Macaco comenzó el 2021 estrenando dos videoclips de canciones necesarias en esta época de incertidumbre y confinamiento. Lenguas de signos, junto a Monsieur Periné, que está incluida en su más reciente álbum, Civilizado cómo los animales, y una nueva versión de La distancia, incluida en su álbum Historias Tatooadas, pero está vez junto a la española Rozalen. Los videos dirigidos por Macaco se suman a las múltiples colaboraciones que ha hecho el cantautor barcelonés. Hablamos con él de sus canciones y de activismo, un tema que lo mueve y lo ha motivado totalmente durante toda su trayectoria musical.¿Estás nuevas canciones tienen mucho que ver con la época que estamos viviendo?La vida nos va llevando, para bien o para mal, no tenemos control sobre ella. En este momento hay un ejercicio muy fuerte de esto que muchos hemos estado hablando siempre, pero ahora es el momento de ponerlo en la práctica, de estar en el aquí y el ahora, en el presente, no podemos hacer grandes planes, todo tiene que ser a corto o medio plazo de cosas que están por encima de ti. Yo creo que cada momento que nos toca vivir, todo el contexto y todo lo que nos envuelve, hace que nuestra vida vaya en una dirección o en otra, el amor y las relaciones también.En la canción La distancia, yo siempre digo que el amor es el termómetro más fuerte que hay en la relación del espacio tiempo: por un lado, se pone lento el reloj y a la vez se acelera cuando estás a gusto. El hecho de esa distancia física dónde te pierdes un montón de matices hace también a la vez que aparezcan otras texturas. Yo soy muy fan de las charlas, me gusta hablar y en la palabra descubrir cómo dice alguien algo, sus silencios, cómo escucha, todos somos emisores y receptores y aquí es donde aparecen otras texturas.¿Cómo llegó Monsieur Periné a ‘Lenguas de signos’?Para mí, las colaboraciones tienen que ser algo muy natural, la naturalidad es la más difícil de las poses, a veces hay muchas colaboraciones muy impostadas, prevalece la estrategia ante el feeling, o la realidad. En el caso de Lenguas de signos con Monsieur Periné, nos conocimos grabando en el disco de Aterciopelados en vivo en Colombia, estaban ChocQuibTown, Zoé, y otros artistas, ahí conocí a Cata, ya había colaborado con Vicente García, y por él la conocí. Luego ellos vinieron a tocar a Europa y me invitaron para hacer algo acústico que lo grabamos en mi casa, una cosa muy natural que quedó muy bonita, metiendo elementos de la rumba mediterránea y gitana, yo tengo sangre gitana y me gusta mezclar, aunque tengo los ojos azules. Me invitaron a su concierto y ese mismo día vinieron a mi casa a cenar, estábamos ahí y les puse Lenguas de signos y Cata dijo amo esta canción, le dije: ¿quieres cantar? y la grabamos en mi casa, así de natural, luego ellos viajaron para rodar el videoclip.¿Cómo ha llevado estos tiempos de pandemia?La pandemia lo único que ha hecho es amplificar lo que eres y desenmascararnos a todos, se ha visto claramente que la gente ultraconservadora se ha quitado las máscaras y quiere volver a otras cosas que para mí son casposas, caducas, que no funcionan y la gente que tenemos otros tipos de principios y queremos evolucionar. Me gusta más esta palabra que revolucionar, evolucionar, volviendo a la raíz, mirando adelante para mirar el presente, también se amplifican esos sentidos.Yo voy a seguir hablando y haciendo canciones como Ovejas negras, Valientes, Somos una marea de gente, Mensajes del agua, canciones de amor, pero con otro tipo de lenguaje, intentando mirarlo desde diferentes perspectivas, el hombre desde que es hombre hablamos siempre de las mismas cosas, pero al final, desde dónde lo haces, cambia todo. Hay muchas canciones en mi repertorio que tienen que ver con el medio ambiente, ese Blue diminuto planeta azul que grabé con Drexler, Esas semillas con Lila Downs entre otras, lo seguiré haciendo ahora estoy grabando mucho, ya que no podemos tocar, pues lo que hago es grabar canciones, hay una que se llama Soy una Voz global, que habla de todo esto, pero desde otro punto de vista. No me voy a quedar en un solo color, quiero ser multicolor y a eso voy a jugar.¿Qué tan importante ha sido para usted participar en campañas ecológicas y sociales?Para mí es algo súper natural que llevo haciendo desde mis inicios, yo siempre digo que cuando eres “popular”, tu imagen ya no te pertenece, cada uno proyecta sobre ti lo que le da la gana. Yo intento que haya muchos colores en mis canciones, porque yo soy así, yo soy muchas cosas y hay un componente social importante, que es algo que vendrá de mi familia, o de lo que sea.Para mí hay unos principios básicos en el mundo que es la libertad de expresión que ahora se está coartando, mira lo que está ocurriendo en España con este rapero que han encarcelado, Pablo Hasel, por hablar de la monarquía, personalmente no lo puedo entender, no puedo entender que exista todavía la monarquía, esos señores reyes que les tenemos que pagar simplemente porque vienen de una dinastía, porque tienen la sangre del color azul o lo que sea, no puedo entender, cómo se puede discriminar a alguien o atentar contra alguien, por su sexualidad, por su manera de querer, y me involucro con el colectivo LGTB en todos los proyectos que hay. No puedo entender cómo maltratamos este planeta que nos da la vida, que es un ser vivo, que le debemos todo, lo que palpamos, lo que comemos, lo que olemos, sino todo lo intangible todos los inventos de la humanidad, la imaginación es un reflejo de la naturaleza. No puedo entender toda esa discriminación por piel, porque tú eres que aquí y yo soy de aquí y el mundo es uno, y si soy de algún color, soy del planeta azul y todas esas son cosas para mí muy básicas que la humanidad parece que tenemos que irnos recordándolo continuamente, porque siempre aparece alguien o un grupo de personas que vuelve a querer arrastrarnos a épocas pasadas. Parece que el hombre evoluciona mucho, estamos aquí hablando a través de una pantalla y tal, pero las cosas más importantes humanas, parece que seguimos siempre en lo mismo, así que seguiré cantando, haciendo música y colaborando con todas estas causas. Soy activista y lo seré hasta el día que me muera.Usted siempre ha mezclado sonidos en sus canciones ¿Qué ha descubierto últimamente?No me corto nada a la hora de probar y jugar, lo que más me importa ahora es que la canción funcione. ¿Qué quiere decir eso? que sea hecho con una guitarra acústica, con unas palmitas de rumba o con un beat más hip hop, o más dub, o más urban, si ayuda a amplificar el sentido de la canción, bienvenido sea. Me gusta jugar con elementos muy míos y de todo el mundo, no creo en la cosa de que las músicas pertenecen a nadie, pero quizás me siento más cómo con elementos mediterráneos, cosas de aquí, pero mezcladas con cosas de Latinoamérica. Para mí la música latinoamericana es muy natural, la escucho, la toco y la bailo desde muy chiquito, pero al final es el traje que le siente bien a la canción, el que le encuentres. Igual que las colaboraciones, colaboro con cualquier tipo de artista, siempre que sienta que estoy a gusto y que hay naturalidad, y también que hay ganas de hacer algo con onda y con verdad.