Luego de girar por 20 escenarios de Estados Unidos, Monsieur Periné se prepara para llevar la gira Volverte a Ver al público de su natal Colombia. El proyecto liderado por Catalina García y Santiago Prieto está listo para adueñarse de las tarimas de diferentes ciudades del país.En video | Monsieur Periné: Catalina García y Santiago Prieto recorren las calles de Bogotá - Guía ShockDurante “Volverte a ver tour”, el público presenció un recorrido sonoro que se mueve por diferentes regiones, contrastes y ritmos, bailando los éxitos de Monsieur Periné y disfrutando por primera vez en vivo de canciones como "Volverte a ver", "Nada" y "Tú y yo" las cuales hacen parte del disco que saldrá al público a finales del 2022.La gira ahora llega a Colombia, con una banda de lujo que se presentará en los escenarios más importantes de Colombia, como lo son el Teatro Metropolitano de Medellín el 21 de octubre, el Teatro Jorge Isaac de Cali el 11 de noviembre, el Teatro Los Fundadores de Manizales el 12 de noviembre, entre otros que serán confirmados próximamente.Sobre la gira, Catalina añade que "hemos vivido un mes difícil porque prácticamente nos recorrimos Estados Unidos en un bus chueco, bajo el sol inclemente del verano, con varios problemas que ahora son anécdotas de vida, abrazos, una pelota de fútbol, conversaciones frente al mar, hemos perdido parte del equipo, dormido mal y poco, pero cada día valió la pena porque amamos tocar para nuestro público, nuestra familia." - Catalina GarcíaLos ganadores de un Latin GRAMMY en 2015, alcanzaron el #1 con su éxito ‘Nuestra Canción’ en el TikTok U.S chart y Spotify Global viral Chart y de alcanzar más de 2 mil millones de vistas y 2 Millones de usos. Su último álbum “Encanto Tropical” (2018), fue nominado a los premios GRAMMY, e incluyó el éxito “Bailar Contigo”, que ahora tiene más de 120 millones de reproducciones totales.¡La música nos une!
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a lo mejor del 2021 en este especial . Acá les presentamos Nada de Monsieur Periné.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Qué es Monsieur Periné?Catalina García y Santiago Pietro son los líderes de la agrupación Monsieur Periné, ganadores de varios Premios Shock y un Premio Latin Grammy a Mejor Nuevo Artista. Hecho a mano (2012), Caja de música (2015) y Encanto Tropical (2019) son, hasta el momento, sus trabajos discográficos.En video | Monsieur Periné: Catalina García y Santiago Prieto recorren las calles de Bogotá - Guía Shock¿De qué trata Nada?La historia detrás de la composición es esta narrada por su creadora Catalina García: "fue escrito en medio de una ruptura dolorosa donde a pesar de la angustia, estaba claro para mí que no había vuelta atrás (...) era hora de decir adiós. El amor es como una planta, puede marchitarse y morir, pero si eliminas lo que está bloqueando su esplendor, puede florecer de nuevo como la primavera, desde adentro. La fuerza del amor vive dentro de ti y amarte a ti mismo es el primer paso".¿A qué suena el nuevo tema de Monsieur Periné?Co-producido por Rafa Sardina, es una canción que mantiene la esencia de Monsieur Periné, pero que fusiona un montón de instrumentos que siguen sonando a latinoamérica, pero de una forma nostálgica y pop. El coro del tema es para cantar a grito herido.¿Cuál es la historia del video?Dirigido por Naty Agudelo Campillo y la vocalista de la banda, Catalina García, es una obra que muestra los diferentes momentos que tiene que pasar una persona para definitivamente cerrar un ciclo que merece morir para poder avanzar. El video es la primera parte de una historia visual que la banda seguirá contando a lo largo de 2022.La producción ejecutiva del clip es de Ximena Rocha de la compañía de contenidos audiovisuales Kinofónica con la dirección fotográfica de Juan Salgado y la dirección de arte de Julián González León¡La música colombiana nos une!
Bogotá es inspiración artística de muchos creativos que ven en la capital colombiana una belleza particular en medio del caos. La ciudad también ha sido el epicentro de proyectos que nacen, crecen y se consolidan en sus calles frías que se arropan con los cerros orientales.Monsieur Periné es una de esas agrupaciones que se sienten muy bogotanas, a pesar de tener como voz líder a Catalina García, una mujer caleña con una timbre de voz único. En compañía de Santiago Prieto y una nómina de talentosos músicos, han hecho que el proyecto viaje por muchas partes del mundo con un 'suín romanticón' que ha sido aclamado por cientos de personas que ni siquiera entienden el idioma español. Con más de una década de actividad profesional como banda, Monsieur Periné ha publicado tres exquisitos discos: Hecho a mano, Caja de música y Encanto Tropical, proyectos que han sido reconocidos con galardones como el Latin Grammy y un par de Premios Shock.Catalina y Santiago recorren puntos de Bogotá que han sido importantes para la banda: algunas calles de Chapinero, el barrio La Candelaria y el Centro. Para ella algo poderoso que tiene la capital colombiana es que "la gente se expresa en sus muros donde se pueden contar las historias de resistencia, que son las historias de la calle. En la Candelaria se ha respetado que eso persista, que exista porque ha sido una forma de denuncia, de resistencia y de protesta".Contenido recomendado | Así le fue a Monsieur Periné cantando en TransmilenioSantiago añade que el Centro de Bogotá "es un espacio mágico que ha sido lugar importante para nuestra música por acá que es donde está más vivo, más natural y más auténtico el espíritu de la gente".Bogotá es la ciudad base de Monsieur Periné, una zona llena de contrastes que se sienten en las canciones de la agrupación. La capital colombiana seguirá inspirando la música de ellos, canciones que le muestran al mundo una parte fundamental de lo que es Bogotá.¡La música colombiana nos une!
