Termina marzo y con él cierra una temporada de interesantes lanzamientos musicales. El 2019 ha sorprendido por la diversidad de canciones que han llegado a nuestros oídos, ofreciendo un catálogo inmenso de sonidos y composiciones. Pocos artistas/agrupaciones están lanzando álbumes o EP y están concentrados en presentar música nueva por medio de sencillos. El reto en una era digital en que la inmediatez es protagonista es crear tracks que logren permanecer en la mente de los oyentes por lo menos durante un año completo. Con tanto problema político en Colombia, es necesario hacer una pausa y darle play a esos artistas que están ahí fuera intentando crear pistas que puedan entrar a ser parte de la historia musical del país. Mi primera locura – Herencia de Timbiquí, J Álvarez ¿Quién está detrás? Herencia lleva un recorrido largo en la música, pero en los últimos 5 años se han convertido en una de las agrupaciones más queridas del pacífico. Su sello único, en el que la marimba es protagonista, los ha llevado a girar por el mundo y crear temas que están grabados en la mente de la gente. Por su parte, J Álvarez es uno de los reggaetoneros más duros de la década pasada que sigue batallando por estar vigente. ¿A qué suena? Los timbiquireños saben fusionar ritmos, pero en esta vez la dosis de reggaetón desplaza la armonía de la marimba. De acuerdo con Begner, “decidimos hacer esta fusión porque creemos que para llegar a otras latitudes era importante ampliar nuestro repertorio y sonidos con ritmos del mundo”. ¿Sobre el video qué? Cartagena fue el escenario elegido para el trabajo visual de este tema. La historia del video cuenta las aventuras de un amor joven, puro e inocente y se muestran esas travesuras que se cometen cuando se vive el primer amor. ¿Cuándo escucharla? Sábado en la mañana. Es una canción que fijo va a sonar mucho en radio. La primera vez que escapé de casa Lo hice por ti La primera vez que no dormí en mi cama Lo hice por ti Fue la primera vez Que les mentí a mis padres Y que recibí el castigo de mi madre La primera vez que fui desagradable Lo hice por ti Y hasta me escapaba de la escuela Y no completaba mis tareas No aceptaba que nadie te viera Por ti libre más de mil peleas Yo me convertí en lo que no era solo por ti Mi primera locura la hice por ti Mi primera aventura solo por ti Yo salí del vacío solo por ti Cruce mares y ríos solo por ti Conocí mis virtudes y hasta enfrenté mis miedos Solo por ti Todo lo hice por ti de chamaquito siempre estuve pa' ti Que tú no sabes lo que causas en mí Una calentura que no me deja vivir No me puedo morir Es que usted no sabe que de mi corazón tiene la llave Imposible que mi amor te falle Aunque a veces nos peleemos Y al final arreglemos Porque a veces siento algo del miedo al despertar Que la soledad venga y ocupe tu lugar No sé por qué diablos te cuesta tanto aceptar Que yo soy el príncipe que te llevará al altar Mi primera locura lo hice por ti Mi primera aventura solo por ti Yo salí del vacío solo por ti Cruce mares y ríos solo por ti Conocí mis virtudes y hasta enfrenté mis miedos Solo por ti La primera vez que escapé de casa Lo hice por ti La primera vez que no dormí en mi cama Lo hice por ti Fue la primera vez Que les mentí a mis padres Y que recibí el castigo de mi madre La primera vez que fui desagradable Lo hice por ti #LaMúsicaNosUne
El 2018 ha sido uno de los años más importantes en la carrera del colombiano J Balvin. Su álbum Vibras ha sido aclamado por la crítica internacional como uno de los mejores del año y las canciones que lo componen suenan con fuerza en radios, discotecas y acumula millones de reproducciones en plataformas digitales. ‘No Es Justo’ es una de las mejores canciones de reggaetón del año y allí participa el dúo dinámico Zion & Lennox, con los que J Balvin ya había trabajado en el pasado. Esta canción es #1 en la radio colombiana y se ha convertido en uno de los temas más importantes del 2018. Enrique Riascos, el rey de la marimba y famoso por ser parte de la agrupación Herencia de Timbiquí, aportó su talento y maestria con el instrumento para darle un nuevo aire al tema. El resultado es grandioso y muestra que las fusiones musicales son necesarias para refrescar la música que consumimos. ¿Qué tal les parece que suena el tema en Marimba de Chonta? Vea también: ‘Gourmet’, el delicioso regreso de los Orishas
