La edición número 39 de los Premios India Catalina que premian lo más destacado de la industria audiovisual en Colombia se entregarán en Cartagena de Indias a finales de marzo de 2023. Los nominados a los Premios India Catalina son escogidos por un Comité Evaluador del FICCI. Este año hubo 1075 productos clasificados, 843 en 41 categorías.Premio Víctor Nieto a la Trayectoria Artística: Alejandra BorreroPremio Especial a una trayectoria internacional: Juanita AcostaEstos son los nominados a los Premios India Catalina 2023 Actriz o actor revelación: Sherleen Jiménez de 'De Sal y Dulce' Silvestre Dangond de 'Leandro Díaz' Lorena Saénz de 'Territorio Mágico 13' Catalina Calle 'Catt' de La Sinfonía de los Bichos Raros Mejor Talento Infantil Abel Villa de 'Leandro Díaz' Fátima Velasco de Camisa de Fuerza Kaled Acab de 'El Rey, Vicente Fernández' de Netlix y Caracol TV Maria Clara Rodriguez de 'Mi Casa es tu casa' Mejor Producción Infantil La sinfonía de los Bichos Raros de Teleantioaquia La Voz Kids de Caracol Televisión Territorio Mágico 13 de Señal Colombia Zooñadores de Teleantioquia Mejor Producción juvenil Flashlight de Señal ColombiaGestas del Tiempo de Canal Institucional Nick, en el punto de control de Teleantioquia Parias de MINTIC Siempre Fui Yo de Walt Disney Company Mejor Reality o Concurso Abrazados como en Casa de Telecafé Masterchef Celebrity de RCN Su Majesta la trova de Teleantioaquia Mejor producción audiovisual de humor Cochina Envidia - Amazon StudiosF*cksNews Monólogos sin propina de Telemedellín Su majestad la trova de Teleantioquia Territorio Mágico de Señal Colombia Mejor presentador de Variedades Andrea Serna - Desafio the Box 2022 de Caracol TVClaudia Bahamón de Masterchef de RCN Laura Maria Galindo de RTVC Noticias Laura Patiño de Canal TRO Pedro Gilmore de Cazador de CascadasMejor producción deportivaLuis Díaz, el origen de Telemedellín Gol Caracol en Qatar 2022 de Caracol TV Campeonato mundial de microfútbol femenino 2022 de Señal Colombia III Festival Internacional de Playa de Teleantioquia Tiempo Xtra de TelecaféMejor presentador de deportes Andrea Guerrero de RCN Georgina Ruiz de Señal Colombia Juan Felipe Mejía de Teleantioquia Ricardo Orrego de Noticias CaracolMejor creador de contenido digital Alejandro Riaño de Juanpis GonzálezAlberto Díaz de La Granja del Borrego Felipe Saruma de Saruma & Vertical Cinema Los MontañerosMejor serie de ficción web Amor Perfecto de Valencia Producciones El Cubo Inquisidor de RTVC PlayLa caca de Gato de MINTIC POMBS: Universidad de la corrupción de Riaño ProduccionesMejor EditorPálpito de CMO para Netflix Leandro Díaz de RCN Arelys Henao de Caracol TV Kuntur de Canal TRO La sinfonía de los bichos raros de TeleantioquiaMejor dirección de arteLas Villamizar de Caracol Leandro Díaz de RCN Camisa de Fuerza de Canal TRO Pálpito de CMO para Netflix La sinfonía de los bichos raros de Teleantioquia Mejor director musicalAlejandro Pernett de Nación Rebelde Juancho Valencia de La sinfonía de los Bichos Raros Lynn Fainchtein de El Rey, Vicente FernándezNicolás Uribe, Sebastián Luengas de Arelys HenaoOliver Camargo de Leandro DíazMejor libreto de ficción (original o adaptación)Hector Rodriguez - Arelys HenaoFelipe Vallejo - Camisa de Fuerza Leonardo Padrón, Carlos Castro - CMO, Netflix Noticia de un secuestro - Amazon StudiosLa Sinfonía de los bichos raros - Teleantioquia Mejor DirecciónNoticia de un secuestro Pálpito La sinfonía de los Bichos RarosArelys Henao, canto para no llorar Camisa de FuerzaMejor talento favorito del públicoCatalina Calle - La sinfonía de los Bichos Raros Mario Espitia - Leandro Díaz Ariel Osorio - Lo Sé Todo Frank Martínez - Monólogos sin propina Alejandro Marín - Resonantes de Canal Trece Mejor actor de reparto Diego Cadavid - PrimateGregorio Pernia - Hasta que la plata nos separe Jacques Toukhmanian - La sinfonía de los Bichos Raros Juan Fernando Sánchez - Pálpito Luis Eduardo Arango - El cubo inquisidor Mejor Actriz de Reparto Karla Cajamarca 'Kei Linch' - La sinfonía de los Bichos Raros Silvia Barón - Pálpito Viña Machado - Leandro Díaz Yury Vargas - Arelys Henao Mejor Mini serieCamisa de Fuerza Cienaga OscuraGoles en Contra La sinfonía de los Bichos Raros Noticia de un secuestro Mejor actor protagónico Christian Tappan - Primate Diego León Hoyos - El Cubo Inquisidor Michell Brown - Pálpito Salvador Britches - Encuentros Cercanos Silvestre Dangond - Leandro Díaz Mejor Actriz protagónica Ana Lucía Domínguez - Pálpito Catalina Calle - La Sinfonía de los Bichos Raros Lina Restrepo - Camisa de Fuerza Mariana Gómez - Arelys Henao Cristina Umaña - Noticia de un secuestro Producción favorita del público Arelys Henao Camisa de fuerza La Sinfonía de los Bichos RarosLeandro Díaz Nación RebeldeMejor FicciónA Grito Herido Esclava La verdad revelada Pálpito Siempre Fui Yo Mejor Ficción de larga duración Arelys Henao El Rey, Vicente Fernández Leandro Díaz Territorio Mágico¡El lado S del cine y la tv!
Diomedes: el ídolo, el misterio y la tragedia comienza y hay un fuerte empujón a la nostalgia. Incluso al llanto, pues vemos a Diomedes Díaz en uno de sus mega conciertos en la pantalla grande. Para sus seguidores, de entrada, el documental ya valió la pena; él está vivo, brilla, canta impecablemente, sonríe. El público de sus conciertos es el más presente, el más entregado, el que más vive la música. Todos lo adoran y lo aplauden. Son imágenes rotundamente transportadoras. Por María Paula ÁvilaDespués vienen los 15 minutos casi obligados de resumen sobre quién era Diomedes que Netflix parece exigirles a todos los documentales que exhibe en su plataforma. Para que sean más internacionales, supongo, porque dudo que muchos en Colombia necesiten contexto sobre el personaje.“Él es omnipresente”, dicen Jaime Barbosa y Jorge Durán, los directores del documental en su estreno en la versión 61 del Festival Internacional de Cine de Cartagena- FICCI. Mientras explican esto, suena Diomedes a todo volumen en los parlantes de los establecimientos contiguos.Para leer después | Tres meses antes de su muerte, en su último concierto en Bogotá, pasamos una noche con el Cacique. Lean aquí su última entrevista: Una noche con Diomedes Díaz.El documental presenta de manera cronológica la historia de Diomedes desde el momento en el que comenzó a incursionar en la música. Se detiene varias veces para articular su vida con la tradición del vallenato, y con hechos políticos como la consolidación del narcotráfico en Colombia. Y así avanza hasta llegar al gran obstáculo: el asesinato de Doris Adriana Niño, con el que Diomedes murió también. Murió la gran alegría y nació el dilema frente al placer y la moral que representa Diomedes para muchos.La promesa del ídolo, el misterio y la tragedia, se cumple. Vemos esplendor, intriga, música, sufrimiento y la explicación de un fenómeno cultural. Sin embargo, queda truncado un análisis más profundo que el del misterio de la muerte de Doris Adriana Niño: el del misterio del mismo Diomedes. Hay impulsos de comprender la psicología del personaje y otros a perdernos en la observación de sus letras, pero ambos son siempre inconclusos. Se pierden en la apuesta del documental por enfocarse en el asesinato de Doris Adriana, que no es menor ni menos importante. No se le puede exigir resolución absoluta a un solo documental sobre un personaje como Diomedes.Lo que tienen de manera contúndete e innegable este y otros documentales de Netflix es la solidez y envergadura de la investigación. El acceso a fuentes, a archivo, a entrevistas exclusivas, y la utilización de material inédito, representan un acercamiento novedoso a la vida de Diomedes y a la historia del país. Por eso entrevistamos a Nathalia Guerrero, una de las investigadoras del documental como invitación a ver su estreno. Una voz clave, en especial, por tratarse de una investigadora feminista y seguidora de Diomedes. Un perfil que parece tan díscolo como el del músico mismo.***¿Te gusta la música de Diomedes Díaz? ¿En qué ocasiones la escuchas?Nathalia Guerrero: Sí me gusta. Siempre la escucho. La música de Diomedes ha hecho parte de mi historia, de mi historia familiar y, por ende, se ha convertido desde hace muchos años en parte de mi cotidianidad. Yo puedo escuchar Diomedes trabajando, hace parte de mi rutina. Mínimo una vez a la semana escucho Diomedes.