Lido Pimienta, la cantautora nacida en Barranquilla, pero radicada en Canadá, es hoy, a mi juicio, una de las artistas colombianas más importantes de esta década. No solo por su trayectoria artística (en todas las aristas que componen el arte), sino por su hipnótica y a la vez desafiante personalidad.Hablamos un par de horas antes de su show y, después de estudiar el contenido que han publicado sobre ella, decidí abordar la entrevista a través del diálogo entre colegas mujeres: de una músico a otra músico.Esta fue nuestra conversación. Pepa: Hasta el 2020 el porcentaje de mujeres en tarima en Colombia ocupaba menos del 5%, específicamente a mujeres intérpretes, ¿como crees que se puede cerrar la brecha de género en festivales?Lido: Yo siento que conscientemente hay que hacer curaduría en festivales y en todos los eventos en los que haya música. Hay que hacer toda una reestructuración en cuanto a la educación, que se le dé la bienvenida a más mujeres.Una cosa muy puntual: yo escribí una pieza para el Ballet de Nueva York y fui la segunda mujer. La primera fue hace 25 años y yo fui la primera mujer de color, ¿cómo es que una orquesta sinfónica que lleva setenta y pico de años nunca haya leído o interpretado la música de una mujer de color? Al año siguiente fue Solange, pero yo no sé si eso es suficiente, porque no sé en la música clásica cuántas mujeres compositoras llegan a ser consideradas canon.Por otro lado, el carnaval de barranquilla, uno de los eventos principales de música de Colombia, no tiene NI UNA MUJER.También, cuando toqué en el Vive Latino, había alrededor de 49 bandas y yo era 1 de 7 mujeres. Yo lo dije en el escenario, porque yo soy super vocal, hay que hablarlo para que la gente se sacuda. Cuando se normaliza la invisibilización que tenemos la gente no se da cuenta y cree que eso es normal. Entonces me monté en el escenario y dije:Obviamente la gente estaba muerta de la risa porque no es un honor, es un insulto.Sobre todo en Sudamérica yo presto mucha atención a la participación femenina porque quiero hacer parte de ese cambio y de la normalización de las mujeres que escribimos, cantamos, componemos, producimos, hacemos todas las vainas, somos espectaculares.Necesitamos una reestructuración, que sea miti y miti. Y si fuera por mi no sería miti y miti, sería 90% mujeres por los próximos 50 años hasta que se balancee.Pepa: Esto me lleva a otro punto que quería mencionar: también existe una idea de que existe una inclusión forzada, ¿que opinas al respecto?Lido: El sexismo solamente existe si es en contra de un hombre. Si un hombre se siente aislado entonces ahí sí es sexismo, si una mujer está mostrando lo que hay, entonces no, eso no es sexismo: estás histérica deja de estar jodiendo, haz mejor música.Obviamente, para mí, no todas las mujeres son espectaculares. Yo hace 5 años no podía estar en un escenario, estaba evolucionando como artista, pero si no te dan un escenario para mejorar, ¿cuándo vas a mejorar?, ¿cuándo vas a llegar a tener ese nivel en el escenario de producción si no te dan oportunidades?Cuando me pongo a pensar en que alguien mezcle mi disco tengo una lista enorme de hombres, pero yo quiero que me lo mezcle una mujer, en mi ámbito casi no hay. Entonces, claro, se sufre en una industria en la que una no se siente que tiene más compañeras. Por eso yo lo escribo en mis canciones y lo hago y lo digo y a mi no me da pena. Y espero que esto inspire a otras mujeres.Pepa: Quizá esta idea de la inclusión forzada a veces puede generar una sensación de síndrome del impostor, ¿será que yo debería estar en este festival o estoy acá por que se tiene que cumplir con una cuota? Esto me recuerda que en el festival hiciste una intervención durante el show de “Las Mijas” (Briela Ojeda y La Muchacha), y este tipo de alianzas como Colectivo de fuego o El avispero le dan la vuelta a la brecha de género colocando de manera muy asertiva mayoría de mujeres en tarima. ¿Qué opinas de estos colectivos?Lido: Yo en todos mis shows, de hecho, monto a mujeres en escenario, y me voy de gira con mujeres, y lo hago porque lo siento. Es difícil porque yo no hago música popular, porque no le canto al hombre. Llega un punto que es ridículo en el que las canciones más populares del top 100 mundial son canciones en las que el hombre canta lo que le dé la gana. ¿Recuerdas ese año de Macklemore cuando hizo esa canción Thrift shop? Esa canción es estúpida, una canción de él comprando ropa de segunda y la de la mujer ese año era una canción escrita por un hombre para un hombre.Pepa: Eso me lleva a otro de los porcentajes más preocupantes sobre la intervención femenina. Cuando revisas los créditos de las canciones que más suenan en playlist no hay casi participación femenina. De hecho, solamente el 3% (siendo optimistas) de productoras musicales en el mundo son mujeres.Lido: Yo llevo como casi dos años trabajando con Nelly Furtado, le estoy ayudando a trabajar en su álbum de regreso a la música.Un día ella me llamó y me dijo: “acabo de tomar café, no sé si es por eso, pero tengo una idea: vamos a hacer una empresa de productoras y se va a llamar Productoras, y ahí vamos a escribir canciones para todo el mundo y vamos a ser solo mujeres”. De esa idea evolucionó al disco de ella y me ha metido como productora, cantante, compositora, arreglista… etc, o sea, me ha metido en cuanta vaina pueda y cada vez que conocemos una mujer top la metemos.La idea es ir a Miami cada dos semanas y escribir para darle canciones a la nueva generación.Si Nelly hubiese sido hombre, hubiera sido genio musical, pero la gente no se da cuenta que ella es la que hace todos los arreglos, toca como 50 mil instrumentos. Es tronco de productora, canta en 3 idiomas, pero es mujer. Entonces la gente cree que es una cara linda y una voz bonita.Y ahí estoy aprendiendo que el pop tiene mucho poder, quiero ser productora y encontrar voces, por ejemplo pienso que el futuro de la música en Colombia se llama Verito Asprilla, una niña del Tumaco. Póngala al lado de cualquier rapero que ella lo hace trizas.Algo que pasa también entre mujeres es que a nosotras nos enseñan también a ser enemigas. Primero nos enseñan a ser mamás: a los dos años te regalan tu primera muñeca para que aprendas a darle teta. Cuando ya tienes 5 o 6 años, tienes que aprender a ser coqueta y más linda que la compañerita. Te dicen vas a ser la mas linda, no vas a ser