Ritmos para todos los gustos. Monsieur Periné, Lianna, La Mambanegra, Herencia de Timbiquí, Yatra, Maluma y Golpe a Golpe están estrenando. Son siete proyectos bien conocidos y con todos los tonos posibles, que vienen dándole duro a sus carreras desde hace rato en el país los que estrenaron nueva música, o videos, está semana, acá se los presentamos para que renueve su repertorio musical. Encanto tropical - Monsieur Periné Monsieur Periné son los absolutos dueños del encanto tropical. Su tercer álbum, producido por Visitante (Calle 13) es una exploración por muchas regiones y sonidos latinoamericanos que le dieron forma a un álbum colorido, alegre y tal vez pensado para un público más amplio. Viene con las colaboraciones de Vicentico, líder de la legendaria agrupación Los Fabulosos Cadillacs, además de Eduardo Cabra, Leonel García, Julieta Venegas, Juancho Valencia y Mauricio Rengifo. Muy Tarde – Lianna La fina mezcla de R&B, soul y hip hop de Lianna ha hecho que se convierta en uno de los proyectos de avanzada más contundentes de la nueva escena alternativa colombiana. Hoy está estrenando el video de Muy Tarde, un sencillo producido por Crudo e incluido en su más reciente álbum, Como el agua. El video es una muestra de colores y sombras que pone al proyecto de Lianna bajo un filtro visual muy claro y definido, y que está emparentado con la fuerte movida del trap y del R&B en español. Me parece perfecto, el remix- La Mambanegra y Sidestepper Jugoso, hipnótico, tropical y envolvente. Así es el remix que lanzó este viernes mientras gira por europa La Mambanegra de la canción Me parece perfecto, de los pioneros de la cumbia electrónica y figuras indiscutibles de la escena indie colombiana: Sidestepper. Mantra - Sebastián Yatra Después de haber puesto a sonar sus sencillos masivamente, uno tras otro, Sebastián Yatra estrenó, por fin, su primer álbum. Se titula Mantra y viene cargado con 16 canciones y varios invitados: Nacho, Dalmata, Wisin, Carlos Vives, Cosculluela, Cali y el Dandy y hasta el millonario no millonario convertido en fenómeno digital Gianluca Vacchi, con quien se subió a la ola mundialista en un tema futbolero, Love. Desde luego, entre sus experimentos de balada, EDM y pop urbano, esta placa incluye el palo más grande de Yatra: Robarte un beso. F.A.M.E - Maluma F.A.M.E es el tercer álbum de estudio de Maluma. Trae 13 canciones y 2 bonus track, y muchos de los cortes ya son hits mundiales. Detrás de la maquinaria del disco trabajó el productor Timbaland, quien ha participado en la producción de nombres como Madonna, Jay-Z, Justin Timberlake, Nelly Furtado, Rihanna, Shakira, Katy Perry, Linkin Park, Demi Lovato, Miley Cyrus y Michael Jackson. También hizo parte el productor de hip hop canadiense Scott Storch responsable de éxitos de 50 Cent, Chris Brown, Christina Aguilera, Beyoncé, Dr. Dre, Nas, Snoop Dogg entre otros. También se le unió el múltiple ganador de Grammy Édgar Barrera, con quien produjo 11 de las canciones. El aventurero – Golpe a golpe Luego de varios años sin trabajar juntos, Pequeño Juan y Mr Dec volvieron al ruedo. Esta vez se juntaron con Yelsid para hacer una canción que tiene una particular experimentación. Se titula El aventurero y llama la atención porque tiene un aire a ranchera. ¿Qué será? – Herencia de Timbiquí ft. Rubén Blades Herencia de Timbiquí y el maestro Rubén Blades se reunieron hace más de un año para grabar este sencillo, que es un llamado de atención a cuidar el planeta, a la unidad familiar y a seguir cultivando una conciencia ambiental. Ahora están estrenando el video de la canción. El vide clip, dirigido por Darío Burbano/One Concept y producido por Herencia de Timbiquí fue grabado en Cali y cuenta la historia de un millonario que quiere sacar oro del Pacífico Colombiano, pero termina chocándose con el daño. Bonus: Skampida lanzó el video de Resistimos
Herencia de Timbiquí es una banda que se ha caracterizado por entregarnos canciones memorables como Amanecé, Te invito y Sabrás, que cuentan historias de nuestros ancestros, cargadas de sonidos del Pacífico y de música tradicional colombiana. ¿Qué será?, junto a Rubén Blades, es una colaboración que esperaron por mucho tiempo y que logró sumar a 2 artistas que se preocupan por entregar un mensaje a favor del planeta con su música y sus letras. Begner Vásquez, compositor y cantante líder de Herencia de Timbiquí, logró con esta canción, no solo hacer un homenaje a uno de sus ídolos de siempre, Rubén Blades, sino que aprovechó la línea que ha definido al panameño, para inspirarse en una canción que contribuyera a despertar la conciencia social y ambiental.
