Herencia de Timbiquí anuncia su gira de conciertos que incluye varias ciudades del país, la agrupación espera reencontrarse con el público en Pacificar Tour, pero para esta cita no van a estar solos, compartirán tarima con Lalo Ebratt.Esta gira permitirá disfrutar canciones que se han convertido en grandes éxitos de la agrupación como Amanecé, Te invito, Quiero cantarte, entre otras y las más recientes de su álbum Herencia Pacífica. Un álbum que rinde homenaje a la cultura, gastronomía, tradiciones y a algunos de los artistas y canciones más representativos de la cultura del pacífico colombiano.Además será la oportunidad de escuchar en primicia los nuevos temas inéditos que Herencia de Timbiquí está preparando para un nuevo álbum. Las nuevas canciones conservan sus raíces y los fusionan a la perfección con ritmos del mundo, sonidos que los han caracterizado y los han llevado a representar a Colombia en el mundo.Lalo Ebratt, el artista samario logró con su proyecto Trapical Minds (Lalo Ebratt, Yera y el dúo Skinny Happy), proponer una fusión perfecta de sonidos urbanos, y tropicales que nos dejaron grandes canciones como Borracha, Perreo, El vecino, entre otras. Cada uno de los integrantes de Trapical Minds encontró su camino y decidieron hacer proyectos en solitario.Lalo no solo logró destacarse en su proyecto solista sino que ha colaborado con grandes artistas como Los Ángeles Azules, Juanes, Tini, Ventino y muchos más. Esta gira no solo le permitirá al público disfrutar de las canciones de estos grandes representantes de la música nacional, sino que podrán ser testigos de la nueva canción que se venía cocinando entre Herencia de Timbiquí y Lalo Ebratt.Pronto se revelará el resto de las fechas del Pacificar Tour, por ahora el primer concierto programado será el 26 de marzo en Sky Center, en Medellín, las entradas ya están a la venta aquí.
Herencia de Timbiquí es una agrupación que durante dos décadas de trayectoria ha llevado su música a otros lugares del mundo, sus canciones son una mezcla de sonidos del Pacífico mezclado con otros ritmos contemporáneos.Su trabajo consiste en llevar el conocimiento musical empírico del Pacífico colombiano y fusionarlo con elementos de la música urbana contemporánea, para producir una sonoridad centrada en la raíz negra de Timbiquí, Cauca.Como la mayoría de agrupaciones del Pacífico, interpretaron en sus inicios, géneros tradicionales de la música del Pacífico como currulao, bunde, juga, arrullos, abozaos, berejú, bambazú y porro, entre otros. Los instrumentos que sobresalían eran la marimba, el bombo golpeador, el bombo arrullador, el cununo macho, el cununo hembra, tres voces y la guasa.La propuesta cambió, cuando le agregaron instrumentos musicales convencionales como bajo, teclados, trompeta, saxo, guitarra eléctrica y batería. Manteniendo la base de los sonidos tradicionales pero creando su sello musical. Los integrantes fundadores de Herencia de Timbiquí recogen elementos musicales propios de los saberes de las familias Amu y Carabalí que han pasado de generación en generación.Su música los ha llevado a diferentes lugares, entre los que se destacan su participación en el Festival de Jazz de Copenhague, en Dinamarca; gira con Manu Chao el tour La Ventura en el 2012; Gaviota de Plata en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile) en el 2013, y ese mismo año ganó los XV Premios Shock en la categoría a la mejor grabación del año con ‘Amanecé’.Su concierto ‘Homenaje al Pacífico’ será el 6 de noviembre a las 8 p.m., en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Una noche para escuchar canciones como Río Timbiquí, Sabrás, Negrito, La vamo a tumbá y Te invito, entre otras, Herencia presentará la fusión del currulao, el bunde y los arrullas con la música urbana contemporánea.
