Recarga Latin X: semanalmente les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo para cientos de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.En video | Cantantes, productores y compositores definen el término 'palo' en la industria musical - ShockTodas las canciones recomendadas de la semana las pueden escuchar en nuestra playlist oficial y compartirla por todos lados para que le lleguen a muchas más personas. Vente pa’ acá - Adriana Lucía, Maria McCauslandLa unión de la barranquillera con la cordobesa es una obra producida por el músico Santiago Prieto de Monsieur Periné. Las dos voces femeninas le dan un poder magno al tema. Tanto que no aguanto - Los Cumbia StarsLa banda estrenó en vivo este sencillo en el Festival Centro de Bogotá ante más de 4.000 personas. Ahora la suben a todas las plataformas.Éter- Penyair"Rapero que es rapero en cualquier pista se acopla". Lo nuevo del bogotano es una colaboración con El Astro. En el último año Penyair se ha convertido en uno de los músicos de la capital de Colombia con mayor proyección nacional.Opciones - Kalido, Totoy El FríoLos dos talentos nacidos en Barranquilla se juntaron en Medellín para darle vida a este junte. No es la primera vez que ambos se fusionan, recordemos que Totoy es uno de los invitados al sencillo 'Prende Otro' de 2022.Bendita - Las VillaEl año laboral de las hermanas gemelas bogotanas es una colaboración soñada con Llane. La producción musical fue de Víctor Pérez.Te veo afuera - Rob SuárezHace mucho la música regional dejó de enfocarse en un público adulto y ha llegado con fuerza a audiencias de entre los 15 y los 30 años. Rob hizo, por algún tiempo, reggaetón, pero encontró en la música popular su razón de ser como intérprete de sus composiciones. Este es su nuevo inicio.Otros recomendados musicales de la semana, pueden escucharlos en ww.shock.co- En qué planeta - Valentina Rico- Almohada - La Santa Cecilia- Hablemos - Marcela Viejo- Porque yo - Pahua, Eva de Marce - Somos uno – Cachetada- Fumando menos - Delfina Dib- Mariposas negras - Paula Van Hissenhoven- Los perros - Arde Bogota- Plaza en el cielo - Marc Segui- PRC - Natanael Cano, Peso Pluma¡La música nos une!
En el Teatro ABC de Bogotá la cantante cordobesa Adriana Lucía presentará el primer concierto de la gira 'Que no me falte la voz tour' en el marco de la celebración de sus primeros 25 años de carrera artística. En 1997 la oriunda de El Carito publicó su primer sencillo ‘Enamórate como yo’, un vallenato que aún suena con fuerza en muchos hogares colombianos; desde ese momento ha estado activa en el panorama nacional.A lo largo de estos 25 años de carrera Lopez Llorente ha explorado y estudiado la música tradicional nacional y la ha fusionado con elementos modernos del pop-rock.En su nueva gira de conciertos hará un recorrido por todos esos géneros que hacen parte de su identidad artística y que la llevan a ser una de las solistas femeninas más importantes de finales del siglo XX e inicios del nuevo milenio en Colombia.El proyecto discográfico más reciente de Adriana Lucía es 'Maestro Lucho', un álbum grabado en vivo en formato big band en el que se le hace un homenaje al legado de Lucho Bermúdez.Hace poco estuvo en el concierto final de Totó La Momposina luego de muchas décadas de carrera, ahora usted celebra sus primeros 25 años. Totó celebró su trayectoria con un show final, ¿usted que planes tiene para este logro?Es curioso, porque el día del evento de Toto pensaba justo en sesenta años. Es curioso porque pasaron sesenta años y aún así uno quiere más. Pero si lo pensamos sesenta años es un montón, es una vida entera y uno diría ¿qué más tengo para ofrecerle a los escenarios? pero son sesenta años bien vividos y suficientes. Yo cumplo veinticinco años, es menos de la mitad, pero es bastante. Quiero celebrarlo con música. Creo que mi mayor triunfo, mi mayor satisfacción como músico es poder vivir de la música. Nunca ha hecho otra cosa diferente. Y eso me llena de mucha emoción. Saber que han sido veinticinco años llenos de una profunda consistencia en lo que hemos hecho.¿A que se refiere cuando dice que quiere que la gente salga con movida del teatro con el inicio de esta gira?Siempre pienso que la gente espera o cree que en un concierto uno solo está "arriba, arriba" y yo creo que no. Yo creo que los sentimientos se conmueven no solamente desde el punto de vista de la alegría. Nosotros nos podemos conectar con una canción porque nos acuerda a un momento muy triste o a una etapa superada. Y esto no quiere decir que yo le hago un culto a la tristeza. Todo lo contrario. Yo soy de las que creo que la tristeza se saca pa' que duela menos. ¿Cuál es la palabra que define lo que ha ocurrido con Adriana Lucía desde el 97, cuando lanzó Enamórate como yo hasta este 2022?Gratitud. Ese sería mi palabra. A veces se nos olvida que ha sido poderoso lo que hemos hecho, que ha sido gratificante y yo quiero dar gracias a la gente que empezó conmigo y la que me acompaña desde hace poco. Se llama el Que no me fale la voz Tour porque quería una frase que resumiera mi vida hoy y mi vida hoy es una frase a manera de petición, es como si fuera una especie de oración hablada porque digo 'que no me falte la voz' hablándome a mí misma, diciéndome algo así como "ojalá no me falte la voz nunca". Estos meses ha sido un momento en donde descubierto más que nunca el poder de la voz. Esta voz que bendice y maldice, esta voz que dices cosas lindas y feas, esta voz que construye y destruye. Por eso quiero darle el valor que merece a esta voz que me ha traído hasta aquí, pero que también ha servido para representar otras voces. ¡La música nos une!