¿Qué no haría en la música?No haría un tema machista, contra el urban rítmicamente no tengo problema hay muchos artistas que me gustan, al final esto que llaman reggaetón viene del raga de la música jamaiquina y africana, es muy jugoso, pero es cierto que hay muchas letras por ejemplo que son súper machistas y me horrorizan, nunca lo haría. Nunca haré música para ningún partido político, no creo en ningún político y no me veo reflejado en ningún partido, creo que la estructura político social que hay ahora es una falacia y me entristece mucho. Creo que tampoco haría nunca una Sardana, un ritmo de aquí, me encanta la rumba catalana, pero la sardana es horrorosa, no me gusta nada, ni tocar una gaita, es un instrumento que me horroriza.¿Cómo ve la industria musical iberoamericana?La música en sí, más allá de la industria de cómo se mueve o cómo llega, está en un momento increíble, buenísimo, porque hay mucho juego y muchos tipos de nichos, ves una lista de Spotify y puedes encontrar un tema de un cantautor y el siguiente tema es un tema de reggae y el otro un tema de hip hop, y luego un grupo de música balcánica, y luego un tema urban. Yo veo mucha gente que escucha de todo y cada vez más gente abierta que no quiere jugar a las etiquetas.Yo siempre he hecho lo que me da la gana, al final siempre he hecho las cosas desde el corazón, desde el alma con muchísimo trabajo, pero escucho mucho a mi entorno a gente que tiene criterio. He tenido la suerte tanto con mi sello Mundo Zurdo, y con la gente de Sony que trabajo, de estar rodeado de gente muy bonita, porque al final, multinacional, o no multinacional, hay mucha onda de querer parecer más cool, si eres como más no sé qué. A mí siempre me ha dado mucha risa, yo vengo de tocar en la calle, más alternativo que eso…y he crecido poquito a poco. Todo ha fluido y tengo una relación maravillosa con mi disquera.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Lengua de signos de Monsieur Periné y Macaco.¿Quién está detrás? Catalina García y Santiago Pietro son los líderes de la agrupación Monsieur Periné, ganadores de varios Premios Shock y un Premio Latin Grammy a Mejor Nuevo Artista. Hecho a mano (2012), Caja de música (2015) y Encanto Tropical (2019) son, hasta el momento, sus trabajos discográficos. Macaco es un cantautor catalán nacido en Barcelona, España, en 1972 y a lo largo de su carrera se ha caracterizado por explorar las raíces del flamenco, reggae y ska.Para ver | All Access Shock con Monsieur Periné desde Punta Cana, República Dominicana¿De qué trata? Lengua de signos es una canción incluida en el disco Civilizado como los animales. Para Catalina García, voz de Monsieur Periné, “es una canción mágica y muy íntima, delicada y ardiente como las caricias del amor. Fuimos invitados a colaborar con Macaco y nos conectamos con su energía transparente y curiosa. Es un hermanito de corazón y sentimos admiración profunda por su música y su pluma”.¿A qué suena? Es una pieza con sonidos románticos, Santiago Prieto explica que “el sonido del ronroco que pertenece a la cordillera de los Andes, y cuyo ancestro es la guitarra traída de España, se amalgama en perfecta consonancia con el paisaje sonoro de Lengua de Signos. Le da a la canción un aire de montaña”.¿Sobre el video qué? Un videoclip lleno de simbolismos, mediante una narrativa que da saltos en el tiempo oscilando entre la actualidad de los amantes invidentes y la propia relación de complicidad total que mantienen Macaco y Catalina, localizados en una realidad mágica ambientada en los años 50.¿Cuándo escucharla? Vaya mirando a quién dedicársela, es una pieza honesta para amores en los que los sentimientos sean íntegros.Para ver | Inicios del rock colombiano: ¿cómo fueron las primeras décadas del movimiento?¡La música nos une!
Justo después de Halloween o Noche De Brujas, los mexicanos centran su atención y tiempo libre en honrar a los muertos. Esta tradición lleva por nombre Día de los muertos y básicamente fue creada para honrar a los seres cercanos que fallecieron y que, a pesar de no estar de forma presente en este mundo, jamás serán olvidados porque viven en los pensamientos de algunos. Aunque se conoce como una festividad mexicana celebrada en los primeros días de noviembre, algunas poblaciones indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú y Guatemala también hacen honor a los muertos en estas fechas. En 2008 la UNESCO declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México, lo que ha llevado que esta fecha tenga un impacto global cada vez más grande. Sin duda alguna El Día de los Muerto se volvió mainstream cuando la compañía Disney-Pixar anunció el lanzamiento de COCO, una película animada que transcurre en un pueblo ficticio de México y que honra la festividad. La cinta ganó dos Premios Óscar y es la película más vista en la historia de México. El lenguaje original de esa película es inglés, pero incluye muchas palabras en español y sus canciones también son interpretadas en nuestro idioma. La canción principal de la película animada es Remember Me, una balada ranchera que habla sobre el poder de los recuerdos. Estas son 15 canciones inspiradas en el Día de Los Muertos. Una selección que incluye temas de Natalia Lafourcade, Julieta Venegas, La Santa Cecilia, Café Tacvba, Chavela Vargas, Kinky, Lila Downs, Monsiuer Periné, Chavela Vargas, entre otros. Recuérdame – Coco (Versión Natalia Lafourcade y Miguel) Calaverita – La Santa Cecilia La muerte chiquita – Café Tacvba La llorona – Chavela Vargas Cammocha - Caloncho A dónde van los muertos – Kinky Calavertias – Ana Tijoux, Celso Piña Son de difuntos - Lila Downs Mis muertos – Julieta Venegas Cempasuchill – Monsiuer Periné, Rubén Albarrán Calaveras y diablitos – Fabulosos Cadillacs No es serio este cementerio – Mecano Mátenme porque me muero – Caifanes El esqueleto – Victimas del Doctor Cerebro Día de los muertos – El Haru Kuroi Para ver | Al estilo 'Coco': Disney hará película animada sobre Colombia ¡La Música Nos Une!