Termina marzo y con él cierra una temporada de interesantes lanzamientos musicales. El 2019 ha sorprendido por la diversidad de canciones que han llegado a nuestros oídos, ofreciendo un catálogo inmenso de sonidos y composiciones. Pocos artistas/agrupaciones están lanzando álbumes o EP y están concentrados en presentar música nueva por medio de sencillos. El reto en una era digital en que la inmediatez es protagonista es crear tracks que logren permanecer en la mente de los oyentes por lo menos durante un año completo. Con tanto problema político en Colombia, es necesario hacer una pausa y darle play a esos artistas que están ahí fuera intentando crear pistas que puedan entrar a ser parte de la historia musical del país. Mi primera locura – Herencia de Timbiquí, J Álvarez ¿Quién está detrás? Herencia lleva un recorrido largo en la música, pero en los últimos 5 años se han convertido en una de las agrupaciones más queridas del pacífico. Su sello único, en el que la marimba es protagonista, los ha llevado a girar por el mundo y crear temas que están grabados en la mente de la gente. Por su parte, J Álvarez es uno de los reggaetoneros más duros de la década pasada que sigue batallando por estar vigente. ¿A qué suena? Los timbiquireños saben fusionar ritmos, pero en esta vez la dosis de reggaetón desplaza la armonía de la marimba. De acuerdo con Begner, “decidimos hacer esta fusión porque creemos que para llegar a otras latitudes era importante ampliar nuestro repertorio y sonidos con ritmos del mundo”. ¿Sobre el video qué? Cartagena fue el escenario elegido para el trabajo visual de este tema. La historia del video cuenta las aventuras de un amor joven, puro e inocente y se muestran esas travesuras que se cometen cuando se vive el primer amor. ¿Cuándo escucharla? Sábado en la mañana. Es una canción que fijo va a sonar mucho en radio. La primera vez que escapé de casa Lo hice por ti La primera vez que no dormí en mi cama Lo hice por ti Fue la primera vez Que les mentí a mis padres Y que recibí el castigo de mi madre La primera vez que fui desagradable Lo hice por ti Y hasta me escapaba de la escuela Y no completaba mis tareas No aceptaba que nadie te viera Por ti libre más de mil peleas Yo me convertí en lo que no era solo por ti Mi primera locura la hice por ti Mi primera aventura solo por ti Yo salí del vacío solo por ti Cruce mares y ríos solo por ti Conocí mis virtudes y hasta enfrenté mis miedos Solo por ti Todo lo hice por ti de chamaquito siempre estuve pa' ti Que tú no sabes lo que causas en mí Una calentura que no me deja vivir No me puedo morir Es que usted no sabe que de mi corazón tiene la llave Imposible que mi amor te falle Aunque a veces nos peleemos Y al final arreglemos Porque a veces siento algo del miedo al despertar Que la soledad venga y ocupe tu lugar No sé por qué diablos te cuesta tanto aceptar Que yo soy el príncipe que te llevará al altar Mi primera locura lo hice por ti Mi primera aventura solo por ti Yo salí del vacío solo por ti Cruce mares y ríos solo por ti Conocí mis virtudes y hasta enfrenté mis miedos Solo por ti La primera vez que escapé de casa Lo hice por ti La primera vez que no dormí en mi cama Lo hice por ti Fue la primera vez Que les mentí a mis padres Y que recibí el castigo de mi madre La primera vez que fui desagradable Lo hice por ti #LaMúsicaNosUne
El 2018 ha sido uno de los años más importantes en la carrera del colombiano J Balvin. Su álbum Vibras ha sido aclamado por la crítica internacional como uno de los mejores del año y las canciones que lo componen suenan con fuerza en radios, discotecas y acumula millones de reproducciones en plataformas digitales. ‘No Es Justo’ es una de las mejores canciones de reggaetón del año y allí participa el dúo dinámico Zion & Lennox, con los que J Balvin ya había trabajado en el pasado. Esta canción es #1 en la radio colombiana y se ha convertido en uno de los temas más importantes del 2018. Enrique Riascos, el rey de la marimba y famoso por ser parte de la agrupación Herencia de Timbiquí, aportó su talento y maestria con el instrumento para darle un nuevo aire al tema. El resultado es grandioso y muestra que las fusiones musicales son necesarias para refrescar la música que consumimos. ¿Qué tal les parece que suena el tema en Marimba de Chonta? Vea también: ‘Gourmet’, el delicioso regreso de los Orishas