¿Qué ha significado el feminismo en la apreciación de la música de Diomedes? ¿Una dificultad, una herramienta?Nathalia Guerrero: Ha sido muy difícil reconciliarme con Diomedes siendo una mujer feminista. Diomedes fue condenado por un feminicidio, pero no fue condenado socialmente, que es lo mas grave. Yo creo que el feminismo en un momento tuvo una conversación muy vigente sobre el tema de la cancelación, y la cancelación de la obra del artista versus el artista, pero yo nunca me sentí completamente partidaria de esa discusión. Sin embargo, he cancelado, lo hice, lo he hecho, lo hago aún por algunas cosas. Lean también | Tumbar al rockstar: el escrache en la música localPor fortuna, pienso yo, el feminismo está superando ese paradigma de la cancelación y está buscando vías alternativas sobre este tipo de casos, no solo en lo que tiene que ver con el artista, la obra y producto cultural, sino en lo que tiene que ver con hombres abusadores, acosadores, y perpetradores de violencias basadas en género. Me parece mas emocionante esa discusión y ese cambio de paradigma porque nos hace imaginar caminos alternativos, y ese es el caso de Diomedes: de qué manera podemos seguir incorporando la música de Diomedes y lo que él significa para este país y lo que este país significo para su obra, sin tener que cancelarlo. Puede haber caminos mas interesantes y fructíferos. Luego, el feminismo se ha convertido en una herramienta de discusión.En ocasiones, pareciera haber un consenso sobre la premisa según la cual, Doris Adriana Niño fue raptada de su casa por Diomedes, quien la drogó y asesinó, y solo así se entiende que su muerte es reprochable. En cambio, si hubiera cualquier indicio de que ella disfrutaba de enfiestarse con Diomedes, se vería justificada su muerte. ¿Qué opinión tienes sobre esto?Nathalia Guerrero: Totalmente de acuerdo, por eso la narrativa del hermano de Doris, que se llama Rodrigo Niño, es tan importante. Es una narrativa desconectada de lo que pude ser la humanidad de Doris Adriana Niño, porque al final Doris Adriana sí era una seguidora de Diomedes, sí se enfiesto con Diomedes, y existe archivo que lo demuestra. En la investigación pudimos entender que efectivamente se relacionaba con él, pero no sabemos hasta qué punto se frecuentaban y qué tan intensa era la relación. Si el hermano de Doris Adriana hubiera admitido desde el principio esta narrativa de su hermana muerta, probablemente siendo los 90, la reacción contra su hermana habría sido peor. Por esto mismo y entendiendo que esto iba a manchar a la mujer asesinada, que siempre es lo mas injusto, es que la contraparte se planta en la teoría de la sobredosis de la mujer fiestera, de la cocaína, de la mujer que se pasó de tragos y olió perico de más y terminó muerta. Quienes plantearon esta cortada y la organizaron, sabían que la sociedad iba a culpar a Doris con esa narrativa. Hoy tenemos una conciencia más plena de que así hubiera sido completamente cierta la hipótesis de su espíritu fiestero, no es justificación para que una mujer sea víctima de feminicidio. Y digo una conciencia más plena estando completamente consciente de que aun falta muchísimo.Seguimos escuchando en los medios o leyendo en redes que si una mujer tiene la falda no sé como, o se fue a tal hora, o con no sé quién, no es totalmente reprochable que la hayan asesinado. Pongo un ejemplo claro, la mujer que hace poco, en Palermo, en Buenos Aires, fue violada en masa por 5 6 hombres, y en medios salieron a decir que estaba drogada, que qué mas queríamos. O sea que pasada una década de los 90 seguimos con esos mismos argumentos.¿Qué crees que le pasaba a Diomedes psicológicamente, en general, en su vida?Nathalia Guerrero: Diomedes es uno de los personajes mas fascinantes que ha parido esta tierra maldita. Estoy totalmente convenida de eso. Me parece que Diomedes Díaz tenia un cuadro psicología e incluso psiquiátrico, no quiero usar la palabra cruel de “fascinante”, porque no quiero verlo solo como un fenómeno a estudiar, pero creo que nunca hemos entiendo la complejidad de su mente. Yo siento que tuvo depresión mucho tiempo de su vida, una depresión completamente exacerbaba por el consumo, y por su ritmo de vida en general; el consumo de cocaína, de alcohol, pero también el trasnocho. Un estilo de vida toralmente en contra de su salud mental. Era una persona que tenía “mommy issues” fuertes, una persona que buscaba en las mujeres lo que en algún momento le pudo haber provisto su madre. Lo buscaba no sé si deliberadamente, pero yo siento que con algunas de las parejas que tuvo sí.Diomedes es un producto de su cultura, y no me refiero solo al norte de Colombia, sino al país entero, una cultura misógina, de la masculina totalmente hegemónica, frágil. Es uno de los grandes representantes de esa masculinidad de estar con mujeres, y de ser el macho imperturbable que no puede ser vulnerable. Fama, fortuna, dinero, éxito, de todas esas percepciones, siento que es un estandarte de eso, y que el costo mental que pagó por ser uno de esos estandartes fue muy alto. Yo pienso que Diomedes Díaz fue infeliz muchos años de su vida.¿De dónde crees que provienen frases como: “mis seguidores son locos como yo, pero buena gente” o “no hay fiesta sin pelea”, que aparecen en el documental y que indican que no hay goce sin violencia, ni bondad sin locura o sufrimiento?Nathalia Guerrero: Son los mismos proverbios que ha construido a la sociedad colombiana, que es una sociedad guerrerista, bélica, condescendiente con el otro, que pasa por encima de muchas cosas y justifica un montón de otras cosas, y siento que esa era el público que seguía a Diomedes. También una sociedad muy alcoholizada. En la sociedad colombiana no tomar es casi que un reproche, se vuelve un reproche por parte de la gente. En la cultura que tiene que ver con la música, no solo en la costeña, sino en general, el alcohol es una prioridad, es el ambiente en el que se mueve todo, y el ambiente en medio del cual murió Doris Adriana Niño. Entonces siento que, en ese sentido, son frases que han forjado lo que somos como sociedad.Como investigadora y escritora sobre música, ¿qué pistas has notado en las letras de las canciones de Diomedes que contribuyan a comprender su perfil con mayor profundidad?Nathalia Guerrero: Es difícil esta pregunta. Sumergirse en las letras de Diomedes es lo que vuelve a este personaje tan fascinante e interesante, porque es un contraste muy fuerte entre episodios como el feminicidio de Doris Adriana y lo que Diomedes era y podía llegar a hacer como artista, y la forma en la que Diomedes podía conectar con la gente. Diomedes era un poeta, y era una persona con una sensibilidad muy grande. Una sensibilidad que yo creo que fue anestesiando a medida que su carrera avanzaba, pero siento que las letras son esa prueba fehaciente de lo que él fue, y de ese corazón, de ese maravillarse con el mundo.También fueron algo muy enfermo y retorcido, que es su relación con las mujeres, ya que muchas de las letras de Diomedes estaban dedicadas a mujeres, a amores suyos, y son una letras maravillosas que llegan al corazón y que conectan y que conmueven hasta las lágrimas, pero por potro lado, ese pedazo de la forma cómo Diomedes concebía a las mujeres también incluye el otro pedazo que tiene que ver con violencias basadas en género, y con estereotipos, y con lo que terminó pasando con mujeres como Doris Adriana, o las violencias que vivió una mujer como Luz Consuelo Martínez (viuda de Diomedes Díaz). Ahí está todo, esas letras, esa concepción y esas violencias. Es muy complejo.