En 2018 dijimos “Estamos melos” con Bomby, un joven de 22 años, paisa de nacimiento, pero de padres chocoanos. Desde los 13 años se formó y se dio a conocer como artista al interior del proyecto Bantú de Son Batá, ese colectivo de jóvenes artistas y creadores afrocolombianos que transformó la Comuna 13 de Medellín y que, desde hace ya más de una década, se han dedicado a través de la música, la danza, el teatro y otras expresiones artísticas, a robarle hijos a la guerra y a promover la identidad de la cultura negra. Bomby está melo y se lo va a demostrar al mundo. Estamos melos fue un fenómeno de cultura pop en 2018 y el himno de la Selección Colombia durante la Copa Mundial de la FIFA. Jke, de Crew Peligrosos, otro proyecto de hip hop que busca darle otra cara a la Comuna 13, nos cuenta por qué Bomby es líder de cambio social y un referente bien “melo” de nuestra música en el año que termina. Aprenda a bailar “Estamos melos” el nuevo Ras tas tas de Colombia en Rusia.
Creyentes es la nueva canción de Crew Peligrosos, uno de los proyectos más destacados del hip hop en Medellín, que nació en la Comuna 4 de esta ciudad. Incluye colaboración con el rapero de Sao Paulo Max B.O., considerado maestro del freestyle nacional en Brasil. Este sencillo mantiene su estilo honesto y contundente y es un agradecimiento a quienes han creído en la música de Crew desde el primer día. "Colombia y Brasil hoy hacen un homenaje a todos esas personas que luchan y se la guerrean porque MedeG o las Favelas se conviertan en Medellín y en un Brasil con fuerza, porque día a día sus hijos encuentren en el amor lo que nos han arrebatado con la violencia del silencio", dice Crew a propósito de este nuevo lanzamiento. Así, Crew sigue llevando un mensaje contundente a personas de toda Latinoamérica y habla sin rodeos sobre su experiencia en las comunas, donde descubrieron que sí es posible cambiar vidas con la música. Recientemente, Crew Peligrosos fue una de las bandas invitadas al Shock Fest, una iniciativa de Shock para descubrir los nuevos sonidos de la escena local en varias ciudades del país. 'MEDE G: Una sobredosis de reaidad de parte de Crew Peligrosos'.
Es cierto, Medellín ya no es la misma de los tiempos de Pablo Escobar y ahora se le premia y reconoce como ciudad innovadora y territorio de paz, sin embargo, en la ciudad aún abunda la delincuencia común, los ‘pablitos’ de barrios, las herencias mafiosas y los prostíbulos. Fiel a su estilo, el conjunto de rap Crew Peligrosos le canta a esa ciudad que los políticos creen que ya no existe, donde abunda la droga, las tetas operadas y las muertes. Con Mede G los Crew destapan la otra cara de Medallo con lo que no se habla en los medios sobre su ciudad y de esa forma denuncian lo que se calla, generando una alterta que invita a la reflexión para construir entre todos el futuro de Colombia. La agrupación continúa llevando un mensaje real a personas de toda América Latina y le habla directo a los adolescentes sobre su experiencia en las comunas. Lugares donde descubrieron que se puede vivir del arte y de la pasión por lo que se hace. Vea también: Recordemos el show de los Crew Peligrosos en los Premios Shock
Las marimbas son protagonistas y los ecos ancestrales se mezclan con los beats y las voces enérgicas del JKE y de P Flavor que en esta ocasión le extienden una invitación a Youssoupha, el rapero francés para que se una a esta canción. Al track lo bautizaron como Contracultura y hará parte de un EP que estará listo para salir al aire en noviembre, un trabajo que además marca el fin de una etapa para el combo de Aranjuez y el comienza de un nuevo disco que será grabado en enero con Iván Benavides comandando el barco en la producción. El otro año podemos ver a los Crew rompiendo la tarima del Estéreo Picnic porque están convocados.