Ritmos para todos los gustos. Monsieur Periné, Lianna, La Mambanegra, Herencia de Timbiquí, Yatra, Maluma y Golpe a Golpe están estrenando. Son siete proyectos bien conocidos y con todos los tonos posibles, que vienen dándole duro a sus carreras desde hace rato en el país los que estrenaron nueva música, o videos, está semana, acá se los presentamos para que renueve su repertorio musical. Encanto tropical - Monsieur Periné Monsieur Periné son los absolutos dueños del encanto tropical. Su tercer álbum, producido por Visitante (Calle 13) es una exploración por muchas regiones y sonidos latinoamericanos que le dieron forma a un álbum colorido, alegre y tal vez pensado para un público más amplio. Viene con las colaboraciones de Vicentico, líder de la legendaria agrupación Los Fabulosos Cadillacs, además de Eduardo Cabra, Leonel García, Julieta Venegas, Juancho Valencia y Mauricio Rengifo. Muy Tarde – Lianna La fina mezcla de R&B, soul y hip hop de Lianna ha hecho que se convierta en uno de los proyectos de avanzada más contundentes de la nueva escena alternativa colombiana. Hoy está estrenando el video de Muy Tarde, un sencillo producido por Crudo e incluido en su más reciente álbum, Como el agua. El video es una muestra de colores y sombras que pone al proyecto de Lianna bajo un filtro visual muy claro y definido, y que está emparentado con la fuerte movida del trap y del R&B en español. Me parece perfecto, el remix- La Mambanegra y Sidestepper Jugoso, hipnótico, tropical y envolvente. Así es el remix que lanzó este viernes mientras gira por europa La Mambanegra de la canción Me parece perfecto, de los pioneros de la cumbia electrónica y figuras indiscutibles de la escena indie colombiana: Sidestepper. Mantra - Sebastián Yatra Después de haber puesto a sonar sus sencillos masivamente, uno tras otro, Sebastián Yatra estrenó, por fin, su primer álbum. Se titula Mantra y viene cargado con 16 canciones y varios invitados: Nacho, Dalmata, Wisin, Carlos Vives, Cosculluela, Cali y el Dandy y hasta el millonario no millonario convertido en fenómeno digital Gianluca Vacchi, con quien se subió a la ola mundialista en un tema futbolero, Love. Desde luego, entre sus experimentos de balada, EDM y pop urbano, esta placa incluye el palo más grande de Yatra: Robarte un beso. F.A.M.E - Maluma F.A.M.E es el tercer álbum de estudio de Maluma. Trae 13 canciones y 2 bonus track, y muchos de los cortes ya son hits mundiales. Detrás de la maquinaria del disco trabajó el productor Timbaland, quien ha participado en la producción de nombres como Madonna, Jay-Z, Justin Timberlake, Nelly Furtado, Rihanna, Shakira, Katy Perry, Linkin Park, Demi Lovato, Miley Cyrus y Michael Jackson. También hizo parte el productor de hip hop canadiense Scott Storch responsable de éxitos de 50 Cent, Chris Brown, Christina Aguilera, Beyoncé, Dr. Dre, Nas, Snoop Dogg entre otros. También se le unió el múltiple ganador de Grammy Édgar Barrera, con quien produjo 11 de las canciones. El aventurero – Golpe a golpe Luego de varios años sin trabajar juntos, Pequeño Juan y Mr Dec volvieron al ruedo. Esta vez se juntaron con Yelsid para hacer una canción que tiene una particular experimentación. Se titula El aventurero y llama la atención porque tiene un aire a ranchera. ¿Qué será? – Herencia de Timbiquí ft. Rubén Blades Herencia de Timbiquí y el maestro Rubén Blades se reunieron hace más de un año para grabar este sencillo, que es un llamado de atención a cuidar el planeta, a la unidad familiar y a seguir cultivando una conciencia ambiental. Ahora están estrenando el video de la canción. El vide clip, dirigido por Darío Burbano/One Concept y producido por Herencia de Timbiquí fue grabado en Cali y cuenta la historia de un millonario que quiere sacar oro del Pacífico Colombiano, pero termina chocándose con el daño. Bonus: Skampida lanzó el video de Resistimos
Herencia de Timbiquí es una banda que se ha caracterizado por entregarnos canciones memorables como Amanecé, Te invito y Sabrás, que cuentan historias de nuestros ancestros, cargadas de sonidos del Pacífico y de música tradicional colombiana. ¿Qué será?, junto a Rubén Blades, es una colaboración que esperaron por mucho tiempo y que logró sumar a 2 artistas que se preocupan por entregar un mensaje a favor del planeta con su música y sus letras. Begner Vásquez, compositor y cantante líder de Herencia de Timbiquí, logró con esta canción, no solo hacer un homenaje a uno de sus ídolos de siempre, Rubén Blades, sino que aprovechó la línea que ha definido al panameño, para inspirarse en una canción que contribuyera a despertar la conciencia social y ambiental.