la más inteligente, no vas a ser la más creativa, no vas a ser la más fuerte, sino vas a ser la más divina. Entonces, cuando ya llegamos a ser adultos, “uff ella es mas linda que yo, ella canta mas lindo que yo”.Pepa: Es muy triste reconocer que el machismo nos ha hecho creer que hay una asociación entre conocimiento y belleza, como si una cosa fuera inversamente proporcional a la otra. Usted tiene que entrar en el ambiente musical con actitud como si fuera la que más sabe ahí, porque a usted por ser mujer ya a ti te van a bajar de calidad. Desafortunadamente nos tenemos que ganar el respeto porque no nos lo entregan de primerazo. ¿Qué hay que hacer? Ser fuerte, gústele al que le guste.Pepa: En ese sentido estoy muy de acuerdo en lo que dices, en que hay que incomodar para generar cambios y creo que ahí radica la fuerza que tiene tu show.Lido: Pero es muy importante que si tú vas a hablar tengas como demostrar, porque si vas a hablar y decir que eres la más top hay que tener como sustentarlo.Pepa: Bueno Lido muchas gracias por tu tiempo, y en nombre de todas las mujeres que estamos iniciando proyectos musicales agradezco mucho tu presencia en la industria y lo inspiradora que eres.***Lido se presentó en el Jorge Eliécer con un show fascinante que recalcó las razones por las que se ha ganado espacios tan importantes como el que tuvo en el Ballet de Nueva York, su trabajo es tan impresionante que la mismísima Björk (con quien la han comparado en ocasiones) le pidió personalmente que asistiera a alguno de sus shows. De ahí no resultó mucho pero vale la pena compartir la anécdota.Lido demuestra, incluso desde lo vocal, que las mujeres somos más que una voz bonita, porque si, tiene piezas en las que canta a nivel de ópera y de repente te lleva tanto líricamente como musicalmente a momentos de canto gutural perfectamente ejecutado.Lido es la mezcla perfecta entre la fuerza y la burla, lo femenino y la antítesis de lo femenino.Att: Pepa Lopera.Para saber más de Lido Pimienta | ‘Miss Colombia’, la declaración de Lido Pimienta a su paísLean también | La controversia por Lido Pimienta: ¿Quién es esa chica?
En 2008 se estrenó en Youtube el formato de conciertos Tiny Desk de NPR, el servicio de radiodifusión pública de Estados Unidos, organización nacional sin fines de lucro que produce programas para una red nacional de más de mil estaciones de radio en ese país.Durante más de una década los breves recitales de artistas de todo el mundo y de todos los géneros se realizaban en las oficinas de NPR en Washington D.C, en el escritorio de trabajo del periodista Bob Boilen, pero desde 2020, se decidió que los artistas seleccionados enviaran sus videos copiando el formato íntimo ya que no podían viajar por motivos de la pandemia.La diversidad colombiana ha estado bien representada en el Tiny Desk, artistas ultra mainstream como Karol G, Carlos Vives, Juanes o J Balvin, alternativos como Diamante Eléctrico, Bomba Estéreo, Lido Pimienta, Chocquibtown o Monsieur Periné y folclóricos como los proyectos de Edmar Castañeda o Rio Mira.Colombianos en Tiny Desk de NPRFEIDFecha: abril de 2022El reggaetonero desarmó cinco de sus canciones para fusionarlas con instrumentos de diferentes regiones de Colombia. El acordeón, arpa, tiple, marimba, entre otros instrumentos, fueron incorporados en los arreglos de los temas.Río MiraFecha: Octubre de 2019La agrupación integrada por artistas de la costa pacífica de Colombia y Ecuador llevaron hasta la capital de Estados Unidos el sabor de la música ancestral. Esteban Copete, Karla Kanora, Benjamín Vanegas, Carlos Hurtado, Sergio Ramírez, Carlos Loboa y Tito Ponguillo cantaron tres temas: La Pepa de Tangaré, Román Román y Mi Buenaventura.ChocquibtownFecha: Abril de 2021En el marco del Afropunk la agrupación quibdoseña ofreció un concierto acústico de 15 minutos donde interpretaron sus temas Somos Pacífico, De Donde Vengo Yo, Pa Olvidarte, Qué Lástima, Lo Que Quieras Tú y Cuando Te Veo.Lido PimientaFecha: Octubre de 2020La presentación de la barranquillera se grabó en Montreal, Canadá, en el marco del mes de la herencia hispana en Estados Unidos. Su set dura aproximadamente 25 minutos e incluyó las canciones Eso Que Tu Haces, Nada, Coming Thru y Resisto Y Ya.Edmar CastañedaAño: 2010Entre tradición e improvisación se desarrolló el toque del arpista bogotano que reside en Nueva York. 15 minutos de magia musical sorprendente donde la música colombo-venezolana se sintió en cada nota.Monsieur PerinéFecha: Marzo 2016En el marco de la gira promocional del álbum Caja de Música, por el que ganaron su primer Latin Grammy, la agrupación presentó su formato de escritorio e interpretó con maestría los temas Nuestra Canción, Sabor A Mi y La Muerte.Carlos VivesFecha: Octubre de 2020El samario congregó a su banda La Provincia en un estudio en Bogotá para un toque de 20 minutos donde interpretó sus éxitos Pa' Mayte, Cumbiana, La Bicicleta y No Te Vayas.JuanesAño: 2010El paisa ha estado dos veces en las oficinas de NPR. En la primera estuvo promocionando el disco P.A.R.C.E donde interpretó Hoy Me Voy, Yerbatero y La Camisa Negra.Con Mon LaferteFecha: Marzo de 2018En su segunda participación estuvo con la chilena radicada en México Mon Laferte. Los temas interpretados son Pa' Dónde Se Fue, Amárrame, Fotografía y Es Tarde.Bomba EstéreoFecha: Septiembre 2017Es uno de los Tiny más cortos de todos los tiempos con la interpretación de solo dos temas: Soy yo y Somos Dos. Li Saumet y Simón Mejía estuvieron acompañados por Andres Zea, Efrain Cuadrado y Jose Castillo.Karol G y CamiloFecha: Mayo 2021En el marco del lanzamiento de su disco KG0516, la reggaetonera interpretó tres temas Créeme/A Ella, 200 COPAS y CONTIGO VOY A MUERTE en este último invitó a su compatriota Camilo.J BalvinFecha: Septiembre de 2021El reggaetonero paisa promocionó su álbum Jose en el Tiny Desk que no fue grabado en un estudio, sino en un lugar turístico de Nueva York en un formato similar al de un video clip. Allí interpretó Vestido, Que Locura, OTRO FILI, F40 e In Da Getto.Diamante EléctricoFecha: Septiembre de 2021Rotos, Suéltame Bogotá, Amalia y A veces son las canciones que el dúo de Juan Galeano y Daniel Álvarez interpretaron en vivo con un ensamble musical de lujo. Ganadores de tres Latin Grammy y varios Premios Shock, son uno de los proyectos más destacados del independiente y alternativo colombiano.¡La música nos une!
