Sagradamente cada 7 días en Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a cientos de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Estetograma - Alcolirykoz, Daymé ArocenaLos de Aranjuez conectaron magistralmente con la cantante de jazz afrocubana en esta canción dedicada al amor que se recibe de las abuelas.TQG - Shakira, Karol GLas dos cantantes femeninas más exitosas de Colombia se juntaron en un perreo que contó con la pluma de Keityn y la producción musical de Ovy On The Drums.Lick - Drea DuryLa nueva versión de la canción de la caleña es una colaboración con el marroquí ElGrandeToto y es denominada North African Remix.No tengo tiempo – ArmeniaPrimer lanzamiento del año de la banda bogotana, nuevo sencillo del tercer álbum de #ARMNNo te quieres ir - Luis AguirreTusa pop que nos trae devuelta a la cantante Pedrina, una de las voces más únicas de la escena nacional.Noche primavera – ManúPara este sencillo, el músico bogotano logró con un junte poderoso: Beéle y Andrés Cepeda. Producción musical del sanandresano SoundBwoy y la guitarra clave de David Borraez.19y33 - Antonia jonesLuego de varios meses de silencio musical, la paisa firmada por el sello de Juanes presenta su regreso oficial. Una canción sobre una relación amorosa fallida.Otras canciones recomendadas de hoyMoonlight - Kali UchisTormenta - Gorillaz, Bad BunnyAmor Barato - Lunalé, Isla de CarasNene – MitúMáquina del tiempo - Vale, Marco MaresSlow - Tiago PZKTQD – Mola Mola3 Boys – Omar Apollo¡La música nos une!
Se siguen sumando conciertos y festivales al trimestre final de 2022 considerado pro muchos como el año de los eventos musicales en vivo. El próximo 08 de octubre llega a la capital colombiana la primera edición del Quimera Fest con un cartel de talla internacional. En video | El maestro Fruko habla sobre la música de AlcolirykozLa mítica banda de reggae y ska argentina Los Pericos encabeza el cartel junto la agrupación de Hip-Hop colombiana Alcolirykos que ya suma más de dos décadas de trayectoria.Gondwana una de las agrupaciones pioneras del reggae en Chile y Latinoamérica se une a esta fiesta en la que Systema Solar pondrá a bailar con todo su vacile.Completan el cartel, la banda Alto Grado, el cantautor colombiano Juanfe Sánchez y los DJs Beltazar, Grandsais, Wanlof y Bhang.La boletería está disponible en www.allticketscol.com y los asistentes pueden elegir ubicaciones en Palco grupal e individual, VIP y General. Las boletas tienen un costo entre $90 mil (General) a $3 millones (Palcos grupales para 10 personas).Recomendaciones logísticas:El festival inicia a las 5:00pm y será para mayores de edad.Los asistentes deberán cumplir y acatar el protocolo de bioseguridad establecido por el lugar de realización del evento.De igual manera, la organización recomienda llegar con anticipación y acatar las indicaciones del personal de logística y seguridad.¡La música nos une!
Alcolirykoz, La Etnnia, Apache y Realidad Mental, reconocidos exponentes del rap y la cultura hip hop en Colombia y América Latina, serán los invitados musicales al evento Tattoo Music Festival Bogotá 2022 que se realizará en el Centro de Eventos de la Autopista Norte en Chía, Cundinamarca.Contenido recomendado | Estamos vivos: el gran regreso de Alcolirykoz a Bogotá en 2021La noticia la dio precisamente Alcolirykos en sus redes sociales con el mensaje: "en mayo volvemos a la capital a dar misa de sanAZión en Bogotá".El evento es exclusivo para mayores de edad, tiene un costo de 96.000$ por día y se realizan domicilios/pagos contra entrega en Bogotá por valor de 10.000 COP. Más información en la página web tattoomusicfest.co¿Qué es Tattoo Music Fest Bogotá?El Tattoo Music Fest es un festival de entretenimiento, arte y cultura alternativo de Colombia. Allí, durante los dos días, los seguidores del arte y la música se reunirán para conectar con más de 300 expositores entre tatuadores nacionales e internacionales, colectivos locales, y marcas independientes. El festival, cuenta con una serie de presentaciones de los mas reconocidos artistas musicales a nivel nacional e internacional; muestras de arte con las mejores obras de los mas reconocidos tatuadores; galería fotográfica ; sesiones académicas para artistas; rueda de negocios donde las mejores marcas dan a conocer sus productos y proyectos innovadores; skate Park con exponentes nacionales, muro de graffiti con exposición artísticas.Durante el festival, los tatuadores competiran en más de 15 categorías por llevarse la estatuilla que les permite coronarse como el mejor en su estilo. Estos trabajos, serán evaluados por un jurado integrado por los mejores tatuadores nacionales e internacionales , artistas plásticos y diseñadores gráficos con alto conocimiento y trayectoria en el medio artístico y cultural quienes premiarán a cada uno de los concursantes en algunas de las siguientes categorías: Color, Realismo Color, Realismo Sombras, Nueva Escuela, Vieja Escuela, Libre, Sombras, Tradicional, Neo Tradicional, Oriental, Mejor Nuevo Artista, Mejor del Festival.¡La música y la cultura pop colombiana nos unen!
En 2021 volvimos a cantar canciones colombianas a grito herido en medio de aglomeraciones. Primero, porque el Paro Nacional sacó a la gente a la calle; luego, porque llegaron las vacunas.Estos 50 sencillos lanzados entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021 son el reflejo de un tiempo perentorio, del renacimiento, el avivamiento y el vacile.Con ustedes, las 50 canciones favoritas según el equipo editorial de Shock. Recuerden que también pueden ver el resto de listados musicales colombianos haciendo clic aquí:Los 35 mejores álbumes colombianos de 2021.Los 15 mejores EP colombianos de 2021.#1. El infiltrao - Edson Velandia & Adriana LizcanoAdriana Lizcano y el ninja de Piedecuesta, ácidos y atinados narradores de estos tiempos turbulentos, hicieron un himno casero y contingente que puso a saltar a la gente en la calle, justo cuando completamos un mes de manifestaciones sostenidas, caos y violencia policial. Banda sonora de un año sufrido. // Por Fabián Páez López#2. La Caza de Nariño - Alcolirykoz & Junior ZamoraLos estilos de Alcolirykoz y Junior Zamora encajan como el pan y la mantequilla. Los paisas, raperos recios de voz áspera y el caleño, una voz melódica y prolífica del nuevo R&B, aprovecharon,a demás, para señalar la corrupción y el abandono en uno de los momentos más necesarios. // Por Fabián Páez López#3. Suéltame, Bogotá - Diamante EléctricoEl sencillo incluido en el álbum MLQMHH no es una declaración de amor a la capital colombiana sino la radiografía de lo que significa la ciudad para Juan y Daniel. Una historia que le pega a muchos. La canción, además, recibió una nominación al Latin Grammy en la categoría Canción del Año. // Por Sebastián Peña#4. El Makinón - Karol G & Mariah AngeliqEl sencillo en el que participó la estadounidense Mariah Angeliq sirvió como carta de presentación del tercer disco de la paisa. Makinón es un perreo que habla sobre la libertad de las mujeres cuando salen con sus amigas. El año de la Bichota, además, estuvo lleno de reconocimientos gracias al álbum KG0516; entre ellos, su segundo Latin Grammy. Ídola. // Por Sebastián Peña#5. Asunto serio / Tatua - Dawer X DamperDawer X Damper, ganadores de la final nacional del Shock Fest 2019 y hoy figuras insignes del afrofuturismo local, lanzaron esta canción doble que empiezan con un afrobeat de desamor, sin mucho ornamento por encima del beat (Asunto serio) y luego saltan a un trap hipereléctrico (Tatua). Este par son de lo mejor que le ha pasado a la música colombiana en los últimos años y, si no nos creen, vean el video de la canción. // Por Fabián Páez López#6. Yo soy Dios - KasbeelLa bonaverense Verónica Riascos plasmó en este proyecto su visión del arte. La canción es una respuesta al matoneo que sufren las personas por ser y existir, una reafirmación de carácter frente a la discriminación por el color de la piel o la preferencia sexual. Yo soy Dios fue #1 nacional de la emisora Radiónica. // Sebastián Peña#7. Canción del hecho confuso - La MuchachaNo fue lanzada como sencillo. De hecho, no le hicieron mucha bulla. Pero es un tema que enfría y sacude. incluída en el tremendísimo Canciones Crudas vol. 2, probablemente sea la obra que mejor cuenta cómo operaban en el país las ejecuciones extrajudiciales que hoy, sabemos, fueron por lo menos 6402. // Por Fabián Páez López#8. No hay una vida que no nos duela - Adriana LuciaEn medio de las protestas de abril a junio la cordobesa estrenó este llamado a la reconciliación, el perdón, el respeto y la esperanza. Su título es, sin duda, un lamento por los fallecidos en el marco de las protestas del Paro Nacional de 2021. La historia no se olvida. // Por Sebastián Peña#9. Jordan - Ryan CastroEl cantante paisa, Apuesta Shock de 2021, tuvo un año movido. Se hizo viral en redes sociales con sus canciones y encabezó listados de popularidad. El impacto nacional de Jordan hizo que cada fin de semana tuviera shows agotados en discotecas, salas de conciertos y coliseos de diferentes ciudades del país. Perreo para el barrio. // Sebastián Peña#10. El tiempo - ArmeniaEs una crítica directa a la forma en que las redes sociales modificaron nuestras interacciones, a las ganas de aparentar y de recibir aprobación (o los likes) de otros. Es la canción principal del disco Grita-II y llegó al #1 de la emisora Radioactiva. // Sebastián Peña#11. Chimbita - Feid & Sky RompiendoFEID probablemente descubrió el mecanismo cerebral que lo obliga a uno a darle repetir a una canción. Cada tema suyo es como escucharle una historia a un amigo parchado en el clima perfecto de Medellín. Chimbita, fue lanzado a finales de 2020 de la mano de Sky Rompiendo y no ha parado de sonar. ¿Cómo le hará? // Fabián Páez López#12. Pa' las que sea - Jossman & Junior JeinA finales de 2020 Jossman publicó (sin saber) una de las últimas colaboraciones del Señor del Pacífico, Junior Jein, asesinado en la madrugada del 14 de junio. Un afrobeat con cumbia y con dancehall de un par de visionarios. Una más para recordar al Caballo. // Fabián Páez López#13. Aranjuez - AlcolirykozEl Arkeólogo es un maestro del sampleo y con este beat, puesto bajo una capa de solemnidad como de balada vieja, describen su barrio como si se tratara de un documental a blanco y negro. Los muros grafiteados, la loma, el estado mental: Aranjuez. // Por Fabián Páez López#14. WOW - MabilandMabiland cambia el tono para hablar de la brutalidad policial, el racismo y la injusticia social. El tema cobró un sentido particular luego de las protestas del movimiento Black Lives Matter en EE.UU por el asesinato de George Floyd y de que en Colombia asesinaran a cinco jóvenes negros en Llano Verde, Cali. El video, dirigido por José Luis Osorio, es un homenaje a las negritudes, su lucha, resistencia y aguante. // Por Sebastián Peña#15. Tarantinero - LosPetitFellas & Juan Pablo VegaProducida por el boricua Eduardo Cabra, Tarantinero se aleja completamente de los géneros que han consolidado los proyectos de Juan Pablo y a LosPetitFellas. Inspirados en la forma de dirección cinematográfica de Quentin Tarantino, es un tema de blues en el convergen muchos vientos y bajos estridentes. // Por Sebastián Peña#16. Me duele - Lee EyeA Lee Eye parece que le gusta bailar con demonios, masticarlos y echarles tierra encima. O por lo menos de eso va esta canción de tusa que muestra a la Lee más rapper sobre una base de afrobeat. En el video, además, avisa de una colaboración tremenda e inaugura el universo de su disco, Perreo Sad. // Por Fabián Páez López#17. Templo Komodo - Briela OjedaUna tirada de tres cartas de tarot definió la energía de este tema hecho en tres bloques: representaban la derrota, el empoderamiento y la elección de un camino a través del poder propio. Bajo ese paraguas, Briela se sacó de la manga una ráfaga de imágenes y recuerdos y jugó con las palabras y llenó de significados el que es, quizá, el tema con la estructura más compleja de su álbum, nuestro favorito de 2021. // Por Fabián Páez López#18. El golpe y el bajo - Afro LegendsEste sencillo es un llamado a la pista imposible de ignorar. Una canción con lo más fresco del dancehall del Pacífico. Es un puente entre los sonidos del territorio y las calles del barrio. Como la describe Yulián Payá, director de la agrupación: “es pura sabrosura pa’ que la gente disfrute, baile y goce”. // Por Paula Ricciulli#19. KESI - CamiloIncluida en el álbum Mis Manos, es una de las canciones más exitosas de Camilo hasta la fecha, especialmente en España, donde fue elegida como canción oficial de La Liga. Tiene, además, una versión bilingüe en la que participa Shawn Mendes y es de las más coreadas en la gira que ha llevado a Camilo por Europa, Estados Unidos y América Latina. Juan Morelli, Edgar Barrera y Camilo son los compositores de KESI. // Sebastián Peña#20. Déjame - Camila Moreno ft. Ximena Sariñana & Lido PimientaUna unión entre el pop y la electrónica de 3 grandes voces femeninas de Latinoamérica con raíces que se estiran también hasta llegar al folclore. Camila explicó que este single, producido junto a Iván González y Pablo Stipicic, “es el tema del quiebre y del intento de recuperación antes