Herencia de Timbiquí y el maestro Rubén Blades, se reunieron hace más de un año para grabar este sencillo, que es un llamado de atención a cuidar el planeta, a la unidad familiar y a seguir cultivando una conciencia ambiental. ¿Qué será? fue compuesta por Begner Vásquez cantante de Herencia, pensando en Rubén, en esa labor y el trabajo social que el panameño ha venido desarrollando durante muchos años. “Rubén ha sido uno de mis ídolos y por esto traté de pensar cómo piensa él, es decir, hacer una canción muy a su estilo y por medio de la cual pudiéramos evidenciar una problemática que está latente en el universo como lo es el cuidado del planeta” afirmó Begner. “La letra de la canción busca crear conciencia en la humanidad sobre el daño que le estamos haciendo al planeta, nos invita a recuperar el contacto con la familia y los amigos que las redes sociales tanto han roto, nos recuerda que debemos a dejar un legado de amor por nuestros recursos naturales y que las futuras generaciones puedan vivir en un mundo limpio y auto sostenible”. Tres meses duró terminar la grabación de sencillo entre Panamá y Colombia, pero la agenda de Rubén es complicada, por eso no fue posible grabar un video oficial. “Rubén nos escribió deseándonos mucha suerte y se disculpó por no poder estar, pero no descartamos la posibilidad de hacer el video cuando coincidan nuestros tiempos”.
Herencia de Timbiquí pasan por su mejor momento o por lo menos el más productivo. A punto de embarcarse en una gira, lanzaron el video de Serás, grabado completamente en la tierrita, como nos cuentan William y Begner: “El video logró enmarcar la letra de la canción, la gente la ha dedicado mucho a sus seres queridos y hasta ha sido la banda sonora de muchos matrimonios. Para nosotros lo más importante es un video en los lugares donde antes caminamos y por los que ahora volvemos, es muy orgánico”. Herencia App Herencia App es una aplicación para celulares y una plataforma institucional que resalta todas las contribuciones positivas que los afros le han aportado a la humanidad a través de la historia. Esta APP, creación de Begner Vásquez, Willian Angulo, y la Fundación Mansamusa busca por medio de la tecnología llegar a todas las minorías y a la comunidad en general y acabar con la invisibilización de los Afros y sacar del pensamiento colectivo ese imaginario negativo sobre los afros descendientes. La App muestra de manera interactiva, los personajes que han hecho aportes positivos a la humanidad desde el deporte, la literatura, la música y la ciencia, entre otros, además, ubica en tiempo y espacio todos los afros en el mundo desde la antigüedad hasta ahora, enseña por medio de juegos, los sonidos instrumentales y toda la ancestralidad afro y pretende cambiar desde la raíz esa imagen negativa que se tiene del afro tanto en ellos mismos como en toda la humanidad. Desde hace dos años, 20 horas diarias en el computador y en total secreto junto a Leopoldo Prado de la Fundación Mansamusa, Herencia vienen trabajando en una aplicación que estará lista a mediados de abril. Con una inversión millonaria quieren llevar esta herramienta a un nivel global. Una aplicación que contribuya a la educación, pero sobre todo a la etno educación, siempre los ha tenido inquietos: “creemos que acá hace falta una educación que transforme sociedad, se genere un ambiente con temas que la sociedad ha perdido”, cuenta William. “Una plataforma de educación afro latinoamericana desde México hasta Argentina, abolimos la esclavitud para eso está google (esto no se entiende muy bien), hay más ejemplos de personas que vienen de abajo, y lograron salir adelante, aquí vamos a ver patrones de referentes afro que hayan hecho aportes grandes a la humanidad. Esto es un empoderamiento a las generaciones jóvenes. Si sabes que tus antecesores han hecho cosas importantes te puede valer por esa referencia”, afirma Begner Leopoldo Prado aporto todo el conocimiento a una herramienta que está actualizada con todo lo que está ocurriendo en el mundo y que estará al alcance de todos en sus teléfonos tablets y computadores. Hay dos escenarios en la App se puede encontrar en tiempo y espacio todos los personajes con patentes, juegos, música, principalmente de Herencia de Timbiquí y personajes actuales, lo que ellos quieren es que sea una herramienta valiosa en los colegios. “Son el primer grupo musical que sacan una aplicación afro para Colombia y Latinoamérica; tiene un streaming para conectarse y ver que está haciendo Herencia, si están de gira se puede ver en qué país está sucediendo el show y si estas en el colegio Herencia puede conectarse a dar una charla” lo dice emocionado Leopoldo. “Lo que queremos con esto es el país reconozca todo el tema y que además los negros tengan argumentos claros de conocimiento, con referentes importantes, se ha invisibilidad los que han hecho historia” concluye William. Herencia de Timbiquí USA Tour 2017 Simultáneamente a todos estos lanzamientos Herencia de Timbiquí se prepara para comenzar su gira 2017 por Estados Unidos FT Lauderdale FL será la primera parada este 12 de abril en el Broward College, posteriormente visitarán ciudades como Bonita Springs FL, Chicago IL, Miami FL y Memphis, además, la agrupación dará un show el próximo 29 de abril en Revolution Bar en la ciudad de Bogotá. 12 de Abril, Broward College-concert, FT Lauderdale FL 13 de Abril, Broward College-Workshop, FT Lauderdale FL 17 de Abril, Bonita Springs Centers of Arts, Bonita Springs FL 17 de Abril, Old Town School of Folk Music, Chicago IL 18 de Abril, Dakota Jazz Club, Minneapolis MN 19 de Abril, Old Town School of Folk Music, Chicago IL 20 de Abril, Old Town School of Folk Music, Chicago IL 21 de Abril, Old Town School of Folk Music, Chicago IL 22 de Abril, Miami Dade College, Miami FL 29 de Abril, Revolution Bar, Bogotá Colombia 11 de Mayo, Memphis, Memphis TN