Goyo, Paola Jara, Lido Pimienta, Andrea Echeverri, Farina, Elsa y Elmar, Ventino, Karen Lizarazo, Juliana Velásquez, Nidia Góngora, María Cristina Plata, Bad Milk y Las Villa son las artistas confirmadas para Equal Festival, una serie de conciertos inspirada en la playlist de Spotify que tiene como protagonistas a las mujeres colombianas. En video | Clases de defensa personal con las integrantes de VentinoEn total serán siete conciertos durante el mes de abril que se realizarán en El Teatro Bogotá ubicado en la Calle 185 No. 45-03.Equal Festival reunirá en el escenario a mujeres más destacadas de la música en Colombia, 13 proyectos con una importante riqueza de géneros y sonidos que suman más de 3.4 millones de oyentes mensuales en la plataforma. De esta forma ser hará una declaración por la igualdad de género a alto volumen. AGENDA DE CONCIERTOS EQUAL EN BOGOTÁAbril 1: Goyo / Elsa y ElmarAbril 6: Ventino / Juliana VelasquezAbril 8: Karen Lizarazo / Las VillaAbril 20: Paola JaraAbril 22: Lido Pimienta / Nidia GóngoraAbril 27: Andrea Echeverri / María Cristina PlataAbril 29. Farina / Bad MilkPara Andrea Echeverri, “hay espacios que estamos conquistando las mujeres y, gracias a los movimientos feministas, canciones como Cosita Seria y Oye Mujer se están validando y están adquiriendo más sentido pues son perfectas para todo lo que está sucediendo.Cada concierto contará con una capacidad de 1000 personas. Las boletas se venderán en la página web del portal Entradas Amarillas.Para ver en Shock | Black Boys Chocó: baile, pasión y resistencia en el pacífico colombiano - Shock¡La música colombiana nos une!
Bomba Estéreo nos entregó su más reciente producción discográfica en capítulos, Agua, Tierra, Aire y Fuego componen su nueva placa discográfica Deja, canciones que se podrán escuchar por primera vez en vivo en sus dos conciertos de fin de año.Para completar esta fiesta invitaron a dos de sus grandes amigos. Lido Pimienta, que ha colaborado con Bomba en sus nuevas canciones y que revolucionó al mundo con Miss Colombia, un álbum que le ha merecido reconocimiento y logros, como su participación en la Orquesta del ballet de Nueva York, la primer colombina que escribe música original para la orquesta.Frente Cumbiero, completa este cartel, su álbum más reciente, Cera Perdida, un disco que los ha nombrado como los precursores del “tropicalismo de alta montaña”.El público de Bogotá y Medellín podrá disfrutar de este encuentro. Los escenarios son el Orquideorama en el Jardín Botánico de Medellín el 3 de diciembre y el Multiparque de Bogotá el 7 de diciembre. Dos conciertos memorables para el público colombiano.Deja es el capítulo sonoro que los llevará a ese doble concierto y el discurso que retoma Bomba Estéreo, desde sus inicios Li y Simón han pensado en la importancia de la música desde la sostenibilidad, la conciencia ambiental y la denuncia de las acciones humanas que han generado la crisis climática que vivimos hoy. Su nuevo álbum es una proclama en el desierto para volver al oasis que alguna vez este planeta fue. La emergencia es hoy y el cambio debe ser inmediato.“Se trata de una esperanza para nuestro futuro y de encontrar un mejor equilibrio entre la tecnología y el mundo natural. Se trata de cómo estamos desconectados, más conectados a dispositivos electrónicos y cosas virtuales que a cosas reales. Entonces decidimos usar los cuatro elementos, porque son parte del equilibrio de los seres humanos” afirma la banda acerca de Deja.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos 12 temas colombianos recién salidas del horno.Klan-Destino – BabelgamLa banda nos habla del encierro (propio de esta pandemia que aún no termina) de una manera digerible, mientras “llueven piedras en las calles”. Pronto la banda presentará ‘ZETA ONCE’ y estamos listos para escuchar todo lo que lancen.Como Una Nube - DuplatEste track es la única colaboración del EP Cielo, una canción en la que participa Alvarezmejia, integrante de Diamante Eléctrico que estrenó en 2020 su proyecto solista y que apoya firmemente a los nuevos proyectos que tienen identidad y autenticidad.Declare Independence - Lido PimientaLa cantante colombo canadiense hizo para Spotify Singles el cover de la famosa canción de Björk como parte de la celebración del Pride.Gigantes - TequendamaUn tema más que se suma al catálogo de la agrupación de rock electrónico. La