Flavio Lucio Máximo Fernández Etcheto, conocido como Flavio Etcheto murió a los 56 años en Mar del Plata a causa de un cáncer que lo afligía desde hace algunos años. Hizo parte de grandes proyectos con artistas como Soda Stereo y el proyecto en solitario de Gustavo Cerati, entre otros.Su muerte produjo reacciones en la industria musical argentina. Algunos lo elogiaron por ser uno de los pilares de la electrónica argentina, por su esmero artístico y sobre todo por lo que sumó a los trabajos de Gustavo Cerati en los discos Bocanada, Solo por hoy y Siempre es hoy.Durante su trayectoria utilizó nombres como Flav, Flavius, Isla de los estados, Trineo, Ocio, Roken y Resonantes para sus diversos proyectos. El artista también ilustró cuentos infantiles con el seudónimo de Lucio Fernández.El músico residía en Mar del Plata desde hace más de una década, se mudó poco tiempo después del accidente cerebro vascular que sufrió su amigo Cerati en Venezuela (16 de mayo 2016). Etcheto tuvo protagonismo en los discos solistas de Cerati Bocanada y Siempre es Hoy y también en Colores Santos, el disco de Cerati con Daniel Melero.Los Cerati dejaron emotivo mensaje de despedida. “Tengo demasiados lindos recuerdos con vos. Espero que te reencuentres con mi padre y hagan música aún más increíble para no humanos. Estén donde estén” afirmó Lisa Cerati .“Flavius, qué tristeza me da tu partida. Que descanses, gracias por hacer de la mejor música que tenemos y por ser hermosa persona” compartió Benito Cerati en su cuenta de Facebook.Su mezcla de sonidos lo unió a Daniel Melero para grabar los álbumes Cámara y Conga. También participó en Mentirse y creerse del conjunto La Sobrecarga en 1987.Bajo el sello independiente Casa del Puente publicó cinco de sus ocho trabajos en solitario, entre 2005 y 2018. Superbrillantes, fue su último EP publicado.
El argentino Gustavo Cerati será por siempre una leyenda de la música en español. El creador y líder de la agrupación Soda Stereo murió en septiembre de 2014, pero su legado artístico vivirá por toda la eternidad gracias al poder de su obra artística.Este 11 de agosto Cerati habría cumplido 62 años y la disquera que tiene sus derechos, Sony Music, ha creado una celebración especial titulada “Mes Cerati”.El regalo principal para celebrar la fecha del aniversario de nacimiento de Gustavo Adrián es el lanzamiento del video inédito de la canción No Te Creo, filmado en 2004 durante la época de la gira Canciones Elegidas.En el video aparece Gustavo tocando en Unísono, su estudio, con la banda de aquellos tiempos: Fernando Naléen (bajo), Leandro Fresco y Flavio Etcheto en teclados, y Pedro Moscuzza en batería. Nicolás Bernaudo, quien en su momento se sumó a dicha gira como diseñador audiovisual, propuso filmar a Gustavo con el grupo tocando y así tener material exclusivo para proyectar en la pantalla del escenario.Por medio de un comunicado de prensa se revela de dónde salió este material. Para ese entonces fueron convocados los realizadores Diego Panich y Lemon, quienes se hicieron cargo de la dirección. Casi 17 años después, se trabajó en esta nueva edición con formato videoclip, que hoy se estrena para que todos los seguidores de Gustavo puedan disfrutarlo.Contenido recomendado | Canciones que tienen la mano de Gustavo Cerati y que, tal vez, usted desconocíaNicolás Bernaudo asegura que “se hizo una propuesta para todas las visuales de la gira y una de las ideas era hacer un video con su cara gigante, sincronizada con alguna de las canciones. Cerati propuso que fuera con toda la banda en la pantalla, así que llamé a Panich, que en ese momento trabajaba con Lemon, y entre los dos dirigieron el clip, que se filmó en la sala de ensayo”.Panich recuerda también que “la única condición que puso Cerati fue que lo teníamos que hacer rápido, sin un gran despliegue, así que fuimos con la cámara y un par de luces nomás. Hicimos muy pocas tomas del tema, tal vez cuatro. La particularidad es que el video es en cámara lenta y todo tiene sincro; el truco es que la banda tocó el playback a doble velocidad. Es muy difícil y engorroso de hacer, pero Gustavo y la banda estaban copados con la idea e hicieron todo sin drama”.¡Eterno Cerati! Ojalá se siga conociendo material inédito para que su legado se mantenga vigente.En video | ‘Gracias Totales Bogotá’: ¿Qué esperaban los fans de esta gira de Soda Stereo? - Shock¡La música nos une!
