El 11 de agosto, Gustavo Cerati cumpliría 61 años. Con motivo de esta fecha, su familia publicó en Twitter un manuscrito inédito de la canción Puente, del álbum Bocanada, el segundo como solista en la carrera del músico argentino. Publicado en 1999, fue elogiado por el púbico y la crítica especializada. Por estos días el mundo celebró el aniversario 30 de Canción animal, uno de los discos más recordados de Soda Stereo. Gustavo Adrián Cerati Clark nació el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires. Lanzó 5 álbumes como solista y 7 junto a la icónica Soda Stereo. También trabajó como compositor y productor de varios artistas. Sigue siendo considerado uno de los artistas más importantes del rock latinoamericano. En junio pasado, se lanzó el documental Fuerza natural, que registra el trabajo detrás de este álbum. En la mente de Gustavo Cerati no importaba de dónde llegaba la inspiración. Todo era bienvenido y se movía al ritmo de una sola partitura, su música; un territorio vasto que en una punta es capaz de limitar con los loops electrónicos y en la otra con los arreglos sinfónicos. Según dijo alguna vez, se trataba de mezclar de momentos de magia blanca y de magia negra, por igual. La mente de Cerati era distante de la decoración simple y lo suyo era disparar los temas público después de sentirlos en carne propia, la piel de un artista con más de media vida de camino entre la cordura y el borde. Una ambivalencia digna de una estrella de rock y de una figura de la música contemporánea; la templada cuerda floja de los que con éxito se dedican de verdad a la música y para los cuales es casi imposible crear una estabilidad emocional. Absorbiendo todo cuanto sonaba a su alrededor, la arquitectura creativa de la mente de Cerati combinó lo psicodélico, lo espiritual y lo insospechado; los tonos eléctricos y acústicos (a veces rayando con lo campestre); lo luminoso, lo futurista y lo presente en un solo conjunto y como en una especie de astrolabio que a su vez marcó el tiempo y la latitud de una obra que necesitó de muchas horas en el estudio para decantarse y lograr esa soltura y sencillez con las que vuela. En la mente de Gustavo Cerati
Este documental dirigido por el colombiano Felipe Restrepo busca descifrar los procesos creativos del artista argentino desde las tempranas épocas de Soda Stereo hasta su etapa solista. Tiene un punto de partida y es el libro del periodista Gustavo Bové: Cerati, Conversaciones íntimas de Editorial Planeta. Por: José ‘Pepe’ Plata Tan solo buscar Gustavo Cerati en Google nos arroja 4'820.000 resultados. En Instagram hay más de 40 cuentas que rescatan sus fotos, portadas de discos, fragmentos de entrevistas o presentaciones. En YouTube hay artistas que graban versiones de sus canciones o analistas de su obra. Hay videos en los que se graban las reacciones de personas a su música en Australia, Corea, Inglaterra y otros países. Existen además cuentas de Twitter que se dedican a compartir frases o extractos de sus canciones. Toda una vida independiente de sus canales oficiales. ¿Qué es lo que hizo Gustavo Adrián Cerati Clark para seguir tan presente en la cotidianidad de las personas? La respuesta es simple: desarrollar un proceso creativo que le permitió vivir la música, vivir de la música, vivir por la música, vivir con la música y vivir hasta la música. Y es justamente esto la base que toma el director Felipe Restrepo para mostrarnos a Cerati a través de las personas que trabajaron con él. Desde su ingeniero de sonido de toda la vida (Adrián Taverna), pasando por músicos que lo acompañaron en diferentes épocas y proyectos como: Fabián Von Quintiero, Andrea Álvarez, Richard Coleman, Rudie Martínez, Leo García o Flavio Etcheto. Con ellos exploró rock, electrónica y hasta versiones sinfónicas de sus canciones. Ni Charly Alberti ni Zeta Bosio están en esta producción, permitiéndonos así tener una mirada distinta a la que conocemos habitualmente. Tampoco están su madre, exesposas ni sus hijos Benito y Lisa. Gustavo es reconocido aquí como un perfeccionista. Alguien que cuidó su obra tanto en el estudio como en vivo. Pero cuidar la música es cuidar también su presentación en video y allí estuvo el director Eduardo Capilla para asistirlo. El legendario teclista y productor Tweety González, coequipero de Soda, reconoce en el documental cómo los shows de su última gira habían alcanzado ya los niveles de producción y calidad de artistas europeos o norteamericanos de las grandes ligas. Esto fue algo que se pudo lograr a través de extensas horas de ensayo que Cerati tuvo con sus músicos a través del tiempo. Un hombre alado duró dos años en su grabación; tiempo suficiente para seguir acumulando aprecio por una obra que ya hace parte de al menos tres generaciones de latinoamericanos. Y aun así, es un pedacito de todo lo que Gustavo Cerati hizo a lo largo de su vida. Porque lo que hizo con Soda no solo fue una muestra de una capacidad de sorprender, adelantarse y compartir una música que sobrepasó el tiempo. Este esfuerzo audiovisual nos muestra a cada uno de los entrevistados en lugares como sus casas o en un estudio acondicionado. Todo, además, combinado con imágenes de archivo, tomas aéreas de la ciudad de la furia (Buenos Aires) y una serie de insertos animados que ilustran la obra del músico. Pronto se cumplirán seis años de su partida física. Pero lo que quedó en música y recuerdos se multiplica. Y es así como esta obra entra ya a ese acervo. Lanzada a comienzos del año, tendrá además un estreno especial en el país a través del festival IndieBo y su proyección habilitada a partir del 24 de julio. Y además una cita especial junto a su director en un Q & A ese mismo día.