canción le da nombre al primer álbum de estudio de la banda de Amós Piñeros, Alejandro Duque, Camilo Zúñiga y Jota García.1987 - Cales & Mr HydeEl Dj y productor estrena este EP en el que nos invita a bailar como si estuviéramos en la década de los ochenta. Adeline, artista francesa radicada en Barcelona, participó en este proyecto con letra y voz. 21 minutos para desconectarse un poquito de la realidad y dejarse llevar por la música.Retrato & Son - Error 999, Métricas FríasBogotá y Antioquia fusionados, una colaboración que nació de la hermandad, la amistad y la admiración por los proyectos. El rap nacional sigue creciendo gracias a proyectos como este que viene con un video que vale la pena repetir varias veces en Youtube.Opus 3 - BöjoSamuel Lizarralde completa su viaje de Opus con esta última entrega. Sobre este último Ep que completa su primer disco, el músico comenta que “hace un año inicié un viaje musical que me llevó desde el Piano Clásico al Techno, un recorrido para entender la electrónica y una guía para todos aquellos que quisieran adentrarse en el género”.Suspiro - Neshamá, BöjoPrimer sencillo del nuevo proyecto de Felipe Ortega (Ságan) donde colabora Samuel Lizarralde con su alter ego Böjo. Hace parte de un EP de cinco canciones llamado “Eso que buscas te busca”.El Conjuro - MástilLa banda de rock industrial de Pol Moreno y Amós Piñeros estrena sencillo. Esta es una canción inspirada en un chamán de la selva de cemento que sobrevive con sus micro hechizos a condiciones hostiles gracias a su fe y su coraje.2X2 - VheseEste lanzamiento del MC, DJ y productor paisa está compuesto por dos tracks: Zidane y Babel. Sobre este 2X2 el creativo cuenta que “el tema tiene dos momentos: el primero dedicado a explorar flows y métricas a través de juegos de palabras y referencias ingeniosas sobre una pista funkera. En el segundo la pista se vuelve más ambiental para darle paso a la melodía en la voz, mi primera experimentación con el canto”.Mi realidad - Catalina CastellanosEste es el debut de la cantautora. La intención de su propuesta musical busca explorar una mezcla de los sonidos modernos con géneros del folclor colombiano como el joropo, la cumbia y el bambuco, sobre todo en la parte rítmica e instrumental.¡La música nos une!
En esta nueva entrega de #PremierFaro, los estrenos exclusivos de la alianza de medios musicales y culturales iberoamericanos, presentamos el videoclip de Déjame, el nuevo sencillo de Camila Moreno, junto a Lido Pimienta y Ximena Sariñana.El nuevo álbum de Camila Moreno es uno de los discos más esperados de la cantante, por todo el concepto detrás, un álbum de ciencia ficción al sur del globo terráqueo, en el que se relata “una historia de amor de sus protagonistas X y M, y también de erotismo y revolución que transcurre en el siglo XXIII. Una distopía criolla instalada en este lado del mundo” afirma Camila.De este álbum ya conocimos varios sencillos: ‘Quememos el reino’, ‘Es Real’, ‘Cerca’ y una colaboración con Guaynaa en ‘Esta Electricidad’. También ‘Hombre’, en octubre de 2020 y su regreso a la balada con ‘Hice a mi amor llorar’. El turno ahora es para el videoclip de Déjame, un tema en el que además colaboran dos de las artistas más representativas del panorama continental, Ximena Sariñana y Lido Pimienta.En Déjame nos enfrentamos al pop y la electrónica, con raíces que se estiran también hasta llegar al folclore, materializadas en el compás de siete octavas y el uso del charango. Camila explica que este single, producido junto a Iván González y Pablo Stipicic, “es el tema del quiebre y del intento de recuperación antes de la muerte”.Sobre sus invitadas, dice que “con Ximena y Lido la canción se expandió y creció aún más. Hicimos muchas pruebas para llegar a la estructura final, gracias a la ayuda de mi novia. La idea era llegar a una estructura transversal y directa y se logra gracias a su talento para el pop”. Y que líricamente, es un juego de palabras y conceptos: entre el déjame hacerlo y el déjame ir. “En la letra hay ganas de escapar, de huir, pero también de querer ser mejor para la otra persona. También hay una competencia irónica con un hombre imaginario, con el arquetipo de hombre patriarcal, diciendo que yo lo puedo hacer mejor”.El videoclip se armó desde Canadá, México y Chile, cada una de las cantantes grabó su parte acompañadas de un equipo de producción.