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2021 en este especial. Acá les presentamos los estrenos de la semana.Contenido recomendado | Las 50 mejores canciones colombianas de 2021Friki - Feid, Karol GEl reggaetón en su punto más alto, un guiño a esos perreos de principios del dos mil a cargo de los dos solistas paisas. El dúo, que giró durante varios meses por Estados Unidos, cumplen el sueño de muchas personas al cantar esta canción.9 días - KristalAntes de acabar el año la cantante y violinista se propuso a contar 9 historias que representaron su 2021. Aunque es un álbum, también es el nombre de la canción que cierra este ciclo.Curandera - BorojoEsta canción es un homenaje que la agrupación le quiso hacer a las plantas sagradas. Low Key - JossmanEl músico habla del bajo perfil de ciertas personas al que en Colombia le decimos caleto o 'come callado'.Volverte a ver - Monsieur PerinéSantiago y Catalina nos ponen a cantar sobre recuerdos que duelen en lo más profundo. Una canción de tusa para romperse el alma.Te creí - Cultura profética, GreeicyLa caleña se une a los boricuas en este tema para decir adiós. Una colaboración que se veía lejana, pero que se logró debido a la admiración mutua entre los dos proyectos.Si todo se acaba - Andrés Cepeda, Joss FavelaUna fusión entre la balada nostálgica y el poder del regional mexicano. El colombiano y el mexicano se fusionan de una forma espectacular para ofrecerle variedad a sus audiencias.La siembra - RiosónUna fusión entre la rumba, salsa, rock, funk y Jazz. Un poco melancólico, pero con un saxofón salvaje.De fiesta - Absalón y afropacificoEl músico, amigo de la casa, estrena nuevo proyecto discográfico para ponernos en un mood de armonía.Paso a Paso - Lalo CortésLa mejor manera de terminar el año es estrenando música, una canción que seguramente corearemos mucho en 2022.Cumbria Negra (Para el amor) - Jaison Neutra, Pato MacheteNuevamente Colombia y México se unen gracias al poder de la música. Para entregarnos por completo a la cumbia.¡La música colombiana nos une!
Grita tierra es un manifiesto musical liderada por el UN Live Museo para las Naciones Unidas, una canción que invita a preservar el medio ambiente.Esta declaración espera llegar con eco a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021- COP26, que se celebrará del 1 al 12 de noviembre en Glasgow, Escocia.Entre los artistas que hacen parte de este proyecto se encuentran Catalina García (Monsieur Periné) voz principal, Héctor Buitrago (Aterciopelados). Producido por Daniel Roa (Un Bosque Encantado) y la Hermana Nidia Raquel Macías, Religiosa Franciscana, quien hace su debut como compositora en la industria musical.A este grupo de músicos latinoamericanos se unen, para rapear la leyenda de Punk-Alternativo mexicano, Roco Pachukote (Maldita Vecindad), y Fray Sandesh Manuel, OFM religioso franciscano de la India, quien sorprende con su rap y su llamado a actuar frente a la urgencia ambiental. Para cerrar la composición se unen desde Kenia Mercy Nyambura Swinton Nkatha, Fariji Napalos cantantes africanos a cargo del músico y productor keniata Udulele John.El videoclip fue dirigido por Simón Hernández, reconocido por su trabajo con Bomba Estéreo, recientemente estrenó el documental Sonic Forest producido por el actor de Hollywood Joaquín Phoenix.También hacen parte de arte, Guache, artista visual y muralista colombiano quien ha expuesto su trabajo de pintura y gráfica tradicional en varios países de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Y Suany, Vj, diseñadora gráfica, profesora y escritora colombiana reconocida por sus proyectos visuales con diferentes artistas como Aterciopelados.Grita tierra también busca movilizar la petición Planeta Sano, Gente Sana, liderada por el “Movimiento Laudato Sí", con quien se decide unir fuerzas para pasar del goce de los sentidos a la práctica ambiental a través de una colecta de firmas que tiene como objetivo comunicar a los líderes globales la urgencia de tomar medidas inmediatas para mitigar el cambio climático y proteger nuestra biodiversidad.