Fuerza natural fue el último disco solista de Gustavo Cerati y es también el nombre de un documental estrenado recientemente que registra el trabajo detrás de este trabajo emblemático del músico argentino, fallecido en 2014. ¿Cómo fue el último concierto de Gustavo Cerati en Colombia? El documental fue dirigido por Diego Álvarez y muestra lo que fue la grabación del último álbum del líder de la banda argentina Soda Stereo, quien en 2010 sufrió un accidente cerebrovascular y permaneció en coma por más de cuatro años.De Fuerza Natural (2009), se desprendieron los sencillos Deja Vu y Rapto y Magia, aunque también contó con otros temas exitosos, como Fuerza natural, Cacus y Tracción a sangre. Fue el quinto álbum en la carrera del músico. Como su nombre lo indica, Fuerza natural proponía un recorrido por la naturaleza mucho más tranquilo, con respecto a Ahí vamos, cuarto álbum de Cerati, también muy exitoso. Fuerza natural fue un disco elogiado tanto por el público como por la crítica musical. El cierre perfecto para una discografía impecable. "Si yo me retirara ahora (…) me iría contento por Fuerza Natural", decía el músico en un video del backstage de la grabación del álbum.
Pocos imaginarían al uruguayo aullando como Loba mientras compone, pero entre 2008 y 2009 trabajó de la mano de Shakira para su álbum más salvaje. Luego del éxito de sus álbumes Fijación Oral y Oral Fixation, Shakira se puso en la tarea de componer para su sexto álbum de estudio y fue así que decidió contactar al uruguayo Jorge Drexler para trabajar en conjunto en la creación de algunas de las letras del disco. De acuerdo con Shakira, esta fue la primera vez que trabajó con otro compositor para sus canciones en español. El trabajo de Drexler y Shak duró una semana en un estudio de grabación en Las Bahamas, allí la labor del uruguayo fue principalmente traducir algunas composiciones que Shakira ya tenía en inglés. En el álbum She Wolf los créditos de Jorge aparecen en tres canciones Lo hecho está hecho, Años Luz y Loba. Drexler también colaboró para Gitana, la versión en español del sencillo Gypsy, por esa canción Drexler ganó un premio ASCAP a Mejor composición de pop/balada. Drexler declaró en RPP Noticias que, “trabajar con ella fue una cosa maravillosa, me llamó porque le gustaba cómo escribía y que nunca había trabajado con nadie en sus letras en español y me sorprendió. Fue muy lindo trabajar con ella, es una persona muy responsable”. Después de esa jornada de trabajo, Drexler volvió a trabajar con Shakira para el disco Sale El Sol y en esta ocasión no solo trabajó con la barranquillera, sino también con Gustavo Cerati. Para Drexler fue un honor trabajar codo a codo con el líder de Soda Stereo en las canciones Devoción y Tu Boca. Para la ceremonia ‘Persona del año de los Grammy en honor a Shakira’, Drexler cantó una versión de la canción Devoción y desde entonces los dos artistas tiene una relación basada en el respeto y la admiración. Ojalá pronto vuelvan a trabajar juntos en composición y producción musical. A lo largo de su carrera, Drexler ha sido ganador de un Premio Óscar a Mejor Canción Original, 5 premios Latin Grammy incluyendo las categorías Canción del año y Grabación del año, un Premio Goya a Mejor Canción Original, entre otros. #LaMúsicaNosUne
Andrea Echeverri recuerda que a finales de los 80 no había muchos conciertos y muchos artistas no venían a Colombia, por la violencia e inseguridad que generó el narcotráfico. Andrea recuerda que vio a Soda Stereo por primera vez en la Plaza de Toros en Bogotá. Desde ese momento se volvió fan y seguidora del rock argentino. La disquera de ambos en esa época (BMG) hizo el enlace para que las dos bandas se conocieran y propuso a Aterciopelados para que compartieran tarima con Soda en una gira por Estados Unidos. La propuesta tuvo la bendición de los argentinos, fue un gran inicio para Aterciopelados acompañar a una banda que ya se había hecho grande en la industria musical. Después de esa gira, surgió la grabación del MTV Unplugged donde Soda invitó a Andrea para cantar En la ciudad de la furia, una versión que se inmortalizó y que hoy en día continúa como una de las colaboraciones favoritas de la banda. En algunos shows, cuando coincidían, cantaban una canción que hoy todavía los fans le piden a Andrea en los conciertos. Aunque Aterciopelados llevaba 22 años resistiéndose a cantar esta canción, este año eso cambió. Lo primero que decidieron fue montar la canción para tocarla en vivo, y sumarse al homenaje por los cinco años de fallecimiento de Gustavo Cerati, pero no alcanzaron a lanzarla en septiembre. Fue un reto grande para ellos, y la produjeron con toda la dedicación con la que hacen su música. No solo reconocían la importancia de hacer una versión para todos los fans, sino que también buscaban lograr un equilibrio entre la versión del unplugged y la original. Ninguna ciudad podía enmarcar mejor la canción que Buenos Aires. Convencidos que el lanzamiento tenía que ser con un videoclip, encontraron un aliado y fan para hacerlo: Agustín Núñez, que ya había hecho un videoclip para el trabajo en solitario de Héctor (Conector). Agustín tomó como referencia, entre muchos otros, el video de la canción original del 88. Con la idea clara de ambientarlo por la noche con muchas luces empezó el rodaje, que se vio afectado por el clima. La idea inicial era hacerlo en la calle, pero en Buenos Aires llovió y no pudieron grabarlo como habían planeado. Grabaron en una noche en la calle y el resto en una bodega. Tres días duró la grabación del videoclip producido por Ojo urbano films. Hacer esta canción llevó a Aterciopelados por una cantidad de sentimientos encontrados, había una historia que compartieron junto a los argentinos. Están convencidos de que hacer esta versión fue hermoso e importante. Encontraron su lugar, con el que sellaron esa conexión que unió a dos grandes del rock iberoamericano.
