Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos los estrenos musicales de la semana. piensa en mi - PavloMientras sale completo su álbum debut 'El Eterno Retorno' el próximo 24 de septiembre, el paisa nos regala un nuevo tema como abrebocas.La ciudad del Rap - Crew Peligrosos, Kase.OLa clásica agrupación de rap paisa regresa recargada con más fuerza y la colaboración de pesos pesados de la música en español.Si te atreves - J Balvin, Zion & LennoxTercera vez que el paisa canta con el dúo boricua, tema incluido en su nuevo álbum José y que da cuenta de la buena relación profesional, creativa y personal entre los tres intérpretes.El Tracatra - Las Villa, KEVVO, WisinLas gemelas bogotanas publican su primer EP y el sencillo principal es una colaboración full perreable con los cantantes boricuas Wisin y Kevvo. La luna - Martina La PeligrosaLa cantante de El Carito abre una nueva era y regresa con más fuerza. Un tema en el que ha venido trabajando por varios meses. La composición es unAhora - Bomba EstéreoFinalmente Li Saumet y Simón estrenaron su larga duración 'Deja', integrado por cuatro EP. Este tema tiene vibras y energías de sanación, además está acompañado por un video bellísimo grabado en un amanecer en la costa caribe de Colombia.Mal Acompañada - Martinez, Philip AriazUnión de la nueva generación del pop latino y el reggaetón colombiano. Un tema hecho para la soltería y los momentos en que la mejor decisión es no estar con una pareja que ofrece tristeza y no alegría.Sabores del porro - Isa MebarakEs el tercer corte que se desprende de su álbum conceptual de jazz titulado Herencia Cultural donde la artista realiza un homenaje en el que plasma su propio sello, tanto a músicos como a destacados compositores latinoamericanos.Cansancio Hastío - Buha2030La banda fue parte del #BOMM2021 y estrenó recientemente su nuevo proyecto discográfico que incluye este gran tema. Hay que pararle bolas a esta agrupación.¿Qué saben ellos? - Majida Issa, SamperLa actriz y cantante se une al cantante para un tema de ranchera escrito por Jhon Harby Ubaque (Dartagnan) y producido por el músico Ricardo Torres. La fusión de los dos artistas es una conversación entre dos amantes que deben batallar para llevar adelante su relación.¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .LO MEJOR DE MI - MARTINA LA PELIGROSA¿Quién está detrás? Martina es una de las artistas cordobesas más reconocidas del país por su aporte a la champeta pop y otros géneros en los que ha trabajado a lo largo de sus años de actividad musical. Para este tema trabajó en la producción musical con Felipe Mejia Saldarriaga, Alberto Hernández, Mansang y Andres Cupaban.¿De qué trata? Compuesta en su totalidad por Martina, es un tema que habla sobre las cosas lindas del amor y la forma en que una relación sana hace que florezca la mejor parte de la personalidad de alguien.¿A qué suena? Es el resultado de explorar el afrobeat y adaptarlo a la voz y propuesta de Martina. Viene con un coro muy romántico, pero bastante pegajoso.¿Sobre el video qué? Este tema viene acompañado con un video en el que el amor hace presencia a través de la vibración entre los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra. Fue dirigido por Camilo Bahamón y la fotografía es de Christian Mendoza.¿Cuándo escucharla? Para dedicar y oír en la etapa más bonita de su relación de pareja.Para ver | Lo más buscado de Google en 2020¡La Música Nos Une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Lucy González - Adriana Lucía ¿Quién está detrás? La cantante cordobesa es una de las representantes femeninas más destacadas de la zona costera de Colombia. Empezó como intérprete de vallenato y fue evolucionando con ritmos más tradicionales como el porro. En la última década se ha destacado por componer de forma visceral, real y por interpretar con el alma. Después de un año complejo en el que fue víctima de ataques por algunos sectores políticos, regresa con nueva música. ¿A qué suena? Este homenaje musical es un porro con elementos sonoros modernos, pero donde se conserva la invitación a bailar propia del porro de orquesta. ¿De qué trata? Es un sentido homenaje que Adriana Lucia le hace a la cantora oriunda de Ciénaga de Oro