En la pasada edición del FICCI se proyectaron dos películas que despertaron varios debates entre la crítica y los directores. Niña Errante, del director colombiano Rubén Mendoza y Girl, del director belga Lukas Dhont. Si bien la factura de cada filme es distinta, ambos comparten varias similitudes, como que fueron dirigidos por directores hombres jóvenes y abordan el tema de la feminidad. La película de Rubén Mendoza se estrenará el 4 de abril; la de Dhont fue publicada el 15 de marzo a través de Netflix. Y, como similitud particular, los directores también compartieron la misma experiencia después de mostrar su película: ambos tuvieron que salir a defender la intención de su mirada de la crítica. En el discurso inaugural del FICCI, Rubén Mendoza lanzó una puya a las críticas por haberse enfocado en construir una imagen hipersexualizada de la mujer cuando dijo que “La dictadura y la tiranía del pensamiento, desde donde venga, por más progresista que se finja, no vale la pena”. Dhont, quien fue acusado de hacer “la película más peligrosa de un personaje trans en años”, por su parte, defendió su filme en una entrevista publicada en The Guardian. Los recientes debates entre la crítica sobre cómo representar al otro en asuntos como la sexualidad, la figura femenina o los géneros no normativos tienen como telón de fondo un concepto que se ha utilizado y mal-utilizado mucho en los últimos años, el de la corrección política. Hablamos con algunos de los directores colombianos que participaron en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) sobre el lugar de la corrección política en el cine. ¿Se deben hacer películas pensando en la corrección política? Hablaron con nosotros: Catalina Arroyave, directora de 'Los días de la ballena'; Jairo Pinilla, director de cine de suspenso y terror desde los 70; 'Simón Hernández', director del documental sobre Jairo Pinilla, 'La venganza de Jairo'; y Carlos Osuna, director de la película 'El concursante'.
Con la proyección de la nueva cinta de Rubén Mendoza, Niña Errante, se inaugura el próximo 6 de marzo la edición 59 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI). El evento, además de la muestra oficial en la que se proyectarán más de 85 títulos en diferentes plazas de la ciudad, también ofrece una extensa, extensísima, oferta académica. (Vea acá las películas de la Selección Oficial del FICCI 59) Hay talleres, clases magistrales y conversatorios con invitados ilustres que tienen mucho para contar y enseñar. Nombres con cancha en el cine, como el clásico antioqueño Víctor Gaviria, el reputadísimo director estadounidense Ethan Coen, la directora debutante Catalina Arroyave y la experimentada actriz Raquel Ércole serán solo algunos de los guías de esta serie de conversaciones. Las temáticas se extienden desde los diálogos intergeneracionales para compartir experiencias en el oficio (la fotografía, el guion, etc.) hasta reflexiones profundas sobre la realidad virtual, el mestizaje, la responsabilidad social o la visibilización de los problemas del mundo. Acá les recomendamos algunos eventos destacados para que vaya a aprender al FICCI. JUEVES 7 DE MARZO Diálogos generacionales: Víctor Gaviria y Catalina Arroyave 10:00 AM - 11:00 AM Salón Blas de Lezo - AECID A Víctor Gaviria y Catalina Arroyave los une el oficio, pero los separan los años de carrera. Víctor Gaviria tiene a sus espaldas la producción de títulos como La vendedora de rosas, Rodrigo D: No futuro y La mujer del animal; Catalina Arroyave, co-fundadora del colectivo audiovisual Rara, dirigió su opera prima Los días de la ballena y con ella debuta en la Selección Oficial del FICCI en la categoría Ficciones. La vieja y la nueva escuela. Transformar la realidad con la realidad virtual 2:30 PM -3:30 PM Salón Blas de Lezo – AECID La humanidad tiene una particular proclividad a compartir imágenes de horrores, atrocidades y tragedias. Sobre todo, desde que los celulares se hicieron de uso común. ¿Y si la imagen aumenta la intensidad? ¿Si la virtualidad se hace más real? En esta charla, Gabo Arora, realizador y co-fundador de Tomorrow Never Knows, un estudio de contenido, tecnología e investigación enfocado en tecnologías emergentes como realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia artificial, explora cómo la realidad virtual, con su novedosa capacidad de inmersión, puede representar y moldear la relación que tenemos con el dolor de otros. (Lea también: El desalentador futuro del activismo en la realidad virtual) Al aire libre con Ethan Coen 4:00 PM -5:00 PM Patio - AECID Ethan Coen es definitivamente uno de los nombres más grandes del cine en el mundo y en este FICCI dará una charla que repasará la vida y obra de la dupla explosiva que conforma junto a su hermano, Joel. Sus cintas, son más que conocidas obras cargadas de humor negro, personajes excéntricos y géneros mixtos: Fargo, El gran Lebowski, Sin lugar para los débiles, Quémese después de leerse y su más reciente obra La balada de Buster Scruggs. VIERNES 8 DE MARZO Diálogos Generacionales: Raquel Ércole y Natalia Reyes 9:45 AM - 10:45 AM Salón Blas de Lezo - AECID Raquel Ércole, una de las primeras actrices colombianas, y Natalia Reyes, joven actriz cuya amplia experiencia incluye un protagónico en Pájaros de verano y la participación en la cinta en post-producción Terminator 6, intercambian experiencias. Cine conversado: Sumas y restas 10:00 AM - 11:00 AM Salón del Rey - AECID Sumas y Restas (2005) es una de las películas más recordadas del cine colombiano. Y para seguir rindiéndole tributo, su director, Víctor Gaviria, conducirá un viaje a las entrañas del filme. Del Arte al Impacto: La importancia del cine con impacto social en la era de la post-verdad 11:00 AM - 1:00 PM San Blas de Lezo - AECID Este será un espacio para compartir herramientas de impacto social a través del cine documental. Para pensar cómo potenciar la difusión de un formato con capacidad de involucrar y conectar a las personas, de transformar comunidades y enriquecer la vida de la gente. La teoría de contacto en la realidad virtual: ¿Puede la realidad virtual facilitar la paz en un conflicto interreligioso? 