Adriana Lucía tiene una carrera llena de canciones que homenajean los ritmos de Colombia, pero su voz también ha sido usada como plataforma para hablar de lo que le parece injusto y doloroso. De un tiempo para acá se ha convertido en una de las pocas figuras públicas que no teme decir o escribir lo que piensa con respecto a la situación política y social de Colombia. Originaria de Cordoba, uno de los departamentos que más ha sufrido la corrupción en el país, Adriana se ha desligado del imaginario de que "los famosos no opinan de política" y ha ayudado a visibilizar las problemáticas en el país. El tomar esa vocería también la ha llevado a recibir críticas pesadas que se convirtieron en ataques y amaenazas. Para escuchar | Adriana Lucía honra sus primeros recuerdos musicales con el disco 'Maestro Lucho'Alguna de las canciones que publicó en 2021 también son el resultado de mostrar por medio del arte lo que vive como Colombiana. En el sencillo Para hablar de amor compuso sobre la importancia de la voz para defender la vida, un mensaje de esperanza y perdón que caló fuerte en los seguidores de su música. Más adelante, en el punto más alto del llamado estallido social que inició con el Paro Nacional del Gobierno de Iván Duque, estrenó la canción No hay una vida que no nos duela donde canta sobre el dolor que deberían tener todos los colombianos cuando un compatriota fallece injustamente. Hablamos con Adriana Lucía sobre algunas reflexiones que le ha dejado el ser una voz activa en contra de las injusticias sociales.¿Por qué fue importante para usted lanzar No hay una vida que no nos duela justo en uno de los momentos más violentos y triste de Colombia?Nunca he podido cantar esta canción sin llorar. Siempre que la canto me duele y te contaré por qué. Esta canción nace de mi deseo de ser la mamá de todo el mundo. Este país es muy cruel con el hijo ajeno. Este es un país que pide misericordia para el hijo propio, pero la mano duro para el ajeno. Y muchos dicen "esa gente quién sabe qué andarían haciendo". Yo creo y estoy convencida de que la revolución que este país necesita es que le duela el hijo ajeno, que cuando maltratan a una mujer sintamos que tocan a todas las mujeres. Y eso es lo que plasmó en la canción No hay una vida que no nos duelaHay una parte de la canción que dice "no hay una vida que no nos duela, cada lamento lleva una pena y aunque la suerte las abandone no hay una madre que no las llore. Esto describe literalmente los cuerpos en los ríos. Quizá no todos vamos a ser papás, pero todos somos hijos. No puede ser que esto no nos duela, que los hijos de los otros sí los puedan tocar. Yo quedé en embarazo en plena protesta y no fue casualidad. Le escribí una canción a mis hijas y dice una frase: "hay un pueblo que llevo en el vientre" ese es para mí mi deseo de tener ese pueblo dentro mío. Para algunos la sobreinformación en el marco de las protestas fue muy pesado y afectó la salud mental de muchos, ¿cómo fue para usted que estuvo activa en lives y en Twitter?Fue peor de lo que se vio. Dia y noche estuvimos conectados con Santiago Alarcón y Julián Román y sentíamos una necesidad que no nos dejaba desconectarnos. Ahí pasó alguna de las cosas que más me afectaron y es que mataron a un muchacho en vivo, no podía creer lo que nos estaba pasando. Creo que los medios de comunicación hegemónicos de siempre informaban solo una parte y estos lives nos permitieron ver la otra cara de la moneda. Nos llegaba mucha información, la mostrabamos y mucha gente decía que nosotros no mostrabamos todo y nos frustrabamos. Me preguntaba "¿será que esto si sirve'" y por otro lado estaba la presión de los que nos decían que nos iban a cancelar de todo. ¿Qué es el llanto para Adriana Lucía?Es mi refugio porque yo me libero cuando lloro, Soy de lágrima fácil. Lloro cuando estoy muy feliz, lloro cuando estoy muy triste y lloro cuando no sé qué hacer. Para mí el llanto ha sido la posibilidad de descargarme tanto para las cosas buenas, como para las cosas no tan buenas.