Entrevista: Mariangela Rubbini @bilirubbini Traducción: Alejandro Mejía A. (Sony Music) Tal y como está sucediendo en los festivales más importantes del mundo, la cuota de djs invitados comandó también buena parte de la cabeza de cartel del Estéreo Picnic 2016. Antes de su show en el escenario Huawei, hablamos con uno cuya fama estalló gracias a dos canciones que lo catapultaron en la escena, y que hoy lo tienen trepando a pasos agigantados el listado de los mejores según DJMAG: Stole the Show y Firestone. El noruego Kygo, pasó, en menos de nada, de admirar a artistas como AVICII y Diplo a competir con ellos en el ranking de los mejores del mundo Esta fue nuestra conversación con uno de los reyes de la fiesta electrónica y de paso también, de las reproducciones en YouTube.
JnK chico bandana como el primer dia feat shay
Entrevista exclusiva para Shock.co Por Mariangela Rubbini Q. @bilirubbini Minutos antes de su show en el Escenario Caracol, en la tras-escena del Estéreo Picnic, tuvimos 10 minutos para conversar con Piers Agget de Rudimental. Vivimos hoy en esa maravillosa era en la que los procesos colaborativos entre artistas de muy diversas latitudes del planeta y pertenecientes a movidas musicales muy diferentes, cobran cada vez más relevancia. Featurings que contribuyen a que de ellos, salgan a la luz propuestas sonoras tan sorprendentes como innovadoras. Para nadie es un secreto que Rudimental se dio a conocer hace apenas 3 años gracias a que la canción Feel The Love, en la que el cantante John Newman participó como invitado, se trepó en menos de nada al primer lugar del chart de sencillos del Reino Unido, se mantuvo ahí pegada un buen número de semanas y después, poco a poco, se fue tomando el mundo entero. Luego vinieron también Not Giving In, que hicieron con el mismo Newman y Alex Clare, y Waiting All Night, donde participó Ella Eyre. Los ingleses grabaron también con la revelación pop del momento de su país, Ed Sheraan, una canción llamada Bloodstream, cuyo video está próximo a estrenarse con gran expectativa para los seguidores de ambos. Y como esas, han contado con decenas de colaboraciones, tanto en sus grabaciones de estudio como durante sus shows en directo. Razón esta por la cual, y pese a que no solo dispersaron su energía sonora por todo el Estéreo Picnic sino que la rompieron con toda en la tarima, fuimos muchos los que nos quedamos esperando ver a Rudimental como lo hicieron en Glastonbury 2014, con un combo gigante de músicos que incluye también, algunos buenos invitados. Pero los tuvimos en casa, no a full banda, pero incluso así, es imposible negar que, a la par de Systema Solar, Calvin Harris, Skrillex y Major Lazer, estos ingleses nos hicieron vivir una de las mejores fiestas que tuvo el festival en su sexta edición.
Por: Mariangela Rubbini Q. @bilirubbini // Edición: Cristian Hernández.No éramos tantos, como sí lo fueron los miles de fans de Calamaro y de Calvin Harris, los que esperábamos con ansías ver en la tarima del Estéreo Picnic a ALT-J. Sin embargo, quienes andaban por ahí caminando desprevenidos, y finalizando la tarde vieron a los ingleses subirse al escenario Tigo, quedaron gratamente sorprendidos con su música y con su puesta en escena. La banda, con 8 años de formada en Leeds, Inglaterra, y solamente dos álbumes de estudio: An Awesome Wave y This Is All Yours, se ha convertido en una de las infaltables en el cartel de los principales festivales musicales del mundo. Y el FEP no podía ser la excepción.Minutos antes de su presentación el viernes 13 de marzo, tuvimos un cortísimo encuentro con ellos. Nos hubiera encantado quedarnos hablando con ALT-J por un buen rato, pero haber tenido el placer de verlos en vivo y sumar a la colección de vinilos, dos autografiados y dedicados por ellos, fue más que suficiente.
#EsteSoyYo.Recorrimos los rincones del Parque Deportivo 222 para descubrir esos momentos de hermandad entre los asistentes del Festival Estéreo Picnic 2015 y estas fueron las mejores imágenes que logramos capturar con nuestro Samsung Galaxy A3.
