marcha. Ahí llegó gente como Edson Velandia y Mario (Doctor Krápula) que llevan muchos años. No somos ningunos aparecidos, solamente que esta vez decidimos unirnos. Es nuestra obligación. Si nosotros no lo hacemos estamos jodidos. Si decimos que nuestro arte es para la gente, se queda en carreta si no hacemos algo. Si nos importa de verdad la gente tenemos que participar en la conversación. Inicialmente se habló de un concierto en el Simón Bolívar. ¿Por qué decidieron cambiar el evento y la locación? Sentimos que la idea inicial no cayó bien en la gente. Cuando estábamos de la reunión de producción hablaban de vallas y nos imaginábamos montados 3 metros arriba y dudamos mucho. Yo pensé en cómo le íbamos a decir a la gente que gastábamos todo eso en un concierto. No era coherente. Además, no queríamos que fuera un concierto, era el paro. Así que nos preguntamos dónde se estaban dando las manifestaciones en la calle. César López sugirió que se hiciera, así como se hizo y a todos nos pareció bien. Muchos te criticaron diciendo que decías lo que decías porque querías contratos con el gobierno. ¿Cómo percibes el cambio entre los 2 últimos presidentes? Yo no siento que esto sea de un gobierno u otro. Colombia sufre esta hecatombe hace 50 o 60 años incluso hace 500. Colombia ha sido robada siempre. Esto no es de Santos, ni de Duque. Lo cierto es que el proceso de paz sí calló voces que estaban haciendo ruido y no nos dejaban ver la realidad de este país indigno. El país ha sido indigno desde hace muchos gobiernos: tenemos un sistema de salud de mierda, un sistema educativo precario, pero estábamos concentrados en las Farc. Este paro se demoró mucho porque todos teníamos la mirada desde lejos del conflicto. Porque Bogotá es una burbuja y aquí no se ha vivido el conflicto y cuando no has vivido el conflicto, te enloqueces con una cacerola. Cuando no vives en el conflicto se te agita el corazón con una marcha y crees que los vándalos se te van a meter a la casa y tienes que defenderte con palos de escoba. Pero la gente de las regiones que sí ha sentido el conflicto sí sabe lo que es esa presión de sentir que no puede hablar, porque a un lado tiene a los paras y al otro la guerrilla. Nos criamos en el terror, mientras la gente muy cómoda en Bogotá criticaba los acuerdos. Yo “me di la pela” trabajando en la confianza al proceso de paz de manera voluntaria y eso me costó, me dieron palo (aunque nada como el de ahora) y yo creo que en Colombia es más agresivo decir paz que decir guerra. Nos dejamos embobar creyendo que educación pública de calidad era ser comunista o hablar de la implementación de los acuerdos era terrorífico. No me pienso callar porque esta generación sí busca las respuestas. Esa carreta se la echaban a nuestros abuelos, pero a estos pelados no. En el anterior gobierno teníamos la misma desigualdad, con Santos también estaban intentando hacer fracking y la gente también marchó (no olvidemos la famosa frase “el tal paro no existe”), se intentó hacer la Ley 30 y los estudiantes la tumbaron. Yo misma tuve un encuentro con el expresidente y le dije “A los líderes sociales los están matando”. Lo cierto es que la firma del acuerdo ha sido el acontecimiento más grande de la historia reciente de Colombia, ¿Cómo se puede negar eso? ¿Qué pasaría ahora con las Farc activas? Me da terror pensarlo. Uno de los errores de Santos fue el plebiscito, el absurdo más grande. Eso lo que hizo fue dividir a la gente entre buena y mala, como si Colombia se pudiera dividir en 2… Colombia no se puede dividir ni en mil. Todos somos buenos y malos. Duque tenía la oportunidad de pasar a la historia, al recibir un país con los acuerdos recién firmados. Pero está quedando como un insensible que no tiene ni idea. Hay una desconexión total: todos vimos que la marcha del 11 de diciembre fue un éxito, y salen a poner un video diciendo que no hay gente. Cada vez que digan que son 4 gatos, van a ser 8 y luego van a ser 12 y se les van a salir de control. En la calle pasan cosas y los oídos del Congreso, cortes, ministros no sé dónde están pero en la calle no es. ¿Deben los músicos opinar sobre política? – Adriana Lucía responde Parece que el Gobierno se está haciendo el sordo con los reclamos de la gente.... Hay sobre la mesa unas propuestas interesantes de construcción de país, no somos unos loquitos. Porque esta marcha tiene que ver con el cúmulo de la deuda social. La gente está marchando por cosas que no están en los puntos. Hay que darle voz a la gente que no la ha tenido. Eso sería, para mí, lo que marcaría la transformación del pensamiento de la sociedad colombiana. El ciudadano colombiano no sabe qué es el conflicto. Mucha gente aquí no sabe que hay gente en Colombia que no tiene acueducto. El día que la gente oiga eso las cosas van a cambiar. Ellos van a trabajar por silenciar las voces, nosotros tenemos que levantarlas. Esa debería ser una misión de cada uno. Yo lo hago. Estamos dando la conversación, la gente está hablando de eso, nunca había pasado. “Hablar de política, qué jartera”, decían algunos. Pero hay que hablar de política, religión, deportes, porque algún día vamos a entender que el problema no es pensar diferente, es caber en el mismo espacio. En Colombia se silencia al que piensa distinto. Creo que no lo van