Fotos: Alejandra Mar // @Alejandra_Mar ChocQuibTown, Martina La Peligrosa, Herencia de Timbiquí, Velo de Oza, Ciegos Sordomudos, Mario de Doctor Krápula, Monsieur Periné y Andrés Cepeda son algunos de los artistas que participaron en la segunda edición de un proyecto que rescata y que volvió a poner de moda a uno de los fabulistas más representativos que tenemos en Colombia: Rafael Pombo. Los representantes más significativos de la nueva movida musical nacional respondieron al llamado del “Patrón”, quien se ha caracterizado siempre por liderar este tipo de encuentros y de iniciativas bonitas entre los artistas de la escena nacional. Todos ellos prestaron sus voces para recrear y reinterpretar a su manera y desde su sonido, algunas de las fábulas menos conocidas de Pombo. Detrás del proyecto están no solamente el nombre de Vives y el de todos los artistas mencionados, sino también dos cerebritos creadores de muchos de los sonidos que identifican nuestra música: Carlos Iván Medina y Andrés Castro, quienes trabajaron de la mano de cada uno de los invitados para crear un universo musical que luce bastante cool y divertido, apto para todo tipo de público.
Una de las agrupaciones abanderadas de las raíces musicales colombianas, Herencia de Timbiquí, se unió con la cantautora cartagenera Angélica López para conectar estilos y reversionar a una de las bandas legendarias de la historia del rock: Lovesong, el sencillo escrito por el guitarrista Robert Smith para The Cure. El tema de The Cure hace parte de su álbum Disintegration, lanzado en agosto de 1989 y fue uno de los más exitosos en el mercado de los Estados Unidos. De hecho, el tema lo ha reversionado Voltaire, 311, A Perfect Circle, The Big Pink, Adele y Tori Amos, entre otros. La canción de los colombianos se titula Yo te amaré siempre. A punta de marimba de chonta, gaitas, tambora y otros instrumentos folclóricos que se entrelazan con los elementos tradicionales del rock. Acá les presentamos el video del tema, grabado en el Pacífico colombiano.
La actriz y autora Issa Rae se ha convertido en un referente reciente de la comedia. Rae se dio a conocer por la serie web de YouTube, Awkward Black Girl. Su reconocimiento aumentó al ser co-creadora, co-escritora y protagonista de Insecure (HBO Max), serie que se emitió entre 2016 y 2021, fue nominada a varios Emmys y muy elogiada por la crítica y el público. Rae presentó recientemente su nuevo proyecto para HBO Max titulado Rap Sh!t (Maldito rap en español). Esta serie sigue la historia de 2 amigas de Miami que arman un grupo de rap. Este género no es un simple telón de fondo, sino un protagonista más en una historia divertida que explora cómo es realmente hacer rap y todas las discusiones que implica, como la viralidad de una canción, qué tan poderoso debe ser el contenido, o la posibilidad de hacer letras explícitamente sexuales sin la mirada masculina. El momento que inspiró Rap Sh!t"Amo el rap, amo el hip hop, amo a las raperas femeninas y este mundo siempre me había intrigado. En mi mente soy rapera, aunque no muy buena. Estar en este mundo es muy divertido, especialmente ahora que hay tantas mujeres raperas. Todas son únicas, pero hay mucha discusión alrededor de ellas", nos cuenta Rae. "La idea surgió cuando escuché la crítica de un productor reconocido, que decía ¿Por qué todo el rap femenino es sobre lo mismo? Eso me enfureció me ayudó a crear la serie", agrega. La sexualidad en las raperas femeninasLa hipersexualización de las mujeres en el rap es un tema que se aborda en la serie: "Las mujeres de Rap Sh!t tienen la misma discusión que se ha dado recientemente sobre la hipersexualización, ¿qué significa encontrarte a ti misma en ella? ¿De dónde vienen los juicios morales? Hablamos al respecto sin juzgar, eso se lo dejamos al público", afirma Syreeta Singleton,' showrunner' de la serie. Sobre el tema, KaMillion, rapera y una de las protagonistas, opina: "las mujeres no tienen que hacer nada que no quieran. Hay muchos caminos para elegir y si quieres irte por esa corriente, di lo que tengas que decir". Aida Osman, coprotagonista y escritora, agrega: "La gente vive fiscalizando el cuerpo de la mujer y no nos dejan decidir. Tal vez vendemos sexo, pero somos conscientes de ello. De alguna manera es empoderador". Osman se refirió a la representación de las mujeres negras en la serie. "Siempre hemos estado aquí, pero ahora controlamos el flujo de contenidos y hacemos lo que queramos hacer, como una historia algo tonta con algunos temas serios como ésta. Pero aún no estamos ahí: necesitamos más diversidad en las historias, más mujeres escribiendo y liderando. Esta serie tiene a 3 mujeres negras protagonistas, una mujer directora, una mujer showrunner, mujer productora ejecutiva. Eso no debería ser raro, sino la norma", agrega.