Vengo con to' es el sencillo que llega para despedir el último álbum de los Crew Peligrosos: Madafunkies. Ahora están más que listos para embarcarse en un nuevo proceso de grabación. Poco más de dos años han pasado desde que ‘Madafunkies’, la segunda placa discográfica de los Crew peligrosos, salió al aire para exponer entre sus beats y líricas las vivencias reales de un combo que desde el barrio Aranjuez de la ciudad de Medellín se la juega todos los días por el Hip Hop. In Tha Place, Madafunkies y Very Relax fueron las canciones que abanderaron el disco y llevaron las toneladas de flow del Crew a cientos de miles de personas en Colombia, Latinoamérica y Europa. Crew Peligrosos se embarca en una nueva etapa de composición y grabación luego de un sin fin de historias vividas en estos últimos años. “Madafunkies es una experiencia que quisimos contar a través de varios sonidos que conocimos cada que salíamos del país. Cada que fuimos a otros países nos dejamos contagiar de ellos y luego generamos un disco muy diverso con diferentes atmósferas. Cuando lo oyes detenidamente puedes ver que suena al mundo”, afirma Jke, líder del Crew“. "Lo que viene para el Crew en un par de meses será la apuesta por un sonido mucho más identitario de la banda. Está basado en ritmos muy autóctonos combinados con nuevas tendencias sonoras. En cuanto a la lírica, este nuevo trabajo hablará de lo que vivimos y pensamos desde una posición muy crítica. En un par de meses podrán conocer todas esas historias” complementa Jke y Rat Race, Dj del Crew. Y antes de iniciar este nuevo viaje, los peligrosos despiden a Madafunkies con el video de Vengo con to'.El clip fue rodado previo y durante un concierto muy significativo para la banda, en el corazón del Aranjuez, que tuvo un maravilloso intercambio artístico entre el Crew y el rapero francés Youssupha, uno de los nombres más pesados en la escena del viejo continente. Disfruten y sigan a los Crew Peligrsosos aquí
No hace muchos días Henry Arteaga, uno de los comandantes de Crew Peligrosos, recibió en el Womex el galardón a la excelencia por el trabajo que ha cimentado a pulso con 4 Elementos Skuela en el barrio Aranjuez de Medellín. La semana pasada también se anunció el cartel del Vive Latino en México y los Crew Peligrosos hacen parte de uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Una coyuntura perfecta para lanzar el video de Very Relax, canción que se desprende de Madafunkies, su más reciente álbum. El video dirigido por Alejandro Niño nos habla de pérdidas, de cómo seguir adelante y empata perfectamente con una de las canciones que más nos gustan de este álbum. Con ustedes Very Relax.
Crew Peligrosos - Madafunkies
En el 2010 nuestras páginas impresas se abrieron de par en para darle vida a un especial que mostrará como la música había sido capaz de resistir y sobrevivir en una ciudad aplacada por la violencia y el narcotráfico en sus épocas: “Medellín resiste”. Uno de esos capítulos precisamente estuvo dedicado a los Crew Peligrosos, una de esas agrupaciones que nació en medio de un panorama oscuro pero con un objetivo claro: hacer del hip hop la mejor arma para empuñar.Desde esos días en que nombrábamos el nombre de los Crew Peligrosos hasta hoy, han pasado muchas cosas; entre ellas el lanzamiento de “Madafunkies”, la placa discográfica sucesora de “Medayork” y que estarán lanzando el próximo viernes 16 de octubre (toda la información del lanzamiento aquí)Hoy, cinco años después, recordamos ese primer capítulo. Por: Sofia Sánchez // Fotos: Federio Ríos Comuna 4 AranjuezEste es el territorio de Henry Arteaga, un tipo al que le gusta que lo llamen “peligroso”. “Eso soy”, dice, y no es extraño: en los barrios de la 4, Aranjuez, Moravia, La Piñuela, Campo Valdez o Berlín, es muy común escuchar que los jóvenes son delincuentes, matones o viciosos. Es una reputación ganada.Durante las últimas dos décadas, en las cuadras por las que caminamos con él, donde en una esquina se escucha la algarabía de un partido de microfútbol y en otra una señora fríe empanadas en un fogón de leña, las armas y el tráfico de drogas han sabido flirtear con los más jóvenes.Es un coqueteo que ofrece poder, dinero y estatus a cambio de sus vidas. O de sus muertes, para ser más claros. Esta Comuna 4 en la que vive Henry, ubicada en la zona nororiental de la capital antioqueña, les dio hogar, tierra y poder a las primeras ‘oficinas’ del Cartel de Medellín.Aquí, a finales de los 80 y principios de los 90, morir o matar dependía de algún patrón, o del mismísimo “Patrón”. “La gente solo habla de ocho o diez magnicidios, pero los muertos pasan de 3 mil. Personas que fueron ejecutadas por nosotros en Medellín”, confesó alguna vez ‘Popeye’, el hombre de confianza de Pablo Escobar.Él mismo, más de veinte años después de su apogeo como jefe de los sicarios del Cartel, se define como un monstruo. Un sanguinario que tenía el “suficiente estómago para matar”. Desde la cárcel, sus palabras hieren. Cargan la infamia y el dolor de miles de jóvenes asesinados. Durante los años del terror, ser sicario fue una profesión que personajes como este enseñaban. Ejecutar. Eliminar. Matar. Ganar dinero.Era un negocio con sueldo, lujos y reputación que reclutó a los más jóvenes en los barrios periféricos de Medellín, como los de esta Comuna 4. Los famosos asesinos de moto y metralleta fueron la carne de cañón, los inmolados y los victimarios en esa guerra que Escobar le declaró al Estado, la que libró contra sus perseguidos, los Pepes, y la que resultó con su muerte en el 93. Una guerra que les quitó la vida a casi 13 mil personas en Medellín tan solo entre el 89 y el 91. Fue una guerra que convirtió a la capital paisa en una morgue, en la capital mundial de la violencia. Ese lugar en el que creció Henry Arteaga. Él es uno de los tipos más peligrosos de este lado de la ciudad. Tanto es así que lo escuda, lo secunda y lo acompaña, calle arriba y calle abajo, un grupo de 14, un parche que marca, actúa y recluta en toda la comuna.Se trata del Crew Peligrosos. Su bando. Caído el jefe del Cartel de Medellín, el poder en los barrios de la nororiental se lo disputaron las milicias urbanas, los chulos, los combos, los paramilitares, los traficantes de drogas y armas. Todos responsables de las 42 mil muertes violentas que hubo en la capital paisa durante una nueva década de sangre: desde 1992 hasta el 2002, el mismo año en el que Henry decidió rebelarse a la circunstancia y a la historia y fundar Cuatro Elementos Skuela: un espacio ganado en la comuna, un lugar con banda sonora de funky rap donde las palpitaciones se disparan.