Terminaron tres días de música, con la asistencia de cerca de 60 mil personas. Por eso el equipo de limpieza del Estéreo Picnic 2015 merece un lugar en el paraíso, porque su trabajo permitió que los asistentes disfrutaran del festival sin sentirse en un chiquero. A pesar de sus esfuerzos constantes, el último día fue incontenible la avalancha de desperdicios que el público abandonó a su suerte en el piso. Para próximas oportunidades no sobraría llevar los mimos de Mockus para crear conciencia. Las fotos tomadas con nuestro Samsung Galaxy A5 no mienten. #EsteSoyYo
FOTOS: Luis Cano - Alejandra Mar - David Schwarz - Juan José Horta - Miguel Ángel TorresEstamos conectados gracias a TIGO-UNE.Los que le apostamos al Picnic este año logramos capturar en nuestra memoria cientos de imágenes memorables como lo fueron los más de 50 show que musicalizaron esta nueva edición. Por eso, ante la imposibilidad de registrar tantos recuerdos, recurrimos a la mirada de nuestros fotógrafos para reconstruir, por lo menos parcialmente, lo que representó festivalear en Bogotá durante tres días cargados de música donde artistas como Calvin Harris, Aterciopelados, Superlitio, Kings of Leon, Major Lazer, Kasabian, Damian Marley, DMK, Caloncho, Pedrina y Rio, y muchos otros más fueron los protagonistas.Esta es nuestra selección de las mejores 50 fotografías que resumen lo que fue el Festival Estéreo Picnic 2015.Estamos hechos de música.
Alejandra Medina es una cantante colombo estadounidense que creo a Remi Sira para instaurar su propio universo musical, comenzó cantando covers de jazz y haciendo un tributo a Amy Winehouse. De esa época recuerda que todo el mundo era feliz asistiendo a sus shows, menos ella. A los 19 años entendió que tenía que hacer su propia música, se interesó por la cultura queer, drag y todo el movimiento underground de las grandes capitales y se inspiró en la estética recargada para añadir a Remi la piel que necesitaba para narrar las historias y la fantasía que representa para ella su proyecto musical.“Me gusta componer y producir vieja escuela, eso impregna mucho mi sonido, y siento que estoy dispuesta a ir estéticamente a extremos que muchos no están dispuestos a ir en la moda, la influencia queer es definitiva” afirma Remi.La cantante quiere que su mensaje sea visual más que dar un discurso con su música, cree en la importancia de construir en la estética una vida paralela para ella y para los que la siguen. “Remi es un alter ego y una faceta mía y quiero invitar a otras personas a crear su propio mundo y vivir sus vidas conmigo” cuenta Remi.Su primer sencillo Athena es una canción dedicada a todas esas personas que dudan de las capacidades de las mujeres, y siempre están colocándolas en una dualidad, acerca de la belleza y la inteligencia o la superficialidad y lo intelectual.Su nuevo sencillo Hollywood sign según Remi está inspirada en la época dorada de Hollywood. “Es un retrato musical más que una narrativa, cuando compongo me gusta sumergirme en una fantasía, un mini universo, es sobre la cultura de la fama que hay en Hollywood. Las tragedias, la ambición, la belleza, el glamour, algo que me fascina y me gusta mucho en esta industria, ese delirio que nos da este mundo.Remi quiere comunicarse con su público creando un paralelo entre el escenario y el cine. No la convencen los shows virtuales, porque afirma que no se puede cobrar por un video que ha sido previamente grabado. La cantante planea en el 2021 seguir lanzando canciones y reunirlas en un álbum o EP, por ahora tiene cuatro canciones listas incluidas las dos que ya ha publicado. Sus canciones están producidas por Pedro Rovetto, su escudero, “Nos ha ido súper bien trabajando juntos, nos entendemos y todos losreferentes que tengo los pilla de una, hablamos el mismo lenguaje” concluye Remi.
Aunque hoy, en época de distanciamiento nos parezca increíble, hubo un tiempo en el que en los conciertos (sí, íbamos a conciertos y estábamos muy cerca todos de todos) se formaban círculos de puñetazos, codazos y patadas. Esta es la historia del pogo. ¿Qué es y cómo nació el pogo? El pogo se convirtió en un código tácito en todos los conciertos en los que la música es agresiva y ruidosa. Es un ritual catártico en donde todas las tensiones y frustraciones se liberan. ¿Cómo nació?El antecedente del pogo, como lo conocemos hoy, surgió entre los 50 y 60 con el ska y el skanking, un estilo de baile caracterizado por un movimiento similar a estar corriendo, pero con golpes de puño y patadas más agresivas. Pronto el punk se apropió del skanking. La palabra pogo se refiere específicamente a un movimiento que consiste en saltar arriba y abajo en el mismo sitio. Su nombre viene de lo parecido que es a saltar en