que falleció en 1994. Para la nacida en El Carito es importante hacer una canción en la que muestra el agradecimiento que tiene por una de las voces más importantes de Córdoba. Adriana recuerda que “mi voz ronca no se parecía a las que mi papá escuchaba y yo que soñaba con ser cantante. Buscaba tímidamente un referente cercano y Ella tenía la voz como quien sabe que tiene un instrumento que hace estremecer hasta las piedras”. ¿Sobre el video qué? Aunque el clip fue grabado en Bogotá en diciembre del 2019 logra plasmar un ambiente que evocaba los populares y típicos bailes de salón de los pueblos colombianos. Además, en el video el baile es protagonista y muestra a Adriana Lucia y su hermana Martina La Peligrosa mostrándonos como moverse al ritmo de Lucy González. ¿Cuándo escucharla? Si quiere armar una fiesta muy colombiana en su cara, ponga a buen volumen este sencillo de Adriana Lucia y dese la oportunidad de escuchar el resto del álbum. #LaMúsicaNosUne
Juanpordios, Martina La Peligrosa, Lao Ra, Itzza Primera, Happy Bebé, Dawer x Damper y Dejota 2021 fueron los 7 artistas urbanos que se unieron para Más Na', una canción compuesta desde el confinamiento que, además de ofrecer una mirada divertida a la cuarentena, busca apoyar a quienes más lo necesitan en este momento. Todo lo recaudado en YouTube y plataformas de streaming será donado a la iniciativa Colombia Cuida A Colombia, la cual ya ha recaudado cerca de 1000 millones de pesos y ha llegado a más de 1.3 millones de beneficiados con la intención de disminuir el impacto de COVID-19. “La intención original de Más Ná era crear una canción, jugando con la ironía del aislamiento, utilizando los sonidos que encuentras de cuarto en cuarto, en la que contáramos detalles de nuestra cotidianidad por estos días donde ya hemos hecho de todo en casa”, cuenta Juanpordios. El videoclip de Más Ná es el resultado de una serie de videoselfies grabados por cada artista en su lugar de aislamiento, ideado en Discos Fiera bajo la dirección de arte de La Comba Producciones y editado por La Ruta Studio, desde Cali. La portada es una ilustración de la artista caleña @CamilaNeus. “Un gran remedio es concentrarnos en trabajar, disfrutar la familia y pasarla bueno”, dicen desde Cali Dawer x Damper, ganadores de Shock Fest 2019. La presentación oficial de Más Ná se hará este 8 de mayo a la media noche a través del portal laperreandanga.com, de Juanpordios, un espacio que está organizando fiestas online cada viernes.
Hace unos meses Lucas Arnau nos había presentando su nueva canción, Decir Adiós, una letra desgarradora que nos obliga a pensar muy bien en los motivos por los cuales se terminó nuestra última relación. Esta vez el cantante paisa decidió darle un toque aún más romántico y emotivo a este track y decidió hacer una nueva versión junto a Martina La Peligrosa, quien aceptó su invitación para hacer parte de esta nueva versión que combina la potencia de la voz de Arnau con la dulzura y fuerza de la cordobesa. La canción hará parte de próximo trabajo discográfico de Arnau titulado Despierta. De qué trata la canción La canción habla de esas situaciones contradictorias del amor: "donde quisieras quedarte, pero sabes que es mejor decir adiós", cuenta Lucas Arnau. Decir Adiósfue la oportunidad para que el paisa volviera a cantarle al amor, el mismo decidió describirlo de esta manera: "el amor siempre será la mejor musa. Sentimientos que se convierten en canciones. Mi esencia siempre serán las baladas y las letras que cuenten una historia." Quién estuvo detrás La grabación de la canción se realizó en Bogotá, los dos artistas se reunieron en una tarde llena de música, acordes de guitarra y le dieron vida a este nuevo cover. Sobre el video qué El vídeoclip de la canción muestra una faceta nueva del artista, acompañado de elementos simples, la compañía de Martina hace que todo el clip sea un frenesí de sentimientos no aptos para entusados. En qué momento del día escucharla Cuando quiera recordar por qué se acabó su última relación. Lucas Arnau empezó su carrera musical en el 2004 con el lanzamiento de su primer álbum Un Poco Másque fue producido por José Gaviria y Andrés Múnera en Miami, el cual tuvo éxitos como De rodillasy Ay Doctor, canciones con las que Lucas empezó a sonar en todo el país. En ese mismo año recibió dos reconocimientos de parte de Shock, el premio al “Mejor Artista Pop Colombiano” y “Mejor Nuevo Artista”. Ese reconocimiento perduró en el tiempo, convirtiendo a Lucas Arnau en artista número uno en Colombia 18 veces, con 18 éxitos diferentes, como Te Doy Mi Vida, De Rodillas, De La Mano,Tú,Ay Doctory entre otros que convirtieron al cantautor en ícono del romanticismo. Vea también: Vea aquí todos los lanzamientos musicales de nuestros artistas nacionales