Soda Stereo lanzó su álbum debut el 27 de agosto de 1984, este álbum fue su carta de presentación con el que conquistaron el público argentino y rápidamente otros países. Son 11 canciones que se convirtieron en grandes éxitos hasta la fecha. Nico Bernaudo, diseñador audiovisual que trabajó con Cerati y con Soda es el encargado de la realización de estos nuevos videoclips.¿Por qué no puedo ser del jet-set? y Sobredosis de TV son los dos primeros de una colección que está compuesta por canciones que originalmente no tuvieron videoclip en sus álbumes. Serán dos estrenos por mes hasta diciembre. Todos los videos fueron realizados y dirigidos por Nico Bernaudo.Su álbum homónimo tiene un sonido muy influenciado por la música post-punk, ska y new wave. De este disco salieron los primeros grandes éxitos del grupo, que hasta hoy son temas obligatorios en el setlist de cualquier concierto Tributo, o en la gira actual de Gracias Totales. Te hace Falta Vitaminas, Tratame suavemente, Sobredosis de TV, ¿Por qué no puedo ser del Jet-Set?, Tele-Ka y Un misil en mi placard.El álbum Soda Stereo, obtuvo doble disco de platino en Argentina y doble disco de platino en Perú y Chile. Te hace falta vitaminas está ubicada en la lista de las 100 canciones más importantes del rock argentino.Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti protagonizaron un recambio generacional que revitalizó el rock en toda Latinoamérica, y escribieron parte de la historia del rock en español, su propuesta musical influenció a una generación que necesitaba escuchar música en su idioma. Uno de sus álbumes más significativos vuelve al ruedo gracias a la realización de estos videos.El próximo estreno será el martes 29 de junio. Sobredosis de TV, la canción escrita por Gustavo Cerati que fue clave para el lanzamiento del álbum en 1984 en el Teatro Astos, con una escenografía compuesta de 26 televisores, la podremos recrear en este video.
El cuarto álbum de estudio de Gustavo Cerati, Ahí vamos, se publicó el 6 de abril de 2006. De sus 13 tracks, muchos se convirtieron en éxitos, como Crimen, Me quedo aquí, Lago en el cielo y Adiós. La placa fue clave en su época porque dio un giro al sonido de Cerati y lo regresó al rock. El argentino exploró en sus álbumes anteriores, más sónicos, electrónicos y sinfónicos. Por eso luego, después de cuatro años sin publicar un nuevo disco en su carrera solista y a la espera del regreso de Soda Stereo, Ahí vamos logró cumplir las expectativas de sus seguidores de siempre.Según el propio Cerati, sus canciones tenían la fórmula sencilla de estrofa, estribillo, y puente. La voz y la guitarra eran protagonistas y encajaban perfectamente con el nombre del álbum, Ahí vamos: “A veces, uno da muchas vueltas para llegar a algo más simple”, aseguraba Cerati.Ahí vamos fue producido por Tweety González, grabado y mezclado en Unísono, el estudio que Cerati convirtió en su segundo hogar. Allí, de hecho, se reunió con Richad Coleman y su hijo Benito Cerati para componer algunas de las canciones.“Fue algo bastante espontáneo. Él me dio para escribir letras de sus discos y quedó Adiós. En principio me había ofrecido hacer las letras del disco porque a él no le gustaba mucho escribir. Él escribía bárbaro pero no era lo que más le gustaba en el campo de la música y la composición”, contó Benito en una entrevista.Una de las canciones que se mantuvo durante varias semanas en las listas de popularidad en varios países fue Crimen. Con un sonido más cercano a la balada romántica, este track, guardado en los archivos de Gustavo, finalmente vio la luz en este álbum. Hasta le ofreció esta canción a Shakira en el 2005, época en que le produjo un disco a la colombiana.Crimen le mereció un Latin Grammy en la categoría de Mejor Canción de Rock. “Es una canción de ruptura, pero la verdad es que la escribí en un momento de mucha felicidad. Siempre sucede que, al ser una persona conocida, están las preguntas ‘¿con quién está?’, ‘¿con quién no está?’, ‘¿con quién va a estar?’ y parece que las relaciones son directas con eso. Y a veces me inspiro en cosas que están fuera del tiempo y del lugar”, afirmó Cerati en una entrevista.En este álbum también participaron Fernando Nalé, Fernando Samalea, Pedro Moscuzza, Bolsa González, Flavius Etcheto, Paula Zotalis y Pedro Moscuzza, algunos de los cuales subieron al escenario para acompañarlo en los shows en vivo. El Tour duró un año, comenzó el 1 de junio de 2006 en Ciudad de México, recorrió Latinoamérica, Estados Unidos y España hasta junio de 2007, en ese mes se confirmó la gira de reunión de Soda Stereo.