un “pogo stick”, un popular juguete usado para saltar que existe desde comienzos del siglo XX.El pogo se convirtió en uno de los pasos insignia del punk, pues la mayoría de conciertos y toques se hacían en bares pequeños, garajes y lugares en los que no había escenario y la banda estaba al mismo nivel del público. Esto implicaba que, para ver mejor, había que saltar.Gracias a la película The Filth and the Fury se popularizó el mito de que Sid Vicious había inventado el pogo. Sin embargo, dado lo básico del movimiento y su conveniencia en los shows, es difícil atribuírselo a una sola persona.El skanking y el pogo evolucionaron en lo que en inglés se llama “moshing”, lo que conocemos normalmente como pogo: una especie de baile en el que varias personas se empujan y golpean. Los primeros registros que se tienen de "moshing" son de finales de los 70 y comienzos de los 80, en los conciertos de la escena hardcore punk. Dentro del mosh también se popularizaron otros movimientos, como el llamado slam dancing, en el que un miembro de la banda se lanza al público.“En el hardcore, la banda y los fans estaban al mismo nivel. Por eso es que lanzarse al escenario estaba bien, porque eras uno con la banda”, explica Steve Blush, autor de American Hardcore en el documental The Social History of the Mosh Pit.Para Steve Martin, antiguo miembro de la banda Agnostic Front, la primera banda en hablar de moshing en el escenario fue Bad Brains, a comienzos de los 80. “Creo que ellos fueron los primeros en darle ese significado porque fueron los primeros en traer esa fusión punk-reggae que llegó al hardcore. Antes de eso, le decían Skanking”, explica Martin en el libro The Violent World of Moshpit Culture, de Joe Ambrose. En 1981 se lanzó el documental The Decline of Western Civilization, que mostró el nacimiento de la escena punk californiana y tuvo algunos de los primeros registros en video de moshing. El departamento de Policía de Los Ángeles escribió una carta para que el documental no volviera a ser mostrado en la ciudad. En Nueva York, un concierto de Black Flag de ese mismo año es recordado como el primero con mosh en la gran manzana.La popularización del pogoEl debut televisivo del mosh en Estados Unidos fue en 1981 con la presentación de la banda Fear, en Saturday Night Live, lo que sin duda lo dio a conocer a una audiencia más amplia. Durante el resto de los 80, el moshing se convirtió en el ritual insigne en la escena underground y pronto los metaleros también empezaron a incorporarlo en sus toques, como lo demuestra el video de Anthrax, Caught In a Mosh.Scott Ian, guitarrista de Anthrax, afirma: “La primera vez que vi moshing en un concierto de metal fue cuando Anthrax tocó en el Ritz en 1985. Definitivamente nosotros lo trajimos al heavy metal. Tengo que tomar algo de responsabilidad por eso”.Aunque el moshing era muy popular en la escena underground, varios factores ayudaron a que se conociera masivamente. El primero fue la creación de Lollpalooza en 1991, que reunió en un gran escenario a púbicos que tradicionalmente se reunían en sitios más pequeños. El segundo fue la llegada del video de Smells Like Teen Spirit, de Nirvana, que se convirtió en uno de los más importantes de la década.La banda Sick of It All a menudo es citada como la creadora de una de las variantes más extremas: el muro de la muerte, en el que el público se divide en 2 para posteriormente unirse en un momento explosivo. Sin embargo, su vocalista afirma que lo replicó de los conciertos de la escena hardcore de los 80.El moshing llegó al grunge y al rock alternativo y continuó su expansión en los noventa. Aunque para quienes están fuera del pogo puede parecer algo caótico, para quienes están adentro existen ciertas reglas implícitas de convivencia: no dar lo que no se está dispuesto a recibir, no empujar a quienes no quieren participar, y ayudar a quien se caiga. Por supuesto, no todos están dispuestos a cumplirlas y las lesiones graves se hicieron frecuentes.Fugazi se hizo conocida por confrontar individualmente desde el escenario a los miembros del público que hicieran moshing. “Mira, los 'slam dancers' tienen una forma de comunicación: la violencia. Así que, para desorientarlos, no les das la violencia, sino que les dices: 'Disculpe, señor'. Eso los aterra. 