¿Colombia la hace llorar mucho?Hijuepucha este país le saca a uno lágrimas. Lo peor de Colombia es su gente y lo mejor de Colombia es su gente. Este país se sostiene siendo un país tan violento, siendo un país tan injusto, siendo un país que no conoce sus tragedias, siendo un país de gente tan mala y tan malvada, un país de gente tan buena y tan amorosa. Qué barbaridad este país para hacernos llorar.Fue un momento muy intenso, hubo muchos comentarios fuertes en redes sociales, ¿cómo la recibe ahora la gente en la calle?Para nadie es un secreto que tuve amenazas de vida y que en este país hay que pararle bolas a todo. Me encerré. Hubo un momento en que yo pensé que me iban a agredir en la calle, o sea, el miedo. Yo no volví a salir, yo me encerré, para mí la pandemia fue perfecta para encerrarme, para no volver a salir y no volví a salir. Yo sentía que me iban a agredir en la calle y como me escriben cosas tan horribles en las redes, que además me gustan las redes porque soy muy activa en Twitter, por ejemplo, que es una red social tan dura. entonces, allá no lo bajan a uno de nada. Como que uno se mete en esa burbuja y uno piensa que es así y eso es mentira, eso no es verdad; hay una parte de verdad, pero es un eco de la verdad. Después me di cuenta que cuando me encontraba a la gente en la calle era al contrario. Me daban muchos abrazos y muchos besos, como que para mí fue como ¿En serio no me quieres pegar?.¿Qué reflexión le dejó todo esa temporada de su vida?Ha sido un proceso que lo estoy viviendo todavía y, aunque aún hay mucho temor, no me arrepiento. Me dejó de hablar mucha gente, me dejó de seguir mucha gente. Amigos de mis entrañas me dejaron. Pasé de ser, para mucha gente, la de mostrar a la de ocultar, pero llegaron nuevas personas a mi vida. Muy poquitas se quedaron, me tocó hacer borrón y cuenta nueva y empezar de nuevo con mi familia. Estamos felices con los que se quedaron porque sé que va a ser por siempre.¡El lado S de la música!
Adriana Lucía es una de las figuras femeninas más importantes de la música en Colombia. Su nombre ha estado activo en la industria por más de cuatro décadas y su voz ha acompañado la vida de cientos de personas en América Latina; ya sea a través de la radio, en CD o en plataformas digitales.Para leer | María Ayerbe y su admirable trabajo por las mujeres en la industria musicalNacida en El Carito, corregimiento de Córdoba, ha explorado diferentes elementos de la música que han quedado registrados en sus proyectos discográficos con los que ha obtenido importantes reconocimientos. Luego de una extensa carrera la cantautora presenta su primer proyecto discográfico en homenaje a otro grande de la música colombiana: Lucho Bermúdez. El reconocido director de orquestas, quien fue pionero de las Big Band en Colombia, es el personaje más importante en la internacionalización de la música colombiana, pues fue quien llevó la cumbia a países que la adoptaron como propia.Para Adriana es importante reconocer la música de Bermúdez porque es alguien que está en la memoria de Colombia. Su primer recuerdo musical con las canciones del maestro se dio en su casa: "esto me sabe a mí a hogar, me sabe a mis tías, me sabe a esas fiestas de salón, de club, de matrimonios, festejos. Hay una imagen que medio Colombia o todo el mundo la tiene y es esas fiestas de la casa que uno amanece en una cama con los primos, que son como el reguero de primos ahí y siempre oyendo de fondo como esa música, ese es mi recuerdo". Todo este proyecto se materializó mientras Adriana Lucía estaba embarazada de sus gemelas, además en el proceso se contagió de covid-19, pero finalmente pudo cuadrar todo para hacerlo realidad: "Siento que este es el álbum de mis hijas y que se lo van a bailar, pero también habla de una continuidad en el tiempo, de una línea en el tiempo. Siempre he pretendido que la música nuestra no suene a telaraña, o sea a mí no me parece tener ahí una cosa que uno desempolva y dice 'ay qué lindo', no. A mí me parece que lo valioso es que sea vivo y el embarazo me hablaba de una continuidad en el tiempo, que no se muera, que sigue vivo".Este es el primer álbum de Adriana Lucia que es mezclado por una mujer, María Elisa Ayerbe, y para la cantautora es vital empezar a reconocer el trabajo de las mujeres en áreas de la música como la producción o la ingeniería de sonido: "siempre hemos hablado de las mujeres en la música, siempre veo que dicen 'las mujeres hemos avanzado mucho' y yo creo que sí, pero no. Yo creo que falta mucho. Y ese es un aspecto que a mí me gustaría ver más por eso es un orgullo que ella haya mezclado este disco".Las 10 canciones del disco Maestro Lucho, fueron grabadas en bloque (en vivo) como lo hacían antiguamente las Big Band, evocando la nostalgia por lo retro pero con un sonido moderno y la voz inconfundible de Adriana Lucía.¡La música colombiana nos une!