de la muerte”. //Paula Ricciulli#21. Cómo acaba - Elsa y ElmarEs el tercer sencillo de su tercer disco, que se llamará Ya No Somos Los Mismos (planeado para 2022). Una canción nostálgica en la que recuerda un ex, una relación que dejó grandes recuerdos, pero que por una decisión radical de paz interior jamás tendrá un segunda parte. La canción fue producida por Malay y Julián Bernal. // Sebastián Peña#22. Esto que está pasando pasará - Grupo BahíaGrupo Bahía, agrupación liderada por el maestro Hugo Candelario, habla de las marchas, de la gente que pone su pellejo y del sufrimiento de muchos en 2021 con un tono justo, necesario y esperanzador. Un tema para levantarse después de la sacudida. // Por Fabián Páez López#23. Yo te todo - Santiago Cruz ft. Alejandro SanzEl colombiano y el español se conocieron hace años en Miami, pero solo concretaron colaborar para esta canción enfocada en hacer analogías del poder del amor con situaciones de la vida diaria: como la emoción de un gol al último minuto o el sentimiento de los discos de Joaquín Sabina. // Por Sebastián Peña#24. Resistencia - Tres coronasA principio de año Rocca y PNO, leyendas del rap latino, se reportaron en primera fila del Paro registrando lo que pasaba en el país durante la temporada de marchas. Un tema combativo que incluye, literalmente, el sonido de la calle y samplea el himno nacional. // Por Fabián Páez López#25. Cero, Dos - Junior ZamoraEl título viene de la popular frase: “Cero y van dos. Esto no va más”. La canción describe la historia de una pareja inestable. Una historia que se alimenta de los miedos, emociones, amor y jaquecas de los personajes, al punto de llevarlos a una realidad tóxica. // Por Sebastián Peña#26. Joaquín - Juliana VelásquezJuliana cuenta aquí la historia de Joaquín, un pescador sanandresano que salió un día de su casa y nunca regresó. Es la versión de Juliana de una historia que escuchó de primera mano de la esposa de Joaquín. Mucha emoción en este tema. // Por Fabián Páez López#27. La cumbia del trabajo - Lucio Feuillet & Pedro PastorAl cantautor pastuso Lucio Feuillet ya le habíamos escuchado este tema en en otra versión, pero esta reedición de estudio con el español Pedro Pastor, incluída en su álbum Bailando Bailando (discazo, por cierto), la convirtió en una fiesta murguera contra la monotonía del estudiar y trabajar. // Por Fabián Páez López#28. Uno - Ali A.K.A. MindAli se presenta esta vez como un guerrero que guarda cicatrices de grandes batallas. Uno es el inicio de una aventura y el ocaso de una rutina, la combinación del mundo de Ali y su alter ego Manjit (nombre de su más reciente disco) donde está plasmada la fusión del amor, la paz, la salud, la gratitud y la fe. // Por Sebastián Peña#29. Se va, se va - Las Mijas (Briela Ojeda & La Muchacha)Una canción sobre los detalles pequeños que resultan claves para mantener viva una relación, un canto popular sobre el adiós, un mano a mano de dos grandes cantautoras unidas para crear una obra que eriza la piel y toca el alma.// Por Sebastián Peña#30. Más de la una - Piso 21 & MalumaLa unión de los dos proyectos antioqueños sirvió para hacerle ruido a El amor en los tiempos del perreo, tercer álbum de estudio de la agrupación y el primero en el que Lorduy aparece como integrante. Más de la una es una canción de despecho, pero con los elementos de perreo pop que identifican a Piso 21. // Por Sebastián Peña#31. De la esquina al cielo - Kei LinchMadrid, Cundinamarca, aparece en el mapa musical gracias al talento y el brillo de una cantante que inició su recorrido bajo el nombre Anarkía, pero que cambió para expandir los mensajes de su música. Para ella este sencillo representó el camino recorrido para cumplir sus metas, “desde el intro cuento que no ha sido fácil lo que he pasado y cuento la historia de mi vida, los obstáculos que he atravesado; además, es una manera de motivarme”, dice Kei. // Por Sebastián Peña#32. En este mundo y en esta tierra - Conjunto Media lunaCombustible puro para avivar la llama del baile de la resistencia con melodías de acordeón sabanero. La canción se lanza bajo una alianza entre los sellos independientes In-correcto y Biche. Este tema nos lleva a un viaje a un pueblo del norte de Colombia. // Por Paula Ricciulli#33. Friky Mory - Luis Eduardo AcústicoLa movida del ritmo exótico del Chocó está en el futuro. Desde hace tiempo que son la vanguardia en la música de fiesta del país. Friky Mory, de Luis Eduardo Acústico, es prueba de ello. Un cruce de ritmos penetrante, bailable y visionario. // Por Fabián Páez López#34. UNO + UNO - Alejandro SantamaríaEl cantautor bogotano, luego de un par de sencillos en los que mezcla pop con reggaetón, le apostó a una balada en la que reflexiona sobre una pena de amor y el fracaso de una relación que pasó de ser una amistad a un noviazgo efímero. Para el video de Uno + Uno, Santamaría viajó hasta el Parque Nacional White Sands de Nuevo México donde refleja el sufrimiento causado por la ilusión.// Por Sebastián Peña#35. Klan Destino - BabelgamEs una de las canciones que forman parte del álbum ZETA ONCE. Suena a electroclash con guitarras y sampleos feroces. La letra está inspirada por la necesidad de encontrarse con amigos y personas en una fiesta después de muchas semanas encerrados por las medidas para evitar el contagio del coronavirus. // Sebastián Peña#36. Te quiero olvidar - Salt Cathedral ft. Ximena SariñanaUna composición en español llena de melancolía y escrita con el corazón triste, pero con la convicción de que el dolor desaparecerá. La voz de Ximena Sariñana le dio aún más fuerza a una canción que ya era sumamente emotiva. // Paula Ricciulli#37. Los Árboles - Oh'lavilleLa canción recuerda a ese ambiente de la década de los 70, al folk. Evoca ese retrato de un recuerdo de dos personas debajo de los árboles, rodeados de naturaleza. El músico colombiano Juan Pablo Vega fue el productor de este sencillo que abrió un nuevo capítulo sonoro para el grupo. // Paula Ricciulli#38. Roja en Wembley - Higuita en ChanclasEl título de la canción hace, una vez más, referencia al fútbol. Wembley (ubicado en Londres) es uno de los estadios más icónicos del deporte re y ningún jugador quisiera tener que recibir una tarjeta roja en ese templo. Se cuenta la historia de dos personas que tuvieron un encuentro en una tarde de lluvia que no resultó como se esperaba. Post-punk hiper electrónico y bailable también para gritar y poguear. // Sebastián Peña#39. Poblado (Remix) - J Balvin, Karol G & Nicky Jam ft. Crissin, Totoy El Frío, Natan & ShanderTres pesos pesados del mainstream se subieron a la remezcla oficial de uno de los temas de reggaetón más consumidos del 2021, creado por un combo que representa la nueva era del perreo nacional. La canción dura casi seis minutos y medio, se repite el coro varias veces, pero tiene varias líneas que se quedaron pegadas en la cabeza de los fans del reggaetón. // Sebastián Peña#40. Tengo que llegar a tiempo - Manuel MedranoEs la canción que abre Eterno, segundo proyecto discográfico del cartagenero, y la mejor forma de decir “aquí estoy, tengo nueva música y sigo fiel a mis convicciones musicales”. Co-producida por Juan Pablo Vega, Tengo que llegar a tiempo es una enérgica canción de pop rock, una explosión eufórica a lo Medrano y el inicio de una nueva era artística. // Por Sebastián Peña#41. Una apuesta - Lika NovaPara su próximo EP la banda habitará un mundo sonoro más groove, dance y pop en el que mantendrán también su propuesta rockera. La composición habla sobre lo inesperado que es el futuro. El resultado de apostarle a las relaciones, el trabajo y los sueños. Hay una versión en vivo que cuenta con la participación de la cantautora Juliana Velásquez. // Por Sebastián Peña#42. El avioncito - GiblackGiblack se pegó en el país hace unos años con La cama floja (junto a Jeivy Dance) y desde entonces parece decidido a llevar lo pegajoso de la champeta a los rincones más pop de la música colombiana. El avioncito fue un megahit de 2021, pero el avioncito de Giblack apenas está despegando con un flow nuevo. Escúchenlo y guárdense su nombre. // Por Fabián Páez López#43. Ma-Pa - Paula Pera y el fin de los TiemposEn un tono confesional y delicado, con una vibra medio lo-fi, Paula Pedraza y Pablo Escallón, las dos cabezas detrás del proyecto bogotano Paula Pera y el fin de los tiempos describen la nostalgia por papá y mamá. Ma-Pa es como un sueño en el que lo arropan a uno por la noche de nuevo. // Fabián Páez López #44. Porritos & Chill - Buhodermia ft. Kiño, Iziou, DJ DMOE & Camilo FigaroEste fino combo paisa se armó un temón que bien podría ser de la familia del Tío Snoop, para fumar, a lo west coast. Una canción como para montarse en un viaje con una foto clara: amigos en un Renault 4 echando humo por las ventanas y hablando del verde, de la zurda de Aldo Leao o la inactividad de James. // Por Fabián Páez López#45. Si, si, si - Abelardo Carbonó & QuanticEl recientemente fallecido padre de la psicodelia afrocaribe se unió al productor que ha sabido dar un nuevo aire al folclor colombiano latinoamericano. Esta versión de Juancho Polo Valencia es una colaboración de pesos pesados que aporta una nueva sensibilidad a los sonidos de la orilla del mar. // Por Paula Ricciulli#46. Corazón partido - BrokixSi quieren temer el regreso de los descaderados, está bien, pero el sonido dosmilero está volviendo fresco de la mano de este incitador trío de caleños que, inspirados por la movida trapera y el neopunk de principio de milenio, están avisandonos de un nuevo quiebre estético generacional. Cuando menos se lo esperen, después de una ráfaga de hi hat y un canto autotuneado se viene el guitarrazo. Y suena bien. // Por Fabián Páez López#47. High - Soy EmiliaRadicada en México, Juanita Carvajal le ha dado un giro interesante a su música y composiciones. High es el sencillo que le da apertura a su segundo álbum de estudio y la canción en la que describe un estado de ánimo no terrenal producto del gusto por otra persona. // Sebastián Peña#48. Guayabo - Aguas ArdientesDespués de una borrachera salvaje, naturalmente, viene el bajón. Y en este tema de las Aguas Ardientes se va tan hondo que da para hablar del desasosiego constante, del fantasma del suicidio y de la soledad. "Estar deprimido es muy malp4rido", pero al final la canción levanta al que sea. // Por Fabián Páez López#49. Bien - EvEs la canción con la que cierra el EP Okay! de la cantautora paisa. Una oda a lo sencillo y las cosas pequeñas de la vida que ayudan a formar la personalidad. La canción encierra el sentimiento de ese proyecto discográfico enfocado en contar historias cotidianas por las que se atraviesa en la adultez temprana. // Por Sebastián Peña#50. Macta Llega - La Toxi Costeña & DJ DeverSolo a los snobs y elitistas culturales les incomodará que La Toxi, un personaje salido de las redes sociales, aparezca en un listado de lo mejor del año, pero bien que lo merece. A La Toxi se le atribuyen todas las acepciones posibles de la palabra socromática, que no hace falta definir. Ya todos sabemos cómo llegó Macta. Además, detrás de este vacilón champetero, penetrante y pegajoso, aparece también Dj Dever, cabeza detrás del Passa Passa Soundsystem, cuna de la nueva ola de la champeta y el dancehall en Cartagena. // Por Fabián Páez López
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Todo lo bueno tarda de Alcolirykoz.Todo lo bueno tarda -Alcolirykoz¿Quién está detrás? La banda de rap de Aranjuez, Medellín fue fundada por pesos pesados de la cultura hip hop: Gambeta, Kaztro y Fa-Zeta. AlcolirykoZ es una de las agrupaciones de rap más importantes del país. Su música tiene influencias sonoras de la salsa, los boleros, la música de plancha, el latin jazz y muchas más, que los han colocado entre el gusto del público del rap y del cualquier otro género.Contenido relacionado | Estamos vivos: el gran regreso de Alcolirykoz a Bogotá¿De qué trata? Todo lo bueno tarda es el corte número doce del disco Aranjuez de AlcolirykoZ. En ella se narran varias enseñanzas que la vida les ha dado a la agrupación: el resultado del trabajo honesto, el entender que se puede morir en paz gracias a la tranquilidad, el vivir la vida sin tener que publicarla en redes sociales, el ser honesto con lo que se dice y se actúa, entre otras.¿A qué suena? Los de Aranjuez cantan sobre un beat sereno y relajado producido por El Arkeólogo (a.k.a Gambeta). Es la manera más tranquila de terminar un disco cargado de diferentes procesos rítmicos que dejan ver la genialidad de AlcolirykoZ para la música.¿Sobre el video qué? El clip que estrenan fue realizado por Julián Gaviria, también conocido como Eldelasfotos. En él muestra el proceso de grabación de la canción donde se resalta la forma casera en que grabaron Todo lo bueno tarda. Una forma maravillosa de mostrarle a los seguidores de su proyecto la forma en que nacen los temas.Para leer | La historia detrás de ‘La Revancha de los Tímidos’ de Alcolirykoz¿Cuándo escucharla? La buena vibra de este tema hace que sea considerada una canción para desconectarse un rato de la vida, respirar, oxigenar el corazón y continuar.En video | Kombilesa Mi: 10 años de Rap Folclórico Palenquero - Shock¡La música nos une!