11:30 AM - 12:30 PM Salón Santodomingo - AECID La experta en realidad virtual, Lindsay Branham, hará un recorrido por su experiencia en la realización de los contenidos Behind the Fence, The Hidden y Even in the Rain. Además, presentará los resultados de un estudio pionero en su clase que examina si la realidad virtual puede reducir los prejuicios hacia la minoría musulmana en la República Centroafricana. La presentación explorará la pregunta: ¿Puede el VR influenciar cómo los seres humanos vemos, interpretamos y entendemos al otro, incluso a sus "enemigos"? Recomendadísima. Víctor Gaviria: Directores icónicos 4:00 PM - 5:00 PM Patio - AECID Este será uno más de los varios eventos dedicados a Víctor Gaviria. Un conversatorio al aire libre para hacer un recorrido íntimo por la vida y obra del realizador paisa. SÁBADO 9 DE MARZO La nueva realidad: Realidad virtual 11:30 AM - 12:30 PM Salón Santodomingo - AECID La realidad virtual es el futuro cercano de la industria. Por eso, Gabo Arora explorará acá los desafíos y posibilidades de esta categoría que ha desdibujado los límites de las experiencias audiovisuales y ha transformado el panorama de los creadores de la industria junto a cuatro grandes pioneros de la escena del VR en el mundo. Género y sexualidad en la representación cinematográfica sobre las migraciones 2:30 PM - 3:30 PM Salón Santodomingo - AECID ¿Cómo son representadas las mujeres y personas feminizadas, así como las personas con identidades de género y sexuales no normativas? ¿Hay una ausencia en términos de la representación? Este será un debate sobre las implicaciones políticas y sociales de estas formas o ausencias de la representación de estas personas. Camila Esguerra Muelle, Doctora en humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid, es la que guiará la conversación. Ficciones de aquí y de allá: El cine en América Latina 2:30 PM - 3:30 PM Salón Blas de Lezo - AECID En el marco de la muestra de cine Latinoamericano del FICCI está este espacio para reflexionar sobre nuestra identidad como continente, sobre nuestra herencia compartida y sobre las oportunidades que suponen nuestras nacionalidades. El conversatorio será guiado por uno de los miembros de los miembros del Comité Curador del festival, Manuel Kalmanovitz. Y tendrá como invitados a varios de los directores que tienen títulos dentro de la Selección Oficial. Al aire libre con Michael Shannon 3:30 PM - 4:30 PM Patio - AECID Una charla al aire libre sobre la vida y obra de este actor de cine, teatro y televisión nominado a los Premios de La Academia, a los Globos de Oro, al Tony, entre otros. Su filmografía incluye los títulos Sólo un sueño, Take Shelter, 99 casas, El elegido, Animales nocturnos y La forma del agua. DOMINGO 10 DE MARZO Guerras y paces 2:00 PM - 3:00 PM Salón Mutis - AECID Este es un diálogo más que obligado por el momento histórico de Colombia. Durante una hora, Ángel Amigo, presidente de la Asociación Independiente de Productores Vascos, y Soraya Bayuelo, directora del colectivo de comunicaciones Montes de María, entre otros invitados, reflexionarán sobre los retos que supone el fin del conflicto armado, tomando como punto de partida historias de guerra y paz en otras latitudes y cronologías. Cruzar fronteras: La producción en América Latina y Estados Unidos Domingo 10 de marzo 2:30 PM - 3:30 PM Salón del Rey - AECID En un momento en el que la política tiende hacia el aislacionismo y la conversación hacia cerrar fronteras, se hace aún más pertinente hablar de trascenderlas. José Ludlow, un mexicano detrás de la producción de filmes como Blow, Dragon Ball Evolution o Terror Animal, a través de su empresa de servicios de producción, Kinema Films, se ha dedicado a trascender las fronteras, a ponerlas en tela de juicio. Por eso estará dando una charla sobre los desafíos y oportunidades de producir junto a personas de todo el mundo y para clientes de carácter global como Shotime, ABC, Paramount, Disney, National Geographic y 20th Century Fox. Productores icónicos: Dago García Domingo 10 de marzo 3:30 PM - 4:30 PM Patio - AECID El libretista, director y productor colombiano Dago García es uno de los tipos que más produce en el país. El creador de algunos de los títulos más taquilleros de la cinematografía nacional hará un recorrido por su obra y una reflexión profunda sobre los retos que suponen generar contenidos que cautivan audiencias. La creación audiovisual en la era digital Domingo 10 de marzo 4:30 PM - 6:00 PM Salón del Rey - AECID De la mano de Mauricio Durán Castro, autor del libro "La máquina Cinematográfica y el arte moderno" y de capítulos y ensayos para los libros, el FICCi abre un espacio para la reflexión sobre los contenidos audiovisuales en ese intenso y vasto mundo que es Internet. El mestizaje en el Caribe: El vallenato y la India Catalina 4:30 PM - 6:30 PM Salón Santodomingo - AECID Este conversatorio será un viaje por la historia de la América Mestiza, uno cargado de música y folklore. Primero, reflexiona sobre en qué consiste el mestizaje, cómo operó en la música y qué implicaciones tiene para nuestra herencia, junto a al afamado compositor Rafa Manjarrez y su grupo vallenato. Luego, estudia los prejuicios que jugaron un papel fundamental en nuestra historia y que terminaron por sepultar una figura de enorme relevancia: la India Catalina. Hernán Urbina Joiro, uno de los más grandes poetas líricos del vallenato y autor del primer y más extenso estudio sobre la India Catalina, acompañará en este conversatorio a Rafa Manjarrez, uno de los mayores compositores del vallenato de todos los tiempos para conjuntos como el Binomio de Oro, Diomedes Díaz y Los Hermanos Zuleta. LUNES 11 DE MARZO Sonido y música: El segundo sentido en el séptimo arte 11:30 AM - 12:30 PM Salón Blas de Lezo - AECID Este conversatorio que pone los ojos -y los oídos- sobre uno de los oficios pilares de la industria del cine: el sonido. Santiago Lozano, compositor, intérprete, diseñador sonoro y docente activo en los campos de la composición de música académica y popular; y Camilo Sanabria, compositor musical que recientemente hizo la música original para Alias María y El resquicio hablarán del lugar de la música en la generación de emociones.