Él ya nos lo había dicho, “tienen que verlo, tienen que vivirlo”. Y no alardeaba ni inflaba el pecho porque sí. Lo que pasa cada una de las noches de la semana en esos diez salones de clase del colegio Gilberto Álzate Avendaño es algo que, en efecto, hay que ver y hay que vivir. Son muchos niños, niñas y adolescentes. Muchos… cincuenta, cien, doscientos. Cada día son más caras las que invaden este colegio donde se enseñan matemáticas y rap. Un espacio para aprender alguno de los elementos del hip hop, especialmente el break dance, que exige constancia y disciplina, fortalece el carácter y les da a los jóvenes reconocimiento en la comunidad.El ruido, el ritmo y las mezclas en vivo son elementales, circulan entre esos salones mientras los pies azotan o se elevan, mientras las manos aplauden y coreografían momentos de sublimidad personal. Se escuchan risas de aliento, de triunfo, cuando los alumnos consiguen moverse como alguno de sus quince maestros.El sudor brota por los cuerpos, vivos. Durante dos horas, cada noche, la música es la única dueña de la casa. “Como movimiento artístico estamos construyendo”, dice Henry sin titubear. Él sabe que su voz es también política: “Estamos entregando una educación cultural a toda la oferta de violencia, narcotráfico y delincuencia que existe en nuestra ciudad, y eso es lo que ha hecho que todavía estemos vivos. Por eso es que me inclino en seguir educando, en llevar al hip hop a su nivel de pureza, decidió armar un batallón de breakers, MCs, DJs y grafiteros: un maestro, un gestor, un entregado por completo a vivir, respirar y sentir hip hop. Lo llaman ‘Jke’ porque hace lo que para otros parece imposible.Imposible como ensamblar a una orquesta sinfónica de más de 50 músicos con el Dj, los dos MCs y los breakers de Crew Peligrosos para elevarse en una fusión de instrumentos de viento, batería, chelos, violines, funk, rock, rap y alegres fraseos. Imposible como realizar el primer festival de hip hop de cualidades internacionales en Medellín, el Hip 4, que cuenta con el aval de la comunidad y el apoyo económico del Presupuesto Participativo de la ciudad desde el año 2005.Cosas que él hizo, y por eso su voz se escucha y cala. Por eso hay niños que quieren parecerse a él, a lo que es su crew de soñadores, de formadores. De peligrosos. El año pasado, según la Unidad Permanente para los Derechos Humanos de la Personería de Medellín, la zona nororiental tuvo el mayor número de que es la paz. Si yo no hubiese encontrado el arte como fuente de regocijo ante tanta violencia, ¿quién sería yo en estos momentos?”.A Henry, además de su auto concedido mote de “peligroso”, le dicen “Jke” (léase “jeque”) en su crew, designación que, en el mundo árabe, traduce “viejo sabio”. Es curioso, apenas si se asoma a los 30 y sus estudios formales llegan hasta el bachillerato. Pero eso es lo que ha sido para su comunidad desde que homicidios de la ciudad, siendo la Comuna 4 el epicentro de la violencia territorial; sin embargo, como bien lo dice Henry, “Medellín tiene más cosas que la guerra. Tiene personas que luchan contra ella, y eso es lo importante. El nombre de nuestro grupo es un homenaje a todos los jóvenes de la ciudad que cayeron y siguen cayendo en la guerra. Somos peligrosos porque le robamos jóvenes a la guerra. Decidimos llamarnos así para llevar lo peligroso al extremo y tomarnos la calle desde el arte”
Crew Peligrosos - Madafunkies
“Con este video demostramos que el Hip-Hop Latino no tiene límite. Es otra perspectiva de mostrar nuestro Hip Hop. Camilo Echeverri transformó una canción que habla de una realidad competitiva en una verdadera obra de arte.”, explica el JKE, la cabeza de esta agrupación que desde hace varios años lleva empujando una propuesta sonora salida de Aranjuez, Medellín. Madafunkies es el segundo sencillo del nuevo disco homónimo de los Crew y que verá la luz el próximo 2 de junio. El video fue dirigido por Camilo Echeverri y producido por La Poderosa.