El Cine y Yo es un programa de la Cinemateca de Bogotá para hablar de películas, con invitados especiales, en cada episodio descubriremos cómo el cine ha influido en sus vidas. En esta nueva edición la invitada será la cantante Adriana Lucía, el viernes 23 de julio a las 7:00 p.m.Este es un encuentro que disfrutan mucho los cinéfilos. Adriana Lucía conversará con el periodista Julio César Guzmán de su cine, de cómo este ha marcado su vida, las primeras películas que vio en su infancia, rodeada de sus padres y hermanos en un ambiente de música y folclor en el caribe colombiano. La transmisión se hará a través de las redes sociales de la Cinemateca.Para la cantante del Carito, Córdoba, las películas de su vida han estado marcadas por la música. Así mismo, el cine la ha llevado a reconocer y experimentar los sabores de su tierra, la cultura de su región y el amor que le tiene a su país.A los 14 años, lanzó su primer álbum Enamórate como yo, logrando cierto reconocimiento local. Su primer sencillo homónimo, alcanzó cierta difusión en algunas emisoras colombianas en 1997. A nivel internacional, la artista ha ofrecido conciertos en países como España, Venezuela, México, Ecuador y Perú, donde los asistentes han disfrutado de su particular estilo y de un sonido propio muy bien definido. A lo largo de su carrera, Adriana Lucia ha tenido varias nominaciones a los premios Grammy Latino, Grammy, Heat, Tv y Novelas y Nuestra Tierra, entre otros.Adriana Lucía experimentó en el 2015 el rol de la investigación y la dirección, cuando decidió sumergirse en las artes artes audiovisuales con su película Porro hecho en Colombia, un documental musical que cuenta la historia del porro desde su origen en los cantos primitivos o bailes cantados, acompañados de palmas y tambores, pasando por los grupos de gaitas e instrumentos africanos. En este encuentro se conocerán anécdotas sobre la producción audiovisual, su proceso de investigación para la construcción de memoria musical y el origen del porro.
Adriana Lucía López Llorente es una de las hijas célebres de El Carito, corregimiento de Córdoba que se ha hecho muy popular a nivel nacional precisamente por la artista. Su primer disco se publicó cuando tenía 14 años, en los años noventa, y desde entonces ha permanecido activa en la industria.Para leer | Adriana Lucía: "En Colombia es más agresivo hablar de paz que de guerra"La cordobesa empezó su carrera haciendo vallenato de la mano de la casa discográfica Sonolux. Su primer álbum sonó en todos los rincones de Colombia y la consagraron como una promesa femenina de la canción. Además, era la esperanza de tener una voz femenina en el género vallenato.Con la llegada del nuevo milenio y algunos problemas con su contrato discográfico, Adriana Lucía desapareció de la vida pública para enfocarse en estudiar y entender mejor la música colombiana. Porro Nuevo fue el álbum que presentó el regreso de la cordobesa a la música, un álbum en el que el vallenato dejó de ser protagonista y donde mostró géneros propios del caribe colombiano.Gracias al impacto de sus canciones Adriana ha recibido nominaciones para premios Latin Grammy, Shock, Nuestra Tierra, entre otros, además ha girado con su banda de manera internacional llevando su música a otras latitudes.En los últimos años Adriana Lucia se ha convertido en una de las artistas con mayor activismo político de Colombia. Es la voz de cientos de personas que se ven representados en ella y que la buscan para que visibilice las problemáticas que más los afectan.Estas son 20 canciones para celebrar su vida y su carrera artística, canciones que han marcado la historia de la música en Colombia e interpretaciones que logran tocar fibras.No hay una vida que no nos duelaPorro BonitoLlegaste tú feat. Martina La PeligrosaEl ríoQuiero que te quedesCedroFestival en Guararé con Alfredo GutierrezOlvidarte es imposiblePara hablar de amorChampeta RosaPuedo serLa canción más bonitaPa afuera los doloresLucy GonzálezA pedile a mi DiosComo la cigarra con Diego TorresEnamórate como yoLa aventureraYa voy hacía ti con Noel Petro ‘El Burro Mocho’Las palabras¡La música nos une!