'Disculpe, señor, ¿podría cortar esa basura?', dijo en una entrevista Ian Mackeye, vocalista de la banda.Lanzada en 1992, la canción The Men’s Movement de Consolidated recopila grabaciones de personas dentro de los moshing con el fin de demostrar su carácter violento.Luego de que 2 personas que murieran tras ser alcanzadas por el mosh pit en conciertos de Smashing Pumpkins, la banda se pronunció al respecto. “Yo y nosotros, públicamente tomamos una posición contra el moshing”, declaró Billy Corgan, vocalista.Los mosh se convirtieron también en fachadas para la discriminación. “Por alguna razón, la música hardcore atrae a muchos neo nazis y supremacistas blancos” declaró en una entrevista Pete Koller, de la banda Sick Of It All. Una vez tocamos en Pensilvania en un barrio de clase trabajadora con Sepultura en el 91 y escaló en un motín. Nos decían: “amantes de los negros, vuelvan a Nueva York”. Koller añade que en una gira del 93 tuvo que meterse en un mosh para evitar que golpearan a un fan mexicano.Layne Staley, vocalista de Alice in Chains, vio cómo un neonazi en Suecia atacaba a quienes estaban en los mosh pits. Tras identificarlo, lo llamó al escenario y le propinó un golpe en la cara frente a todos los asistentes mientras afirmaba "los malditos nazis se mueren". En Colombia, con el primer Rock al Parque también hubo un registro temeroso. La prensa de esa época reportó que los asistentes practicaban un “baile que consiste en empujarse”, y que el colectivo Fuerza de paz estaba ahí para evitar que las cosas “se salieran de control”. Pero el momento en el que el pogo ganó más visibilidad fue en conocido Woodstock 1999, recordado por los desmanes y hasta violaciones por parte del público. El moshing en todas sus variantes y sus fans fueron estigmatizados por los medios.En el 2000, en su programa satírico The Awful Truth, Michael Moore creó un “moshpit portátil” en la parte de atrás de un camión e invitó a los precandidatos presidenciales del momento a unirse, al ritmo de Rage Against the Machine. Solo uno lo hizo, el republicano Alan Kayes. En el debate con los demás candidatos de su partido, ellos hablaron al respecto: “¿Cómo fue estar en el mosh pit?”, le preguntó George W. Bush. Su contendor Gary Bauer lo usó en su contra y se refirió a Rage Against the Machine como "The Machine Rages On" y dijo que el grupo era “anti familia, a favor de policías, y pro terrorista”.Aunque el moshing ya dejó de ser algo novedoso, sigue generando debate. “Creo que, especialmente en Estados Unidos, el moshing se ha convertido en un tipo de bullying. El tipo grande se para en el medio y arrasa con los pequeños que se acerquen. Ya no hacen bien el moshing. Eso apesta porque no se trata de eso. Esas personas deben ser expulsadas. Un mosh correcto es una buena forma de estar en grupo, bailar y hacer lo tuyo”, explica Chris Fehn, baterista de Spliknot en entrevista con Loudwire. Aunque existan asociaciones negativas, lo cierto es que el pogo se mantendrá como el ritual por excelencia de la música más pesada y a punta de puño y "pata" se mantiene como la principal forma de catarsis del rock.
Aunque es frecuente que conozcamos a los pioneros del rock en el Reino Unido, Estados Unidos, México y Argentina, cuando se trata de Colombia a menudo no tenemos claro cuáles fueron esas bandas que iniciaron el movimiento en nuestro país. Llegó el momento de hablar de rock colombiano.Recomendado | “Las mujeres son el futuro del rock latinoamericano”: Gustavo Santaolalla, productor musical argentinoFelipe Arias (historiador e investigador), Jacobo Celnik (periodista musical) y Tania Moreno (ex integrante de la banda Génesis), ratifican que, contrario a lo que muchos piensan, en Colombia sí hay una historia que rescatar de los inicios del rock porque lo que ocurrió en la década de los 60 fue la semilla para que las futuras generaciones recibieran respaldo y apoyo.Para leer | 'Rompan todo': la respuesta del curador de Rock al parque sobre las pocas menciones del festivalFRASES DESTACADAS DE LA CONVERSACIÓN“Hubo un entusiasmo enorme en los 60 con discos, conciertos y eventos, pero de repente se desinfla porque hubo una estampida de músicos. Las disqueras soltaron el rock porque ya no lo consideraban importante a pesar de tanto dinero que recibieron”: Tania Moreno“Acá se tiene un total desinterés por la memoria histórica del rock colombiano, es lamentable. Defino los años 60 como un gran romanticismo por parte de los músicos, que hicieron grandes esfuerzos tocando puertas. Fueron una semilla que dejaron cosas muy valiosas, en los setenta aparecieron bandas muy valiosas y los ochenta fueron más interesantes”: Jacobo Celnik“Celebro que existan iniciativas como el documental Rompan Todo, con todo y las críticas que un sector importante del público ha hecho. Es algo que nos ha puesto a hablar del tema, por un lado, del rock latinoamericano, pero también del rock colombiano y del potencial que tienen los archivos que han documentado esta historia”: Felipe Arias.Para ver | ¿Por qué Bogotá es una ciudad tan metalera?Recomendado: Racismo en Colombia, industria musical y los ecos del Black Lives Matter¡La música nos une!