Las influencias son esenciales para que músicos y agrupaciones construyan su propio camino musical. Una de las mejores maneras que los artistas tienen de mostrarle al mundo el respeto que sienten por sus colegas mayores es haciendo covers de sus obras musicales, sin embargo, no siempre resulta como se espera.Para leer | El día que Prince le entregó el Premio Oscar a Jorge DrexlerEscogimos varios proyectos colombianos que, en vivo o en estudio, han versionado canciones legendarias del rock en español e inglés. Estos artistas sorprendieron con los covers, pero muchas veces no han recibido el apoyo que esperan y son blanco de críticas.La lista incluye a las vocalistas femeninas Shakira, Maia, Andrea Echeverri o Lido Pimienta. Las agrupaciones The Mills, Don Tetto o Systema Solar y los cantantes Juanes, J Balvin o Carlos Vives, por mencionar algunos.Juanes – Seek And DestroyEl paisa empezó con una banda de metal en Medellín para después evolucionar como un proyecto de pop rock. En el marco del Festival Rock Al Parque 2019 sorprendió con un poderoso cover de una de las canciones más emblemáticas de Metallica. El momento fue replicado por la banda en sus redes sociales.Shakira – Back in BlackLa barranquillera es una de las popstars más famosas del mundo, pero todos saben que su lado b musical es bastante rockero. En el marco de su primera gira mundial de conciertos incluyó Back In Black de la banda australiana AC/DC. En otros conciertos ha hecho covers de Nothing Else Matters de Metallica y Dude Looks Like a Lady de Aerosmith.J Balvin – Smells Like Teen SpiritEl primer proyecto musical del paisa fue una banda de rock, después se pasó al rap para encontrar finalmente su camino en el reggaetón. En sus conciertos deja claro la admiración e impacto que Nirvana causó en su adolescencia.Caros Vives – SuperhéroesEl samario ha contado en muchas oportunidades lo importante que Charly García es para su música. Acompañado de su agrupación La Provincia, montaron una versión llamativa del tema Superhéroes.Maia – I don’t wanna miss a thingLa costeña es una de las voces más admiradas de Colombia, pero pocos conocían su interpretación en inglés. Para sus redes sociales hizo una versión del tema de Aerosmith y dejó sorprendidos a muchos.Jorge Celedón – De música ligeraEn un programa de televisión, el cantante guajiro hizo una versión vallenato del tema más quemado de Soda Stereo.Aterciopelados – En la ciudad de la furiaAndrea Echeverri y Héctor Contreras viajaron el mundo con Gustavo Cerati y Soda Stereo. Casi dos décadas después de su primer encuentro en vivo, crearon una nueva versión de la canción compuesta sobre Buenos Aires, Argentina.Koyi K Utho – Personal JesusLa banda de metal industrial bogotana versionó el tema de Depeche Mode que hace parte del disco Mechanical Human Prototype. Viene acompañado por un video animado en 3D.The Mills – Lobo Hombre en ParisEl primer hit de la banda liderada por Bako fue un cover del rock en español. La canción original de La Unión en la versión de los colombianos sonó en muchas emisoras de Colombia y les dio su primer #1 radial.Systema solar – Da ya think I’m sexyLa agrupación hizo suya la canción que hizo muy famoso a Rod Stewart. Los SS titularon este tema ¿Crees que soy sexy?.Pernett, Lido Pimienta y Quantic – Blue MondayLa canción de New Order tiene una versión colombiana que vio la luz en 2010. Lido Pimienta en la voz, Will Holland en el acordeón y Pernett en el resto.Don Tetto – Auto RojoCanción original de Vilma Palma e Vampiros. Gracias a este tema muchos adolescentes de la época se acercaron a los clásicos del rock argentino. Fue incluida en el disco Lo que no sabías de Don Tetto.Jhonny Rivera – De música ligeraEl cantante de rancheras incluye en muchos de sus conciertos el tema de Soda Stéreo, una canción que suena en todos los quinceañeros.Para ver | Piso 21: El amor en los tiempos del perreo - Track by Track Shock¡La música nos une!
La ceremonia número 63 de los Premios Grammy no tuvo mucho rating en Estados Unidos, pero se salvó de las críticas que muchos eventos televisivos han generado en medio de la pandemia. Si bien dejó grandes ganadores, la gala tuvo varios momentos que quedarán para la historia de la industria de la música.Para ver | Las mejores fotos de los shows de los Grammys 2021La presencia colombiana se hizo sentir. No eran pocos los proyectos del país nominados en las diferentes categorías, pero solo dos compatriotas lograron alzarse con el preciado gramófono dorado.KALI UCHISLa pereirana Kali Uchis ganó la categoría Mejor Interpretación Dance por el tema 10% en el que colabora con el haitiano/canadiense Kaytranada.Kali se encontraba en México cuando le anunciaron su victoria en los Grammys. Es la primera vez que un proyecto colombiano gana en categorías no latinas.Uchis celebró su primer gramófono con mariachis. Además, está en uno de los mejores momentos de su carrera: El álbum Sin Miedo (Del Amor y Otro Demonios) llegó al #1 en uno de los listados latinos de Billboard y su tema Telepatía sigue sumando millones de adeptos, al punto de ser #2 a nivel global en Spotify.GRUPO NICHELa agrupación se conectó vía virtual a la ceremonia previa de los Grammy donde entregan la mayoría de los premios. Coronaron la categoría Mejor Álbum Latino Tropical donde competían contra Jorge Celedón, Victor Manuelle, Edwin Bonilla y Jose Alberto El Ruiseñor.Los integrantes de Niche dedicaron el premio al fallecido maestro Jairo Varela, además mencionaron a Colombia en su discurso de aceptación.El álbum de estudio ganador fue 40, un disco grabado de manera análoga y orgánica entre Puerto Rico, Miami y Cali con invitados como Alfredo de la Fe y Hugo Candelario, entre otros, y bajo la producción y dirección musical de José Aguirre.LIDO PIMIENTALa barranquillera no ganó la categoría en la que estaba nominada por su disco Miss Colombia, sin embargo, fue invitada a presentarse en la ceremonia previa. Allí cantó su sencillo Eso que tú haces, con una puesta en escena en la que fusiona elementos culturales de Colombia, México y España. La presentación fue grabada hace unas semanas en Ciudad de México.Gracias a este performance, Lido conectó con los fans de la banda coreana de k-pop BTS.Para ver | GRAMMYs: 11 músicos que han criticado fuertemente a la academia estadounidense¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Coming Thru de Lido Pimienta.Coming Thru - Lido Pimienta¿Quién está detrás? Lido Pimienta es la Miss Colombia de la música nacional; una artista auténtica que ha recibido mucha atención mediática gracias al impacto de su más reciente álbum de estudio. Con su álbum debut La Papesa, ganó el premio Polaris de Canadá que se le otorga al mejor disco de larga duración canadiense basado en el mérito artístico, sin importar el género, las ventas o un sello discográfico. Dato curioso: Miss Colombia es considerado por Shock como el mejor álbum colombiano de 2020. El proyecto fue nominado al Latin Grammy y es favorito a ganar el Grammy Award en la categoría Mejor álbum latino de música alternativa.