¿Qué hacer con la culpa que, en cierta medida, sienten las mujeres que disfrutan de la música de Diomedes, y también de él; de lo impetuoso, generoso, irreverente y genial de su figura?Nathalia Guerrero: Esa culpa tenemos que complejizarla, a mí me parece que optar la cancelación y por la culpa que nos genera no cancelarlo, está en un nivel muy básico de todo lo que podríamos hacer. De analizar pensar e incluso disfrutar de una figura y de la obra de una persona como Diomedes. Me parece que la discusión de la cancelación ya debe quedar atrás y que podemos ver en Diomedes Díaz y en su obra, un análisis de lo que hemos sido como sociedad y un análisis de porqué esta misma sociedad ha forjado personajes como el. Pensar qué nos dice la obra de Diomedes y este personaje sobre Colombia misma y sobre la cultura, sobre cómo esta cultura ha concebido a las mujeres, y ha impactado la vida de las mujeres. Hay muchos otros caminos que pueden volverse complejos y generar unas discusiones muy interesantes, generar un estudio, casi, un estudio colectivo de lo que ha significado este man para el país, mas allá de la obra.Ahí pongo el ejemplo de lo que muchas mujeres feministas han hecho con Maradona. Cuando murió Maradona empezó un enfrentamiento ese mismo día entre mujeres feministas que cuestionaban a otras mujeres feministas sobre por qué estaban llorando al Diego, cuando era un hombre abusivo con las mujeres, fue pedófilo, y otro montón de cosas terribles que sí fue. El Diego fueron todos los hombres, esa es la narrativa que ha construido Argentina. Y son esas mujeres mismas las que han defendido su derecho no solo de llorar al Diego, sino de seguirlo manteniendo como un ídolo.Hay un ejemplo chévere y es que hay mujeres que se unieron para sacar el libro “Todo Diego es político” que analiza a Maradona desde muchas ópticas, hay mujeres feministas, y me parece que es algo maravilloso. Por qué las mujeres no podemos, no voy a decir que resignificar, pero por qué no podemos tomar todo esto de Diomedes y su obra y estudiarlo y hacer obra misma. Eso es lo que han con el Diego y hacia allá deberíamos ir, en vez de simplemente cancelarlo y cauterizar una conversación que puede ser muy fructífera¿Qué parte de la investigación no pudo quedar en el corte final de la película, pero vale la pena contar?Nathalia Guerrero: Hay muchas partes de la investigación que pudieron haber quedado, no sé si puedo contar todas, pero, por ejemplo, yo entrevisté a un personaje que no salió y que es el padre que enterró a Doris en Tunja, y que hoy en día sigue siendo padre (Nathalia se refiere al evento que se explica detalladamente en el documental en el que el cuerpo de Doris Adriana fue enterrado en Boyacá bajo el nombre de “Sandra”, por petición de un grupo de supuestas prostitutas que decían ser sus amigas). Él cuenta cómo fue todo el evento, que las trabajadoras sexuales se encontraron a su supuesta amiga “Sandra” botada en Combita, Boyacá y de cómo llegaron a él para pedirle que la enterrara. Él hacia esos entierros por caridad, reunieron la plata, hicieron una colecta, la enteraron, y luego es que sale todo el tema de repente de que no era “Sandra” y descubren que es Doris. Me queda la duda de si este hombre fue cómplice de estas mujeres, que enterraron a Doris al ser una coartada muy firme. Hay investigaciones que hablan de cómo los escoltas mismos dieron la plata a las trabajadoras sexuales para ir y hacerse pasar por compañeras de ella y enterrarla, y uno piensa ¿hasta dónde llegó la plata, a ellas, al cura, o él fue engañado?¿Con qué lente te gustaría que el público viera el documental?Nathalia Guerrero: Me gustaría que la vieran con un lente feminista, con óptica de género, pero mas allá de eso, sin meternos en terminologías, me encantaría que lo vieran con un lente que reivindique lo que fue la muerte de Doris Adriana Niño. El feminicidio de Doris Adriana fue el primer feminicidio mediático de este país, o uno de los primeros, y en una época como los 90, estuvo sujeto a todas las violencias, re-victimizaciones, y violencia simbólica que tuvo que vivir Doris Adriana ya muerta, en una magnitud como ha pasado pocas veces en este país. La manera cómo se trata el caso de Doris en el documental, tiene que ayudar de alguna manera a reivindicar lo que fue su feminicidio, lo que fue ella en vida, y lo mal que la pasó su familia tratando de defender algo que para mucha gente en este país es indefendible.
La edición número 38 de los Premios India Catalina se realizarán el 20 de marzo de 2022 en las horas de la noche con una gala en Cartagena de Indias Colombia. Este evento se realiza en el marco del FICCI, Festival Internacional de Cine de Cartagena. La reina del flow 2, Desafío the box, Los informantes, Noticias Caracol, La voz kids, La voz senior, El hijo del cacique, entre otros, recibieron múltiples nominaciones.Contenido recomendado | Premios India Catalina 2022: conozcan todos los nominadosLa reina del flow 2 compite en 14 categorías: Mejor telenovela o serie; Mejor producción del público; Mejor libreto de telenovela, serie o miniserie por el trabajo de Claudia Sánchez y Said Chamié; Mejor director de telenovela, serie o miniserie con Klych López, Andrés Felipe López y Harold Ariza; Mejor actriz protagónica de telenovela, serie o miniserie por la interpretación de Carolina Ramírez; Mejor actor protagónico de telenovela, serie o miniserie por el trabajo de Carlos Torres; Mejor actor de reparto de telenovela, serie o miniserie con Juan Manuel Restrepo; Mejor actriz antagónica de telenovela o serie por la interpretación de Diana Wiswell, Mejor actor antagónico de telenovela o serie con Lucho Velasco; Actriz o actor revelación del año de telenovela o serie con Juan Sebastián Palau; Mejor director de música por el trabajo de Nicolás Uribe; Mejor fotógrafo con Diego Jiménez, Juan Carlos Martínez y Freddy Castro; Mejor editor por el trabajo de Jerson Aguilar y Carlos Serna; y Mejor talento favorito del público con Carlos Torres.Noticias Caracol está nominado como Mejor noticiero nacional y Juan Diego Alvira como Mejor presentador de noticias; Ricardo Orrego hace parte de los nominados en la categoría Mejor presentador de deportes, y el cubrimiento de los Juegos Olímpicos con Caracol Sports compite en la categoría Mejor producción deportiva.Los Informantes, el programa que presenta cada domingo 3 grandes historias, dirigido por María Elvira Arango, fue escogido para participar en la categoría Mejor producción periodística.En entretenimiento, Andrea Serna está nominada en la categoría Mejor presentador de programas de entretenimiento por su participación en Desafío the box. Además, La Voz Kids y La voz senior, formatos de ITV para Caracol Televisión, compiten en las categorías Mejor programa infantil y/o juvenil y Mejor programa de reality o concurso, respectivamente.Ganadores Premios India Catalina 2022Mejor programa de entrenamiento: La Tele LetalMejor actor antagónico: Lucho Velasco de La Reina del flow 2Mejor programa de entretenimiento infantil: La Voz KidsMejor noticiero nacional: Noticias Uno, la red independiente Mejor noticiero regional: City Noticias de City TVMejor presentadora de reality: Máster ChefMejor documental: Nuestra Tierra de Tele AntioquiaMejor presentador de noticias: Juan Diego AlviraActriz revelación: Catalina Gómez - Emma Reyes, La huella de la infancia – Señal Colombia, Consorcio Quinto Color y CM&.Mejor programa periodístico: Los Informantes de Caracol Televisión Talento favorito del público: Katherine Vélez de Café con aroma de mujerMejor influencer con contenido audiovisual digital: Los MontañerosMejor producción deportiva: Olímpicos de Caracol Televisión Mejor serie o telenovela: “Emma Reyes, la huella de la infancia” de Señal Colombia, Quinto Color y CM&, con el apoyo del Ministerio TIC.Mejor fotógrafo: Sergio García por “Emma Reyes, la huella de la infancia” de Señal Colombia, Quinto Color y CM&, con el apoyo del Ministerio TIC.Mejor director de arte: Rosario Lozano por “Emma Reyes, La huella de la infancia” de Señal Colombia, Quinto Color y CM&, con el apoyo del Ministerio TIC.Mejor presentador de deportes: Georgina Ruiz Sandoval por “Goga rueda por el mundo” de Señal Colombia.Mejor serie de ficción web: “El Cubo” de RTVCPlay.Mejor producción audiovisual de humor: “Profesor Súper O Idiomático en la era de la tecnología T5” de Martin de Francisco SAS y Señal Colombia.Mejor documental: “Los Gatos” de Señal Colombia y Fundación Tiempo de Juego.Mejor producción de inclusión social: “Les otres” de Quinto Color y Señal Colombia.Mejor producción de animación audiovisual: “Zander” de Tres Tercios y Señal Colombia.Mejor producción online: “Sesiones RTVC” de RTVCPlay.Estamos actualizando esta nota en tiempo real. Presionen F5 o reinicien el navegador para tener la información actualizada. Si no funciona, con seguridad, la culpa es de Google. Mantengan la calma y reintenten.¡El lado S del cine y la televisión!