Sorpresa del día.... Charly Alberti y Zeta Bosio regresan con shows únicos para América Latina para revivir su obra junto a sus fans, con la participación de grandes artistas invitados. Hasta el momento se han anunciado cuatro fechas: Santiago de Chile, Ciudad de México, Buenos Aires y Bogotá. Entre la galería de estrellas que han confirmado su presencia, figuran Adrián Dárgelos (Babasónicos), Andrea Echeverri (Aterciopelados), Benito Cerati, Chris Martin (Coldplay), Fernando Ruiz Díaz, Gustavo Santaolalla, Juanes, León Larregui (Zoé), Mon Laferte, Richard Coleman, Rubén Albarrán (Café Tacvba), entre otros. Esta información fue difundida por OCESA, la empresa productora del concierto. ¿Cómo fue el último concierto de Gustavo Cerati en Colombia? “En la vida hay momentos para reír, para llorar, para emocionarnos. Para agradecer con amor y respeto. Queremos celebrar estas canciones. Vibrarlas juntos. Amigos de todas partes nos van a acompañar”. Zeta Bosio y Charly Alberti Charly y Zeta celebrarán la música y la historia de Soda Stereo con shows en vivo por América Latina junto con algunos de los más grandes artistas internacionales que, de manera presencial o a través de un formato audiovisual impactante, estarán presentes para honrar la obra de la banda, agradecer tantos años de fidelidad con sus fans y homenajear a Gustavo Cerati. Fechas de la gira 2020: 29/2: Bogotá, Colombia - Estadio El Campín 7/3: Santiago de Chile, Chile - Estadio Nacional 12/3: CDMX, México - Foro Sol 21/3: Ciudad de Buenos Aires, Argentina - Campo de Polo Más información sobre boletería y salida a la venta… Pronto #LaMúsicaNosUne
Todos los recuerdos que tengo de los grandes protagonistas del rock argentino se los debo al baterista (y bandoneonista y vibrafonista y percusionista de maniquíes) Fernando Samalea. Lo conocí a mediados de 1989 en Bogotá, cuando vino con sus largos cabellos de mesías promiscuo, acompañando al inmenso Charly García. Eran los tiempos del álbum Cómo conseguir chicas (¡y sí que las conseguían!) Por: Sandro Romero Rey El 8 de julio de 1989, por primera vez en Colombia, García junto a Alfi Martins, Fernando Lupano, la divina Hilda Lizarazu, el zorrito Vön Quintiero y el negro Carlos García López, dieron un concierto memorable bajo la lluvia en la Plaza de Toros de Santa María. Con ellos estaba Samalea. Nos habíamos identificado un par de días antes, por casualidad, gracias al curso acelerado de cómo conseguir chicas, en el cual fui pasivo colaborador. Pero más allá de las travesuras, nuestra amistad se selló por otro tipo de razones que aún no comprendemos. Era muy extraño que uno coincidiese tan rápidamente con otra persona de otras latitudes y que sus gustos musicales, literarios, cinematográficos y existenciales pudiesen reflejarse de una manera tan estrecha. Gracias a Samalea entré a las habitaciones secretas de Charly García y sus cómplices, hasta el último día de su periplo bogotano. Nos seguimos escribiendo durante algún tiempo extensísimas cartas a mano, en los tiempos felices en los que no había internet. Luego, nuestros destinos se separaron, al parecer para siempre. Samalea siguió acompañando durante varios años a Charly (todavía sigue haciéndolo) pero, al mismo tiempo, colaboraba en memorables grabaciones de músicos de todas las especies. En los años noventa, supe que Samalea había estado en Bogotá de nuevo, acompañando a Ilya Kuryaki & The Valderramas en Rock al Parque. Pero, aunque nos buscamos, nuestros destinos estaban cruzados y no volvimos a vernos ni a escribirnos. Hasta que apareció Cerati. Canciones que tienen la mano de Gustavo Cerati y que, tal vez, usted desconocía Todos los que tenemos una deuda de gratitud con el rock argentino siempre hemos rezado ante el altar de Soda Stereo. Desde sus primeros conciertos bogotanos en 1986, pasando por su apoteósico regreso en 1987, hasta el memorable encuentro con Carlos Santana, el 15 de marzo de 1996 en el Estadio El Campín. Esa vez, mientras Cerati hacía una gloriosa jam session con el guitarrista mexicano, entendí que el argentino formaría parte para siempre del pedestal de mis músicos esenciales y que, por consiguiente, no lo iba a conocer nunca. Pero uno no debe decir de esta agua no beberé. Aunque Cerati volvió a Colombia en otras oportunidades (como DJ, como solista para la promoción de su álbum Bocanada…), no sería sino hasta el año 2007 cuando los astros se juntaron y pude conversar como Dios manda con el autor de “Te para tres”. Samalea era ahora baterista de su nueva aventura en solitario. Habían pasado 18 años desde la última vez que había visto a Fernando y ambos, desde nuestras respectivas trincheras, estábamos pendientes del rencuentro. De repente, supe que el tour en solitario de Cerati, para la promoción de su álbum Aquí vamos, pasaría por Bogotá. Pero como el demonio sabe manipular sus travesuras, tuve que salir de la ciudad. Sin embargo, Samalea se las arregló para organizar las fichas de nuestro ajedrez y, un par de días después del concierto en la Plaza de Toros, decidió quedarse en Bogotá para que recuperáramos la conversación interrumpida. Llegué a mi refugio cachaco casi sin respirar y esperé la llamada del amigo perdido. Nos pusimos una cita