a poder hacer si logramos dar la conversación. Tenemos que ser parte de la solución y es con amor. Siéntese con la tía, explíquele, yo “doy la pela” y gente que no quería ni votar, hoy está marchando. El arma más poderosa es la voz, esa es la que les duele. El presidente está sordo, cero empático, no muestra compasión por nadie. Se muestra como alguien sensible y cercano a los jóvenes, pero en realidad no le importa lo que piensen: es una incongruencia constante lo que dice y lo que hace.El gobierno se hace el sordo. No escucha a las víctimas, apagan las voces. Piensan que porque es diciembre la gente se va a hacer la loca. Pero no nos vamos a cansar: ahí estaremos nosotros porque ya empezamos y esta llama no la van a apagar. Hay personas que creen que actividades como conciertos o “besatones” han deslegitimado el paro. ¿Qué piensas de eso? Necesitamos una comunidad más informada, que sepamos qué es lo que está pasando. Yo creo que el paro va a seguir y mucha gente está aprovechando los espacios para liberarse, porque la sociedad bogotana es muy reprimida. Faltan espacios para que la gente se libere. ¿Quién soy yo para criticar la forma en la que la gente elige hacerlo? Nadie. Pero sí es importante encaminarnos porque esto es el paro. Estoy aterrada con la reforma a la protesta. Si nos toca pararnos, así lo haremos para tumbar ese adefesio. Me parece una falta de respeto que los medios hablen de vándalos con todas las manifestaciones pacíficas en Colombia. En la costa no se suele marchar y yo ya he ido a 3 marchas. No pueden deslegitimar el derecho a la protesta. Algunos criticaron a los artistas que no dijeron nada al respecto de la situación del país. ¿Qué piensas de esto? Los artistas antes que nada somos ciudadanos y como ciudadanos tenemos la obligación de trabajar por Colombia, porque no nacimos en Suiza. Me parece irresponsable que un ciudadano colombiano no opine y más si tiene una voz. Muchos de mis colegas dicen “es que yo no opino de política”. Habría que definir política, porque para mí es una postura frente a algo, así que la música es política, estás haciendo política. Dicen que no son “políticos” pero amenizan campañas de candidatos. Dicen que no hacen política, pero opinan de Chile, Venezuela, Chile o Puerto Rico.... No creo ese silencio selectivo. ¿Por qué crees que este paro movilizó a tantas personas? Nadie me puede decir que las condiciones indignas no generan la necesidad de levantarse. Ellos saben que es así, que nos debe dar vergüenza que la gente se muera de hambre, o que a un paciente lo manden a morir a una clínica. Lo saben ellos y lo sabemos nosotros y si no nos levantamos a pelear por eso, somos una mierda también. Esta es una generación generosa. Sí, lo tributario nos afecta a todos, pero finalmente los artistas estamos en un lugar de comodidad. Si quisiéramos hacernos los sordos lo podríamos hacer. ¿Qué necesidad tengo yo de cargar con esta vaina? Ninguna, pero ahí está la capacidad de sensibilizarnos y ponernos al lugar al otro. Ahí es que nuestra voz es importante. No me importa que yo tenga ciertas cosas, también las tienes que tener tú. Esto no es comunismo, se trata de cosas básicas como comida, educación y salud. No estamos pidiendo nada que no sea decente, es lo mínimo que la gente merece. Yo creo que esta generación lo va a lograr. Sé que va a ser difícil, pero lo vamos a lograr.
Han sido días complejos para Bogotá. La ciudad, como el país, está en paro. La movilidad es limitada. Hubo toque de queda, enfrentamientos entre el ESMAD y manifestantes. Y a todo se le sumó la lamentable muerte del joven Dilan Cruz, víctima de un agente del ESMAD. Pero hay algo que ha resaltado y brillado en estas jornadas: los artistas nacionales se han puesto de lado del pueblo y han ofrecido eventos en todas partes de la ciudad, demostrando que la música resiste. Así surgió la idea de hacer un concierto en el marco del Paro Nacional en Bogotá. Y ya se confirmó un primer cartel de artistas que participarán. Inicialmente, el evento se iba a hacer en el Parque Simón Bolivar, pero luego de reuniones los artistas decidieron cambiar la forma en que se realizará el evento musical. Esta es la nueva ruta de Un canto x Colombia. Este es el comunicado oficial Bogotá, noviembre 28 de 2019 Comunicado oficial colectivo Un Canto Por Colombia Convencidos de que ¡LA VIDA SE RESPETA!, convencidos de la capacidad de transformadora del arte y de nuestro compromiso como seres humanos, convencidos de que YA ES HORA de oírnos, reconocernos y crecer juntos como país. Invitamos a compartir el próximo domingo8 de diciembre, una jornada donde sumemos nuestras voces, como lo hacemos nosotros hoy para decir que: - Nos sumamos a las voces de quienes piensan que el camino nunca es la violencia - Nos sumamos a las voces de quienes exigen la implementación y defensa de la paz, como derecho fundamental de los colombianos, con verdad, justicia y reparación. - Nos sumamos a las voces que exigen una lucha implacable contra la corrupción, que con todo lo que nos roban al año, no importa cuánto trabajemos o cuánto tributemos, nunca va a ser suficiente. - Nos sumamos a las voces de quienes piensan que el arte y la cultura son una herramienta fundamental en la reconciliación y en la recuperación del tejido social. - Nos sumamos a las voces de quienes intentaron un cambio, alzaron la voz, y ya no están. - Nos sumamos a las voces de quienes exigen que el desarrollo económico no atente contra el medio ambiente. - Nos sumamos a las voces de quienes piensan que podemos crecer a partir de nuestras diferencias. Ven y cuéntanos qué país sueñas, que país quieres para ti, para tus padres, para tus hermanos, para tus vecinos, para tus hijos. ¡Suma tu voz! Firmamos Aida Bossa Adriana Lucía Césár López Ali AKA Mind Diamante Eléctrico Bomba Estéreo Doctor Krápula Edson Velandia Esteman Juan Pablo Vega LosPetitFellas Marta Gómez Monsieur Periné Santiago Alarcón Santiago Cruz Systema Solar Telebit Y más artistas por confirmar Recomendado: Los músicos que decidieron marchar en el Paro Nacional #LaMúsicaNosUne