Monsieur Periné tuvo un 2019 lleno de giras y conciertos especiales que cerraron el ciclo de Encanto Tropical, un álbum que les mereció nominación al Grammy como Mejor álbum de rock, latino, urbano, alternativo y al Grammy Latino como álbum del año. En medio de toda esta movida, se mantuvieron escribiendo canciones, pero querían sumar a otros compositores. Entre varias reuniones tuvieron la oportunidad de juntarse con dos venezolanos que han hecho historia en el pop latino. Servando Primera (MDO, Enrique Iglesias Reik), y Yasmil Marrufo (JLo, Fonseca, Alejandro Sanz), de este encuentro salió Mundo Paralelo. La idea era clara para todos, “las cosas materiales son necesarias, pero, no necesitas mucho para estar bien y contento. También como parte de la esencia de Periné lo importante de una canción es conectar. Mundo Paralelo, hablara de lo simple, de las cosas cotidianas que son importantes en la vida de cualquier ser humano. El sonido tiene raíces afro antillanas, algo de sukus, y reggae, y el universo de instrumentos orgánicos de Periné” – Catalina. A Pedro Capó lo conocieron hace años en México por una amiga en común, antes de todo el ruido de Calma, y Catalina quedó maravillada de su personalidad y su voz. “No sabíamos si íbamos a invitar a alguien, pero queríamos que fuera alguien que tuviera identidad y vibra, y que se sumara al ADN de Periné. Había varios nombres que resonaban para esta canción. Una vez en el estudio estábamos con George Noriega nuestro productor y le dije: ¿qué te parece la voz de Pedro para esta canción? No solo aprobó la idea, sino que, resultó que eran amigos, hermanos. Un día me llamó George y me dijo que, si seguía en pie la invitación de Pedro, dijimos que sí. Nos juntamos en el estudio en Miami y fluyo todo, escribimos la parte de él, la grabó de una vez, y esa energía quedo en la canción. Luego vino a Bogotá y grabamos el video. Al mes se desató esta locura de la pandemia” – Catalina. El videoclip retrata muy bien la canción, es la historia de una chica que vive sola, con su perro, y comparte situaciones cotidianas con las personas que están a su alrededor. Filmado en Bogotá y dirigido por Sebastián López. Este sencillo es el primer capítulo del nuevo disco, que seguramente traerá muchas sorpresas, como sus anteriores álbumes, una búsqueda constante y sonora que ha caracteriza a la banda desde sus inicios, y un viaje musical por el universo del Monsieur sumado a los sonidos del mundo que ellos han adoptado muy bien en sus canciones.
Monsieur Periné se unió a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y a la batuta de Andrés Felipe Jaime para celebrar el cumpleaños 481 de Bogotá en el 2019. Acompañados de más de 90 músicos en escena, la banda ganadora del Grammy Latino como mejor nuevo artista en el 2015, y como mejor artista rock, urbano, alternativo en la versión 2019 de los Grammy, hizo un recorrido musical con sus grandes éxitos como Mi libertad, Suin romanticón, La sombra, La muerte, entre otras, que hicieron parte de uno de sus shows más memorables del 2019. Mayo inicia con una variada programación, comenzando con Monsieur Periné Filarmónico que se podrá disfrutar del 30 de abril al 7 de mayo, a las 8 p. m., por el perfil de Facebook del Teatro Mayor y en la página Teatro digital. La programación de Teatro Digital estará dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Escenario de América, compuesto por espectáculos de la red de teatros de Ópera Latinoamérica OLA; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor, y Armonía Sura, que agrupa los grandes de conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo. Monsieur Periné Filarmónico está enmarcado en la temporada de Lo nuestro.
El 2019 fue un gran año en la carrera de Monsieur Periné. La banda hizo cerca de 80 shows en 14 países del mundo y pasó por festivales tan importantes como Lollapalooza Chile y el Bonnaroo Music and Arts Festival que se realiza en Manchester, Inglaterra. Fueron invitados al Austin City Limits en Estados Unidos, a Rock in Rio en Brasil y al Festival de Jazz de San Francisco, entre muchos otros. Montaron un formato sinfónico para algunos de los shows de “La Sombra Tour” y recibieron una nominación al Grammy anglo en la categoría Mejor álbum de rock latino, urbano o alternativo. Por Mariangela Rubbini Q @bilirubbini Cap. Cana / República Dominicana Después de acompañarlos, y de seguir cada uno de sus pasos por más de una década, incluso desde antes de que lanzaran junto a Shock su primer álbum, Hecho a mano, en el año 2012, quisimos volver a recorrer, y recordar junto a ellos, el que ha sido un camino de creación colectiva permanente, de resistencia, de entendimiento de una industria sin dejarse avasallar por ella y sin perder, ni el norte ni la esencia. De crear empresa y aprender a entender al otro, a los otros. De compartir cientos de horas de vuelo y aprender a sobrellevar el agotamiento físico, e incluso mental, sin permitir que eso que han ido construyendo durante tanto tiempo, pueda derrumbarse en un momento. Como Catalina y Santiago lo dicen, ellos aprendieron a llevar las riendas de su proyecto, de ese universo llamado Monsieur Periné. Crearon un concepto sonoro y estético muy propio, muy único, pero además se han encargado de reinventarlo y de alimentarlo, todos los días. La banda pasó de tocar en matrimonios y fiestas corporativas, de “chisguear” en los bares y restaurantes bogotanos de moda, a convertirse en uno de los referentes de la música latinoamericana actual. ¡Y vaya si lo ratifican cuando están montados en el escenario! Para este “All Access Shock”, partimos con ellos desde Bogotá, y los acompañamos a vivir desde la sala de espera, la van y el backstage, hasta la tarima, la que fue su experiencia en el Paradise Festival que se realizó en Cap. Cana, República Dominicana los últimos días del mes de diciembre, y de cuyo cartel también hicieron parte artistas y agrupaciones como Annuel, Maluma, Bad Bunny, Rawayana, Martin Garrix y Marshmello. Aquí está resumida para ustedes, más de una década de historia, documentada con un celular y narrada en solo 6 minutos, en las voces de Catalina García y Santiago Prieto.