Hablamos con el director y fotógrafo antioqueño Liberman Arango sobre el diálogo entre el cine y el rap. Un intercambio que se aprecia a plenitud en Profundo, su más reciente videoclip junto a Luis7Lunes y Afterclass Records. Por Cristian Cope | @CopeLtda // Fotos de Alejandro Lopera | LopvisualDe niño era un juegode niño:Cerrar los ojoscontra la luzy ver, a contraluz, el rojode la sangre a travésde los párpados.En 1995, el poeta antioqueño José Manuel Arango firmaba su libro Montañas, un primoroso poemario en el que el lenguaje y el simbolismo dan paso a una realidad construida y transformada por la mirada. Para Arango, las figuras literarias se convierten en el “enigma” de lo visible: la naturaleza (frescura del verde que irrumpe en la ciudad, el árbol que sirve de arrimo para el hombre) y la violencia (la sangre en las calles, los cuerpos en el río, la dura apariencia de montañas).Un ejemplo que simboliza la poética desde la tierra, mostrándonos un nuevo canto a la expresión del hombre con las montañas y los paisajes que lo han sabido esculpir. Casi tres décadas después, Liberman Arango decide darle continuación a este hilo de sangre que esconde entre las montañas de Antioquia algunas de las historias más funestas por haber, moldeándolo a través del arte y la disciplina que apasiona sus entrañas: el cine y el rap.Liberman es un hijo del campo acobijado por las calles del barrio Castilla de Medellín. Este director y fotógrafo paisa se define a sí mismo como un explorador constante de la imagen en movimiento, un hustler que a través de su lente procura siempre mostrar una realidad de ciudad: una ciudad son muchas ciudades. En palabras del escritor Gilmer Mesa, “la ventaja de nacer en los barrios populares es que lográs crecer en la antípoda de donde están los focos de interés”. Al igual que Mesa, Liberman nunca ha buscado que los focos de luz se centren en su figura; por el contrario, su atracción hacia el poder de la imagen lo sumergido cada vez más en su amada Medellín, manteniéndolo alejado de las opulencias que rodean cierta parte del contexto audiovisual de su ciudad.Sin quererlo, el rap se convierte en la piedra angular de su obra. Sus salidas en Castilla a grafitear paredes y muros son acompañadas por unos audífonos que escupen rap noventero sin irrupción alguna. El rap comienza a forjar su percepción con respecto al entorno, y el paisaje en la mirada pasa a convertirse en la banda sonora de videoclips, cirugías y atracos.El cine y el rapEl diálogo entre el cine y el rap se aprecia a plenitud en Profundo, su más reciente videoclip junto al rapero Luis7Lunes y la banda de Afterclass Records. Retomando el caminar emprendido en MAAT Bless, video también dirigido por Liberman, Luis mantenía firme su premisa inicial: “Quiero espacios abiertos, quiero verde, no quiero ciudad”, tal como lo manifestó en entrevista con Santiago Cembrano. En aquella oportunidad, referentes como El Renacido (2015) de Alejandro González Iñárritu y La Ascensión (1977) de Larisa Shepitko marcaron el norte, mientras que el páramo de Belmira, ubicado a unas dos horas de Medellín, serviría de escenario para lograr el encuadre deseado.En Profundo, las praderas y los paisajes rurales siguen siendo la postal de fondo. Solo que en esta cinta, la ambientación se centra en un estado natural propio del género conocido como western, una corriente de películas situadas en el oeste estadounidense de antaño, célebres por destacar diferentes sucesos históricos a través de figuras como vaqueros, indios, alguaciles y renegados nómadas. Esto nos lleva a encontrarnos frente a una cosedura, una camisa empapada de sangre, un Luis7Lunes agonizante; con un Vic Deal y un Maco Maat que intentan –exasperadamente– mantenerlo con vida, un AvenRec que expele maldad pura en medio de escopetas, botellas de licor y humaredas de habano… aires tarantinescos impulsados por una música tallada en las montañas de San Pedro de los Milagros.***Para conocer a fondo los diferentes procesos y elementos que se deben tener en cuenta a la hora de grabar un videoclip profesional, charlamos con Liberman Arango, aka LibreCaminar, uno de los directores que está cambiando el juego audiovisual del rap en Colombia.¿Cómo nació el videoclip de Profundo?Cuando comenzamos a contemplar la posibilidad de hacer Profundo, la idea era seguir con la misma lógica de MAAT Bless. De entrada, aparentemente a todos nos pareció el propio disparate, pero yo sí estaba convencido que quería hacer un video natural, en un espacio natural y ver qué podría pasar ahí.Cuando terminás de ver MAAT Bless, al menos a nosotros nos pasa, uno es como “hey, ¿qué más pasa después de esa historia?”. Cuando íbamos a hacer Profundo, lo primero que le pregunté a Luis fue que si quería rapear a cámara, con sus prendas de escenario o “ropa de rapero” que llaman. Me dijo que no, ”vamos a actuar otra vez”. A Maco y a Víctor les pregunté lo mismo, si aceptarían volver a actuar, y a partir de ahí comenzamos a crear la atmósfera.Queríamos hacer una apología a los momentos violentos de Colombia, como un contexto llevado a los años noventa, sobre todo por la apariencia de los personajes. Ahí fue cuando decidimos involucrar a AvenRec: el man vive en una finca, tiene la propia apariencia y entiende muy bien ese comportamiento. Ahí ya arrancamos con cuatro personajes claros, siempre viendo qué más se nos podía ocurrir. Luego aparecen las películas del western, del viejo oeste gringo, que terminan convirtiéndose en el norte y en nuestra referencia principal. Películas que nos veíamos cuando éramos pequeños, incluso Luis, por ejemplo, dice que las veía mucho. En mi caso, cuando ni pensaba en una formación cinematográfica, siempre acompañaba a mi papá a ver sus películas de Vicente Fernández y del western tradicional. Mi familia es de finca, de campo, entonces amaban series como El Gran Chaparral y Bonanza, ambas de vaqueros. Mi abuelo era dueño de una finca de café y tenían un único televisor, en el que se congregaban casi que cuarenta personas a ver las series de western. En la actualidad sigue siendo uno de los géneros que más me gusta.Profundo se desarrolló a la par de ese contexto, pero partiendo de algo esencial: que la muerte no estuviera presente en un sentido literal. No hay disparos, no hay cortadas, todo ya está dispuesto en el espacio. Ahora vamos a ver el perfil de los personajes: Víctor nunca se dejaría un bozo, Aven no se metería la camisa ni usaría botas texanas. Logramos confrontarlos un poco y sacarlos de ese rol de raperos, que estuviesen netamente actuando. Como dice la canción, nos fuimos todos a esa profundidad de ver qué hay más allá, todo enmarcado en la violencia de los años noventa.Cuando estábamos terminando la grabación, recuerdo que por mi casa se parcha mucho Víctor Gaviria con su compinche, Javier Quintero “Rivas”. En alguna oportunidad me los encuentro y les digo que les voy a hacer un pequeño homenaje por esas películas que nos han dejado –Sumas y restas, La vendedora de rosas–, referentes más locales. Una vez finalizado el clip, les caigo a la casa donde trabajan y se los mostré en un portátil. “Oíste, hombre ¿esta gente qué es lo que dice en esta canción?”, decía Víctor. Fue bonito conocer su postura, sobre todo saber que más allá de lo cinematográfico, les cautivaba mucho la letra. “Nos parece muy especial que esta obra tenga tanto contexto de violencia, tanta sangre, y nunca veamos quién genera todo”. Apenas les escuché esto, lo primero que pensé fue: “la logramos”.Luis7Lunes graba Profundo en San Pedro de los Milagros, y ustedes filman el video en la vereda El Zarzal, ubicada en Copacabana. ¿Cómo llegaron a definir la locación?El entorno fue puro azar. Estábamos buscando una locación que fuese adecuada, y apareció la posibilidad de grabar en la finca de la familia de Luis. Casi todo el video lo grabamos en el cuarto útil de la finca, un gran acierto desde la producción. Todos dormíamos ahí, rodamos sábado y domingo, pero llegamos desde el viernes. Hicimos un asado y al otro día le dimos parejo. Era más bien un parche, se disfrutó mucho el rodaje.Aprovechando que mencionas a Víctor Gaviria, ¿qué significa su obra para Liberman Arango?Partiendo de lo que ha hecho con sus cortos, indudablemente hay un gran ser humano como creador. Increíble cómo una persona te puede presentar escenarios tan crudos pero tan cotidianos, que así uno no los viva sino que los ve a través del noticiero o los escucha en la radio, ya comienzan a convertirse en un panorama. Cuando alguien te los presenta en primeros planos o planos secuencia, con textos que parecen ser apresurados pero que a la vez son muy profundos, uno es como ¿pero qué está pasando?Ojalá algún día, como director, se llegue a una relación de ese tipo, y por qué no, convencer a Víctor que se vaya a grabar un videoclip con uno. Quién quita. Con el solo hecho de tenerlo a él viendo la pieza, ya es algo muy satisfactorio. Al igual que a “Rivas”, Javier Quintero, que es como el personaje que siempre ha estado a la sombra, pero que ha sido fundamental en proyectos como Rodrigo D. y La vendedora de rosas. Coincidencialmente, hace tres años somos vecinos. Siempre es interesante ver ese diálogo entre generaciones tan distantes. Y bueno, a ellos se les hace natural ver este tipo de imágenes, ver la sangre en la puesta de escena… pero lo más gracioso era que me hacían repetir las escenas para entender qué decían los pelados al rapear. Víctor, de manera muy jocosa y respetuosa, me decía: “ustedes los jóvenes la tienen clara, ya no hay que decirles nada”.Y otra cosa, estos pelados de la USA, Primo Profit y RLX, están haciendo un álbum que lleva su apellido como título, “Gaviria”. Lo compusieron tras verse todas las películas. Cuando estuve con Víctor le mostré y fue como “esta gente sí está loca, hermano”. Le comenté si había posibilidad de hacerle unos retratos para el acompañamiento visual del álbum, y dijo que de una. “Dígales que me manden ese álbum y vienen y lo escuchamos acá otra vez”.Cosas que uno cree que nunca se relacionarían, terminan tejiéndose de alguna manera. En una latitud totalmente distinta, alguien escribió doce, catorce canciones de rap inspiradas en las películas de Víctor Gaviria. Eso es algo bien bonito.También te refieres a la importancia de “Rivas” para Víctor dentro de su equipo de trabajo. ¿Cómo está conformado tu equipo de producción?Con Profundo pasó como una evolución desde varios aspectos. En cuanto a gastos o dinero invertido, el mismo entorno nos ha enseñado los procesos. El dinero varía acorde a los videos, pero siempre se mantiene el reconocimiento por el trabajo del otro. La gente que está en el rap lo entiende de una manera más sencilla: grabar una canción, grabar un álbum es un gran esfuerzo.Uno trabaja en otras cosas para invertir en su proyecto. En el cine pasa algo similar, solo que no existen los clanes o las pandillas: hay colectividades y se complejiza más, porque hay equipos caros de por medio. Yo pasé por eso hace años cuando trabajé en un colectivo, hay diferencias y uno crece desde varios aspectos. Pero en un punto me dije, todo bien, voy a intentar hacerlo por mi lado. Pero algo como Profundo no lo puede hacer una sola persona. Profundo se logra terminar justamente por la cantidad de personas involucradas.En los créditos del video no falta ni una sola persona, están todos los nombres que colaboraron. El color lo hicimos en México, con un colorista senior, muy teso, que colabora con nosotros hace tiempo. El trabajo del man es impresionante. En MAAT Bless volvimos a coincidir luego de casi tres años. En este segundo video le enviaron el disco duro con los archivos a la casa de la mamá en Cali, donde tiene fibra óptica. Esos pequeños detalles también dan mucho ánimo. Así como uno admira a Luis haciendo sus letras, a Aven haciendo sus beats, a Víctor haciendo sus diseños, incluso a Maco con su poder histriónico, cada integrante de este proceso creativo