A pesar de la caída de popularidad de Twitter sigue siendo la red social preferida por los artistas para hablarle de forma directa a su público. En este espacio, además de hacer promoción de sus proyectos, pueden desahogarse, expresar su opinión, quejarse y hasta desahogarse. Adriana Lucia no sólo es una de las artistas más completas de la actualidad en Colombia, recientemente estrenó su canción Vete, sino que también es una de las twitteras que más usa ese espacio en internet para sentar su posición frente a los temas que aquejan al país como la política, la corrupción, el maltrato intrafamiliar y la desigualdad. Su opinión se ha vuelto muy valiosa, pero como en todo hay personas que la critican y juzgan sin razón alguna y le han dicho que por su calidad de artista o famosa debería guardarse su opinión sobre temas políticos. Sin embargo, ahora más que nunca, está dispuesta a que su palabra sea tan respetada y valiosa como la de cualquier colombiano. Si quiere seguir conociendo la opinión de la artista sigala en sus redes sociales @AdrianaLucia Recomendado: 20 años de ¿Dónde están los ladrones? de Shakira
Indie Hoy de Argentina, Scream & Yell de Brasil, Zona de obras de España, Rock Achorao de Perú, Indie Rocks de México, Piiila de Uruguay, POTQ de Chile y Shock de Colombia forman FARO, un junte en el que, desde cada redacción, intercambiamos periódicamente lanzamientos y proyectos interesantes y novedosos.En medio de ese intercambio de curiosidades y gusto por esquematizar y registrar las músicas locales, armamos esta lista con 120 recomendados iberoamericanos.ArgentinaElegidos por el staff de Indie Hoy.1. 107 Faunos - El ataque suave2. Wos - Tres puntos suspensivos3. Trueno - Atrevido4. Telescopios - Telescopios5. Nathy Peluso - Calambre6. Lupe - Un número7. Lucía Tacchetti - ELETÉ8. Louta - 20309. Isla Mujeres - Secreto10. Gladyson Panther - No me pidas perdón11. Fonso - Wedding12. Bosques - Invocación13. Barbi Recanati - Ubicación en tiempo real14. Bandalos Chinos - Paranoia Pop15. Aldo Benítez - XISClic aquí para ver la lista completa con los 50 discos del 2020 y sus reseñas.BrasilRecomendados por Marcelo Costa, editor del Scream & YellBeto Só – Pra Toda Superquadra OuvirBK – O Líder Em MovimentoFernanda Takai – Será Que Você Vai Acreditar?Guilherme Held – Corpo NósJonathan Tadeu – IntermitênciasJosyara e Giovani Cidreira – EstreiteJulico – Ikê MaréJup do Bairro – Corpo sem JuízoKiko Dinucci – RastilhoLetrux – Letrux aos PrantosLuedji Luna – Bom Mesmo É Estar Debaixo D’águaMarcelo D2 – Assim Tocam Meus Tambores13. Mateus Aleluia – Olorum14. Wado – A Beleza que Deriva do Mundo, mas a Ele Escapa15. Zé Manoel – Do Meu Coração NuClic aquí para ver la lista completa con los 50 discos del 2020 en BrasilEspañaSeleccionados por Zona de ObrasCasero – Todo malDani – VeinteEl Columpio Asesino – Ataque celesteJulia De Castro – La historiadoraLa Trinidad – Los edificios que se derrumbanMaría José Llergo – SanaciónMaría Rodés – LilithMelenas – Días rarosNajwa – Viene de largoPablo Lesuit – BelorizonteRomeroMartín – ManifiestoSilvia Pérez Cruz – Farsa (Género imposible)Soleá Morente – Lo que faltaSr. Chinarro – El bando buenoTriángulo de Amor Bizarro – Triángulo de Amor BizarroPerúElegidos por el equipo de Rock Achorao:Alunaki - TelescopioBlackthony Startano - Guía flamanteDafne Castañeda - PosguerraFútbol en la escuela - Bomba Mágica MeravigliottaInkas Mob - TotzyKanaku & El Tigre - ¿Si le doy zoom, puedo ver África?La Zorra Zapata - La Zorra ZapataLiquidarlo Celuloide - AmamnesisSebastián Gereda - TardesSuit Palmera - FormasSurco Viejo - Sueños de ondas lentasSusana Baca - A capellaTomás Tello - CimoraVilchez Huamán - Jardín de pulposZav - El negrotismo ilustradoRevisa la lista completa de álbumes destacados del PerúColombiaRecomendados de Shock.coLido Pimienta - Miss ColombiaKali Uchis - Sin Miedo (Del amor y otros demonios)Meridian Brothers - Cumbia del Siglo XXIFEID - FERXXO (VOL 1: M.O.R)Frente Cumbiero - Cera perdidaTres Coronas - Nueva EraAlexis Play - RebulúEla Minus - acts of rebellionGabriel Garzón-Montano - AgüitaLa Muchacha - Canciones CrudasJessie Reyez - Before Love Came to Kill UsCamilo - Por primera vezAgrupación Changó - BerejúJuancho Valencia - La fórmula del mamboJona Camacho - MementoRevisa la lista completa de álbumes destacados del PerúVean la lista completa con los 35 mejores discos del 2020 según Shock aquí.Méxicopor Staff Indie Rocks!Diles que no me maten – 'Edificio'El Shirota – 'Tiempos Raros'Hong Kong Blood