El actor Santiago Alarcón ha sido una de las figuras públicas más comprometidas en apoyar las manifestaciones pacíficas en el marco del Paro Nacional que arrancó en 2019 y que ha tenido su punto más alto en el primer semestre de 2021. Para él estas marchas es resultado del mal trabajo del gobierno de Iván Duque, pero también de administraciones pasadas que no han cumplido con las promesas que le hacen al pueblo durante las campañas.Para leer | El teatro se reactiva en Colombia: Santiago Alarcón dirige la obra 'Radojka'El también director de teatro hace un balance y algunas reflexiones que le han dejado las protestas que empezaron el pasado 28 de abril, además, evalúa el papel que ha jugado el arte en sus diferentes disciplinas para expresar el descontento social que tiene una parte grande de la ciudadanía colombiana.Santiago, quien sin duda es un actor importante para la historia de la televisión colombiana, analiza la importancia de que los artistas de reconocimiento internacional se pronuncien sobre las injusticias del pueblo colombiano: "este es un momento particular, uno no tiene que manifestarse siempre o pelearlas todas, pero este momento sí necesita de esas voces que tienen tanto impacto y que han crecido gracias a la gente que hoy está sufriendo (...) lo que la gente pide es que los famosos se dejen conmover y se unten un poquito por lo que pasa en Colombia".Para escuchar | ‘No hay una vida que no nos duela’ de Adriana Lucía: un sentido canto de pazEn medio de las protestas pacíficas ha habido una explosión artística que de una forma profunda impacta a la sociedad. Sobre el papel del arte en las manifestaciones Santiago cuenta que "el movimiento artístico me emociona, me transforma y me enamora del colombiano y su necesidad de expresar lo que vive (...) el arte es memoria y es ese ejercicio de recordarte siempre la verdad a través de diferentes disciplinas.En video | Paro Nacional de 2021 en Colombia: Álvaro Herrera, las razones por las que protestaba el músico detenido arbitrariamente por la Policía¡La música y el arte nos unen!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos No hay una vida que no nos duela de Adriana Lucía.No hay una vida que no nos duela - Adriana Lucía¿Quién está detrás? Adriana Lucía es una cantante nacida en El Carito, Córdoba, que está activa en la música desde la década de los noventa. Su canto ha evolucionado y se encarga de resaltar las raíces de la música colombiana, de darle visibilidad a los sonidos autóctonos y de darle importancia a la letra. La cordobesa también hace activismo desde su música dándole voz a aquellos que suelen ser ignorados en un país como Colombia.¿De qué trata? No hay una vida que no no duela es un canto en busca de la reconciliación, el perdón, el respeto y la esperanza. Su título es, sin duda, un lamento por los fallecidos en el marco de las protestas del Paro Nacional de 2021. Durante poco menos de cuatro minutos Adriana hace reflexiones que le ha dejado las injusticias que se han vivido en el país a raíz de la violencia sin sentido.¿A qué suena? Fiel a su estilo musical, la canción es una fusión entre el pop-rock y elementos propios del folclor colombiano. Sin embargo, el mejor instrumento es la voz de la cordobesa y el sentimiento que se siente en cada segundo del tema. La canción también tiene un coro de cantoras que logra emocionar hasta las lágrimas.¿Sobre el video qué? El clip recopila imágenes de la gente en las calles durante las protestas pacíficas en Colombia. Adriana cuenta que “esta pieza de memoria colectiva, se construyó gracias a la mirada de artistas audiovisuales que están registrando lo que sucede en las calles de Colombia desde el 28 de abril de 2021.¿Cuándo escucharla? Indudablemente es una canción para pedir el cese de la violencia y de las injusticias en Colombia. Una canción que ofrece esperanza en jornadas llenas de dolor. ¡Resistencia!En video | Paro Nacional en Colombia: Santiago Alarcón y el papel del arte en las manifestaciones pacíficas¡La música nos une!
El 28 de abril miles de ciudadanos salieron a las calles de Colombia a protestar en contra de la reforma tributaria que el Ministerio de Hacienda, bajo la orden del Gobierno Nacional de Colombia y liderado por el Presidente Iván Duque, quiere instaurar. Muchos artistas colombianos han manifestado su apoyo a las protestas. (Lean también: Reforma tributaria ¿Cómo afecta al cine colombiano?)En video | La música como medio de protesta y uniónAntes de la llegada de la pandemia al país, y de los eventuales encierros, en Colombia se estaban realizando frecuentemente marchas y manifestaciones pacíficas para mostrar el descontento que algunos sectores sentían por la forma de gobernar del Presidente Iván Duque. Los efectos del coronavirus en Colombia no han bajado. Es más, estamos en un tercer pico, pero justo en este momento de crisis el Gobierno busca que se apruebe en el congreso una reforma tributaria que, de acuerdo con los líderes del paro, perjudica fuertemente a la clase media y trabajadora.Para escuchar | ‘Todo regalao’ de Edson Velandia: radiografía de un país corrupto y en crisisMuchos colombianos de todos los sectores salieron a las calles con su tapabocas para protestar y dejar claro que una gran parte de la población no apoya