tiene un poder increíble y de admirar.No es que trabajemos juntos como parche. Hay personas que trabajan en mi equipo de foto, que he venido cultivando desde hace años. Personas que anteriormente eran asistentes de luces, hoy son foquistas, han tenido la posibilidad de aprender e ir escalando, y esa vuelta me parece hermosa. Todo esto es una escuela.En la medida de los posible, uno de los requisitos que pido a la hora de aceptar una propuesta laboral es poder trabajarla con mi equipo, con mi gente. Cuando salen oportunidades como la de Profundo, ellos me han manifestado, textualmente, que es como una válvula de escape. Del equipo hay gente que trabaja en comerciales, en videos para artistas que ni siquiera les gusta… todo se vuelve operativo dentro de lo que llaman “la industria”. Puede que cambien los esquemas y las ideas, pero todo se torna repetitivo, porque terminás poniendo las luces en los mismos lugares, utilizando las mismas locaciones. Todo se vuelve monótono y para nada divertido, y para mí eso es fundamental en las películas que trabajo como director. Como fotógrafo, intento que el ambiente se genere, pero uno no es el que maneja la banda. Si esto deja de ser un juego, no vale la pena anotar los goles.Acá también entra el gran aliado de este video que es 0301Films, un rental de equipos cinematográficos que abrió hace poco gracias a Sebastián Jiménez y Natalia Tamayo. Cuando le comenté a Sebas que iba a hacer unos videos de rap, sin titubear me tiró la frase: “yo meto”. Acá me remito a palabras que dice Gambeta: “Si alguien le toca a usted la puerta, lo primero que vaya a hacer no lo haga conmigo. Si en cuatro años vuelve a tocar la puerta, es porque siguió en el juego y no estaba simplemente por la euforia del momento”.Le pasé a Sebastián la lista de equipos que necesitaba para el video. “Hágale, vámonos”, me dijo. Metió el vehículo de transporte, él también fue al rodaje… y ese mismo día, coincidencialmente, habían salido los discos físicos de Luis. Persona que iba llegando al rodaje, tome su disquito firmado. Más allá de contar las luces que se nos cayeron o los equipos que nos faltaron, estas cositas son las que perduran como experiencias de vida. Hace cuatro años vengo haciendo un ejercicio muy teso, y es escribir diarios de los rodajes. Por más que uno esté rodando, uno no alcanza a filmarlo todo, ¿y pa’ qué filmarlo todo? Siempre trato de escribir lo que sentimos todos alrededor del video, ese motor que nos mueve.¿Cuál crees que es ese factor diferencial que destaca a un buen videoclip de los demás?Nada más hoy estaba hablando con una colega colombiana que vive en Londres. Me comentaba que tiene la posibilidad de escoger los videos musicales que quiere dirigir partiendo de las bandas que le gustan. Lo hace para vivir. En Colombia, hoy por hoy, suele pasar lo mismo, exceptuando el rap: uno acá no viviría de hacer videos de rap, y le pongo sello a esta vuelta; de otras músicas, sí.Hacer videos de rap no es hacer cine. Es otro lenguaje y por eso se le llaman videoclips. El cine como tal es una herramienta y otro contenido de forma diferente: porque uno filme con cámaras de cine no quiere decir que esté haciendo cine. En el cine lo principal es la forma, es seguir ciertos códigos, tal como pasa en el rap. Acá es donde se han creado muchas disyuntivas, sobre todo, en los nuevos creadores. Nunca voy a considerar que mis videoclips son cine. Cero. El cine es una cosa y el videoclip es otra totalmente distinta. A mí me parece incluso tan potente el videoclip que llega a ser una herramienta demasiado subvalorada. Un video te puede brindar tantas posibilidades, desde el simple hecho de meter la cámara a un cajón y solo escuchar al man cantando, hasta proyecciones en paredes o muros… pero todo esto está lejos de ser un contenido cinematográfico.Yo me siento orgulloso del recorrido que he tenido con el rap. Es algo con lo que crecí. Todavía tengo ese sentimiento de la calle, del grafiti, de andar solo, de haber vivido en Castilla cuando llegué del campo y bajar solo al centro a pintar, de graduarme de un colegio público donde veía todos los días a parceros empistolados. Gracias al rap, en gran parte, pude ver de verdad lo que es la calle.También pude encontrar gente que compartía ese mismo motor creativo, y pues el rap no solo es el que rapea: es también el que hace el beat, el que hace la letra, los grafiteros, los que hacen los videos. El rap es una colectividad gigante. Esto lo he hablado con Luis: el rap no es un trabajo, es lo que nos mueve la vida. Tal como lo expresa Luis en Me voy antes junto a Gambeta: “si nos juntamos terminamos hablando de rap; llego al rancho, y hacemos podcast por WhatsApp”. Uno aprende a vivir con el rap, y eso mismo es lo que quiero transmitir en los videos.Esa creo que es la principal diferencia, para mí, entre hacer videos de rap y los de “la industria”. Hace poco unos amigos montaron una productora y les explicaron cómo funciona todo el nicho del reggaetón, donde un tigre sale, lo fichan y le dan diez millones para grabar su primer video. Grabar en una locación brutal en la Amazonía, grabar desde un helicóptero, ¡brutal!, pero eso no te va a llenar como lo que estamos haciendo con los parceros. Yo no quiero construir mi carrera artística a partir de grabar este tipo de videos; lo disfruto, sí, porque no deja de ser un entorno creativo.Con Luis nos hemos entendido muy bien porque siento que está en una etapa muy madura de su carrera. Como que no le teme a nada. Hacer los videos que estamos haciendo, aunque no nos estamos inventando nada, no es algo muy habitual en el campo del rap local. Acá tenemos referentes del rap, del cine, del teatro, la carátula del disco de Luis es un cuadro pintado… hay una construcción más allá del rap.Cuando en MAAT Bless le dije a Luis que no quería que saliera con ropa de diario, “ropa de rapero”, de una me dijo “vamos pa’ esa”. Listo. En Profundo, lo mismo: –“Papi, ¿lo actuamos otra vez?”, –“Se fue, sin mente”. Acá ya comienzan a detonarse más cositas, como una buena mezcla sonora. Esto hace que el espectador vaya percibiendo que está a punto de ver algo particular. Yo no usaría nunca el término “diferente” porque ¿diferente de qué? Todos los videos de rap no son iguales, los de reggaetón tampoco; tal vez los de música popular sí, porque siempre sale el caballo y la finca. Puede que algunos videos vayan ligados a unos estándares, pero ahora con todo el movimiento que hay dentro del rap local, las posibilidades ahora para hacer un videoclip son tantas, muchísimas.Anteriormente, quizás por el simple hecho de pensar en los equipos, por la falta de colectividades, porque siempre se pensaba en coronar era el disco, el hacer un video era algo que iba quedando relegado de a poco. Ahora es todo lo contrario, se le está dando casi que la misma importancia a la pieza audiovisual. Esto suma, y hay un público que siempre está atento a las novedades audiovisuales. Incluso algunos festivales de cine tienen ahora una categoría dedicada a los videoclips.En resumidas cuentas, esto es simplemente una apuesta. Tenemos pensado hacer el videoclip de Galopa, el de Séptimo Round, el de Amor, dinero y salud… pero hasta ahora son ideas, nada más. De ahí a que lo logremos, no lo sabemos; puede que sí, puede que no. Ahí vamos fluyendo a la marcha, pero Profundo nos enseñó que sí se puede hacer. Lo grabamos y lo publicamos en poco más de veinte días. Es cuestión de juicio.¿Se puede ser autodidacta en el campo de los videoclips?100%, y no solo con los videoclips. Si algo he aprendido en el camino cinematográfico y en la escuela de donde vengo, que es la de películas documentales, es que uno puede tener muchos oficios. Somos seres muy repetitivos, así no se lleve la misma rutina. Es indiferente la rutina al comportamiento humano. Así como estamos hablando nosotros, yo sé que vas a coger esa botella de agua, tomás y la dejás en el mismo lugar. Uno aprende esas vueltas es filmando al otro, con calma, sin afanes. Así comencé a filmar a diferentes personas: a gente que trabaja en la calle, a políticos, a indígenas, a mujeres, hombres, negros, blancos… podría hacer una lista bastante extensa de oficios y características de personas que he filmado. Eso me permite entender un poco, al menos, de una persona que lustra zapatos, por ejemplo. O cómo es el comportamiento de una persona a la que uno entrevista en un hotel muy lujoso, quien llega asustada y rodeada de escoltas.A partir de eso, uno puede aprender muchas cosas, y hoy en día sí que más. Los tutoriales en video ya son un camino que puede aportar muchísimo a la persona que comienza, aunque también depende mucho de adónde se vaya, puntualmente en el videoclip. Si hoy en día fuera a hacer mi primer videoclip, creo que haría una cosa loquísima; primero, porque estamos en un momento de la historia donde la creación se posibilita mucho: podés grabar con un celular, una cámara ya no vale tanto como antes, pensás la idea y ya, nos fuimos.Uno puede grabarse a sí mismo con un palito de selfies, o encerrarse a pensar los planos un año, editarlos y sale: hiciste el video solo, de manera autodidacta. De ahí a que hayas hecho ese trabajo con rigor y con cuidado es diferente. En mi caso, yo hice el intento de estudiar, duré dos semestres en el Poli (Politécnico Jaime Isaza Cadavid) y chao. Yo quería pasar a la de Antioquia, donde estaba lo más cercano a lo que quería: estudiar cine. Como no pude, me tocó optar por las escuelas de comunicación, y esa vuelta me hacía pensar que estaba en el colegio todavía: matemáticas, lengua materna, electrotecnia… le enseñaban a uno a calcular hasta cuánta energía gastaba una lavadora, con eso le digo todo.Eso me llevó a meterme a clases de otros semestres: apreciación cinematográfica, teoría de la imagen, teoría del sonido… y yo decía: “eh, esto tan interesante”. Fuera de eso nos ponían a ver películas, y yo no lo podía creer. Así conocí a un personaje, que también es “profe” y crítico de cine, y que ha sido fundamental en mi camino: Carlos Mario Pineda. En uno de esos ejercicios de clase, me puso a ver una película rarísima: Reconstruction (2003), de Dinamarca. Yo me vi esa película por lo menos diez veces. Hoy en día me la vuelvo a ver y soy maravillado, en ese momento era más un problema, porque no entendía nada y tenía que entregar un análisis cinematográfico: qué era la poética, los personajes, las luces, el encuadre. Ahí fue que me di cuenta que se me hacía más fácil analizar esas cosas, todo lo que conlleva la imagen.Lo otro es que era un enfermo por los libros de fotografía, pero mal. Por leer fue que dejé de ir a clase. Eso desencadenó en que el promedio se fuera por el piso… papito, chao. Así fue que estudié un semestre más, sin pagar, y metido en la biblioteca. ¡Qué favor me hicieron! Solo tragaba libros de fotografía y análisis cinematográfico, y así aprendí qué es el cuadro, qué es la luz, etc. También me clavé en los libros que hacían referencia a la fotografía análoga, así no tuviera cámara análoga. Así aprendí los equivalentes tanto en análogo como en digital, y me seguí yendo por ese camino autodidacta.No tuve otra forma de aprenderlo sino haciendo: prueba y error, hágale y estréllese. Mis primeros trabajos ni siquiera los pongo en el currículum, porque para mí, esos errores fueron mi propia universidad: filmando películas cortas, grabando a la gente en los viajes, en los parches… esa fue mi escuela. Si uno está comprometido con la causa, se puede lograr siendo autodidacta.