en el corazón de la capital, en un cafecito de la carrera séptima. Nos abrazamos y hablamos y hablamos como si el tiempo no hubiese pasado nunca. Samalea se quedó algunos días en mi casa, en el cuarto plagado de dinosaurios de mi hijo Federico. Como todo rockero que se respete, su vida comenzaba a las tres de la tarde y terminaba a las siete de la mañana. El primer día de su estancia, sonó mi celular a una hora prohibida. Era Cerati. Había decidido quedarse unos días más en Bogotá. Porque un músico tiene demasiadas tentaciones en una gira como para dejarlas pasar. Así que salimos esa noche y conversamos sin parar hasta que la madrugada dijo basta. Para mi sorpresa, Cerati se acordaba de todos sus conciertos colombianos con lujo de detalles y soñaba con tener una copia de su duelo de guitarras con Carlos Santana. Los ídolos también tienen sus ídolos. La diferencia era que Cerati pronto se bajó de su pedestal y se convirtió en otro argentino amable como los que abundan por el mundo. Nunca he entendido la mala fama que tienen los habitantes del Cono Sur. Jamás he sentido la arrogancia que les endilgan, a no ser que se confunda la inteligencia natural con la prepotencia. A mí, por el contrario, siempre me intimida su extrema generosidad, sus ganas desesperadas de estar vivos, su infinita elocuencia. Y en el caso de las estrellas del rock argentino que he conocido nunca he vivido lo contrario, salvo con Su Majestad Charly García, porque él no es de este planeta. Cerati, como Samalea, resultó ser un hombre de una amabilidad extrema. Un poco tímido, con un discreto sentido del humor que sólo liberaba protegido por la nobleza del baterista. Nuestra primera noche rodó a una velocidad sin pausa, acompañados por mujeres demasiado bellas y por recuerdos a todas luces imborrables. A finales de ese mismo año, el 24 de noviembre, Cerati hizo su regreso triunfal a Bogotá con Soda Stereo, para el inmenso concierto que formaba parte del tour denominado Me verás volver. Esa misma noche, yo estaba en Ciudad de México en el concierto de la resurrección de The Police en el Foro Sol. No sé si soñé o si fue verdad, en medio de una inmensa crisis de pánico, que alguien me dedicaba canciones de Soda Stereo por el teléfono celular en el DF, mientras yo devolvía las atenciones por el mismo aparato, con los himnos de Sting, Summers & Copeland. Imposible recordarlo ahora. Lo que sí recuerdo es la tristeza infinita de no poder estar en Colombia para la despedida generacional de Cerati, Zeta y Charly Alberti en el Parque Simón Bolívar. Pensé que nunca más iba a ver al guitarrista de Soda Stereo, pero de nuevo Samalea se encargó de darme una nueva sorpresa. Una sorpresa que empezó siendo feliz y terminó convertida en pesadilla sin fin. El 11 de mayo de 2010, me llamó desde Medellín el buen don Fernando, para informarme que estaba de nuevo en la carretera con su amigo Gustavo Adrián y que se presentarían en Bogotá el día de la Santísima Virgen, el 13 de mayo, en el Coliseo El Campín. Pero la Santísima Virgen no parecía estar del lado de los argentinos. Porque presentarse en el Coliseo El Campín de Bogotá no parece un premio sino un castigo. No se lo dije, por supuesto, porque la suerte ya estaba echada y lo que importaba era tener el gusto de vivir la experiencia de Fuerza natural, tal como se llamaba el nuevo álbum en solitario de Cerati. Llegaron, sin afanes, un día antes del concierto. Con Samalea deambulamos por las calles bogotanas mientras organizaban el escenario. Pero esta vez Gustavo no aparecía. “Anda perdido” me confesó el baterista, con una sonrisa de complicidad. Ya lo veremos, pensé. Y continuamos con nuestro pingpong verbal hasta los límites de la hora del lobo. Al día siguiente, con privilegiada credencial de invitado, acompañé al ejército de Fuerza natural en la prueba de sonido. Samalea me subió al escenario y, ejerciendo otra de sus pasiones, me tomó algunas fotos en su mismísima batería. Por fin, a eso de las seis de la tarde, llegó Gustavo. Yo me escondí entre bambalinas y gocé viéndolo trabajar. Cerati se involucraba en la conexión de los equipos y parecía saber tanto o más que todos los ingenieros juntos. Luego, pasamos a los camerinos. Cada músico tenía su espacio, había bandejas de comidas y bebidas, algunos invitados y ambiente relajado. “¿Querés saludar a Gustavo?”, me dijo Samalea en algún momento. Dije que sí, por supuesto, aunque suponía que los músicos se estresan tanto como los actores antes de salir a escena y de repente no quería que lo molestaran. Me excusé un segundo para ir al excusado pero, en ese momento, salió Cerati del cuarto de baño. Estaba sin afeitar, con una chaqueta negra y una camiseta que decía “Amor” en algún lado. Lo saludé y él me estiró la mano. Estaba helada. Nunca había sentido una mano tan helada, estoy seguro. Pero no le di importancia porque comenzaron los chistes y alguien habló de la atracción de los rockeros por las adolescentes. “Yo creo que el problema no es sólo la pedofilia. Hay que empezar a estudiar también el asunto de la gerontofilia, Gustavo”, dije, como para relajarme. Y Cerati se rio, con una risa un tanto forzada, la cual traté de explicar por el efecto del mal chiste. El asunto