El 11 de agosto, Gustavo Cerati cumpliría 61 años. Con motivo de esta fecha, su familia publicó en Twitter un manuscrito inédito de la canción Puente, del álbum Bocanada, el segundo como solista en la carrera del músico argentino. Publicado en 1999, fue elogiado por el púbico y la crítica especializada. Por estos días el mundo celebró el aniversario 30 de Canción animal, uno de los discos más recordados de Soda Stereo. Gustavo Adrián Cerati Clark nació el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires. Lanzó 5 álbumes como solista y 7 junto a la icónica Soda Stereo. También trabajó como compositor y productor de varios artistas. Sigue siendo considerado uno de los artistas más importantes del rock latinoamericano. En junio pasado, se lanzó el documental Fuerza natural, que registra el trabajo detrás de este álbum. En la mente de Gustavo Cerati no importaba de dónde llegaba la inspiración. Todo era bienvenido y se movía al ritmo de una sola partitura, su música; un territorio vasto que en una punta es capaz de limitar con los loops electrónicos y en la otra con los arreglos sinfónicos. Según dijo alguna vez, se trataba de mezclar de momentos de magia blanca y de magia negra, por igual. La mente de Cerati era distante de la decoración simple y lo suyo era disparar los temas público después de sentirlos en carne propia, la piel de un artista con más de media vida de camino entre la cordura y el borde. Una ambivalencia digna de una estrella de rock y de una figura de la música contemporánea; la templada cuerda floja de los que con éxito se dedican de verdad a la música y para los cuales es casi imposible crear una estabilidad emocional. Absorbiendo todo cuanto sonaba a su alrededor, la arquitectura creativa de la mente de Cerati combinó lo psicodélico, lo espiritual y lo insospechado; los tonos eléctricos y acústicos (a veces rayando con lo campestre); lo luminoso, lo futurista y lo presente en un solo conjunto y como en una especie de astrolabio que a su vez marcó el tiempo y la latitud de una obra que necesitó de muchas horas en el estudio para decantarse y lograr esa soltura y sencillez con las que vuela. En la mente de Gustavo Cerati
Este documental dirigido por el colombiano Felipe Restrepo busca descifrar los procesos creativos del artista argentino desde las tempranas épocas de Soda Stereo hasta su etapa solista. Tiene un punto de partida y es el libro del periodista Gustavo Bové: Cerati, Conversaciones íntimas de Editorial Planeta. Por: José ‘Pepe’ Plata Tan solo buscar Gustavo Cerati en Google nos arroja 4'820.000 resultados. En Instagram hay más de 40 cuentas que rescatan sus fotos, portadas de discos, fragmentos de entrevistas o presentaciones. En YouTube hay artistas que graban versiones de sus canciones o analistas de su obra. Hay videos en los que se graban las reacciones de personas a su música en Australia, Corea, Inglaterra y otros países. Existen además cuentas de Twitter que se dedican a compartir frases o extractos de sus canciones. Toda una vida independiente de sus canales oficiales. ¿Qué es lo que hizo Gustavo Adrián Cerati Clark para seguir tan presente en la cotidianidad de las personas? La respuesta es simple: desarrollar un proceso creativo que le permitió vivir la música, vivir de la música, vivir por la música, vivir con la música y vivir hasta la música. Y es justamente esto la base que toma el director Felipe Restrepo para mostrarnos a Cerati a