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. Lenga - Dennis Fernando, Martina La Peligrosa, Menasa ¿Quiénes están detrás? Dennis Fernando es uno de los grandes talentos que nos ha regalado Villavicencio. Tiene varios hits que han sobre pasado las barreras del territorio y su música tiene un gran consumo en varios países de América Latina. Martina La Peligrosa es muy reconocida en Colombia por su música, el color de su voz y su sabrosura al momento de cantar. Lenga originalmente es una canción del Dj Menasa que sonó fuerte en todo el 2019, principalmente en países del caribe como Curazao y Aruba. Lea también: 10 datos sobre Dennis Fernando, la nueva promesa urbana de Colombia ¿De qué trata? Lenga es una canción que resalta las cualidades seductoras de la lengua. Las frases de Martina y Dennis son sexys, calientes y le dan a la lengua el lugar que se merece en la historia entre dos seres humanos. ¿Sobre el video qué? Fue grabado en un estudio de Bogotá, es colorido, lleno de baile y mostrando el gran nivel de seducción que pueden tener la cordobesa y el llanero. ¿Cuándo escucharla? Es una canción festivalera, perfecta para prender el ambiente. Así que hay que escucharla a todo volumen en la casa o pedirla en su discoteca favorita. Recomendado: Preguntas mamonas a Martina La Peligrosa, Cohetes, Telebit y El Parche #LaMúsicaNosUne
Llega octubre y empieza la cuenta regresiva para despedir el 2019 y darle la bienvenida a una nueva década en la que, esperamos, la música hecha en Colombia tenga un valor mayor y se le dé el lugar que se merece. La diversidad de sonidos, propuestas alternativas y fusiones coherentes es lo que queremos consumir para que la industria musical sea equitativa para todos los géneros. Aquí venimos con una nueva tanda de estrenos musicales y, posiblemente, entre estos lanzamientos esté la que sea la canción más relevante del año en curso. Deja vú - Martina La Peligrosa ¿Quién está detrás? Martina es una de las artistas costeñas más reconocidas del país por su aporte a la champeta pop y otros géneros en los que ha trabajado a lo largo de sus años de actividad musical. Ella dice que para esta canción se arriesgó a probar un nuevo sonido y por eso trabajó de la mano de The Prodigiez, constituido por los productores Jhonattan Gaviria y Yhoan Jiménez. ¿A qué suena? Mantiene un beat reggaetonero a lo largo de la canción, pero fusiona elementos como la flauta dulce que le da una atmosfera urbana, pero muy pop. ¿De qué trata? Déjà Vú es esa historia de amor que tienta al destino, es el romanticismo idílico de un encuentro que quizá no sea posible pero que se almacena en el corazón. ¿Sobre el video qué? A lo largo del clip se ve a Martina con diferentes looks conquistando al mismo hombre. El video del tema fue dirigido por Andrés Ricardo en conjunto con el equipo de Diamond Five y rodado en Conde Cantina en Bogotá. ¿Cuándo escucharla? En su carro o en el bus por la mañana antes de empezar el día a día. Recomendado: ¿Por qué es importante ser parte del Festival Viña del Mar? Martina La Peligrosa responde #LaMúsicaNosUne