avanzó sin problemas. Cuando los músicos comenzaron a prepararse para salir, yo me escondí a un lado del escenario. Media hora después, vi una silueta solitaria en la penumbra: era Cerati con su guitarra quien subía de último a escena. “Suerte”, le dije, pero no me oyó, perdido en los acordes de “Fuerza natural”, el primer tema del concierto. Me confundí en medio del público y seguí feliz el desarrollo de la ceremonia (“Magia”, “Déjà Vu”, “Desastre”, en fin, 24 temas donde hubo poco Soda Stereo y mucho de sus nuevas creaciones). Dos horas y media después, la dicha había terminado. Hubo fiesta en los camerinos y fotos, muchas fotos, organizadas siempre por Samalea, a quien le encanta registrarlo todo. Un par de horas después, terminamos en una discoteca del norte de Bogotá. Muchísima gente. De nuevo las divinas ninfas rondando por allí. Las mismas ninfas divinas que revoloteaban en el año 2007, estaban de vuelta, con nuevas fosforescencias, para celebrar el día de la Virgen en el año 2010. Por aquellos días, yo no bebía ni una copa de alcohol. Me aburría en las fiestas pero lo recordaba todo. Así es que llegué a mi casa a la madrugada y escribí un texto entusiasta sobre el concierto. Al día siguiente, fui al hotel a despedirme. Sé que Cerati y su ejército llegaron a Caracas, con muy pocas horas de sueño, para un concierto que se desarrolló, al parecer sin problemas, el 15 de mayo, en el Estadio de Fútbol de la Universidad Simón Bolívar. Poco tiempo después, Gustavo Adrián Cerati Clark, nacido el 11 de agosto de 1959 en la ciudad de Buenos Aires, se desplomaba en un profundo sueño, víctima de un accidente cerebrovascular. Y no volvió a despertarse. Hasta aquí mis recuerdos. Lo que sigue, para siempre, serán las canciones. #LaMúsicaNosUne
Un nuevo episodio de Bios, rinde homenaje a Gustavo Cerati, uno de artistas más representativos de la música latinoamericana. Durante dos horas se repasará la historia antes no contada de su vida, con la participación de familiares, amigos y testigos de esos momentos. Su madre Lillian Clarke, su hermana Laura Cerati y sus hijos Benito y Lisa Cerati, y testimonios de especialistas y cómplices que lo acompañaron durante su vida: Zeta Bosio, Charly Alberti, Daniel Kon, Shakira, Anita Álvarez de Toledo, Adrián Taverna, Caito Lorenzo, Leandro Fresco, Leo García, entre otros. Javiera Mena será la encargada de redescubrir la etapa artística y vida personal antes, durante y después de la mítica banda que revolucionó la escena internacional de la música: Soda Stereo. Un capítulo lleno de momentos inolvidables y únicos, a la vez que descubre archivos inéditos de su pasado, gracias al apoyo de su familia. Un recorrido desde su infancia, juventud, vida personal y profesional repasadas con anécdotas de su familia en un clásico almuerzo de domingo, hasta su vida como referente musical a partir de sus inicios en la música, el descubrimiento de una canción inédita y resguardada por un viejo amor, sus primeros años al frente del Soda Stereo, el éxito masivo que desató la sodamanía en todo América Latina, la separación de la banda, y su larga carrera como solista hasta llegar a su último disco: Fuerza Natural. National Geographic recorre la vida del ícono que llevó la música latinoamericana a lo más alto, dejando su marca en generaciones de todo el continente el domingo 25 de noviembre a las 9:00 p.m.
La ciudad de la furia, Buenos Aires, vio nacer en 1959 a uno de los artistas más importantes e influyentes de la música que se ha venido haciendo en los últimos 40 años en América Latina. Gustavo Cerati no sólo fue el líder de Soda Stereo, sino que también fue activo en la industria de la música como compositor, guitarrista y productor discográfico. Como buen genio que era, compartió su talento y creatividad con otros artistas a los que de alguna forma u otra admiraba y apoyaba. En vida Cerati editó 5 álbumes de estudio, uno en directo y colaboró con más de 25 artistas. En el siguiente listado recordaremos varios proyectos que contaron con la mano del argentino. Día Especial - Shakira Gustavo fue co-compositor de este tema incluido en uno de los álbumes más aclamados de Shakira; Fijación Oral Volumen 1. La guitarra en este tema también es tocada por Cerati y en el sonido se nota claramente la influencia del músico argentino. Día Especial también tiene una versión en inglés titulada The Day And The Time, incluida en Oral Fixation Vol 2. El Mareo - Bajofondo La agrupación uruguaya y argentina de tango electrónico liderada por Gustavo Santaolalla invitó a Cerati para darle voz a la canción El mareo del álbum de 2007 Mar Dulce. Zona de promesas – Mercedes Sosa En 2009 la también fallecida artista realizó un álbum de duetos y uno de ellos fue con Cerati, en la canción Zona de promesas, lanzada originalmente en 1993 para un álbum de Soda Stereo. En este video se ve cómo fue el trabajo entre dos de los más grandes artistas que ha dado la nación de Argentina. Ciudad de pobres corazones – Fito Páez Gustavo hizo las guitarras, voz y coros de la canción incluida en el álbum en vivo de 2004 Mi vida con ellas. La versión en la que participa Cerati fue grabada en 1999 en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. Pasto – Babasónicos Lanzado en 1992, es el primer larga duración de la banda porteña y en él participa activamente Cerati en varios tracks con guitarra y solos. Las canciones en cuestión son: Tripeando, 41’ de ocio, Sobre la hierba, Canción de la bandera y Umito. No - Shakira Esta es la creación más famosa entre la barranquillera y el argentino. Compuesta por Shakira, Cerati y Léster Méndez fue el segundo sencillo del álbum Fijación Oral y al final del tema se puede escuchar la voz de Cerati diciendo el último NO. Arcos - Fabiana Cantillo Considerada una de las mejores voces femeninas del rock argentino, colaboró con Cerati en dos décadas diferentes. En 1991 el artista hizo la guitarra eléctrica en el sencillo Arcos del álbum Algo Mejor. Mientras que, en el 2005, Gustavo fue invitado al álbum Inconsiente Colectivo de Fabiana para cantar a dúo con ella el tema Eiti Leda. Nadie sale vivo de aquí – Andrés Calamaro El cuarto álbum de estudio de El Salmón, Calamaro, tuvo la colaboración creativa de Gustavo. Además, en el track Vietnam de 47 segundos se escucha el aporte de Cerati y de Fito Paez. La bestia humana – Caifanes Cerati participó en este tema por pura casualidad, debido a que cuando los Caifanes estaban grabando el álbum supieron que Gustavo estaba en la misma ciudad de ellos y lo invitaron a hacer la guitarra de la pista La bestia humana. Esto ocurrió en 1988 para el álbum Volumen I de la banda mexicana. Tango 4 – Aznar, Garcia En 1990 Charly Garcia, Pedro Aznar y Cerati quedaron en hacer un proyecto conjunto bajo el nombre Tango. Sin embargo, Gustavo no pudo ser parte de este álbum por los compromisos de agenda con Soda Stereo. En el track Vampiro, el desaparecido músico hace guitarra eléctrica, coros y arreglos de voces. Tu Boca, Devoción y Mariposas - Shakira En 2010 la barranquillera estrenó el álbum Sale el Sol que tuvo varios temas con sonido merengue fusión y que fueron los que sonaron en la radio. El Lado B del álbum es un poco más personal y rockero, gracias a la mano de Cerati quien participó en tres canciones: En Devoción, Gustavo, junto a la propia Shakira y Jorge Drexler, fueron compositores y productores, el tema se interpretó en vivo durante los Latin Grammy de ese año. Para Mariposas Cerati hace las guitarras de una canción en la que Shakira expresa su deseo de ser madre. Finalmente está Tú Boca, un tema que tiene toda la influencia rockera del líder de Soda Stereo. En este track la guitarra remarcada de Cerati le da un toque de sensualidad a la canción. Rasguña las piedras – Sui Generis El dúo formado por Charly García y Nito Mestre invitó a Cerati a ser parte del álbum Sí, detrás de las paredes. En ese proyecto en vivo Gustavo hace voz y guitarra en el tema Rasguña las piedras del cual quedó este video de baja calidad en internet. 19 - Emmanuel Horvilleur La mitad de Illya Kuryaki and the Valderramas tuvo el honor de que Cerati cantara a dúo uno de los sencillos del álbum de 2007 Mordisco. ¡Larga vida a la música que nos dejó Gustavo Cerati! Vea también: Gustavo Cerati llega a los especiales de National Geographic
El próximo cuatro de septiembre se cumplirán cuatro años de la muerte del músico argentino Gustavo Cerati, ídolo de miles en todo el continente americano. Para celebrar su legado en la música el canal Nat Geo anuncia al bonarense como uno de los artistas que serán retratados en BIOS, la nueva serie docu-reality que estrenará en los próximos meses para Latinoamérica. En este episodio un cronista se embarca en un viaje revelador para descubrir su etapa artística y vida personal antes, durante y después de la mítica banda que revolucionó la escena internacional: Soda Stereo. Esta producción cuenta con la colaboración invaluable de su familia tanto al frente como detrás de cámara con anécdotas y acceso a material nunca antes visto. Con archivos y grabaciones inéditas, videos personales y entrevistas exclusivas a su círculo más cercano. Este producto es dirigido por el galardonado guionista, productor y actor argentino Sebastián Ortega por medio de la productora Underground Contenidos para National Geographic. Recomendado: Lo que pensamos que sería el mundo sin Soda Stereo y lo que es
Muchos tenían puesta la esperanza de que sus eventos, conciertos y festivales favoritos retomaran a la normalidad con la llegada del 2021, pero la realidad golpeó la ilusión con el anuncio de la cancelación del Festival Glastonbury por segundo año consecutivo.Aunque gran parte del planeta empezó jornadas de vacunación masiva, parece ser que el esfuerzo no hará que el virus desaparezca con facilidad de nuestras vidas, haciendo que el fin de la pandemia se incierto.El 12 de marzo de 2020, en el primer mes complejo del coronavirus, se anunció la cancelación del festival que tenía cabezas de cartel como Taylor Swift, Paul McCartney, Diana Ross y Kendrick Lamar. Otras bandas invitadas eran Cage The Elephant, Charli XCX, Camila Cabello, Caribou, FKA Twigs, Goldfrapp, Kacey Musgraves, Kelis, Pet Shop Boys, Noel Gallagher's High Flying Birds, Lana del Rey, Primal Scream, entre muchas otras.Meses después se informó que se estaba trabajando en la edición post-pandemia para 2021, pero en la mañana del 21 de enero se emitió un