Entre el 6 y el 11 de marzo se desarrollará en Cartagena la versión número 59 del festival más importante de cine de Colombia. Un festival que no sólo se limita a ser una muestra de películas, sino que también es un referente para la industria del cine colombiano y latinoamericano, así como un espacio académico para la discusión y, de ñapa, para conocer a importantes personalidades del cine mundial. A continuación unos consejos para que le saquen el mejor provecho a esta experiencia: Por: Mauro Rivera // @CINEsfuerzoblog Si son juiciosos –y aguantadores, y muy amantes del cine–, pueden verse hasta 6 películas en un mismo día, empezando a las 10 de la mañana y terminando con la función de 10pm. Eso sí, les toca estar en disposición de encontrarse con todo tipo de obras, que puede que les gusten o no. Si por el contrario son de línea conservadora y quieren ir a la fija, es mejor que tan pronto publiquen la programación la analicen con mucho cuidado y cuadren los horarios de las películas, ojalá sin cambiar de sala pues los tiempos de traslado le podrían significar perderse algún título. Si no logran que sean en el mismo complejo, tengan en cuenta que una de las sedes, el Cine Colombia de la Castellana, es lejos de la Ciudad Amurallada y por ende retirada del resto de actividades. Si el plan también incluye ir a la agenda académica, lo mejor es limitarse a las otras 4 locaciones: TAM (antiguo Teatro Heredia), Cine Colombia Bocagrande, Cine Colombia Caribe Plaza y el Centro de Convenciones que, después de 5 años, regresa renovado con proyección 4k y sonido Dolby. Además habrá funciones especiales al aire libre en la Plaza San Pedro y en la Plaza de la Proclamación. (Vea acá nuestros recomendados de la agenda académica) También es importante que a su llegada averigüen cómo será el ingreso a las salas, pues algunas son por orden de fila y otras con boletería que se debe reservar con anterioridad. Y, aunque para esta edición no se ha confirmado, en algunos de los complejos en los que la entrada es con boleta, se organizan “filas de último minuto” donde los puestos que queden vacíos en sala podrán ser ocupados. ¿No sabe qué ver? La mayoría de estos festivales le sirven al cinéfilo del tercer mundo para actualizarse con las películas que han cosechado más premios en los principales eventos del mundo del cine o también para conocer a aquellas que a pesar de no haber ganado premios -pues muchas veces esto no concierne a la calidad, sino a la política- si han sido destacadas por la crítica especializada. Así, acá nos atrevemos a darles algunas recomendaciones sobre las películas que por el prestigio de los reconocimientos que ha ganado o porque tienen propuestas interesantes, merecen ser consideradas como imperdibles: Tarde para morir joven 2018 – Chile – 110 min. Con esta película la chilena Dominga Sotomayor alcanzó la gloria con el Premio a Mejor Dirección en el pasado Festival de Locarno (Suiza) que está siendo considerado como el más importante evento de cine de autor del mundo. Un retrato sobre cómo fue crecer durante los últimos días de la dictadura de Augusto Pinochet. Mirai no mirai 2018 – Japón – 98 min. La única película nominada en la categoría de animación de los Premios Óscar que no es norteamericana. Dirigida por Mamoru Hosoda (The Boy and the Beast) y ganadora del premio a mejor película animada del pasado Festival de Sitges, la principal muestra de cine fantástico del mundo, realizado en Cataluña. La película cuenta la historia de un niño que encontrará un jardín mágico que le permitirá viajar a través del tiempo y conocer a sus familiares en otras eras. Entre dos aguas 2018 – España – 136 min. Película española dirigida por Isaki Lacuesta y gran ganadora de los 2 únicos festivales en castellano que son “Clase A” de acuerdo a la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF). “Entre dos aguas” se alzó con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián de España, y el premio a Mejor Película del Festival de Mar del Plata, Argentina. La película cuenta la historia de dos hermanos que luego de estar separados por mucho tiempo y tomar decisiones de vida opuestas, se reencontrarán en su pueblo para resolver el crimen de su padre y sanar heridas del pasado. Of fathers and sons 2017 – Alemania/Siria – 99 min. Película de producción alemana que estuvo nominada en los Premios Óscar en la categoría de Mejor Documental y ganadora del Premio del jurado en Sundance, la muestra más importante de cine independiente de Estados Unidos. En ella, el director hace un documental sobre los Jihadistas de Siria infiltrándose en el seno de una familia seguidora del Islamismo más radical, haciéndose pasar como extremista. Long Day’s Journey into night 2018 – China – 110 min. Sin duda el cine independiente chino está siendo de los más interesantes del planeta puesto que sus directores están experimentando con el lenguaje cinematográfico de formas inesperadas. Uno de sus grandes representantes es Bi Gan quien luego de su maravillosa Kaili Blues (2015) vuelve a abordar el problema de la memoria, con esta película parte de la selección quien presenta esta película que participó en la sección “Una cierta mirada” que busca destacar, con un programa paralelo a la sección oficial, las miradas originales y diferentes del cine, en el prestigioso Festival de Cannes. We the animals y Madeleine’s Madeline 2018 – Estados Unidos – 94 min. / 93 min. Un doblete norteamericano que ha dominado con nominaciones y premios el circuito de cine independiente. Ambas presentes en la sección Omnívora del FICCI que abre espacio para las películas que se arriesgan a experimentar y a hablar desde las periferias. Aquarela 2018 – Reino Unido – 89 min. Si lo suyo son las experiencias sensoriales, Aquarela es para usted, una película que tiene como principal protagonista a uno de los elementos más determinantes del planeta: el agua. En este documental, Viktor Kossakovsky su director, viajará por el mundo intentando hacer un retrato de esta fuerza natural en todas sus formas y cómo los seres humanos experimentamos la vida y la muerte, la alegría y la desesperación ante su poder. Monos 2019 – Colombia – 112 min. El FICCI será testigo de la primera función para el público colombiano de la más reciente ganadora del Premio Especial del Jurado en la Competición Internacional de Sundance: Monos, del director colombiano Alejandro Landes. Película que además llega precedida de muy buenas críticas por parte de la prensa especializada europea que la vio en el reciente Festival de Cine de Berlín y que desde ya es favorita para representar a Colombia en los Oscars 2020. No solo de cine vive el hombre Prográmese también con las actividades académicas, pues aparte de poder tomarse la selfie con los invitados especiales (este año Ethan Coen y Michael Shannon), también podrá aprender mucho sobre el quehacer del cine y, además, en otras charlas tendrá la oportunidad de descubrir las buenas iniciativas públicas y privadas que están impulsando a la industria del cine en Colombia y Latinoamérica. También hay varios lanzamientos de libros, exposiciones y charlas con teóricos o industriales del cine que valen la pena escuchar. Y aunque ver cine es un acto silencioso, otra de las grandes oportunidades de ir a un festival es conocer gente con la misma pasión por el cine, y por qué no, tomarse una cerveza con ellos o incluso ir a alguna de las varias fiestas que con motivo del festival se realizan. La logística A la hora de elegir hospedaje tenga en cuenta las distancias entre su alojamiento y las salas, así que, si puede dentro de la parte antigua, Getsemaní o La Matuna, mucho mejor. Se puede ahorrar tiempo y dinero en traslados. Si está con tiempo para llegar a la función puede caminar desde el Centro Histórico a Bocagrande o viceversa en 20 minutos, o si está en el Centro Histórico y quiere ir al Cine Colombia Caribe, puede caminar hasta La Matuna y tomar desde ahí una buseta que diga Ternera (igual no sobra preguntarle al conductor si pasa por el Centro Comercial Caribe). Si decide tomar taxi las tarifas están entre ocho mil y diez mil pesos, eso sí, es recomendable que siempre negocie la tarifa antes de subirse al taxi pues a veces pueden aprovechar.