Opera – 'Live from Melmac'J. Zunz - 'Hibiscus'Jet Nebula – 'Contacto'Los Cogelones - ‘Hijos del Sol’Mint Field – 'Sentimiento Mundial'Pepe Mogt – 'Maija Awi'Sei Still - ‘Sei Still’Sexores – 'Salamanca'Sonic Emerson – 'Si tan solo supiera por qué estoy aquí'Strange Color – 'Al Borde de un Tiempo Perdido'Vaya Futuro – 'El Peso del Mundo'Vinnum Sabbathi – 'Of Dimensions & Theories'Vyctoria - ‘VAV’Conoce la lista de los 100 discos más destacados para Indie Rocks!UruguaySeleccionados por Kristel Latecki de PiiiLAAVR - SankofaBuenos Muchachos - Vendrás a Verte MorirCielos de Plomo - Entre LucesDiego Presa - CuartoEli Almic - Días AsíEros White - FormulaFlorencia Núñez - Porque Todas las Quiero CantarFranny Glass - Canciones de Amor para el Fin del MundoInés Errandonea - La Vida RealKira1312 - HybridaLas Cobras - SelvaLila Tirando a Violeta - LimerenciaMariano Gallardo Pahlen - Los Sueños de los OtrosPekeño 77 - Sin ProntuarioRomina Peluffo - Piel FinaConocé la lista de 20 discos uruguayos del 2020 aquí.Chilepor Staff POTQ MagazineBronko Yotte - Fuero InternoDadalú - El mapa de los díasHarry Nach - MoodsPaz Court - La FuerzaCAF - MMXXPoder Fantasma - Canciones para el siglo XXIFlor de Rap - GoldLa Plaza del Puma - El valle de los desilusionadosConoce la lista de los discos chilenos más destacados según POTQ aquí.
Clint Eastwood de Gorillaz fue el sencillo con el que debutaron y presentaron su primer álbum de estudio “Gorillaz” en marzo 26 de 2001 bajo los sellos Parlophone y Virgin Records. Es imposible no saber de qué canción estamos hablando aquí, prácticamente consumió Latinoamérica a los pocos años de haberse estrenado. ¿No recuerdan esas maratones de videos en los canales musicales solo con Gorillaz?Para el 2007 Gorillaz se convertía en la “banda virtual” más exitosa de la historia gracias a su experimentación con el rap rock, el hip hop, el reggae, el punk rock y varios géneros más. Además del éxito de Clint Eastwood, este álbum homónimo es de esos que sí o sí deberían escuchar en su totalidad antes de morir.¿Qué más se puede decir de Clint Eastwood? Fue nombrada así en honor al legendario actor Clint Eastwood. En ella añaden sampleos del spaghetti western “Il buono, il brutto, il cattivo” (“El bueno, el malo y el feo” en su traducción al español) en la cual el actor californiano participaba dando vida al mítico Hombre sin nombre.En la canción podemos escuchar el rap del californiano Del the Funky Homosapien, productor y cantante de hip hop, que también toma un papel importante en la historia virtual de la banda creada por Damon Albarn y Jamie Hewlett, de hecho, su video oficial fue dirigido por el mismo Hewlett junto a Pete Candeland dando inicio al universo Gorillaz que hoy conocemos.Gorillaz está conformado, fuera de la virtualidad, por Damon Albarn en la voz, pero también lo podemos ver en los teclados, la guitarra, el bajo, el piano y la batería; también tenemos a Jamie Hewlett a cargo de toda la parte visual y a Remi Kabaka Jr. en la producción.Virtualmente la banda está compuesta por Murdoc como el “líder absoluto” de Gorillaz como él siempre lo recalca y a cargo del bajo; 2-D en la voz y los teclados; Russel en la batería y, Noodle en las guitarras, teclados y voces, además de que ella es la mente detrás de cada disco de la banda a pesar de que Murdoc siempre se quede con el crédito.Gorillaz - Clint Eastwood (Official Video)00:02 Mientras los cantos de fondo nos sumergen en un contexto particular, un grafiti sale en pantalla letra por letra. ¿Qué dice? Gorillaz. Hasta ahí, normal, pero ¿qué traduce la frase de más? La cuál debo añadir, fue omitida (censurada) en algunos países: Todo cuerpo muerto que no es exterminado, se levanta y mata. La gente que estos matan se levanta y mata. Algo así como un ciclo sin fin. Esta frase fue sacada de la película “Dawn of the Dead” de 1978. Es decir, lo que veremos después en el video será intenso.00:14 La risa de Murdoc no es más que un augurio de lo que está por llegar. Es como si lo supiera todo. Solo está ahí para disfrutarlo. Esta risa es parte del spaghetti western “El bueno, el malo y el feo”, característica de Eli Wallach quien protagoniza a Tuco “el feo”.00:18 Vemos a Russel en la batería con el clásico beat de percusión que nos encanta escuchar en vivo.00:24 La pequeña Noodle hace su aparición con sus clásicos audífonos y su inconfundible chaqueta y guitarra.00:27 La característica voz de Damon Albarn disfrazada de 2-D da inicio, mientras viste una camisa blanca con las palabras “Virus T” en ella haciendo referencia a Resident Evil. Definitivamente todas las señales apuntan a que es un video sobre zombis.00:40 La mirada siempre “sexy” y cautivadora de Murdoc…00:50 ¡Wow! Algo está por pasarle a Russel. ¿Qué pasa con su gorra?00:54 El universo vació donde se encuentran empieza a ponerse turbio mientras 2-D canta “ya viene” en repetidas ocasiones.00:58 De la gorra de Russel llega “Del Tha Ghost”, el personaje ficticio del rapero Del the Funky Homosapien, cuya historia en la banda se remonta a su amistad con el baterista en la que después de haber sido asesinado por pandilleros en su coche, se convirtió en fantasma y poseyó a Russel, dando así la aparición de este espíritu en este video.01:15 El grupo queda perplejo por lo que están viendo… ¿Qué se