Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Sol de agua de Margarita Siempre Viva.SOL DE AGUA - MARGARITA SIEMPRE VIVA¿Quién está detrás? Han pasado algunos años desde que en el pequeño municipio de Bello, un grupo de amigos del colegio publicaron un disco titulado La Luz Que Dejaste Regar. Le habían puesto a su banda Margarita Siempre Viva por las margaritas que estaban en la casa de uno de sus abuelos y, sin demasiadas pretensiones, lo montaron a YouTube esperando que alguien se interesara por las canciones que habían compuesto juntos y grabado en el cuarto de uno de ellos. Desde entonces, el proyecto que iniciaron Cristian, Margaro, Mora, Bicho y su hermano Bichito, ha tenido un ascenso notable dentro de la nueva camada de bandas independientes en Colombia. El Festival Estéreo Picnic, Festival Altavoz o el Breakfest han sido algunas de las grandes tarimas que los han acogido en los últimos tiempos. Pero más importantes son los shows a reventar en bares y locales no solo en Medellín y Bogotá, sino también en ciudades como Bucaramanga, Cali o Cartagena. Toda una proeza para una banda local.Dato: Letanías del Jardín de Margarita Siempre Viva es uno de los mejores discos colombianos de 2020.¿De qué trata? La banda explica que Sol de agua es una canción que fue creada para sobre llevar el duelo de la muerte. Margaro, principal compositor de la banda indica que “este tema lo estuvimos buscando hace un tiempo lograr la resiliencia, aceptar el recuerdo constante de que, así como nuestros seres queridos mueren, nosotros también”.¿A qué suena? El sonido de este sencillo es una conexión directa con las raíces sonoras de la banda e impregnadas de una melancolía inmensa. “Es una producción muy de nosotros. La mezcla fue del Bicho y quisimos recurrir a ese sonido clásico de la banda, pero mejorado, aunque sigue siendo lo-fi. Extrañábamos ese sonido y esa manera de producirlo”, cuenta uno de los integrantes de Margarita.FYI: Sol de agua es una expresión propia del contexto antioqueño que se refiere a los días en los que está haciendo mucho calor, pero que antecede a la lluvia¿Sobre el video qué? Juan Sebastián Mesa fue el director creativo del video, un proyecto en el que Margarita unió esfuerzos con de la productora Monociclo Cine, responsables de filmes como Los Nadie (2016) y Tierra Mojada (2019). Construyendo un retrato profundo sobre la pérdida y los días que la suceden, Mesa construyó con imágenes evocativas (un gato, la urna funeraria, el alcohol y la noche) un cuadro descolorido que explica el sentido de Sol de agua”. Sin embargo, a pesar de que tras el sol llega la lluvia, podría aplicarse una máxima inversa a la manera de “tras la tormenta llega la calma”.Para ver | Super Bowl: Músicos no estadounidenses que han liderado el Show de Medio Tiempo¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .MEDALLO CITY - MALUMA¿Quién está detrás? Juan Luis Londoño es el nombre real de Maluma, un pelado de 26 años que ha llevado la bandera de Colombia a los conciertos que ha ofrecido en más de 30 países. Ganador de varios premios Shock y un Latin Grammy, es uno de los rostros más representativos del reggaetón colombiano. A lo largo de sus primeros 10 años de carrera artística ha colaborado con estrellas de la talla de Madonna, Shakira, The Weeknd y Ricky Martín, por mencionar solo algunos.¿De qué trata? Medallo es una canción que hace parte de su más reciente álbum de estudio titulado Papi Juancho. El tema fue creado y grabado en medio de la pandemia del coronavirus y es una declaración de amor a Medellín, la ciudad que vio nacer y consolidar a Maluma. En esta composición el paisa resalta las cualidades culturales de la capital antioqueña y celebra la pasión de su gente.¿A qué suena? La canción es una especie de trap en el que también hay elementos de la salsa urbana, uno de los géneros favoritos de Maluma.¿Sobre el video qué? Fue dirigido por Harold & Jackalope, mentes creativas de la productora paisa 36 grados y tiene como protagonista absoluta a la ciudad. El clip contiene imágenes del norte, sur, centro, oriente y occidente de Medellín. Muestra a Maluma gozando tiempo en su ciudad mientras resalta la belleza del Valle de Aburra. Al final hace un homenaje a personajes destacados de Medellín.¿Cuándo escucharla? Si usted es paisa debe incluir este tema en esas canciones que le alegran el corazón de haber nacido en Medellín. También es una obra que recuerda a los colombianos la importancia de esa ciudad para el país.Para ver | La relación entre sensualidad, arte y gelatina por Jarina de Marco¡La Música Nos Une!
J Balvin, Reykon, Fainal, Shako, Pope, Jutha, Golpe a Golpe, Yelsid y Pipe Calderón fueron algunos de los convocados por Shock en 2010 para protagonizar una edición especial sobre reggaetón, un género musical que para la época estaba agarrando mucha fuerza a nivel nacional, pero que aún era considerada por algunos como un fenómeno underground. 10 años después de esa publicación hablamos con los artistas sobre el aporte que ellos le hicieron al reggaetón en sus inicios y que hoy hacen que sea uno de los géneros con mayor impacto a nivel internacional. Por: Sebastián Peña - @SebasNews René de Calle 13 se quedó corto cuando dijo que “el reggaetón se mete por los intestinos” porque en pleno 2020 hemos podido ser testigos que este género musical ha logrado permear lugares donde antes no tenían cabida, por ejemplo, Los festivales Coachella o Lollapalooza, el SuperBowl (de la mano de Balvin, Bad Bunny, Shakira y Jlo), el gran Tomorrowland, la Copa Mundial de la FIFA y, por si fuera poco, los listados más importantes de popularidad como Billboard, Kworb (que mide el impacto de reproducciones en Youtube) y iTunes. El reggaetón es inmenso, pero hoy vamos a enfocarnos en el colombiano. Ese fenómeno que empezó a mediados de la primera década del 2000, pero que logró reconocimiento nacional entre 2009 y 2010 cuando varios exponentes del género empezaron a pegar sus creaciones musicales en emisoras de radio de todo el país. Medellín es considerada como la segunda ciudad más importante para el reggaetón y en ella se gestaron talentos internacionales que cooperaron para el éxito de muchos exponentes. La Revista Shock, una de las publicaciones musicales más representativas de Colombia, estudió el fenómeno y decidió armar una estrategia para juntar al combo de músicos para hacer una edición especial sobre su trabajo. Cuenta Mariangela Rubbini, ex directora del medio, que se dio cuenta de la fuerza musical del perreo cuando viajó a Medellín a hacer un evento de Shock en la que participaron los reggaetoneros. En ese momento hizo alianza con varias personas y de la mano del equipo editorial investigaron sobre el fenómeno paisa para después decidir darle la portada a J Balvin, el líder del movimiento. La revista se publicó en septiembre de 2010 y es uno de los números más vendidos de la edición impresa. Con ella se realizó una gira nacional para que J Balvin llevara su música a