Empezó mayo, el quinto mes del año y en este mes muchos artistas estarán lanzando álbumes y sencillos para poder aplicar a la próxima edición de los Premios Latin Grammy. Mayo es conocido por ser la temporada favorita para poder pegar canciones que tienen pinta para ser consideradas como “la canción del verano”. Todos los géneros musicales en Colombia están trabajando 24/7 para poder crear piezas que sean recordadas por décadas gracias a su letra, ritmos e impacto. ¡Celebramos la diversidad de la música nacional! Rompe Corazones - Argüello, Mik Mish, Martina La Peligrosa ¿Quién está detrás? Arguello y Mik Mish son dos djs colombianos que se unieron para experimentar en el estudio y ver qué sonidos lograban sacar. A lo largo de los últimos meses esos sonidos han estado acompañados por importantes voces de la música nacional y esta vez invitaron a Martina La Peligrosa para la canción Rompe Corazones. ¿De qué trata? La canción es corta, pero directa. Una mujer que le pide a un man que sea serio y diga las cosas que siente de frente. ¿A qué suena? Mik Mish y Arguello juegan con los beats y hacen una canción tropical que sonaría delicioso en una fiesta en la playa o una rumba en una bodega. La canción de menos de tres minutos logra explorar diferentes velocidades en su sonido, haciendo que los movimientos del cuerpo no sean los convencionales. ¿Cuándo escucharla? Sí o sí hay que escucharla en la fiesta del sábado en la madrugada. Si la farra se extiende hasta la mañana del domingo es perfecta para ponerla a sonar fuerte. #LaMúsicaNosUne
Para nadie es un secreto que Viña del Mar, no sólo es una de las ciudades más conocidas de Chile, sino que además tiene uno de los festivales más importantes de música del mundo. Año tras año decenas de artistas de todo el mundo llegan a la ciudad costera para ser parte del concurso que busca a la próxima gran estrella de la canción. El evento tiene un componente especial: se transmite a más de 20 países y todos los actos musicales deben pararse en el Anfiteatro de la Quinta Vergara, conocido por tener uno de los públicos más exigentes con los nuevos artistas. Así fue la presentación de Shakira en Viña del Mar en 1993 Este 2019 es otra mujer la que representa a Colombia en la competencia internacional: Martina La Peligrosa, una de las artistas femeninas más movidas del país y quien no es una novata en escenarios. Desde El Carito, Córdoba, la artista quiere demostrar todo su potencial y dejar el nombre de las mujeres colombianas muy en alto. Hablamos con ella sobre la importancia de pararse en ese escenario y de mostrarle a los chilenos la calidad musical que hay en el caribe. La canción con la que Martina la Peligrosa está participando es Tu Culpa, lanzada en agosto de 2018, y con la que la artista empezó a mostrar una nueva versión suya: más urbana y fashiónista. Recomendado: Martina la Peligrosa: la nueva ‘víctima’ del ShockFá con Mario Ruiz
El Anfiteatro de la Quinta Vergara, como cada año, será el lugar donde se llevará a cabo la edición 60 del Festival de Viña del Mar. La cantante cordebesa será la encargada de llevar la cuota colombiana al festival, uno de los más importantes del continente latinoamericano. Con su más reciente sencillo, Tu Culpa, que ya cuenta con más de 5 millones de reproducciones en YouTube, la cantante se enfrentará a uno de los públicos más exigentes de la música. A través de un comunicado, la artista aseguró que se siente muy emocionada. "Es una oportunidad y uno de los sueños más grandes que un artista puede tener. Es una bendición, quiero llegar a Viña a enamorarlos con lo que soy y mi voz”. Martina inició su carrera musical hace más de siete años cuando presentó su primera canción La Peligrosa. Alma Mía fue el primer disco de la cordobesa, que estrenó cuatro años después, y que incluye 17 canciones que reúnen el talento la polifacética cantautora con ritmos del caribe y temas románticos que exploran diferentes géneros. El disco fue producido por Slow Mike (Chocquibtown) y Jairo Barón. Grabado en los estudios de Audiovision y Mix Factory Studios, por este disco, Martina fue nominada a los premios Latin Grammy en la categoría Mejor Nuevo Arista. Le puede interesar: El Rey de Rocha coronó a Martina La Peligrosa como la nueva reina del género Cantantes como Carlos Vives (homenajeado en el 2018 en La Quinta de Vergara), Juanes, J Balvin, Maluma, Carolina Sabino, Herencia de Timbiquí, Puerto Sabana, entre otros, han sido los artistas que han representado al país con sus sonidos. El cartel de artistas lo completan Backstreet Boys, Bad Bunny, Marc Anthony, Wisin & Yandel, Marco Antonio Solís, Becky G y Camila Gallardo. La cantautora viajará a Chile el próximo 17 de febrero para iniciar sus ensayos y el show en tarima. Esperemos que traiga una Gaviota de Oro o Plata para el país.