traerá en manos Del?01:25 Pues de un salto espectral Del Tha Ghost ha roto el suelo.01:40 Empiezan a emerger columnas del suelo… ¿Qué está a punto de salir?01:42 Es un cementerio.01:53 Los relámpagos azotan el cementerio que recién emerge y la tormenta llega a ellos.02:13 A lo lejos cuatro manos, al mejor estilo zombi, rompen el suelo para salir de él. ¿Qué son?02:16 Eso debe doler, Murdoc…02:19 ¡Los gorilas zombis están aquí!02:29 Corre, Murdoc, corre…02:33 Los gorilas ignoran por completo a Noodle, 2-D y Russel. ¿Por qué? ¿Tiene que ver con el pasado entre Del y Russel?02:38 Definitivamente van detrás de Murdoc.02:41 Murdoc ya está hasta los huevos de correr.02:42 Los gorilas, al mejor estilo de Thriller de Michael Jackson, lo dan todo en la coreografía… que bien podría ser el baile de la muerte en este momento.02:56 Un rayo alcanza a Murdoc. El “líder absoluto” de la banda no la está pasando bien.02:58 No 2-D, no es tu conciencia…03:09 Noodle emprende una carrera, ¿a dónde irá?03:31 Pues uno de los gorilas se lleva la patada de su vida a cargo de Noodle.03:37 Al parecer ese fulminante golpe logró detener el ataque de los gorilas zombis y empiezan a desintegrarse mientras que a la par los rayos de luz del Sol empiezan a romper las densas nubes.03:39 Del Tha Ghost regresa a la cabeza de Russel, que ha tocado su batería sin detenerse mientras 2-D observa.03:41 Russel regresa de su trance.03:43 Los gorilas zombis se desvanecen capa por capa, literalmente.03:48 Las aves y la banda se reúnen en el cementerio del inframundo mientras el Sol sale por completo.03:53 Momento del marketing, es decir, presentar la banda virtual al mundo entero.
La sincronización musical, el negocio detrás de la música para audiovisuales, es un término tan viejo como el mismísimo cine. También representa uno de los más preciados sustentos para los artistas en esta economía de escasez. Pero no le hemos puesto mucho cuidado al asunto. Acá una guía introductoria. Por Sebastián PeñaPara empezar a hablar de sincronización musical hay que familiarizarse con ciertos términos propios de la industria de la música y del derecho. Acá una guía de entrada. ¿Qué es la sincronización musical? Es el uso de una obra/canción para ser reproducida en producciones audiovisuales: publicidad, novelas, series o películas.¿Qué son los derechos de autor? Los derechos de autor son el conjunto de normas jurídicas que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley otorga a los autores por la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica.¿Qué es la propiedad intelectual?Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) cualquier creación de la mente humana es parte de la propiedad intelectual. Obras artísticas, libros, marcas y hasta programas informáticos hacen parte de la Propiedad Intelecrual.¿Qué es un Fonograma?La Dirección nacional de derecho de autor en Colombia considera que un fonograma es toda fijación exclusivamente sonora de la ejecución de una obra y otros sonidos. Se le conoce comúnmente como “máster”. ¿Qué son los derechos conexos?El Instituto de Autor en España considera que “los derechos conexos son aquellos que otorgan protección a quienes, sin ser autores, contribuyen con creatividad, técnica u organización, en el proceso de poner a disposición del público una obra”.¿Qué son los derechos morales?El derecho moral tiene como característica ser irrenunciable e intransferible. Su finalidad es proteger al autor a través de su obra. Según el Instituto de Autor, “el derecho moral no protege a toda persona, sino sólo a su creador y lo hace a través del producto de su producto”.¿Qué son los derechos patrimoniales?El libro El derecho de autor y los derechos conexos en la industria musical explica que “los derechos patrimoniales tienen que ver con las distintas formas en las que se pueden utilizar o explotar económicamente las obras musicales. A diferencia de los derechos morales, estos sí son transferibles, renunciables y se pueden disponer como cuando se ceden o licencian.¿Qué es un sincronizador musical?Es la persona encargada de sugerir y negociar el uso de canciones no originales en un proyecto audiovisual. ***Dicho esto, ahora sí podemos hablar de sincronización musical, una materia del negocio a la que muchos artistas han faltado por años, pero que tanto ellos como sus equipos deben conocer de pe a pa para sacarle el máximo provecho a la explotación de su música.Hablemos de ColombiaCon la llegada de OTTs al país (servicios de televisión en streaming) como Netflix, Disney + o Amazon Prime, la ley colombiana obliga a esas plataformas a producir e incluir contenido audiovisual nacional. Esto con el objetivo de incentivar el consumo de producciones locales.Gracias a esto se han podido hacer realidad producciones con el sello Made In Colombia para dichas plataformas, como Siempre Bruja, Distrito Salvaje o El Robo del siglo, por mencionar algunas. Estas tres series han gozado de gran aceptación en los consumidores, pero también han generado comentarios importantes enfocados en el uso que hacen de música colombiana, principalmente interpretada por artistas independientes.Por ejemplo, Siempre Bruja en su primera temporada mostraba la música de Profetas, Mabiland y Maréh, entre otros; Distrito Salvaje tenía como cabezote el tema