En diciembre de 2020 los vecino de varias localidades de la capital disfrutaron de la música de Esteman, Monsieur Periné, Aterciopelados, Adriana Lucía y Doctor Krápula, en una gira que llamaron En casa de la vecina.Fueron 20 conciertos en vivo desde las terrazas de las casas, en los barrios de Bosa, Antonio Nariño, Fontibón, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Los Mártires, Usaquén, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Tunjuelito, Candelaria, Kennedy, Santa Fe, Usme, Suba, Rafael Uribe Uribe, Engativá y Puente Aranda.Desde el 22 de mayo hasta el 19 de junio, podrá volver a disfrutar de estos conciertos de corta duración, con testimonios de los vecinos, contando anécdotas que sucedieron con este encuentro musical. Todo se podrá disfrutar a través de las redes de Idartes.“Es muy motivante que vengan aquí al barrio a animar a la gente, que está decaída y entonces estamos muy contentos. Esto nos ayuda a que los vecinos nos comuniquemos a través de la música, que trae mensajes muy bonitos”, dijo Javier Vinchira de Barrios Unidos.En Casa de la Vecina, fue una serie de conciertos, que buscaron animar a los vecinos y habitantes de los barrios en la época de fin de año, un espectáculo pensado para pequeñas audiencias, que se llevó a cabo cumpliendo todos los protocolos de seguridad que exige el momento actual.En terrazas, siempre al aire libre y con estrictas medidas de bioseguridad, fueron un total de 20 conciertos que incluyeron presentaciones de Aterciopelados, Monsieur Periné, Esteman, Adriana Lucía y Doctor Krápula, quienes aceptaron la invitación de llevar música a lugares inesperados.“Tener aquí a Adriana Lucía y a ustedes fue un honor. Los esperamos siempre. Bienvenidos a dar alegría, a darnos paz y a transmitirnos estas bendiciones” afirmó Marta Cecilia López, habitante de Villa Mayor.ProgramaciónAdriana Lucía: 22 de mayoDr. Krápula: 29 de mayoEsteman: 5 de junioMonsieur Periné: 12 de junioAterciopelados: 19 de junio
Macaco comenzó el 2021 estrenando dos videoclips de canciones necesarias en esta época de incertidumbre y confinamiento. Lenguas de signos, junto a Monsieur Periné, que está incluida en su más reciente álbum, Civilizado cómo los animales, y una nueva versión de La distancia, incluida en su álbum Historias Tatooadas, pero está vez junto a la española Rozalen. Los videos dirigidos por Macaco se suman a las múltiples colaboraciones que ha hecho el cantautor barcelonés. Hablamos con él de sus canciones y de activismo, un tema que lo mueve y lo ha motivado totalmente durante toda su trayectoria musical.¿Estás nuevas canciones tienen mucho que ver con la época que estamos viviendo?La vida nos va llevando, para bien o para mal, no tenemos control sobre ella. En este momento hay un ejercicio muy fuerte de esto que muchos hemos estado hablando siempre, pero ahora es el momento de ponerlo en la práctica, de estar en el aquí y el ahora, en el presente, no podemos hacer grandes planes, todo tiene que ser a corto o medio plazo de cosas que están por encima de ti. Yo creo que cada momento que nos toca vivir, todo el contexto y todo lo que nos envuelve, hace que nuestra vida vaya en una dirección o en otra, el amor y las relaciones también.En la canción La distancia, yo siempre digo que el amor es el termómetro más fuerte que hay en la relación del espacio tiempo: por un lado, se pone lento el reloj y a la vez se acelera cuando estás a gusto. El hecho de esa distancia física dónde te pierdes un montón de matices hace también a la vez que aparezcan otras texturas. Yo soy muy fan de las charlas, me gusta hablar y en la palabra descubrir cómo dice alguien algo, sus silencios, cómo escucha, todos somos emisores y receptores y aquí es donde aparecen otras texturas.¿Cómo llegó Monsieur Periné a ‘Lenguas de signos’?Para mí, las colaboraciones tienen que ser algo muy natural, la naturalidad es la más difícil de las poses, a veces hay muchas colaboraciones muy impostadas, prevalece la estrategia ante el feeling, o la realidad. En el caso de Lenguas de signos con Monsieur Periné, nos conocimos grabando en el disco de Aterciopelados en vivo en Colombia, estaban ChocQuibTown, Zoé, y otros artistas, ahí conocí a Cata, ya había colaborado con Vicente García, y por él la conocí. Luego ellos vinieron a tocar a Europa y me invitaron para hacer algo acústico que lo grabamos en mi casa, una cosa muy natural que quedó muy bonita, metiendo elementos de la rumba mediterránea y gitana, yo tengo sangre gitana y me gusta mezclar, aunque tengo los ojos azules. Me invitaron a su concierto y ese mismo día vinieron a mi casa a cenar, estábamos ahí y les puse Lenguas de signos y Cata dijo amo esta canción, le dije: ¿quieres cantar? y la grabamos en mi casa, así de natural, luego ellos viajaron para rodar el videoclip.¿Cómo ha llevado estos tiempos de pandemia?La pandemia lo único que ha hecho es amplificar lo que eres y desenmascararnos a todos, se ha visto claramente que la gente ultraconservadora se ha quitado las máscaras y quiere volver a otras cosas que para mí son casposas, caducas, que no funcionan y la gente que tenemos otros tipos de principios y queremos evolucionar. Me gusta más esta palabra que revolucionar, evolucionar, volviendo a la raíz, mirando adelante para mirar el presente, también se amplifican esos sentidos.Yo voy a seguir hablando y haciendo canciones como Ovejas negras, Valientes, Somos una marea de gente, Mensajes del agua, canciones de amor, pero con otro tipo de lenguaje, intentando mirarlo desde diferentes perspectivas, el hombre desde que es hombre hablamos siempre de las mismas cosas, pero al final, desde dónde lo haces, cambia todo. Hay muchas canciones en mi repertorio que tienen que ver con el medio ambiente, ese Blue diminuto planeta azul que grabé con Drexler, Esas semillas con Lila Downs entre otras, lo seguiré haciendo ahora estoy grabando mucho, ya que no podemos tocar, pues lo que hago es grabar canciones, hay una que se llama Soy una Voz global, que habla de todo esto, pero desde otro punto de vista. No me voy a quedar en un solo color, quiero ser multicolor y a eso voy a jugar.