Miradas, Festival de Cine y Artes Audiovisuales de Medellín hará parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), con seis películas seleccionadas en la primera edición del Festival paisa.El FICCI se ha destacado por reunir grandes producciones del séptimo arte en Cartagena, pero también tiene un espacio importante para los nuevos creadores del país.Este año el festival será presencial, un encuentro para que el público pueda disfrutar de las proyecciones y la programación del FICCI.Las películas hicieron parte de la Selección oficial de la primera edición de Miradas Medellín, el Festival de Cine y Artes Audiovisuales, realizado en noviembre de 2021.¿Qué películas hacen parte de la programación?Amparo, de Simón Mesa Soto, La Ciudad de las Fieras, de Henry RincónSi Dios Fuera Mujer, de Angélica Cervera Aguirre Una madre, de Diógenes Cuevas ¿Quién soy?, de Ana Cristina Monroy Cantos que Inundan el Río, de Lukas Perro.“Estamos en Cartagena conversando con los directores y directoras de estas nuevas producciones, del nuevo capítulo de cine colombiano sobre ese señalamiento al cine patriarcal que parecía el único camino para hacer cine. Quiero invitar a todo el mundo para que vea esta primavera audiovisual” , afirmó el director del Miradas Medellín, Víctor Gaviria.¿Qué es Miradas, Festival de Cine y Audiovisuales?La primera edición de Miradas Medellín, Festival de Cine y Audiovisuales, fue un gran encuentro para la industria audiovisual en la capital paisa. Más 20.000 espectadores, 80 proyecciones y 120 actividades en escenarios como el Museo de Arte Moderno de Medellín - MAMM, la Red de Equipamientos de ciudad, el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, el Teatro al Aire Libre Carlos Vieco y las cuadras en las comunas de Medellín.El Festival de Cine de Cartagena de Indias - FICCI, espera que el público asistente disfrute de la programación que incluye agenda académica en Salón FICCI, la cuarta edición de la Convención Audiovisual NIDO y la edición 38 de los Premios India Catalina de la Industria Audiovisual.
En el marco del Festival de Cine de Cartagena (FICCI) y con alianza de la Comisión de la verdad, colectivos audiovisuales de todo el país creados por víctimas del conflicto armado en Colombia presentaron cortometrajes hechos por ellos mismos, en un ejercicio de escucha y apoyo a cada una de sus historias. El propósito es registrar la huella de varias décadas de conflicto para construir memoria. Los cortometrajes fueron creados por colectivos de Chocó, Cauca, Cartagena, Valle, Amazonas, Arauca, Guajira, entre otros departamentos, seleccionados por la misma Comisión. Tanto en documental como en ficción, sus trabajos abordan temáticas como el abuso policial, el machismo, el colonialismo o el abandono estatal. Fueron presentados como obras "work in progress". "Lo que hicimos fue acompañar en el proceso de creación del guion, o resolver sus dudas sin alterar sus libertades creativas", dijo Felipe Aljure, director artístico del FICCI. “La apuesta de la Comisión de la Verdad es que somos capaces como país de salir de esta dinámica de guerra y buscar la paz”, afirmó Ricardo Corredor, coordinador de comunicaciones de la Comisión de la Verdad. “Lo que hace la comisión es contar una historia. La comisión no son 11 señores que se sientan en una mesa: la comisión escucha a miles de personas. Cuando digo miles, no exagero: la comisión ha escuchado 25.000 testimonios, principalmente de las víctimas. Se trata de contar una historia a partir de una escucha plural y diversa. Según una encuesta que nos dieron recientemente, 40% de los colombianos no conoce la historia de esta guerra”, añadió.¿Por qué es importante para las víctimas del conflicto narrar sus historias a través del cine? Esto dicen ellas:“Hay historias que tenemos que contar. Es un deber si somos creadores de contenido o directores contar las historias que se han perdido. Hay tanta información que se pierde lo que necesitamos contar, es fundamental que no olvidemos de dónde venimos”. – Camilo Ramírez, colectivo La Boquilla (Cartagena).“Es importante para las víctimas porque uno se refleja en lo que está viendo. Personalmente, como directora, pienso que eso ayuda a sanar y a la reconstrucción de la memoria. Por ejemplo, en el territorio hacemos contenidos audiovisuales que llevamos a las malokas indígenas y la gente llora. Yo soy muy emocional con las historias que cuento y pienso que la gente tiene que llorar para poder sanar”. - Nely Kuiru (Moniya), Escuela de comunicación indígena (Amazonas). “Para todas las culturas el cine es el lenguaje que permite hacer la historia, revivirla y hacer memoria de la sociedad. Hay muchas historias de los pueblos indígenas que han estado en la invisibilidad, el lenguaje audiovisual permite abordarlas y compartirlas con otro público”. -Harold Secue, Nasaluuck Producciones (Cauca).
Una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena, FICCI cerró el pasado 20 de octubre. Tras su suspensión en 2020 a causa de la pandemia, el FICCI regresó en 2021 con varias funciones de las películas que no pudieron exhibirse en la edición anterior. El festival cerró con el estreno del documental La vida en un baile, sobre el bailaor David Morales, quien también hizo una presentación en vivo.El festival institucionalizó las noches de luna llena, exhibiciones al aire libre en locaciones como el Museo Histórico de Cartagena o la Plaza de la Proclamación: el 28 de marzo, el 27 de abril, el 26 de mayo, el 24 de junio, el 24 de julio, el 22 de agosto, el 21 de septiembre y finalmente el 20 de octubre de 2021 el cine llegó a puntos clave de la ciudad para llevar distintas propuestas cinematográficas.Felipe Aljure, director creativo del FICCI, afirmó que, pese al miedo a la pandemia, estas funciones tuvieron “una asistencia muy importante. Había gente que se quedaba por fuera”. “Mucha gente sentía que esto era una vaina para cachacos que vienen acá a rumbear y tomar trago. Nosotros no aceptamos esa posición: nosotros hacemos un festival que tiene una convocatoria que se llama De Indias, hecha por gente de Cartagena”. El festival también Además de las cintas hechas por realizadores de Cartagena, gracias a una alianza con la Comisión de la verdad, colectivos audiovisuales de víctimas del conflicto de varias partes del país exhibieron sus cortometrajes. De acuerdo con Aljure, hubo proyecciones no solo en Cartagena, sino en otros municipios gracias a FICCI móvil. “Desde hace algún tiempo veníamos pensando qué pereza hacer un festival de 5 días en una misma geografía y ya (…) intentamos romper candados no solo geográficos sino de fechas”.Para el FICCI, era importante ir en una dirección distinta a la que tomaron muchos festivales en Colombia y el mundo, de hacer ediciones en formato virtual. “Digital nos cuesta un 5% menos y se puede hacer en un segundo, porque las películas ya están en una plataforma, ni siquiera hay que subirlas. Pero no es tan chévere hacer una fiesta del cine de esa manera”. “Hacer el festival de forma virtual nunca fue una opción. Los equipos creativo y ejecutivo coincidieron en la vivencia, en el colectivo”, opina Lina Rodríguez, directora general del evento.Plataformas de streaming, baja taquilla...¿Qué viene para a industria?Esta edición del FICCI fue también una oportunidad para reflexionar sobre el futuro del festival de cine como formato de exhibición, en momentos en los que las fronteras del mismo cine se desdibujan con las series o los videojuegos. “Hay un tema de expansión de fronteras, y desde hace algún tiempo se viene hablando de las posibilidades de estos espacios y de cómo la industria debe repensarse, mucho antes de la pandemia”, añade Aljure.“Hace 5 años era difícil pensar que un actor de TV fuera comparable con la industria de Hollywood o que actores de largometrajes estuvieran en series. También era impensado que directores como Cuarón o Scorsese trabajaran con Netflix. Esto es algo que viene pasando desde hace varios años, pero el COVID desnudó varias de estas preguntas”.Aljure afirmó que la pandemia ratificó la importancia del cine y los productos culturales. “Está comprobado que la gente tramitó el encierro con producto audiovisual, con expresiones culturales: leyó libros, vio películas. Esa importancia quedó evidenciada. Sin embargo, cuando usted ve los presupuestos públicos, no hay una urgencia marcada a la cultura. Fue toda la especie humano que sobrellevó a pandemia en buena parte con productos audiovisuales, y sin embargo los presupuestos no tienen esa urgencia”.Una nueva edición presencial del FICCI está planeada para el 16 y hasta el 22 de marzo de 2022. Aunque la pandemia nos enseñó que mucho pude pasar en pocos meses, Aljure enfatizó: “No sé qué se está escribiendo hoy, pero el encuentro siempre será algo que vamos a buscar”.
