Entrevista: Mariangela Rubbini @bilirubbini Traducción: Alejandro Mejía A. (Sony Music) Tal y como está sucediendo en los festivales más importantes del mundo, la cuota de djs invitados comandó también buena parte de la cabeza de cartel del Estéreo Picnic 2016. Antes de su show en el escenario Huawei, hablamos con uno cuya fama estalló gracias a dos canciones que lo catapultaron en la escena, y que hoy lo tienen trepando a pasos agigantados el listado de los mejores según DJMAG: Stole the Show y Firestone. El noruego Kygo, pasó, en menos de nada, de admirar a artistas como AVICII y Diplo a competir con ellos en el ranking de los mejores del mundo Esta fue nuestra conversación con uno de los reyes de la fiesta electrónica y de paso también, de las reproducciones en YouTube.
JnK chico bandana como el primer dia feat shay
Entrevista exclusiva para Shock.co Por Mariangela Rubbini Q. @bilirubbini Minutos antes de su show en el Escenario Caracol, en la tras-escena del Estéreo Picnic, tuvimos 10 minutos para conversar con Piers Agget de Rudimental. Vivimos hoy en esa maravillosa era en la que los procesos colaborativos entre artistas de muy diversas latitudes del planeta y pertenecientes a movidas musicales muy diferentes, cobran cada vez más relevancia. Featurings que contribuyen a que de ellos, salgan a la luz propuestas sonoras tan sorprendentes como innovadoras. Para nadie es un secreto que Rudimental se dio a conocer hace apenas 3 años gracias a que la canción Feel The Love, en la que el cantante John Newman participó como invitado, se trepó en menos de nada al primer lugar del chart de sencillos del Reino Unido, se mantuvo ahí pegada un buen número de semanas y después, poco a poco, se fue tomando el mundo entero. Luego vinieron también Not Giving In, que hicieron con el mismo Newman y Alex Clare, y Waiting All Night, donde participó Ella Eyre. Los ingleses grabaron también con la revelación pop del momento de su país, Ed Sheraan, una canción llamada Bloodstream, cuyo video está próximo a estrenarse con gran expectativa para los seguidores de ambos. Y como esas, han contado con decenas de colaboraciones, tanto en sus grabaciones de estudio como durante sus shows en directo. Razón esta por la cual, y pese a que no solo dispersaron su energía sonora por todo el Estéreo Picnic sino que la rompieron con toda en la tarima, fuimos muchos los que nos quedamos esperando ver a Rudimental como lo hicieron en Glastonbury 2014, con un combo gigante de músicos que incluye también, algunos buenos invitados. Pero los tuvimos en casa, no a full banda, pero incluso así, es imposible negar que, a la par de Systema Solar, Calvin Harris, Skrillex y Major Lazer, estos ingleses nos hicieron vivir una de las mejores fiestas que tuvo el festival en su sexta edición.
Por: Mariangela Rubbini Q. @bilirubbini // Edición: Cristian Hernández.No éramos tantos, como sí lo fueron los miles de fans de Calamaro y de Calvin Harris, los que esperábamos con ansías ver en la tarima del Estéreo Picnic a ALT-J. Sin embargo, quienes andaban por ahí caminando desprevenidos, y finalizando la tarde vieron a los ingleses subirse al escenario Tigo, quedaron gratamente sorprendidos con su música y con su puesta en escena. La banda, con 8 años de formada en Leeds, Inglaterra, y solamente dos álbumes de estudio: An Awesome Wave y This Is All Yours, se ha convertido en una de las infaltables en el cartel de los principales festivales musicales del mundo. Y el FEP no podía ser la excepción.Minutos antes de su presentación el viernes 13 de marzo, tuvimos un cortísimo encuentro con ellos. Nos hubiera encantado quedarnos hablando con ALT-J por un buen rato, pero haber tenido el placer de verlos en vivo y sumar a la colección de vinilos, dos autografiados y dedicados por ellos, fue más que suficiente.
#EsteSoyYo.Recorrimos los rincones del Parque Deportivo 222 para descubrir esos momentos de hermandad entre los asistentes del Festival Estéreo Picnic 2015 y estas fueron las mejores imágenes que logramos capturar con nuestro Samsung Galaxy A3.
Terminaron tres días de música, con la asistencia de cerca de 60 mil personas. Por eso el equipo de limpieza del Estéreo Picnic 2015 merece un lugar en el paraíso, porque su trabajo permitió que los asistentes disfrutaran del festival sin sentirse en un chiquero. A pesar de sus esfuerzos constantes, el último día fue incontenible la avalancha de desperdicios que el público abandonó a su suerte en el piso. Para próximas oportunidades no sobraría llevar los mimos de Mockus para crear conciencia. Las fotos tomadas con nuestro Samsung Galaxy A5 no mienten. #EsteSoyYo
FOTOS: Luis Cano - Alejandra Mar - David Schwarz - Juan José Horta - Miguel Ángel TorresEstamos conectados gracias a TIGO-UNE.Los que le apostamos al Picnic este año logramos capturar en nuestra memoria cientos de imágenes memorables como lo fueron los más de 50 show que musicalizaron esta nueva edición. Por eso, ante la imposibilidad de registrar tantos recuerdos, recurrimos a la mirada de nuestros fotógrafos para reconstruir, por lo menos parcialmente, lo que representó festivalear en Bogotá durante tres días cargados de música donde artistas como Calvin Harris, Aterciopelados, Superlitio, Kings of Leon, Major Lazer, Kasabian, Damian Marley, DMK, Caloncho, Pedrina y Rio, y muchos otros más fueron los protagonistas.Esta es nuestra selección de las mejores 50 fotografías que resumen lo que fue el Festival Estéreo Picnic 2015.Estamos hechos de música.