la reforma tributaria, ni aprueba el manejo de los procesos de vacunación para frenar el COVID-19.De acuerdo con un informe de Noticias Caracol, líderes de marchas indican que paro nacional ha sido "un éxito total” pese a "campaña para frenarlo".No son pocos los músicos que han mostrado su apoyo a las marchas del #28A. Recopilamos a algunos que han usado su voz para respaldar a los que protestan.Adriana Lucia "Todos los días vemos que la gente está jodida, que cierran negocios, gente aguantando a punta de fe y esperanza; entonces se les ocurre hacer una reforma tributaria miserable para recaudar el dinero que se roban, no me digan que las ayudas y que la pandemia, que se roban".Diamante Eléctrico"Vívala como la tenga que vivir, salga si quiere, si no se siente seguro, no, pero la protesta es real. No es solamente en contra de la aberrante reforma tributaria, la protesta es en contra de un gobierno absolutamente desconectado e indolente, arribista y corrupto, adelante".Santiago Cruz"Dejen de joder a la gente y busquen la plata que hace falta donde realmente está: en la CORRUPCIÓN MONUMENTAL que desangra las arcas del estado año a año desde que tengo memoria! Hace falta plata en el Estado? Ok, SIEMPRE HAN SABIDO DÓNDE ENCONTRARLA Y NO LO HAN QUERIDO HACER!".Kali Uchis Karol GCésar López¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos la nueva versión del clásico Te Olvidé.TE OLVI´DÉ - HOMENAJE AL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 2021¿Quién está detrás? Adriana Lucia, Andrés Cepeda, Carlos Vives, Chabuco, Checo Acosta, Fonseca, Juan Piña, Maía, Giselle Lacouture, Gusi, Pipe Pelaez y Miltón Salcedo fueron convocados por la organización Carnaval de Barranquilla para grabar una nueva versión del clásico escrito por el español Mariano San Ildefonso. La producción musical y general de este track estuvo a cargo de José Gaviria.¿De qué trata? Te olvidé es una canción de despecho y desamor, narra la historia de un hombre que tiene el corazón roto después de sufrir una decepción amorosa, pero que está listo para pasar la página y olvidar. En el pasado ha sido interpretada por cantantes colombianos como Joe Arroyo, Shakira, Totó la Momposina, entre otros.¿A qué suena? La nueva versión de Te Olvidé 2021 respeta profundamente los arreglos del inolvidable trompetista Antonio María Peñaloza, responsable de crear los sonidos que hicieron este tema sinónimo de fiesta y carnaval caribeño. La monetización por sus reproducciones y descargas se destinará a los hacedores de la fiesta, a través del programa ‘Adopte la Tradición’ que promueve el mejoramiento de vivienda a la gente que le da vida al Carnaval de Barranquilla.¿Sobre el video qué? El clip muestra a los artistas invitados desde sus hogares o estudios de grabación, es un videoclip que muestra su pasión por la canción e interpretación.¿Cuándo escucharla? Es un tema para escuchar en esas noches en que el cuerpo pide moverse al ritmo de Garabato. Seguramente se escuchará en cada esquina de Barranquilla a lo largo de febrero, el mes en que se desarrolla su famoso carnaval.Para ver | ‘La puntica no ma'’: Tradición de un colectivo artístico del Carnaval de Barranquilla¡La música nos une!
Pedro Almodóvar es uno de los directores españoles más reconocidos y premiados a nivel internacional. Su filmografía suma más de 40 años de carrera con películas que han logrado convertirse en referentes dentro y fuera de España. Su cine se caracteriza por la sensibilidad hacia temas como la identidad, el deseo, la pasión y la familia. En lo visual, por los colores vibrantes, primarios, y por mantener una relación estrecha con el diseño de producción y el vestuario. Si no han visto tanto de Almodóvar, les compartimos cinco películas para iniciar el recorrido por su universo. Además, estas películas y muchas más están disponibles en plataformas de streaming. Veamos cuáles son. Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)Esta fue la primera película de Almodóvar que obtuvo una nominación al Oscar a la mejor película extranjera. Narra la vida de Pepa, una actriz de doblaje que intenta superar su ruptura con un hombre casado mientras se ve envuelta en una serie de situaciones absurdas y divertidas con otros personajes. Es una película llena de humor, color y ritmo, que retrata el papel de una mujer de mediana edad en la sociedad española de los años 80.Está protagonizada por Carmen Maura, Julieta Serrano, María Barraco, Rossy de Palma y Antonio Banderas. La película no ganó el Óscar, pero sí se llevó 5 premios Goya de los 16 a los que estaba nominada y el premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York en la categoría de mejor película extranjera. 