¿Es fácil hacer videoclips en Colombia?Si pensamos esto como un negocio financiero, no, no es sencillo. Al menos en el rap, lo aclaro. Porque no sé cómo lo manejan en la música popular, no sé cómo lo manejan en el reggaetón… no sé si sea una mafia, o si hay productoras que lo hacen y tienen todo el poder. Así tuviera la respuesta correcta, tampoco lo podría asegurar, porque así son los negocios.Es lo mismo que dice Gambeta: “Yo no digo cuánto gano, así no saben cuándo pierdo”. Yo hablo desde lo que sé y lo que sé es de rap. Acá todo lo que hacemos es contado: yo tengo tanto, este man tiene tanto, el otro tanto. Lo mismo pasa cuando se hace un disco: que el master vale tanto, que sacar los discos físicos vale tanto. “¿Qué vamos a hacer?”, nada: juntémonos, metámosle, pidámosle al de las letras que nos colabore para este video que en el próximo le pagamos sin falta. Entre todos estamos construyendo algo que, ojalá, a todos nos tocara algo más adelante. Si seguimos con este motor, en unos diez años, quizá no vayamos a vivir del rap, pero no vamos a seguir gastando de nuestro billete.También hay que tener en cuenta que, en Medellín, en estos momentos, solo están dando un estímulo para videoclips de todas las músicas. Solo un beneficiario de 20 millones, ¿y el resto qué? Esto es un llamado también a la música independiente, a no pensar en el fondo público con este tipo de circunstancias. Y no es que quiera bajar los ánimos, pero es lo que se vive en el presente. Estamos dándole de tercos, porque a veces nos toca hasta dobletear o tripletear turnos. Luis, por ejemplo, sale del hospital: “papi, estoy rendido y me toca clavarme en el doctorado”, entonces no aguanta decirle que vayamos a hacer un video. Él me confesó hace poco, incluso cuando estábamos haciendo Profundo, que en MAAT Bless, cuando íbamos subiendo el cerro con el guía, se sentía tan cansado que en un punto se preguntaba: “¿yo qué hago acá?”.Son apuestas que hay que hacer. Si solo hubiésemos pensado en las finanzas, haber hecho Profundo nos hubiera valido un billete largo. Solo pensar en la gente con la que trabajamos, gente muy tesa y con tarifas importantes, para haberles pagado dos días… eso hubiera sido por ahí cuarenta o cincuenta palos (millones), pagando el trabajo justo de cada persona. En tan solo equipos se nos hubieran ido por ahí ocho o diez palos, solo el color del video hubiera valido por ahí cuatro palos. Uno va sumando y solo piensa “uy, uy, uy…”.Es la realidad, no hay que dejarlos de hacer, pero si alguien piensa en que va a vivir de hacer videos de rap, muy jodido.La pregunta del millón, al menos la que hacen muchos de los que recién comienzan en este entorno: ¿hay que tener plata para hacer videoclips?Esa es dura, porque yo en algún punto también fui ese personaje. Cuando estaba más pelado, de unos 19 años, yo veía a Laberinto ELC y pensaba: “Ufff, qué brutal poder hacerle un video a Laberinto”. Por cosas del destino, tiempo después nos conectamos, y en ese momento estaba en una colectividad que se llamaba K-minantes y logramos hacerles el video de Amargura. Hace poco volví a ver el video y le da a uno es risa: ver el bar, con los mariachis, con la muchacha actuando. En ese momento, éramos ese tipo de personas: –“Oe, ¿que si nos vamos a juntar a hacerle un video a Laberinto? ¿quién tiene una cámara libre?”, –“¿A Laberinto? ¡Cóoomo! Yo meto firme”. Recuerdo que en ese video éramos por ahí unas veinte personas, y yo no tenía ni una cámara para hacer fotos. Un parcero tenía una Canon 7D y con esa hicimos la fotografía, y entre varios escribimos el guión. Era esto mismo que hacemos ahora, pero a otra escala.Hoy en día ya se ve mucho el crecimiento, y los aparatos que usamos para este video de Profundo ya son equipos de cine. Otra herramienta bonita que usamos fue los anamórficos, con esa óptica es que se filma el western, y hace que el cuadro se vea más alargado. Hay que jugar con esa infinidad de opciones. Uno ve pelados haciendo videoclips de rap usando un estabilizador y una cámara pequeña, y lo están haciendo bien; otros prefieren tirarse con un celular y lo mismo, el resultado es positivo. Eso es pura decisión. Es más un gusto que un limitante, en lo absoluto.Acá volvemos a lo mismo, tanto el lenguaje como la tecnología, si bien han permitido que haya una expansión, también han generado mucho desconocimiento. Así como el que va a comenzar a hacer videoclips nunca se ha preguntado, no quién los ha hecho, sino cómo se han hecho, lo mismo pasa con la gente que está rapeando. Llegan a rapear y les preguntan: –“Hey, ¿escuchaste ese tema de KRS-One?” –“¿Qué? ¿Quién es ese?”. Ahí mismo uno sabe desde dónde están posicionados, y lo que siempre dice el “Chachá” (D.J.H. aka Ignorancia Sofisticada): “la euforia”.¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de hacer ese primer acercamiento con el artista? Según tu experiencia, ¿cómo se debe mostrar una primera propuesta propia como director?Hay muchas cosas, pero acá lo más esencial, siento yo, es que uno en verdad sí sienta la vuelta. Es como cuando uno conoce a una persona por primera vez, uno sabe si hay o no empatía. En mi caso, estuve en Amargura (2009), luego llegó Javato Jones (2016), y hasta ese punto yo seguía siendo una persona muy solitaria en cuanto a la creación que tuviese que ver con el rap. Me había metido de lleno al cine, pero en el cine no encontré a nadie que le gustara el rap tanto como a mí. Y en esa época también hacía grafiti, salía solo a pintar en Castilla y en el centro de Medellín… era otra lógica. Sobre todo porque venía de vivir en Bogotá, y en un barrio industrial como el Restrepo, donde hacían zapatos, que era en lo que trabajaban mis papás. Todo esto llevó a que tuviera cero contacto con gente, nunca tuve una ganga ni un clan ni ningún parche, nada. De un tiempo para acá, siento que estoy recuperando todo eso que perdí en la juventud, y por eso estoy tan metido y tan clavado en la vuelta.Así se fue dando todo, paso a paso. El contacto con Javato Jones fue gracias a un amigo que trabajaba con ellos, me presentó a Javi (Kase.O) y a Muna y terminé haciendo clips publicitarios para la marca. Ahí conocí a Vic Deal porque también les diseñaba, a Crudo porque tenía el estudio ahí, luego llegaron las fiestas y los cyphers… y a mí me llevaban a grabar todo. Cuando se hizo ese cypher, fue como “bueno, aquí algo está pasando”. En ese momento no conocía a MBZ, tampoco a Fly So High, porque estaba muy alejado de todo lo que estaba pasando en la escena local, y ese justo fue el “boom”. Luego hicimos un par de cosas más pequeñas con Crudo cuando estaba sacando el Voyage / El Pasaje; Javi se va, Muna se va, se acaba Javato Jones… pero un día me escribe Javi: “Tío, quiero hacer un video en Medallo, el de Yemen (2016), voy con una gente y quiero que me lo produzcas”. Yo quedé como “quieto”, porque yo soy fotógrafo, y pues escribía en ese momento mis películas documentales, pero este man venía con un fotógrafo, un director y una directora de arte de afuera. Ahí mismo llamo a un parcero que es productor: “Santi, tenemos este camello, hay tanta plata, nos la paga Rap Solo”… y arranque a buscar. Así fue que terminé haciendo la producción ejecutiva con Santiago Velásquez: primero de cámara y foquista.Luego paramos un rato, me salieron viajes y rodajes de otras vueltas, así que seguía divagando. Luego, en una de esas salidas con Muna, me encontré a Gambeta; fuimos a Aranjuez y les hice unas fotos para una camiseta que iba a salir de Javato con Alcolirykoz y que nunca salió. Coronamos, todo bien, pero desde eso comencé a escribirle a Gambeta: “Hey, niño, ¿cómo vamos ahí para hacerles un video, pues?”, y el man siempre me decía: “Compadre, esas vueltas de video siempre nos la hace Eldelasfotos (Julián Gaviria)”. Yo me quedaba pensando, “pero, ¿quién es ese man?”. No entendía la lógica, simplemente creía que hacer videos de rap era igual a cuando uno se junta con un amigo y le dice: “Oe, tengo esta idea de este documental, tengo tanta luca, vamos a camellar”. No. Ahí fue que me di cuenta que esta vuelta tiene algo esencial del rap: los códigos.El caso es que un día en un cumpleaños, en el que ni siquiera estaba el cumpleañero, por cosas del azar y del destino terminé parchando solo con el Sison (Beats) a las cuatro de la mañana en el parque de El Poblado. Empezamos a hablar sobre hacer una película y un documental de No Rules Clan, y yo le decía. “Sííí, de una, ¡yo meto!”. La cosa se quedó ahí, pero después pude conocer a Diego (Anyone/Cualkiera), que justo andaba con muletas en esa época, casi no se podía mover. Eso fue mera cinta. Desde ahí ya quedamos de amigos, les caía a la casa… por fin tenía un crew para parchar. Acá me remito a las palabras que dice Diego: “en NRS no hay reglas, no hay un manual, es simplemente el parche: haga y ya”. Y así mismo es que uno conoce a la gente.Gracias al parche me escribió Víctor, a decirme que querían camellar conmigo el video de Arde Roma, de El armador del sol. Lastimosamente no se dio, pero el solo hecho de parchar con NRS me abrió la puerta a todo, absolutamente a todo. Incluso, hasta terminé pasando un 31 de diciembre con la mamá y la familia de Diego en Envigado, una experiencia bien bonita. Con el Inocent Kidd lo mismo, compartimos un 31 en la casa de Diego, justo un año antes de que cogieran a mi tigre.Y acá volvemos a lo mismo que te contaba ahora, uno siempre cuenta las anécdotas de cómo se hacen los discos y los videos, pero deja a un lado todas esas historias que desatan la convivencia, la hermandad con los parceros. Conocí al D.J.H., a AvenRec, a Kometa, a Crime Pays, supe que hay un man de Bogotá que se llama Hardem… todo esto se volvió una bola de nieve gigante. Terminé siendo muy amigo de Hardem, al punto que siempre que viene a Medallo se queda en mi casa. Y cuando fui a Bogotá, lo mismo, me conectó con el Mismo Perro, con Skore, Saga, Indio, Nano… la ganga seguía creciendo. Y acá vuelvo a jugar con las palabras del Anyone: no existe un manual para hacer un video de rap, simplemente parchando se dan las cosas.¿Qué se viene para Liberman Arango en lo que resta del 2021?Seguir cultivando y explorando ese espíritu creativo en torno al videoclip. La idea es hacer unos videos con Hardem, con toda la banda de NRS, por ahí R.L.X. también me dijo que quería que pilláramos una vuelta con el Primo (Profit). Obviamente seguimos a muerte con Lucho (Luis7Lunes) y todo el parche de Afterclass. Ojalá con Alcolirykoz algún día se diera el junte, a su momento y a su tiempo, bajo el rigor que ellos tienen. O puede que salgan más cosas con el D.J.H., que de un álbum de instrumentales salió un videoclip bien bonito. Por ahí el Aven va a sacar unas cositas en diciembre, entonces ahí estamos pillando también.Ya en el ámbito creativo, seguir trabajando en mi primera película y documental de largo aliento, se llama Ahogo. Lo vengo trabajando desde 2013 y es sobre las familias desplazadas de Hidroituango. Acompañándolas y documentándolas desde esa época, lo que ha significado una balanza en todo lo que hago: acá estás filmando algo que podés crear a tu antojo, pero luego vas y te quedas con ellos allá, a comer lo que comen, a sentir lo que sienten… para ya después volver a dormir en tu cama cómoda mientras ellos siguen allá. Hace unos días se les metió el ejército a darles bala y a tumbarles las casitas, el mismo ciclo de siempre. No todo en la creación debe ser color de rosa ni tan “ficticio”, por decirlo de alguna manera. El cine lo que le aporta a uno es eso, esas formas tan viscerales de ver estos paisajes.También ando terminando otro corte, ese sí lo vamos a sacar este año; Edson Velandia le va a hacer la música. Cuando Hardem me dijo que tenía un tema con Velandia en Verdor, le dije que justo el man me estaba acompañando en este corto con la música. Una locura, porque siempre terminamos siendo los mismos con los mismos.***Un agradecimiento especial a todo el equipo que hizo posible el rodaje de Profundo: @luis7lunes, @avenrec.cots, @afterclassrecords, @0301films, @wemakecolor, @alejodelacalle_, @vicdeal, @maco_maat, @julls93, @joha.yepes, @juan.rtpo, @sique.deli, @anmadiazr, @lopvisual, @fertopip, @sebas0301, @maicol9476, @felipemartinezu, @jppj127, @ruedasonido, @iconblastisdead, Hugo de Jesús López, Licidia, Albeiro Valencia, Comunidad Vereda El Zarzal, Javier Quintero "Rivas" y Víctor Gaviria.