través de las personas que trabajaron con él. Desde su ingeniero de sonido de toda la vida (Adrián Taverna), pasando por músicos que lo acompañaron en diferentes épocas y proyectos como: Fabián Von Quintiero, Andrea Álvarez, Richard Coleman, Rudie Martínez, Leo García o Flavio Etcheto. Con ellos exploró rock, electrónica y hasta versiones sinfónicas de sus canciones. Ni Charly Alberti ni Zeta Bosio están en esta producción, permitiéndonos así tener una mirada distinta a la que conocemos habitualmente. Tampoco están su madre, exesposas ni sus hijos Benito y Lisa. Gustavo es reconocido aquí como un perfeccionista. Alguien que cuidó su obra tanto en el estudio como en vivo. Pero cuidar la música es cuidar también su presentación en video y allí estuvo el director Eduardo Capilla para asistirlo. El legendario teclista y productor Tweety González, coequipero de Soda, reconoce en el documental cómo los shows de su última gira habían alcanzado ya los niveles de producción y calidad de artistas europeos o norteamericanos de las grandes ligas. Esto fue algo que se pudo lograr a través de extensas horas de ensayo que Cerati tuvo con sus músicos a través del tiempo. Un hombre alado duró dos años en su grabación; tiempo suficiente para seguir acumulando aprecio por una obra que ya hace parte de al menos tres generaciones de latinoamericanos. Y aun así, es un pedacito de todo lo que Gustavo Cerati hizo a lo largo de su vida. Porque lo que hizo con Soda no solo fue una muestra de una capacidad de sorprender, adelantarse y compartir una música que sobrepasó el tiempo. Este esfuerzo audiovisual nos muestra a cada uno de los entrevistados en lugares como sus casas o en un estudio acondicionado. Todo, además, combinado con imágenes de archivo, tomas aéreas de la ciudad de la furia (Buenos Aires) y una serie de insertos animados que ilustran la obra del músico. Pronto se cumplirán seis años de su partida física. Pero lo que quedó en música y recuerdos se multiplica. Y es así como esta obra entra ya a ese acervo. Lanzada a comienzos del año, tendrá además un estreno especial en el país a través del festival IndieBo y su proyección habilitada a partir del 24 de julio. Y además una cita especial junto a su director en un Q & A ese mismo día.
Fuerza natural fue el último disco solista de Gustavo Cerati y es también el nombre de un documental estrenado recientemente que registra el trabajo detrás de este trabajo emblemático del músico argentino, fallecido en 2014. ¿Cómo fue el último concierto de Gustavo Cerati en Colombia? El documental fue dirigido por Diego Álvarez y muestra lo que fue la grabación del último álbum del líder de la banda argentina Soda Stereo, quien en 2010 sufrió un accidente cerebrovascular y permaneció en coma por más de cuatro años.De Fuerza Natural (2009), se desprendieron los sencillos Deja Vu y Rapto y Magia, aunque también contó con otros temas exitosos, como Fuerza natural, Cacus y Tracción a sangre. Fue el quinto álbum en la carrera del músico. Como su nombre lo indica, Fuerza natural proponía un recorrido por la naturaleza mucho más tranquilo, con respecto a Ahí vamos, cuarto álbum de Cerati, también muy exitoso. Fuerza natural fue un disco elogiado tanto por el público como por la crítica musical. El cierre perfecto para una discografía impecable. "Si yo me retirara ahora (…) me iría contento por Fuerza Natural", decía el músico en un video del backstage de la grabación del álbum.