¿Qué tan importante ha sido para usted participar en campañas ecológicas y sociales?Para mí es algo súper natural que llevo haciendo desde mis inicios, yo siempre digo que cuando eres “popular”, tu imagen ya no te pertenece, cada uno proyecta sobre ti lo que le da la gana. Yo intento que haya muchos colores en mis canciones, porque yo soy así, yo soy muchas cosas y hay un componente social importante, que es algo que vendrá de mi familia, o de lo que sea.Para mí hay unos principios básicos en el mundo que es la libertad de expresión que ahora se está coartando, mira lo que está ocurriendo en España con este rapero que han encarcelado, Pablo Hasel, por hablar de la monarquía, personalmente no lo puedo entender, no puedo entender que exista todavía la monarquía, esos señores reyes que les tenemos que pagar simplemente porque vienen de una dinastía, porque tienen la sangre del color azul o lo que sea, no puedo entender, cómo se puede discriminar a alguien o atentar contra alguien, por su sexualidad, por su manera de querer, y me involucro con el colectivo LGTB en todos los proyectos que hay. No puedo entender cómo maltratamos este planeta que nos da la vida, que es un ser vivo, que le debemos todo, lo que palpamos, lo que comemos, lo que olemos, sino todo lo intangible todos los inventos de la humanidad, la imaginación es un reflejo de la naturaleza. No puedo entender toda esa discriminación por piel, porque tú eres que aquí y yo soy de aquí y el mundo es uno, y si soy de algún color, soy del planeta azul y todas esas son cosas para mí muy básicas que la humanidad parece que tenemos que irnos recordándolo continuamente, porque siempre aparece alguien o un grupo de personas que vuelve a querer arrastrarnos a épocas pasadas. Parece que el hombre evoluciona mucho, estamos aquí hablando a través de una pantalla y tal, pero las cosas más importantes humanas, parece que seguimos siempre en lo mismo, así que seguiré cantando, haciendo música y colaborando con todas estas causas. Soy activista y lo seré hasta el día que me muera.Usted siempre ha mezclado sonidos en sus canciones ¿Qué ha descubierto últimamente?No me corto nada a la hora de probar y jugar, lo que más me importa ahora es que la canción funcione. ¿Qué quiere decir eso? que sea hecho con una guitarra acústica, con unas palmitas de rumba o con un beat más hip hop, o más dub, o más urban, si ayuda a amplificar el sentido de la canción, bienvenido sea. Me gusta jugar con elementos muy míos y de todo el mundo, no creo en la cosa de que las músicas pertenecen a nadie, pero quizás me siento más cómo con elementos mediterráneos, cosas de aquí, pero mezcladas con cosas de Latinoamérica. Para mí la música latinoamericana es muy natural, la escucho, la toco y la bailo desde muy chiquito, pero al final es el traje que le siente bien a la canción, el que le encuentres. Igual que las colaboraciones, colaboro con cualquier tipo de artista, siempre que sienta que estoy a gusto y que hay naturalidad, y también que hay ganas de hacer algo con onda y con verdad.¿Qué no haría en la música?No haría un tema machista, contra el urban rítmicamente no tengo problema hay muchos artistas que me gustan, al final esto que llaman reggaetón viene del raga de la música jamaiquina y africana, es muy jugoso, pero es cierto que hay muchas letras por ejemplo que son súper machistas y me horrorizan, nunca lo haría. Nunca haré música para ningún partido político, no creo en ningún político y no me veo reflejado en ningún partido, creo que la estructura político social que hay ahora es una falacia y me entristece mucho. Creo que tampoco haría nunca una Sardana, un ritmo de aquí, me encanta la rumba catalana, pero la sardana es horrorosa, no me gusta nada, ni tocar una gaita, es un instrumento que me horroriza.¿Cómo ve la industria musical iberoamericana?La música en sí, más allá de la industria de cómo se mueve o cómo llega, está en un momento increíble, buenísimo, porque hay mucho juego y muchos tipos de nichos, ves una lista de Spotify y puedes encontrar un tema de un cantautor y el siguiente tema es un tema de reggae y el otro un tema de hip hop, y luego un grupo de música balcánica, y luego un tema urban. Yo veo mucha gente que escucha de todo y cada vez más gente abierta que no quiere jugar a las etiquetas.Yo siempre he hecho lo que me da la gana, al final siempre he hecho las cosas desde el corazón, desde el alma con muchísimo trabajo, pero escucho mucho a mi entorno a gente que tiene criterio. He tenido la suerte tanto con mi sello Mundo Zurdo, y con la gente de Sony que trabajo, de estar rodeado de gente muy bonita, porque al final, multinacional, o no multinacional, hay mucha onda de querer parecer más cool, si eres como más no sé qué. A mí siempre me ha dado mucha risa, yo vengo de tocar en la calle, más alternativo que eso…y he crecido poquito a poco. Todo ha fluido y tengo una relación maravillosa con mi disquera.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Lengua de signos de Monsieur Periné y Macaco.¿Quién está detrás? Catalina García y Santiago Pietro son los líderes de la agrupación Monsieur Periné, ganadores de varios Premios Shock y un Premio Latin Grammy a Mejor Nuevo Artista. Hecho a mano (2012), Caja de música (2015) y Encanto Tropical (2019) son, hasta el momento, sus trabajos discográficos. Macaco es un cantautor catalán nacido en Barcelona, España, en 1972 y a lo largo de su carrera se ha caracterizado por explorar las raíces del flamenco, reggae y ska.Para ver | All Access Shock con Monsieur Periné desde Punta Cana, República Dominicana¿De qué trata? Lengua de signos es una canción incluida en el disco Civilizado como los animales. Para Catalina García, voz de Monsieur Periné, “es una canción mágica y muy íntima, delicada y ardiente como las caricias del amor. Fuimos invitados a colaborar con Macaco y nos conectamos con su energía transparente y curiosa. Es un hermanito de corazón y sentimos admiración profunda por su música y su pluma”.¿A qué suena? Es una pieza con sonidos románticos, Santiago Prieto explica que “el sonido del ronroco que pertenece a la cordillera de los Andes, y cuyo ancestro es la guitarra traída de España, se amalgama en perfecta consonancia con el paisaje sonoro de Lengua de Signos. Le da a la canción un aire de montaña”.¿Sobre el video qué? Un videoclip lleno de simbolismos, mediante una narrativa que da saltos en el tiempo oscilando entre la actualidad de los amantes invidentes y la propia relación de complicidad total que mantienen Macaco y Catalina, localizados en una realidad mágica ambientada en los años 50.¿Cuándo escucharla? Vaya mirando a quién dedicársela, es una pieza honesta para amores en los que los sentimientos sean íntegros.Para ver | Inicios del rock colombiano: ¿cómo fueron las primeras décadas del movimiento?¡La música nos une!