Disney tiene una larga lista de personajes que transitan muy bien por la fantasía, princesas, hadas, seres mitológicos y héroes. Pero sus villanos son legendarios, los antagonistas perfectos, algunos tienen club de fans y logran despertar más admiración y devoción que los buenos de la película.Maléfica en La bella durmiente, La Reina Malvada en Blanca nieves y los siete enanitos, El capitán Garfio en Peter Pan, Shan Yu en Mulán, Úrsula en La Sirenita, entre muchos más, que demuestran que para completar historias fantásticas se necesita luchar contra la maldadCruella de Vil en 101 dálmatas hace que la vida de perros sea otra cosa. Amante de las pieles y de la vida glamorosa, su personaje se desarrolla en una época más real. Glenn Close le dio vida al personaje en 1996, cuando llevaron el live action al cine. Emma Stone, será Cruella , una de las películas más esperadas del 2021.El personaje de Cruella de Vil se lo debemos a la escritora Dodie Smith, actriz fracasada, que dedicó gran parte de su vida a escribir obras de teatro y novelas, su novela 101 dálmatas fue adaptada por Disney en 1961.101 dálmatas está basado en episodios reales que vivió la escritora, tenía un perro llamado Pongo, el padre dálmata que apareció en la película en 1961. Dos años antes de escribir la novela tuvo cachorros en su casa. La película animada consiguió la admiración de la escritora por el resultado que Disney logró con su historia.Marc Davis es el encargado de crear el personaje de Cruella de Vil para la película animada. En sus manos nacieron personajes como Blancanieves y los siete enanitos (1937), Cenicienta (1950), Alicia (en el país de las maravillas, 1951), Tiker Bell de Peter Pan (1953) y Maléfica de La bella durmiente (1959). El personaje de Cruella de Vil fue un reto para el diseñador, quería que fuera más real y moderno."Tenía varios modelos parciales en mente cuando dibujé a Cruella, incluida una mujer que conocí que era simplemente un monstruo: era alta y delgada y hablaba constantemente. Quería que el personaje se moviera como alguien que no te gustaría. Cruella es mala pero ridícula, loca y egoísta. Ella nunca se detiene a pensar. No imagino que asesinar perros haya estado nunca en su mente, todo lo que vio fueron los abrigos de piel que quería hacer con ellos" afirmó Marc Davis en una entrevista en Los Angeles Times.Marc Davis no estaba trabajando de cero el personaje de Cruella de Vil, siguió y mejoró las ilustraciones de las gemelas Janet y Anne Grahame Johnstone que ya habían creado para la novela de Dodie Smith. Davis invitó a la actriz Mary Wickers para que le diera voz a Cruella, de esa forma probó el personaje y terminó de construirla.La voz de Cruella de Vil en la película animada la hizo la actriz Betty Lou Gerson "En la primera sesión de grabación, me dijeron que viera qué se me ocurría. No quería que Cruella fuera totalmente aterradora como Maléfica, así que la interpreté con un toque de humor en mi voz. Muchos de los villanos de Disney son realmente aterradores, pero creo que Cruella es más cómica que malvada” afirmó la actriz en una entrevista para Los Ángeles Times.Cruella de Vil es un personaje que se ha movido muy bien en diferentes décadas. En 1996, 101 dálmatas con Glenn Close, la actriz vuelve a protagonizar en el 2000, 102 dálmatas. En 2015 Disney Channel hace una película para televisión Descendientes, protagonizada por la actriz Wendy Raquel Robinson, se convirtió en la primera afroamericana en darle vida a Cruella. El 28 de mayo de este 2021, terminará la espera para comprobar si Emma Stone hará honores al personaje de Cruella. La película se desarrolla en los 70 en Londres y contará un poco la vida de la villana en su juventud, antes de convertirse en enemiga de los dálmatas.
Dicen que perro que ladra no muerde, pero el refrán jamás aplicó para DMX. El rapero de Yonkers, Nueva York —que murió el 9 de abril de 2021, a sus 50 años, luego de pasar sus últimos días inconsciente tras un paro cardiaco—siempre tuvo los colmillos afilados listos para el ataque y un ladrido potente (y melódico) que, junto con sus barras llenas de dolor y lucha, lo encumbró como una leyenda del hip hop y, en un momento, el MC más grande del mundo: su récord de cinco álbumes seguidos que debutaron en el número uno en ventas sigue imbatido en el rap, y probablemente así se mantendrá por siempre.Por Santiago Cembrano | @scembranoParadójicamente, lo que diferenció a DMX desde su debut It’s Dark and Hell It’s Hot (1998) fue lo oscuro y agresivo de su música, a través de la cual buscó exorcizar los problemas que lo atormentaron hasta las últimas. Mientras que, en el panorama confuso tras las muertes de 2Pac y Biggie, Diddy y Bad Boy hacían canciones extravagantes sobre los placeres de la vida millonaria a partir de reconocibles samples ochenteros, las de DMX eran de cómo te iba a robar. Y, a la vez, mucho más que eso: había un delicado balance entre lo sagrado y lo profano. Junto con la violencia había espiritualidad cristiana, lucha por ser mejor y una vulnerabilidad dolorosa.¿Cómo la antítesis de lo comercial logró vender más que lo fabricado para vender? La respuesta está en la honestidad evidente en cada línea que ladraba, con la que estableció una conexión potente con cada uno de sus millones de oyentes, tan potente como la energía que inyectaba en cada canción, como si se aferrara al micrófono y a la vida con las mismas ganas. Tras el halo amenazante de cada track estaba el alma de alguien que desde que nació había conocido el día a día como una pendiente inclinada que le dificultaba cada paso. Y esa alma era casi palpable en su icónico registro, endurecido por su bronquitis asmática y la violencia que recibió y emitió a partes iguales.Bautizado por sus padres como Earl Simmons, desde niño se hizo amigo de los perros callejeros, con los que pasaba la mayoría de su tiempo. Era un niño desobediente y rebelde, y se entendía mejor con ellos —animales con la guardia alta, pero nobles y cariñosos— que con los humanos. Su padre se fue y su madre y los novios de ella solían golpearlo. Su infancia y adolescencia las pasó en hogares colectivos o en centros de detención juvenil. Como contó en su autobiografía E.A.R.L.: The Autobiography of DMX, robar se volvió su forma de comer y sobrevivir: “Me dedicaba a asaltar. Robaba tres veces al día: antes del colegio, luego del colegio y por la noche”. En esta misión no necesitaba arma, lo acompañaba su perro. Y su perro también le hacía los ad-libs en las batallas de rap con las que demostró su talento en su barrio a finales de los 80.Antes de rapear, hacía