En la pasada edición del FICCI se proyectaron dos películas que despertaron varios debates entre la crítica y los directores. Niña Errante, del director colombiano Rubén Mendoza y Girl, del director belga Lukas Dhont. Si bien la factura de cada filme es distinta, ambos comparten varias similitudes, como que fueron dirigidos por directores hombres jóvenes y abordan el tema de la feminidad. La película de Rubén Mendoza se estrenará el 4 de abril; la de Dhont fue publicada el 15 de marzo a través de Netflix. Y, como similitud particular, los directores también compartieron la misma experiencia después de mostrar su película: ambos tuvieron que salir a defender la intención de su mirada de la crítica. En el discurso inaugural del FICCI, Rubén Mendoza lanzó una puya a las críticas por haberse enfocado en construir una imagen hipersexualizada de la mujer cuando dijo que “La dictadura y la tiranía del pensamiento, desde donde venga, por más progresista que se finja, no vale la pena”. Dhont, quien fue acusado de hacer “la película más peligrosa de un personaje trans en años”, por su parte, defendió su filme en una entrevista publicada en The Guardian. Los recientes debates entre la crítica sobre cómo representar al otro en asuntos como la sexualidad, la figura femenina o los géneros no normativos tienen como telón de fondo un concepto que se ha utilizado y mal-utilizado mucho en los últimos años, el de la corrección política. Hablamos con algunos de los directores colombianos que participaron en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) sobre el lugar de la corrección política en el cine. ¿Se deben hacer películas pensando en la corrección política? Hablaron con nosotros: Catalina Arroyave, directora de 'Los días de la ballena'; Jairo Pinilla, director de cine de suspenso y terror desde los 70; 'Simón Hernández', director del documental sobre Jairo Pinilla, 'La venganza de Jairo'; y Carlos Osuna, director de la película 'El concursante'.
Con la proyección de la nueva cinta de Rubén Mendoza, Niña Errante, se inaugura el próximo 6 de marzo la edición 59 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI). El evento, además de la muestra oficial en la que se proyectarán más de 85 títulos en diferentes plazas de la ciudad, también ofrece una extensa, extensísima, oferta académica. Hay talleres, clases magistrales y conversatorios con invitados ilustres que tienen mucho para contar y enseñar. Nombres con cancha en el cine, como el clásico antioqueño Víctor Gaviria, el reputadísimo director estadounidense Ethan Coen, la directora debutante Catalina Arroyave y la experimentada actriz Raquel Ércole serán solo algunos de los guías de esta serie de conversaciones. Las temáticas se extienden desde los diálogos intergeneracionales para compartir experiencias en el oficio (la fotografía, el guion, etc.) hasta reflexiones profundas sobre la realidad virtual, el mestizaje, la responsabilidad social o la visibilización de los problemas del mundo. Acá les recomendamos algunos eventos destacados para que vaya a aprender al FICCI. JUEVES 7 DE MARZO Diálogos generacionales: Víctor Gaviria y Catalina Arroyave 10:00 AM - 11:00 AM Salón Blas de Lezo - AECID A Víctor Gaviria y Catalina Arroyave los une el oficio, pero los separan los años de carrera. Víctor Gaviria tiene a sus espaldas la producción de títulos como La vendedora de rosas, Rodrigo D: No futuro y La mujer del animal; Catalina Arroyave, co-fundadora del colectivo audiovisual Rara, dirigió su opera prima Los días de la ballena y con ella debuta en la Selección Oficial del FICCI en la categoría Ficciones. La vieja y la nueva escuela. Transformar la realidad con la realidad virtual 2:30 PM -3:30 PM Salón Blas de Lezo – AECID La humanidad tiene una particular proclividad a compartir imágenes de horrores, atrocidades y tragedias. Sobre todo, desde que los celulares se hicieron de uso común. ¿Y si la imagen aumenta la intensidad? ¿Si la virtualidad se hace más real? En esta charla, Gabo Arora, realizador y co-fundador de Tomorrow Never Knows, un estudio de contenido, tecnología e investigación enfocado en tecnologías emergentes como realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia artificial, explora cómo la realidad virtual, con su novedosa capacidad de inmersión, puede representar y moldear la relación que tenemos con el dolor de otros. (Lea también: El desalentador futuro del activismo en la realidad virtual) Al aire libre con Ethan Coen 4:00 PM -5:00 PM Patio - AECID Ethan Coen es definitivamente uno de los nombres más grandes del cine en el mundo y en este FICCI dará una charla que repasará la vida y obra de la dupla explosiva que conforma junto a su hermano, Joel. Sus cintas, son más que conocidas obras cargadas de humor negro, personajes excéntricos y géneros mixtos: Fargo, El gran Lebowski, Sin lugar para los débiles, Quémese después de leerse y su más reciente obra La balada de Buster Scruggs. VIERNES 8 DE MARZO Diálogos Generacionales: Raquel Ércole y Natalia Reyes 9:45 AM - 10:45 AM Salón Blas de Lezo - AECID Raquel Ércole, una de las primeras actrices colombianas, y Natalia Reyes, joven actriz cuya amplia experiencia incluye un protagónico en Pájaros de verano y la participación en la cinta en post-producción Terminator 6, intercambian experiencias. Cine conversado: Sumas y restas 10:00 AM - 11:00 AM Salón del Rey - AECID Sumas y Restas (2005) es una de las películas más recordadas del cine colombiano. Y para seguir rindiéndole tributo, su director, Víctor Gaviria, conducirá un viaje a las entrañas del filme. Del Arte al Impacto: La importancia del cine con impacto social en la era de la post-verdad 11:00 AM - 1:00 PM San Blas de Lezo - AECID Este será un espacio para compartir herramientas de impacto social a través del cine documental. Para pensar cómo potenciar la difusión de un formato con capacidad de involucrar y conectar a las personas, de transformar comunidades y enriquecer la vida de la gente. La teoría de contacto en la realidad virtual: ¿Puede la realidad virtual facilitar la paz en un conflicto interreligioso? 11:30 AM - 12:30 PM Salón Santodomingo - AECID La experta en realidad virtual, Lindsay Branham, hará un recorrido por su experiencia en la realización de los contenidos Behind the Fence, The Hidden y Even in the Rain. Además, presentará los resultados de un estudio pionero en su clase que examina si la realidad virtual puede reducir los prejuicios hacia la minoría musulmana en la República Centroafricana. La presentación explorará la pregunta: ¿Puede el VR influenciar cómo los seres humanos vemos, interpretamos y entendemos al otro, incluso a sus "enemigos"? Recomendadísima. Víctor Gaviria: Directores icónicos 4:00 PM - 5:00 PM Patio - AECID Este será uno más de los varios eventos dedicados a Víctor Gaviria. Un conversatorio al aire libre para hacer un recorrido íntimo por la vida y obra del realizador paisa. SÁBADO 9 DE MARZO La nueva realidad: Realidad virtual 11:30 AM - 12:30 PM Salón Santodomingo - AECID La realidad virtual es el futuro cercano de la industria. Por eso, Gabo Arora explorará acá los desafíos y posibilidades de esta categoría que ha desdibujado los límites de las experiencias audiovisuales y ha transformado el panorama de los creadores de la industria junto a cuatro grandes pioneros de la escena del VR en el mundo. Género y sexualidad en la representación cinematográfica sobre las migraciones 2:30 PM - 3:30 PM Salón Santodomingo - AECID ¿Cómo son representadas las mujeres y personas feminizadas, así como las personas con identidades de género y sexuales no normativas? ¿Hay una ausencia en términos de la representación? Este será un debate sobre las implicaciones políticas y sociales de estas formas o ausencias de la representación de estas personas. Camila Esguerra Muelle, Doctora en humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid, es la que guiará la conversación. Ficciones de aquí y de allá: El cine en América Latina 2:30 PM - 3:30 PM Salón Blas de Lezo - AECID En el marco de la muestra de cine Latinoamericano del FICCI está este espacio para reflexionar sobre nuestra identidad como continente, sobre nuestra herencia compartida y sobre las oportunidades que suponen nuestras nacionalidades. El conversatorio será guiado por uno de los miembros de los miembros del Comité Curador del festival, Manuel Kalmanovitz. Y tendrá como invitados a varios de los directores que tienen títulos dentro de la Selección Oficial. Al aire libre con Michael Shannon 3:30 PM - 4:30 PM Patio - AECID Una charla al aire libre sobre la vida y obra de este actor de cine, teatro y televisión nominado a los Premios de La Academia, a los Globos de Oro, al Tony, entre otros. Su filmografía incluye los títulos Sólo un sueño, Take Shelter, 99 casas, El elegido, Animales nocturnos y La forma del agua. DOMINGO 10 DE MARZO Guerras y paces 2:00 PM - 3:00 PM Salón Mutis - AECID Este es un diálogo más que obligado por el momento histórico de Colombia. Durante una hora, Ángel Amigo, presidente de la Asociación Independiente de Productores Vascos, y Soraya Bayuelo, directora del colectivo de comunicaciones Montes de María, entre otros invitados, reflexionarán sobre los retos que supone el fin del conflicto armado, tomando como punto de partida historias de guerra y paz en otras latitudes y cronologías. Cruzar fronteras: La producción en América Latina y Estados Unidos Domingo 10 de marzo 2:30 PM - 3:30 PM Salón del Rey - AECID En un momento en el que la política tiende hacia el aislacionismo y la conversación hacia cerrar fronteras, se hace aún más pertinente hablar de trascenderlas. José Ludlow, un mexicano detrás de la producción de filmes como Blow, Dragon Ball Evolution o Terror Animal, a través de su empresa de servicios de producción, Kinema Films, se ha dedicado a trascender las fronteras, a ponerlas en tela de juicio. Por eso estará dando una charla sobre los desafíos y oportunidades de producir junto a personas de todo el mundo y para clientes de carácter global como Shotime, ABC, Paramount, Disney, National Geographic y 20th Century Fox. Productores icónicos: Dago García Domingo 10 de marzo 3:30 PM - 4:30 PM Patio - AECID El libretista, director y productor colombiano Dago García es uno de