Justo después de Halloween o Noche De Brujas, los mexicanos centran su atención y tiempo libre en honrar a los muertos. Esta tradición lleva por nombre Día de los muertos y básicamente fue creada para honrar a los seres cercanos que fallecieron y que, a pesar de no estar de forma presente en este mundo, jamás serán olvidados porque viven en los pensamientos de algunos. Aunque se conoce como una festividad mexicana celebrada en los primeros días de noviembre, algunas poblaciones indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú y Guatemala también hacen honor a los muertos en estas fechas. En 2008 la UNESCO declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México, lo que ha llevado que esta fecha tenga un impacto global cada vez más grande. Sin duda alguna El Día de los Muerto se volvió mainstream cuando la compañía Disney-Pixar anunció el lanzamiento de COCO, una película animada que transcurre en un pueblo ficticio de México y que honra la festividad. La cinta ganó dos Premios Óscar y es la película más vista en la historia de México. El lenguaje original de esa película es inglés, pero incluye muchas palabras en español y sus canciones también son interpretadas en nuestro idioma. La canción principal de la película animada es Remember Me, una balada ranchera que habla sobre el poder de los recuerdos. Estas son 15 canciones inspiradas en el Día de Los Muertos. Una selección que incluye temas de Natalia Lafourcade, Julieta Venegas, La Santa Cecilia, Café Tacvba, Chavela Vargas, Kinky, Lila Downs, Monsiuer Periné, Chavela Vargas, entre otros. Recuérdame – Coco (Versión Natalia Lafourcade y Miguel) Calaverita – La Santa Cecilia La muerte chiquita – Café Tacvba La llorona – Chavela Vargas Cammocha - Caloncho A dónde van los muertos – Kinky Calavertias – Ana Tijoux, Celso Piña Son de difuntos - Lila Downs Mis muertos – Julieta Venegas Cempasuchill – Monsiuer Periné, Rubén Albarrán Calaveras y diablitos – Fabulosos Cadillacs No es serio este cementerio – Mecano Mátenme porque me muero – Caifanes El esqueleto – Victimas del Doctor Cerebro Día de los muertos – El Haru Kuroi Para ver | Al estilo 'Coco': Disney hará película animada sobre Colombia ¡La Música Nos Une!
Monsieur Periné tuvo un 2019 lleno de giras y conciertos especiales que cerraron el ciclo de Encanto Tropical, un álbum que les mereció nominación al Grammy como Mejor álbum de rock, latino, urbano, alternativo y al Grammy Latino como álbum del año. En medio de toda esta movida, se mantuvieron escribiendo canciones, pero querían sumar a otros compositores. Entre varias reuniones tuvieron la oportunidad de juntarse con dos venezolanos que han hecho historia en el pop latino. Servando Primera (MDO, Enrique Iglesias Reik), y Yasmil Marrufo (JLo, Fonseca, Alejandro Sanz), de este encuentro salió Mundo Paralelo. La idea era clara para todos, “las cosas materiales son necesarias, pero, no necesitas mucho para estar bien y contento. También como parte de la esencia de Periné lo importante de una canción es conectar. Mundo Paralelo, hablara de lo simple, de las cosas cotidianas que son importantes en la vida de cualquier ser humano. El sonido tiene raíces afro antillanas, algo de sukus, y reggae, y el universo de instrumentos orgánicos de Periné” – Catalina. A Pedro Capó lo conocieron hace años en México por una amiga en común, antes de todo el ruido de Calma, y Catalina quedó maravillada de su personalidad y su voz. “No sabíamos si íbamos a invitar a alguien, pero queríamos que fuera alguien que tuviera identidad y vibra, y que se sumara al ADN de Periné. Había varios nombres que resonaban para esta canción. Una vez en el estudio estábamos con George Noriega nuestro productor y le dije: ¿qué te parece la voz de Pedro para esta canción? No solo aprobó la idea, sino que, resultó que eran amigos, hermanos. Un día me llamó George y me dijo que, si seguía en pie la invitación de Pedro, dijimos que sí. Nos juntamos en el estudio en Miami y fluyo todo, escribimos la parte de él, la grabó de una vez, y esa energía quedo en la canción. Luego vino a Bogotá y grabamos el video. Al mes se desató esta locura de la pandemia” – Catalina. El videoclip retrata muy bien la canción, es la historia de una chica que vive sola, con su perro, y comparte situaciones cotidianas con las personas que están a su alrededor. Filmado en Bogotá y dirigido por Sebastián López. Este sencillo es el primer capítulo del nuevo disco, que seguramente traerá muchas sorpresas, como sus anteriores álbumes, una búsqueda constante y sonora que ha caracteriza a la banda desde sus inicios, y un viaje musical por el universo del Monsieur sumado a los sonidos del mundo que ellos han adoptado muy bien en sus canciones.