Pocos imaginarían al uruguayo aullando como Loba mientras compone, pero entre 2008 y 2009 trabajó de la mano de Shakira para su álbum más salvaje. Luego del éxito de sus álbumes Fijación Oral y Oral Fixation, Shakira se puso en la tarea de componer para su sexto álbum de estudio y fue así que decidió contactar al uruguayo Jorge Drexler para trabajar en conjunto en la creación de algunas de las letras del disco. De acuerdo con Shakira, esta fue la primera vez que trabajó con otro compositor para sus canciones en español. El trabajo de Drexler y Shak duró una semana en un estudio de grabación en Las Bahamas, allí la labor del uruguayo fue principalmente traducir algunas composiciones que Shakira ya tenía en inglés. En el álbum She Wolf los créditos de Jorge aparecen en tres canciones Lo hecho está hecho, Años Luz y Loba. Drexler también colaboró para Gitana, la versión en español del sencillo Gypsy, por esa canción Drexler ganó un premio ASCAP a Mejor composición de pop/balada. Drexler declaró en RPP Noticias que, “trabajar con ella fue una cosa maravillosa, me llamó porque le gustaba cómo escribía y que nunca había trabajado con nadie en sus letras en español y me sorprendió. Fue muy lindo trabajar con ella, es una persona muy responsable”. Después de esa jornada de trabajo, Drexler volvió a trabajar con Shakira para el disco Sale El Sol y en esta ocasión no solo trabajó con la barranquillera, sino también con Gustavo Cerati. Para Drexler fue un honor trabajar codo a codo con el líder de Soda Stereo en las canciones Devoción y Tu Boca. Para la ceremonia ‘Persona del año de los Grammy en honor a Shakira’, Drexler cantó una versión de la canción Devoción y desde entonces los dos artistas tiene una relación basada en el respeto y la admiración. Ojalá pronto vuelvan a trabajar juntos en composición y producción musical. A lo largo de su carrera, Drexler ha sido ganador de un Premio Óscar a Mejor Canción Original, 5 premios Latin Grammy incluyendo las categorías Canción del año y Grabación del año, un Premio Goya a Mejor Canción Original, entre otros. #LaMúsicaNosUne
Andrea Echeverri recuerda que a finales de los 80 no había muchos conciertos y muchos artistas no venían a Colombia, por la violencia e inseguridad que generó el narcotráfico. Andrea recuerda que vio a Soda Stereo por primera vez en la Plaza de Toros en Bogotá. Desde ese momento se volvió fan y seguidora del rock argentino. La disquera de ambos en esa época (BMG) hizo el enlace para que las dos bandas se conocieran y propuso a Aterciopelados para que compartieran tarima con Soda en una gira por Estados Unidos. La propuesta tuvo la bendición de los argentinos, fue un gran inicio para Aterciopelados acompañar a una banda que ya se había hecho grande en la industria musical. Después de esa gira, surgió la grabación del MTV Unplugged donde Soda invitó a Andrea para cantar En la ciudad de la furia, una versión que se inmortalizó y que hoy en día continúa como una de las colaboraciones favoritas de la banda. En algunos shows, cuando coincidían, cantaban una canción que hoy todavía los fans le piden a Andrea en los conciertos. Aunque Aterciopelados llevaba 22 años resistiéndose a cantar esta canción, este año eso cambió. Lo primero que decidieron fue montar la canción para tocarla en vivo, y sumarse al homenaje por los cinco años de fallecimiento de Gustavo Cerati, pero no alcanzaron a lanzarla en septiembre. Fue un reto grande para ellos, y la produjeron con toda la dedicación con la que hacen su música. No solo reconocían la importancia de hacer una versión para todos los fans, sino que también buscaban lograr un equilibrio entre la versión del unplugged y la original. Ninguna ciudad podía enmarcar mejor la canción que Buenos Aires. Convencidos que el lanzamiento tenía que ser con un videoclip, encontraron un aliado y fan para hacerlo: Agustín Núñez, que ya había hecho un videoclip para el trabajo en solitario de Héctor (Conector). Agustín tomó como referencia, entre muchos otros, el video de la canción original del 88. Con la idea clara de ambientarlo por la noche con muchas luces empezó el rodaje, que se vio afectado por el clima. La idea inicial era hacerlo en la calle, pero en Buenos Aires llovió y no pudieron grabarlo como habían planeado. Grabaron en una noche en la calle y el resto en una bodega. Tres días duró la grabación del videoclip producido por Ojo urbano films. Hacer esta canción llevó a Aterciopelados por una cantidad de sentimientos encontrados, había una historia que compartieron junto a los argentinos. Están convencidos de que hacer esta versión fue hermoso e importante. Encontraron su lugar, con el que sellaron esa conexión que unió a dos grandes del rock iberoamericano.