¿A qué suena? La voz de Lido es protagonista sobre una pista hecha con instrumentos de viento que hacen sentir la canción como un himno. En el desarrollo de la canción aparece el canto de varias voces femeninas que le dan una evolución poderosa al track.¿Sobre el video qué? Es un derroche de arte en el que Lido muestra una fusión artística entre elementos culturales de diferentes países como México, España y Colombia. Una de las escenas es un banquete extravagante en el que ella está en el centro, demostrando el poder femenino que caracteriza su obra.¿De qué trata? La composición de la barranquillera es una especie de conversación con un ser que pareciese pertenece o está en otro plano no terrenal. En la canción Lido lo invita a ‘ponerse las pilas’ y estar atento.¿Cuándo escucharla? Es un clip para ver en repetición una y otra vez antes de la ceremonia de los Grammy del domingo 14 de marzo donde Lido es finalista.Para ver | Yorleidy Parra, la bailarina chocoana seleccionada para conocer el Space Center de la NASA¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Tropitransformación de Conector, Lido Pimienta, Camilo Colmenares, Yonny Buenaños.Tropitransformación - Conector, Lido Pimienta, Camilo Colmenares, Yonny Buenaños.¿Quién está detrás? ConEctor es el proyecto solista de Héctor Buitrago, miembro fundador de la legendaria banda Aterciopelados, con su música busca llevar un mensaje ecológico de respeto y amor por el medio ambiente. En esta canción Tropitransformación, participan la nominada al Grammy y Latin Grammy Lido Pimienta, el bogotano Camilo Colmenares y el chocoano Javier Buenaños, miembros de la fundación Artes Sin Fronteras.¿De qué trata? Cada letra de la canción está enfocada en promover la sanación y emoción espiritual. Una canción que da esperanza en medio de la crisis que está viviendo el mundo. El tema es una composición colectiva entre Héctor y los cantantes participantes.¿A qué suena? En palabras de ConEctor, Tropitransformación es “una Cumbia espacial, electrónica y bailable que surge de los momentos de incertidumbre del 2020, que busca que nos acerquemos a través de la música, que nos acompañemos y que aprovechemos este tiempo para escuchar la biodiversidad y para transformarnos bailando”.¿Sobre el video qué? El clip fue grabado con celulares en medio del confinamiento del 2020, participan reconocidos líderes en procesos de sanación espiritual como Laura Moreno, directora y fundadora de la Red Mundial Mujeres Que Despiertan, Claudio Palomares director de Hombres Que Despiertan; Laura Nuñez de Sexurero y Daniel Mora de Sextima, quienes dieron origen al mensaje de la canción. El video clip fue editado y finalizado por el artista audiovisual Juan Andrés Moreno.¿Cuándo escucharla? El tema es preciso para esos días en que queremos conectarnos con nuestro interior, mucho mejor si se escucha rodeado de naturaleza.Para ver | Aterciopelados en casa de la vecina - Videogalerías Shock¡La música nos une!
Ya sospechábamos que la tercera fecha del Festival Estéreo Picnic 2023 tenía el potencial para ser una de las mayores fiestas de la historia del evento. ¿La razón? Buena parte de los shows prometidos compartían una característica: eran artistas definitivamente revolucionarios.La idea de lograr verlos —a Chemical Brothers, a la Wu-Tang Clan, a Moderat, a Bizarrap y a tantos más— traía la épica de un recuerdo indeleble implícita.Pero nada es certeza para nosotros, el público del Picnic: después de todo, por el festival hemos visto hasta sueños de infancia desmoronarse ante decenas de cancelaciones esporádicas, pandemias e incluso la muerte súbita a horas de que lo anhelado se realice. Quizás esa incertidumbre fue potenciadora de la emoción eléctrica que se apoderó del día.En todo caso, incrédulos o confiados, indudablemente nos equivocamos. Aunque se respiraba emoción por la fecha, solo un puñado de los asistentes puede decir que se esperaba algo del porte de lo ocurrido en Briceño el sábado 25 de marzo. Probablemente es aún más ínfimo el grupo de personas que se atrevería a decir que ha presenciado una seguidilla de shows tan impresionante en los 13 años que han transcurrido del festival pago más grande de Colombia,El día inició nublado. A la amenaza de lluvia se sumó el anuncio de cancelación del show de Kali Uchis del domingo. Luego, su retractación, el inicio de las primeras bandas y la llegada de los amigos alejaron el susto de que algo pudiera salir mal en el día.Miles se decidían a no dejar esa posibilidad al azar educándose y testeando sustancias en Échele Cabeza, o comprando trayectos de bus, agua, comida, zapatones o capas al ritmo de enormes artistas locales como Flor de Jamaica, Felipe Orjuela y la nueva estudiantina electrónica, Junior Zamora o Santiago Navas.Mientras algunos ya cabeceaban con el latin club de la fiesta del TraTraTrax Sound Sistema, líderado por Verraco, Dawer x Damper corrían el telón de su presentación llena de dramatismo escénico y Alci Acosta caminaba lentamente, como en pasillo de honor, a tomarse el escenario Adidas entre vitoreos y aplausos.Los primeros rones se abrieron para pedir un trago en la copa rota con celular en mano para grabarle un video a mamá que está en casa. En el recuerdo quedará también la invitación a Catalina García de Monsieur Periné al escenario, o cuando “Checo” Acosta, hijo de Alci, tomó la vocería por un momento y le cantó a las canas de su mítico padre mientras este tocaba el piano.Y aunque renunciamos pronto al sol, eso significó entregarnos de lleno a la noche. L’Imperatrice nos hizo bailar con su nu-disco y, ya en un punto avanzado de su set, la cantante Flore Benguigui advirtió que lo que estábamos próximos a escuchar música que nos haría mover indudablemente, invitándonos a la entrega al baile. En otro lugar, “NRS in Da Area” hacía recordar los hits de la No Rules Clan cabecear a un público sediento de boom bap que calentaba para otros shows de la noche.En adelante, no tengo idea de dónde estuvimos, pero no fue propiamente este mundo. Desde la irrupción enérgica de Trueno vivimos shows decididamente entregados a su público, con sonidos originales y una audiencia que en respuesta bailaba y gritaba con pasión, confiados en que estábamos en buenas manos. Cada hora que pasaba, cada movimiento entre escenarios, se sentía como la elección de una atracción de un parque de diversiones, y reunirnos en tierra firme con nuestros parches para tomar agua antes del ritual era como ponerse el cinturón antes de una montaña rusa.Justamente fue