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' está disponible en Netflix y Prime Video. Kika (1993)Una comedia con un tono más oscuro y transgresor, que cuenta la historia de Kika, una maquilladora que se enamora de un fotógrafo con un pasado turbio. La película mezcla elementos del melodrama, el thriller y el cine negro, y critica la invasión de la intimidad por parte de los medios de comunicación. Es una de las películas más polémicas de Almodóvar, que generó mucha controversia por su tratamiento de temas como la violación, el incesto o el asesinato.'Kika' también está disponible en Netflix y Prime Video. La piel que habito (2011)Basada en la novela 'Tarántula' de Thierry Jonquet, esta película es un drama psicológico que explora los límites de la ciencia, el arte y el amor. El protagonista es un cirujano plástico interpretado por Antonio Banderas, que pierda a su esposa en un accidente y se obsesiona con crear una piel artificial que pueda resistir cualquier daño. Para ello, utiliza como conejillo de indias a una mujer a la que tiene encerrada en su mansión. La película mezcla referentes del cine de terror y suspenso como 'Los ojos sin rostro', 'Inseparables', 'Frankenstein', 'Vértigo', entre otros y se puede ver en Max o Prime Video. La voz humana (2020)Este cortometraje es una adaptación libre del monólogo teatral homónimo de Jean Cocteau, que ya había inspirado a Almodóvar en otras películas como 'La ley del deseo' o 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'.'La voz humana' es su primer cortometraje en inglés y la protagonista es una mujer (interpretada por Tilda Swinton) que espera la llamada telefónica de su amante que la ha abandonado. Durante los 30 minutos que dura el corto, vemos sus emociones, sus recuerdos y sus reproches, mientras se prepara para despedirse definitivamente de él.Este cortometraje lo pueden ver en Prime Video. Madres paralelas (2021)Esta es la última película estrenada por Almodóvar y es un drama sobre la maternidad, la memoria y la identidad. Cuenta la historia de dos mujeres que coinciden en el hospital donde van a dar a luz a sus hijos. Una es una fotógrafa soltera que ha decidido tener un hijo por inseminación artificial y la otra es una adolescente que se ha quedado embarazada por accidente. Las vidas de ambas se entrelazan y a partir de allí crean un vínculo de por vida. Las protagonistas son Penélope Cruz en el papel Janis - por esta interpretación ganó premio Copa Volpi en el Festival de cine de Venecia - y, Milena Smit como Ana. En el elenco también figuran Rossy de Palma - una actriz recurrente en sus películas y Aitana Sánchez-Gijón. 'Madres pararelas' se puede ver en Netflix. Estas son solo algunas muestras del universo, pero Almodóvar a sus 74 años no para. Su más reciente producción es el cortometraje western 'Extraña forma de vida' protagonizado por Pedro Pascal y Ethan Hawke, que ya se puede ver en cines en Colombia y llegará a la plataforma MUBI en el mes de octubre.
Estamos hechos de Candela es el eslogan oficial del Festival Cordillera 2023. En esta oportunidad, y con los imprevistos del clima, se vio todos los cuatro escenarios con la participación activa de los asistentes.Una jornada para recordar que hemos inmortalizado con grandes fotografías tomadas por nuestro equipo.Los invitamos a seguir nuestro cubrimiento especial desde el Parque Simón Bolívar de Bogotá.¡La música nos une!
Usher encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl de Apple Music 2024. El Super Bowl LVIII se llevará a cabo el 11 de febrero en el Allegiant Stadium de Paradise, Nevada. El cantante estadounidense sigue el espectáculo de medio tiempo 2023 de Rihanna, que fue su regreso a las presentaciones en vivo después de cinco años. En el de 2022, participaron Dr. Dre, Snoop Dogg, Eminem, Mary J. Blige, 50 Cent, y Kendrick Lamar. Así, Usher se une a la lista de artistas afroamericando que se han presentado en el evento, en la que también está Michael Jackson, Whitney Houston, Beyoncé, y Ella Fitzgerald. Usher: referente del R&B Usher Raymond IV debutó en 1994 con su álbum homónimo y desde entonces se ha convertido en un icono de R&B. El artista ha vendido 23,8 millones de álbumes y 38,2 millones de canciones digitales en los Estados Unidos. Internacionalmente, ha vendido 80 millones de discos en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas musicales con más ventas de todos los tiempos.El álbum Confessions (2004) lo estableció como uno de los artistas musicales más vendidos de la década de 2000, con cuatro sencillos número uno consecutivos del Billboard Hot 100: Yeah! (con Lil Jon y Ludacris), Burn, Confessions Part II y My Boo (con Alicia Keys). El músico ha lanzado 8 álbumes a lo largo de sus casi 3 décadas de carrera. Ha ganado ocho premios Grammy, 35 premios ASCAP, 18 premios Billboard Music, 14 premios BMI, nueve premios Soul Train Music y ocho premios American Music."Ha estado en mi lista de deseos durante mucho tiempo", dijo Usher en una entrevista reciente con Zane Lowe, sobre cantar en el evento. "Me han preguntado muchas veces: '¿Cuáles son los puntos de referencia o cuáles son las cosas que más te importan?' Obviamente actuar, pero poder actuar en ese escenario porque tantos artistas increíbles lo han adornado e hicieron un trabajo increíble". trabajo. Por supuesto que empieza la obsesión por eso, pero hombre, la emoción de este momento y poder saborear este momento. Recuerdas la primera vez que escuchaste tu disco en la radio. Esto es así para mí”.Actualmente, el músico ganador del Grammy está en Las Vegas para su Usher: My Way The Vegas Residency.Ninguno de los artistas que se presenta en el Super Bowl cobra por su presentación, pues la ganancia se refleja en la visibilidad y, por consiguiente, en los "streams" y descargas que les representan formar parte de este evento.