En 2021 se cumplen 90 años del nacimiento del escritor Gonzalo Arango, a quien se le conoce principalmente por ser el fundador del nadaísmo, un movimiento cultural y artístico que tuvo su auge en los años 60 en Colombia. El nadaísmo se nutrió de otras corrientes y vanguardias como el dadá, surrealismo y existencialismo, para mostrar su inconformismo frente a la cultura y la moral tradicionales. Sumamente provocador, representó una ruptura contra lo establecido y un deseo de apartarse de las expectativas de la sociedad. Arango falleció el 25 de septiembre de 1976, pero su legado se mantiene y es considerado un escritor determinante en la literatura colombiana.Sus letras han trascendido generaciones y por supuesto llegaron a Gambeta, Kaztro y Fazeta, AlcolirykoZ, uno de los actos más importantes y creativos del rap nacional. Si los raperos en Estados Unidos hacen referencias a los cómics, las películas de artes marciales, o la cultura pop, los integrantes de AlcolirykoZ retoman a un escritor que los deslumbró desde la adolescencia con su capacidad de romper esquemas con el uso del lenguaje.En varias entrevistas, los miembros del grupo han afirmado que Gonzalo Arango es uno de sus mayores referentes. Lo conocieron con su obra Prosas para leer en la silla eléctrica y los sorprendió por su capacidad de narrar historias con ingenio, sencillez y sin prejuicios, según anota Santiago Cembrano en el libro La época del rap de acá. "Si esa nea hubiese sido rapero, habría sido uno de los mejores”, dijo Gambeta en la serie Una deuda con la historia.“Nosotros elegimos pegarnos de esa literatura nadaísta, no fue accidental. Los mencionamos y los citamos y hacemos títulos de canciones con referencias suyas. Era para que lo vieran y lo decíamos en las entrevistas. Eran manes de acá que tenían algo parecido a lo que buscábamos hacer. El nadaísmo era muy AZ, desatinando en una esquina”, dijeron sus integrantes en entrevista con Shock.En Los sospechosos de siempre el grupo usó un sample del poema Elegía a desquite: “le capturaron su arma en cuya culata se leía una inscripción grabada con filo de puñal. Sólo decía: “Esta es mi vida”. Así como sucede en el rap, Arango narra una historia de las calles colombianas en las que morir o matar son las 2 únicas opciones.Rap, sexo y saxofón, del disco La revancha de los tímidos, es una clara referencia al libro de cuentos de Arango Sexo y saxofón. Changó es una interpretación del poema Muerte no seas mujer.Además de Gonzalo Arango, AlcolirykoZ referencia a otros autores el nadaísmo. El coro de Comediantes del velorio dice: “No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran dado (que va). No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran robado (¿cuánto?)”. Es una referencia a un poema de X-504, seudónimo de Jaime Jaramillo Escobar, que dice: “Del universo no estorbo a nadie. Dios no me ha visto, porque si me hubiera visto, ¿cuánto apostáis vosotros que me hubiera dado si me hubiese visto?”.Sin duda No hay flores en Venus, incluye la frase más recordada sobre Arango y cómo su obra no pierde vigencia “La muerte nunca se llevó a Gonzalo Arango; hoy vive en cada locura que escribe mi generación”.
Luego del aplazamiento provocado por la pandemia en 2020, la BBC anunció que, por fin, empezó la grabación de la temporada 6 de Peaky Blinders, serie que en Latinoamérica pudimos ver a través de Netflix.La noticia de la reanudación de las grabaciones vino acompañada de un anuncio triste: la temporada 6 cerrará la historia de los "Fuck*n Peaky Blinders". Pero hay sorpresas.(Vean también: Peaky Blinders: 10 curiosidades sobre la serie)Será, por lo menos para la serie, un final prematuro, pues su creador y guionista principal Steven Knight había mencionado tener en mente una séptima temporada.No obstante, el mismísimo Knight dijo también que la historia continuará en otro formato. Es decir que puede que, tal y como sucedió con Breaking Bad y El Camino, el siguiente paso para los Peaky Blinders sea una película. Además, se sabe que también viene en camino un videojuego inspirado en la serie.En una entrevista para NME, Knight dijo:Mientras aterriza la nueva temporada en streaming, esta fue la primera imagen revelada sobre la temporada 6. "Los Shelby están en camino", dice. Por lo pronto, información