Ya sospechábamos que la tercera fecha del Festival Estéreo Picnic 2023 tenía el potencial para ser una de las mayores fiestas de la historia del evento. ¿La razón? Buena parte de los shows prometidos compartían una característica: eran artistas definitivamente revolucionarios.La idea de lograr verlos —a Chemical Brothers, a la Wu-Tang Clan, a Moderat, a Bizarrap y a tantos más— traía la épica de un recuerdo indeleble implícita.Pero nada es certeza para nosotros, el público del Picnic: después de todo, por el festival hemos visto hasta sueños de infancia desmoronarse ante decenas de cancelaciones esporádicas, pandemias e incluso la muerte súbita a horas de que lo anhelado se realice. Quizás esa incertidumbre fue potenciadora de la emoción eléctrica que se apoderó del día.En todo caso, incrédulos o confiados, indudablemente nos equivocamos. Aunque se respiraba emoción por la fecha, solo un puñado de los asistentes puede decir que se esperaba algo del porte de lo ocurrido en Briceño el sábado 25 de marzo. Probablemente es aún más ínfimo el grupo de personas que se atrevería a decir que ha presenciado una seguidilla de shows tan impresionante en los 13 años que han transcurrido del festival pago más grande de Colombia,El día inició nublado. A la amenaza de lluvia se sumó el anuncio de cancelación del show de Kali Uchis del domingo. Luego, su retractación, el inicio de las primeras bandas y la llegada de los amigos alejaron el susto de que algo pudiera salir mal en el día.Miles se decidían a no dejar esa posibilidad al azar educándose y testeando sustancias en Échele Cabeza, o comprando trayectos de bus, agua, comida, zapatones o capas al ritmo de enormes artistas locales como Flor de Jamaica, Felipe Orjuela y la nueva estudiantina electrónica, Junior Zamora o Santiago Navas.Mientras algunos ya cabeceaban con el latin club de la fiesta del TraTraTrax Sound Sistema, líderado por Verraco, Dawer x Damper corrían el telón de su presentación llena de dramatismo escénico y Alci Acosta caminaba lentamente, como en pasillo de honor, a tomarse el escenario Adidas entre vitoreos y aplausos.Los primeros rones se abrieron para pedir un trago en la copa rota con celular en mano para grabarle un video a mamá que está en casa. En el recuerdo quedará también la invitación a Catalina García de Monsieur Periné al escenario, o cuando “Checo” Acosta, hijo de Alci, tomó la vocería por un momento y le cantó a las canas de su mítico padre mientras este tocaba el piano.Y aunque renunciamos pronto al sol, eso significó entregarnos de lleno a la noche. L’Imperatrice nos hizo bailar con su nu-disco y, ya en un punto avanzado de su set, la cantante Flore Benguigui advirtió que lo que estábamos próximos a escuchar música que nos haría mover indudablemente, invitándonos a la entrega al baile. En otro lugar, “NRS in Da Area” hacía recordar los hits de la No Rules Clan cabecear a un público sediento de boom bap que calentaba para otros shows de la noche.En adelante, no tengo idea de dónde estuvimos, pero no fue propiamente este mundo. Desde la irrupción enérgica de Trueno vivimos shows decididamente entregados a su público, con sonidos originales y una audiencia que en respuesta bailaba y gritaba con pasión, confiados en que estábamos en buenas manos. Cada hora que pasaba, cada movimiento entre escenarios, se sentía como la elección de una atracción de un parque de diversiones, y reunirnos en tierra firme con nuestros parches para tomar agua antes del ritual era como ponerse el cinturón antes de una montaña rusa.Justamente fue el argentino quien puso sobre la mesa cuanta confianza tuvo en que su público iba a tener esas ganas y compromiso de acompañarlo incluso cuando fuera más allá del freestyle que lo hizo famoso. La sinergia entre artista y público permite la apertura a una propuesta