Luego de un 2020 sin conciertos y en medio de un Paro Nacional, los ninjazz de Aranjuez, Alcolirykoz, volvieron a dar un concierto en vivo en la capital. Aquí nuestra crónica de una noche terapéutica con rap filoso y gritos de protesta. Por Santiago Cembrano | @scembrano // Fotos: Alejandra Mar | alejandra.marEn el centro de Bogotá, en la noche del 20 de mayo de 2021, una estudiante intervenía la estatua de Policarpa Salavarrieta cerca del Eje Ambiental para indicar que hoy la habrían llamado vándala. En la avenida Jiménez había decenas de policías y patrulleros del Esmad, y un pedestal vacío donde antes estaba la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada. "Bien pueda, siga", se escuchaba desde bares y zaguanes. Frente al Museo del Oro, cinco adolescentes bailaban despreocupados y libres. Sobre la carrera Séptima, un hombre vendía boxers baratos y otra comida frita: buscaban la vida, cada vez más escasa. La torre Colpatria se elevaba y proyectaba la bandera nacional. Canciones de Michael Jackson sonaba a todo volumen. Bogotá vibraba entre el rebusque, y quinientas personas esperábamos, en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, la salida al escenario de Alcolirykoz.Hacía demasiado tiempo que Alcolirykoz (Aranjuez, Medellín) no tocaba en Bogotá. Ni en Medellín. Ni en ningún lado. El 2020 pasó sin ningún concierto para los ninjazz. Y hacía demasiado tiempo que no asistíamos al ritual que es escuchar música en vivo. Se notaba en el cuchicheo emocionado, en los abrazos entusiastas, en el cosquilleo colectivo, como agua en ebullición, de un público que solo necesitó que el telón se levantara, ver la proyección del ninja y escuchar los scratches del DJ Fa-zeta —que con cortes precisos hizo que las tornas hablaran y presentaran el show— para explotar en una ovación que estaba contenida hace meses, como atrancada en la garganta.Había razones para gritar y desahogarse: entre una pandemia letal que nos encerró y debilitó y un gobierno indolente que felicita a la Policía luego de que viole los derechos humanos y el derecho a la protesta, la oportunidad de perderse por unas horas en la música en vivo y exorcizar las penas era invaluable. También era la ocasión para encontrar fuerzas en el rap y seguir resistiendo. ¡¿Cómo fueque?! Gambeta (sudadera roja Lacoste y una vincha en su cabeza rapada) y Kaztro (de negro con chaqueta azul y una vincha que sostenía su afro, onda Ben Wallace en Detroit) saltaron al escenario y el show empezó con La Típica y el folclor decembrino de su barrio. Unos bailaban en una baldosa, otros mantenían la mano arriba y todos cantaban con fuerza vital: ¡Carambola al más allá! El fin de la canción devino en Cariñito de Rodolfo Aicardi y como si fuera navidad todos cantamos al unísono ese "Siempre, quiéreme siempre" tan tradicional.“Ahora sí: ¡Buenas noches, Bogotá! Nos van a hacer dar un infarto. Qué hijueputa alegría estar por aquí otra vez”, saludó Gambeta, el más locuaz de los dos primos Fonnegra. Ellos necesitaban el concierto tanto o más como el público. Estaban aliviados de poder volver a la capital, su segunda casa, después de tanto. “El país está en un momento demasiado hijueputa y si nos quitan la música nos quitan todo. A lo bien, esto es una terapia para todos”, exclamó. Agradeció por llenar el teatro e hizo una invitación para el resto de la noche: “Que todo el mundo se libere de la rabia, de la indignación, de la impotencia”. El público rugió: "A parar para avanzar, ¡viva el paro nacional!" El concierto era un respiro de todo lo que pasaba afuera, pero no existía aparte de esta realidad. La convicción con la que Colombia había protestado las últimas tres semanas estaba presente y Alcolirykoz no le huyó al peso de ser el altavoz de tantos reclamos, injusticia y rabia."¡Con los santos no se juega!", gritamos con Pambelé, bacanería hecha rap y un rezo colectivo a un dios de la borrachera, fiesta y pelea, si lo hubiera. El sonido era imponente, y desembocó en Tiempo pa’ matar. El concierto avanzaba como una trenza entre canciones, samples, influencias y la fiesta de todas ellas juntas. “¿Cómo están mis neas de Bogotá?”, preguntó Gambeta, la introducción a Fruko y sus presos. En el contexto del paro nacional, cada línea se magnificaba bajo la óptica de la protesta y el abuso de autoridad y violencia del Estado. Las rimas ya estaban ahí desde hace rato, advirtiendo de problemas en los barrios que quizás antes era fácil pasar por alto. Pero ya no. “Con mis impuestos pago el nuevo juguete del alcalde / El helicóptero con el que van a vigilarme”. En concierto, los Alcolirykoz son expertos en darles nuevas vidas a las canciones, agrandarlas para hacer espacio para el público: Échele semilla a esa garganta pa’ que suene, cha cuchá cuchucuchá cuchá, ¡hey!, terminó el tema. Gambeta y Kaztro chocaron sus puños y pidieron bulla para Fa-Zeta, El Bala (batería) y Tito (trompeta); también para todo el público."A parar para avanzar, ¡viva el paro nacional! A parar para avanzar, ¡viva el paro nacional!" Gambeta y Kaztro alentaron la lucha. Anunciaron un vallenatico y cantaron Sancocho en leña, puro espíritu decembrino de barrio, uno de sus sellos. En esta, en tantas, también había líneas que destacaban más por el contexto político: “Fritando en cacerola al presidente / A todo marrano le llega su diciembre”. Las quinientas gargantas se unieron para cantarla con ganas. Gambeta preguntó si la terapia estaba sirviendo. ¿Y cómo no? La pandemia nos alejó, ha sido difícil mantener lazos y estar juntos. Los asesinatos de la policía y el Esmad de los últimos días han sido devastadores emocionalmente. Poder ir a un concierto por una o dos horas funciona como un antídoto parcial, nos une y nos integra.Al presidente Iván Duque, Gambeta le dedicó No está en venta, para resaltar que la dignidad de Colombia no se puede comprar. En la discusión reciente sobre el papel de la música y el arte en las protestas y la política, hay quienes han querido separarlas y mantener a cada una en carreteras distintas. No puede ser así para Alcolirykoz, porque el rap es político y su música viene con una postura ética y política clara. Aplica para la industria musical, como lo muestra la canción, y las metáforas indican que quizás ambos mundos tienen más en común de lo que parece: “Tibios, esto está lleno de Fajardos / Todos son iguales no puedo diferenciarlos”. Y el coro, con su tinte nostálgico como de trío de fonda antioqueña, sintetizó el mensaje: “Aguacero de mayo, todo te lo llevas, ensilla mi caballo, la finca no está en venta”.Después de los scratches de Fa-Zeta y el grito colectivo de "¡Hey yo!", un sello de los conciertos de Alcolirykoz, Gambeta dijo que si se iban, pero todavía faltaba tirar temas que hasta ahora nunca habían sonado en vivo, como Baldor, publicado en enero de 2020. Las palabras de Pepe Mujica sobre la relación entre plata, tiempo, vida y libertad dieron la entrada a un beat hermoso, tan suave y con aromas de bossa nova, sobre el que Gambeta y Kaztro celebraron sus triunfos monetarios sin ceder en sus principios y recordaron días de billeteras vacías. Vino la ovación y otro estallido de protesta: Tras un popurrí de viejos y nuevos temas de los seis discos de Alcolirykoz, hubo un brindis colectivo por tantos que se han ido, por los que quedan y por los que han escapado por poco. Así abrió Anestesia Local 2, una canción para botar los demonios y celebrar que la vida, con todos sus golpes, no ha podido tumbarnos. “Estamos pasando por un momento muy hijueputa en este país, pero solo queremos lo justo, no queremos nada regalado”, recalcó Gambeta. Las últimas semanas mostraban que la conciencia y el compromiso no eran palabras vacías, que la educación y el arte no eran adornos, añadió. Sobre todo, dijo, no podía haber ni un muerto más: “Nos necesitamos vivos a todos para seguir resistiendo”.Empezó otra arenga de memoria que inmortalizó a las víctimas que han muerto durante el paro. Tito, con su trompeta, lideró una marcha fúnebre. Los puños —de resistencia y aguante— estaban elevados; Kaztro y Gambeta, de espaldas. La pantalla del escenario contó la historia con claridad: masacres, asesinatos de líderes sociales y excombatientes, ejecuciones extrajudiciales y el dolor que ha dejado el paro nacional con más de 50 personas fallecidas. Entonces entró La caza de Nariño, la canción más reciente de Alcolirykoz. A medida que avanzaba, y que señalaba los problemas de violencia, corrupción y desigualdad, una bandera de grises se iba llenando de rojo sangre desde abajo. La canción estaba lista desde noviembre de 2020, pero podría haber sido escrita hoy: “No importan los muertos, lloran por un bus rayado / Solo les gustan las firmas de abogados”. Acabó entre gritos de ¡resistencia!Ya la noche se acercaba a su fin. Gambeta había hablado antes sobre qué podía hacer cada uno para que la situación nacional cambiara y mejorara. Una forma, añadió, era comprar empanadas a la señora de la tienda y verduras al campesino: apoyar a las marcas locales, pero no a esas cuyos dueños disparan a los que marchan. “Todos podemos hacer que las cosas cambien desde el barrio. Sobre todo si no nos dividimos tanto”, dijo. Así entró Aranjuez, canción de 2020 y que le da nombre al próximo álbum de Alcolirykoz. “Estado mental, me da y me quita, me quita y me da, mi fafá”, rapearon Kaztro y Gambeta sobre su barrio. Si Colombia es una suma de barrios, el estado mental aplica a nivel nacional: vivir acá agota, pero siempre hay algo que invita a no perder la esperanza. Como este concierto, por ejemplo. Con la canción, Alcolirykoz mostró que no huye de a la responsabilidad de aportar al cambio, aún si conoce los riesgos: “Es un monstruo, si me voy / Nada cambia, lo combato desde adentro / Tanto amor me puede matar (sí, sí) / Tengo espejos de soldados como Nipsey”, rapeó Gambeta.Por votación, el público decidió que la última canción fuera “Tararea”, el gran hit de su último disco, Servicios Ambulatorioz (2017). Esa frase de “Yo silbando y el mundo cayéndose a pedazos”, que Gambeta repitió varias veces entre la celebración colectiva, nunca tuvo más sentido. Acabaron con una explosión de júbilo y concedieron otra canción, “El salón de la injusticia”: “Si abren el menú dice ‘róbalo’ / Por aquí no se vio la ley, se viola y se vio la constitución preñada y no sabe de quién”. Por cuatro minutos, Alcolirykoz analizó el panorama político sobre un beat caricaturesco y saltarín: ese contraste entre la potencia del mensaje y el dinamismo de la instrumental, una de las claves de la grandeza del grupo, fue la cereza en el pastel de la noche, junto con las palabras de Jaime Garzón que abrieron y cerraron el tema. Garzón tenía razón cuando dijo que los funcionarios públicos trabajaban para el público, no al revés. El rap tenía razón, había señalado desde hace años problemáticas que ahora son más evidentes. Gambeta tenía razón: necesitábamos esta terapia. Luego del desahogo del concierto, la resistencia siguió con arengas frente al teatro, sobre la carrera Séptima. Viejos cargaban carretillas y ofrecían tintos, papas fritas y cigarrillos en busca de los últimos pesos del día. El frío bogotano cortaba a través de la ropa. La certeza urgente del coro de Anestesia Local resonaba en mi mente: Estamos vivos.