diferentes ciudades y firmara autógrafos, actividades que consolidaban el éxito de su naciente proyecto. En la edición participan varios músicos, integrantes de lo que era en ese momento el colectivo ‘La Universidad de la calle’. Todos recuerdan con cariño el momento en que Shock los convocó para validar sus años de trabajo a favor de la música urbana. Hablamos con algunos de los participantes sobre esa publicación. J BALVIN Fue una de las primeras portadas que pude tener en la Revista Shock y fue un momento muy grande para mí porque Shock representa muchísimo la música alternativa y más que todo en ese momento éramos como un fenómeno muy underground entonces, super agradecidos. Fue muy bonita toda esa historia. (...) Lo mejor de ese combo es que todos estábamos llenos de ilusiones, teníamos muchos sueños por lograr. Era muy bonito ver como lo que hoy en día se está viviendo es lo que tanto soñamos. Fue muy bacano ver la inocencia de todo el proceso. REYKON Toda esta gente que está en esta fotografía fue pieza fundamental para lo que hoy en día está sucediendo. Todo el mundo ve el movimiento ya muy grande, obviamente, y eso es lo bonito, pero cada una de estas personas que estuvieron acá fuimos los que estábamos por allá en los barcitos, en los barrios, yendo a rebuscarnos la vuelta completa. Aquí todavía conservábamos más fuerte la amistad que el negocio ¿me entendés? entonces eso me parece muy bacano; todos arrancábamos para el mismo lugar, todos estos personajes que están acá vieron muchas puertas cerradas, vieron muchas burlas de parte de la gente, vieron muchos escenarios como los silbaban y como no nos iba bien. DJ POPE Lo luchamos mucho. Juntar a todos los muchachos, juntar a todo el combo para que estuviéramos el mismo día y nos la sollaramos, fue algo mágico. Fue hace diez años y empieza uno a sentir que llevamos mucho rato trabajando. Me acuerdo mucho ese día porque la energía fue muy bonita y sentíamos que Colombia nos estaba aceptando como género, como industria. (…) Bogotá fue de esas primeras ciudades que nos bloqueaba demasiado en cuestión de por lo que hacíamos, pero cuando ya nos conocieron más a fondo vieron que éramos algo diferente y eso nos abrió las puertas de todos lados y acá seguimos y no vamos a soltar. PEQUEÑO JUAN – GOLPE A GOLPE Es ese primer colectivo en el que soñamos tocar grandes escenarios, en el que compartíamos habitación, presupuestos, alquilábamos carros para poder venir a Bogotá, viajábamos en flotas, en buses, y es un combo de soñadores. Aquí había amistad, había unión, había sueños. Hoy en día es más difícil encontrar un combo de estos unido porque ya muchos han hecho carreras muy exitosas y, digámoslo así, no tienen tiempo ya sino para sus proyectos personales, unas agendas muy apretadas. Quedaron anécdotas muy bonitas, me parece también muy importante que las nuevas generaciones vean esto. MR DEC – GOLPE A GOLPE Antes de esto fue muy difícil que los medios de comunicación nos pararan atención. De hecho, Golpe a Golpe tiene una historia y es que nosotros desde que empezó el grupo se demoró siete años en poner su primera canción en radio. Mientras que hoy en día un artista puede salir y a los tres meses está haciendo una promoción, que la gente le pare bolas sonando en una emisora. Pero a nosotros nos costó bastante que pusieran la atención en el reggaetón colombiano porque era un género que venía de otro lado y nosotros lo adoptamos en Colombia. Muchos nos decían “es que el reggaetón no es colombiano, el reggaetón es extranjero ustedes no lo pueden hacer” entonces lo más difícil fue convencer a las personas de que realmente nosotros lo podíamos hacer bien y que era diferente y autentico. JUTHA Todos teníamos la idea de que la revista era muy rockera, muy rapera, muy alternativa. Entonces, como que ya entendieran que el reggaetón estaba haciendo cosas importantes en la escena urbana y musical fue muy bacano ese llamado por ese lado y por el lado también de que le dieran el crédito que se merecía a lo que se estaba haciendo en la escena local de Medellín. FAINAL Recuerdo que era muy difícil que medios importantes le abrieran el espacio al reggaetón. En ese entonces teníamos una canción muy rankeada que era ‘Obra de Arte’ que la hacíamos Fainal & Shako con Balvin y esa fue la canción que abrió las puertas al reggaetón colombiano a nivel nacional. SHAKO Veníamos de la escena hip hop, de la escena rap bien o mal veníamos desde allá. Algunos como DJ, productores, otros que sí hicieron parte activa del movimiento del rap en Medellín y otros que se vinieron pegando cuando empezó el boom del reggaetón. Para nosotros haber visto que podíamos hacer música, que la podíamos hacer sería y la podíamos hacer como industria, ese fue el común denominador que teníamos los que estábamos ahí en esa publicación, porque éramos los que vimos la música como un negocio y que estamos ahí todavía seguimos vigentes. PIPE CALDERÓN Éramos cercanos, por lo menos y se veía una camaradería ahí y eso se sentía en la música también. Hacíamos canciones todo el tiempo y se pegaban, se pegaban las canciones solitas. Yo creo que esa es la época dorada en la que inicio todo. Lastimosamente en esa época no había las redes que hay ahora, nos tocaba más a pulso. Empezó todo muy calle, empezó, digámoslo de una manera, como empieza el hip hop en todos los países que es protestando y empezó a volverse comercial, pero el reggaetón es cultura para mí. YELSID Por Antioquia arrancó todo y recuerdo mucho esa sesión de fotos porque esa camada mostraba y tenía todo el potencial para haber sido una competencia directa de Puerto Rico y era la unión, era la amistad. Entre nosotros cuando arrancamos no había envidia y todos grabábamos con todos. Lastimosamente pienso que algunos cuando fueron cogiendo algún grado de popularidad empezaron a pensar solamente en el ‘yo soy, yo tengo que llegar’ y no pensaron en arrastrar a los demás y eso creo que estanco un poco la industria colombiana. FEID La música paisa para esos tiempos tenía mucho carácter y no importaba lo que estuviese sonando en Puerto Rico, lo que es estuviese sonando en RD no importaba lo que estuviese pegando en Panamá, la música paisa para esa época se paraba en la raya. Yo creo que yo le aprendí a ellos a no tener miedo y a tener originalidad e impactar siempre en cada lanzamiento. Son personas que admiro, respeto y quiero bastante y siempre van a ser esos pioneros y los responsables de que a artistas nuevos como yo se les haya abierto tantas puertas. Síganos en Instagram: @Shock Recomendado | J Balvin: Del rock al rap y del rap al reggaetón, la historia contada por su papá #LaMúsicaNosUne