estética que rompa paradigmas, y los shows que vinieron son muestra de lo que un artista puede lograr si confía en su visión y en que el amor que pone de su parte, de ser honesto, será reconocido.Bizarrap lo sabe, y se agrega un componente adicional a la comprensión sobre lo que se necesita para realizar una visión propia y exitosa si se tiene en cuenta que su llegada puestos altos de festivales del mundo tiene todo que ver con su perseverancia e insistencia en el potencial de las sesiones de estudio que lo catapultaron al estrellato mundial.Como público uno agradece su show por diferente a una recopilación de hits, pues está mucho más cercano al EDM que lo enamoró de la producción musical que al rap o al reggaeton.En medio de la sorpresa y el baile suscitado por los drops agresivos y los samples chopeados, surge la pregunta por lo que podría ser para la música del portador de las ya icónicas gorra y gafas si se dedicara de lleno en su música de estudio, y no solo para las secciones enérgicas de sus sesiones, a explorar la producción electrónica, con rapeos encima y pensada para bailar al estilo baltimore club, superando las mallas de seguridad que le suponen el perreo y las apariciones de los artistas más grandes de la región en su música. Su voz trémula de lágrimas al cierre muestran, al fin y al cabo, que es ese sonido que tocó el que más lo inspira.Es que la renuncia a la comodidad es lo que construye a las leyendas y las separa de los hits temporales. La música decidida a ser una expresión del alma es una sustancia radioactiva que genera reacciones en cadena y ha creado mundo enteros. Uno de ellos es Shaolin: el mismo lugar donde RZA sentó a sus secuaces secuaces hace décadas para pedirles un año de sus vidas dedicado no al hustlin’ de Staten Island, sino a su objetivo de crear a los Avengers del rap.Sus miembros escribieron leyendas que, puestas en situación de concierto, son reforzadas por una bandota, samples de películas de kung-fu, rap chatarrero clásico y la siempre extraña contraposición de que las máximas autoridades de un lugar inviten a prender un bareto en vez de ser quienes persiguen su uso. Desde el día, los miles de camisetas alusivas a la Wu-Tang anunciaban el viaje, y finalmente estuvimos en esa Nueva York de los noventas, Ol’ Dirty Bastard vivió entre nosotros y la ausencia de Method Man fue suplida por un público que si bien no cantó todo, se entregó a la misa de hits como C.R.E.A.M., Bring Da Ruckus, Tearz y hasta covers de Nirvana.Aunque sin tanta calle y épica, pasamos luego al que para muchos ha sido el mejor show de sus vidas. Ed Simmons y Tom Rowlands asumieron sus puestos a la luz de una silueta facial azul que hablaba y se aceleraba, y desde que liberaron la furia de sus block rockinin’ beats abordamos un paseo por el inconsciente sin poder resistirnos a bailar.Durante Chemical Brothers, todas las líneas divisorias se difuminan: cuesta trabajo entender si los robots de 5 metros que cuelgan sobre el escenario realmente lo hacen, si la pantalla es 3D, si hay cientos de pelotas gigantes que brincan sobre el público o si los ogros y representaciones de Vishnú gritando van a salir de la pantalla, como sus rayos laser, a comernos.Su carrera es eso, al fin y al cabo: difuminar. Fueron ellos quienes se decidieron a tomar el garage, drum n bass, jungle y demás armas del underground inglés de los noventas y ponerla sen manos de los grandes del sonido rock de Manchester y Londrés para crear la electrónica de arena. Su show nos permitió también recorrer esa historia a galope de caballos de madera e hipnotizantes manos de robot.Un ensueño de los sintetizadores tranquilos de Wide Open y Escape Velocity es de golpe Eve of Destruction, un juego de luces es de golpe una pesadilla y después un bajo sin piedad alguna. Miles de personas