beatbox. Su nombre artístico lo tomó de la máquina de percusión Oberheim DMX. Su guía era el también rapero Ready Ron, que lo acogió bajo su ala como un hermano menor. Cuando tenía 14, recibió un blunt que Ready Ron le pasó. Fumó, pensaba que era marihuana. También tenía crack, y así empezó una adicción que lo persiguió y atormentó por décadas. “Las drogas eran un síntoma de un problema más grande. Hubo cosas que viví en mi niñez que simplemente bloqueé, pero solo puedes bloquear hasta cierto punto antes de quedarte sin espacio. Realmente no tenía a nadie con quien hablar de eso. Muchas veces hablar de tus problemas es visto como un signo de debilidad, cuando realmente es lo más valiente que puedes hacer”, dijo en el podcast de Talib Kweli, People’s Party.Nada le llegó fácil, un Sísifo en Yonkers empujando la piedra una y otra vez cuesta arriba. Nunca se rindió, con el rap como salida de esas arenas movedizas. Esa ambivalencia entre adicciones, robos y la redención que buscaba desesperadamente la plasmó en sus discos. Nada le llegó fácil, ni en el rap. Luego de que apareciera en la sección de “Unsigned Hype” de la revista The Source en el 91, fue firmado por Ruffhouse, pero no duró más que un par de sencillos. Tuvo que esperar varios años para su segunda oportunidad, que llegó con Def Jam, luego de una racha de colaboraciones que demostró su potencia y carisma, así como su habilidad por prender el fuego desde la primera oración que escupía en el micrófono. Ma$e, The Lox, Mic Geronimo y LL Cool J fueron algunos de los artistas que lo invitaron a sus tracks, que mejoraron inmensamente con su presencia.En mayo del 98 lanzó It’s Dark and Hell Is Hot, una compilación hardcore de relatos callejeros y lamentos profundos propulsados por una producción tan enérgica como su voz, de la que se hizo cargo, principalmente, Dame Grease. La portada roja sangre y el título ya indicaban hacia dónde iba a tirar el trabajo. Así lo confirmó, por ejemplo, “Damien”, un track sobre la toma de decisiones entre tentaciones y plegarias, sobre la guerra contra sí mismo y su entorno. Un tema con la energía de una tractomula como “Ruff Ryders’ Anthem” (ubicua en barberías y playlists de ejercicio, e himno del sello que representaba y lideraba) explicaba su situación “Todo lo que conozco es dolor/Todo lo que siento es lluvia/¿Cómo me mantengo?”. Aún hoy el álbum mantiene ese vigor y esa complejidad, que invita a pensar dos veces antes de juzgar a las personas como buenas o malas.Tras el éxito de su primer disco, Lyor Cohen, ejecutivo de Def Jam, le hizo una propuesta que no pudo rechazar: se llevaría un millón de dólares si le entregaba a la disquera un álbum nuevo en un mes. Lo hizo, y en diciembre del 98 DMX publicó Flesh of My Flesh, Blood of My Blood. En la portada, DMX seguía cubierto de sangre, como si acabara de salir del averno o de asesinar lentamente a más de un humano. Muerte en las calles, pesadillas y sufrimiento de por vida fueron las temáticas del disco, junto con la siempre presente aspiración espiritual de salvación. Así completó uno de los años más exitosos, a nivel comercial y según la crítica, de la historia del rap.A pesar del éxito sin precedentes de su primer año, su trabajo más vendido llegó en 1999 con ...And Then There Was X, propulsado por sencillos como “Party Up” y “What’s My Name”, en la que empieza afirmando que no es una buena persona. Junto con su exploración cinematográfica de esa época (protagonizó Belly de Hype Williams y apareció en varias películas más), su fama y reconocimiento estaban en sus niveles más altos. Y el dolor nunca se fue, como lo consignó en el título de su siguiente disco The Great Depression (2001). Con Grand Champ (2003), cerró su racha dorada de cinco trabajos en el número uno y se retiró por unos años. Volvió con Year of the Dog … Again (2006) y luego Undisputed (2012), pero no pudo recobrar la atención masiva del inicio. El panorama del rap de esos años era cambiante y en transición y, si le creemos al refrán, no le puedes enseñar trucos nuevos a un perro viejo.La energía oscura y violenta de sus canciones no era solo un tema artístico. Ya como súper estrella fue arrestado por distintos cargos de armas, robo, drogas, violencia y violencia animal. En 2018 fue sentenciado a un año de cárcel por evasión fiscal. Y nunca pudo librarse de la adicción y el abuso de sustancias, a pesar de varios intentos de rehabilitación y sobriedad. Cuando salió de la cárcel, volvió a firmar con Def Jam. No alcanzó a vivir para publicar su nuevo álbum, que incluiría colaboraciones de Bono, Pop Smoke y Griselda. La lucha que planteó en “Slippin’”, uno de sus sencillos icónicos, no acabó. Su determinación por vencer frente a los obstáculos tampoco: “Me estoy resbalando, me estoy cayendo, no puedo pararme / Me estoy resbalando, me estoy cayendo, tengo que pararme / Ponerme de pie para destruir esta mierda”.Su música y su vida fueron contradictorias. Un balance de su carrera muestra que era explosivo, arrogante, introspectivo y sagaz, muchas veces todo a la vez. En sus canciones hay amor, miedo, rabia, alegría, tristeza, energía y violencia. Siempre fue auténtico, y el éxito masivo nunca implicó ponerse bozal que acallara sus ladridos o evitara que sus mordidas desgarraran. Esto se hacía presente en sus presentaciones en vivo, legendarias por su poderío y dinamismo: se conectaba con el público como con pura fuerza de voluntad. La imagen de una multitud de miles en Woodstock del 99, pogueando mientras X rapea con un overol rojo, una mirada determinada y un paso alegre, hace parte de las memorias del álbum familiar del hip hop.En “24 Hours To Live”, de Ma$e, DMX consideró cómo sería el final de su existencia. Lo hizo con violencia, remordimiento y esperanza: “He estado viviendo con una maldición, y ahora todo va a acabar / Pero antes de que me vaya, saluda a mi pequeño amigo / Pero tengo que hacerlo bien, reconciliarme con mi madre / Tratar de explicarle a mi hijo, decirle a mi mujer que la amo”. Era 1997. De cierta forma, en la ferocidad de su rap parece haber escondida una certeza de que estaba viviendo tiempo prestado. Quizás por eso, a pesar del dolor, se acercó a la vida con tanta alegría: tras su muerte han surgido videos de él bailando en la calle, en una boda de albaneses y con canciones de Michael Jackson. Que no se olvide su lado más alegre y jovial.Su búsqueda vital fue la de la tranquilidad. ¿La alcanzó? le dijo a su colega Noreaga en un episodio de Drink Champs: “Si me muriera ya, mi último pensamiento sería que viví una buena vida”. Al final, todos los perros van al cielo.