Este año la tradición paisa se disfrutará desde la casa. La Feria estará disponible desde la aplicación Feria de las Flores 2020 en App Store y en IOS y por Telemedellín. El Desfile de Silleteros y el Festival Nacional de la Trova serán los eventos principales de esta nueva edición que tendrá lugar del 1 al 8 de noviembre en Medellín. La programación tendrá más de 50 eventos, cerca de 800 artistas y más de 500 silleteros están listos para resaltar las raíces y el patrimonio cultural de Medellín. En la página oficial de la Feria de Flores, las personas de todos los rincones del mundo podrán seguir en vivo los eventos, encontrar la programación, y disfrutar en cualquier momento y lugar, de todo el contenido multimedia. En la App Feria de las Flores 2020 los usuarios también podrán visitar las fincas silleteras con una experiencia 360º o experiencia de realidad virtual, jugar con rompecabezas y contestar trivias de conocimiento de la feria. Además, todos podrán votar en el Desfile de Silleteros y en el Festival de la Trova por su concursante favorito, incluso podrán llevarse algunos recuerdos de la Feria de las Flores. Una apuesta digital para estar juntos desde casa y seguir vía streaming los momentos más especiales, interactuar y vivir juntos esta edición especial del tributo a nuestra cultura silletera. Esta fiesta es una semilla para reactivar la economía de silleteros y artistas. Esto será posible con nuevas tecnologías y eventos con estrictos protocolos de bioseguridad, con límite de aforo, control de temperatura, distanciamiento físico, uso obligatorio de mascarilla o tapabocas y demás indicaciones para evitar la propagación del virus. La feria iniciará el 1 de noviembre con la Ruta de las Flores, un espacio en el que los músicos, trovadores y artesanos llevarán la celebración hasta cada balcón y ventana de la ciudad. El concierto inaugural, ese mismo día, contará con la presencia de Fernando González, Fruko, Son Batá, Pasabordo, Felipe Peláez, Arelys Henao, Fruko, Mabiland, Tres de Corazón, entre otros. Con versos y cantos, el Festival Internacional de la Trova será protagonista y aportará a esta herencia de arrieros y juglares antioqueños. En la semana también habrá tributos al rock, al rap y al reggae de Medellín, conciertos de música tropical, tardes de danza y una programación infantil para que todos los ciudadanos disfruten de la variada programación. Además, se realizará el concurso de Mujeres Jóvenes Talento y muchas actividades más para conmemorar esta edición especial. El tradicional Desfile de Silleteros, alma de la Feria de las Flores, tendrá lugar el domingo, 8 de noviembre, con un recorrido en Santa Elena, con transmisión por Telemedellín, redes sociales de la Alcaldía y canales digitales, entre ellos la App. Al finalizar, las 55 silletas con sus silleteros, se trasladarán a Medellín para realizar el desfile de carrozas, un desfile de 350 kilómetros que recorrerá todas las comunas y corregimientos de Medellín. El corregimiento de Santa Elena tendrá movilidad restringida para visitantes y habrá cierre vial hacia Santa Elena desde la entrada de Barrios de Jesús hasta el estadero El Silletero, desde las 7:00 a.m. del sábado, 7 de noviembre, hasta las 2:00 p.m. del domingo, 8 de noviembre. Para acompañar los diferentes espacios y garantizar que la ciudadanía disfrute de los eventos desde sus hogares de manera segura, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, coordinará el dispositivo de seguridad humana durante los ocho días de actividades.
No se puede tapar el sol con un dedo: hubo un momento en la historia de Colombia en que entrar a la Comuna 13 era extremadamente peligroso. Esta zona ubicada al Centro-Occidente de Medellín fue, tristemente, el lugar en que se desarrolló la llamada “Operación Orión” y que dejó un saldo de 88 muertos, 370 detenciones arbitarias y 95 desaparecidos de manera forzada. Recomendado: Bomby y la ‘Nación del corrinche’: el arte sí da más frutos que la guerra Luego de vivir temporadas llenas de violencia, la Comuna 13 San Javier se convirtió en un espacio dedicado al arte urbano, el deporte y la música. Es uno de los sectores principales de turismo de Medellín y, aunque todavía queda mucho por resolver, gracias a su desarrollo se convirtió también en set de grabación de decenas de videos musicales al año. Artistas nacionales e internacionales han elegido la zona para darle un atractivo visual a sus canciones. Principalmente reggaetoneros como Nicky Jam, Maluma, Reykon y Yandel les han mostrado a sus seguidores la belleza urbana y artística que caracterizan la Comuna 13. De hecho, Juanes y la productora paisa 36 Grados fueron ganadores del Latin Grammy a Mejor Video Musical Versión Corta por el video de la canción Pa’ Dentro, grabado en ese espacio residencial. 10 videos musicales grabados en la Comuna 13: - Pa’ Dentro – Juanes (2018) - Estamos melos – Bomby, DonkyRap (2017) - El perdón – Nicky Jam, Enrique Iglesias (2015) - Cosas bonitas – Grupo Niche (2019) - Full moon – Guaynaa, Yandel (2019) - Toke – Dylan Fuentes (2019) - 11 PM - Maluma - (2019) - Hola – Flo Rida (2017) - Sisas - Oana, Reykon (2019) - Volverla a ver – Pipe Calderón (2019) #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. Aurora - Juanes, Crudo ¿Quién está detrás? Juanes es uno de los artistas colombianos más reconocidos de todos los tiempos, su carrera es ejemplo para las nuevas generaciones y, como dato curioso, ha ganado más de 20 premios Latin Grammy en las últimas dos décadas. Por su parte, Crudo Means Raw, cuyo nombre real es Fernando Bustamante, es un rapero de 30 años que ha logrado crear un estilo propio en base al hip hop y a su natal Medallo. Este tema es perfecto para introducir a Crudo a un mercado más universal y mainstream. El paisa ha logrado éxito y, sobre todo, reconocimiento al mostrarse como un artista independiente. ¿A qué suena? Desde que Juanes empezó a trabajar con productores nuevos su sonido ha tenido un giro sorprendente. Esta canción tiene una fusión de ritmos populares, con rap, dancehall y rock, que sigue presente con la guitarra electica de Juanes. ¿De qué trata? Aurora habla de un amor del pasado que frecuentemente está regresando para pedir cacao. La composición ocurre en Medallo y es un análisis a esos viejos amores que insisten en mantenerse vivos. ¿Sobre el video qué? El video fue realizado por el colectivo Colectivo U and Wave y dirigido por Óscar Vásquez. Con su técnica de collage y un universo kitsch, le hacen un homenaje a Medellín y su movimiento graffiitero con la participación de lo icónico, lo tradicional y la estética popular de la ciudad en su alma. ¿Cuándo escucharla? Parece una canción válida para cualquier hora, pero queda perfecta para escucharla mirando un atardecer hasta que llega la noche. #LaMúsicaNosUne