Ya sospechábamos que la tercera fecha del Festival Estéreo Picnic 2023 tenía el potencial para ser una de las mayores fiestas de la historia del evento. ¿La razón? Buena parte de los shows prometidos compartían una característica: eran artistas definitivamente revolucionarios.La idea de lograr verlos —a Chemical Brothers, a la Wu-Tang Clan, a Moderat, a Bizarrap y a tantos más— traía la épica de un recuerdo indeleble implícita.Pero nada es certeza para nosotros, el público del Picnic: después de todo, por el festival hemos visto hasta sueños de infancia desmoronarse ante decenas de cancelaciones esporádicas, pandemias e incluso la muerte súbita a horas de que lo anhelado se realice. Quizás esa incertidumbre fue potenciadora de la emoción eléctrica que se apoderó del día.En todo caso, incrédulos o confiados, indudablemente nos equivocamos. Aunque se respiraba emoción por la fecha, solo un puñado de los asistentes puede decir que se esperaba algo del porte de lo ocurrido en Briceño el sábado 25 de marzo. Probablemente es aún más ínfimo el grupo de personas que se atrevería a decir que ha presenciado una seguidilla de shows tan impresionante en los 13 años que han transcurrido del festival pago más grande de Colombia,El día inició nublado. A la amenaza de lluvia se sumó el anuncio de cancelación del show de Kali Uchis del domingo. Luego, su retractación, el inicio de las primeras bandas y la llegada de los amigos alejaron el susto de que algo pudiera salir mal en el día.Miles se decidían a no dejar esa posibilidad al azar educándose y testeando sustancias en Échele Cabeza, o comprando trayectos de bus, agua, comida, zapatones o capas al ritmo de enormes artistas locales como Flor de Jamaica, Felipe Orjuela y la nueva estudiantina electrónica, Junior Zamora o Santiago Navas.Mientras algunos ya cabeceaban con el latin club de la fiesta del TraTraTrax Sound Sistema, líderado por Verraco, Dawer x Damper corrían el telón de su presentación llena de dramatismo escénico y Alci Acosta caminaba lentamente, como en pasillo de honor, a tomarse el escenario Adidas entre vitoreos y aplausos.Los primeros rones se abrieron para pedir un trago en la copa rota con celular en mano para grabarle un video a mamá que está en casa. En el recuerdo quedará también la invitación a Catalina García de Monsieur Periné al escenario, o cuando “Checo” Acosta, hijo de Alci, tomó la vocería por un momento y le cantó a las canas de su mítico padre mientras este tocaba el piano.Y aunque renunciamos pronto al sol, eso significó entregarnos de lleno a la noche. L’Imperatrice nos hizo bailar con su nu-disco y, ya en un punto avanzado de su set, la cantante Flore Benguigui advirtió que lo que estábamos próximos a escuchar música que nos haría mover indudablemente, invitándonos a la entrega al baile. En otro lugar, “NRS in Da Area” hacía recordar los hits de la No Rules Clan cabecear a un público sediento de boom bap que calentaba para otros shows de la noche.En adelante, no tengo idea de dónde estuvimos, pero no fue propiamente este mundo. Desde la irrupción enérgica de Trueno vivimos shows decididamente entregados a su público, con sonidos originales y una audiencia que en respuesta bailaba y gritaba con pasión, confiados en que estábamos en buenas manos. Cada hora que pasaba, cada movimiento entre escenarios, se sentía como la elección de una atracción de un parque de diversiones, y reunirnos en tierra firme con nuestros parches para tomar agua antes del ritual era como ponerse el cinturón antes de una montaña rusa.Justamente fue el argentino quien puso sobre la mesa cuanta confianza tuvo en que su público iba a tener esas ganas y compromiso de acompañarlo incluso cuando fuera más allá del freestyle que lo hizo famoso. La sinergia entre artista y público permite la apertura a una propuesta estética que rompa paradigmas, y los shows que vinieron son muestra de lo que un artista puede lograr si confía en su visión y en que el amor que pone de su parte, de ser honesto, será reconocido.Bizarrap lo sabe, y se agrega un componente adicional a la comprensión sobre lo que se necesita para realizar una visión propia y exitosa si se tiene en cuenta que su llegada puestos altos de festivales del mundo tiene todo que ver con su perseverancia e insistencia en el potencial de las sesiones de estudio que lo catapultaron al estrellato mundial.Como público uno agradece su show por diferente a una recopilación de hits, pues está mucho más cercano al EDM que lo enamoró de la producción musical que al rap o al reggaeton.En medio de la sorpresa y el baile suscitado por los drops agresivos y los samples chopeados, surge la pregunta por lo que podría ser para la música del portador de las ya icónicas gorra y gafas si se dedicara de lleno en su música de estudio, y no solo para las secciones enérgicas de sus sesiones, a explorar la producción electrónica, con rapeos encima y pensada para bailar al estilo baltimore club, superando las mallas de seguridad que le suponen el perreo y las apariciones de los artistas más grandes de la región en su música. Su voz trémula de lágrimas al cierre muestran, al fin y al cabo, que es ese sonido que tocó el que más lo inspira.Es que la renuncia a la comodidad es lo que construye a las leyendas y las separa de los hits temporales. La música decidida a ser una expresión del alma es una sustancia radioactiva que genera reacciones en cadena y ha creado mundo enteros. Uno de ellos es Shaolin: el mismo lugar donde RZA sentó a sus secuaces secuaces hace décadas para pedirles un año de sus vidas dedicado no al hustlin’ de Staten Island, sino a su objetivo de crear a los Avengers del rap.Sus miembros escribieron leyendas que, puestas en situación de concierto, son