Mucho se habla del impacto que ha tenido la cultura japonesa en Latinoamérica. Desde el anime, pasando por la arquitectura hasta las actuales vtubers, pero ¿les sorprendería saber que hubo un grupo salsero japonés que saltó al estrellato? Esta es la historia de La Orquesta de la Luz.Por Juan Camilo Ospina DeazaPara hablar de la relación entre la música latina y Japón es necesario hacer un sobrevuelo por el magnetismo cultural y los flujos migratorios que conectaron a las faldas del Monte Fuji con los senderos que conducen a Monserrate. Por ejemplo, fueron las letras las que atrajeron a los primeros inmigrantes japoneses. Más específicamente: las descripciones que hizo Jorge Isaacs en su novela María (1867) de la hacienda El Paraíso y sus alrededores, en pleno Valle del Cauca.La historia está bien documentada. Fueron esas imágenes las que cautivaron tanto la curiosidad de un grupo de migrantes que terminó por convertirse en la primera colonia nipona en territorio colombiano, en la década de 1920. Uno de ellos, el jardinero Tomohiro Kawaguchi, es, de hecho, el primer migrante japonés en Colombia de quien se conoce su nombre y oficio.Fue entre 1929 y 1935 que tres grupos de japoneses que venían con la intención de establecerse en el Cauca ingresaron por Buenaventura. Eran en total 159 personas, la mitad de las cuales tenía menos de 14 años. Mientras que en 1984 la población de latinoamericanos residentes en Japón sólo llegaba a 4260 personas, en 1990 aumentó a 72.673 y en 1995 se había triplicado a 223.812. Estas migraciones fueron estimuladas por Japón, pues acababan de abrir sus fronteras para que sus nacionales pudieran irse del país y les resultaba estratégico para el fortalecimiento de las relaciones internacionales y los negocios.Ya en la isla se pueden encontrar muchos artistas que han sido cautivados por los ritmos latinos. El tango, por ejemplo, llegó durante el periodo conocido como Democracia Taisho (1912-30) con la llegada de marineros argentinos a las costas niponas.Para la apropiación del tango fueron fundamentales la Orquesta Típica de Tokyo y la famosa cantante Ranko Fujisawa. Como explica el historiador Hosokawa: “los ritmos sudamericanos fueron percibidos como muestra de la pasión latinoamericana”.La rumba (de origen cubano) entró a Japón gracias al hit El Manicero, de Moisés Simons. Uno de los temas más populares entre europeos y estadounidenses que tenían negocios con los japoneses. El cine Hollywoodense fue, desde luego, otro de los vehículos para que los japoneses escucharan a los músicos cubanos.Sin embargo, al hablar de la música latina en Japón no podemos olvidar a Los Turpiales, una banda de latinos migrantes en Japón, compuesta por un argentino, un colombiano y un brasileño.Ellos comenzaron a tocar boleros al estilo puertorriqueño, mexicano y canciones populares brasileñas en parques de la ciudad y estaciones de tren. A medida que su repertorio se hizo popular, fueron invitados a actuar en lugares formales y desarrollaron una pequeña base de fans.Álvaro Ríos, el cantante colombiano de Los Turpiales, fue invitado a cantar con los Tokyo Cuban Boys, un grupo que tocaba música cubana desde la década de 1940. Roberto Pino, otro miembro de la banda de Argentina, se convirtió en DJ en una estación de radio de Tokio y, eventualmente, produjo un programa de radio latino, especializándose en lo que él llamó "música tropical bailable”. Sobre la salsa ya veremos el impacto de La Orquesta del Sol y La Orquesta de la Luz.En épocas recientes, las colaboraciones musicales entre Japón y Latinoamérica se han intensificado. Desde Martha Cecilia Yokoi (que ha dedicado su vida en este país a la misión de divulgar la cultura colombiana a través de su grupo musical Fiesta Esmeralda), pasando por el Minyo Cumbiero (el proyecto del Frente Cumbiero con Minyo Crusaders) o el junte entre el músico experimental ibaguereño Julián Mayorga con el japonés Ryota Miyake, Flash Amazonas, hasta artistas japoneses que tocan ritmos latinos y afrocaribeños como Ska Flames, Nahki (Reggae), Lisa Ono (bossa nova), Lucia Shiomitsu (Paraguayan harp) y Ranko Fujisawa (tango). Y ni qué decir de las influencias japonesas en Colombia. Se puede rastrear un círculo de nicho de J-rock de bandas colombianas como Kira, Damask, Soryu, Eikon Klaein, RAION, Neko Machine, Ragnarok, Invaders Must Die (IMD) y Merlotte.Los miembros de las bandas colombianas de J-rock aman la cultura japonesa, a pesar de no conocer del todo el idioma. Su repertorio es, en su mayoría, en español y en inglés, pero cuando acuden al japonés lo hacen usando el rōmaji, un sistema que convierte los sonidos japoneses al alfabeto romano.La salsa en JapónEntre tantas idas y vueltas la salsa (que bien sabemos ha anidado particularmente en Nueva York, Puerto Rico, Cuba y Colombia) ha sido, sin duda, la escena latina más extendida en Japón. Hoy hay una movida que conjuga bares, escuelas de baile y eventos.Desde principios de los 90, de hecho, también se establecieron festivales de música latina en Japón con salsa y merengue, como el Festival de Baile Latino o el Día anual de la Salsa (sannmarusan) en Tokio; y el Festival Latino de la Isla de la Salsa en Fukuoka.Además de los festivales, la productora Japonicus de Shogo introdujo la cumbia en la escena alternativa con sus propias noches: Rebel Fiesta Party, Pachamama y Clandestino. Esto propició también el desarrollo de una escena cumbia local con bandas como DF7B, Rojo Regalo, Tequila Cokes, Copa Salvo, Real Thing, Mexican Club Band, Los Oxxos Sexos e incluso tiendas de discos locales como Discos Papkin.La Orquesta del Sol (OS) y La Orquesta de la Luz (OL)En cualquier caso, no hay duda en que