Herencia de Timbiquí y el maestro Rubén Blades, se reunieron hace más de un año para grabar este sencillo, que es un llamado de atención a cuidar el planeta, a la unidad familiar y a seguir cultivando una conciencia ambiental. ¿Qué será? fue compuesta por Begner Vásquez cantante de Herencia, pensando en Rubén, en esa labor y el trabajo social que el panameño ha venido desarrollando durante muchos años. “Rubén ha sido uno de mis ídolos y por esto traté de pensar cómo piensa él, es decir, hacer una canción muy a su estilo y por medio de la cual pudiéramos evidenciar una problemática que está latente en el universo como lo es el cuidado del planeta” afirmó Begner. “La letra de la canción busca crear conciencia en la humanidad sobre el daño que le estamos haciendo al planeta, nos invita a recuperar el contacto con la familia y los amigos que las redes sociales tanto han roto, nos recuerda que debemos a dejar un legado de amor por nuestros recursos naturales y que las futuras generaciones puedan vivir en un mundo limpio y auto sostenible”. Tres meses duró terminar la grabación de sencillo entre Panamá y Colombia, pero la agenda de Rubén es complicada, por eso no fue posible grabar un video oficial. “Rubén nos escribió deseándonos mucha suerte y se disculpó por no poder estar, pero no descartamos la posibilidad de hacer el video cuando coincidan nuestros tiempos”.
Herencia de Timbiquí pasan por su mejor momento o por lo menos el más productivo. A punto de embarcarse en una gira, lanzaron el video de Serás, grabado completamente en la tierrita, como nos cuentan William y Begner: “El video logró enmarcar la letra de la canción, la gente la ha dedicado mucho a sus seres queridos y hasta ha sido la banda sonora de muchos matrimonios. Para nosotros lo más importante es un video en los lugares donde antes caminamos y por los que ahora volvemos, es muy orgánico”. Herencia App Herencia App es una aplicación para celulares y una plataforma institucional que resalta todas las contribuciones positivas que los afros le han aportado a la humanidad a través de la historia. Esta APP, creación de Begner Vásquez, Willian Angulo, y la Fundación Mansamusa busca por medio de la tecnología llegar a todas las minorías y a la comunidad en general y acabar con la invisibilización de los Afros y sacar del pensamiento colectivo ese imaginario negativo sobre los afros descendientes. La App muestra de manera interactiva, los personajes que han hecho aportes positivos a la humanidad desde el deporte, la literatura, la música y la ciencia, entre otros, además, ubica en tiempo y espacio todos los afros en el mundo desde la antigüedad hasta ahora, enseña por medio de juegos, los sonidos instrumentales y toda la ancestralidad afro y pretende cambiar desde la raíz esa imagen negativa que se tiene del afro tanto en ellos mismos como en toda la humanidad. Desde hace dos años, 20 horas diarias en el computador y en total secreto junto a Leopoldo Prado de la Fundación Mansamusa, Herencia vienen trabajando en una aplicación que estará lista a mediados de abril. Con una inversión millonaria quieren llevar esta herramienta a un nivel global. Una aplicación que contribuya a la educación, pero sobre todo a la etno educación, siempre los ha tenido inquietos: “creemos que acá hace falta una educación que transforme sociedad, se genere un ambiente con temas que la sociedad ha perdido”, cuenta William. “Una plataforma de educación afro latinoamericana desde México hasta Argentina, abolimos la esclavitud para eso está google (esto no se entiende muy bien), hay más ejemplos de personas que vienen de abajo, y lograron salir adelante, aquí vamos a ver patrones de referentes afro que hayan hecho aportes grandes a la humanidad. Esto es un empoderamiento a las generaciones jóvenes. Si sabes que tus antecesores han hecho cosas importantes te puede valer por esa referencia”, afirma Begner Leopoldo Prado aporto todo el conocimiento a una herramienta