Marcela Mar protagoniza No fue mi culpa, una serie de 10 episodios, original de Star+. Es una serie basada en hechos reales: específicamente en el maltrato y las violencias que enfrentan las mujeres en Colombia.No fue mi culpa narra un caso distinto en cada episodio unitario, al tiempo que presenta una historia central que actúa como hilo conductor y gira en torno a Ángela Iregui (Mar), una abogada que se ve involucrada de distintas maneras en los casos.Las historias de No fue mi culpa presentan protagonistas de edades, clases sociales y lugares de origen diversos, unidas bajo la idea de que todas las violencias están tejidas por una misma cuerda, invitando a la audiencia a llegar al final de la historia para entender que las piezas que parecen sueltas, en realidad son parte de una misma maquinaria.Además de Mar, en el proyecto hay varios destacados actores y actrices colombianas, como Martina García (Juliana), Rashed Estefenn (Roberto), Nicole Santamaría (María Vanessa), María Cecilia Sánchez (Rosario), Indhira Rosa Serrano (Giselle), Cristal Aparicio (Gracia), Ana Jaraba (Lina), Jenny Gómez (Mery), Priscilla Gómez (Valery) y Rami Herrera (Paola), entre otros. “Cuando un proyecto así te llega como escritor, te preguntas cómo lo vas a escribir qué es lo importante. Para todos nosotros era muy importante hablar de las víctimas, de las vidas de esas personas que ya no están. Cuál es el vacío que se siente y como sociedad somos un caldo de cultivo para que estas historias ocurran. Tienes 2 sentimientos: la fortuna y la suerte de contar esto, pero también la tristeza de ver la realidad”, opina Ana María Parra, guionista de la serie."Lo más difícil al escribir una serie como esta es darle un lugar digno a las víctimas y no revictimizar, que no se vuelva un dolor que no cierra. Uno busca que a la gente le duelan estas historias, pero es un dolor que se tiene que elaborar, trascender y decir ¿Cómo hacemos para que no se repita?", agrega Ana María. Marcela Mar, protagonista, nos contó por qué No fue mi culpa es una serie tan relevante hoy.¿Cuál dirías que es la importancia de No fue mi culpa?Es una temática que pareciera que se ha vuelto paisaje: pareciera que a nadie le importa, nos hemos acostumbrado a escuchar que matan y violan mujeres. Toda la serie es emotiva para todos los que participamos en ella. Está basada en hechos reales, no es ficción, es una serie necesaria, una denuncia social que nos invita a vernos reflejados para entender nuestra responsabilidad en esos micromachismos, en cómo muchas veces las mujeres normalizamos comentarios o nos aguantamos actitudes fuera de lugar.¿Qué fue lo más retador?Lo más retador es asumir que se está hablando de algo real. Cuando me dijeron que había sido elegida para el personaje de Ángela, busqué un referente real y elegí a Yamile Roncancio, directora de Feminicidios Colombia, y se convirtió en mi maestra en temas de feminismo. Ella me dijo que tenía que buscar ayuda psicológica para prepararme para ver las imágenes que me iba a mostrar porque no se me iban a borrar nunca de mi mente. Tuve el tiempo para prepararme: si bien la serie está basada en hechos reales, el guion no viene con todos los detalles que sí ocurrieron en la realidad. Es difícil entender que se están matando mujeres todos los días y a veces parece que nadie hace nada.Impactan mucho los casos de niñas y bebés. Es desastroso todo lo que ocurre alrededor de la violencia de género porque nos deshumaniza, ahora imagínate cuando se trata de una niña. Es muy doloroso.En últimos años ha habido más conciencia alrededor del feminismo. ¿Qué más hace falta para visibilizar esta problemática?Creo que los medios también deben tomar conciencia de la responsabilidad que tienen a la hora de comunicar. No es que “fue hallada sin vida en un rio”, es que hay un feminicida suelto, hay que ponerle nombre a lo que no se quiere nombrar. Al exonerarlo los medios también se hacen responsables. Es una mirada para que veamos cómo podemos contribuir y ser vigilantes todo el tiempo.¿Qué te gustaría que el público se llevara de esta serie?Es una denuncia social, yo creo que nos invita a vernos, a reflejarnos, a cuestionarnos. La invitación es a que la veamos en familia, y discutamos estos temas con nuestros hijos, los niños y niñas tienen acceso a cualquier información. Es un tema social que nos compete a todos. Hace falta ser más empáticos.