el argentino quien puso sobre la mesa cuanta confianza tuvo en que su público iba a tener esas ganas y compromiso de acompañarlo incluso cuando fuera más allá del freestyle que lo hizo famoso. La sinergia entre artista y público permite la apertura a una propuesta estética que rompa paradigmas, y los shows que vinieron son muestra de lo que un artista puede lograr si confía en su visión y en que el amor que pone de su parte, de ser honesto, será reconocido.Bizarrap lo sabe, y se agrega un componente adicional a la comprensión sobre lo que se necesita para realizar una visión propia y exitosa si se tiene en cuenta que su llegada puestos altos de festivales del mundo tiene todo que ver con su perseverancia e insistencia en el potencial de las sesiones de estudio que lo catapultaron al estrellato mundial.Como público uno agradece su show por diferente a una recopilación de hits, pues está mucho más cercano al EDM que lo enamoró de la producción musical que al rap o al reggaeton.En medio de la sorpresa y el baile suscitado por los drops agresivos y los samples chopeados, surge la pregunta por lo que podría ser para la música del portador de las ya icónicas gorra y gafas si se dedicara de lleno en su música de estudio, y no solo para las secciones enérgicas de sus sesiones, a explorar la producción electrónica, con rapeos encima y pensada para bailar al estilo baltimore club, superando las mallas de seguridad que le suponen el perreo y las apariciones de los artistas más grandes de la región en su música. Su voz trémula de lágrimas al cierre muestran, al fin y al cabo, que es ese sonido que tocó el que más lo inspira.Es que la renuncia a la comodidad es lo que construye a las leyendas y las separa de los hits temporales. La música decidida a ser una expresión del alma es una sustancia radioactiva que genera reacciones en cadena y ha creado mundo enteros. Uno de ellos es Shaolin: el mismo lugar donde RZA sentó a sus secuaces secuaces hace décadas para pedirles un año de sus vidas dedicado no al hustlin’ de Staten Island, sino a su objetivo de crear a los Avengers del rap.Sus miembros escribieron leyendas que, puestas en situación de concierto, son reforzadas por una bandota, samples de películas de kung-fu, rap chatarrero clásico y la siempre extraña contraposición de que las máximas autoridades de un lugar inviten a prender un bareto en vez de ser quienes persiguen su uso. Desde el día, los miles de camisetas alusivas a la Wu-Tang anunciaban el viaje, y finalmente estuvimos en esa Nueva York de los noventas, Ol’ Dirty Bastard vivió entre nosotros y la ausencia de Method Man fue suplida por un público que si bien no cantó todo, se entregó a la misa de hits como C.R.E.A.M., Bring Da Ruckus, Tearz y hasta covers de Nirvana.Aunque sin tanta calle y épica, pasamos luego al que para muchos ha sido el mejor show de sus vidas. Ed Simmons y Tom Rowlands asumieron sus puestos a la luz de una silueta facial azul que hablaba y se aceleraba, y desde que liberaron la furia de sus block rockinin’ beats abordamos un paseo por el inconsciente sin poder resistirnos a bailar.Durante Chemical Brothers, todas las líneas divisorias se difuminan: cuesta trabajo entender si los robots de 5 metros que cuelgan sobre el escenario realmente lo hacen, si la pantalla es 3D, si hay cientos de pelotas gigantes que brincan sobre el público o si los ogros y representaciones de Vishnú gritando van a salir de la pantalla, como sus rayos laser, a comernos.Su carrera es eso, al fin y al cabo: difuminar. Fueron ellos quienes se decidieron a tomar el garage, drum n bass, jungle y demás armas del underground inglés de los noventas y ponerla sen manos de los grandes del sonido rock de Manchester y Londrés para crear la electrónica de arena. Su show nos permitió también recorrer esa historia a galope de caballos de madera e hipnotizantes manos de robot.Un ensueño de los sintetizadores tranquilos de Wide Open y Escape Velocity es de golpe Eve of Destruction, un juego de luces es de golpe una pesadilla y después un bajo sin piedad alguna. Miles de personas gritando “Got A Keep on Getting Me High” no pueden estar equivocadas, y hay que hacer caso y bailar.Los que salimos de allí a Ryan Castro, pasmados como estábamos y cuestionándonos si alguna vez viviríamos sensaciones tan intensas, nos encontramos con un cantante del ghetto que también está decidido a probar guaracha o merengue, de ser necesario, para cumplir su propósito de hacer perrear. Gritar con miles más Wasa Wasa y Jordan con el frontman que no hace tanto luchaba por la atención de los pasajeros de un bus tiene que ser de las pocas capaces de elevar más la farra después de eso.Y aunque algunos creímos que otra de ellas sería Fumaratto, muchos nos encontramos lastimosamente con la antítesis, con la anticipación decepcionada. Luego de una larga fila para entrar al Club Budweiser, empezaron las trompetas y una voz femenina seductora como las que transformaron la guaracha por siempre anunció “esto es Fumaratto Ferroso”, pero nos encontramos ante un set principalmente techno, con descansos para una salsa, un vallenato, David Guetta y hasta Seven Nation Army, que antecedieron los escasos minutos de zapateo anticipado.Quisiera preguntarle a Daniel por qué esa decisión. ¿Venía en la línea del anuncio del Club Budweiser de inspirar cada día de su sonido en lo que está sonando en algunas de las discotecas clave de Bogotá y Medellín? ¿Fue quizás, como con Bizarrap, la decisión consciente de volver a sus raíces en el techno, pero solo por una noche? ¿No confió en que aguantáramos que se fuera hasta las últimas consecuencias con el trasfondo de su nombre, con su sonido?Del otro lado, Moderat, el super grupo que unió a Apparat y Modeselektor, rugía. Nos recordaba, como la Wu, lo que puede surgir de apostar por lo propio y por la admiración a la obra de nuestros iguales y nos elevaba por última vez en la noche.Mientras se apagaban las luces y logística empujaba al cuello de botella de la tortuosa y embarrada salida, dimos los últimos pasos de baile. Algunos, bajo el efecto de ver a la Wu Tang y Chemical Brothers la misma noche, seguían esperando a sus amigos en los arcos de “Un Mundo Distinto”, haciendo el chiste de que se sentían como Drake y Josh al bajar del demonizador. Y por unos instantes, afuera del enigmático Club Budweiser escucharon y bailaron ya cansados con el retumbar de “Me provocas” mientras la noche se disipaba.Es una lástima que los pocos que consumen irresponsablemente, la colapsada logística para la salida y las malas condiciones de seguridad, generaran un aterrizaje forzoso para muchos. Pero la tercera fecha del Estéreo Picnic alteró mi química, así como sus artistas se decidieron a alterar el mundo por completo y a crear nuevos de ser necesario.