Hemos tenido en el radar a Chelo desde hace un buen tiempo. Hemos escuchado sus canciones, la hemos visto en vivo y sorprendió a todos cuando, literalmente, se comió el escenario de la semifinal del Shock Fest en Medellín. Marcela Pulgarín, su nombre de pila, tiene un proyecto sólido que ha ido evolucionando en los últimos meses, tiene una propuesta visual colorida, llamativa y hasta disruptiva que se complementa perfectamente con la parte musical. Fotos: Lilacbrian_ Desde los 6 años Chelo ha participado en actos de canto, en su colegio era la primera interesada en ser parte de los espectáculos culturales. Ahí se dio cuenta que su conexión con los micrófonos y el público eran la cosa que más lograba llenarle el alma. Como en cualquier carrera, Chelo empezó a ascender en el ambito musical. Empezó en eventos pequeños, luego llegó a la tuna, entró a un coro, fue parte de un grupo de cantantes femeninas de funerales y después se adueñó de la noche paisa, siendo parte del grupo de cantantes de Kukaramakara Medellín, una discoteca que ha servido como plataforma para que muchos artistas den a conocer la potencia de su voz. Ser parte de este lugar la hizo convertirse en una dura en tarima, hacerse un nombre en Medallo y arriesgarse a dar el próximo paso: hacer música original. En un principio pensó que lo suyo no era componer, pero un día dijo “no quiero morirme sin intentarlo” y empezó la difícil búsqueda de un sonido propio. Encontrarlo no fue tarea fácil pues en ella conviven varios géneros como el rock, la salsa, el tango y hasta el reggaetón. Chelo Un día, gracias a su experiencia en tarimas, llegó a reunirse con Juancho Valencia de Puerto Candelaria y de ahí nació una canción propia. Luego se juntó con los productores 84 Music Lab y, después de camellar con ellos en el estudio de grabación, se dio cuenta que su sonido era la fusión de varios géneros que la hacen mover el esqueleto y que han marcado su historia. El primer tema oficial de Chelo fue Suelta, una canción donde los vientos, la percursión y el beat africano son protagonistas. Este track sirvió como carta de presentación del proyecto de una solista femenina con mucho por decir, expresar y transmitir. La influencia sonora de Bomba Estéreo y Calle 13 se siente fuerte en este track. Para 2018 lanzó su primer EP Revolución de la esencia que según Chelo es “un llamado a encontrarnos a nosotros mismos, localizar nuestro arte, ser libres, eliminar el matoneo, olvidarse de las definiciones, etiquetas y comparaciones”. Rebeldía de la buena es lo que transmite este EP que, además, es un acercamiento directo al feminismo y la lucha por una sociedad justa para todos. Chelo no puede pasar desapercibida cuando llega a un lugar. Dice que su estilo o concepto es "neafancy", una mezcla entre lo calle y lo fresa. La paisa abarca muchas cosas y eso queda más que claro en sus videos donde muestra ser camaleónica, explotando su parte física al máximo y adueñándose de la palabra polifacética. En vivo Chelo se define como fuerte, visceral y espacial. Para ella la experiencia de subirse a una tarima es como viajar a otro planeta, porque es el lugar donde puede transportar su mente a otro lado. Con su acto en vivo también busca llevar un mensaje a favor de la diversidad y el respeto a lo desconocido. Ella asegura que como artista debe tocar temas que muchos no atreven a tocar en las canciones, “me gusta hablar de lo que no se habla, de temas sociales que nos afectan a todos y que generalmente se ignoran en la música”. Esta paisa imponente quiere comerse todos los escenarios y desea cantar donde la quieran escuchar. Su meta final es que su mensaje pueda llegar a la mente de una, diez, cien o mil personas. Tenga en su radar musical a Chelo porque tiene los elementos necesarios para conquistar Colombia con su voz, imagen y mensaje. #LaMúsicaNosUne
Ante la tibieza del nuevo éxito de Madonna, Medellín, que suena a bandeja paisa sin chicharrón, un top de canciones hechas en o dedicadas a Medallo. Por: @chuckygarcia - Medayork de Crew Peligrosos. El hip hop en Medellín no se detiene, ha sido una constante desde hace un par de décadas y, como dice esta canción, sin bling bling se la han guerreado hasta el fin y con buenos representantes. Los Crew Peligrosos son uno de ellos, y esta canción le pega al perro con toda. - Como yo soy tan raro de Puerto Candelaria. “Tomé una pastilla y tuve un sueño”, dice Madonna en su nuevo éxito, y Maluma le responde “Yo también”, aunque lo que debería es tomar Mieltertos porque su voz suena a persona agripada. Para sueños imposibles mejor Puerto Candelaria, cuyas ideas raras curan la tos y mejoran la dicción. - Aguardiente pa’l chofer de Joaquín Bedoya y Su Conjunto. No hay nada más bello y particular que la música parrandera. Según la letra de Medellín, Madonna tomó güaro en la Capital de la Montaña, lo cual suena dudoso, créanle mejor a don Joaquín Bedoya, que en paz descanse. - Sector de limpieza de La Pestilencia. En Colombia hay rumba en cada esquina, sin duda, sería como negar a la mamá, pero también muchos han perdido la vida por el simple hecho de estar parados donde se supone no debían. “La muerte está en la esquina esperando”, canta la Peste, como siempre dando en el blanco con sus letras. - Medellín de Lucrecia Dalt. Aunque Lucrecia Dalt es de Pereira, esta hermosa y pausada canción -hecha con poco más que guitarra eléctrica y máquinas de ritmo- es una completa declaración. Lucrecia Dalt hizo carrera afuera del país, pero este tema demuestra que sigue estando acá. - Listo Medellín de Grupo Niche. Otra canción dedicada a Medellín por parte de un artista colombiano de otra ciudad, en esta ocasión nada más y nada menos que una de las joyas musicales de Cali, el Grupo Niche. Incluida en su álbum Triunfo, esta sí que es una invitación a derrotar el aburrimiento azotando baldosa. - Dog, Cat de Afrosound “Discúlpame yo sé que eres Madonna, pero te voy a demostrar cómo este perro te corona”. Pero como perro que ladra no muerde, hay que escuchar este salvaje clásico de Afrosound, uno de los primeros súper grupos que hubo en el país y que fue comandado por el genial Julio Estrada (“Fruko”). - Muévete de Estados Alterados Ser impermeables al ritmo es algo que aquí no podemos permitirnos, y más aún en la capital paisa, en donde el reguetón encontró su mejor trampolín y donde se confeccionó parte de la mejor música tropical que hoy se baila en el país. Este clásico de Estados Alterados también se seguirá bailando por muchos años más. #LaMúsicaNosUne
Selina prepara la primera Batalla Musical a nivel mundial, por eso convoca a las bandas de todo el país para esta primera edición Colombia. Las locaciones que reciben a todos los participantes son: Selina Chapinero, y Selina La Candelaria en Bogotá, Selina Cartagena y Selina Medellín. Además de Colombia en simultánea Costa Rica, Ecuador, México, Guatemala, Nicaragua, Perú y Panamá, tendrán su propia batalla de bandas, serán de 3 a 5 bandas por locación que participan por un gran premio: Una semana en el estudio musical de Selina Medellín, con hospedaje, equipos técnicos y apoyo de los ingenieros del estudio incluidos. Adicional a esto, encuentros con profesionales de la industria. Un artículo destacado en Selina Magazine y una campaña de redes sociales. Tiempo al aire en la estación en Río de Janeiro Lapa 55 Radio; $1,000 dólares para transporte; y más…además de ser tendencia mundial en los canales de musicales de Selina a nivel global (Spotify + apple music) Inscribase aquí.