Del 6 al 11 de marzo será una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI). Para este año, fueron escogidas 166 películas, entre más de 3000 inscritas. Los primeros tributos anunciados son los que se harán al actor Michael Shannon, el guionista y director Ethan Coen y el director colombiano Victor Gaviria. Migración y mestizaje es el tema central de este año: una reflexión alineada con lo que está pasando actualmente en el mundo. La imagen oficial del festival está alineada con el tema: “Quería resaltar el flujo de gente y su movimiento, además de que cada personaje anda por su cuenta. Es una pequeña representación de la migración”, afirma Diana Herrera Ordosgoitia, artista creadora de este trabajo. "Queríamos recoger la cercanía con Cartagena y en esa convergencia de búsquedas apareció esta imagen de una artista cartagenera que nos acerca a nuestra reflexión sobre la América Mestiza”, explica Felipe Aljure, director artístico del festival, y de películas colombianas como La gente de la universal, El colombian dream y Tres escapularios. Felipe Aljure: “el cine colombiano todavía es adolescente” En la sección Migración y mestizaje estarán estas películas: Nijole (Documental). Lituania // Colombia // Italia The Fig Tree (Ficción). Israel Alone At My Wedding (Ficción). Bélgica Eastern Memories (Documental). Finlandia Oreina (Ficción). España Dios nunca muere (Corto). Estados Unidos Vendo pipas (Corto). Colombia. También habrá una seccción dedicada a reflejar lo que una ciudad como Cartagena tiene para contar en el cine. Una de ellas es Muestra de Indias, que tiene las siguientes películas: El concursante (Largometraje, ficción). Colombia Atarraya (Corto). Colombia, Uruguay El Boro (Corto). Colombia Otra sección dedicada al cine representativo del Caribe es Hace calor, y contará con las siguientes películas: Miriam Miente. República Dominicana / España Antojología de Carl Rigby. Nicaragua Temblores. Guatemala / Francia Miguelito. Australia / Colombia / Puerto Rico / Estados Unidos Havana From On High. Canadá / Venezuela Las ficciones nacionales que podremos ver este año son: Monos (Alejandro Landes) Los silencios (Beatriz Seigner) Niña errante (Rubén Mendoza) Los días de la ballena (Catalina Arroyave) Estas son las películas de ficción internacionales que veremos en el festival: Mataindios (Perú) Raia 4 (Brasil) The Dead and the Others (Portugal / Brasil) Tarde para morir joven (Chile/Argentina/Brasil/Países Bajos/Qatar) El ombligo de Guie' Dani (México) Aquí las ficciones de países diferentes a Colombia y Latinoamérica: Never Look Away (Alemania) Good Morning (Líbano / Francia) Burning (Corea del Sur) Hotel by the River (Corea del Sur / Estados Unidos) Long Day's Journey Into the Night (China) The Wild Pear Tree (Turquía/República de Macedonia/Francia/Bosnia y Herzegovina/Bulgaria/Suecia) Dogman (Italia/Francia) Mirai no Mirai (Japón) A Land Imagined (Francia/Países Bajos/ Singapur) The Mercy of the Jungle (Japón) En documentales nacionales, los escogidos fueron: La venganza de Jairo La fortaleza Homo Botanicus Lapü La paz
En el marco del BAM se anunció como nuevo director artístico del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI) a Felipe Aljure, realizador y gestor cultural colombiano. Aljure llega a continuar el proceso que ha convertido al Festival en uno de los mayores referentes para la cinematografía de la región, primero bajo la dirección de Monika Wagenberg y posteriormente, con Diana Bustamante a la cabeza, quienes cumplieron esta labor durante dos periodos de 4 años. Felipe Aljure, nuevo director artístico del FICCI. Hablamos con este director, reconocido por películas icónicas colombianas como La gente de la universal, El Colombian Dream y Tres Escapularios, sobre esta nueva etapa en uno de los mayores festivales de cine de Latinoamérica. El cine colombiano está en un buen momento. ¿Cuál ha sido el papel del FICCI en ese proceso? Yo creo que el cine colombiano fue una construcción de muchas generaciones que trabajaron poco a poco desde la pasión y el convencimiento de que el cine es importante. El FICCI llega hace 58 años cuando el país no tenía una política cinematográfica y se convirtió en un referente clave. Luego empieza a surgir un sector más fortalecido y todos estos espacios los sentimos como patrimonio cultural. Toda esa convergencia de realidades normativas y tecnológicas hicieron que hubiera un aumento en el número de producciones y eso es bueno. Sin embargo, aún hay temas que es necesario mejorar. ¿Cuál es el principal reto? Hay 2 temas clave: la distribución y exhibición de las películas, así como el desencuentro del público con la marca “cine colombiano” son 2 aspectos que debemos revisar. ¿Cuál quieres que sea tu aporte como director artístico del FICCI? Mantener el buen cine, la presencia de invitados y personajes que hablen y le aporten a la gente conversaciones y diálogos enriquecedores. Todas esas reflexiones deben converger en Cartagena porque es una tribuna que se ha ganado esa categoría y ese derecho a expresar temas cinematográficos de interés y pertinencia para el país y para el mundo. ¿Cómo ha cambiado el panorama para los realizadores desde La gente de la universal hasta hoy? Cuando hicimos La gente de la universal fue una gran hazaña y hacer una película era un hecho cultural sobresaliente, era casi un épico. En el 97 se crea el Ministerio de Cultura, luego la Dirección de cinematografía, se gestó la ley de cine… en fin: han pasado muchas cosas buenas. Otro aspecto clave fue la democratización de la tecnología: nos tocaba usar unas cámaras de 300 mil dólares, lentes de 100.000 todo era así…. Hoy uno puede hacer una película con un teléfono. Así fue la última que hicimos, Tres escapularios, la hicimos con una cámara de fotos. Todo ha convergido para quitarnos la mordaza económica y tecnológica. Pero no podemos conformarnos con eso. Hay mucho por hacer todavía. ¿Crees que se puede hablar de un solo cine colombiano? Lo cines nacionales tienden a ser un género. Uno ve una película gringa y parece gringa, uno ve una película francesa y parece francesa y yo creo que al cine colombiano le pasa lo mismo. Uno ve una película colombiana y tiene esa textura de una idiosincrasia, de una cultura que de alguna manera se mira y mira al mundo. Dentro de eso, lo que se trata es que coexistan muchas voces y muchas miradas y que podamos ver cartelera comercial, cartelera de cine arte independiente en donde se cocinan las futuras narrativas y veamos distintas películas que comentan el país desde una óptica social…La paleta se tiene que ampliar. En la medida en que todas esas voces coexistan iremos aprendiendo cómo se siente el cine colombiano. Ahora, somos unos adolescentes, estamos hasta ahora buscando nuestras propias voces y vamos por ese camino.