que está actualizada con todo lo que está ocurriendo en el mundo y que estará al alcance de todos en sus teléfonos tablets y computadores. Hay dos escenarios en la App se puede encontrar en tiempo y espacio todos los personajes con patentes, juegos, música, principalmente de Herencia de Timbiquí y personajes actuales, lo que ellos quieren es que sea una herramienta valiosa en los colegios. “Son el primer grupo musical que sacan una aplicación afro para Colombia y Latinoamérica; tiene un streaming para conectarse y ver que está haciendo Herencia, si están de gira se puede ver en qué país está sucediendo el show y si estas en el colegio Herencia puede conectarse a dar una charla” lo dice emocionado Leopoldo. “Lo que queremos con esto es el país reconozca todo el tema y que además los negros tengan argumentos claros de conocimiento, con referentes importantes, se ha invisibilidad los que han hecho historia” concluye William. Herencia de Timbiquí USA Tour 2017 Simultáneamente a todos estos lanzamientos Herencia de Timbiquí se prepara para comenzar su gira 2017 por Estados Unidos FT Lauderdale FL será la primera parada este 12 de abril en el Broward College, posteriormente visitarán ciudades como Bonita Springs FL, Chicago IL, Miami FL y Memphis, además, la agrupación dará un show el próximo 29 de abril en Revolution Bar en la ciudad de Bogotá. 12 de Abril, Broward College-concert, FT Lauderdale FL 13 de Abril, Broward College-Workshop, FT Lauderdale FL 17 de Abril, Bonita Springs Centers of Arts, Bonita Springs FL 17 de Abril, Old Town School of Folk Music, Chicago IL 18 de Abril, Dakota Jazz Club, Minneapolis MN 19 de Abril, Old Town School of Folk Music, Chicago IL 20 de Abril, Old Town School of Folk Music, Chicago IL 21 de Abril, Old Town School of Folk Music, Chicago IL 22 de Abril, Miami Dade College, Miami FL 29 de Abril, Revolution Bar, Bogotá Colombia 11 de Mayo, Memphis, Memphis TN
Fotos: Alejandra Mar // @Alejandra_Mar ChocQuibTown, Martina La Peligrosa, Herencia de Timbiquí, Velo de Oza, Ciegos Sordomudos, Mario de Doctor Krápula, Monsieur Periné y Andrés Cepeda son algunos de los artistas que participaron en la segunda edición de un proyecto que rescata y que volvió a poner de moda a uno de los fabulistas más representativos que tenemos en Colombia: Rafael Pombo. Los representantes más significativos de la nueva movida musical nacional respondieron al llamado del “Patrón”, quien se ha caracterizado siempre por liderar este tipo de encuentros y de iniciativas bonitas entre los artistas de la escena nacional. Todos ellos prestaron sus voces para recrear y reinterpretar a su manera y desde su sonido, algunas de las fábulas menos conocidas de Pombo. Detrás del proyecto están no solamente el nombre de Vives y el de todos los artistas mencionados, sino también dos cerebritos creadores de muchos de los sonidos que identifican nuestra música: Carlos Iván Medina y Andrés Castro, quienes trabajaron de la mano de cada uno de los invitados para crear un universo musical que luce bastante cool y divertido, apto para todo tipo de público.
Una de las agrupaciones abanderadas de las raíces musicales colombianas, Herencia de Timbiquí, se unió con la cantautora cartagenera Angélica López para conectar estilos y reversionar a una de las bandas legendarias de la historia del rock: Lovesong, el sencillo escrito por el guitarrista Robert Smith para The Cure. El tema de The Cure hace parte de su álbum Disintegration, lanzado en agosto de 1989 y fue uno de los más exitosos en el mercado de los Estados Unidos. De hecho, el tema lo ha reversionado Voltaire, 311, A Perfect Circle, The Big Pink, Adele y Tori Amos, entre otros. La canción de los colombianos se titula Yo te amaré siempre. A punta de marimba de chonta, gaitas, tambora y otros instrumentos folclóricos que se entrelazan con los elementos tradicionales del rock. Acá les presentamos el video del tema, grabado en el Pacífico colombiano.