Desde su creación en 2010, el Festival Centro ha buscado consolidar una oferta de sonidos diferentes, incluyentes y plurales, marcando así el inicio de la programación cultural en Bogotá. Este año, en alianza con Teatro R-101, el Festival cuenta con un cartel de 20 agrupaciones y artistas musicales: 10 del centro de Bogotá, 7 nacionales y distritales y 3 internacionales, además de una completa franja académica.La FUGA orientó sus esfuerzos en la reactivación del sector de las tres localidades del centro, haciendo honor al nombre del Festival. En diciembre, del 2020, escogieron las agrupaciones que harían parte de la franja especial dedicada al centro, la FUGA abrió una convocatoria pública que contó con la participación de más de 80 bandas y agrupaciones. Un grupo de curadores invitados, integrado por Chucky García, Mariangela Rubbini y Juan Sebastián Basto, seleccionó a las agrupaciones Curupira, Lika Nova, Ensamble Baquiano, Hombre de Barro, Flor de Jamaica, Kubango, Mismo Perro, Aldo Zolev, Cescru Enlace y Los Ministriles.La cuota colombiana la completan Frente Cumbiero, LosPetitFellas , Romperayo, El Quinteto Leopoldo Federico, y Dafne Marahuntha, El público infantil también tiene su espacio con el Homenaje a Tita Maya y Cantoalegre, que contará con invitados nacionales e internacionales. Luz Mercedes Maya, más conocida como Tita Maya, es una profesora, compositora y maestra musical que creó la Corporación Cantoalegre y compuso más de 200 canciones infantiles y diversos materiales como libros y cartillas. Y finalmente, como Festival sin fiesta no es festival, La Recontra llega con sus sonidos difíciles de clasificar pero sencillos de gozar, con una rumba muy colombiana.Los invitados internacionales del festival son: Javiera Mena de Chile, La Bruja de Texcoco de México y Escalandrum de Argentina. Javiera Mena ha dado con la fórmula disruptiva para lograr un lugar en el pop bailable de la industria latinoamericana. Por su parte, La Bruja de Texcoco, Octavio Mendoza, es amante de la transfeminidad y de la tradición mexicana; y Escalandrum, creada por Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del famoso Astor Piazzolla, llega con su fusión de jazz, tango y folclore como parte del homenaje a Astor Piazzola en los cien años de su nacimiento.Reconociendo la importancia de los referentes formativos distritales, el Festival también presentará un espacio para visibilizar procesos que adelantan diferentes entidades para fortalecer los talentos de niños, niñas y jóvenes. Por esta razón, se exhibirán en la tarima virtual los resultados del programa Vamos a la Filarmónica, que realiza procesos de formación musical a través de los Centros Filarmónicos Escolares, los Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios y la Orquesta Filarmónica Pre juvenil. También estará presente el programa Crea del Idartes, que busca ampliar las oportunidades para el disfrute y la apropiación de las prácticas artísticas en los diferentes ámbitos comunitarios.Como ya es costumbre, el Festival Centro contará con una agenda académica que abordará la relación de la música con áreas como la filosofía, el cine, el teatro, las artes visuales y la literatura. Dentro de los invitados se encuentran el periodista argentino Tomás Balmaceda, que ha escrito en medios como La Nación, Clarín y Página 12; Juancho Valencia, el líder de la agrupación Puerto Candelaria; el director y dramaturgo Johan Velandia, la artista Carmen Gil y el periodista Jaime Andrés Monsalve, entre otros.
Con la dirección musical de Alejandro Muñoz, Juancho Torres y su Orquesta llevan 26 años rescatando el folclor de la costa Caribe y representando a nivel nacional e internacional la música colombiana. Cada jueves, en Teatro Digital se estrenará un nuevo espectáculo que se podrá ver durante una semana a través de la página y la cuenta oficial de Facebook del Teatro Mayor.A través de esta plataforma, el Teatro Mayor retransmitirá del 21 al 28 de enero la Gala del porro, que tiene como protagonista a Juancho Torres y su Orquesta.Juancho Torres fue un compositor, director y uno de los músicos más representativos del folclor colombiano. Nació en Sincelejo, se formó en Inglaterra y se encargó de construir un legado enfocado en destacar los ritmos del caribe.El pasado noviembre del 2020, el escenario del Teatro Mayor recibió a la agrupación Juancho Torres y su Orquesta en el marco de la Gala del Porro, un evento que homenajea este género musical.Actualmente, la agrupación cuenta con la dirección musical de Alejandro Muñoz Garzón y su directora general es la hija de su fundador, Juliana Torres Berrocal. Con más de 20 años de trayectoria artística, esta orquesta pondrá en escena un repertorio lleno de canciones inolvidables, como Carmen de Bolívar y María Varilla.La programación de la plataforma está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.
El público festivalero de cado año es protagonista de una pasarela a campo abierto de combinaciones y estilos originales. Pero…¿qué pasa cuando uno que otro se pasa de original? Preguntamos a los asistentes sobre esas pintas, prendas y accesorios, que nadie sabe por qué carajos hay gente que se las pone para pisar un festival.