Han sido días complejos para Bogotá. La ciudad, como el país, está en paro. La movilidad es limitada. Hubo toque de queda, enfrentamientos entre el ESMAD y manifestantes. Y a todo se le sumó la lamentable muerte del joven Dilan Cruz, víctima de un agente del ESMAD. Pero hay algo que ha resaltado y brillado en estas jornadas: los artistas nacionales se han puesto de lado del pueblo y han ofrecido eventos en todas partes de la ciudad, demostrando que la música resiste. Así surgió la idea de hacer un concierto en el marco del Paro Nacional en Bogotá. Y ya se confirmó un primer cartel de artistas que participarán. Inicialmente, el evento se iba a hacer en el Parque Simón Bolivar, pero luego de reuniones los artistas decidieron cambiar la forma en que se realizará el evento musical. Esta es la nueva ruta de Un canto x Colombia. Este es el comunicado oficial Bogotá, noviembre 28 de 2019 Comunicado oficial colectivo Un Canto Por Colombia Convencidos de que ¡LA VIDA SE RESPETA!, convencidos de la capacidad de transformadora del arte y de nuestro compromiso como seres humanos, convencidos de que YA ES HORA de oírnos, reconocernos y crecer juntos como país. Invitamos a compartir el próximo domingo8 de diciembre, una jornada donde sumemos nuestras voces, como lo hacemos nosotros hoy para decir que: - Nos sumamos a las voces de quienes piensan que el camino nunca es la violencia - Nos sumamos a las voces de quienes exigen la implementación y defensa de la paz, como derecho fundamental de los colombianos, con verdad, justicia y reparación. - Nos sumamos a las voces que exigen una lucha implacable contra la corrupción, que con todo lo que nos roban al año, no importa cuánto trabajemos o cuánto tributemos, nunca va a ser suficiente. - Nos sumamos a las voces de quienes piensan que el arte y la cultura son una herramienta fundamental en la reconciliación y en la recuperación del tejido social. - Nos sumamos a las voces de quienes intentaron un cambio, alzaron la voz, y ya no están. - Nos sumamos a las voces de quienes exigen que el desarrollo económico no atente contra el medio ambiente. - Nos sumamos a las voces de quienes piensan que podemos crecer a partir de nuestras diferencias. Ven y cuéntanos qué país sueñas, que país quieres para ti, para tus padres, para tus hermanos, para tus vecinos, para tus hijos. ¡Suma tu voz! Firmamos Aida Bossa Adriana Lucía Césár López Ali AKA Mind Diamante Eléctrico Bomba Estéreo Doctor Krápula Edson Velandia Esteman Juan Pablo Vega LosPetitFellas Marta Gómez Monsieur Periné Santiago Alarcón Santiago Cruz Systema Solar Telebit Y más artistas por confirmar Recomendado: Los músicos que decidieron marchar en el Paro Nacional #LaMúsicaNosUne
Antes de que llegue mayo, una cantidad de artistas y bandas colombianas eligió el último viernes de abril para estrenar canción e intentar que tengan la atención necesaria de las personas para entrar en el listado de los temas más importantes de 2018. Todos los géneros musicales en Colombia están trabajando 24/7 para poder crear piezas que sean recordadas por décadas gracias a su letra, ritmos e impacto. ¡Celebramos la diversidad de la música nacional! Mi Destino – Maréh, Catalina García, Monsieur Periné ¿Quién está detrás? Su nombre es Federico, pero desde que practicaba capoeira le decían Maréh y así se quedó. Su amor por la música viene desde niño, de un enamoramiento profundo con los ecos de los tambores que lo llevaron a sumergirse no sólo en el sonido, sino en la investigación de las músicas afrocolombianas. En esta ocasión se junta con Catalina Garcia, la voz de Monsieur Periné, para el cuarto track de su álbum Amuleto. ¿De qué trata? Mi Destino habla de aquellos amores que están destinados a encontrarse, de esos caminos que se tienen que cruzar. ¿A qué suena? Las voces de Federico y Catalina se fusionan gloriosamente para este boleto con toques de bachata. ¿Sobre el video qué? El videoclip oficial fue dirigido por José Varón y rodado en la ciudad de Cali. Muestra a Maréh en una sesión acústica en su casa y de forma paralela muestra varias historias de amor que se desarrollan en un edificio. Recomendado: Shock Sessions con Maréh
Transmilenio es, tal vez, uno de los servicios de transporte público más musicales del mundo. Día tras día vemos entre los buses a raperos, artistas, dúos, flautistas y hasta intérpretes de música popular mostrando su arte a cambio de un par de monedas y “del bello aplauso del público”. Monsieur Periné, banda que nació, creció y es emblema de la capital colombiana, decidió darle un regalo a Bogotá y tomarse parte de la estación de Transmilenio del Museo del Oro para cantar algunas canciones de su nuevo álbum Encanto Tropical, recientemente nominado a dos premios Latin Grammy. Vea también: Monsieur Periné da lecciones de excelencia artística en su nuevo tour Catalina y Santiago nos hablan de lo importante que Bogotá, en medio del caos, el ruido y la belleza urbana, ha sido para su carrera e historia como músicos. Sobre el álbum El más reciente trabajo de estudio de Monsieur Periné es un hibrido entre lo orgánico y lo electrónico. En Encanto Tropical sigue habiendo ritmos latinoamericanos sin ser un disco de folclor, con él la banda invita a rescatar nuestras raíces artísticas y concienciar sobre el medio ambiente. El track más destacado del trabajo discográfico producido por Eduardo Cabra es La Sombra, una canción en la que se nota la mano del músico mexicano Leonel García que participa en la voz y composición. Con Me vas a hacer falta, Santiago Pietro se lanza una vez más al agua como cantante y lo hace de una forma magistral. Ese tema, aunque tiene momentos muy repetitios recuerda al gran clásico de son cubano Mujer Divina de Joe Cuba. Es muy válido y necesario el sonido andino en La Tregua y la inclusión de Vicentico en este tema de desamor es simplemente un golazo. Muchas de las canciones invitan a bailar y se nota la evolución del grupo, sin perder la esencia rítmica y el sonido que los identifican desde el lanzamiento de La Muerte en 2007. Recomendado: El oportunista orgullo por el “gran momento que vive la música colombiana”
En América Latina existen muchas premiaciones musicales que buscan resaltar la popularidad de los artistas y agrupaciones, pero existe un galardón que todos quieren tener en su casa: un Latin Grammy. Si bien el buen Homero dice en un capítulo de Los Simpson que él no cree que el gramófono dorado es un premio, este galardón es el sueño de miles de artistas, agrupaciones, ingenieros de sonido, managers y disqueras que ven en la estatuilla un reconocimiento a su trabajo en la industria. Por: Sebastián Peña // @SebasNews Desde la creación de los premios en el año 2000 se han entregado galardones de forma consecutiva a creadores de canciones y álbumes en español y portugués. Colombia es el segundo país más premiado en la historia de los Latin Grammy con 186 gramófonos, sólo superado por México que ha recibido 190 estatuillas. Residente con Calle 13, Juanes y Shakira son considerados los reyes de estos premios y han logrado que sus carreras artísticas tengan un nuevo nivel internacional luego de ganar alguna de las categorías principales. Es valioso resaltar que la Academia Latina de la Grabación, por medio de estos premios, no solamente nomina artistas que suenan cada cinco minutos en la radio o que tienen millones de reproducciones en plataformas digitales. También se preocupan porque