Mi Libertad de Monsieur Periné y sonaba canciones de LosPetitFellas, Alcolirykoz o Yoki Barrios; y El Robo del Siglo ponía canciones de 1280 almas, Estados Alterados o Los Embajadores Vallenatos.A primera vista pareciera que se trata de un boom, de una gran noticia para los músicos colombianos porque sus creaciones llegan a ser usadas en producciones que se pueden ver aquí o en la China, pero todo está más crudo de lo que parece.Según Luis Lizarralde, abogado de entretenimiento, músico de Oh’LaVille y gerente de licencias de Sony Music Región Andes: “desde hace más de 10 años se habla de sincronización en el país. No es una novedad. Lo que es difícil entender es lo poco que se ha avanzado en ese aspecto porque no existe el papel de un sincronizador musical en muchas producciones audiovisuales colombianas. Muchas veces esa labor se le delega a alguien que no tiene el conocimiento musical necesario para hacer un buen trabajo”.Shock Academy: Todo lo que siempre quiso saber sobre Derechos Musicales Marcela Patarroyo, CEO de MIDI Music, también cree que esto no es un boom porque no es algo constante: “de diez series que salen al mes solo se ven una o dos con contenidos musicales colombianos. Hace falta que nuestra música suene en todos los países porque la calidad de lo nuestro es bastante buena. Si llegamos a ese punto sí valdría la pena decir que lo colombiano está impactando en lo audiovisual”.Durante mucho tiempo producciones de televisión de canales grandes ignoraron el hecho de que la música era valiosa en escenas específicas. Los productores ejecutivos escogían temas de bibliotecas musicales gratuitas, baratas o buscaban artistas dispuestos a ceder los derechos de sus canciones sin recibir ni un solo peso por su uso. Esa práctica aún sigue vigente en el país y los músicos independientes acceden bajo la promesa de obtener "alcance" que muchas veces el televidente olvida con facilidad.La sincronización musical muchas veces ni hace parte del presupuesto de las producciones y solo se les mete un dinero significativo a los cabezotes, donde generalmente se usan canciones bastante conocidas que son muy costosas de licenciar.Según una fuente consultada, que lleva muchos años en el gremio y prefiere no mencionar su nombre, hay producciones donde muchas veces la selección de las canciones las hace el productor sin estudiar de forma rigurosa la música para ser coherente con lo que está contando en la escena.¿Por qué es importante la sincronización? En Colombia se han hecho producciones de alto nivel, pero no es un secreto que estamos a años luz de la industria estadounidense. La sincronización musical en Norteamérica es tan respetada y valiosa que existe una organización llamada Guild of Music Supervisors, que se encarga de promover el trabajo musical dentro del audiovisual. Su objetivo es sencillo y claro: mantener el más alto nivel de profesionalismo y desarrollar una experiencia colectiva que beneficie los proyectos. Este gremio está formado por sincronizadores musicales cuya experiencia tiene lo mejor de los tres mundos: la música, el audiovisual y el derecho.Históricamente, en Colombia, la figura de sincronizador ha sido minimizada y, cuando se implementa, tiende a ignorarse su valor. Santiago Uribe es productor discográfico, pero también ha trabajado en la supervisión musical de varias obras audiovisuales como Chichipatos, El Robo del Siglo y Siempre Bruja. En esta última tuvo libertad total para seleccionar los temas involucrados.Para él, “el cargo de sincronizador musical se ha empezado a oficializar en el país últimamente, pero antes no existía (…) todo tiene que ver con el presupuesto y hay que entender que el costo de la música de un artista muy reconocido es diferente al de uno independiente. Teniendo eso claro uno elige qué tantas canciones se pueden utilizar y cuáles”.Uribe cree que es necesario que la persona encargada de la selección de canciones esté involucrada como parte esencial de la producción de la serie o película para entender la visión del equipo, fusionarla con sus conocimientos, presentarle la selección de fonogramas al director, esperar la aprobación y empezar a negociar con los equipos legales de los artistas elegidos.Camila Renza, jefe de productos digitales musicales de Caracol Televisión, considera que el hecho de que haya tantas producciones audiovisuales activas en Colombia hace que se empiecen a tomar más en serio roles como el del supervisor musical.“Estamos siendo mejores en este tema porque nos estamos dando cuenta de la importancia que genera la música bien elegida dentro de una producción (…) poco a poco empezamos a llegar al nivel estándar internacional en cuanto a sincronización; la meta es poder llegar a ser tan excelentes como la industria india o estadounidense”.