Este 17 de agosto se estrenó en Disney + la esperada She-Hulk: Defensora de héroes. La serie se centra en la abogada Jennifer Walters, prima de Bruce Banner, quien hereda sus poderes de Hulk después de recibir una transfusión de sangre por parte de él. Sin embargo, a diferencia de Bruce, cuando se vuelve pesada, Jennifer es capaz de conservar la mayor parte de su personalidad, inteligencia y control emocional.Un detalle del primer capítulo no pasó inadvertido: la canción Porro bonito de la Orquesta Ritmo de Sabanas tuvo su aparición en una escena. El sencillo de 1973 pertenece al catálogo de Discos Fuentes. Como compositor figura Luis Pérez Cedrón, uno de los integrantes de la orquesta en la que también participaron Eliseo Herrera y Lucho Gómez. El porro es un ritmo musical del Caribe colombiano, especialmente de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. No es la primera aparición de Porro bonito en una serie: el sencillo también formó parte de la primera temporada de Narcos. Eso sí, no había estado en ninguna serie del Univeros Cinematográfico de Marvel. Sobre la sincronización en ColombiaEn años recientes, varias canciones colombianas han estado en series de plataformas de streaming disponibles para todo el mundo. Siempre Bruja en su primera temporada mostraba la música de Profetas, Mabiland y Maréh, entre otros; Distrito Salvaje tenía como cabezote el tema Mi Libertad de Monsieur Periné y sonaba canciones de LosPetitFellas, Alcolirykoz o Yoki Barrios; y El Robo del Siglo ponía canciones de 1280 almas, Estados Alterados o Los Embajadores Vallenatos.Según Luis Lizarralde, abogado de entretenimiento, músico de Oh’LaVille y gerente de licencias de Sony Music Región Andes: “desde hace más de 10 años se habla de sincronización en el país. No es una novedad. Lo que es difícil entender es lo poco que se ha avanzado en ese aspecto porque no existe el papel de un sincronizador musical en muchas producciones audiovisuales colombianas. Muchas veces esa labor se le delega a alguien que no tiene el conocimiento musical necesario para hacer un buen trabajo”.
Se acerca septiembre de 2022 y nosotros continuamos presentando nuevas canciones nacionales, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos. Acá les contamos más detalles de Animal de Montano.Para escuchar | Pónganle 'Play' a nuestra playlist 'Recarga Local' en Amazon Music Colombia¿Quién es Montano?Aunque su papá es apasionado por la locución y su familia materna toca instrumentos en la iglesia, Montano es el primer músico oficial de su familia. Su interés por este arte surgió cuando empezó a preguntarse, en Soledad, Atlántico, cómo se crean los sonidos de las canciones que escuchaba en la radio. Al salir del colegio se interesó por aprender de producción musical y así empezó su camino artístico.Su nombre completo es Juan Diego Osorio Montano, es un talento del nuevo milenio y quiere seguir fortaleciendo la escena barranquillera.¿De qué trata Animal?Animal es el primer lanzamiento de Montano en muchos meses, tiempo en el que no estrenó música por un proceso legal del que ya solo queda el recuerdo. El músico cuenta que "este nuevo Montano viene con una nueva vibra, alejado de lo negativo y con muchas enseñanzas (...) Animal es especial porque es un abrebocas de lo que vamos a mostrar de aquí en adelante".Dato: Montano alcanzó notable popularidad cuando estrenó en 2019 el sencillo Sola, tema que puso en el foco nacional a un combo de artistas de la costa colombiana.¿A qué suena Animal, lo nuevo de Montano?La canción es uptempo y tiene los elementos que hacen parte del ADN musical de Montano. Nació en Medellí y es producida por el bogotano Alejo Master X y David Rosero Coral. Luego de un tiempo lago sin estrenar sencillos, la nueva era de Montano vendrá con una parrilla de lanzamientos activa que incluye los últimos meses de 2022 y todo el 2023. La misión del nacido en Soledad es que los oyentes se conecten con su proyecto y usen su música para parchar, hacer ejercicio y despejar la mente".¡La música colombiana nos une!