Desde hace mucho tiempo había estado en la mente del reggaetonero contar la historia de su vida, y Netflix le ha dado esa posibilidad con la nueva serie El Ganador, que llegará a la plataforma desde el 30 de noviembre. “Yo vengo de un pasado muy oscuro, donde hubo muchas cosas que no fueron fáciles para poder llevar la vida. Mis papás drogadictos, yo estuve en las drogas…Gracias a Dios todos salimos de ese hueco, pero quiero que la gente sepa cómo fue el proceso”. Nos reunimos con Nicky en Medellín en plena grabación de la serie para hablar de su importancia y por qué quiso contar la historia de su vida. ¿Cuál cree que es el eje central de la historia de ‘El Ganador’? Yo creo que la historia se enfoca un poquito en el proceso para llegar al éxito, aunque ese no es el tema central porque esa sería otra historia diferente, y si revelo la fórmula no vendería igual (risas). El éxito mío ha sido una cosa increíble, no fue fácil, pero fue un crecimiento muy agresivo, entonces claro está que paralelo a esto siguen las batallas, esas guerras internas teniendo un pasado tan oscuro. Yo creo que la historia se concentra un poquito más en mostrar tantas cosas malas que me pasaron, tantas cosas que tuve que sufrir y tantas cosas que tuve que ver para llegar al éxito. OK, no todo fue malo, pero hay que saber lo que hizo Nicky Jam para salir bien librado. ¿De quién fue la idea de hacer la serie? Jesse Terrero fue el de la idea de hacer la serie, él se conectó con Netflix, pero fue inteligente y buscó un escritor puertorriqueño. Eso era muy importante, porque el puertorriqueño entiende la jerga y la manera en que hablamos nosotros. Jesse es el director, en la música tiene un lugar muy importante y también ha hecho películas. Yo creo que ningún director va a poder entender el mundo latino más que él. Queríamos esa esencia americana, que se vea película, pero a la misma vez queríamos que no se perdiera el feeling latino. Muchas veces se han intentado hacer historias de artistas de reggaetón, pero no entienden la esencia, entonces se ve como algo que no es, se ve como una parodia de lo que sería un reggaetonero, la vida de un artista. Yo soy un director frustrado, entonces le dije a Jesse: “la única manera en la que yo trabaje en el proyecto, sería si yo podía de alguna manera estar involucrado”. A Jesse le gusta trabajar de forma individual y lo entiendo, por eso es un duro en lo que hace, pero por fortuna, logramos hacer una combinación increíble, y eso lo va a ver la gente en la serie. Estoy seguro de que van a ver algo que nunca han visto en sus vidas, es impresionante, hay momentos crueles pero también muy bonitos en esta historia. ¿Cómo fue el proceso de construir la historia para poderla contar? Me senté con Ari (el escritor Ari Maniel Cruz), él me grabó todo. Claro hay muchas cosas de uno que no puede contar en una sola sentada, entonces cada vez que me acordaba le decía: “también paso esto y esto”. Él me decía “Nicky, pero ya escribí el libreto” y yo le decía “pero mételo ahí”. Incluso en las grabaciones lo obligué a meter cosas que me acordaba en último momento, yo tuve diez años de mi vida bajo los efectos de la droga, muchas cosas se van a olvidar y en el momento que se despierta la memoria, le digo “espérate, yo tengo que contar esta anécdota”. Fue gracioso ese cambio cultural cuando llegué a Colombia. Nosotros somos un poco más bruscos, ustedes son un poco más cariñosos. Colombia fue lo perfecto para ese nuevo Nicky Jam, me hizo aterrizar, ya yo estaba aterrizado porque como se dice por ahí, yo ya estaba jodido, ya yo no tenía nada, pero esta segunda oportunidad que Dios me dio la cogí y todo lo que aprendí en este país tan bonito lo utilicé para mi segunda oportunidad y fue lo mejor del mundo porque trasmití esa energía en la música. ¿Cuáles fueron esas primeras impresiones que nos diferenciaban? El puertorriqueño viene de la cultura americana, más afroamericana, es normal comprarse un Ferrari y mostrarlo en una foto que diga: “mira mi carro nuevo”. La mentalidad americana y afroamericana es que “bueno, trabajé y mira lo que conseguí”. Aquí en el mundo latino se ve creído, es como que estás presumiendo tu carro, para que veas la diferencia de cultura, pero el boricua no entiende eso hasta que llegaaquí. Mucha gente dice, “ah, pero él está como que presumiendo mucho”, pero papi yo soy boricua. En mi país cuando tú te compras un carro nuevo o una cadena o un reloj es normal que tu presumas, que muestres, porque es como que “yo lo logré, lo tengo, no tengo que ser el ejecutivo que estudio en la universidad para hacer esto, no, yo con mi arte, con mi música, me compré el mismo carro que el ejecutivo”, de eso se trata. Me vino bien venirme para acá porque supe cómo ganarme un público más amplio, y eso también lo van a ver. Foto Lara Solanksi, Cortesía Netflix ¿Y en su vida cotidiana qué cambios ha tenido? Yo todavía vivo en un edificio en el barrio Conquistadores, un barrio de pensionados. Ahí alquilé mi primer apartamento cuando ya tenía para pagar millón doscientos de arriendo, luego me compré uno más grande y después el penthouse, en el mismo edificio. Las esquinas donde yo me sentaba a hablar con mi manager están ahí, muchos de los videos se grabaron ahí mismo por la tranquilidad que había y los viejitos nos dieron permiso. Aparte de eso yo vivo constantemente con nostalgia y me encanta la nostalgia, me gusta recordar, mi manager me dice “cómprate una casa” y lo voy a hacer, pero me quedo aquí, yo quiero vivir en mi apartamento, porque la esencia de la música y todo eso está ahí. Esos motivos los llevaron