dos nombres resuenan sobre los demás en este panorama. El primero de ellos es el de La Orquesta del Sol, que tal vez no hubiera existido si no es porque Tito Puente y la Fania All Stars recorrieran Japón desde los 60.Gracias a estas visitas "Pecker" Hashida creó en 1978 la Orquesta del Sol, el primer grupo de salsa japonés.El segundo de ellos es la La Orquesta de la Luz, formada por Nora Suzuki (también cantante de La Orquesta del Sol) a mediados de los 80.Cerca de 1987, Suzuki ahorró y viajó sola a Nueva York para buscar managers que pudieran financiar un tour para la Orquesta de la Luz en esa ciudad. Esta decisión, según Nora, marcó la diferencia entre La Luz y la Orquesta del Sol, que no se hizo tan famosa fuera de Japón.En esta visita logró contactarse con Richie Bonilla, famoso por lanzar las carreras de Willie Colón y Héctor Lavoe. Así describió el encuentro Nora a BBC Mundo:"Escuchó el casete, le enseñé las fotos de La Luz y entendió que éramos una orquesta japonesa que tocaba salsa. Primero no lo podía creer. Estaba muy sorprendido (…) Le dije que tocar nuestra salsa en Nueva York era nuestro sueño y me prometió que organizaría presentaciones de la Orquesta en vivo".Aunque la banda de la Luz gustó mucho, Bonilla les puso una condición: el grupo debía pagarse sus pasajes a Nueva York. Ellos tuvieron que ahorrar US$2.000 por cada uno, en lo que tardaron más de dos años.Solo tuvieron que aterrizar en Nueva York y llenaron todas las plazas en las que tocaron. Cuenta Bonilla que "Cuando vinieron, la salsa estaba por el piso, a causa del merengue. Pero cuando La Luz apareció en escena, todo el mundo quería verlos”. Este éxito les aseguro la posibilidad de grabar su primer disco. "Entonces Ralphie dijo 'que alguien los grabe en Japón y yo los distribuyo'", cuenta Bonilla.A esta tarea mandaron a Sergio George, quien afirmaba que “la comunicación fue completamente en inglés o en japones, nada de español, en español solamente era ella cantando, pura fonética, no sabía lo que decía”.La grabación fue un reto ya que ¡en Japón no existían lugares donde se pudiera grabar salsa! El disco salió en Japón con el sello BMG Víctor y RMM lo distribuyó en América Latina en 1990.El álbum encabezó la lista Billboard de música latina durante 11 semanas. George produjo otros dos álbumes de La Luz en Japón: Salsa no tiene frontera y Somos diferentes. En 1993 La Luz recibió la Medalla de la Paz de Naciones Unidas. La primera mitad de los 90, Bonilla organizaba tres tours, de cinco semanas al año, por varias ciudades de Estados Unidos, Europa, y países de América Latina y el Caribe como Perú, México, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Chile, Costa Rica, Guyana Francesa, Martinica, Aruba, Curacao, Saint Marteen. Pero volvieron a juntarse en 2002 y desde entonces siguen actuando juntos en Japón y otros países.En 2019 lanzaron un álbum para celebrar su aniversario número 35, Gracias Salseros, y desde 2015 tienen un plan para "latinizar Japón". Apenas unos meses después de lanzar su primer disco, la Orquesta De La Luz tocó en uno de los escenarios más importantes del mundo: el Madison Square Garden, en Nueva York.En el concierto, ocurrido en 1991, no solo cantaron el que ya era su gran éxito, Salsa caliente del Japón, sino que compartieron micrófonos con dos leyendas del género: Oscar D'León, el faraón de la salsa, y Tito Puente, "el rey de los timbales".A La Luz no le llegaron críticas por su música como se puede pensar hubiera ocurrido hoy, cuando más se discute sobre la apropiación cultural. Sin embargo, su experiencia pone en evidencia algunas de las tensiones internas de la salsa. Un género profundamente narrativo, que cuenta historias de amor, vivencias cotidianas, luchas de opresión y, como explica la analista Luisa Fernanda Coy, profundamente relacionado con la identidad latinoamericana.Esta tensión la vivieron tan a flor de piel que los nombres de sus hits discuten esa relación entre ritmo y tierra de nacimiento: Salsa no tiene frontera y Salsa caliente del Japón. Esta última se puede interpretar como una carta de presentación del grupo en la que se cuenta la historia de la Orquesta de la Luz y afirman que “no importa de dónde sean, ellos tienen ritmo y corazón”.Frente a este panorama uno podría preguntarse ¿Cómo puede un no-latino cantar salsa? ¿pueden los japoneses ser “verdaderos” salseros?”. Tal vez esta pregunta no es tan inocua cuando se tiene en cuenta el orgullo con el que los “locales” se burlan de aquellos que intentan bailar salsa y no tienen el “swing”, o como se plantea desde algunos sectores “es que eso se lleva en la sangre”.Desde otro ángulo, el analista Shuhei Hosokawa afirma: “OL, en cambio, despolitiza y deserotiza la salsa con el propósito de la recepción internacional”. Para Hosokawa, La Orquesta de la Luz se desmarca de las características propiamente étnicas de la salsa y esto se ve reflejado en su distanciamiento de la llamada “salsa romántica”; es decir, salsa con letras sensuales y arreglos de influencia bolero. En cualquier caso, el aparato industrial de apropiación ha sido dispar en ambas vías. Mientras los productos culturales japoneses se han convertido en objetos de consumo masivo en Latinoamérica, no ocurrió lo mismo en la dirección opuesta, a pesar de intentos como el de La Orquesta de la Luz.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Lenguajes iguales de Lady Arias.Lenguajes iguales -Lady Arias.¿Quién está detrás? Lady Arias ha soñado desde pequeña con vivir de la música, entiende que tiene una voz armónica, pero con el paso de los años ha pulido su forma de componer. Este tema es, de cierta forma, su debut en la industria colombiana. Fue participante del concurso de tv Factor X y ahora quiere demostrar que su impacto tiene más duración que el reality.