artistas independientes y alternativos tengan la oportunidad de brillar por sus trabajos musicales al mismo nivel de sus otros colegas que gozan de mayor reconocimiento en la industria. Varios son los colombianos que han sido merecedores de un Latin Grammy en las diferentes categorías y muchos de ellos han notado cómo este reconocimiento sirvió de trampolín para que su música pudiera llegar a muchas personas. Por ejemplo, la primera nominación de Chocquibtown a estos premios se dio en 2009 y desde ese momento el crecimiento de la agrupación fue notable porque empezaron a sonar más en radio, su nombre comenzó a ser mencionado en todos los medios de comunicación y llegaron las ofertas de grandes casas discográficas que quisieron firmar con ellos. El trio chocoano ganó en 2009 su primer gramófono y desde ese momento su carrera cambió porque empezaron a hacer más conciertos, a traer más gente a sus shows y a crear una base de fieles fans que los apoyan en sus proyectos. Básicamente el Latin Grammy les dio la fuerza para hacer crecer su proyecto y unirse a grandes empresas de la industria como Sony Music Latin y La Industria Inc. Camila Sarabia, CEO de M3 Music y pieza clave de proyectos como Bomba Estéreo, Monsieur Perine y Vicente Garcia, cree que recibir una nominación o ganar un premio de estos es “un mérito muy importante porque es el reconocimiento al talento y al trabajo, sin embargo, es un aviso para seguir trabajando, seguir girando y seguir componiendo”. Muchos creerían que al momento de recibir el gramófono automáticamente cambia la tarifa que los artistas por sus shows, pero esos cambios tienen procesos que llevan más tiempo, “no necesariamente cobras más porque te ganaste un Latin Grammy, evidentemente tienes más visibilidad, por ende, eso te ayuda a tener más ofertas y más shows”. Por ejemplo; Li Saumet y Simón Mejía de Bomba Estéreo han tenido la oportunidad de presentarse en dos ocasiones en el escenario principal de los premios, pocos colombianos que también han sido nominados en el pasado no son tenidos en cuenta por la empresa que produce el show de televisión para presentarse en vivo durante la gala. Sin duda las nominaciones previas ayudaron a que Bomba fuera aceptado para la transmisión que lo único que busca es ser llamativo, entretener y generar rating. (Eso lo dice en la página web oficial de los premios) Para Nicolai de LosPetitfellas, nominados a la categoría Mejor Nuevo Artista, es importante ser finalistas en los Latin Grammy porque "se logra una visibilidad más amplia que no es local sino internacional. Se abren oportunidades en Latinoamérica que son muy valiosas y de entrada cambia las reglas para la banda. Para nosotros significa gasolina y polvora para seguir trabajando y es una motivación para seguirle camellando". En 2016 otro boom colombiano llegó a los premios de la mano de Manuel Medrano, un artista que con guitarra en mano y liricas mega románticas pudo conquistar a la Academia y a una gran parte de los amantes del pop latino. Ese año el cartagenero se alzó con dos estatuillas; Mejor Álbum Cantautor y Mejor Artista Nuevo. Para Jorge Ovalle, su ex manager y ficha clave en esa etapa artística de Medrano, el ganar este importante premio no va a hacer que la vida del artista y de su equipo cambie de un día para otro, sino que es la confirmación de que se están haciendo las cosas bien. Hay quienes creen que después de ganar un Latin Grammy sus reproducciones en Youtube van a aumentar en un 100%, que al otro día van a vender más discos o que van a agotar sus shows, pero eso no es cierto. Lo que sí logra es que la industria tenga los ojos encima del proyecto y lleguen nuevas manos a ayudar que eso que ya está construido pueda crecer mucho más. Diamante Eléctrico es la banda de rock colombiana con mayores gramófonos en su haber. En seis años de carrera han sido merecedores de tres premios Latin Grammy en las categorías de rock, lo que los ha vuelto muy cercanos a la Academia. Para Andee Zeta, baterista del trio, el ganar estos premios le ha hecho aterrizar que todo reconocimiento se tiene que luchar con trabajo duro, “uno se imagina que el día que tenga tres Grammys va a estar descansando desde una mansión, pero no es así. Nosotros nos ganamos los premios y todo sigue igual, es muy chistoso”. Para el guitarrista Daniel Álvarez los tres gramófonos les ha abierto muchas puertas adentro de la industria y los ha puesto en un nivel de reconocimiento superior, “hoy en día nos dan el respeto correspondiente por haber ganado. Es muy cómodo porque no hay que explicarle a todo el mundo en una reunión a quién están recibiendo o quiénes somos. Además, los periodistas te atienden sobre la mesa y todos los promotores de conciertos te atienden al teléfono, cuando antes se negaban si quiera a hablar con nosotros”. El dominicano Manny Cruz lleva dos años consecutivos siendo nominado en los Latin Gramy, la primera vez fue en 2017 en la categoría Mejor Canción Tropical por Deja Vú de Shakira. En este tema él participa como compositor y dice que el ser finalista en esa categoría le cambió la vida por completo porque le empezó a dar mayor visibilidad entre los votantes de la academia, su nombre se empezó a hacer más familiar adentro de la industria y empezó a tener cercanía con diferentes productores con los que trabajó en el que ahora es su álbum de estudio Sobrenatural. Precisamente este producto está nominado este 2018 a la categoría Mejor Álbum de Fusión Tropical. El ser opcionado a ganar otro Latin Grammy ha permitido que más medios de comunicación en toda América le abran las puertas a Manny para que él tenga la oportunidad de llevar su música, su bachata y su merengue a más personas. Los Aterciopelados ya son viejos conocidos de la Academia, es más, recibieron una nominación al Grammy americano cuando pocos eran los colombianos que sonaban fuera del país y esto hizo que su imagen se catapultara a nivel global. Héctor Buitrago cree que el ganar uno de estos premios “es un estímulo a nivel artístico porque los expertos y músicos valoran la creatividad y el nivel técnico del proyecto. Luego de eso viene un tema mediático importante porque gente que no pertenece a la industria se interesan por el trabajo premiado y lo empiezan a tener más en cuenta”. Otra ganancia que viene con el premio, según la media mitad de los Atecio, es empezar a conquistar más mercados y eso sólo se logra de la mano de un equipo de trabajo que se ponga la diez para empezar a bookear y vender más: “esa visibilidad mediática se replica a nivel de festivales o conciertos, porque se hace muy atractivo para la gente del común una banda que gane un premio Latin Grammy”. Héctor enfatiza en que, a pesar de seguir siendo muy importante, los premios solían tener mucho más peso en la decada pasada, “al principio fue mucho más importante ganar este premio, antes era una sorpresa, ahora siempre se espera cada año a los nominados por el país”. En definitiva, el Latin Grammy pone el proyecto musical en un nuevo nivel, pero la única forma de mantenerlo y de seguir creciendo es trabajar fuertemente día a día para tener música que logre conectar con más personas alrededor del mundo. El premio te da exposición y reconocimiento, pero sólo el artista y su equipo tienen la forma para llegar a ser verdaderas leyendas de la música latina. Vea también: ¿Quiénes son los nominados a 'mejor nuevo artista' para los Latin Grammy 2018?