Sorpresa del día.... Charly Alberti y Zeta Bosio regresan con shows únicos para América Latina para revivir su obra junto a sus fans, con la participación de grandes artistas invitados. Hasta el momento se han anunciado cuatro fechas: Santiago de Chile, Ciudad de México, Buenos Aires y Bogotá. Entre la galería de estrellas que han confirmado su presencia, figuran Adrián Dárgelos (Babasónicos), Andrea Echeverri (Aterciopelados), Benito Cerati, Chris Martin (Coldplay), Fernando Ruiz Díaz, Gustavo Santaolalla, Juanes, León Larregui (Zoé), Mon Laferte, Richard Coleman, Rubén Albarrán (Café Tacvba), entre otros. Esta información fue difundida por OCESA, la empresa productora del concierto. ¿Cómo fue el último concierto de Gustavo Cerati en Colombia? “En la vida hay momentos para reír, para llorar, para emocionarnos. Para agradecer con amor y respeto. Queremos celebrar estas canciones. Vibrarlas juntos. Amigos de todas partes nos van a acompañar”. Zeta Bosio y Charly Alberti Charly y Zeta celebrarán la música y la historia de Soda Stereo con shows en vivo por América Latina junto con algunos de los más grandes artistas internacionales que, de manera presencial o a través de un formato audiovisual impactante, estarán presentes para honrar la obra de la banda, agradecer tantos años de fidelidad con sus fans y homenajear a Gustavo Cerati. Fechas de la gira 2020: 29/2: Bogotá, Colombia - Estadio El Campín 7/3: Santiago de Chile, Chile - Estadio Nacional 12/3: CDMX, México - Foro Sol 21/3: Ciudad de Buenos Aires, Argentina - Campo de Polo Más información sobre boletería y salida a la venta… Pronto #LaMúsicaNosUne
En agosto de 2012 la salsa colombiana, reconocida en el mundo como uno de los géneros musicales más sabrosos y pachangueros, se vistió de luto al conocerse la muerte de Jairo Varela, el papá del Grupo Niche, y uno de los mejores letristas de canciones en América Latina. Contenido recomendado | Karol G y Grupo Niche homenajearon al maestro Jairo Varela en CaliAunque muchos creen que Varela era caleño, la verdad es que él y su familia son originarios de Quibdó, Chocó, pero el maestro plasmó con fervor su amor por la Sucursal del cielo. Y es que nadie puede imaginar qué sería de la salsa caleña si Jairo no hubiera creado temas como Cali Pachanguero de la mano de la orquesta Grupo Niche. Varela heredó el talento de la composición por su madre que era escritora y el de la música por su abuelo que le enseñó la guitarra. En los setenta abandonó el departamento del Chocó, se va a vivir a Bogotá y empieza a componer sobre su tierra natal y sobre el Río Atrato que engalana al Quibdó.De la mano de su coterráneo Alexis Lozano fundan la agrupación Grupo Niche en 1979 y en 1983 deciden instaurarse en la ciudad de Cali mientras empezaban a girar por diferentes lugares de Colombia y del continente americano.Niche, con música compuesta por Varela, ha sido ganador y nominado a múltiples reconocimientos como los Congos de oro del Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla, Premios Lo Nuestro, Billboard Latin Music Awards, Grammy Latinos y Grammy Americanos.¿Cuáles son las canciones más populares de Grupo Niche?Jairo Varela no tiene solo un éxito musical, fue compositor de decenas de canciones que son considerados himnos en Colombia y América Latina. Estas canciones son las más populares en streaming y que fueron estrenadas bajo la dirección del maestro: Gotas de lluvia, Busca por dentro, Sin sentimientos, Una Aventura, Nuestro Sueño, Busca por Dentro, Cali Pachangero, La magia de tus besos, Se pareció tanto a ti, Eres.En pleno 2022, Niche continúa reconociendo la importancia de Varela. La agrupación publicó en redes este párrafo sobre el maestro: "Nadie sabía que estaba destinado para grandes realizaciones, pero Jairo Varela fue demostrando desde muy joven su inclinación por la música y, aunque se presentaron muchas dificultades en su inicios para lograr la credibilidad deseada, terminó imponiéndose su idea y alcanzó su meta siendo un excelente compositor y creando una de las orquestas icónicas de la salsa a nivel mundial. Hoy, su influencia sigue vigente en el Majestuoso Grupo Niche y en su organización, que se inspira en su legado para seguir buscando metas más altas, como él siempre lo quiso". ¡La música nos une!