a grabar en Colombia gran parte de la serie Me propusieron hacer las locaciones en México, pero les dije, si no me graban en Medellín, no hago nada, para la producción estaba claro eso. Yo quería grabar aquí en Colombia, porque primero que nada, mi gente colombiana siempre ha estado conmigo, saben de la serie, y no les va a gustar que eso que mostremos no sea Medellín. Aparte que son tres semanas de grabación donde voy a estar en la comodidad de mi casa, algo que no puedo hacer en otro lado. Yo sé que la gente cuando vea muchas de las cosas que pasaron y que me vieron en esa época les va a dar nostalgia recordar esos momentos. Es una serie basada en su historia. ¿Qué le hubiera cambiado? La verdad no hubiera cambiado nada, porque todo lo que pasó es lo que hizo que fuera Nicky Jam hoy. Hubiera cambiado el tatuaje, el búho que tengo en el cuello, ese si me lo hubiera cambiado, en una loquera que me dio lo vi en una foto y fui a hacérmelo, pero quedó como una bufanda negra, es de lo único que me arrepiento. Ustedes no se imaginan el proceso que tuve que hacer para mi papel en la serie. Tuve que engordar ayudado por un body de gordo para verme con sobrepeso, pegarme pelo, nuevamente verme flaco sin ser tan flaco, ponerme barba, porque cuando estaba flaco no tenía barba, es un proceso difícil. En maquillaje me demoro cuatro horas al día, dos horas en la mañana y dos horas en la tarde, cuando me quitan el tatuaje con maquillaje digo “wow”, pero ese es Nicky, también ese me identifica, el que tiene un gallinazo en el cuello. ¿Cuáles son las etapas del personaje? Obviamente no puedo hacer de Nicky Jam joven, porque no soy tan joven, para el Nicky Jam de 19, 20 años, el rebelde, loco va a ser interpretado por un actor puertorriqueño y obviamente el niño. Hay muchos actores que van a compartir con ese Nicky joven y me encantaría porque me gusta actuar y lo disfruto mucho, pero tampoco voy a poder hacerlo, pero voy a ser el gordito que llegó a Medellín de 28 - 29 años, el Nicky que bajó de peso a los 30 años cuando ya estaba empezando a arrancar y obviamente el Nicky actual. Foto Gianfranco Gaglione, Cortesía Netflix ¿Cuál cree que fue su mayor reto actuando? Yo siempre he tenido carisma, nunca le he tenido miedo al público, estoy cantando desde que tengo 8 años, y siempre que hacía estos videos baratos, para promover mi carrera, había un pedacito de actuación. Cuando estoy esperando la muchacha en el carro, cuando estoy comprando la casa en el video de Travesuras, y le digo: “y la casa viene contigo”, siempre he tenido eso de actuación, soy un director frustrado, yo mismo escribía el libreto del video y hacía todo. La actuación para mi es algo natural. Incluso hice películas con Vin Desel, y el consejo que me dio fue: “Nicky tú eres muy natural y se nota, pero coge el libreto y hazlo para ti, no seas tan robótico”. Esas palabras fueron el coach de actuación más grande que he tenido en mi vida y obviamente haciendo esta serie. Cuando termine El Ganador voy a ser mejor actor. Estoy trabajando más que cualquier músico que ha hecho películas, estoy haciendo casi 12 películas, casi trece capítulos, un mes completo grabando de ocho a ocho, sin parar. La gente de la producción hasta para mis tiempos a la hora de los almuerzos me toca pelear con ellos. ¿Qué quiere comunicar con la serie? Cuando hay una historia tan fuerte hay que ser gráfico. A estos niños tú no les puedes hablar: “mira si usas drogas es bien malo, puede ser que te mueras, no lo hagas”. No, enséñale gráficamente a que te lleva ese pase que te diste, esa jalada de marihuana que te diste. La historia de El Ganador de Nicky Jam demuestra que el éxito de Nicky Jam fue dejar eso y empezar una nueva vida. Yo creo que es muy importante ser gráfico porque aparte de todos los chamaquitos (niños) miran y les llama la atención cuando eres gráfico, ellos se quieren identificar contigo, ellos tienen un primo en el barrio que mete perico, un vecino que se droga, ellos saben lo que es y si tú le llegas a vender lo que no es, no les llama la atención. A ní todo el mundo me dijo “la droga es increíble”, pero a mí nadie me dijo “la droga te da depresión de por vida, te jode el cuerpo y el cuerpo te cobra factura”. A mí nadie me explicó eso, a mí me explicaron todo lo demás, me dijeron lo bueno, tú fumas y te arrebatas, pero no me dijeron te da hambre y te comes toda la nevera y después estas como una vaca peluda. No me decían que cuando olía perico al otro día tenía una depresión grande y que me dañaba el hígado, los riñones. Eso es lo que el público tiene que aprender y saber, porque hasta yo me enfermo. Foto Daniel Daza, Cortesía Netflix ¿Es una historia muy del género urbano? La gente muchas veces solo ve por encima la vida de algunos artistas y lo digo con respeto a mis colegas, que los ven como un ejemplo para la juventud. Artistas como Chayanne, Ricky Martín, mis respetos para ellos, pero ese no es el ejemplo que los jóvenes necesitan, porque lo único que ven es vidas perfectas y sonrisas. La vida es sube y baja: hay drogas, alcohol, hay tentaciones en todos. Obviamente todo mundo quiere ser recordado como buena gente. Yo la verdad quiero que me recuerden como un humano que simplemente trató de hacer lo correcto y siempre trató de hacer el bien. A mí me encanta ayudar a la gente, la sonrisa en la cara de las personas cuando lo ayudo me da felicidad a mí y eso me da tranquilidad, mi ídolo era mi abuelo, hasta el sol de hoy en el barrio se habla de él. Mi abuelo cuando le faltaba un bombillo el venía y te arreglaba, un ejemplo de ayudar siempre a la gente.