gritando “Got A Keep on Getting Me High” no pueden estar equivocadas, y hay que hacer caso y bailar.Los que salimos de allí a Ryan Castro, pasmados como estábamos y cuestionándonos si alguna vez viviríamos sensaciones tan intensas, nos encontramos con un cantante del ghetto que también está decidido a probar guaracha o merengue, de ser necesario, para cumplir su propósito de hacer perrear. Gritar con miles más Wasa Wasa y Jordan con el frontman que no hace tanto luchaba por la atención de los pasajeros de un bus tiene que ser de las pocas capaces de elevar más la farra después de eso.Y aunque algunos creímos que otra de ellas sería Fumaratto, muchos nos encontramos lastimosamente con la antítesis, con la anticipación decepcionada. Luego de una larga fila para entrar al Club Budweiser, empezaron las trompetas y una voz femenina seductora como las que transformaron la guaracha por siempre anunció “esto es Fumaratto Ferroso”, pero nos encontramos ante un set principalmente techno, con descansos para una salsa, un vallenato, David Guetta y hasta Seven Nation Army, que antecedieron los escasos minutos de zapateo anticipado.Quisiera preguntarle a Daniel por qué esa decisión. ¿Venía en la línea del anuncio del Club Budweiser de inspirar cada día de su sonido en lo que está sonando en algunas de las discotecas clave de Bogotá y Medellín? ¿Fue quizás, como con Bizarrap, la decisión consciente de volver a sus raíces en el techno, pero solo por una noche? ¿No confió en que aguantáramos que se fuera hasta las últimas consecuencias con el trasfondo de su nombre, con su sonido?Del otro lado, Moderat, el super grupo que unió a Apparat y Modeselektor, rugía. Nos recordaba, como la Wu, lo que puede surgir de apostar por lo propio y por la admiración a la obra de nuestros iguales y nos elevaba por última vez en la noche.Mientras se apagaban las luces y logística empujaba al cuello de botella de la tortuosa y embarrada salida, dimos los últimos pasos de baile. Algunos, bajo el efecto de ver a la Wu Tang y Chemical Brothers la misma noche, seguían esperando a sus amigos en los arcos de “Un Mundo Distinto”, haciendo el chiste de que se sentían como Drake y Josh al bajar del demonizador. Y por unos instantes, afuera del enigmático Club Budweiser escucharon y bailaron ya cansados con el retumbar de “Me provocas” mientras la noche se disipaba.Es una lástima que los pocos que consumen irresponsablemente, la colapsada logística para la salida y las malas condiciones de seguridad, generaran un aterrizaje forzoso para muchos. Pero la tercera fecha del Estéreo Picnic alteró mi química, así como sus artistas se decidieron a alterar el mundo por completo y a crear nuevos de ser necesario.
El consumo de sustancias en festivales como Estéreo Picnic 2023 es una realidad y aunque no esté permitido su ingreso, hay un espacio donde pueden ser testeadas y quien se acerque puede recibir información sobre la dosificación y los efectos que producen.Échele Cabeza es un proyecto que busca generar y difundir información sobre Sustancias Psicoactivas para la reducción de riesgos y daños. La iniciativa busca fortalecer la capacidad de decisión y respuesta de la población joven vulnerable y no vulnerable frente al consumo, así como la generación de prácticas de autocuidado. En lugar de buscar la prohibición, busca brindar información para un consumo seguro y responsable. ¿Es una contradicción prohibir la droga dentro y testearla?Sobre esto, Julián Quintero, director de Échele cabeza, afirmó: "Es una muestra de hay un cambio de paradigma. Antes solamente había requisas, ni siquiera estábamos nosotros. Hoy en día hay segurdades, requisas y salud pública. Yo creo que también la gente tiene que tener muy claros sus derechos. Nadie, ni siqueira la policía, puede quitarle a una persona la dosis mínima".