comunicado confirmando una nueva cancelación.Comunicado Glastonbury Festival en español:"Con gran pesar, debemos anunciar que el Glastonbury Festival de este año no se llevará a cabo, y que este será otro año sabático obligatoria para nosotros. A pesar de nuestros esfuerzos por mover el cielo y la tierra, es claro que simplemente no podremos hacer realidad el Festival este año. Lamentamos mucho decepcionarlos a todos. Al igual que el año pasado, nos gustaría ofrecer a todos aquellos que obtuvieron un boleto en octubre de 2019 la oportunidad de transferir su depósito de £ 50 hasta el próximo año, y garantice la oportunidad de comprar un boleto para Glastonbury 2022. Estamos muy agradecidos por la fe y la confianza puesta en nosotros por aquellos de ustedes con depósitos, y estamos muy seguros de que podremos entregar algo realmente especial para todos nosotros en 2022! Le agradecemos su increíble apoyo continuo y esperamos que vengan mejores tiempos por delante.Con amor. Michael y Emily"Con este anuncio, se espera que otros festivales de música en Europa anuncien su cancelación o aplazamiento.Para ver | Aterciopelados en casa de la vecina - Videogalerías Shock¡La música nos une
Para cerrar el día de inauguración de Joe Biden como presidente y Kamala Harris como vicepresidente de los Estados Unidos, se realizó un concierto especial titulado Celebrating America, presentado por el actor y productor de cine Tom Hanks. El evento tuvo presentaciones en vivo y pre-grabadas desde diferentes lugares del país.Recordemos que, en la mañana, durante la posesión oficial, Lady Gaga interpretó el Himno Nacional de E.E.U.U, mientras que Jennifer López cantó America, The Beautiful.Para ver | Lady Gaga y Jennifer López, la cuota musical en posesión presidencial de E.E.U.UCon Bruce Springsteen desde el monumento de Abraham Lincoln en Washington DC inició la transmisión. La canción elegida por el músico fue Land of Hope and DreamsDesde Miami, Florida, la banda Jon Bon Jovi se conectó con el concierto especial para cantar la canción Here Comes The Sun.El presidente número 46 de los Estados Unidos Joe Biden dio un nuevo discurso en su día de inauguración. Lo hizo en frente de la estatua de Abraham Lincoln.Recomendado | Donald Trump: las 13 redes sociales que lo han vetado hasta el momentoEn una bodega de Memphis, Tennese, Justin Timberlake cantó en compañía de Ant Clemons la canción Better Days. Este tema fue lanzado en 2020. Al final de la interpretación para Celebrating América, se unieron a un coro juvenil que cantó en las calles de Memphis.Acá pueden escuchar la canción en un performance especial.Black Pumas celebró la victoria de Joe Biden y Kamala Harris desde Austin, Texas. Para este evento televisivo especial eligieron interpretar el sencillo Colors, tema nominado a algunas categorías de los Grammy Awards 2021 y que hace parte del álbum homónimo de la banda.Dave Grohl, cabeza de Foo Fighters, homenajeó a los profesores de todo Estados Unidos por su esfuerzo por educar al país. En vivo desde Seatle, Washington, la banda interpretó la canción Times Like This.La cuota latina de la noche estuvo a cargo de Ozuna cantando desde su casa Taki Taki y de Luis Fonsi, recordándole a los estadounidenses el hit (mega hit) Despacito.El evento lo clausuraron Demi Lovato desde Los Ángeles y Katy Perry cantando Fireworks desde Washington.Revivan el concierto completo en el canal Biden Inaugural CommitteePara ver | 'Imagine' de John Lennon & Yoko Ono cumple 50 Años – Shock¡La música nos une!
Los VMAS de 1999 nos trajeron un momento inolvidable en la cultura pop: el enterizo lila de Lil Kim en el que uno de sus senos quedaba al descubierto, a excepción de una pequeña flor cubriendo el pezón. El vestido se mantiene como un clásico de las entregas de premios y famosas como Miley Cyrus lo han replicado.En una reciente entrevista con People, Lil Kim, una de las raperas femeninas más importantes de las últimas décadas, reveló la inspiración detrás del look, uno de los más comentados del momento. “Mis pezones siempre lograban destacarse mucho. Missy (Elliot) me dijo “amiga, tus pezones se destacan mucho. Un día deberías salir solo con un pezón por fuera”. Missy lo dijo en broma, pero Misa Hylton, estilista de Lil Kim, se lo tomó muy en serio y el comentario de Missy se hizo realidad. El chiste de Missy Elliot inspiró el atuendo. Pero otro elemento fue fundamental para que el conjunto generara impacto: la peluca color lavanda. Inicialmente iba a ser rubia, pero la colorista se equivocó y resultó más cercana a morado. Pero cuando Hylton escuchó de qué color era, dijo “el traje de Kim es lavanda, está perfecto”. Lo que parecía un accidente terminó complementando a la perfección el look.A sus 46 años, Lil Kim se mantiene como una de las raperas femeninas más importantes dentro de hip hop y fuera de él. Artistas como Salt-N-Pepa, The Lady of Rage, MC Lyte y Da Brat fueron algunas de sus principales influencias. Hard Core (1996) fue su disco debut y 9 de 2019 fue su última producción. En 2005 pasó un año en la cárcel, luego de mentirle a un juez sobre la participación de un amigo en un tiroteo. Kim ha vendido más de 30 millones de discos a lo largo de toda su carrera.