Desde enero de 2021, en Australia los casos de COVID-19 se han mantenido en un dígito. Por eso el país está volviendo a la normalidad y eso incluye los conciertos. La banda ofreció varios shows en su natal Perth que agotaron entradas y no tenían restricciones de distanciamiento social. El grupo se presentó en un formato que bautizócomo Tame Impala Sound System, creado desde que se decretó la cuarentena en Australia. Pudimos verlo en el Tiny Desk Concert de NPR en agosto pasado. "Con su arsenal desbordante de sintetizadores, secuenciadores y samplers para reelaborar y reimaginar pistas de su discografía y más allá, Tame Impala Sound System es un "jam out" digital vibrante, totalmente en vivo, orgánico y fluido", afirmó Tame Impala en un comunicado. El setlist del 5 de marzo incluyó una muestra extensa del catálogo de la banda, desde sus comienzos hasta su más reciente álbum, The Slow Rush, lanzado en 2020, antes del comienzo de la pandemia y considerado por varios medios como uno de los mejores del año. Tame Impala es, sin duda, una de las bandas más llamativas hoy. Con una propuesta que une rock con sonido psicodélicos, indie, entre otros estilos, se ha dado a conocer en todo el mundo. La agrupación australiana liderada por Kevin Parker tiene 4 álbumes de estudio y ha sido nominada 3 veces a los Grammy. En Bogotá los hemos visto 2 veces: en el SOMA de 2014 y en Estéreo Picnic de 2016. Así como Australia, Nueva Zelanda también está volviendo a los festivales y conciertos en vivo. Aunque según varios expertos no estaremos en eventos masivos antes de la primera mitad de 2021, en varias ciudades se están haciendo experimentos exitosos para hacer conciertos en espacios controlados. Una de las principales conclusiones es que la ventilación es clave para reducir el riesgo de contagio. Otra conclusión clave es que ocurren más interacciones entre los asistentes a la entrada o salida del evento que en el evento mismo, por lo que es fundamental encontrar mecanismos para evitar aglomeraciones en esos espacios.
Lupin es una de las series que más nos ha llamado la atención en 2021. Tras una exitosa primera parte que la ubicó en el primer lugar de las más vistas de varios países del mundo (Colombia entre ellos), hoy Netflix dio a conocer el tráiler de la segunda parte, que llegaría a mitad de 2021 aunque aún no se conoce una fecha exacta. Protagonizada por el actor Omar Sy, Lupin narra la historia de Assane Diop, quien busca vengar las injusticias que sufrió su padre, quien murió en la cárcel luego de ser acusado de un crimen que no cometió.Esta serie retoma elementos de un personaje clásico: Arsène Lupin, creado originalmente por el autor francés Maurice Leblanc, una especie de Sir Artur Conan Doyle del país galo. Su primera aparición fue en 1905, en una edición de la revista Je Sais Tout. Lupin es un personaje que obra bien desde el lado incorrecto de la ley. Es un ladrón de cuello blanco que con su encanto, inteligencia y carisma logra conseguir todo lo que se propone.A lo largo de su carrera como ‘caballero ladrón’, Lupin apareció en 17 novelas y 39 historias cortas que fueron adaptadas varias veces al cine, la televisión y el teatro. Aunque sigue siendo una de las grandes figuras de la cultura popular francesa, su fama en el resto del mundo eventualmente comenzó a desaparecer y nunca pudo salir de la enorme sombra de Sherlock Holmes.Algunas de las novelas y recopilaciones de historias cortas que protagoniza a veces aparecen en las librerías de Colombia. Más difícil resulta rastrear las películas basadas en ellas. Su casi veintena de filmes están tristemente ausentes de las plataformas de ‘streaming’, con la excepción de Adventures of Arsène Lupin. Esta película de 2004 —protagonizada por Romain Duris y Eva Green— se puede encontrar en las versiones estadounidenses de Amazon, Google Play, Vudu en incluso en YouTube.
WandaVision dijo adiós tras 9 capítulos este 5 de marzo, pero sin duda no será lo último que veamos de sus personajes, pues seguro seguiremos viendo sus historias en otras series y películas del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM).Aquí algunas referencias clave del capítulo (definitivamente hay spoilers de WandaVision y el UCM). El mago de OzEn esta recordada película, la malvada Bruja del oeste muere cuando una casa le cae encima y solo sobresalen sus pies. Este capítulo tuvo una escena similar con un carro en la batalla entre Wanda y Agatha. El libro de AgathaEn el capítulo 7, vimos un extraño libro oscuro en el sótano de Agatha. En este episodio confirmamos que se trata del Darkhold, un libro de hechizos del Universo Marvel que al parecer tiene bastante información sobre La bruja escarlata. Al final, vemos que Wanda se lo lleva para leer. En los cómics, el libro es aprovechado por Chthon, un viejo Dios demoníaco, que usa a Wanda para invadir la tierra. Muchos lo interpretaron como un presagio de Doctor Strange in the Multiverse of Madness, que se estrenará en marzo de 2022.Cuando Wanda está leyendo el libro usa una especie de clon astralque le permite hacer 2 cosas a la vez. Este método de lectura también lo vimos en Doctor Strange.Los poderes de MónicaComo ya lo habíamos visto en el capítulo 7, Mónica desarrolló poderes especiales luego de cruzar varias veces “el hex”, y en este capítulo los usó para proteger a los hijos de Wanda. En los cómics, Mónica se convierte en un personaje conocido como Fotón. En la primera escena poscréditos hay un skrull (raza de extraterrestres que conocimos en Capitana Marvel) que buscaba a Mónica para una misión en el espacio. En los créditos de Spider-Man: Far From Home vimos que Nick Fury está en alianza con ellos. Esta podría ser una fórmula para introducir a Mónica en la serie Secret Invasion, de Disney +, protagonizada por Nick Fury (Samule L. Jackson). “Yo soy Visión”A muchos esta frase les recordó el icónico “I am Iron Man" de Tony Stark. Tras una batalla, ambos Vision concluyen que los dos son Visión y ninguno lo es al mismo tiempo. En una escena, vemos que Visión le pasa todos sus recuerdos, así que es muy seguro que volvamos a verlo.El traje de WandaLuego de que en el capítulo anterior se le reconociera como La bruja escarlata, Wanda manifestó todo su poder, lo que dio como resultado su nuevo traje, una confirmación de su importancia como La bruja escarlata y todo lo que puede hacer.El Pietro falso Muchos se emocionaron con la aparición de Evan Peters como Pietro al final del episodio 5, pues este actor pertenece al universo de X-men, así que se sospechaba que iba a conectar esta saga con el UCM. Otra teoría es que era en realidad Mefisto, uno de los villanos de los cómics de Bruja escarlata. Sin embargo, en este episodio, Mónica notó que era simplemente un actor controlado por Agatha. Ella descubre que su verdadero nombre es Ralph Bohner, un personaje que no existe en ninguno de los cómics de Marvel. Una buena estrategia para desconcentrar a los fans, aunque es posible que no sea la última vez que veamos a este personaje. La gema de la menteEn un momento del capítulo, Visión revela que una parte de la gema de la mente vive en Wanda, y se manifestó en la creación del Vision de Westview. Esto confirmaría varias teorías alrededor de la gema que afirman que tiene algo de sentimiento, que definitivamente demostró Vision. Las voces de los gemelosAl fina del capítulo, Wanda escucha las voces de sus hijos. Aunque en teoría desaparecieron, pues solo existen en la realidad creada por Wanda, lo más seguro es que no se van a ningún lado: en los cómics se convierten en Wiccan y Speed, héroes que forman parte de los Jóvenes vengadores. Así que es muy probable que veamos más de los gemelos más adelante.