Llega otro mes y llegan contenidos a Netflix: algunas producciones nuevas y otras películas clásicas. El 1 de marzo podremos ver Biggie: I Got a Story to Tell, documental sobre el icónico rapero. En películas clásicas, Karate Kid es una de las más esperadas. Aquí todos los estrenos que vienen en marzo: SeriesLa casa flotante (9 de marzo)Los músicos y amigos Fynn Kliemann y Olli Schulz dedican dos años muy duros a devolverle su antiguo esplendor al hogar del cantante Gunter Gabriel.Boda o hipoteca (10 de marzo)Una organizadora de bodas y una agente inmobiliaria compiten para conquistar los corazones de parejas que deben elegir entre una casa soñada o una boda de ensueño.The One (12 de marzo)Una científica descubre la manera de encontrar la pareja perfecta mediante una prueba de ADN y crea un innovador servicio. Pero nada será tan simple como parece.Paradise PD: Parte 3 (12 de marzo)Los policías poco honorables de Paradise se ven envueltos en chantaje, robo de esperma, intimidación a un local de donas y otros inenarrables delitos.El caso Wesphael: Conmoción en Bélgica (17 de marzo)Esta serie sobre crímenes reales relata el infame caso del político belga Bernard Wesphael, acusado de asesinar a su esposa en 2013.Formula 1: Drive to Survive: Temporada 3 (19 de marzo)Durante una temporada 2020 acortada por la pandemia, Hamilton, Verstappen y otros pilotos conducen con un único objetivo en mente: llegar primero a la bandera a cuadros.Sky Rojo (19 de marzo)Mientras huyen de un proxeneta y los suyos, tres mujeres se embarcan en un loco y salvaje viaje en busca de libertad. De los creadores de La casa de papel.Navillera (22 de marzo)Un soñador de 70 años y un talentoso joven de 23 deciden apoyarse para superar sus problemas y asumen el reto de convertirse en bailarines.¿Quién mató a Sara? (24 de marzo)Tras pasar 18 años en prisión, Álex busca vengarse de la familia Lazcano, que lo culpó de la muerte de su hermana Sara para salvar su reputación.Millennials: Temporada 3 (25 de marzo)Un grupo de millennials afronta las presiones de la madurez y lidia con una variedad de problemas, como el desempleo y el engaño.Los Irregulares (26 de marzo)En la Inglaterra del siglo XIX, un grupo de inadaptados trabaja para resolver crímenes sobrenaturales a instancias del Dr. Watson y su compañero Sherlock Holmes.Nailed It!: Problema doble (26 de marzo)Ahora hay diversión y desorden por dos. En parejas, desde mejores amigos hasta hermanos demuestran lo mucho que se esfuerzan con la repostería… y lo mal que les sale.Haunted: Latinoamérica (31 de marzo)Personas reales cuentan sus propias historias de fantasmas en esta serie de terror; sus encuentros con lo sobrenatural y lo paranormal se recrean vívidamente.PelículasKarate Kid (1 de marzo)Daniel LaRusso, acosado por bravucones en la escuela, se entrena con un maestro de las artes marciales y termina aprendiendo mucho más que defensa personal.Karate Kid II (1 de marzo)El campeón de karate Daniel LaRusso y el Sr. Miyagi viajan a Okinawa, donde Miyagi visita a su padre moribundo y revive sus sentimientos por un antiguo amor.Karate Kid III (1 de marzo)Este capítulo de la saga muestra a Daniel LaRusso defendiendo su título en un ajuste de cuentas con un antiguo rival, el siniestro maestro de Cobra Kai, John Kreese.La noche del demonio: La última llave (1 de marzo)La psíquica Elise Rainier, acosada por sus recuerdos, regresa al hogar de su niñez en Nuevo México para enfrentar sus miedos, lo que despierta el mal oculto en su pasado.Sexy por accidente (2 de marzo)Después de una caída en el gimnasio, una joven insegura se despierta rebosante de autoestima y comienza a ver la vida, la belleza y el amor desde una nueva perspectiva.Moxie (3 de marzo)Inspirada en el pasado subversivo de su madre y la autoconfianza de una nueva amiga, una joven tímida publica un zine anónimo y denuncia el sexismo de su escuela.Lavaperros (5 de marzo)Cuando un narco en decadencia se niega a saldar su deuda con un advenedizo, solo una reserva oculta puede salvar a sus hombres. Justo la que acaba de hallar el jardinero.Halloween (8 de marzo)Una noche de Halloween, perpetró una matanza oculto tras una máscara. Cuarenta años después, se fuga de la cárcel y va tras la víctima sobreviviente... y su familia.Sin hijos (19 de marzo)Por fin encuentra al amor de su vida, pero a ella no le gustan los niños. Así que su hija de 9 años se hace pasar por hermana... ¿qué podría salir mal?Akelarre (11 de marzo)País Vasco, 1609. Para posponer su ejecución, un grupo de mujeres acusadas de brujería distraen a su inquisidor con historias inventadas del sabbat.¡Hoy sí! (12 de marzo)Unos padres que usualmente dicen que no a todo deciden ceder el control a sus hijos por un día, con algunas condiciones, y desatan un sinfín de divertidas aventuras.Johnny English 3.0 (13 de marzo)Después de que un hacker deja expuestos a todos los agentes encubiertos del Reino Unido, un peculiar exespía enemistado con la tecnología sale del retiro para atraparlo.Un viaje pesado (26 de marzo)En esta comedia de cámaras ocultas del productor de El abuelo sinvergüenza, dos amigos se embarcan en un viaje plagado de bromas que vuelven loco a cualquiera.El campamento de mi vida (26 de marzo)En este inspirador musical, un adolescente da un salto de fe y asiste a un campamento de verano. Nunca imaginó que allí encontraría el amor y su lugar en el mundo.Ni de coña (26 de marzo)Para arreglar sus relaciones, cuatro parejas hacen un retiro espiritual en un centro turístico del Caribe, donde tentaciones y percances le añaden sal a las heridas.Documentales y especialesBiggie: I Got a Story to Tell (1 de marzo)Este documental con imágenes inéditas y entrevistas íntimas celebra la vida de The Notorious B.I.G. en su camino de la nada a la fama.Connected (1 de marzo)El DJ argentino Hernán Cattáneo, conocido por ser pionero en la música house, se presenta en el Teatro Colón de Buenos Aires en compañía de una orquesta sinfónica.Mark Hoffman: Un falsificador entre mormones (3 de marzo)En esta extraordinaria historia de un crimen real, el ambicioso engaño de una meticulosa mente maestra se torna macabro y sacude hasta los cimientos a una iglesia global.Nevenka: Breaking the Silence (5 de marzo)Esta docuserie analiza el histórico juicio celebrado en España en 2001, cuando la concejal Nevenka Fernández acusó al alcalde Ismael Álvarez de acoso sexual.Es personal (15 de marzo)Este documental analiza cómo las activistas movilizaron a millones para que participaran en la Marcha de las Mujeres tras la investidura presidencial de Trump en 2017.RebellComedy: Raus aus`m Zoo (16 de marzo)Los comediantes de RebellComedy hablan sin filtro sobre confusiones de identidades, la vida como el chico gracioso y una curiosidad sobre ciertas estrellas de mar.Operación Varsity Blues: Fraude universitario en EE. UU. (17 de marzo)Este documental investiga al cerebro detrás del fraude que logró que hijos de ricos y famosos ingresaran en prestigiosas universidades de Estados Unidos.Seaspiracy: La pesca insostenible (24 de marzo)Un cineasta que ama la vida marina hace un registro del daño que el ser humano causa a los océanos y destapa una siniestra conspiración mundial.Niños y familiaFabuloso vocabulario: Temporada 5 (2 de marzo)Franny, Bailey, Kip, Lulu y Tilly te esperan para aprender nuevas palabras y lecciones de vida en español y en mandarín con divertidas canciones y muchos bailes.Waffles y Mochi (16 de marzo)Los curiosos amiguitos Waffles y Mochi viajan por nuestro maravilloso mundo para explorar comidas y costumbres y, de paso, aprender a cocinar con ingredientes frescos.Alien TV: Temporada 2 (19 de marzo)Los reporteros alienígenas Ixbee, Pixbee y Squee vuelven a la Tierra y aprenden más sobre costumbres e inventos extraños como, por ejemplo, los trenes y la moda.Country Comfort (19 de marzo)Una joven cantante de música country encuentra a la banda que buscó toda su vida al aceptar un empleo de niñera en una familia más que talentosa.La casa con un reloj en sus paredes (22 de marzo)Un huérfano, su tío hechicero y su excéntrica vecina deben encontrar el reloj que se oculta tras las paredes de su mansión antes de que alcance su fatídico objetivo.Los Octonautas y el Cinturón de Fuego (30 de marzo)Cuando unos volcanes entran en erupción y desatan una serie de desastres en el océano, los Octonautas deben unir fuerzas para salvar a sus amigos marinos.Entre personajes reales y animados, el pícaro Peter Rabbit se enfrenta a un nuevo rival en su eterna batalla por los vegetales del jardín del Sr. McGregor.AnimeTitanes del Pacífico: Tierra de nadie (4 de marzo)Australia está asolada por los kaijus. Dos hermanos que abordan un jaeger en busca de sus padres encuentran aliados, nuevas criaturas y oscuros personajes.B: The Beginning: Temporada 2: Sucesión (18 de marzo) Cuando secuestran a Keith y un amigo del pasado de Koku reaparece, el Asesino B vuelve a la acción y todos terminan en una conspiración que involucra a la corona.DOTA: Sangre de dragón (25/3/2021)Después de encontrarse con un dragón y una princesa que tiene una misión, un Caballero Dragón se adentra en un mundo mucho más grande del que hubiera podido imaginarse.
En diciembre de 1980, John Lennon fue asesinado por Mark David Chapman, quien aún sigue en la cárcel. En 1999, George Harrison por poco se convierte en el segundo Beatle asesinado: un hombre irrumpió en su casa y le propinó varias puñaladas que habrían podido ser mortales.Alrededor de las 3:30 a.m del 30 de diciembre de 1999, un hombre entró a la casa de Harrison rompiendo una ventana con ayuda de una estatua, lo que despertó a Harrison y a su esposa Olivia. El hombre gritaba y tenía un cuchillo en su mano. Harrison intentó desarmarlo, pero fracasó en el intento y recibió varias puñaladas en el pecho. "Recuerdo muy vivamente la deliberada penetración del cuchillo y sentir mi pecho deshincharse y la sangre entrar en mi boca", declaró Harrison. Olivia golpeó al hombre con una lámpara, con lo que logró que soltara el cuchillo. Luego él intentó ahorcarla con el cable de la lámpara, pero ella pudo escapar. Unos minutos después llegó la policía y arrestó al hombre. Los paramédicos cuidaron de Harrison y advirtieron que algunas de las heridas habrían podido ser mortales.El hombre fue identificado como Michael Abram, un nativo de Liverpool de 33 años y padre de los hijos. No fue un robo común, sino un ataque premeditado contra Harrison. El investigador declaró que Abram creía que The Beatles eran hechiceros que volaban en escobas. Según Abram, fue enviado por Dios para matarlo, pues veía a Harrison como la personificación del diablo. El hombre fue absuelto, y posteriormente internado en un hospital psiquiátrico, en el que se mantuvo hasta 2002. Harrison falleció unos meses antes, el 29 de noviembre de 2001, a causa de un cáncer. “Daría cualquier cosa por no haber hecho lo que hice. Pero al mirar hacia atrás ahora, he llegado a comprender que estaba muy enfermo y no tenía el control de mis acciones. Solo puedo esperar que la familia Harrison de alguna manera encuentre en sus corazones aceptar mis disculpas. Me avergüenzo de lo que hice y lamento profundamente que haya sucedido. Pero no fue mi culpa. Físicamente lo hice, pero no estaba en control de mi propia mente en ese momento“, declaró Abram en su momento.La asociación con Chapman fue inevitable, pues Abram también era fan de The Beatles. La frase de Harrison: "Nos han usado a nosotros como excusa para volverse locos, pero el mundo está loco hace mucho. Y nos quisieron culpar a los Beatles”.