para refrescar la serie. ¿En qué quedó la temporada 5 de Peaky Blinders?Alerta spoiler.La temporada 5 termina en 1929. Thomas Shelby, ahora simpatizante del partido fascista, se une a la campaña electoral del que parece ser su enemigo más temible hasta entonces, "el único al que no puede vencer": el político fascista Oswald Mosley (interpretado por Sam Claflin). Y eso ya es mucho decir.Luego de ver frustrado su plan de asesinar a Oswald por culpa de un topo en la familia, Thomas huye y camina buscando qué hacer. El plano se amplía. Se encuentra con su difunta esposa, Grace. Grita y apunta con un arma a su cabeza. El líder de los Peaky Blinders salió de los callejones para meterse en una pelea política de alcance global. Su grito del final augura una temporada 6 llena de tensión y desesperación. También una buena dosis de eventos históricos. Debemos recordar que Oswald Mosley fue, en efecto, un personaje real que durante los años 30 presidió la Unión Británica de Fascistas. Fue considerado amigo personal de Joseph Goebbels y Adolf Hitler, así como admirador de Benito Mussolini.Así las cosas, dependiendo de qué tanto se apegue Peaky Blinders a la historia política, veremos si Thommy logra su cometido como infiltrado y aliado del primer ministro Winston Churchill.Si la serie es fiel a la historia, aunque no morirá Mosley, Thomy podría ser determinante en la desestabilización del fascismo, pues justamente para mediados de esa década en Inglaterra el partido de Mosley perdió terreno y el Reino Unido se consolidó como una de las principales fuerzas de los Aliados que lucharían contra los nazis en la Segunda guerra. Por otro lado, sigue abierta la historia del futuro de Michael Shelby y su esposa Gina Gray. El ambicioso Michael, que apuntaba a ser el sucesor de Thomas en los negocios de la familia, sigue sin redimirse y sin protagonismo. ¿Cuándo se estrenará la temporada 6 de Peaky Blinders?Antes de que la pandemia arruinara los planes del mundo entero, los productores de la serie habían pronosticado su fecha de lanzamiento a principios de 2021. Tras el cambio de planes aún no hay fechas confirmadas. Pero se espera que sea lanzada a finales de 2021 o principios de 2022.¿Quiénes actuarán en la temporada 6 de Peaky Blinders?El elenco de la serie está confirmado con sus actores habituales. Además de Cillian Murphy, quien interpreta al protagonista y líder de los Peaky Blinders Thomas Shelby, en la temporada 6 de estarán de regreso Helen McCrory como Polly; Paul Anderson como Arthur; Sophie Rundle como Ada; Finn Cole como Michael; Sam Clafin como Mosley; Natasha O'Keeffe como Lizzie; Harry Kirton como Finn; Anya Taylor-Joy como Gina y Brian Gleeson como McCavern.
La película El olvido que seremos, basada en la novela de Héctor Abad Faciolince, es una de las nominadas en la categoría de Mejor película iberoamericana en los Premios Goya, los más prestigiosos del cine en español. La ceremonia de entrega será el próximo 6 de marzo en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga. Serán presentados por Antonio Banderas y María Casado.“Nunca he habría imaginado una nominación a Mejor película iberoamericana, pero es un honor representar al cine colombiano. Es una producción 100% colombiana”, declaró a Europa Press Fernando Trueba, director de la película.Trueba ya ha estado nominado en los premios por su trabajo en cintas como Belle Epoque, La niña de tus ojos, Chico y Rita, El artista y la modelo, entre otras. Protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo, Juan Pablo Urrego y Nicolás Reyes, El olvido que seremos ha sido Selección Oficial de Cannes 2020, y ha estado presente en los festivales de San Sebastián, Tolouse y Roma, además es la representante por Colombia a los Premios Óscar, que para este año, amplió de 10 a 15 el número de semifinalistas en la categoría de Mejor película internacional. La ceremonia será el próximo 25 e abril y los nominados se darán a conocer el próximo 6 de marzo.La película está basada en el exitoso libro homónimo del escritor Héctor Abad Faciolince, sobre su padre, el médico y activista Héctor Abad Gómez, asesinado en agosto de 1987 por sus denuncias sobre grupos paramilitares, y sus crímenes contra varios líderes sociales y miembros y simpatizantes de la Unión Patriótica.