los tipos que más produce en el país. El creador de algunos de los títulos más taquilleros de la cinematografía nacional hará un recorrido por su obra y una reflexión profunda sobre los retos que suponen generar contenidos que cautivan audiencias. La creación audiovisual en la era digital Domingo 10 de marzo 4:30 PM - 6:00 PM Salón del Rey - AECID De la mano de Mauricio Durán Castro, autor del libro "La máquina Cinematográfica y el arte moderno" y de capítulos y ensayos para los libros, el FICCi abre un espacio para la reflexión sobre los contenidos audiovisuales en ese intenso y vasto mundo que es Internet. El mestizaje en el Caribe: El vallenato y la India Catalina 4:30 PM - 6:30 PM Salón Santodomingo - AECID Este conversatorio será un viaje por la historia de la América Mestiza, uno cargado de música y folklore. Primero, reflexiona sobre en qué consiste el mestizaje, cómo operó en la música y qué implicaciones tiene para nuestra herencia, junto a al afamado compositor Rafa Manjarrez y su grupo vallenato. Luego, estudia los prejuicios que jugaron un papel fundamental en nuestra historia y que terminaron por sepultar una figura de enorme relevancia: la India Catalina. Hernán Urbina Joiro, uno de los más grandes poetas líricos del vallenato y autor del primer y más extenso estudio sobre la India Catalina, acompañará en este conversatorio a Rafa Manjarrez, uno de los mayores compositores del vallenato de todos los tiempos para conjuntos como el Binomio de Oro, Diomedes Díaz y Los Hermanos Zuleta. LUNES 11 DE MARZO Sonido y música: El segundo sentido en el séptimo arte 11:30 AM - 12:30 PM Salón Blas de Lezo - AECID Este conversatorio que pone los ojos -y los oídos- sobre uno de los oficios pilares de la industria del cine: el sonido. Santiago Lozano, compositor, intérprete, diseñador sonoro y docente activo en los campos de la composición de música académica y popular; y Camilo Sanabria, compositor musical que recientemente hizo la música original para Alias María y El resquicio hablarán del lugar de la música en la generación de emociones.
Entre el 6 y el 11 de marzo se desarrollará en Cartagena la versión número 59 del festival más importante de cine de Colombia. Un festival que no sólo se limita a ser una muestra de películas, sino que también es un referente para la industria del cine colombiano y latinoamericano, así como un espacio académico para la discusión y, de ñapa, para conocer a importantes personalidades del cine mundial. A continuación unos consejos para que le saquen el mejor provecho a esta experiencia: Por: Mauro Rivera // @CINEsfuerzoblog Si son juiciosos –y aguantadores, y muy amantes del cine–, pueden verse hasta 6 películas en un mismo día, empezando a las 10 de la mañana y terminando con la función de 10pm. Eso sí, les toca estar en disposición de encontrarse con todo tipo de obras, que puede que les gusten o no. Si por el contrario son de línea conservadora y quieren ir a la fija, es mejor que tan pronto publiquen la programación la analicen con mucho cuidado y cuadren los horarios de las películas, ojalá sin cambiar de sala pues los tiempos de traslado le podrían significar perderse algún título. Si no logran que sean en el mismo complejo, tengan en cuenta que una de las sedes, el Cine Colombia de la Castellana, es lejos de la Ciudad Amurallada y por ende retirada del resto de actividades. Si el plan también incluye ir a la agenda académica, lo mejor es limitarse a las otras 4 locaciones: TAM (antiguo Teatro Heredia), Cine Colombia Bocagrande, Cine Colombia Caribe Plaza y el Centro de Convenciones que, después de 5 años, regresa renovado con proyección 4k y sonido Dolby. Además habrá funciones especiales al aire libre en la Plaza San Pedro y en la Plaza de la Proclamación.También es importante que a su llegada averigüen cómo será el ingreso a las salas, pues algunas son por orden de fila y otras con boletería que se debe reservar con anterioridad. Y, aunque para esta edición no se ha confirmado, en algunos de los complejos en los que la entrada es con boleta, se organizan “filas de último minuto” donde los puestos que queden vacíos en sala podrán ser ocupados. ¿No sabe qué ver? La mayoría de estos festivales le sirven al cinéfilo del tercer mundo para actualizarse con las películas que han cosechado más premios en los principales eventos del mundo del cine o también para conocer a aquellas que a pesar de no haber ganado premios -pues muchas veces esto no concierne a la calidad, sino a la política- si han sido destacadas por la crítica especializada. Así, acá nos atrevemos a darles algunas recomendaciones sobre las películas que por el prestigio de los reconocimientos que ha ganado o porque tienen propuestas interesantes, merecen ser consideradas como imperdibles: Tarde para morir joven 2018 – Chile – 110 min. Con esta película la chilena Dominga Sotomayor alcanzó la gloria con el Premio a Mejor Dirección en el pasado Festival de Locarno (Suiza) que está siendo considerado como el más importante evento de cine de autor del mundo. Un retrato sobre cómo fue crecer durante los últimos días de la dictadura de Augusto Pinochet. Mirai no mirai 2018 – Japón – 98 min. La única película nominada en la categoría de animación de los Premios Óscar que no es norteamericana. Dirigida por Mamoru Hosoda (The Boy and the Beast) y ganadora del premio a mejor película animada del pasado Festival de Sitges, la principal muestra de cine fantástico del mundo, realizado en Cataluña. La película cuenta la historia de un niño que encontrará un jardín mágico que le permitirá viajar a través del tiempo y conocer a sus familiares en otras eras. Entre dos aguas 2018 – España – 136 min. Película española dirigida por Isaki Lacuesta y gran ganadora de los 2 únicos festivales en castellano que son “Clase A” de acuerdo a la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF). “Entre dos aguas” se alzó con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián de España, y el premio a Mejor Película del Festival de Mar del Plata, Argentina. La película cuenta la historia de dos hermanos que luego de estar separados por mucho tiempo y tomar decisiones de vida opuestas, se reencontrarán en su pueblo para resolver el crimen de su padre y sanar heridas del pasado. Of fathers and sons 2017 – Alemania/Siria – 99 min. Película de producción alemana que estuvo nominada en los Premios Óscar en la categoría de Mejor Documental y ganadora del Premio del jurado en Sundance, la muestra más importante de cine independiente de Estados Unidos. En ella, el director hace un documental sobre los Jihadistas de Siria infiltrándose en el seno de una familia seguidora del Islamismo más radical, haciéndose pasar como extremista. Long Day’s Journey into night 2018 – China – 110 min. Sin duda el cine independiente chino está siendo de los más interesantes del planeta puesto que sus directores están experimentando con el lenguaje cinematográfico de formas inesperadas. Uno de sus grandes representantes es Bi Gan quien luego de su maravillosa Kaili Blues (2015) vuelve a abordar el problema de la memoria, con esta película parte de la selección quien presenta esta película que participó en la sección “Una cierta mirada” que busca destacar, con un programa paralelo a la sección oficial, las miradas originales y diferentes del cine, en el prestigioso Festival de Cannes. We the animals y Madeleine’s Madeline 2018 – Estados Unidos – 94 min. / 93 min. Un doblete norteamericano que ha dominado con nominaciones y premios el circuito de cine independiente. Ambas presentes en la sección Omnívora del FICCI que abre espacio para las películas que se arriesgan a experimentar y a hablar desde las periferias. Aquarela 2018 – Reino Unido – 89 min. Si lo suyo son las experiencias sensoriales, Aquarela es para usted, una película que tiene como principal protagonista a uno de los elementos más determinantes del planeta: el agua. En este documental, Viktor Kossakovsky su director, viajará por el mundo intentando hacer un retrato de esta fuerza natural en todas sus formas y cómo los seres humanos experimentamos la vida y la muerte, la alegría y la desesperación ante su poder. Monos 2019 – Colombia – 112 min. El FICCI será testigo de la primera función para el público colombiano de la más reciente ganadora del Premio Especial del Jurado en la Competición Internacional de Sundance: Monos, del director colombiano Alejandro Landes. Película que además llega precedida de muy buenas críticas por parte de la prensa especializada europea que la vio en el reciente Festival de Cine de Berlín y que desde ya es favorita para representar a Colombia en los Oscars 2020. No solo de cine vive el hombre Prográmese también con las actividades académicas, pues aparte de poder tomarse la selfie con los invitados especiales (este año Ethan Coen y Michael Shannon), también podrá aprender mucho sobre el quehacer del cine y, además, en otras charlas tendrá la oportunidad de descubrir las buenas iniciativas públicas y privadas que están impulsando a la industria del cine en Colombia y Latinoamérica. También hay varios lanzamientos de libros, exposiciones y charlas con teóricos o industriales del cine que valen la pena escuchar. Y aunque ver cine es un acto silencioso, otra de las grandes oportunidades de ir a un festival es conocer gente con la misma pasión por el cine, y por qué no, tomarse una cerveza con ellos o incluso ir a alguna de las varias fiestas que con motivo del festival se realizan. La logística A la hora de elegir hospedaje tenga en cuenta las distancias entre su alojamiento y las salas, así que, si puede dentro de la parte antigua, Getsemaní o La Matuna, mucho mejor. Se puede ahorrar tiempo y dinero en traslados. Si está con tiempo para llegar a la función puede caminar desde el Centro Histórico a Bocagrande o viceversa en 20 minutos, o si está en el Centro Histórico y quiere ir al Cine Colombia Caribe, puede caminar hasta La Matuna y tomar desde ahí una buseta que diga Ternera (igual no sobra preguntarle al conductor si pasa por el Centro Comercial Caribe). Si decide tomar taxi las tarifas están entre ocho mil y diez mil pesos, eso sí, es recomendable que siempre negocie la tarifa antes de subirse al taxi pues a veces pueden aprovechar.