50 First Dates o Como si fuera la primera vez es una de las películas más recordadas de Adam Sandler. La película narra la historia de Henry, un hombre que vive en Hawai que se enamora de Lucy, una mujer que no tiene memoria a largo plazo (Drew Barrymore). Dado que Lucy no puede crear nuevos recuerdos, Henry debe lograr que se enamore de él todos los días. La película es un clásico de las comedias románticas y fue un éxito de taquilla: con un presupuesto de 75 millones de dólares, recaudó 198 millones. ¿50 First Dates está basada en una historia real?La película dice que Lucy tiene el "síndrome de Goldfield", que es un trastorno inventado. Pero sí hay bastante de realidad en la película, de acuerdo con Cheat Sheet. Lo que vemos en la película es muy similar a la historia real de Michelle Philpots. Su anmesia es el resultado de dos accidentes automovilísticos distintos. En 1985, mientras conducía una moto, Philpots tuvo un accidente con un vehículo y, como resultado, sufrió un traumatismo cerebral. Cinco años después, esta vez mientras iba en coche, Philpots sufrió otro accidente de tráfico. Una vez más, la joven sufrió un traumatismo cerebral.Unos años más tarde, en 1994, la condición de Philpots comenzó a empeorar y le diagnosticaron epilepsia. Además de convulsiones, Philpots empezó a experimentar problemas de memoria.Philpots incluso fue despedida de su trabajo después de pasar un día fotocopiando continuamente un solo documento una y otra vez, de acuerdo con Cosmopolitan. La condición de Philpots era un misterio médico. Incapaz de crear nuevos recuerdos a largo plazo, Philpots se despierta todos los días creyendo que tiene 23 años y que estamos en 1994.Incluso crear recuerdos diarios a corto plazo no suele ser posible para Philpots. En 2010, apareció en Today para hablar sobre su amnesia anterógrada, e incluso en la entrevista, los espectadores vieron cómo olvidaba el nombre del presentador que la estaba entrevistando. Afortunadamente, a diferencia de lo que pasa en la película, Philpots conoció a su esposo antes del accidente. "Puede ser muy frustrante para mí, pero tengo que ser paciente y comprender. Tengo que mantener la calma porque la amo", dijo, y añadió: "Tengo suerte de que nos conociéramos antes de que ella sufriera los accidentes porque puede recordarme". Por suerte tenemos muchas fotos para recordárselo, de lo contrario lo olvidaría todo", dice su esposo, citado por Cosmopolitan.
Blink-182 lanzó 2 nuevas canciones de su próximo álbum One More Time. El sencillo principal es una balada emotiva autobiográfica de los integrantes de la banda, mientras que More Than You Know es más representativa del sonido clásico del grupo. El noveno trabajo de estudio de Blink-182 llega el 20 de octubre. En octubre pasado, la banda reveló Edging, el sencillo principal de su nuevo álbum, entonces sin título, que fue producido por el baterista Travis Barker.One More Time es el primer álbum de Blink-182 con Tom DeLonge desde 2011 y contará de 17 canciones. En la canción One More Time, el grupo aborda la fragilidad de las relaciones y la importancia de la amistad."Ojalá nos dijeran que no debería ser necesario una enfermedad / o que los aviones caigan del cielo", que hace referencia a las experiencias que cambiaron la vida de Travis Barker (su accidente aéreo en 2008) y el diagnóstico de cáncer de Mark Hoppus en 2021. "Cuando me dijo que estaba enfermo, eso fue lo más retorcido. Fue como si nada importara realmente", confesó DeLonge en entrevista con Zane Lowe, y agregó: "Para mí siempre fue una gran pesadez para mi corazón que nuestra amistad no fuera reparada. Todos hemos vivido, ahora atraviesas tragedias que destrozan lugares de tu corazón y tienes que repararlos y descubrir cómo ser una mejor versión de ti mismo"."Esta canción y este vídeo me habrían dejado en un completo caos a mí, de 16 años. Yo, de 29 años, no estoy a un millón de millas de distancia. Una hermosa oda a las amistades complicadas, la hermandad y la perspectiva obtenida a través de las dificultades" escribió un fan via X (Twitter). More Than You Know, la otra canción nueva de Blink-182, es más rápida y más cargada, pero es igual de sincera.El regreso de Tom DeLongeDeLonge dejó Blink-182 en 2015 y dijo recientemente que no creía que alguna vez volvería a la música. Se mantuvo ocupado con su Academia de Artes y Ciencias To The Stars, trabajando intensamente en la investigación de ovnis. Ese trabajo ha dado sus frutos este año, ya que audiencias gubernamentales públicas sobre ovnis y vida extraterrestre han arrojado información que sugiere que se han recuperado restos no humanos del lugar del accidente. DeLonge también presentó recientemente su debut como director: la pelicula paranormal Monsters of California. DeLonge le contó a Lowe que el diagnóstico de cáncer de su compañero de banda Mark Hoppus en 2021 ayudó a dar forma a una nueva perspectiva, lo que lo llevó de regreso a Blink-182.