Fotos: Cortesía Sony Music Sin duda uno de los conciertos más memorables de Carlos Vives, fue el realizado el 13 de agosto de 2015. No solo por toda la tecnología y equipo humano reunidos, sino por la nómina de artistas que logro reunir para dejar un material registrado en la historia de la música nacional en compañia de 40 mil asistentes. El DVD+CD muestra con un gran despliegue de producción no solo la complejidad que conlleva el hacer un show de tan grandes magnitudes, sino también la fuerza con la que se unen algunos de los artistas más representativos en la actualidad para darle vida a un sueño. Este proyecto retrata y enaltece los ritmos en la capital del país interpretada por Carlos Vives y los patrones musicales que componen cada una de las regiones que representan artistas como Fonseca, Fanny Lu, Gusi, Herencia de Timbiquí, ChocQuibTown, Maluma, Michel Teló, Wisin & Daddy Yankee, Cholo Valderrama y Jorge Hyman de Coral Group. Este es el Tracklist del DVD 1. Corazón Profundo 2. Mil Canciones 3. Pa' Mayté 4. La Gota Fría 5. Ella Es Mi Fiesta (Feat. Maluma) 6. Bailar Contigo 7. Fruta Fresca 8. Como Tú/El Rock de Mi Pueblo (Feat. Gusi) 9. Como Le Gusta a Tu Cuerpo (Feat. Miquel Teló) 10. La Cartera 11. Volví a Nacer 12. Nota de Amor (Feat. Wisin & Daddy Yankee) 13. La Foto de los Dos 14. Carito 15. El Mar de Sus Ojos (Feat. Chocquibtown) 16. La Tierra del Olvido (Feat. Chocquibtown, Cholo Valderrama, Fanny Lu, Fonseca, Herencia de Timbiquí, Jorge Hyman de Coral Group & Maluma) 17. Episodio 1 - Raíces (Audio Beds: Fruta Fresca, Pa' Mayté, La Gota Fría, La Tierra del Olvido). 18. Episodio 2 - Paz y Unidad (Audio Beds: Volví a Nacer, Como Le Gusta A Tu Cuerpo, El Mar De Sus Ojos, Bailar Contigo). 19. Episodio 3 - Amigos Urbanos (Audio Beds: Ella Es Mi Fiesta, Nota De Amor). 20. Episodio 4 - Aprendizaje Sin Fin (Audio Beds: Corazón Profundo, La Cartera, Como Tú / El Rock De Mi Pueblo). 21. Episodio 5 - Producción (Audio Beds: Un Pobre Loco, Mil Canciones, Carito, La Foto De Los Dos).
El maestro Julio Ernesto Estrada Rincón, mejor conocido como Fruko, habló de la Noche Radio Nacional que este sábado llenará de ritmos colombianos el parque Ernesto Gutiérrez de Manizales, donde compartirá escenario con Herencia de Timbiquí este sábado 3 de diciembre desde las 5:00 de la tarde. Hacer un recorrido por los más de 40 trabajos musicales de Fruko hace casi imposible predecir cuáles serán las canciones que no pueden faltar en su presentación de este sábado en la Noche Radio Nacional, evento musical de entrada libre que convoca a los oyentes y seguidores de la emisora perteneciente a RTVC Sistema de Medios Públicos. El Preso, El Ausente, El Caminante, A la memoria del muerto, Tania, Manyoma, El negro Chombo, El cocinero mayor, El patillero, El son del tren, Los charcos… seguramente serán algunos de los temas que cantarán a coro los asistentes al Parque Ernesto Gutiérrez así como lo han hecho públicos de escenarios de todo el mundo, desde el mismísimo Madison Square Garden. La Noche Radio Nacional, un regalo navideño de la emisora para sus fieles oyentes del Eje Cafetero, reunirá en tarima a los más grandes representantes de dos generaciones artísticas: Fruko y sus Tesos y Herencia de Timbiquí, acompañados por un conocedor del trabajo de ambos y de los ritmos colombianos en general, el DJ Willy Vergara. Desde Medellín y luego de un agitado fin de semana por sus múltiples compromisos musicales, Fruko habló de lo que representa este regreso a Manizales, una de las ciudades que más apoyó sus inicios y que lleva siempre en su corazón. “Gracias a Radio Nacional este sábado vamos a tener una especie de comunión con la gente de esta cultura tan linda, a hacer un homenaje al departamento y a toda esta zona de Colombia que es tan laboriosa, histórica y que cada año nos brinda su alegría a través de su feria”. Maestro, sabemos que quiere su público cuando usted está en tarima, pero por pura curiosidad ¿qué le gusta a usted, además de la música de Fruko y sus tesos? Que pregunta tan difícil. Me gusta la música de Richie Ray, Bobby Cruz, Héctor Lavoe, La Sonora Matancera, Pérez Prado, El Gran Combo, Celia Cruz… y de la música moderna salsa como la de Marc Anthony y Tito Nieves. ¿Cómo