¿Cómo negociar en la sincronización musical? Usualmente el sincronizador musical debe estar conectado con disqueras y editoras para obtener la aprobación y el permiso de usar las canciones en obras audiovisuales, pero en muchos casos las productoras deciden apostarles a canciones poco conocidas por factores que incluyen: originalidad del tema escogido, facilidad de negociación y rapidez del trámite legal.Rafael Hernández, socio en MusicAll, sugiere que es necesario que el supervisor musical esté desde la pre-producción de un seriado o película porque será el encargado de licenciar las pistas, tramitar la aprobación de los involucrados en ese fonograma, cotizar, hacer negociación y documentar todo para que no haya problemas legales a futuro: “Hay que acompañar ese proceso legal y creativo, entender qué se puede lograr y qué canciones son imposibles de contratar”.En este punto también es necesario que el artista independiente entienda el valor de su música, le ponga un precio y, junto con su equipo, decida cómo va a negociar. Hernández aconseja: “hay que entender el costo-oportunidad de este tipo de proyectos, analizar lo que la producción ofrece, ver qué tanto se puede ceder y cómo se puede ganar (…) que tu música empiece a sonar en medios se vuelve atractivo para el mercado y abre muchas puertas”.Todas las producciones audiovisuales tienen presupuestos diferentes, por eso Camila Renza cree que el artista debe sacarle el provecho máximo a este tipo de negocio. Desde su experiencia como abogada añade que “el músico debe ser consciente de cómo va a ser compensado y analizar la ventana en que se va a explotar el proyecto audiovisual que usará su canción, porque no es lo mismo prestar la música para una película pequeña tipo universitaria a sonar en una campaña publicitaria o una serie que se puede ver en cualquier parte del mundo”.Los ingresos en la sincronización musicalMucho se habla en la industria de la música de que los mayores ingresos se generan por las presentaciones en vivo, pero hay que entender todos los tipos de ingresos adicionales que existen para los proyectos artísticos.Soy Emilia, nominada al Latin Grammy 2020, ha sincronizado su música en series y películas de Colombia y el exterior. El hecho de permitir el uso de sus creaciones en proyectos audiovisuales le ha dejado grandes beneficios a su carrera: “mis canciones Hasta que salga el sol, Mala intención y Cactux han sido usadas en algunas producciones y he sido contactada por los supervisores musicales de esas producciones (…) al no estar firmado bajo un sello editorial los artistas independientes son más atractivos porque su presupuesto se acomoda a lo que les podemos ofrecer al no tener costos tan elevados. Al yo ser dueña del fonograma esa sincronización va generando regalías. Por lo menos yo estoy recibiendo en este momento regalías desde Hong Kong por el uso de mi música en la serie de Netflix Historia de un crimen: Caso Colmenares”.Sofia Villar, quien ayudó a la sincronización de la banda 1280 Almas en series de Netflix como Distrito Salvaje, recuerda que un ejecutivo audiovisual de RCN Televisión le contó que se prefería sincronizar talento independiente por la facilidad de negociación al no tener que incluir tantos pasos ni personas involucradas. “Hay permisos que son muy complicados. Los procesos se vuelven muy largos y eso no ocurre con los independientes, que están mucho más abiertos a agilizar procesos”, agrega.La sincronización aún está muy coja, pero hay jugadores en la industria musical que quieren apostarle a que los grandes del audiovisual entiendan la importancia de su labor en los proyectos para crecer y fomentar calidad internacional. Por su parte la música independiente está en un momento en que debe entender su potencial y explotarlo al máximo desde todos los frentes. Se sabe que ser músico independiente no es tarea fácil, pero si la tarea se hace bien, se entiende y se estudia, seguramente se pueden crear planes para tener una carrera rentable.#LaMúsicaNosUne
Sky Rojo la nueva serie española de Netflix cuenta la historia de tres prostitutas, una española, una cubana y una argentina que deciden huir en un viaje incierto por carretera, buscando liberarse de su pasado y del Club Las Novias. Sus protagonistas Coral (Verónica Sánchez), Wendy (Lali Espósito) y Gina (Yany Prado), son tres prostitutas que han vivido una vida llena de situaciones violentas.Antes de huir hieren a Romero el proxeneta del club nocturno, este hecho les complica el escape hacía una vida diferente, porque Romeo (Asier Etxeandia) junto a Moisés (Miguel Ángel Silvestre) y Christian (Enric Auquer) se convierten en perros de caza y las perseguirán hasta vengarse de ellas.El trailer dura solo un minuto y no necesitamos más para darnos cuenta que será una de las series favoritas del 2021, Con altura de Rosalía y J Balvin, es la banda sonora de este corto lleno de sensualidad, aventura y acción. Sky Rojo es la nueva serie de Alex Pina y Esther Martínez Lobato, los creadores de La casa de papel y El embarcadero. La serie fue rodada en Madrid y Tenerife. La primera temporada de la serie tendrá 8 capítulos de 25 minutos cada uno, un formato que ellos han denominado 'pulp latino', el éxito anticipado de la seria ha hecho que sus creadores anuncien que habrá una segunda temporada.“Con Sky Rojo buscamos como siempre hacer una acción frenética pero apoyándonos en estos 25 minutos de duración para enfatizar el dinamismo de la trama: la huida y la carrera por la supervivencia. En el tercer acto de una película o de un capítulo converge toda la energía y es la explosión más efervescente de los conflictos que se están narrando, así que nos planteamos hacer un tercer acto constante y meter toda nuestra historia en un embudo de frenetismo" afirman Alex y Esther.