reforzadas por una bandota, samples de películas de kung-fu, rap chatarrero clásico y la siempre extraña contraposición de que las máximas autoridades de un lugar inviten a prender un bareto en vez de ser quienes persiguen su uso. Desde el día, los miles de camisetas alusivas a la Wu-Tang anunciaban el viaje, y finalmente estuvimos en esa Nueva York de los noventas, Ol’ Dirty Bastard vivió entre nosotros y la ausencia de Method Man fue suplida por un público que si bien no cantó todo, se entregó a la misa de hits como C.R.E.A.M., Bring Da Ruckus, Tearz y hasta covers de Nirvana.Aunque sin tanta calle y épica, pasamos luego al que para muchos ha sido el mejor show de sus vidas. Ed Simmons y Tom Rowlands asumieron sus puestos a la luz de una silueta facial azul que hablaba y se aceleraba, y desde que liberaron la furia de sus block rockinin’ beats abordamos un paseo por el inconsciente sin poder resistirnos a bailar.Durante Chemical Brothers, todas las líneas divisorias se difuminan: cuesta trabajo entender si los robots de 5 metros que cuelgan sobre el escenario realmente lo hacen, si la pantalla es 3D, si hay cientos de pelotas gigantes que brincan sobre el público o si los ogros y representaciones de Vishnú gritando van a salir de la pantalla, como sus rayos laser, a comernos.Su carrera es eso, al fin y al cabo: difuminar. Fueron ellos quienes se decidieron a tomar el garage, drum n bass, jungle y demás armas del underground inglés de los noventas y ponerla sen manos de los grandes del sonido rock de Manchester y Londrés para crear la electrónica de arena. Su show nos permitió también recorrer esa historia a galope de caballos de madera e hipnotizantes manos de robot.Un ensueño de los sintetizadores tranquilos de Wide Open y Escape Velocity es de golpe Eve of Destruction, un juego de luces es de golpe una pesadilla y después un bajo sin piedad alguna. Miles de personas gritando “Got A Keep on Getting Me High” no pueden estar equivocadas, y hay que hacer caso y bailar.Los que salimos de allí a Ryan Castro, pasmados como estábamos y cuestionándonos si alguna vez viviríamos sensaciones tan intensas, nos encontramos con un cantante del ghetto que también está decidido a probar guaracha o merengue, de ser necesario, para cumplir su propósito de hacer perrear. Gritar con miles más Wasa Wasa y Jordan con el frontman que no hace tanto luchaba por la atención de los pasajeros de un bus tiene que ser de las pocas capaces de elevar más la farra después de eso.Y aunque algunos creímos que otra de ellas sería Fumaratto, muchos nos encontramos lastimosamente con la antítesis, con la anticipación decepcionada. Luego de una larga fila para entrar al Club Budweiser, empezaron las trompetas y una voz femenina seductora como las que transformaron la guaracha por siempre anunció “esto es Fumaratto Ferroso”, pero nos encontramos ante un set principalmente techno, con descansos para una salsa, un vallenato, David Guetta y hasta Seven Nation Army, que antecedieron los escasos minutos de zapateo anticipado.Quisiera preguntarle a Daniel por qué esa decisión. ¿Venía en la línea del anuncio del Club Budweiser de inspirar cada día de su sonido en lo que está sonando en algunas de las discotecas clave de Bogotá y Medellín? ¿Fue quizás, como con Bizarrap, la decisión consciente de volver a sus raíces en el techno, pero solo por una noche? ¿No confió en que aguantáramos que se fuera hasta las últimas consecuencias con el trasfondo de su nombre, con su sonido?Del otro lado, Moderat, el super grupo que unió a Apparat y Modeselektor, rugía. Nos recordaba, como la Wu, lo que puede surgir de apostar por lo propio y por la admiración a la obra de nuestros iguales y nos elevaba por última vez en la noche.Mientras se apagaban las luces y logística empujaba al cuello de botella de la tortuosa y embarrada salida, dimos los últimos pasos de baile. Algunos, bajo el efecto de ver a la Wu Tang y Chemical Brothers la misma noche, seguían esperando a sus amigos en los arcos de “Un Mundo Distinto”, haciendo el chiste de que se sentían como Drake y Josh al bajar del demonizador. Y por unos instantes, afuera del enigmático Club Budweiser escucharon y bailaron ya cansados con el retumbar de “Me provocas” mientras la noche se disipaba.Es una lástima que los pocos que consumen irresponsablemente, la colapsada logística para la salida y las malas condiciones de seguridad, generaran un aterrizaje forzoso para muchos. Pero la tercera fecha del Estéreo Picnic alteró mi química, así como sus artistas se decidieron a alterar el mundo por completo y a crear nuevos de ser necesario.
El consumo de sustancias en festivales como Estéreo Picnic 2023 es una realidad y aunque no esté permitido su ingreso, hay un espacio donde pueden ser testeadas y quien se acerque puede recibir información sobre la dosificación y los efectos que producen.Échele Cabeza es un proyecto que busca generar y difundir información sobre Sustancias Psicoactivas para la reducción de riesgos y daños. La iniciativa busca fortalecer la capacidad de decisión y respuesta de la población joven vulnerable y no vulnerable frente al consumo, así como la generación de prácticas de autocuidado. En lugar de buscar la prohibición, busca brindar información para un consumo seguro y responsable. ¿Es una contradicción prohibir la droga dentro y testearla?Sobre esto, Julián Quintero, director de Échele cabeza, afirmó: "Es una muestra de hay un cambio de paradigma. Antes solamente había requisas, ni siquiera estábamos nosotros. Hoy en día hay segurdades, requisas y salud pública. Yo creo que también la gente tiene que tener muy claros sus derechos. Nadie, ni siqueira la policía, puede quitarle a una persona la dosis mínima".