cree usted que viven las nuevas generaciones su música? He tenido la suerte de ver como los niños, los jóvenes, adultos y todas las generaciones en un momento convergen para disfrutar de la música, incluso los niños tocan El Ausente en el piano. Si hablamos de nuestra historia musical tenemos que Fruko y sus Tesos siempre se han presentado con esa fuerza interpretativa y heterogénea gracias a contar con entre 12 y 14 músicos provenientes de muchas partes como Valledupar, Ibagué, Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Cali, Sincelejo, Neiva, Medellín, lo que nos ha permitido tener un sonido exclusivo que reúne todas las regiones de Colombia, que además de alegrar ha puesto su estandarte en el gusto del público de todas las etnias Y lo han logrado en muchos países y por muchos años… Fuimos la primera orquesta colombiana en tocar en el Madison, el templo del sonido en Nueva York, teniendo como cantantes a Joe Arroyo y a Wilson Manyoma, pudimos llevar esa magia de la juventud de la salsa colombiana, llevar alegría para quitar la monotonía de otros, eso es muy importante en la vida. Allí se escuchó por primera vez nuestra música colombiana con la gran cantante Claudia de Colombia, de quien me manifiesto su gran admirador, también hubo otro grupo, los de La Cucharita que invadieron este sitio tan bonito y nos dejaron gratos recuerdos. ¿Siente que los artistas actuales siguen rescatando la identidad de la música colombiana? Sí y yo participo de la admiración por los músicos nuevos como es el caso de Herencia de Timbiquí que recuperó el sonido de sus ancestros con las marimbas y de ChocQuibTown ganadores del Grammy. Todos ellos son jóvenes muy talentosos que han superado las malas culturas, y los quiero felicitar porque están buscando una identidad de Colombia en el panorama de la música. Por otro lado, artistas como Shakira, Cepeda, Fonseca, Juanes, Carlos Vives, son estrellas de una dimensión multicultural y son referenciados en todos los países. Nos hacen sentir orgullosos de escuchar su música innovadora, al tiempo que se presentan en el panorama musical dando clase y estilo. Lo importante es que Colombia organice su identidad fonoindustrial y apoye a todos nuestros artistas. El apoyo también es desde los medios de comunicación. ¿Qué opinión le merece Radio Nacional respecto a este tema? Radio Nacional es una estampida de sonidos. El Río Magdalena y sus pueblos ribereños con toda su música y expresiones culturales se llenan de alegría cuando sus ondas hertzianas salen desde Bogotá y llegan a todos los rincones del país. Es un deleite saber qué existe una emisora que suena la música colombiana todo el tiempo y no solo a la 1:00 de la mañana. Quienes hacen esta radio son conocedores y se han convertido en trampolín para los nuevos músicos y para la evolución de la música colombiana. Me siento muy feliz de saber esto. Afirma que cada canción que ustedes interpretan es un poema, le parece que le falta poesía a las nuevas generaciones de artistas? Estoy convencido de que cantantes como los que mencioné anteriormente están haciendo una música bellísima, llevando un mensaje para la comunicación en nuestro idioma español. Y aunque reconozco que sin erotismo no hay humanidad creo que otros ritmos que combinan sus mensajes con unas nuevas tradiciones deberían, o mejor me gustaría, que brindaran tributo, protocolo y ética para la mujer que es lo más lindo de la existencia. Entonces la invitación es a respetar a la mujer, a hacer canciones alegóricas al amor. ¿Hay Fruko para rato? Gracias a Dios Fruko no toma licor, no utiliza medicina siquiátrica, no fuma ni consume drogas. Hace 38 años estamos en un plan de divertirnos y buscar los caminos de la felicidad porque Dios nos hace entender que nuestra misión es alegrar a la gente y buscar comprensión. Ahora estoy en la parte directiva de Discos Fuentes y les puedo contar que para el año entrante les vamos a tener los 14 cañonazos, que en los próximos días se firma con Pastor López, para que este venezolano nos siga deleitando con sus canciones y que también estaremos buscando la manera para que los nuevos poetas, los nuevos compositores, los nuevos proyectos tengan receptibilidad y poder sacar todos estos planes adelante.