The Chemical Brothers y Wu-Tang Clan eran algunos de los actos más esperados en el día 3 de Estéreo Picnic 2023 y cumplieron las expectativas de las cerca de 45.000 personas llevaron la energía a tope, un sábado con electrónica, rap, cumbia, entre otros géneros, gracias a artistas como Alci Acosta, Bizarrap o Trueno. Durante Chemical Brothers, todas las líneas divisorias se difuminan: cuesta trabajo entender si los robots de 5 metros que cuelgan sobre el escenario realmente lo hacen, si la pantalla es 3D, si hay cientos de pelotas gigantes que brincan sobre el público o si los ogros y representaciones de Vishnú gritando van a salir de la pantalla, como sus rayos laser, a comernos.Sus miembros escribieron leyendas que, puestas en situación de concierto, son reforzadas por una bandota, samples de películas de kung-fu, rap chatarrero clásico y la siempre extraña contraposición de que las máximas autoridades de un lugar inviten a prender un bareto en vez de ser quienes persiguen su uso. Desde el día, los miles de camisetas alusivas a la Wu-Tang anunciaban el viaje, y finalmente estuvimos en esa Nueva York de los noventas, Ol’ Dirty Bastard vivió entre nosotros y la ausencia de Method Man fue suplida por un público que si bien no cantó todo, se entregó a la misa de hits como C.R.E.A.M., Bring Da Ruckus, Tearz y hasta covers de Nirvana. Para cerrar la celebración del día 3, cientos de personas cayeron rendidas ante Armin Van Buuren, leyenda de la electrónica que bien sabe cómo se hace una fiesta. Otro especialista en el tema es Ryan Castro, que cerró el escenario Flamin Hot con la energía de una de las estrellas en ascenso del reggaetón nacional. Moderat fue la recompensa para los que se quedaron hasta el final y pudieron presenciar a uno de los actos más reverenciados de la escena electrónica berlinesa a las afueras de Bogotá.En todo caso, incrédulos o confiados, indudablemente nos equivocamos. Aunque se respiraba emoción por la fecha, solo un puñado de los asistentes puede decir que se esperaba algo del porte de lo ocurrido en Briceño el sábado 25 de marzo. Probablemente es aún más ínfimo el grupo de personas que se atrevería a decir que ha presenciado una seguidilla de shows tan impresionante en los 13 años que han transcurrido del festival pago más grande de Colombia,
Drake era uno de los artistas más esperados en el día 2 de Estéreo Picnic 2023 y su presentación dividió. Si bien para algunos fue satisfactorio escuchar algunos de sus mayores hits, que no son pocos, otros consideraron que el tiempo no fue suficiente, una crítica que también hicieron de su participación en Lollapalooza Chile y Argentina. “What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia.Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida.Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap.Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina.Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen.La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes.En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho.Más sobre el día 2 de Estéreo Picnic aquí.
Todo está carísimo y los conciertos y festivales no son la excepción. Además de la entrada, el transporte, la comida y las bebidas pueden hacer que la cantidad de dinero que gastamos en un evento como Estéreo Picnic 2023 se muchísimo más de lo que quisiéramos. ¿Cuánta plata llevan diaria los asistentes al festival? Esto nos dijeron algunos de ellos. Si bien no hay una cantidad exacta para gastar, la mayoría de los asistentes coincidió en que comida y bebidas son en lo que más solemos gastar en este tipo de eventos, así que la recomendación si no hay mucha plata es, como dijo uno de los entrevistados "llegar comido de la casa". Dentro del festival, las comidas tienen un precio promedio de 40.000, valor que, por supuesto, se puede incrementar, según el restaurante y la especialidad de la comida. En cuanto a los precios de las bebidas, el de la cerveza arranca desde 14.000, así como el de los cocteles sin alcohol. Bebidas como whisky o ron pueden llegar a los 35.000. La botella de agua tiene un costo de 10.000, aunque se pueden traer termos para llenarse dentro del festival. El transporte público tiene un costo de alrededor de 10.000 y el transporte del festival cuesta unos $30.000 con la posibilidad de quedarse en algúuno de los putnos dispuestos en la ciudad.