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos nuevas canciones de mayo de 2021.La Caza de Nariño - Alcolirykoz, Junior ZamoraLos paisas y el caleño se unen para cantar sobre la compleja y corrupta situación política de Colombia. Un nuevo tema para apoyar las marchas en el país. El tema fue producido por El Arkéologo, grabado, mezclado y masterizado por Juan Pablo Builes.Buscando belleza - Velo de oza, AterciopeladosNo hay nada más hermoso que la cotidianidad y esta canción de carranga nos lo recuerda de una forma muy sentida. Un junte que nos recuerda los maravillosos sonidos de la zona cundiboyacense del país.1, 2, 3 - Kexxy Pardo, Lalo EbrattUna reunión muy Trapical Minds. El perreo animal se fusiona con el deseo de vomitar flow del samario. La producción visual estuvo a cargo de la productora Turbo conformada por Sergio De Ávila y Jerôme Lehoucq.Como duele - Dennis Fernando, Llano MusicUna canción de despecho con mucho sabor llanero. El arpa se siente en lo más profundo cuando se junta con una composición tan dolorosa.Haze - MNKYBSNSS, TurbotitoUn track para despejar la mente en estos días complejos. Hay que dejarse llevar un poco por los sonidos propuestos por los barranquilleros.Tú - Juancho Style, Dj WahmEl sanandresano llega recargado con este reggaetón romántico. Un tema para dedicar y escuchar en la playa.El sol va saliendo - Las MartíLa nueva canción de las hermanas transmite libertad, alegría y baile. Este tema hace parte de un nuevo trabajo discográfico de Andrea y Vanessa.Una noche más - Paula VanhissenhovenLa cantautora nos regala un tema coqueto, sensual y directo. Eso sí, hay que dedicarla en el momento exacto.Bolero breve - Flora MartinezLa canción para honrar los amores breves que logran marcar y se vuelven inolvidables.En video | Músicos ayudan a visibilizar las protestas del Paro Nacional en Colombia¡La música nos une!
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán presenta Gaitán Polifonico: Alcolirykoz, uno de los conciertos más esperados en su programación del 2021. Alcolirykoz los raperos paisas llegan al escenario del teatro el próximo 20 de mayo (el horario de los dos shows está por definir). Gambeta, Fazeta y Kaztro, han preparado un repertorio especial para este concierto en Bogotá.Alcolirykoz es una de las agrupaciones de rap más importantes del país. Su música tiene influencias sonoras de la salsa, los boleros, la música de plancha, el latin jazz y muchas más, que los han colocado entre el gusto del público del rap y del cualquier otro género.Sus letras hablan de temas cotidianos, universales, retratan muy bien lo que está pasando en la actualidad en el mundo. Hablando también desde su espacio, de sus barrios y de los lugares de donde vienen.De sus álbumes se desprenden canciones como La Típica, del álbum En Letras Mayúsculas; Tararea, de Servicios Ambulatorioz; Pambelé, que le da nombre al álbum; Aranjuez y Piñata en el 301, sus más recientes sencillos.El concierto en el Jorge Eliécer Gaitán estaba programado para febrero, pero los tiempos de pandemia movieron su fecha y finalmente el 23 de abril disfrutaremos de este encuentro especial, en varias entrevistas Alcolirykoz ha manifestado la alegría de tocar en un teatro. El tiempo del show les permitirá tocar canciones de todos los álbumes, algo que no sucede en los festivales.La unión que llevan desde hace años no solo en la música, sino en la vida, ha permitido que su propuesta crezca cada día, son del mismo barrio Aranjuez de Medellín, eran vecinos y estudiaban en el mismo colegio. Gambeta y Casto son primos, Fazeta llegó después a la familia Alcolirykoz, lo demás es historia. Hoy su música los ha llevado a festivales y teatros. Este concierto del Gaitán será un encuentro con sus seguidores que estaban esperando y que servirá también para escuchar nueva música que no han tocado en vivo. Consiga sus entradas aquí.
En 2021 se cumplen 90 años del nacimiento del escritor Gonzalo Arango, a quien se le conoce principalmente por ser el fundador del nadaísmo, un movimiento cultural y artístico que tuvo su auge en los años 60 en Colombia. El nadaísmo se nutrió de otras corrientes y vanguardias como el dadá, surrealismo y existencialismo, para mostrar su inconformismo frente a la cultura y la moral tradicionales. Sumamente provocador, representó una ruptura contra lo establecido y un deseo de apartarse de las expectativas de la sociedad. Arango falleció el 25 de septiembre de 1976, pero su legado se mantiene y es considerado un escritor determinante en la literatura colombiana.Sus letras han trascendido generaciones y, por supuesto, llegaron también a Gambeta, Kaztro y Fazeta. O, mejor dicho: AlcolirykoZ, uno de los actos más importantes y creativos del rap nacional. Si los raperos en Estados Unidos hacen referencias a los cómics, las películas de artes marciales, o la cultura pop, los integrantes de AlcolirykoZ retoman a un escritor que los deslumbró desde la adolescencia con su capacidad de romper esquemas con el uso del lenguaje.En varias entrevistas, los miembros del grupo han afirmado que Gonzalo Arango es uno de sus mayores referentes. Lo conocieron con su obra Prosas para leer en la silla eléctrica y los sorprendió por su capacidad de narrar historias con ingenio, sencillez y sin prejuicios, según anota Santiago Cembrano en el libro La época del rap de acá. "Si esa nea hubiese sido rapero, habría sido uno de los mejores”, dijo Gambeta en la serie Una deuda con la historia.“Nosotros elegimos pegarnos de esa literatura nadaísta, no fue accidental. Los mencionamos y los citamos y hacemos títulos de canciones con referencias suyas. Era para que lo vieran y lo decíamos en las entrevistas. Eran manes de acá que tenían algo parecido a lo que buscábamos hacer. El nadaísmo era muy AZ, desatinando en una esquina”, dijeron sus integrantes en una entrevista con Shock.En Los sospechosos de siempre el grupo usó un sample del poema Elegía a desquite: “le capturaron su arma en cuya culata se leía una inscripción grabada con filo de puñal. Sólo decía: “Esta es mi vida”. Así como sucede en el rap, Arango narra una historia de las calles colombianas en las que morir o matar son las 2 únicas opciones.Rap, sexo y saxofón, del disco La revancha de los tímidos, es una clara referencia al libro de cuentos de Arango Sexo y saxofón. Changó es una interpretación del poema Muerte no seas mujer.Además de Gonzalo Arango, AlcolirykoZ referencia a otros autores el nadaísmo. El coro de Comediantes del velorio dice: “No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran dado (que va). No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran robado (¿cuánto?)”. Es una referencia a un poema de X-504, seudónimo de Jaime Jaramillo Escobar, que dice: “Del universo no estorbo a nadie. Dios no me ha visto, porque si me hubiera visto, ¿cuánto apostáis vosotros que me hubiera dado si me hubiese visto?”.Sin duda No hay flores en Venus, incluye la frase más recordada sobre Arango y cómo su obra no pierde vigencia “La muerte nunca se llevó a Gonzalo Arango; hoy vive en cada locura que escribe mi generación”.
Hace unos días se conoció que Bad Bunny está siendo demandado por $ 40 millones de dólares por su ex novia, Carliz De La Cruz Hernández, quien asegura que el conejo usó una grabación de ella en dos canciones sin permiso.De La Cruz dice que grabó el eslogan "Bad Bunny baby" en su teléfono en 2015, antes de que el conejo se hiciera famoso y antes de que se separaran. La frase aparece en el sencillo de 2017 Pa Ti y en la canción Dos Mil 16, de 2022. El conejo malo no ha respondido públicamente a la acción legal de De La Cruz, que se presentó en Puerto Rico a principios de marzo. Ella grabó varias versiones de sí misma diciendo la línea "Bad Bunny baby" usando la aplicación de notas de voz en el baño de la casa de un amigo, porque era la habitación más tranquila, y se las envió al músico. Los abogados de De La Cruz citados por la BBC afirman que, días antes de que saliera el último álbum de Bad Bunny, Un Verano Sin Ti, el año pasado, sus representantes le ofrecieron comprarle los derechos de la frase por $2,000. Ella se negó y el álbum fue lanzado con su línea. La Sra. De La Cruz dice que su grabación también se ha utilizado en conciertos y argumenta que su uso equivale a "negligencia grave, mala fe y, peor aún, un ataque a su privacidad, moral y dignidad".¿Podría ganar la demanda?Para Santiago Sanmiguel, abogado de entretenimiento, "usar un audio de alguien más, sin autorización, es de amateurs". No es la primera vez que Bad Bunny se mete en problemas legales por el uso inapropiado de una grabación. En 2020, por usar sin autorización un salmple de Get Ur Freak On de Missy Elliot en Safaera, se conoció que el conejo tuvo que ceder un buen porcentaje de las ganancias de la canción al equipo de la rapera estadounidense. "Lo que está en discusión es quién es dueño de eso: si yo por mandarte el audio, o tú al recibirlo. Como los términos y condiciones de Whatsapp no dicen nada (o mejor, casi que quisieran decir que son ellos pero no). Yo me inclino a que soy yo, porque le di grabar antes de mandarlo".Sanmiguel agrega que, por ejemplo, la sobrina de Harry Styles también podría demandarlo por el uso de su voz en As It Was. Un caso similar ocurrió con Donald Trump y Bob Woodward. El expresidente concedió una serie de entrevista al periodista que destapó el Watergate para hacer un libro escrito, pero nunca le autorizó a que hiciera con ellas un audiolibro. Por eso el expresidente de Estados Unidos denunció a Bob Woodward y a sus editores y les reclama casi 50 millones de dólares.