Del 6 al 11 de marzo será una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI). Para este año, fueron escogidas 166 películas, entre más de 3000 inscritas. Los primeros tributos anunciados son los que se harán al actor Michael Shannon, el guionista y director Ethan Coen y el director colombiano Victor Gaviria. Migración y mestizaje es el tema central de este año: una reflexión alineada con lo que está pasando actualmente en el mundo. La imagen oficial del festival está alineada con el tema: “Quería resaltar el flujo de gente y su movimiento, además de que cada personaje anda por su cuenta. Es una pequeña representación de la migración”, afirma Diana Herrera Ordosgoitia, artista creadora de este trabajo. "Queríamos recoger la cercanía con Cartagena y en esa convergencia de búsquedas apareció esta imagen de una artista cartagenera que nos acerca a nuestra reflexión sobre la América Mestiza”, explica Felipe Aljure, director artístico del festival, y de películas colombianas como La gente de la universal, El colombian dream y Tres escapularios. Felipe Aljure: “el cine colombiano todavía es adolescente” En la sección Migración y mestizaje estarán estas películas: Nijole (Documental). Lituania // Colombia // Italia The Fig Tree (Ficción). Israel Alone At My Wedding (Ficción). Bélgica Eastern Memories (Documental). Finlandia Oreina (Ficción). España Dios nunca muere (Corto). Estados Unidos Vendo pipas (Corto). Colombia. También habrá una seccción dedicada a reflejar lo que una ciudad como Cartagena tiene para contar en el cine. Una de ellas es Muestra de Indias, que tiene las siguientes películas: El concursante (Largometraje, ficción). Colombia Atarraya (Corto). Colombia, Uruguay El Boro (Corto). Colombia Otra sección dedicada al cine representativo del Caribe es Hace calor, y contará con las siguientes películas: Miriam Miente. República Dominicana / España Antojología de Carl Rigby. Nicaragua Temblores. Guatemala / Francia Miguelito. Australia / Colombia / Puerto Rico / Estados Unidos Havana From On High. Canadá / Venezuela Las ficciones nacionales que podremos ver este año son: Monos (Alejandro Landes) Los silencios (Beatriz Seigner) Niña errante (Rubén Mendoza) Los días de la ballena (Catalina Arroyave) Estas son las películas de ficción internacionales que veremos en el festival: Mataindios (Perú) Raia 4 (Brasil) The Dead and the Others (Portugal / Brasil) Tarde para morir joven (Chile/Argentina/Brasil/Países Bajos/Qatar) El ombligo de Guie' Dani (México) Aquí las ficciones de países diferentes a Colombia y Latinoamérica: Never Look Away (Alemania) Good Morning (Líbano / Francia) Burning (Corea del Sur) Hotel by the River (Corea del Sur / Estados Unidos) Long Day's Journey Into the Night (China) The Wild Pear Tree (Turquía/República de Macedonia/Francia/Bosnia y Herzegovina/Bulgaria/Suecia) Dogman (Italia/Francia) Mirai no Mirai (Japón) A Land Imagined (Francia/Países Bajos/ Singapur) The Mercy of the Jungle (Japón) En documentales nacionales, los escogidos fueron: La venganza de Jairo La fortaleza Homo Botanicus Lapü La paz
Muchísima gente se alcanzó a preocupar cuando Kevin Parker de Tame Impala informó que había tenido una fractura en la cadera y que estaba en recuperación para poder realizar sin complicaciones los conciertos en América Latina. Contenido recomendado | Estéreo Picnic 2023: la participación de las mujeres en el festivalAunque nunca canceló, muchos sí tenían miedo de que a última hora decidiera no girar para no comprometer su salud.Por suerte los primeros tres shows de la gira por América Latina han sido exitosos: el primero en una Arena en Ciudad de México, el segundo ante más de 50.000 personas en el Lollapalooza Argentina y el tercero en Chile frente a miles de asistentes. Las próximas paradas de la banda australiana de Kevin Parker son: Festival Asuncionico en Paraguay, Estéreo Picnic en Bogotá y Lollapalooza Brasil. En Colombia comparte cartel con Rosalía, Twenty-One Pilots, Billie Eilish, Blondie, Morat, Wu-Tang Clan y Kali Uchis.One more year, Borderline, Nangs, Mind Mischief, Elephant, The Less I Know The Better y New Person, Same Old Mistakes, son algunas de las canciones que hacen parte del listado de canciones para 2023.El show de festivales de Tame Impala por América Latina dura aproximadamente una hora y media con la interpretación de casi catorce canciones en vivo. SETLIST TAME IMPALA EN AMÉRICA LATINA 2023One more year Borderline Nangs Mind Mischief Breathe Deeper Elephant Lost In YesterdayApocalypse Dreams Let It Happen Feels Like We Only Go Backwards Eventually Runway, Houses, City, CloudsThe Less I Know The Better New Person, Same Old MistakesEn video | Estéreo Picnic 2023: camino al festival con las bandas nacionales y datos - Shock PresentaEl evento más importante de música en vivo en Colombia cuenta con una nómina grande de artistas emergentes de diferentes ciudades del país. En este video pueden conocer un poco sobre las propuestas de los invitados nacionales.¡La música en vivo nos une!