El productor francés de música electrónica Erwan Castex, mejor conocido como Rone, tiene preparado un disco de colaboraciones que titulará Rone & Friends y que estrenará en la primavera europea.Rone & Friends será el noveno álbum de estudio en la carrera de Rone e incluirá, como su nombre lo vaticina, una larga lista de amigos invitados a colaborar. La primera canción que escuchamos de esa lista de colaboraciones es la de la cantautora y compositora inglesa Georgia, que puso su voz al primer sencillo que conocemos del álbum: Waves of Devotion.Waves of Devotion es una canción como para flotar acostado en ella. Una pieza de electrónica guiada la voz celestial de Georgia: sobrecogedora, emotiva y romántica. Este tema fue construido sobre Ginkgo Biloba, una de las canciones emblema del Room With A View, álbum lanzado por Rone en 2020 de la mano del sello InFiné, como toda su producción.Waves of Devotion fue recompuesta en 2020 en plena pandemia, de forma remota, entre estudios de ambos lados del charco.Otros nombres que se juntaron con Rone para completar Rone & Friends son los de Kazu Makino en Blonde Redhead; Noga Erez y Baxter Dury en Mirapolis; Francois Marry (de Francois and the Atlas Mountain) y el ícono del pop francés, Etienne Daho, en Creatures.¿Quién es Rone? El DJ/productor Rone nació en Boulogne-Billancourt, Francia, pero creció y se crió en Paris. Debutó en la música en 2008 firmado por el sello InFiné con el EP Bora. Desde entonces, no ha parado de sacar música y se ha consolidado como uno de los actos más llamativos de la nueva ola de la electrónica francesa. Va por su noveno álbum de estudio y ha publicado una buena cantidad de remixes y colaboraciones. Sus videos, cuidados con animaciones y obras visualmente sugestivas lo han levantado también como un fenómeno en YouTube.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Lengua de signos de Monsieur Periné y Macaco.¿Quién está detrás? Catalina García y Santiago Pietro son los líderes de la agrupación Monsieur Periné, ganadores de varios Premios Shock y un Premio Latin Grammy a Mejor Nuevo Artista. Hecho a mano (2012), Caja de música (2015) y Encanto Tropical (2019) son, hasta el momento, sus trabajos discográficos. Macaco es un cantautor catalán nacido en Barcelona, España, en 1972 y a lo largo de su carrera se ha caracterizado por explorar las raíces del flamenco, reggae y ska.Para ver | All Access Shock con Monsieur Periné desde Punta Cana, República Dominicana¿De qué trata? Lengua de signos es una canción incluida en el disco Civilizado como los animales. Para Catalina García, voz de Monsieur Periné, “es una canción mágica y muy íntima, delicada y ardiente como las caricias del amor. Fuimos invitados a colaborar con Macaco y nos conectamos con su energía transparente y curiosa. Es un hermanito de corazón y sentimos admiración profunda por su música y su pluma”.¿A qué suena? Es una pieza con sonidos románticos, Santiago Prieto explica que “el sonido del ronroco que pertenece a la cordillera de los Andes, y cuyo ancestro es la guitarra traída de España, se amalgama en perfecta consonancia con el paisaje sonoro de Lengua de Signos. Le da a la canción un aire de montaña”.¿Sobre el video qué? Un videoclip lleno de simbolismos, mediante una narrativa que da saltos en el tiempo oscilando entre la actualidad de los amantes invidentes y la propia relación de complicidad total que mantienen Macaco y Catalina, localizados en una realidad mágica ambientada en los años 50.¿Cuándo escucharla? Vaya mirando a quién dedicársela, es una pieza honesta para amores en los que los sentimientos sean íntegros.Para ver | Inicios del rock colombiano: ¿cómo fueron las primeras décadas del movimiento?¡La música nos une!
Miles de personas tenían puesta la esperanza de que sus eventos, conciertos y festivales favoritos retomaran a la normalidad con la llegada del 2021, pero la realidad golpeó la ilusión con el anuncio de la cancelación del Festival Glastonbury por segundo año consecutivo y del Ultra Music Festival que estaba programado para el 26, 27 y 28 de marzo del año en curso.Recomendado | Coronavirus: Así ha afectado la pandemia a los músicos independientes colombianosAunque gran parte del planeta empezó jornadas de vacunación masiva, parece ser que el esfuerzo no hará que el virus desaparezca con facilidad de nuestras vidas, haciendo que el fin de la pandemia sea incierto. El 6 de marzo de 2020 Ultra publicó el comunicado oficial del primer aplazamiento y de acuerdo con una nota de Katie Bain y Dave Brooks para Billboard están negociando fechas en 2022 para apartar el Bayfront Amphitheater de Miami, Florida.Billboard también reportó de forma exclusiva que los programadores del festival anhelan que el regreso triunfal del Ultra Music en Miami se pueda llevar a cabo los días 25, 26 y 27 del 2022. Recordemos que este evento es uno de los más importantes del EDM y anualmente congrega más de 50.000 personas de todo el mundo, además el line-up suele citar en el mismo lugar a los mejores DJ de diferentes nacionalidades.Para leer | 20.000 personas fueron a un concierto en Nueva Zelanda (y sin tapabocas)Se espera que después del anuncio oficial se aclare el panorama para aquellos que adquirieron entradas para la edición de 2020 y que esperaban poder ser parte del festival en 2021 en las fechas anunciadas.Eventos televisivos también han sido reprogramados por el rebrote del virus. La gala de los Premios Grammy 2021 que inicialmente se iban a realizar a finales de enero de 2021, quedaron aplazados para el domingo 14 de marzo.Recomendado | Alerta amarilla: crisis en eventos masivos y espectáculos de Colombia por la pandemia del coronavirus¡La música nos une!