Felipe Aljure, director y gestor cultural colombiano, es el encargado de asumir la Dirección Artística del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) a partir de su edición 59. Aljure llega a continuar el proceso que ha convertido al Festival en uno de los mayores referentes para la cinematografía de la región, primero bajo la dirección de Monika Wagenberg y posteriormente, con Diana Bustamante a la cabeza, quienes cumplieron esta labor durante dos periodos de 4 años. Felipe Aljure es conocido por su ópera prima La gente de la universal, una cinta inolvidable del cine colombiano. También es recordado por El Colombian Dream (2006) y Tres Escapularios (2015). También ha dirigido varios videoclips icónicos, como Cosita seria, de Aterciopelados. Empezó como asistente de producción de Crónica de una muerte anunciada (1987) del italiano Francesco Rosi, asistente de cámara de películas como La Misión (1986) del inglés Roland Joffé, y asistente de dirección en María Cano (1990) de Camila Loboguerrero y Rodrigo D no futuro (1990) de Víctor Gaviria. Su filmografía incluye créditos como jefe de casting local y director de la segunda unidad de El amor en los tiempos del cólera (2007) de Mike Newell, supervisor de producción en Colombia de The Next Three Days (2010) de Paul Haggis y productor ejecutivo de The Lost City of Z (2016) de James Gray. “En el pasado se habían acercado a mí para proponerme como candidato a la junta pero en realidad no era el momento para mí por los proyectos que estaban en desarrollo y los tiempos. En esta ocasión hemos podido conversar con la junta y la gente que lleva el festival y ha habido tiempo para identificar temas de interés mutuo y el apoyo y libertad para desarrollarlos en el marco de la edición 59”, dice Felipe sobre su nombramiento como director artístico del Festival. El FICCI se celebra desde hace 58 años. La próxima edición (con Felipe al mando de dirección artística) será del 6 al 11 de marzo de 2019.
Lo bueno del Festival de Cine de Cartagena de Indias, FICCI: su apuesta e inclusión de películas arriesgadas, diferentes y salidas de lo que siempre llega a salas de cine. Lo malo: que difícilmente llegan a cine y los que no van quedan sin la manera de encontrarlas sin recurrir a la dark web. Afortunadamente el FICCI vuelve a hacer una gira por Bogotá, Cali y Medellín para llevar a estas ciudades algunas películas que hicieron parte de las Competencias Oficiales Gemas, Ficción y Documental. El FICCI Itinerante comienza en Bogotá, como parte de la sexta edición de la Cita con el Cine Latinoamericano - Cicla, que se lleva a cabo del 8 al 19 de marzo en la Cinemateca Distrital, donde se proyectarán títulos como Bixa Travesty de Claudia Prescilla y Kiko Goifman (Brasil), ganadores de la India Catalina a Mejor Dirección de la Competencia Oficial Documental, y Nosotros Las Piedras, de Álvaro Torres Crespo (Costa Rica), elegida como Mejor Película de la misma categoría. Asimismo, se ofrecerán tres funciones del documental Piripkura de Mariana Oliva, Renata Terra y Bruno Jorge (Brasil). De la Competencia Oficial Ficción, en la muestra se proyectará La Casa Lobo (Chile) de Joaquín Cociña y Cristóbal León, quien acompañará una de las funciones y participará de una de las actividades académicas. Posteriormente, en el Museo La Tertulia de Cali se presentarán Bixa Travesty el 9 de marzo y el domingo 11; La Casa Lobo el sábado 10 de marzo y el domingo 11; de la sección Gemas se exhibirán dos documentales: la más reciente ganadora del Leopardo de Oro del Festival de Locarno, Mrs. Fang de Wang Bing (China, Francia y Alemania) el viernes 9 y el sábado 10, y Caniba de Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel (Francia) que se presenta el sábado 10 y el domingo 11. Finalmente, en el Museo de Arte Moderno de Medellín – MAMM se presentará Mrs. Fang el 15 y el 23 de marzo; Caniba el 16 y el 22 de marzo; Bixa Travesty los días 17 y 23 de marzo, y La Casa Lobo el 18 y el 23 de marzo. (Vea también: Películas que sacuden la mente y nos cuestionan sobre el sexo: Bixa Travesty)
El Festival de Cine de Cartagena de Indias, FICCI, cumplió una nueva edición. En esta ocasión, como su directora Diana Bustamante lo explicó, la programación era perturbadora y desafiante; “alberga una suerte de ‘mutación’. Ese algo inestable que nos permite remover estructuras, hacernos preguntas y tocar lugares que no hemos tocado”. Y no era palabrería de catálogo: en efecto, las películas que hicieron parte de la Competencia Oficial de Cine Colombiano, Documental, Ficción y Gemas, más lo que propusieron Nuevos Creadores, los cortometrajes y los programas especiales, sumados a los aportes de invitados de lujo como Tilda Swinton, Owen Wilson, Bruno Dumont, Lucrecia Martel y Maribel Verdú, fue un desafío a muchas certezas que tenemos sobre la vida. Hubo grandes cuestionamientos a lo que creemos sobre los roles sexuales, a nuestras identidades corporales, a cómo están organizadas nuestras sociedades. Los nombres a continuación fueron los escogidos por los jurados, pero vale la pena que quienes no fueron al FICCI 58 husmeen entre el catálogo para encontrar más joyas desafiantes. Competencia Nuevos Creadores Rekonstrukcja de Jerónimo Atehortúa Competencia oficial