En febrero empezaron a agitarse las aguas de los lanzamientos musicales de Colombia. Entre nuevas oleadas de violencia en Buenaventura y vacunas llegando lenta, muy lentamente, empieza a efervescer la banda sonora de este 2021. Este mes nos trajo bastantes buenas nuevas. Acá están nuestros recomendados.Por Fabián Páez López / Shock.coVean también los Panoramas de febrero en: Argentina | Brasil | Cuba | Chile | Colombia | España | México | Perú | UruguayDiscos recomendadosBatea - BejucoUn grupo de jóvenes de Tumaco, municipio conocido como “La Perla del Pacífico colombiano”, se juntó con Iván Benavides, productor de vieja data de fama por su trabajo con Carlos Vives, y con los miembros del sello bogotano Llorona Records para construir su primer disco bajo la firma Discos Pacífico. Batea, se titula esta primera producción de 12 cortes en Bejuco estudia y juega con los ritmos y los cantos tradicionales de su región para mezclarlos con jazz y afrobeat.Mira lo que me hiciste hacer - Diamante EléctricoLuego de un 2020 en el que ambos lanzaron música como solistas, Juan Galeano y Daniel Álvarez, los nombres detrás del Diamante Eléctrico, sacudieron sus propias formas y estrenaron un disco en el que alcanzaron una refinación groovera que los pone sin duda en el punto más alto de su carrera. (A propósito, hablamos con ellos: Lean acá la reseña del álbum).Templo Komodo - Briela OjedaBriela Ojeda, una de nuestras apuestas Shock 2021, estrenó su álbum debut Templo Komodo, una colección de cantos briosos que cargan a cuestas el misticismo de la zona andina de nuestro continente. Un ejercicio paisajístico en el que suenan pájaros, espectros, brujería y alquimia sagrada.Combo doble de rapComo bonus a los álbumes del mes, quisimos recomendar también un par de álbumes definitivos del rap latino para 2021. Por un lado, N. Hardem estrenó Verdor y lo puso a rodar, por ahora, en Bandcamp. Por el otro, Ruzto (que también colabora en Verdor) y Soul AM se anotaron un álbum visual tremendo registrado por el lente de Juan Gordon.CancionesEl tiempo – ArmeniaArmenia, banda de rock bogotana, prepara su nuevo álbum para la segunda mitad de 2021 y El Tiempo es un sustancioso adelanto de lo que está por venir. Un tema guitarrero y lleno de sintetizadores que habla del uso/abuso de las redes sociales. En la canción participa también la voz de Tal Cual, un personaje animado popular en la televisión colombiana por su aparición en los cortos institucionales del Boletín del consumidor. Escuchen el tema y conozcan también la historia de Tal Cual aquí.Resistencia – Cynthia Montaño“El pueblo no se rinde carajo” es una arenga que han venido cantando en las calles de Buenaventura desde hace varios años para reclamar seguridad y oportunidades para los habitantes del distrito portuario. El canto ha tomado fuerza especial desde el Paro cívico organizado en 2017 y, en el último mes, a raíz del recrudecimiento de la violencia en la zona. A propósito de esa situación, un grupo de mujeres de la región se encontraron en este tema para cantar Resistencia: Cynthia Montaño, Carolina Mosquera, Ikandra, María Elvira Solís, Elena Hinestroza y Nailu Matamba Tierra, Alicia Arrechea y Karysol hacen eco hoy del canto popular.Para más canciones, acá está nuestra playlist con las novedades completas del mesLo que viene en marzoHablando de Armenia, el 21 de marzo tendremos un nuevo Shock Presenta, en vivo y de manera presencial, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Armenia se presentará en vivo luego de un año que se nos ha hecho eterno sin música en vivo y en directo.La Muchacha, cantautora de Manizales y la invitada a nuestro Shock Presenta de febrero, estrenará el que sin duda será uno de los álbumes del año el próximo 19 de marzo: Más canciones crudas. Será la continuación de una de nuestras placas favoritas del 20120. Acuérdense de esta fecha porque la crudeza y la creatividad de La Muchacha están disparadas.Se augura que en marzo reabran los cines y vuelva a reactivarse el calendario cinematográfico local. La industria, sin duda una de las más golpeadas por culpa de la pandemia, todavía no ve la luz.
Leave The Door Open es el nombre del primer sencillo del esperado disco de Bruno Mars y Anderson Paak, unión que han bautizado Silk Sonic. La canción ya está disponible en plataformas de streaming. Leave the Door Open forma parte de un álbum de ambos artistas titulado An Evening With Silk que, hasta el momento, no tiene fecha confirmada de publicación. Uno de los invitados confirmados en el disco es Bootsy Collins, reconocido bajista de funk, conocido por su trabajo con las legendarias bandas Parliament y Funkadelic. Collins ha trabajado con Kali Uchis, y James Brown.El sencillo tiene elementos del soul y el funk que han sido constantes en la carrera de Mars y Paak. Sin duda la canción refleja muy bien el estilo que ha caracterizado a ambos artistas. Esto es algo que complementa bien el video, con una estética retro que evoca la década de los 70.Mars y Paak estuvieron de gira en 2017 (Paak era el telonero de Mars) y al parecer desde entonces han trabajado en material juntos. Mars fue visto con el legendario Nile Rodgers en el estudio Abbey Road, en Londres.Antes del trabajo junto a Paak, la más reciente producción de Bruno Mars fue 24k Magic, gracias a la cual obtuvo 6 premios Grammy, incluyendo Disco del año. Mars es sin duda uno de los artistas más destacados de la última década y sus ventas se acercan a los 170 millones en todo el mundo. Por otra parte, aunque no tan mediático, Anderson Paak (Brandon Paak es su nombre real) se ha ganado a pulso un lugar en la industria musical. Es ganador de 3 premios Grammy y sus discos Venice (2014), Malibu (2016), Oxnard (2018) y Ventura (2019) han sido ampliamente elogiados. Además de s carrera solista, Paak pertenece al dúo NxWorries junto al productor Knxwledge. Suele estar acompañado por la banda The Free Nationals.