The Chemical Brothers y Wu-Tang Clan eran algunos de los actos más esperados en el día 3 de Estéreo Picnic 2023 y cumplieron las expectativas de las cerca de 45.000 personas llevaron la energía a tope, un sábado con electrónica, rap, cumbia, entre otros géneros, gracias a artistas como Alci Acosta, Bizarrap o Trueno. Durante Chemical Brothers, todas las líneas divisorias se difuminan: cuesta trabajo entender si los robots de 5 metros que cuelgan sobre el escenario realmente lo hacen, si la pantalla es 3D, si hay cientos de pelotas gigantes que brincan sobre el público o si los ogros y representaciones de Vishnú gritando van a salir de la pantalla, como sus rayos laser, a comernos.Sus miembros escribieron leyendas que, puestas en situación de concierto, son reforzadas por una bandota, samples de películas de kung-fu, rap chatarrero clásico y la siempre extraña contraposición de que las máximas autoridades de un lugar inviten a prender un bareto en vez de ser quienes persiguen su uso. Desde el día, los miles de camisetas alusivas a la Wu-Tang anunciaban el viaje, y finalmente estuvimos en esa Nueva York de los noventas, Ol’ Dirty Bastard vivió entre nosotros y la ausencia de Method Man fue suplida por un público que si bien no cantó todo, se entregó a la misa de hits como C.R.E.A.M., Bring Da Ruckus, Tearz y hasta covers de Nirvana. Para cerrar la celebración del día 3, cientos de personas cayeron rendidas ante Armin Van Buuren, leyenda de la electrónica que bien sabe cómo se hace una fiesta. Otro especialista en el tema es Ryan Castro, que cerró el escenario Flamin Hot con la energía de una de las estrellas en ascenso del reggaetón nacional. Moderat fue la recompensa para los que se quedaron hasta el final y pudieron presenciar a uno de los actos más reverenciados de la escena electrónica berlinesa a las afueras de Bogotá.En todo caso, incrédulos o confiados, indudablemente nos equivocamos. Aunque se respiraba emoción por la fecha, solo un puñado de los asistentes puede decir que se esperaba algo del porte de lo ocurrido en Briceño el sábado 25 de marzo. Probablemente es aún más ínfimo el grupo de personas que se atrevería a decir que ha presenciado una seguidilla de shows tan impresionante en los 13 años que han transcurrido del festival pago más grande de Colombia,
Drake era uno de los artistas más esperados en el día 2 de Estéreo Picnic 2023 y su presentación dividió. Si bien para algunos fue satisfactorio escuchar algunos de sus mayores hits, que no son pocos, otros consideraron que el tiempo no fue suficiente, una crítica que también hicieron de su participación en Lollapalooza Chile y Argentina. “What am I doing? What am I doing?”, se preguntó Drake en “Over”, de su primer álbum Thank Me Later, publicado en 2010, el mismo año que debutó el Festival Estéreo Picnic en Colombia.Hace trece años, el rapero y el festival soñaban con llegar a donde están hoy. Y cuando el canadiense cantó estas líneas al inicio de su presentación como el acto principal del segundo día del Picnic en Briceño, se sintió como la satisfacción de una promesa cumplida.Sin embargo, esa misma pregunta fue la que me hice durante toda su presentación, que incluyó ese y otros momentos que definieron el rap y el pop de los tiempos recientes: ¿Qué estaba haciendo Drake?A Estéreo Picnic no le han faltado estrellas de todos los géneros y todas las generaciones durante sus trece ediciones. Pero, si le hacemos caso a Billboard, Drake fue EL artista de la década pasada, una máquina bien aceitada de himnos, lamentos y captions de Instagram que todavía surfea una de las olas de éxito más largas de la historia del rap.Por eso su presentación ante miles de personas que lo recibieron con pequeños saltos y tarareos al ritmo de “SICKO MODE” tuvo ese peso simbólico, el de ser la estrella pop definitiva de la misma época en la que el festival nació, creció y se consolidó como uno de los más importantes de América Latina.Aun así, ni en los rapeos —por momentos ahogados, luego incompletos— ni en el espectáculo —el fuego no bastó para suplir su media marcha— demostró su poder total.Desde la tarima, Drake hiló un popurrí de sus principales canciones. La energía triunfal de “Started From The Bottom” y “Energy” le dio paso a “God’s Plan”, con esas línea/meme sobre su amor por su cama que el público cantó de vuelta, e “In My Feelings”. “Hold On, We’re Going Home” demostró su talento en el R&B y con “MIA”, “Controlla” y “One Dance” amplió su rango hacia el reggaetón y otros ritmos caribeños. Iba rápido, como si desde Bogotá le hubiera llegado el espíritu de afán: cortaba las canciones a la mitad y pasaba a la siguiente, sin dejarnos conectar con ninguna imagen.La mejor fue “Knife Talk”, su despliegue de talento más claro de la noche, que no alcanzó a compensar un concierto lánguido, más parecido a un entrenamiento que a un partido oficial. Supongo que por más que sea una estrella global y hecha a partir de lo global, sigue viendo a América Latina como una segunda división del circuito musical, como lo supieron días antes en Chile y Argentina. Ni la bandera, ni su brindis pudieron compensarlo.Con discos como Views (2016), More Life (2017) y Honestly, Nevermind (2022), Drake ha redefinido el diálogo entre el rap y el pop a partir de préstamos —sus detractores tal vez lo acusarían de apropiación cultural— de otras culturas, reflejando así el crisol de Toronto, su ciudad, la raíz que representó la noche del viernes.En distintas ocasiones ha mirado hacia Atlanta y Londres, por ejemplo, para adaptar esas tendencias (¡y hasta los acentos!) a su mundo; así se ha mantenido en la cima, siempre capaz de tirarte un trap, un dembow, un afrobeats o lo que necesites sin sudar mucho.Más sobre el día 2 de Estéreo Picnic aquí.
Todo está carísimo y los conciertos y festivales no son la excepción. Además de la entrada, el transporte, la comida y las bebidas pueden hacer que la cantidad de dinero que gastamos en un evento como Estéreo Picnic 2023 se muchísimo más de lo que quisiéramos. ¿Cuánta plata llevan diaria los asistentes al festival? Esto nos dijeron algunos de ellos. Si bien no hay una cantidad exacta para gastar, la mayoría de los asistentes coincidió en que comida y bebidas son en lo que más solemos gastar en este tipo de eventos, así que la recomendación si no hay mucha plata es, como dijo uno de los entrevistados "llegar comido de la casa". Dentro del festival, las comidas tienen un precio promedio de 40.000, valor que, por supuesto, se puede incrementar, según el restaurante y la especialidad de la comida. En cuanto a los precios de las bebidas, el de la cerveza arranca desde 14.000, así como el de los cocteles sin alcohol. Bebidas como whisky o ron pueden llegar a los 35.000. La botella de agua tiene un costo de 10.000, aunque se pueden traer termos para llenarse dentro del festival. El transporte público tiene un costo de alrededor de 10.000 y el transporte del festival cuesta unos $30.000 con la posibilidad de quedarse en algúuno de los putnos dispuestos en la ciudad.