La llegada de internet hizo que en los 2000 se crearan y fortalecieran muchos mitos urbanos sobre músicos como Avril Lavigne , Rolling Stones, Lady Gaga o Marilyn Manson. Esas teorías conspirativas nunca son desmentidas o confirmadas, principalmente porque a sus protagonistas no les importa hablar sobre el tema.Contenido relacionado | Nuestros mitos urbanos favoritos sobre músicosUna de las teorías que más ha tenido fuerza en internet, y que sigue vigente hasta la feche, indica que en el año 2003 la canadiense Avril Lavigne falleció y que su compañía discográfica la remplazó por una actriz llamada Melissa para continuar así con la exitosa carrera musical.Evidencias sobre esta teoría no hay, pruebas fehacientes mucho menos, pero toda la teoría se basa en algunos cambios de Avril Lavigne, principalmente los físicos y los que tienen que ver con sus cambios de estilo al momento de cantar.Ese mito es un fantasma que ha acompañado a Avril en casi toda su carrera artística, una vez habló al respecto e indicó que le parecía muy raro que la gente pensara eso de ella.Luego de un tiempo alejada de la música, de las alfombras rojas y hasta las redes sociales, la canadiense regresó a la música de la mano de MOD SUN como invitada especial en la canción Flames, un sencillo que musicalmente se acerca bastante a la Avril que conocimos con Complicated o Sk8r Boy.El video es en concepto una obra visual rockera donde Avril toca el piano y la guitarra eléctrica, pero toda internet está hablando de la escena inicial donde la cantante está con su acústica en un cementerio al lado de una placa en la que se lee en mayúsculas la frase “internet kill the rockstar”.“Internet mató a la estrella” es una clara referencia a aquellos que alimentaron la idea de que ella es una impostora, haciendo que la cantante tuviera inseguridades sobre su identidad artística.Para ver | ¿Por qué Yolanda Saldívar asesinó a Selena Quintanilla?¡La música nos une!
Selena Gómez lleva 10 años sumergida en la industria de la música. Después de su protagónico en Los Hechiceros de Waverly Place, de grabar discos con The Scene y tener hits en inglés, pretende consagrarse como una solista bilingüe cantando en español. Contenido Relacionado | ‘De una vez’, la nueva canción en español de Selena Gómez producida por TainyEste 2021 estrenará su primer disco en español y para ello se está empapando completamente del idioma, recordemos que la primera lengua de Selena es el inglés, pero siempre ha estado relacionada con el castellano pues sus abuelos son oriundos de Monterrey, México.La cantante hizo una selección sus canciones favoritas para la playlist Puro Pop de Apple Music. En ella hay varios colombianos como Shakira, J Balvin, Maluma, Manuel Turizo, Karol G, Camilo, Sebastián Yatra, Manuel Medrano o Lalo Ebratt, pero también incluyó leyendas mexicanas como Juan Gabriel, Luis Miguel y José José.CANCIONES FAVORITAS EN ESPAÑOL DE SELENA GÓMEZNo bailes sola – Danna Paola, Sebastián YatraFavorito - CamiloMe niego – Ozuna, WisinHawai – MalumaAntología – ShakiraUn día (One day) – J Balvin, Dua Lipa, TainyAy Dios Mio! – Karol GTattoo – Rauw Alejandro, CamiloAmor a primera vista – Los Ángeles Azules, Belinda, Lalo EbrattAhora te puedes marchar – Luis MiguelMe rehúso – Danny OceanQuerida – Juan GabrielEl triste – José JoséMás de la una – Piso 21Será – Llane, Manuel TurizoSiempre he estado aquí – RBDPa’ ti – Jennifer López, MalumaQuiéreme mientras se pueda – Manuel Turizo, Miky Woodz, Jay WheelerDe martes a martes – Rio RomaMás de lo que aposté – Aitana, MoratCielo – Manuel Medrano, Nile RodgersYo X Ti Tu X Mi – Rosalía, OzunaPor primera vez – Camilo, Evaluna MontanerDesesperado - Joey Montana, Greeicy, Cali y el DandeeEscuchen en Apple Music la selección completa. En total fueron 109 canciones, para una playlist de cinco horas y 27 minutos.Para ver | Inicios del rock colombiano: ¿cómo fueron las primeras décadas del movimiento?¡La música nos une!