En su salida de la Casa Blanca en el avión presidencial, Donald Trump hizo sonar una canción sumamente significativa: My Way, de Frank Sinatra, lanzada en el disco homónimo de 1969. Es una canción que se ha convertido en himno de quienes creen que no deben rendir cuentas a nadie, pues después de todo, “lo hicieron a su manera”.Trump también la eligió para su primer baile como presidente con su esposa Melania. La canción es original del cantante francés Claude François, uno de los artistas más reconocidos de mediados de los años sesenta en ese país. En unas vacaciones la escuchó el cantautor Paul Anka, y aunque la letra no le convenció mucho, la melodía no podía sacársela de la cabeza. François se la vendió a un bajo precio, pues la canción no logró ser un éxito en Francia.A Anka le pareció que la canción podía funcionarle a Sinatra y así fue: se convirtió en uno de sus mayores éxitos. Mientras la letra de la canción original hablaba de una pareja atascada en la rutina, la versión de Sinatra era sobre un hombre que mira el final de su vida sin arrepentimientos.Artistas como Elvis Presley, Nina Simone, Robbie Williams, hasta Sid Vicious, Andrés Calamaro o Vicente Fernández han hecho su versión. Durante décadas, My Way ha sido sinónimo de nostalgia y retrospectiva de los momentos importantes de la vida. Con Trump, mucho lo interpretaron como algo más cínico que nostálgico. La maldición de My Way Además de su significado nostálgico, My Way tiene otras connotaciones. En Filipinas se extendió una maldición asociada con la canción, pues se han registrado múltiples asesinatos entre personas que cantan precisamente esta canción en los bares de karaoke de diferentes ciudades del país. Entre 2002 y 2012 se registraron cerca de 10 asesinatos asociados a My Way. Aunque expertos atribuyen los asesinatos a la violencia en ciertos sectores del país, lo cierto es que muchos filipinos eligen no cantarla en público y sigue generando atención por eso.En 2007, un guardia de seguridad le disparó a un hombre que estaba cantando la canción, pues estaba desafinado. En 2018, un hombre de 60 años fue apuñaleado por vecino, cuando el primero le arrebató el micrófono para cantar My Way. En ese país, el karaoke es un pasatiempo muy común entre la gente y es frecuente que se presenten peleas. Incluso se presentó una ley para limitar los horarios de los karaokes. Pero el hecho de que sea precisamente esa canción es lo que lleva años causando curiosidad.
Este 20 de enero en redes sociales hubo mucha confusión alrededor del indulto del expresidente Donald Trump a los raperos Lil Wayne y Kodak Black. A propósito, aclaramos dudas sobre esta figura y quiénes fueron los indultados.¿Qué pasó con Donald Trump y varios raperos?Lil Wayne, uno de los raperos más reconocidos de la última década, recibió un indulto (es decir, se le perdonaron los crímenes) por parte de Donald Trump en el último día de su mandato. El rapero fue detenido por posesión ilegal de armas y drogas a finales de 2019. En 2009 ya había sido declarado culpable por el mismo delito y condenado a un año de prisión. Igualmente, el rapero Kodak Black recibió una reducción de su pena por posesión de armas.“El presidente Trump y su Administración han sido defensores incansables de la comunidad afroamericana. Estos indultos son un ejemplo perfecto de que esta Administración sigue sus reformas y compromisos”, declaró a la revista Rolling Stone Bradfod Cohen, abogado de ambos raperos.¿Por qué a ellos?Al ser figuras mediáticas, los indultos de Lil Wayne y Kodak Black recibieron mucha atención. Pero ellos fueron solo 2 de las 143 personas que indultó Trump en su último día como presidente, con liberación o rebaja de pena. Uno de los que también se conoció fue el de Steve Bannon exasesor de Trump acusado de fraude. Lil Wayne apoyó a Trump en su más reciente campaña presiencial. ¿El presidente puede hacer eso?Es frecuente que los presidentes de Estados Unidos hagan indultos en sus últimos días de gobierno. La posibilidad está en el artículo 2 de la constitución. El presidente solo puede indultar crímenes federales (cuando un sospechoso viola una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos) y no crímenes estatales (violar una ley de un estado específico). Trump fue uno de los presidentes con menos indultos, cerca del 1% de las solicitudes de indulto, fueran aprobadas, uno de los números más bajos en la historia de Estados Unidos, según cifras del Departamento de Justicia.¿Y qué tiene que ver Snoop Dogg?Snoop Dogg trabajó en conjunto con Weldon Angelos, ex productor musical y prisionero indultado, quien se acercó a la activista Alice Johnson, a quien Trump le perdonó una condena de por vida. Snoop hizo una campaña con ambos activistas para lograr el indulto de Michael "Harry-O" Harris, quien contribuyó a formar la disquera Death Row Records, que durante los 90 tuvo a actos como el propio Snoop, Dr. Dre, Nate Dogg o Tupac. El sello se desintegró en 1997. ¿Quién es Michael "Harry-O" Harris?Harris se encontraba desde 1988 cumpliendo 6 condenas por intento de homicidio, secuestro y tráfico de drogas en el Lompoc Federal Correctional Institution de California. Los defensores de Harris argumentaron que el hombre se ha reformado en la cárcel y ha sido creador de varias campañas de reinserción en la cárcel. “Hace 30 años, yo era parte del problema. Sin embargo, a través de los años he demostrado en repetidas ocasiones que soy parte de la solución. Se trata de dar a la sociedad con mi nueva visión, talentos y descubrimientos y ayudar a las comunidades que tanto me necesitan”, declaró Harris al Daily Mail en 2019.El abogado de Harris declaró que su condena fue excesivamente larga: "Ocurrió durante los 80, cuando los presidentes Reagan y Bush impusieron penas excesivamente severas para delitos por drogas, lo que afectó negativamente a jóvenes afroamericanos viviendo en las ciudades".