Malagá, ciudad emblema de la cultura del sur de Europa, se prepara para el encuentro para profesionales de la industria musical internacional y nacional AMF. La puerta al mediterráneo para Europa y Latinoamérica: Andalucía Music Forum (AMF) “The International Music Industry Meeting in Southern Europe”.AMF es la parte PRO del proyecto global Andalucía Big by Mad Cool, en formato Foro con encuentros, paneles de contenido actual e innovador, conversaciones/entrevistas con líderes mundiales de la industria musical, workshops impartidos por profesionales.Es el espacio idóneo para que profesionales andaluces y del resto de España tengan la oportunidad de entablar relaciones personales, profesionales y de negocio con grandes representantes de la industria internacional.AMF anunció la primera tanda de “speakers” que participarán durante los tres días de Andalucía Music Forum. Contaremos con la inestimable asistencia y participación de:Chucky García, programador artístico de Rock al Parque, el festival más grande de Latinoamérica, y con 25 años de trayectoria en el sector audiovisual y musical en Colombia.Raye Cosbert, director de Metropolis Music con una trayectoria musical tan amplia que le ha llevado a trabajar junto a Bjork, Tyler The Creator, Charlie CCX o Gorillaz, entre otros.Rob Challice, director de Wasserman Music Group, con más de 40 años de experiencia en la industria musical como agente, promotor y organizador de festivales.Alexandra Ampofo, forma parte de la promotora musical Metropolis Music de Live Nation y ha trabajado en las giras de artistas como Robbie Willliams, Mura Masa o Lauryn Hill, entre otros.Diana Dadanova, promotora musical que forma parte de Ukraine Music Export, una iniciativa independiente de promueve y apoya a artistas ucranianos a escala internacional.Cindy Castillo, Mad Cool Festival, cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria musical en vivo como manager, agente y Booker. No solo ha desarrollado carreras de de muchos artistas sino que forma parte activa del festival desde sus inicios.Sergio Arbeláez, director de la Feria Internacional de la Música en México (FIMPRO) y con más de 15 años de experiencia como gestor cultural.Camilo Lara, productor musical de cine, televisión, videojuegos y fundador del proyecto Instituto Mexicano del Sonido.Carlos Mc Phail, promotor y actual director del Parque Bicentenario, uno de los espacios más importantes de Ciudad de México donde se realizan espectáculos musicales.Ana Rodríguez, presidenta de International Music Managers Forum y representante de la banda mexicana Troker.Malfi Dorantes, fundadora de MalfiCo, la primera agencia mexicana especializada en medios y relaciones públicas de proyectos musicales.Fran Sandoval, a cargo de la gerencia de la Asociación de Música Independiente de Chile y directora de Producción de Fluvial, el festival de música de Valdivia.Fabrizio Onetto, responsable del sello discográfico OCESA Seitrack y a lo largo de su dilatada trayectoria ha colaborado en el desarrollo de la carrera de distintos artistas.Amie Therrien, directora ejecutiva de MMF Canadá, organización que apoya los managers y artistas independientes, y presidenta de la junta directiva de Folk Music Ontario.Nuria Rico, directora de Ticketing de Live Nation Madrid y con una trayectoria profesional de más de 20 años en la música en directo en España. Socia fundadora de la Asociación MIM (Asociación de Mujeres en la Industria de la Música).Tali Carreto, fundador y director de Alhambra Monkey Week y miembro de La Mota Comunicación & Eventos, encargada de la gestión cultura que trabaja en la promoción de artistas como Makandé o El Canijo de Jerez, entre otros.Jess Kinn, agente en One Fiinix Live y con una trayectoria que le ha llevado a trabajar en Wasserman y en los espectáculos de artistas como Shawn Mendes, Alan Walker o Halsey y muchos más.Eduardo Fernandez, subsecretario de Cultura y Deportes del Ministerio de Cultura y Deporte de España y anteriormente Subdirector General de Música y Danza.AMF presenta cada año un país invitado o país “foco” con presentaciones, conversaciones, entrevistas, mesas redondas y actuaciones especiales de este país. El país invitado de esta primera edición de AMF será MEXICO, con una amplia representación de profesionales y artistas del país dentro de la industria musical mundial.Mediante una elaborada selección de conferencias, sesiones, paneles, workshops y masterclasses, ofrecemos un área de debate que propicie el desarrollo, avance y evolución dentro de la industria. Todo ello sucederá en el incomparable edificio del CINE ALBENIZ de Málaga.¡La música nos une!