¿De qué trata? En Lenguajes Iguales la cantautora utiliza todas sus armas para retratar el contacto mágico y enérgico de la sexualidad. Ella lo describe como “una canción para oídos sexualmente sensibles, mentes abiertas y cuerpos comunicativos”.¿A qué suena? La cantante nacida en Yopal lleva esta canción sus influencias musicales. Un poco de soul, otra pizca de R&B y cierta dosis de pop latino.¿Sobre el video qué? Se rodó en Yopal, capital de Casanare, y ciudad donde nació la artista. Fue dirigido por David Puentes en colaboración con Lady Arias. Una pieza audiovisual donde se abordó el concepto de resonancia límbica y la conexión que se genera a través de los sentidos, el alma, el cuerpo y la mente, esa que va más allá del género, la raza, el color de piel o la identidad sexual.¿Cuándo escucharla? Pronto Yopal va a estar en la mira de todos por el talento de Lady, su voz, interpretación y concepto artístico. Vamos a estar atentos a esta llanera.Para ver | Colectivos de mujeres que cambian el panorama de la música.¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Uno de Ali A.k.a Mind.Uno - Ali A.k.a Mind¿Quién está detrás? Ali Rey Montoya en Bogotá y ha recorrido la ciudad de esquina a esquina. A los dos años se fue a vivir a una plaza cercana, Soacha, donde estudió sus primeros años de colegio y jugó fútbol. Colgó los guayos y empezó a rodar en skate. Luego el rap lo encontró, lo rescató de una depresión y empezó a grabar canciones. Hoy por hoy es uno de los rostros más conocidos del género en colombiano.¿De qué trata? Ali se presenta esta vez como un guerrero que guarda cicatrices de grandes batallas. Es el inicio de una aventura y el ocaso de una rutina, es la combinación del mundo de ALI y su alter ego Manjit, la fusión del amor, la paz, la salud, la gratitud y la fe, todos estos elementos propios de su ideología y su universo creativo.¿A qué suena? Para este track, Ali convocó al ganador de Latin Grammy Kiko Castro, en conjunto con T-Chord en el beat, JBeat en el master y la mezcla y los scratches por DJ J.L.P, en la producción ejecutiva Maind Pro. Una calidad muy alta, con aliados estratégicos.¿Sobre el video qué? El director Santiago Diaz Vence junto a Pivote Cine y Luis Celedón, fueron los encargados de darle vida al visual de la canción. Cuenta con la participación especial de Alejandro Riaño y allí interpreta al director de un comercial, un tema que se integra con el resto de la narrativa para contar una historia con tinte cinematográfico.¿Cuándo escucharlo? Esta obra que transita por lugares profundos del alma y la mente. Es ideal para escuchar muy temprano, en esos momentos donde la mente está más despejada y menos ocupada.Para ver | Ali A.K.A. Mind, Nanpa Básico y LosPetitFellas hablan sobre el rap latino - Videogalería Shock¡La música nos une!
El público festivalero de cado año es protagonista de una pasarela a campo abierto de combinaciones y estilos originales. Pero…¿qué pasa cuando uno que otro se pasa de original? Preguntamos a los asistentes sobre esas pintas, prendas y accesorios, que nadie sabe por qué carajos hay gente que se las pone para pisar un festival.
Por Cocó de la RentaFotos por El Gato fotógrafoConcepto y producción fotográfica por Oh Margot! @_OhMargot¿Qué si me he tomados selfies? ¿Qué si fui selfieadicta? ¿Qué si me he tomado más de 20 selfies en un día? A todas las anteriores preguntas, la respuesta es sí, pero ya me estoy retirando de las trincheras del mundo selfie. Debo confesarlo, desde hace unos meses vengo desarrollando fastidio por el fenómeno viral y fotográfico que está llevando al mundo a límites antes desconocidos para la vanidad humana. El mismo que ha hecho que se escriban canciones, series televisivas y que incluso los celulares incluyan ahora la opción automática de selfie.El tema me viene dando vueltas en la cabeza y en pleno festival se reactivó la fijación por el tema al ver que por cada paso dado, quince personas, o más, alrededor del perímetro Estéreo Picinic, se estaban tomando una selfie. Selfies a diestra y siniestra y por doquier. Quedé más fastiada aún al ratificar que el nuevo accesorio de moda son los “selfie sticks”, palos mejor conocidos como monópodos para tomarse selfies.¿Por qué putas los humanos estamos tan obsesionados con nuestra imagen? La respuesta podría ser todo un decálogo filosófico de la autoestima y el narcicismo; y con el guayabo post- Estéreo Picnic, las posibilidades de que a alguno le interese la lectura sobre el tema, son nulas.El punto es, definitivamente las selfies llegaron para quedarse, a pesar mío, pero felizmente para el resto del mundo. Lo cierto es que en espacios festivaleros, la emoción, el goce, la regla de no reglas, y la necesidad, de mostrar al mundo cada paso que se da, parece activar automáticamente el botón de “selfieadicción”. Y con justa razón. El público llegó con toda la actitud y engalle del caso. Había que dejar constancia de eso, y que mejor forma de hacerlo que con una buena selfie.Hay que reconocerlo. El público colombiano poco a poco deja la timidez y los prejuicios de lado y se deja contagiar por la cultura festivalera que se respira en los grandes festivales del mundo. Fue una divertida pasarela a campo abierto la que se vió en la quinta edición del picnic sonoro. Si el año pasado, se asomaban tímidamente uno que otro personaje con disfraces, piezas, prendas y accesorios dignos de fotografiar, este año la epidemia festivalera se expandió por todo el territorio del Picnic durante los tres días.Se vio de todo. Desde los que le imprimieron un