La actriz y cantante argentina Tini Stoessel es uno de los íconos juveniles del sur del continente. Después de una carrera exitosa en televisión inició una trayectoria musical que la ha llevado a ofrecer conciertos en diferentes continentes. Su actual gira, llamada 'TINI TOUR 2022', pasará por Colombia en agosto luego de presentarse en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y España.Contenido recomendado | “Las relaciones a distancia son lo más difícil de girar”: TINIEl concierto se realizará el próximo jueves 25 de agosto en el Movistar Arena de Bogotá y contará con localidades en los tres pisos del venue. La venta de boletería general arranca el 5 de julio de 2022 a las 10 de la mañana. Las entradas están disponibles a la venta en Tu Boleta: la más barata cuesta 81.000 pesos más servicio y la más costosa 342.000 más servicio.¿Cuáles son las canciones más populares de TINI?Estos son los sencillos más famosos de la cantante argentina en plataformas de música en streaming: La Triple T, Miénteme con María Becerra, Fantasi con Beéle, Bar con L-Gante, Consejo de amor con Morat, Carne y Hueso, La niña de la escuela con Lola Índigo y Belinda, Maldita foto con Manuel Turizo y 2:50 con Duki y MYA.Set list oficial de la gira TINI TOUR 2022Estas son las canciones que la argentina interpreta en vivo.Te quiero másQuiero volver Suéltate el peloDueleRecuerdoMaldita Foto2:50Por qué te vasOye Un beso en Madrid Carne y Hueso AcércateElla dicePlayaHighFresaFantasiLa Triple TBar 22MiéntemeEl acto de apertura de Tini será Ventino, una de las bandas femeninas más populares de los últimos seis años en Colombia y que tienen un repertorio que le hace honor al pop latino y anglo.¡La música nos une!
Vicente García, el dominicano creador de temas como Carmesí, Dulcito'e Coco, Te Soñé, Mi balcón, entre otros, vuelve a pisar los escenarios de la capital colombiana. El ganador de varios Latin Grammy se presentará en el Royal Center de Bogotá a finales de año.Contenido recomendado | Los conciertos que pasarán por Colombia en el segundo semestre de 2022El próximo 2 de diciembre, en el Royal Center de Bogotá recibiremos al cantautor en su regreso a los escenarios. García volverá para presentarnos un nuevo disco tan versátil, con un tono liviano y amable, como lo es Vicente García que tendrá por título Camino Al Sol.Después de la pandemia, una serie de cuestionamientos y preocupaciones acerca de la familia, los amigos y la razón de ser de la humanidad en un momento tan cambiante, harían nacer Camino al Sol. Un disco que en palabras de García explora “...todas esas dudas, esa búsqueda de replantearse como vemos la religión, la espiritualidad, ciertas cosas más allá de lo objetivo de la vida”. Una colección fresca y sincera de canciones grabadas en bloque que dejan claro el viaje que hizo junto al mítico productor de Sidestepper: Richard Blair, a través de la experimentación con los instrumentos de cuerda.PRECIOS VICENTE GARCÍA EN BOGOTÁ 2022Las entradas estarán disponibles desde el martes 16 de agosto con todos los medios de pago. El aforo total es de 3.000 personas: la etapa 1 tendrá un aforo de 300 boletas con un valor de 90.000$ más servicio, la etapa 2 tendrá aforo de 2.700 boletas con un costo de 114.000$ más servicio.¡La música nos une!