El Estéreo Picnic tiene dos picos de emoción. Primero, cuando se realiza el festival y, segundo, cuando se anuncia la nómina de artistas. Para 2023 confirmaron como cabezas de cartel a nueve artistas para los cuatro días. El canadiense Drake; los estadounidenses Billie Eilish, Blink-182, Wu-Tang Clan y Lil Nas X; el australiano Tame Impala; la española Rosalía y los colombianos Morat.Claro que celebramos los invitados de las primeras dos líneas, pero no hay nada más grato que hacer zoom al cartel y encontrar una muestra colombiana tan representativa de lo que está pasando en el país. Dato:En total el #FEP2023 tendrá 83 actos musicales: 37 colombianos y 46 internacionales; es decir que el 44,5% del cartel es protagonizado por talento nacional.En la línea de los cabeza de cartel encontramos a Morat, una de las bandas de pop en español más relevantes de los últimos años y una de las más taquilleras del país. Recordemos que solo en 2022 agotaron 5 fechas en el Movistar Arena y dos en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín. En la tercera línea está la reina de Pereira, la colombo estadounidense Kali Uchis. Kali regresa a la tarima del Festival después de su paso en 2018. Será, de hecho, la única artista de raíces colombianas en estar en todos los carteles de los festivales de la región para 2023.En ese mismo renglón están Ryan Castro, Apuesta Shock de 2021, y uno de los reggaetoneros que están cambiando las reglas del juego. RC también actuará en los Lollapalooza de Chile y Argentina. En la cuarta línea del cartel está una leyenda, Alci Acosta, el soledeño tendrá 85 años cuando se suba a la tarima del Festival en 2023.En el quinto renglón está la cantante y compositora bumanguesa Elsa y Elmar quien había sido confirmada para el Festival en 2020, pero que no había sido incluida para el cartel de 2022. Presentará su aclamado disco ya no somos los mismos.Los hermanos caleños Dawer X Damper, la quibdoseña Mabiland, el poderosísimo Frente Cumbiero, el isleño Elkin Robinson y la bogotana ganadora del Latin Grammy Juliana Velásquez están en la línea seis.El dúo colombiano radicado en E.E.U.U Salt Cathedral, los paisas Mr Bleat, Ana María Vahos y Ev, los envigadeños No Rules Clan, las cartageneras Vale, la cantora del pacífico Nidia Góngora y los bogotanos Lee Eye, Ha$lopablito, Lika Nova y Nicolás & Los Fumadores también están firmes en el séptimo renglón.El colombo ecuatoriano Amantina, los bogotanos Flor de Jamaica, Lalo Cortés y Ana Sanz, los paisas La Banda del Bisonte e Higuita en Chanclas, los caleños Junior Zamora y Tropicana Club y el trío femenino La Perla están en el octavo renglón.En el último renglón aparecen los proyectos bogotanos Santiago Navas, Pilar Cabrera y Felipe Orjuela. Y cerrando el cartel, aunque no menos importantes, aparece la agrupación del Pacífico Sur colombiano Semblanzas del Río Guapi.Recomendación:El festival es un encuentro musical para todos los géneros, por eso vamos a insistir mucho en que lleguen temprano y con los oídos muy abiertos para escuchar propuestas nuevas y, de paso, apoyar a los nacionales porque su talento merece de sus aplausos y gritos.¡La música nos une!
Taylor Swift, indudablemente uno de los nombres más poderosos de la industria de la música de todos los tiempos, dio apertura a su gira más ambiciosa 'The Eras Tour' en la que celebra el camino recorrido en casi dos décadas de carrera artística. Contenido recomendado | Lluvia de críticas a Drake por sus shows en los Lollapalooza de Argentina y ChileLa compositora nacida en West Reading, Pennsylvania, ofrece en su nueva gira un show de casi tres horas y quince minutos. El espectáculo está dividido en diferentes actos que a su vez se agrupan en los discos que ha publicado Swift hasta la fecha.The Eras Tour es la sexta gira de Taylor como artista principal y es la primera que hace interpretando temas oficiales de los discos Lover de 2019, Folklore y Evermore de 2020 y Midnights de 2022. El show es exclusivo para estadios y se anunciaron 54 fechas para Estados Unidos.Existen rumores de que pasará por Europa y América Latina, pero las ciudades que suenan para recibir a Swift son México, Brasil, Argentina y posiblemente Chile. Sería una de las primeras giras después de la emergencia sanitaria que no incluye a Colombia.El escenario de 'The Eras' es gigante y contiene tres espacios importantes: el principal con una pantalla gigante y curva, un escenario auxiliar en el medio y una T rectangular hacia el centro del estadio. El creador del montaje dijo que se inpiró en Broadway para todo lo relacionado con el nuevo show de Swift. Aún se desconoce el número exacto de personas que se necesitan para la construcción del escenario día a día en los diferentes estadios.En cuanto a la ropa de Swift, hay varios cambios de diseño a lo largo de las tres horas y pico. Todos están altamente inspirados en sus previos videos musicales o presentaciones en vivo. Versace, Roberto Cavalli, Oscar de la Renta,Christian Louboutin, Etro, Nicole + Felicia Couture, Zuhair Murad y Alberta Ferretti son los diseñadores involucrados en la colección de 'The Eras Tour'.SETLIST OFICIAL 'THE ERAS TOUR' DE TAYLOR SWIFT ACTO 1: LOVER1. Miss Americana2. Cruel Summer3. The Man4. You need to calm down5. Lover6. Ther ArcherActo 2: Fearless7. Fearless8. You Belong With Me9. Love StoryActo 3: Evermore10. Tis the Damn Season11. Willow12. Marjorie13. Champagne Problems14. Tolerate ItActo 4: Reputation15. Are you ready for it?16. Delicate17. Don’t Blame me18. Look What You Made Me DoActo 5: Speak Now19. EnchantedActo 6: Red20. 2221. We are never ever getting back together22. I Knew You Were Trouble23. All Too WellActo 7: FolkloreSeven (Poema)24. Invisible String25. Betty26: The Last Great American Dinasty28. Illicit Affairs29. My Tears Ricochet30. CardiganActo 8: 198831. Style32. Blank Space33. Shake it off34. Wildest dreams35. Bad BloodActo 936. Mirrorball37. Tim McGrawActo 10:38. Lavender Haze39. Anti-Hero40. Midnight Rain41. Vigilante Shit42. Bejeweled43: Mastermind44. Karma¡La música en vivo nos une!
Drake ya llegó a América Latina como acto principal de los festivales de la región: el canadiense es cabeza de cartel en los Lollapalooza de Brasil, Argentina y Chile, más el Festival Estéreo Picnic de Colombia. Contenido recomendado | Drake: todo lo que deben saber sobre su álbum Her LossSu llegada a Sudamérica ha sido muy llamativa: llegó abordo de un avión gigante de su propiedad, ha tenido un equipo de seguridad privada de decenas de escoltas y a última hora informó que no iba a permitir que se transmitiera su show por medio de internet.Las críticas no se han hecho esperar, iniciando con los fans del canadiense que quedaron decepcionados con el hecho de que el show de Drake haya durado menos de lo estipulado. En Argentina, aunque cantó el coro de Muchachos de La Mosca, himno de los hinchas de la Selección campeona de la Copa Mundial de la FIFA, su show solo duró 50 minutos.En Chile el panorama fue menos alentador: el cantante de Work o One Dance cantó la mayoría de sus canciones hasta el coro y solo estuvo en tarima 45 minutos. Varios asistentes a los Lollapalloza han concluido que Drake cortó el tiempo de sus shows porque veía que muchas personas no se sabían la letra de todas sus canciones. Al parecer el golpe fue duro en el ego y por ello decidió no ofrecer todo el set que, se supone, tenía preparado para los conciertos en América Latina.La siguiente fecha en la agenda de Drake en América Latina es en Colombia como cabeza de cartel del Festival Estéreo Picnic de Colombia el próximo viernes 24 de marzo en el Campo de Golf de Briceño, saliendo por el norte de Bogotá. ¡La música en vivo nos une!
Rosalía es cabeza de cartel en los grandes festivales de la región: Lollapalooza Argentina, Brasil y Chile, más el Estéreo Picnic en Colombia. Su show tiene una duración de una hora y quince minutos, una versión reducida de lo que presentó en el Motomami World Tour de 2022.Contenido recomendado | C de carisma: el memorable debut de Rosalía en Colombia con el 'Motomami Tour'Los shows se 2023 de Rosalía incluirá presentaciones en Asunción, Paraguay, Ciudad de México, Coachela en Indio, Primavera Sound en Barcelona, Lollapalooza Francia y conciertos especiales en Portugar, Italia, Dinamarca, España y Grecia.En total interpreta veinte canciones de su repertorio e incluye un cover, también canta algunas de sus colaboraciones más populares que la han llevado a ser la artista española más relevante de los últimos años.SETLIST ROSALÍA, GIRA DE FESTIVALES 2023SAOKO BIZCOCHITO LA FAMA DE AQUÍ NO SALES / BULERÍAS LA NOCHE DE ANOCHE LINDA DIABLO DESPECHÁ BLINDING LIGHTS REMIX HENTAI CANDY REMIX MOTOMAMI PIENSO EN TU MIRÁ LA COMBI VERSACE CON ALTURA HÉROE (ORIGINAL DE ENRIQUE IGLESIAS) | G3N16 MALAMENTE CHICKEN TERIYAKI CUUUUUuuuuuuteLa asistencia a los festivales oscilan entre 30.000 y 70.000 personas por shows. La gira Motomami estaba diseñada para recibir a Rosalía en arenas de aproximadamente 20.000 personas. El día del concierto de Rosalía en Colombia se estrenará el EP RR de la catalana con su pareja Rauw Alejandro, el proyecto incluirá tres canciones que fueron descartadas de los álbumes Motomami y Saturno.En video | ROSALÍA: Motomamis, mujeres y feminismo¿Qué significa ser una Motomami? ¿Empoderamiento? ¿Andar en moto? ¿Ser como se te venga en gana?Mariangela Urbina le da una mirada más profunda al concepto de la Motomami, nos cuenta de su origen y habla con fans de la Rosalía para que nos cuenten qué significa ser Motomami para ellas.¡La música en vivo nos une!