toque original a looks casuales con complementos chic como sombreros, gafas y chaquetas más originales y menos seriales, hasta los que le copiaron a la invitación del festival de irse disfrazados. Varios fueron los que se metieron en el papel y fueron personajes de un mundo distinto. Pandas, dinosaurios, enmascarados mexicanos y Marios y Luigis más enfiestados que un mariachi.También hubo los que a falta de disfraz completo, optaron por complementos notorios para darle un toque de diversión a outfis casuales. Las coronas de pluma de indio apache, la pintura fluorescente en el rostro, los tatuajes temporales y los gorros temáticos fueron los protagonistas. Claro, la coronas de flores, también estuvieron a flor de pelo, pero hoy elevó una suplica para que por el amor de Dior esa moda quedé en el olvidó el otro año. ¡Moda más trillada que el descaderado con riata en su épocas de apogeo!Sea como sea, hay que aplaudir a los visitantes del Estéreo Picnic por meterle la ficha a la actitud festivalera. Aquí no se trataba del mejor o el peor vestido, lo importante era gozársela hasta vistiéndose y si para dejar prueba había que tomarse una selfie, que nos jodamos los que odiamos las selfies. Vea también:- Los disfrazados de un 'Mundo Distinto' en gifs
Estamos conectados gracias a Tigo UneCalvin Harris, Systema Solar, Andrés Calamaro, Crew Peligrosos, Compass, Caloncho, Elsa y Elmar y Salt Cathedral lideran la lista de los mejores shows de la jornada según Shock.El DJ inglés Calvin Harris hizo que los asistentes al Estéreo Picnic vivieran uno de los momentos más intensos, acalorados y eufóricos de todo el festival este 2015. Su imponente puesta en escena, un colorido show de luces tremendamente impactante y, uno tras otro, los hits radiales más importantes del momento, hicieron de este show uno de los más concurridos e inolvidables para el público. Por su parte, Systema Solar fue, quizás, la nacional que definitivamente la rompió este año. Tal y como lo hizo Bomba Estéreo el año inmediatamente anterior. La carpa Caracol se llenó tanto como la noche del jueves, cuando Major Lazer apareció para cerrar esa segunda noche. Durante la presentación del Systema, el público saltó, sudó y bailó sin parar de inicio a fin. El show de los Crew peligrosos, en cambio,no estuvo tan concurrido como todos hubiéramos querido que fuera pero, incluso con el lugar medio vacío, el JKE y sus peligrosos lo dejaron todo en la tarima. La banda además, suena muy poderosa. Andrés Calamaro no es que haya sorprendido con nada diferente a lo que ya todos estamos acostumbrados a ver. Nada espectacular ni novedoso para contar de lo que fue su show pero él es uno de esos artistas que en la tarima siempre será impecable. Grandes éxitos que fueron coreados a viva voz por sus más fanáticos seguidores, y algunas de sus canciones más recientes que ya se incluyen en su lista de hits. hicieron parte del repertorio.Para muchos, incluso para nosotros, pese a que son artistas de esta casa y los conocemos más que bien, fue revelador el proyecto musical parido por dos grandes patrones de la música latinoamericana: Toy Selectah y Camilo Lara. Desde la escenografía con la que actúan, pasando por una serie de visuales que inundan de fiesta y color el recinto, hasta la perfecta ejecución instrumental de cada uno de sus miembros, también sus poderosos Mcs, y claramente la propuesta musical que comandan Camilo y Toy, nos dejó a todos los que estuvimos allí presentes, sencillamente boquiabiertos. Revelaciones también hubo: Caloncho y si banda aterrizaron en la tarima del escenario Club Social para clavar la bandera mexicana; a pesar de estar enfrentados con Draco Rosa llenaron el escenario y pusieron a los asistentes a corear canciones como Chupetazos o Palmar. Imposible pasar por alto a dos shows que tienen algo en común son liderados por colombianos pero están radicados en Estados Unidos. Elsa y Elmar y Salt Cathedral: impecables, impresionantes y contundentes. Estamos hechos de música
Conclusiones sobre la sexta edición del festival pago más importante de Colombia y la región.Por Mariangela Rubbini Q. @bilirubbini60 bandas y artistas, entre nacionales e internacionales, cumplieron la cita que tenían agendada con una nueva versión del Festival Estéreo Picnic. El público también lo hizo, aunque hubiéramos esperado que llegara en más cantidad a vivir esta experiencia y a ver en vivo a algunas de las agrupaciones más relevantes e influyentes del momento. La empresa privada se merece un gran aplauso, no sólo por haber creído e invertido algo de su presupuesto en este proyecto,sino por haber hecho que su presencia durante estos tres días fuera osada, llamativa y divertida. La mejor de todas ellas fue, sin duda alguna, la activación de la aerolínea LAN, que se craneó un torneo de fútbol del que, por día de festival, salía un equipo ganador que recibía el premio de irse con todo pago invitado a la Copa América.Este año se dispuso un escenario de más, el Club Social, y aunque hubo shows con muy poca asistencia, la presencia de Chet Faker, Salt Catedral y Caloncho en él, por nombrar solamente a algunos, tuvo muy buena acogida. Sí hubo algunos momentos tensos durante el festival, no vamos a decir que no, como cuando Draco Rosa, ofendido, decidió terminar su show antes de lo planeado porque el sonido de otra tarima se colaba en la que él se estaba presentando, y cuando, muchos decepcionados, se dieron cuenta de que lo que estaban viendo no era el show de Rudimental en pleno sino un Dj set, con solamente algunos de sus integrantes. Los otros, ese mismo día, estaban presentándose, también como Rudimental, en el lado opuesto del planeta (ver especial).