Recientemente Juanes cumplió 50 años, muchos de ellos construyendo una impecable trayectoria artística, y para celebrarlo va a lanzar un libro escrito por un locutor colombiano. Justamente, horas después de la celebración se publicó un video en el que se ve a la banda italiana Maneskin tocando y cantando el clásico La Camisa Negra que el paisa hizo tan famosa en la década del 2000. Contenido recomendado | 50 canciones para celebrar los cincuenta años de JuanesEste momento fue publicado por la misma banda y hace parte del primer episodio de una serie de video-documentales en los que muestran cómo es su experiencia girando por todo el mundo. Contexto del video: Maneskin canta en vivo la canción de Juanes, pero lo hace en medio de un ensayo en el que interpretan otras canciones que seguramente todos los integrantes de la banda conocen previamente. Esto es una clara muestra del impacto internacional de la carrera de Juanes.Hace unos meses Maneskin se conoció con Shakira en el estreno de la película Elvis en Cannes y en ese momento la cantante acordó hacer una canción con ellos. ¿Qué es Maneskin?Måneskin es una banda integrada por italianos, pero el nombre del grupo es una palabra danesa que significa Luz De Luna. De cierta forma es un homenaje a las raíces de su bajista Victoria cuyo idioma materno es el danés.Se formaron oficialmente en 2016, pero empezaron a obtener reconocimiento por su participación en el reality musical The X Factor Italy. Su audición sorprendió al jurado por la energía, la forma en que se interpretaron los instrumentos y la voz de su vocalista.La banda logró llegar a la final del concurso, pero tuvo problemas con un jurado por actitud. Eso no impidió que la gente se enamorara de ellos. Durante el concurso lanzaron el EP de siete canciones Chosen, producido por el reconocido director de orquesta Lucio Fabbri.Damiano David, Victoria De Angelis, Thomas Raggi y Ethan Torchio son los integrantes de la banda italiana Maneskin. Damiano es el más joven de la banda, nació en enero de 1999, mientras que Thomas es el mayor, nació en enero de 2001).¡La música nos une!
Se conoció el primer vistazo de Johnny Depp como el controvertido rey Luis XV en el filme próximo en estrenarse Jeanne du Barry. Poco después de que terminara el publicitado juicio con su exesposa Amber Heard, Depp volvió a actuar en el drama de época, que comenzó a rodarse en Francia a finales de julio, según reporta Screen Rant. Variety publicó la primera imagen del actor como el recordado rey de Francia. Luis XV gobernó entre los años 1715 y 1774. La película sigue a una joven mujer de clase trabajadora y cortesana llamada Jeanne que usa sus diversos encantos para ascender en la escala social, y finalmente aterriza en el radar del rey Luis XV.Jeanne du Barry es el primer papel importante de Depp desde El Fotógrafo de Minamata de 2020, en la que interpretó al fotógrafo de guerra W. Eugene Smith. Más tarde ese mismo año, Depp fue despedido de la franquicia Fantastic Beasts del universo Harry Potter, después de perder un caso de difamación contra el tabloide británico The Sun, que llamó al actor un "golpeador de esposas". En el elenco de la película también están Benjamin Lavernhe, Pierre Richard, Melvil Poupaud, Noémie Lvovsky, Pascal Greggory y India Hair.¿Quién fue Luis XV?En la vida real, Luis XV fue apodado “el amado” , pues fue sumamente apreciado por su pueblo. Con los años, su debilidad en la toma de decisiones y la constante presencia de sus amantes tuvo consecuencias negativas en su popularidad. Su reinado duró cerca de 59 años y fue el segundo más largo en la historia francesa, solo superado por el de su predecesor y bisabuelo, el rey Luis XIV, que gobernó durante 72 años. Sin embargo, murió como miembro de la realeza impopular después de ser acusado de corrupción y libertinaje.Se cree que su desinterés por la política sentó las bases para la Revolución francesa.