Un trend ha tomado fuerza recientemente en TikTok: consiste en un video de una niña con pecas dibujadas que se acompaña a una canción en particular: La Bebe, de Yng Lvcas, lanzada originalmente en diciembre de 2021. Al buscar en Tiktok "niña con pecas viral", encontramos más de 47 millones de vistas.Yng Lvcas es un artista de Guadalajara de 23 años intérprete de La Bebé, que alcanza casi 20 millones de reproducciones acumuladas en todas las plataformas. Yng Lvcas tiene más de 15 millones de oyentes mensuales en Spotify. A los 15 años empezó a escribir canciones. Su carrera musical arrancó a principios del año 2020 con sub-géneros como trap y reggaetón,. En septiembre de 2021, empezó a publicar música de manera oficial. La canción, que Yng Lvcas lanzó de manera independiente en diciembre de 2021, debutó en el No. 77 del listado de Billboard, con 6,8 millones de streams en Estados Unidos (un 128% más) en la semana de seguimiento del 17 al 23 de marzo, según Luminate citada por Billboard. Su remix con el artista en ascenso Peso Pluma fue lanzado el 17 de marzo por Warner Latina. (Todas las versiones del tema se combinan en una sola entrada en las listas de Billboard). Hasta el momento, se ha usado un fragmento de la canción en más de 35.000 videos en TikTok, lo que sin duda contribuyó al éxito del sencillo. Por su parte, este fue el video de donde salió el clip de la niña que también está presente en el trend.
Los Upar Awards, premios al folclor vallenato, dieron a conocer los más de 40 nominados en las 35 categorías. La ceremonia se realizará en el Centro de Convenciones Crispin Villazón de Armas en Valledupar el próximo 25 de abril.Los ganadores los elije el público por medio de la aplicación oficial de la entidad. La gala contará con la participación de Silvestre Dangond, quien recibirá el premio especial a Personaje del año 2023.LOS NOMINADOS A LOS UPAR AWARDS 2023Mejor Agrupación Internacional Vallenata del Año1. Los Inquietos del Vallenato2. Jorge Celedón3. Alex Manga4. Jean Carlos CentenoMejor Agrupación De Música Tradicional Vallenata del Año1. Iván Villazón2. Alberto “Beto” Zabaleta3. Tomás Alfonso “Poncho" Zuleta4. Farid OrtizMejor Cantante Femenina Vallenata del Año1. Margarita Doria2. Karen Lizarazo3. Natalia Cúrvelo4. Summer VegaMejor Agrupación Profesional Vallenata del Año1. Elder Dayán Díaz2. Jorge Iván ‘El Churo’ Díaz3. Mono Zabaleta4. Ana del CastilloMejor Agrupación Juvenil Vallenata del Año1. La Banda del 52. Yader Romero y Campillo3. Oscar Gamarra y Camilo Carvajal4. Daniel Restrepo y Nico WhiteMejor Agrupación Show en Vivo Vallenato del Año1. Mono Zabaleta2. Elder Dayán Díaz3. La Banda del 54. Diego DazaMejor Cantante Vallenato Romántico del Año1. Jean Carlos Centeno2. Nelson Velásquez3. Osmar Pérez4. Hébert VargasMejor Cantautor Vallenato del Año1. Fabián Corrales2. Iván Ovalle3. José Alfonso ‘Chiche’ Maestre4. Wilfran CastilloMejor Manager Vallenato del Año1. Carlos Viaña2. Rafel Orozco – Osman Hinojosa3. Rafael Rico – Joaquín Guillén JR4. Erick GerónimoAcordeonero de Música Tradicional Vallenata del Año1. Israel Romero2. Franco Argüelles3. Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina4. Álvaro LópezMejor Acordeonero Juvenil Vallenato del Año1. Jafid Nazar2. Roberto Kammerer3. Camilo Carvajal4. Augusto Carlos “Tuto” LópezMejor Acordeonero Profesional Vallenato del Año1. Lucas Dangond2. Carlos Rueda3. Ronald Urbina4. Daniel MaestreCategoría: Mejor Corista Primera Voz Vallenato del Año1. María José Ospino2. Adel Cortés3. Jhojana Acuña4. William CatañoMejor Corista Segunda Voz Vallenato del Año1. Marlon Barros2. Freddy Moya3. Fabio Ovalle4. Luis Ángel CabanaMejor Guitarrista Vallenato del Año1. Eugenio “Geño” Gámez2. Ariel Bautista3. Adrián Ustariz4. Rafael ManjarrésMejor Bajista Vallenato del Año1. Nemecio Gómez2. Miguel Morales3. Erichs Martínez4. Marlon GutiérrezMejor Pianista Vallenato del Año1. Larry Vanegas2. Britt Fernando Amador3. Emmanuel Fernández4. Jorge SandovalMejor Timbalero Vallenato del Año1. Sebastián Cotes2. Juan Manuel Cuello3. Felipe Noriega4. Luis HolguínMejor Compositor Vallenato del Año1. Carlos Amaris2. Marco Romero3. Rafael Manjarrés4. Roberto y Alberto KammererMejor Canción Vallenata del Año1. Modo avión – Marco Romero2. Ay Ay Ay – Roland Valbuena JR3. La Rompecorazones – Alberto Kammerer4. Llegó el Churismo – Breiner GutiérrezMejor CD Vallenato del Año1. Se Va Formando (La Banda del 5)2. Para Ustedes (Elder Dayán Díaz)3. Pedro (Peter Manjarrés)4. El Vallenato Vive (Rafa Pérez)Mejor Cajero Vallenato del Año1. Marcos Peñaranda2. Nando Gaviria3. Carlos López4. Luis AzabacheMejor Guacharaquero Vallenato del Año1. Kenel Yancy2. Felipe Centeno3. Andrws Noel4. Juan Carlos CampilloMejor Conguero Vallenato del Año1. Ober Barreto2. Ronny Rojano3. Juan Melgarejo4. José CervantesMejor Ingeniero de Sonido Vallenato del Año1. Jaider Guerra2. Carlos Andrés Barros3. Eliseo Medina4. Yunis PeñaMejor Locutor Vallenato del Año1. Edilberto Cárdenas2. Alí Guerrero3. Korak Pérez4. Álvaro Álvarez5. Javier Fernández6.Marlon Escobar7.Dalia BernalProductor Vallenato del Año1. Juan Pablo Aconcha2. Iván Calderón3. Omar Geles4. Erichs MartínezMejor Agrupación Vallenato Góspel del Año1. Promesa2. Dagoberto Osorio3. Los Hijos del Rey4. Jesualdo BolañoMejor Manejo de Redes Vallenato del Año1. Luifer Cuello2. Orlando Liñán3. Peter Manjarrés4. Diego DazaMejor Feat Vallenato del Año1. Déjala Ir (Jorge Celedón y Jean Carlos Centeno)2. 310 (La Banda del 5 y Diego Daza)3. Hermanito Lindo (Peter Manjarrés y Poncho Zuleta)4. Así es la Vida (Jorge Pabuena y Hébert Vargas)Acordeonero líder Vallenato del Año1. Juan Mario de La Espriella2. José Fernando ‘El Morre’ Romero3. Rolando Ochoa4. Saúl LallemandMejor Agrupación Extranjera Vallenata del Año1. Erik Joao2. Grupo Decibel3. El Príncipe Jair4. Luis ContrerasMejor Video Vallenato del Año1. Yo soy tu cielo (Los Diablitos) – Bryan Cuadro2. Me Vale V*** (Peter Manjarrés) – Felipe Álvarez3. Modo Avión (Elder Dayan) – Orlando Franco4. Déjala ir (Jean Carlos Centeno y Jorge Celedón) – Gustavo CamachoMejor Empresario Vallenato del Año1. Lino Villalobos2. Wilfred Peinado3. Assita Feris4. Humberto PinzónMejor Instrumento de Viento Vallenato del Año1. Kleiver Domínguez2. Álvaro Araújo3. José Gómez4. Martin Tordoya¡La música nos une!
La cultura de la cancelación se ha convertido en uno de los temas más candente de la sociedad contemporánea. Cantantes como Michael Jackson y R Kelly han sido cancelados por su comportamiento fuera del escenario, y actores como Kevin Spacey y Armie Hammer por lo que han hecho fuera de las pantallas. Esto genera a una discusión intensa entre los fans sobre si deberían seguir apoyando su música o no. Por ejemplo, en el caso de Michael Jackson, la película documental "Leaving Neverland" detalló las acusaciones de abuso sexual contra menores, llevó a muchos fans a cancelarlo. Como resultado, las estaciones de radio dejaron de tocar su música y las ventas de sus álbumes se desplomaron. R Kelly también fue cancelado después de enfrentar múltiples acusaciones de conducta sexual inapropiada y tráfico sexual. El movimiento #MuteRKelly comenzó en 2018, y varias estaciones de radio y servicios de streaming retiraron su música de sus listas de reproducción.Pero no todos los casos son tan claros ¿Cuándo y por qué cancelar a un artista o no? ¿Qué pasa con artistas que han dicho algo inapropiado en el pasado, pero que parecen haber cambiado desde entonces? ¿O aquellos que han cometido errores menores, pero han tratado de corregirlos? ¿Está la cultura de la cancelación impactando en los carteles de Festivales? Hablamos con los asistentes del FEP 2023 sobre este tema y estas fueron sus opiniones: Algunos fans respondieron separar al artista del ser humano, bajo el argumento que que la obra de un artista es independiente de su persona, y que es posible disfrutar de su música sin apoyar sus acciones fuera del escenario. Otros opinan que un artista debe ser juzgado en su totalidad, y que apoyar su música es apoyar su comportamiento.Con el apoyo de sus fans o no, la cultura de la cancelación tiene consecuencias significativas para los artistas. A menudo pierden contratos, oportunidades y seguidores. Algunos incluso enfrentan cargos criminales y tiempo en prisión.En resumen, no existe una respuesta fácil o acertada cuando la pregunta es si cancelar a un artista o no. Cada uno de nosotros tiene el poder de elegir a quiénes apoyamos con base en la información que tenemos. Lo que no es negociable es la responsabilidad adquirida a partir de nuestras acciones trátese de un artista o no. Ahora, ¿Ustedes apoyarían a su artista favorito hasta las últimas consecuencias o le cancelarían?
El Festival Estéreo Picnic 2023 llegó a su fin y esta edición estuvo más astrológica que nunca. A propósito del lanzamiento del álbum 'Red Moon in Venus' de Kali Uchis y la coincidencia con la fecha del equinoccio de primavera, decidimos poner a prueba los conocimientos en astrología de los asistentes preguntándoles si conocen el signo solar de sus artistas favoritos y qué opinan sobre la astrología en general.También te puede interesar La carta natal del álbum de Kali Uchis, 'Red Moon in Venus', refleja la tensión del discoPara quienes no están familiarizados con la astrología, es una práctica antigua que utiliza la posición de los cuerpos celestes para interpretar la personalidad y aspectos que inciden positiva o negativamente en el destino de las personas. Los doce signos del zodiaco se basan en la fecha de nacimiento de una persona y se dice que tiene rasgos y características únicas.¿Sabes cuál es el signo solar de los artistas que fueron a ver el Estéreo Picnic? ¿Cuáles les parecen más 'red flag'? y ¿Qué opinan de las personas que no creen en la astrología? estas fueron las preguntas que hicimos y las respuestas que recibimos fueron muy variadas. Conócelas en este video: Algunos de los asistentes conocían el signo solar de sus artistas favoritos y atinaron en sus respuestas. Otros no creían en la astrología pero admitieron que les parece interesante. E cuanto a qué signos consideran como banderas rojas escorpio, géminis y aries fueron los escogidos como los más populares en esta categoría. En resumen, independientemente de si se cree o no en la astrología, hay algo emocionante en descubrir el signo solar de tu artista favorito y ver cómo se alinea con su música y personalidad.