Cortometraje Mejor Cortometraje: Flores de Jorge Jacome Mención Especial del Jurado: Faröpes Baldios de Marta Mateus Competencia oficial Gemas The Season of the Devil de Lav Diaz Competencia oficial Cine Colombiano Mejor director: Simon(è) Jaikiriuma Paetau y Thais Guisasola por O Susurro do Jaguar Mejor película: Amanecer de Carmen Torres Competencia oficial Documental Mejor director: Claudia Priscilla y Kiko Goifman por Bixa Travesty Mejor documental: Nosotros las piedras de Álvaro Torres Crespo Competencia oficial Ficción Mejor director: Marcelo Martinessi por Las herederas Mejor Película: Cocote de Nelson Carlo de los Santos Arias Premio del público Matar a Jesús de Laura Mora Premio Fripresci Las herederas de Marcelo Martinessi Competencia Puerto Lab Os jovens Baumann de Bruna Carvalho Taller documental Premio de servicios de postproducción de parte de la Pontificia Universidad Javeriana / Centro Ático al proyecto: The Loss of Something Ever Felt de Carlos Lesmes Premio RTVC / ingreso al Mercado de Coproducción The Loss of Something Ever Felt de Carlos Lesmes Encuentro Interncional de Productores Premio CNC: Beca del Centre National du Cinéma et de I´Image Animée CNC de Francia al proyecto: El silencio del tiempo de Adriana Cepeda Espinosa Premio de servicios de postproducción de parte de la Pontificia Universidad Javeriana / Centro Ático al proyecto: El último silletero de Henry Rincón Premio Bogotá Audiovisual Market (BAM): Entrada directa a BAM projects: El circo de Franco Cartas al Ocaso
Un año más desde Shock hemos acompañado uno de los eventos más importantes para la joven cinematografía local. Con Imaginatón, cientos de realizadores jóvenes y aficionados se han probado en el exigente reto de contar una historia en un plano secuencia de un minuto innovando con las diferentes técnicas y herramientas del lenguaje audiovisual. Dentro de las diferentes categorías Shock ha puesto el reto de contar historias sonoras en la categoría “La música nos inspira”. El mejor filminuto en esta área recibe una cámara GoPro con accesorios. El gran ganador de la competencia que se llevó a cabo en diciembre del 2017 y se anunció en este Festival de Cine de Cartagena de Indias 2018 fue Payaso de Carlos Mario Ortiz. Los demás ganadores de Imaginaton fueron: GANADORES Y MENCIONES DE HONOR | CATEGORÍA AFICIONADO PRIMER PUESTO (Ganador de $ 3.000.000 de pesos en efectivo) Permiso de Julián Baquero SEGUNDO PUESTO (Ganador de $ 1.000.000 de pesos en efectivo) +1 de Daniel Buitrago MENCIONES DE HONOR (Sin dotación económica) Adentro – Dir. David Beltrán Resignación - Dir. Johann Palomá Hágalo real - Dir. Pastor Pérez Tres menos uno - Dir. Alejandro Ardila Rompe cabezas - Dir. Miguel León y Claudia Osejo GANADORES Y MENCIONES DE HONOR | CATEGORÍA PROFESIONAL PRIMER PUESTO (Ganador de $ 4.000.000 de pesos en efectivo) Payaso - Carlos Mario Ortíz SEGUNDO PUESTO (Ganador de $ 2.000.000 de pesos en efectivo) Tu presencia me habita como la sombra - Santiago Parra MENCIONES DE HONOR (Sin dotación económica) El Rostro - Dir. Carlos Andrés Hurtado Odio en la lona - Dir. Laura Alejandra Berbeo Despierta - Dir. Edwars Pérez Bosque adentro - Dir. Juan Pablo Castro Raros - Dir. Julián Francisco Peña
Desde el 9 de marzo estará abierta la convocatoria para cineastas del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC). Se entregarán más de 21 mil millones de pesos en estímulos. El lanzamiento se dio en el marco del FICCI, Festival Internacional de Cine de Cartagena. De ese monto, $15.548 millones se entregarán a través de convocatoria y $5.975 millones, por medio de estímulos automáticos. Este año hay una nueva convocatoria. “Se trata de una alianza interadministrativa entre la ANTV, MinTIC, el CNACC, Proimágenes Colombia y Cámara de Comercio de Bogotá. La convocatoria se llama Alianza Transmedia Colombia, y busca fomentar el desarrollo y producción de proyecto transmedia de ficción, documental y animación. Es una oportunidad para generar nuevos públicos, a través de productos innovadores para el cine colombiano”, dice Adelfa Martínez, directora de Cinematografía de MinCultura. “El cine colombiano dentro del cine latinoamericano es el más dinámico, se puede ver una producción muy buena en términos de calidad y de cantidad; (las películas) son numerosas y tienen diversidad de géneros”, opina Nicolás Alzabert, crítico de cine de la revista Cahiers du Cinéma, evaluador de la convocatoria FDC 2017 de la modalidad de coproducciones minoritarias. Gracias a los recursos del FDC, entre el 2004 y el 2017 se han comprometido y entregado estímulos por concurso en dinero no reembolsable por un total de $113.299.230.414 de pesos a 1.059 proyectos cinematográficos. “Nuestras películas tienen que lograr encontrar su público latinoamericano, crear las estrategias necesarias para la distribución nacional. El siguiente gran desafío es buscar pantallas para nuestras historias y espectadores que las disfruten, que seguro las van a disfrutar”, señaló Vanessa Ragone, productora argentina de El secreto de sus ojos; ganadora del Óscar y evaluadora de la convocatoria FDC 2017 del estímulo integral a la producción y promoción de largometrajes. Consulte aquí los términos de referencia de la convocatoria.