La tienda de casetes Tapehead City, en Nueva York, anunció el pasado 15 de enero que tendría una edición limitada de Bleach para San Valentín (14 de febrero), el álbum debut de Nirvana lanzado en 1989. La edición, con 500 unidades e inspirada en Love Buzz, el primer sencillo del álbum, ya está agotada en la web de la tienda. El disco fue grabado principalmente en el estudio Reciprocal Recording de Seattle, Washington entre diciembre de 1988 y enero de 1989. Aunque no alcanzó a llegar a los primeros lugares de popularidad, sí se ganó el cariño de la crítica. En Estados Unidos vendió unas 40.000 copias luego de su lanzamiento y a septiembre de 2016 vendió 1.9 millones de copias. Tras la muerte de Kurt Cobain, tuvo un resurgimiento en su popularidad.Para el crítico Anthony Carew, Bleach definió los 90 y se convirtió en uno d los más representativos del grunge. Aunque los casetes no son tan populares como los vinilos, también han ganado cierta popularidad en años recientes por su componente nostálgico. En el Reino Unido, se vendieron cerca de 157.000 casetes en 2020, el numero más alto desde 2003, según cifras de la Industria Fonográfica Británica. Son preferidos por los artistas independientes, pero aún conforman una parte mínima de la música grabada en el mundo.
El pasado 16 de enero en Waitangi, Nueva Zelanda, ocurrió el concierto más grande del país desde el comienzo de la pandemia. Más de 20.000 personas se reunieron para ver en vivo a la banda neozelandesa Six60, que anunció otras 6 fechas en el país. No se requería que los asistentes usaran tapabocas ni había medidas de distanciamiento social.“Estar aquí reunidos mientras el resto del mundo básicamente no puede nos ha dado una buena apreciación de lo bien que lo ha hecho nuestro país manejando el COVID-19 y lo afortunados que somos. Me siento muy orgulloso de que hayamos actuado tan bien con el Covid”, dijo para The Northern Advocate Matiu Walters, vocalista de la banda.Desde finales de 2020, se han realizado varios festivales en el país. Rhythm and Vines ocurrió del 29 al 31 de diciembre y reunió a cerca de 10.000 perosnas, sin tapabocas o distanciamiento social.Nueva Zelanda ha sido elogiada internacionalmente por su buen manejo de la pandemia. Con una población cercana a los 5 millones de habitantes, el país registra unos 80 casos activos de covid.Mientras Nueva Zelanda es uno de los pocos países que puede disfrutar los conciertos, en el resto del mundo se adelantan experimentos sobre cómo realizar este tipo de eventos en condiciones seguras. Uno de ellos fue Restart-19, en el que se concluyó que una de las principales conclusiones es que la ventilación es clave para reducir el riesgo de contagio. Otra conclusión clave es que ocurren más interacciones entre los asistentes a la entrada o salida del evento que en el evento mismo, por lo que es fundamental encontrar mecanismos para evitar aglomeraciones en esos espacios."Los resultados son consistentes con nuestra hipótesis según la cual, los contactos que ocurren en un evento no involucran a todos los participantes. Eventos podrían ocurrir en medio de la pandemia en condiciones específicas. El hallazgo más importante para nosotros fue entender lo crucial que es tener buena tecnología de ventilación. Esto es clave", declaró el profesor Rafael Mikolajczyk.Los científicos recomendaron mantener el uso de tapabocas por el resto de la pandemia. Según una encuesta realizada al final del experimento, el 90% de los asistentes está dispuesto a usarlo para asistir a un gran evento.Idealmente, un evento masivo deberá tener amplias entradas, las áreas de espera deberán ser afuera y las comidas deberán consumirse en áreas específicas para evitar aglomeración en las barras, según recomendaron los científicos.