El consumo de sustancias en festivales como Estéreo Picnic 2023 es una realidad y aunque no esté permitido su ingreso, hay un puesto donde pueden ser testeadas y quien se acerque puede recibir información sobre la dosificación y los efectos que producen.Échele Cabeza es un royecto que busca generar y difundir información sobre Sustancias Psicoactivas para la reducción de riesgos y daños. La iniciativa busca fortalecer la capacidad de decisión y respuesta de la población joven vulnerable y no vulnerable frente al consumo, así como la generación de prácticas de autocuidado.
The Chemical Brothers y Wu-Tang Clan eran algunos de los actos más esperados en el día 3 de Estéreo Picnic 2023 y cumplieron las expectativas de las cerca de 45.000 personas llevaron la energía a tope, un sábado con electrónica, rap, cumbia, entre otros géneros, gracias a artistas como Alci Acosta, Bizarrap o Trueno. Durante Chemical Brothers, todas las líneas divisorias se difuminan: cuesta trabajo entender si los robots de 5 metros que cuelgan sobre el escenario realmente lo hacen, si la pantalla es 3D, si hay cientos de pelotas gigantes que brincan sobre el público o si los ogros y representaciones de Vishnú gritando van a salir de la pantalla, como sus rayos laser, a comernos.Sus miembros escribieron leyendas que, puestas en situación de concierto, son reforzadas por una bandota, samples de películas de kung-fu, rap chatarrero clásico y la siempre extraña contraposición de que las máximas autoridades de un lugar inviten a prender un bareto en vez de ser quienes persiguen su uso. Desde el día, los miles de camisetas alusivas a la Wu-Tang anunciaban el viaje, y finalmente estuvimos en esa Nueva York de los noventas, Ol’ Dirty Bastard vivió entre nosotros y la ausencia de Method Man fue suplida por un público que si bien no cantó todo, se entregó a la misa de hits como C.R.E.A.M., Bring Da Ruckus, Tearz y hasta covers de Nirvana. Para cerrar la celebración del día 3, cientos de personas cayeron rendidas ante Armin Van Buuren, leyenda de la electrónica que bien sabe cómo se hace una fiesta. Otro especialista en el tema es Ryan Castro, que cerró el escenario Flamin Hot con la energía de una de las estrellas en ascenso del reggaetón nacional. Moderat fue la recompensa para los que se quedaron hasta el final y pudieron presenciar a uno de los actos más reverenciados de la escena electrónica berlinesa a las afueras de Bogotá.En todo caso, incrédulos o confiados, indudablemente nos equivocamos. Aunque se respiraba emoción por la fecha, solo un puñado de los asistentes puede decir que se esperaba algo del porte de lo ocurrido en Briceño el sábado 25 de marzo. Probablemente es aún más ínfimo el grupo de personas que se atrevería a decir que ha presenciado una seguidilla de shows tan impresionante en los 13 años que han transcurrido del festival pago más grande de Colombia,
Drake era uno de los artistas más esperados en el día 2 de Estéreo Picnic 2023 y su presentación dividió. Si bien para algunos fue satisfactorio escuchar algunos de sus mayores hits, que no son pocos, otros consideraron que el tiempo no fue suficiente, una crítica que también hicieron de su participación en Lollapalooza Chile y Argentina. “What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia.Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida.Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap.Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina.Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen.La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes.En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho.Más sobre el día 2 de Estéreo Picnic aquí.
Todo está carísimo y los conciertos y festivales no son la excepción. Además de la entrada, el transporte, la comida y las bebidas pueden hacer que la cantidad de dinero que gastamos en un evento como Estéreo Picnic 2023 se muchísimo más de lo que quisiéramos. ¿Cuánta plata llevan diaria los asistentes al festival? Esto nos dijeron algunos de ellos. Si bien no hay una cantidad exacta para gastar, la mayoría de los asistentes coincidió en que comida y bebidas son en lo que más solemos gastar en este tipo de eventos, así que la recomendación si no hay mucha plata es, como dijo uno de los entrevistados "llegar comido de la casa". Dentro del festival, las comidas tienen un precio promedio de 40.000, valor que, por supuesto, se puede incrementar, según el restaurante y la especialidad de la comida. En cuanto a los precios de las bebidas, el de la cerveza arranca desde 14.000, así como el de los cocteles sin alcohol. Bebidas como whisky o ron pueden llegar a los 35.000. La botella de agua tiene un costo de 10.000, aunque se pueden traer termos para llenarse dentro del festival. El transporte público tiene un costo de alrededor de 10.000 y el transporte del festival cuesta unos $30.000 con la posibilidad de quedarse en algúuno de los putnos dispuestos en la ciudad.