Fotos por: David SchwarzEstamos conectados gracias a Tigo UneHermandad, locura y euforía fueron los tres sentimientos que caminaron por los senderos musicales del Estéreo Picnic. Unos se vieron más que otras, pero la hermandad siempre fue una constante durante los tres días. Si no nos cree, échele un ojo a estas fotos
Estamos conectados gracias a Tigo-UneUn popurri bien condimentado con artistas tan disímiles como Calamaro, Calvin Harris, Systema Solar, Los Crew Peligrosos, La Mala Rodríguez y Draco y muchos otros. La selección de nuestros fotógrafos Juan José Horta, David Schwarz, Alejandra Mar, Luis Cano y Miguel Ángel Tórres.Ver además:.-50 poderosas imágenes que resumen el segundo día del Estéreo Picnic-Estéreo Picnic 2015: Las 35 fotos más cabronas del primer día.Estamos hechos de música
Estamos conectados gracias a Tigo-UneReafirmándose como una de las bandas más grandes que hay en el circuito de música alternativa colombiana, Systema Solar fue una de las bandas encargadas de cerrar este tercer y último día del Festival Estéreo Picnic 2015.Por más de una hora pusieron a bailar a los asistentes a la carpa Caracol con su ya conocido ‘vacile efectivo’.Estas fueron las mejores imágenes de su show.Estamos hechos de música
Realización: Michael Salamanca Estamos conectados gracias a TIGO-UNE.Los Amigos Invisibles son una de esas bandas latinoamericanas que han vivido la transformación de una escena musical y una industria que pareciera haber resurgido de las cenizas en los últimos años. La banda venezolana, que asegura que la movida en su país se encuentra, en la actualidad, en terapia intensiva debido a la represiva situación política que vive, se prepara para celebrar dos décadas de existencia con un CD/DVD acústico en el que participarán grandes invitados del continente. Minutos antes de su show en el Escenario Caracol, tuvimos un corto encuentro con ellos.Estamos hechos de música.
FOTOS: David Schwarz - Juan José Horta - Alejandra Mar - Miguel Ángel Torres - Luis CanoEstamos conectados gracias a TIGO-UNE.Los maestros de ceremonia de los tres días de Estéreo Picnic pisaron las tarimas de los tres escenarios con toda la actitud y altura del caso. Las piezas creativas cómo las máscaras hicieron presencia por cortesía de la legión de enmascarados como SBTRKT, La Tostadora y Okraa. A bandas nacionales como Pedrina y Río, Milmarías, Elsa y Elmar y Telebit se les vio cuidadosamente vestidos en línea con la imagen que han venido construyendo desde los inicios de cada proyecto. Punto para ellos que evidentemente le meten la ficha a la proyección estética de sus bandas. Los artistas internacionales más esperados como Kassabian, Kings of Leon y Chet Faker, demostraron que siendo fieles a sus estilos hipnotizan con su explosiva combinación de chicos prodigios de la música y estilos desenfadados.¡Buen repertorio musical y de actitud estiluda en las tarimas de Estéreo Picnic!Estamos hechos de música.
Fotos por: David Schwarz, Luís Cano, Juan José HortaUn repertorio armado de esos clásicos que se convirtieron en himnos inmortales de varias generaciones fue el plato fuerte de Calamaro. Esas canciones retumbaron en todo el parque con todo el sentimiento posible; sin embargo, el momento memorable fue el sentido homenaje a Cerati.
Así como Draco afirmó odiar del Estereo Picnic tener que oír el beat de una banda vecina durante su presentación - por la cercanía de las tarimas- y renegó por deber suprimir canciones de su repertorio, de la misma manera, los asistentes al encuentro nos confesaron qué odiaron y qué les faltó en el festival. Otro videos para ver-Estéreo Picnic 2015: Lumbersexuales, hipsters y groupies.-¿Qué es lo que pasa con las nacionales? el mismo público responde. -Hasta 700 mil pesos se necesitan para sobrevivir un día en el Estéreo Picnic
FOTOS: Luis CanoEstamos conectados gracias a TIGO-UNE.Camilo Lara, el líder del Instituto Mexicano del Sonido, y Toy Selectah, el exintegrante de Control Machete, estuvieron en el Escenario Caracol del Festival Estéreo Picnic para presentarnos un show cargado de cumbia, dub y electro house.Estamos hechos de música.
Estamos conectados gracias a Tigo-UneLas mejores descargas de beats electrónicos fueron los protagonistas en este tercer día del Estéreo Picnic gracias al reventón de uno de los mejores dj’s del mundo: Calvin Harris.Un épico show de luces acompañaban canciones como Summer, Feel so close, I need your love y otros clásicos discotequeros más que hicieron que los asistentes disfrutaran sin cesar.Estas son las mejores imágenes de este reventón.Estamos hechos de música
FOTOS: Juan José Horta – Luis Cano – David SchwarzEstamos conectados gracias a TIGO-UNE.Antes de continuar con su show en el Escenario Tigo Music, Draco Rosa le dejó el claro a sus seguidores y a los organizadores del Festival Estéreo Picnic su disgusto por la cercanía que hay entre las tarimas, para el artista su público, músicos y él no deberían escuchar la presentación del artista que se encuentra en otro espacio. Luego de esta aclaración llegó el momento de subir los ánimos con ‘Más y Más’ y otros clásicos de su álbum ‘Vagabundo’, pero su show fue muy corto. Un deja vu de su presentación en Rock al Parque 1998, aquel concierto denso y dramático que terminó tan pronto como éste cuando el músico se fue luego de poco más de cinco canciones.Estamos hechos de música.
Llegó el último día del Festival Estéreo Picnic, y con él, el cansancio de muchos que han pasado horas y horas caminando de un escenario al otro, bailando y bebiendo sin parar, y más bien muy poquitas durmiendo. Con nuestro Samsung Galaxy A3 hicimos un recorrido por el parque, buscando todas esas cosas que podrían ayudarnos a recuperar energías y, de paso, superar el guayabo que nos dejaron los shows de Skrillex, Major Lazer y Rudimental la noche anterior. #EsteSoyYo1. Una cervecita bien fría será siempre la mejor opción.2. Colarse en el VIP que fue adecuado con todos los juguetes para los invitados especiales y asaltar ahí, la cocina de Andrés Carne de Res.3. Echarse un buen sueñito en el intermedio de los shows.4. Los lentes de sol siempre será un buen recurso para disimular muy bien.5. Una bebida energizante.6. Buscarse uno de estos tolditos, de los que hay varios por ahí, y dedicar unos minutos a meditar.7. Esconderse bajo una gigantesca sombrilla.8. Un bañito relajante en la piscina de pelotas de colores.9. La más efectiva de todas: Emparejarla sin miedo.