Por Cocó de la RentaFotos por El Gato fotógrafoConcepto y producción fotográfica por Oh Margot! @_OhMargot¿Qué si me he tomados selfies? ¿Qué si fui selfieadicta? ¿Qué si me he tomado más de 20 selfies en un día? A todas las anteriores preguntas, la respuesta es sí, pero ya me estoy retirando de las trincheras del mundo selfie. Debo confesarlo, desde hace unos meses vengo desarrollando fastidio por el fenómeno viral y fotográfico que está llevando al mundo a límites antes desconocidos para la vanidad humana. El mismo que ha hecho que se escriban canciones, series televisivas y que incluso los celulares incluyan ahora la opción automática de selfie.El tema me viene dando vueltas en la cabeza y en pleno festival se reactivó la fijación por el tema al ver que por cada paso dado, quince personas, o más, alrededor del perímetro Estéreo Picinic, se estaban tomando una selfie. Selfies a diestra y siniestra y por doquier. Quedé más fastiada aún al ratificar que el nuevo accesorio de moda son los “selfie sticks”, palos mejor conocidos como monópodos para tomarse selfies.¿Por qué putas los humanos estamos tan obsesionados con nuestra imagen? La respuesta podría ser todo un decálogo filosófico de la autoestima y el narcicismo; y con el guayabo post- Estéreo Picnic, las posibilidades de que a alguno le interese la lectura sobre el tema, son nulas.El punto es, definitivamente las selfies llegaron para quedarse, a pesar mío, pero felizmente para el resto del mundo. Lo cierto es que en espacios festivaleros, la emoción, el goce, la regla de no reglas, y la necesidad, de mostrar al mundo cada paso que se da, parece activar automáticamente el botón de “selfieadicción”. Y con justa razón. El público llegó con toda la actitud y engalle del caso. Había que dejar constancia de eso, y que mejor forma de hacerlo que con una buena selfie.Hay que reconocerlo. El público colombiano poco a poco deja la timidez y los prejuicios de lado y se deja contagiar por la cultura festivalera que se respira en los grandes festivales del mundo. Fue una divertida pasarela a campo abierto la que se vió en la quinta edición del picnic sonoro. Si el año pasado, se asomaban tímidamente uno que otro personaje con disfraces, piezas, prendas y accesorios dignos de fotografiar, este año la epidemia festivalera se expandió por todo el territorio del Picnic durante los tres días.Se vio de todo. Desde los que le imprimieron un toque original a looks casuales con complementos chic como sombreros, gafas y chaquetas más originales y menos seriales, hasta los que le copiaron a la invitación del festival de irse disfrazados. Varios fueron los que se metieron en el papel y fueron personajes de un mundo distinto. Pandas, dinosaurios, enmascarados mexicanos y Marios y Luigis más enfiestados que un mariachi.También hubo los que a falta de disfraz completo, optaron por complementos notorios para darle un toque de diversión a outfis casuales. Las coronas de pluma de indio apache, la pintura fluorescente en el rostro, los tatuajes temporales y los gorros temáticos fueron los protagonistas. Claro, la coronas de flores, también estuvieron a flor de pelo, pero hoy elevó una suplica para que por el amor de Dior esa moda quedé en el olvidó el otro año. ¡Moda más trillada que el descaderado con riata en su épocas de apogeo!Sea como sea, hay que aplaudir a los visitantes del Estéreo Picnic por meterle la ficha a la actitud festivalera. Aquí no se trataba del mejor o el peor vestido, lo importante era gozársela hasta vistiéndose y si para dejar prueba había que tomarse una selfie, que nos jodamos los que odiamos las selfies. Vea también:- Los disfrazados de un 'Mundo Distinto' en gifs
Estamos conectados gracias a Tigo UneCalvin Harris, Systema Solar, Andrés Calamaro, Crew Peligrosos, Compass, Caloncho, Elsa y Elmar y Salt Cathedral lideran la lista de los mejores shows de la jornada según Shock.El DJ inglés Calvin Harris hizo que los asistentes al Estéreo Picnic vivieran uno de los momentos más intensos, acalorados y eufóricos de todo el festival este 2015. Su imponente puesta en escena, un colorido show de luces tremendamente impactante y, uno tras otro, los hits radiales más importantes del momento, hicieron de este show uno de los más concurridos e inolvidables para el público. Por su parte, Systema Solar fue, quizás, la nacional que definitivamente la rompió este año. Tal y como lo hizo Bomba Estéreo el año inmediatamente anterior. La carpa Caracol se llenó tanto como la noche del jueves, cuando Major Lazer apareció para cerrar esa segunda noche. Durante la presentación del Systema, el público saltó, sudó y bailó sin parar de inicio a fin. El show de los Crew peligrosos, en cambio,no estuvo tan concurrido como todos hubiéramos querido que fuera pero, incluso con el lugar medio vacío, el JKE y sus peligrosos lo dejaron todo en la tarima. La banda además, suena muy poderosa. Andrés Calamaro no es que haya sorprendido con nada diferente a lo que ya todos estamos acostumbrados a ver. Nada