Hoy en día las experiencias de audio no se limitan a los formatos estándar de playlists y podcasts. Your Daily Drive y The Get Up, por ejemplo, incorporan la música y la palabra hablada en entornos dinámicos, adaptados al día a día. Por ejemplo, Spotify en octubre del 2020 lanzó Music+Talk, audio y contenido, una herramienta que permite seleccionar canciones que se pueden integrar a la narración.El futuro del audio va más allá del podcast, las plataformas de streaming están trabando en la creación de verdaderas experiencias de audio. El lanzamiento de los programas Music+Talk y sus correspondientes herramientas de creación fue solo el comienzo. Stream On permitirá la creación de nuevos formatos de audio.Para lograrlo, Spotify se asoció con Anchor y Wordpress. De esta manera los creadores de contenido podrán desarrollar su trabajo y llegar a nuevas audiencias a través del poder del audio. Con esta nueva herramienta, los blogueros ahora pueden publicar su contenido escrito como podcast con unos pocos clics, y los podcasters pueden publicar sus episodios como entradas de blog escritas con la misma facilidad. Esto ofrece a todo un nuevo grupo de creadores (los que históricamente se han centrado en la palabra escrita) la posibilidad de acceder a un público totalmente nuevo a través del audio.Históricamente, el podcasting ha sido de naturaleza unidireccional, donde el creador habla a los oyentes y hay poca oportunidad para recibir comentarios directos. Estas nuevas herramientas tecnológicas de creación y audio se congregan en el mismo lugar y permiten un intercambio directo.En los próximos meses llegará otra función para agregar videos a los podcasts, cuando se publiquen a través de Anchor, así los creadores tendrán el poder de complementar su audio con imágenes. La prueba de podcasts de vídeo en Spotify comenzó en julio del 2020, en los próximos meses más creadores de contenido podrán acceder a esta característica con la ampliación de las pruebas a través de Anchor.
Valeriano Lanchas fue el primer colombiano en cantar en una de las mecas de la lírica mundial, la Metropolitan Opera House de Nueva York. Su voz ha cautivado al público que ha presenciado sus presentaciones junto a Los Angeles Hilharmonic, The Philadelphia Orchestra, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, entre muchas otras. Teatro Digital presenta un recital con lo mejor de la canción francesa junto al pianista Juan David Mora.Su nombre ha sobresalido junto al de grandes intérpretes como Luciano Pavarotti, Juan Pons, Juan Diego Flórez, Martha Senn, Anna Netrebko y Olga Borodina. En el 2020, durante la pandemia, el bajo barítono protagonizó la ópera Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, coproducción de la Ópera de Colombia y del Teatro Mayor, y también presentó un recital lírico centrado en la canción francesa junto al pianista Juan David Mora.Este encuentro que hizo homenaje a la canción francesa, llega a Teatro Digital, desde jueves 25 de febrero. El concierto planteará un recorrido por este género creado para voz y piano que se popularizó a mediados del siglo XIX.Juan David Mora realizó sus estudios de pregrado y maestría en piano en la Universidad EAFIT y obtuvo su título de Doctorado en Interpretación piano en la Université de Montréal. Además, ha participado en cursos y festivales en Canadá y Francia, donde ha recibido orientación de Jeff Cohen, Dalton Baldwin, Christian Ivaldi, Gabriel Tacchino, Francis Perron, David Lutz y François Le Roux.El repertorio del recital comienza con el ciclo de canciones Les nuits d’été (Las noches de verano) de Berlioz, para el que el compositor se inspiró en poemas de su amigo Théophile Gautier. La presentación continúa con Chanson triste, Extase y La vie antérieure de Duparc y finalizará con Cinq mélodies populaires grecques de Ravel, que se estrenaron entre 1904 y 1906.Este recital fue parte de un piloto de presentaciones con público que el Teatro Mayor realizó siguiendo su protocolo de bioseguridad.La programación de Teatro Digital está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.
El Teatro Libre uno de los centros culturales más tradicionales de Bogotá, abre de nuevo sus puertas al público, bajo el lema Teatro Libre para todos, una apuesta a la activación cultural y económica. La casa de la Sala Centro, en La Candelaria que tradicionalmente ha sido un espacio para las artes escénicas, abrirá sus puertas a diversas expresiones artísticas, para brindar al público lo mejor de la cultura local.A partir del 5 de marzo, de jueves a domingo, hay una variada programación que incluye narración oral, jazz, un mercado cultural, y por supuesto, teatro. Adicionalmente, en alianza con Bogota Coffee Roasters, la sede contará con un nuevo espacio para disfrutar del espacio y la experiencia de un buen café, todos los días a partir de las 11.00 a.m.ProgramaciónTeatro:Con obras del repertorio del grupo del Teatro Libre: Ascuas y Azufre, una comedia jurídica; En este pueblo no hay ladrones, versión teatral basada en el cuento de Gabriel García Márquez; El fantasma de Canterville, para compartir en familia; La camisa del hombre feliz, una adaptación del cuento de León Tolstoi para público infantil.Viernes: 7:30 p.m. / Sábados: 4:00 p.m. / Domingos: 11:00 a.mValor boleta: $28.000 (20% de dto. estudiantes y adulto mayor/ 2x1 teatro familiar-menor en compañía de un adulto)Narración oral “La parla”La parla, un colectivo de narradores orales unidos por el deseo de crear y contar historias conformado por Yebrail Martínez, Jeisson Pianda, Lucas Palma y David Reyes, serán los encargados de compartir con el público su ingenio y creatividad.Sábados 6:00 p.m. - Domingos 3:00 p.m / entrada libre, aporte voluntario.Jueves de JazzEl toque musical característico de la programación del Teatro Libre no podía faltar en nuestra agendacon una selección de grupos que hacen parte de este género de la capital.Jueves del 1 al 22 de abril - 7:30 p.m. / Cover: 10.000