Aerials de System Of A Down fue el tercer sencillo del fulminante Toxicity, álbum que los catapultó a la cúspide del metal alternativo en todo el mundo. Esta canción les valió una nominación a los Grammy a Mejor interpretación de hard rock en el año 2003 y quedándose con varios números uno en las listas de Billboard.Si bien no es su canción más exitosa como pasa con Chop Suey!, si es un pilar de su arsenal musical que tal vez no ha sido valorada lo suficiente. Para los que hemos tenido la dicha de disfrutar de Toxicity por completo (álbum de donde se desprende esta pieza musical), hemos notado la existencia de su pista oculta llamada Arto en la que el turco de origen amernio, Arto Tunçboyacıyan, adapta la pieza tradicional Der Voghormia de la iglesia de Armenia para integrarla en la esencia de System.Por supuesto, esta canción oculta en Aerials, no suena en las promociones de radio y su video musical, el cual procederemos ya mismo a inspeccionar segundo a segundo para recordarnos la magia de las piezas audiovisuales que se hacían a principios de la década de los 2000 y, tal vez, encontrar detalles que no eran muy perceptibles a simple vista.System Of A Down está integrado por Serj Tankian en la composición, la voz y el teclado (ocasionalmente guitarra); Daron Malakian en la composición, la guitarra y la voz; John Dolmayan en la batería y Shavo Odadjian en el bajo, este último tuvo el honor de dirigir el video musical de Aerials.System Of A Down - Aerials (Official Video)00:01 Suena el clásico sonido del viento rompiéndose contra las piedras para darnos a entender que no están en medio de una metrópolis, es más, da a entender que es un lugar completamente desolado. Sí, hay mucho trabajo de animación detrás de él aunque no parezca.00:04 ¿Qué es eso? ¿Un circo? ¿Tal vez vacío? ¿Qué más oculta este lugar?00:15 Pues es momento de ingresar a la carpa. Atraídos por el hipnótico sonido de lo que parece ser un contrabajo.00:16 ¿No se les hace la piel de gallina al escuchar la mística entre la guitarra de Malakian y el bajo de Odadjian?00:18 Pues hay una función, pero no es la del circo. La banda está lista para grabar.00:19 No estamos solos en esta habitación. ¿Quién nos observa?00:30 Dolmayan ha notado su presencia.00:36 Ahí está nuestro personaje misterioso. Sí, sabemos que piensan lo mismo que nosotros la primera vez que lo vimos en 2002. ¿Así se ven los alienígenas? Sus ojos claramente se estiran hacía arriba y atrás y… su boca… es muy pequeña.00:40 Es momento de dejarse ver mientras Tankian inicia su viaje narrativo en la voz con un potente y más pesado cambio de sonido que lo acompaña.00:46 Pues nuestro personaje misterioso es toda una celebridad en la ciudad. Los lujos son obvios. Además, domina la multitud con un estilo muy gánster.01:04 Sí, “ganster for life”.01:14 SOAD dejándolo todo en medio de la carpa del circo adornada por unos símbolos bastante curiosos en el centro.01:24 Nuestro personaje misterioso se sienta a escucharlos en la carpa. Al parecer recordando cada momento por el que pasó antes de llegar allí.01:31 Tal parece que siempre está acompañado por dos mujeres vestidas de rojo en medio de las calles de Hollywood, en pleno Paseo de la Fama.01:35 Los acróbatas acompañan a la banda desde las alturas.01:38 El pequeño gánster no está cómodo con la situación. ¿Por qué ese viejo señor y sus acompañantes brindan enfrente de un MENOR? ¿Qué celebran? ¿QUÉ PASA AQUÍ?01:53 Ahh, pues nuestro pequeño “alien” es toda una atracción mediática. Y los buitres del espectáculo lo quieren ver todo.01:56 ¿Estás bien Daron Malakian? ¿La guitarra te electrocutó un poco? ¿La emoción del momento?02:02 ¡Por favor, señora, deje al niño en paz!02:08 Claramente los recuerdos lo han agobiado.02:48 Es momento de una sesión de fotos. ¿Pero qué hace un niño con dos modelos en bikini?02:49 Su cara lo dice todo…03:13 Donde no agarré la cámara, les cuento…03:21 ¿El dinero y la dama dan felicidad?03:29 ¡Pues no! No la dan…03:42 Nuestro pequeño amigo está exorcizando sus demonios del pasado.03:43 Una vez más Daron Malakian escribiendo en el aire…03:55 Es momento de huir de la infamia de ser un producto del entretenimiento.04:00 La banda se ha ido, pero él decide tomar un respiro mientras los símbolos que parecen ser alquímicos lo rodean. ¿El precio de la fama? Así es, algo que pocos pueden lograr percibir.