Muchos tenían puesta la esperanza de que sus eventos, conciertos y festivales favoritos retomaran a la normalidad con la llegada del 2021, pero la realidad golpeó la ilusión con el anuncio de la cancelación del Festival Glastonbury por segundo año consecutivo.Aunque gran parte del planeta empezó jornadas de vacunación masiva, parece ser que el esfuerzo no hará que el virus desaparezca con facilidad de nuestras vidas, haciendo que el fin de la pandemia se incierto.El 12 de marzo de 2020, en el primer mes complejo del coronavirus, se anunció la cancelación del festival que tenía cabezas de cartel como Taylor Swift, Paul McCartney, Diana Ross y Kendrick Lamar. Otras bandas invitadas eran Cage The Elephant, Charli XCX, Camila Cabello, Caribou, FKA Twigs, Goldfrapp, Kacey Musgraves, Kelis, Pet Shop Boys, Noel Gallagher's High Flying Birds, Lana del Rey, Primal Scream, entre muchas otras.Meses después se informó que se estaba trabajando en la edición post-pandemia para 2021, pero en la mañana del 21 de enero se emitió un comunicado confirmando una nueva cancelación.Comunicado Glastonbury Festival en español:"Con gran pesar, debemos anunciar que el Glastonbury Festival de este año no se llevará a cabo, y que este será otro año sabático obligatoria para nosotros. A pesar de nuestros esfuerzos por mover el cielo y la tierra, es claro que simplemente no podremos hacer realidad el Festival este año. Lamentamos mucho decepcionarlos a todos. Al igual que el año pasado, nos gustaría ofrecer a todos aquellos que obtuvieron un boleto en octubre de 2019 la oportunidad de transferir su depósito de £ 50 hasta el próximo año, y garantice la oportunidad de comprar un boleto para Glastonbury 2022. Estamos muy agradecidos por la fe y la confianza puesta en nosotros por aquellos de ustedes con depósitos, y estamos muy seguros de que podremos entregar algo realmente especial para todos nosotros en 2022! Le agradecemos su increíble apoyo continuo y esperamos que vengan mejores tiempos por delante.Con amor. Michael y Emily"Con este anuncio, se espera que otros festivales de música en Europa anuncien su cancelación o aplazamiento.Para ver | Aterciopelados en casa de la vecina - Videogalerías Shock¡La música nos une
Para cerrar el día de inauguración de Joe Biden como presidente y Kamala Harris como vicepresidente de los Estados Unidos, se realizó un concierto especial titulado Celebrating America, presentado por el actor y productor de cine Tom Hanks. El evento tuvo presentaciones en vivo y pre-grabadas desde diferentes lugares del país.Recordemos que, en la mañana, durante la posesión oficial, Lady Gaga interpretó el Himno Nacional de E.E.U.U, mientras que Jennifer López cantó America, The Beautiful.Para ver | Lady Gaga y Jennifer López, la cuota musical en posesión presidencial de E.E.U.UCon Bruce Springsteen desde el monumento de Abraham Lincoln en Washington DC inició la transmisión. La canción elegida por el músico fue Land of Hope and DreamsDesde Miami, Florida, la banda Jon Bon Jovi se conectó con el concierto especial para cantar la canción Here Comes The Sun.El presidente número 46 de los Estados Unidos Joe Biden dio un nuevo discurso en su día de inauguración. Lo hizo en frente de la estatua de Abraham Lincoln.Recomendado | Donald Trump: las 13 redes sociales que lo han vetado hasta el momentoEn una bodega de Memphis, Tennese, Justin Timberlake cantó en compañía de Ant Clemons la canción Better Days. Este tema fue lanzado en 2020. Al final de la interpretación para Celebrating América, se unieron a un coro juvenil que cantó en las calles de Memphis.Acá pueden escuchar la canción en un performance especial.Black Pumas celebró la victoria de Joe Biden y Kamala Harris desde Austin, Texas. Para este evento televisivo especial eligieron interpretar el sencillo Colors, tema nominado a algunas categorías de los Grammy Awards 2021 y que hace parte del álbum homónimo de la banda.Dave Grohl, cabeza de Foo Fighters, homenajeó a los profesores de todo Estados Unidos por su esfuerzo por educar al país. En vivo desde Seatle, Washington, la banda interpretó la canción Times Like This.La cuota latina de la noche estuvo a cargo de Ozuna cantando desde su casa Taki Taki y de Luis Fonsi, recordándole a los estadounidenses el hit (mega hit) Despacito.El evento lo clausuraron Demi Lovato desde Los Ángeles y Katy Perry cantando Fireworks desde Washington.Revivan el concierto completo en el canal Biden Inaugural CommitteePara ver | 'Imagine' de John Lennon & Yoko Ono cumple 50 Años – Shock¡La música nos une!
Los VMAS de 1999 nos trajeron un momento inolvidable en la cultura pop: el enterizo lila de Lil Kim en el que uno de sus senos quedaba al descubierto, a excepción de una pequeña flor cubriendo el pezón. El vestido se mantiene como un clásico de las entregas de premios y famosas como Miley Cyrus lo han replicado.En una reciente entrevista con People, Lil Kim, una de las raperas femeninas más importantes de las últimas décadas, reveló la inspiración detrás del look, uno de los más comentados del momento. “Mis pezones siempre lograban destacarse mucho. Missy (Elliot) me dijo “amiga, tus pezones se destacan mucho. Un día deberías salir solo con un pezón por fuera”. Missy lo dijo en broma, pero Misa Hylton, estilista de Lil Kim, se lo tomó muy en serio y el comentario de Missy se hizo realidad. El chiste de Missy Elliot inspiró el atuendo. Pero otro elemento fue fundamental para que el conjunto generara impacto: la peluca color lavanda. Inicialmente iba a ser rubia, pero la colorista se equivocó y resultó más cercana a morado. Pero cuando Hylton escuchó de qué color era, dijo “el traje de Kim es lavanda, está perfecto”. Lo que parecía un accidente terminó complementando a la perfección el look.A sus 46 años, Lil Kim se mantiene como una de las raperas femeninas más importantes dentro de hip hop y fuera de él. Artistas como Salt-N-Pepa, The Lady of Rage, MC Lyte y Da Brat fueron algunas de sus principales influencias. Hard Core (1996) fue su disco debut y 9 de 2019 fue su última producción. En 2005 pasó un año en la cárcel, luego de mentirle a un juez sobre la participación de un amigo en un tiroteo. Kim ha vendido más de 30 millones de discos a lo largo de toda su carrera.