espectacular ni novedoso para contar de lo que fue su show pero él es uno de esos artistas que en la tarima siempre será impecable. Grandes éxitos que fueron coreados a viva voz por sus más fanáticos seguidores, y algunas de sus canciones más recientes que ya se incluyen en su lista de hits. hicieron parte del repertorio.Para muchos, incluso para nosotros, pese a que son artistas de esta casa y los conocemos más que bien, fue revelador el proyecto musical parido por dos grandes patrones de la música latinoamericana: Toy Selectah y Camilo Lara. Desde la escenografía con la que actúan, pasando por una serie de visuales que inundan de fiesta y color el recinto, hasta la perfecta ejecución instrumental de cada uno de sus miembros, también sus poderosos Mcs, y claramente la propuesta musical que comandan Camilo y Toy, nos dejó a todos los que estuvimos allí presentes, sencillamente boquiabiertos. Revelaciones también hubo: Caloncho y si banda aterrizaron en la tarima del escenario Club Social para clavar la bandera mexicana; a pesar de estar enfrentados con Draco Rosa llenaron el escenario y pusieron a los asistentes a corear canciones como Chupetazos o Palmar. Imposible pasar por alto a dos shows que tienen algo en común son liderados por colombianos pero están radicados en Estados Unidos. Elsa y Elmar y Salt Cathedral: impecables, impresionantes y contundentes. Estamos hechos de música
Conclusiones sobre la sexta edición del festival pago más importante de Colombia y la región.Por Mariangela Rubbini Q. @bilirubbini60 bandas y artistas, entre nacionales e internacionales, cumplieron la cita que tenían agendada con una nueva versión del Festival Estéreo Picnic. El público también lo hizo, aunque hubiéramos esperado que llegara en más cantidad a vivir esta experiencia y a ver en vivo a algunas de las agrupaciones más relevantes e influyentes del momento. La empresa privada se merece un gran aplauso, no sólo por haber creído e invertido algo de su presupuesto en este proyecto,sino por haber hecho que su presencia durante estos tres días fuera osada, llamativa y divertida. La mejor de todas ellas fue, sin duda alguna, la activación de la aerolínea LAN, que se craneó un torneo de fútbol del que, por día de festival, salía un equipo ganador que recibía el premio de irse con todo pago invitado a la Copa América.Este año se dispuso un escenario de más, el Club Social, y aunque hubo shows con muy poca asistencia, la presencia de Chet Faker, Salt Catedral y Caloncho en él, por nombrar solamente a algunos, tuvo muy buena acogida. Sí hubo algunos momentos tensos durante el festival, no vamos a decir que no, como cuando Draco Rosa, ofendido, decidió terminar su show antes de lo planeado porque el sonido de otra tarima se colaba en la que él se estaba presentando, y cuando, muchos decepcionados, se dieron cuenta de que lo que estaban viendo no era el show de Rudimental en pleno sino un Dj set, con solamente algunos de sus integrantes. Los otros, ese mismo día, estaban presentándose, también como Rudimental, en el lado opuesto del planeta (ver especial).
Fotos por: David SchwarzEstamos conectados gracias a Tigo UneHermandad, locura y euforía fueron los tres sentimientos que caminaron por los senderos musicales del Estéreo Picnic. Unos se vieron más que otras, pero la hermandad siempre fue una constante durante los tres días. Si no nos cree, échele un ojo a estas fotos
Estamos conectados gracias a Tigo-UneUn popurri bien condimentado con artistas tan disímiles como Calamaro, Calvin Harris, Systema Solar, Los Crew Peligrosos, La Mala Rodríguez y Draco y muchos otros. La selección de nuestros fotógrafos Juan José Horta, David Schwarz, Alejandra Mar, Luis Cano y Miguel Ángel Tórres.Ver además:.-50 poderosas imágenes que resumen el segundo día del Estéreo Picnic-Estéreo Picnic 2015: Las 35 fotos más cabronas del primer día.Estamos hechos de música
Estamos conectados gracias a Tigo-UneReafirmándose como una de las bandas más grandes que hay en el circuito de música alternativa colombiana, Systema Solar fue una de las bandas encargadas de cerrar este tercer y último día del Festival Estéreo Picnic 2015.Por más de una hora pusieron a bailar a los asistentes a la carpa Caracol con su ya conocido ‘vacile efectivo’.Estas fueron las mejores imágenes de su show.Estamos hechos de música
Realización: Michael Salamanca Estamos conectados gracias a TIGO-UNE.Los Amigos Invisibles son una de esas bandas latinoamericanas que han vivido la transformación de una escena musical y una industria que pareciera haber resurgido de las cenizas en los últimos años. La banda venezolana, que asegura que la movida en su país se encuentra, en la actualidad, en terapia intensiva debido a la represiva situación política que vive, se prepara para celebrar dos décadas de existencia con un CD/DVD acústico en el que participarán grandes invitados del continente. Minutos antes de su show en el Escenario Caracol, tuvimos un corto encuentro con ellos.Estamos hechos de música.