En su salida de la Casa Blanca en el avión presidencial, Donald Trump hizo sonar una canción sumamente significativa: My Way, de Frank Sinatra, lanzada en el disco homónimo de 1969. Es una canción que se ha convertido en himno de quienes creen que no deben rendir cuentas a nadie, pues después de todo, “lo hicieron a su manera”.Trump también la eligió para su primer baile como presidente con su esposa Melania. La canción es original del cantante francés Claude François, uno de los artistas más reconocidos de mediados de los años sesenta en ese país. En unas vacaciones la escuchó el cantautor Paul Anka, y aunque la letra no le convenció mucho, la melodía no podía sacársela de la cabeza. François se la vendió a un bajo precio, pues la canción no logró ser un éxito en Francia.A Anka le pareció que la canción podía funcionarle a Sinatra y así fue: se convirtió en uno de sus mayores éxitos. Mientras la letra de la canción original hablaba de una pareja atascada en la rutina, la versión de Sinatra era sobre un hombre que mira el final de su vida sin arrepentimientos.Artistas como Elvis Presley, Nina Simone, Robbie Williams, hasta Sid Vicious, Andrés Calamaro o Vicente Fernández han hecho su versión. Durante décadas, My Way ha sido sinónimo de nostalgia y retrospectiva de los momentos importantes de la vida. Con Trump, mucho lo interpretaron como algo más cínico que nostálgico. La maldición de My Way Además de su significado nostálgico, My Way tiene otras connotaciones. En Filipinas se extendió una maldición asociada con la canción, pues se han registrado múltiples asesinatos entre personas que cantan precisamente esta canción en los bares de karaoke de diferentes ciudades del país. Entre 2002 y 2012 se registraron cerca de 10 asesinatos asociados a My Way. Aunque expertos atribuyen los asesinatos a la violencia en ciertos sectores del país, lo cierto es que muchos filipinos eligen no cantarla en público y sigue generando atención por eso.En 2007, un guardia de seguridad le disparó a un hombre que estaba cantando la canción, pues estaba desafinado. En 2018, un hombre de 60 años fue apuñaleado por vecino, cuando el primero le arrebató el micrófono para cantar My Way. En ese país, el karaoke es un pasatiempo muy común entre la gente y es frecuente que se presenten peleas. Incluso se presentó una ley para limitar los horarios de los karaokes. Pero el hecho de que sea precisamente esa canción es lo que lleva años causando curiosidad.
Este 20 de enero en redes sociales hubo mucha confusión alrededor del indulto del expresidente Donald Trump a los raperos Lil Wayne y Kodak Black. A propósito, aclaramos dudas sobre esta figura y quiénes fueron los indultados.¿Qué pasó con Donald Trump y varios raperos?Lil Wayne, uno de los raperos más reconocidos de la última década, recibió un indulto (es decir, se le perdonaron los crímenes) por parte de Donald Trump en el último día de su mandato. El rapero fue detenido por posesión ilegal de armas y drogas a finales de 2019. En 2009 ya había sido declarado culpable por el mismo delito y condenado a un año de prisión. Igualmente, el rapero Kodak Black recibió una reducción de su pena por posesión de armas.“El presidente Trump y su Administración han sido defensores incansables de la comunidad afroamericana. Estos indultos son un ejemplo perfecto de que esta Administración sigue sus reformas y compromisos”, declaró a la revista Rolling Stone Bradfod Cohen, abogado de ambos raperos.¿Por qué a ellos?Al ser figuras mediáticas, los indultos de Lil Wayne y Kodak Black recibieron mucha atención. Pero ellos fueron solo 2 de las 143 personas que indultó Trump en su último día como presidente, con liberación o rebaja de pena. Uno de los que también se conoció fue el de Steve Bannon exasesor de Trump acusado de fraude. Lil Wayne apoyó a Trump en su más reciente campaña presiencial. ¿El presidente puede hacer eso?Es frecuente que los presidentes de Estados Unidos hagan indultos en sus últimos días de gobierno. La posibilidad está en el artículo 2 de la constitución. El presidente solo puede indultar crímenes federales (cuando un sospechoso viola una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos) y no crímenes estatales (violar una ley de un estado específico). Trump fue uno de los presidentes con menos indultos, cerca del 1% de las solicitudes de indulto, fueran aprobadas, uno de los números más bajos en la historia de Estados Unidos, según cifras del Departamento de Justicia.¿Y qué tiene que ver Snoop Dogg?Snoop Dogg trabajó en conjunto con Weldon Angelos, ex productor musical y prisionero indultado, quien se acercó a la activista Alice Johnson, a quien Trump le perdonó una condena de por vida. Snoop hizo una campaña con ambos activistas para lograr el indulto de Michael "Harry-O" Harris, quien contribuyó a formar la disquera Death Row Records, que durante los 90 tuvo a actos como el propio Snoop, Dr. Dre, Nate Dogg o Tupac. El sello se desintegró en 1997. ¿Quién es Michael "Harry-O" Harris?Harris se encontraba desde 1988 cumpliendo 6 condenas por intento de homicidio, secuestro y tráfico de drogas en el Lompoc Federal Correctional Institution de California. Los defensores de Harris argumentaron que el hombre se ha reformado en la cárcel y ha sido creador de varias campañas de reinserción en la cárcel. “Hace 30 años, yo era parte del problema. Sin embargo, a través de los años he demostrado en repetidas ocasiones que soy parte de la solución. Se trata de dar a la sociedad con mi nueva visión, talentos y descubrimientos y ayudar a las comunidades que tanto me necesitan”, declaró Harris al Daily Mail en 2019.El abogado de Harris declaró que su condena fue excesivamente larga: "Ocurrió durante los 80, cuando los presidentes Reagan y Bush impusieron penas excesivamente severas para delitos por drogas, lo que afectó negativamente a jóvenes afroamericanos viviendo en las ciudades".