FOTOS: David Schwarz - Juan José Horta - Alejandra Mar - Miguel Ángel Torres - Luis CanoEstamos conectados gracias a TIGO-UNE.Los maestros de ceremonia de los tres días de Estéreo Picnic pisaron las tarimas de los tres escenarios con toda la actitud y altura del caso. Las piezas creativas cómo las máscaras hicieron presencia por cortesía de la legión de enmascarados como SBTRKT, La Tostadora y Okraa. A bandas nacionales como Pedrina y Río, Milmarías, Elsa y Elmar y Telebit se les vio cuidadosamente vestidos en línea con la imagen que han venido construyendo desde los inicios de cada proyecto. Punto para ellos que evidentemente le meten la ficha a la proyección estética de sus bandas. Los artistas internacionales más esperados como Kassabian, Kings of Leon y Chet Faker, demostraron que siendo fieles a sus estilos hipnotizan con su explosiva combinación de chicos prodigios de la música y estilos desenfadados.¡Buen repertorio musical y de actitud estiluda en las tarimas de Estéreo Picnic!Estamos hechos de música.
Fotos por: David Schwarz, Luís Cano, Juan José HortaUn repertorio armado de esos clásicos que se convirtieron en himnos inmortales de varias generaciones fue el plato fuerte de Calamaro. Esas canciones retumbaron en todo el parque con todo el sentimiento posible; sin embargo, el momento memorable fue el sentido homenaje a Cerati.
Así como Draco afirmó odiar del Estereo Picnic tener que oír el beat de una banda vecina durante su presentación - por la cercanía de las tarimas- y renegó por deber suprimir canciones de su repertorio, de la misma manera, los asistentes al encuentro nos confesaron qué odiaron y qué les faltó en el festival. Otro videos para ver-Estéreo Picnic 2015: Lumbersexuales, hipsters y groupies.-¿Qué es lo que pasa con las nacionales? el mismo público responde. -Hasta 700 mil pesos se necesitan para sobrevivir un día en el Estéreo Picnic
FOTOS: Luis CanoEstamos conectados gracias a TIGO-UNE.Camilo Lara, el líder del Instituto Mexicano del Sonido, y Toy Selectah, el exintegrante de Control Machete, estuvieron en el Escenario Caracol del Festival Estéreo Picnic para presentarnos un show cargado de cumbia, dub y electro house.Estamos hechos de música.
Estamos conectados gracias a Tigo-UneLas mejores descargas de beats electrónicos fueron los protagonistas en este tercer día del Estéreo Picnic gracias al reventón de uno de los mejores dj’s del mundo: Calvin Harris.Un épico show de luces acompañaban canciones como Summer, Feel so close, I need your love y otros clásicos discotequeros más que hicieron que los asistentes disfrutaran sin cesar.Estas son las mejores imágenes de este reventón.Estamos hechos de música
FOTOS: Juan José Horta – Luis Cano – David SchwarzEstamos conectados gracias a TIGO-UNE.Antes de continuar con su show en el Escenario Tigo Music, Draco Rosa le dejó el claro a sus seguidores y a los organizadores del Festival Estéreo Picnic su disgusto por la cercanía que hay entre las tarimas, para el artista su público, músicos y él no deberían escuchar la presentación del artista que se encuentra en otro espacio. Luego de esta aclaración llegó el momento de subir los ánimos con ‘Más y Más’ y otros clásicos de su álbum ‘Vagabundo’, pero su show fue muy corto. Un deja vu de su presentación en Rock al Parque 1998, aquel concierto denso y dramático que terminó tan pronto como éste cuando el músico se fue luego de poco más de cinco canciones.Estamos hechos de música.
Llegó el último día del Festival Estéreo Picnic, y con él, el cansancio de muchos que han pasado horas y horas caminando de un escenario al otro, bailando y bebiendo sin parar, y más bien muy poquitas durmiendo. Con nuestro Samsung Galaxy A3 hicimos un recorrido por el parque, buscando todas esas cosas que podrían ayudarnos a recuperar energías y, de paso, superar el guayabo que nos dejaron los shows de Skrillex, Major Lazer y Rudimental la noche anterior. #EsteSoyYo1. Una cervecita bien fría será siempre la mejor opción.2. Colarse en el VIP que fue adecuado con todos los juguetes para los invitados especiales y asaltar ahí, la cocina de Andrés Carne de Res.3. Echarse un buen sueñito en el intermedio de los shows.4. Los lentes de sol siempre será un buen recurso para disimular muy bien.5. Una bebida energizante.6. Buscarse uno de estos tolditos, de los que hay varios por ahí, y dedicar unos minutos a meditar.7. Esconderse bajo una gigantesca sombrilla.8. Un bañito relajante en la piscina de pelotas de colores.9. La más efectiva de todas: Emparejarla sin miedo.