Este 10 de julio se estrenó en Netflix la cinta La vieja guardia, protagonizada por Charlize Theron. La actriz interpreta a Andy, una mujer que lidera un grupo de guerreros inmortales que ha salvado a la humanidad durante varias décadas. Es una de las más populares en la plataforma actualmente en Colombia. Lo que pocos saben es que La vieja guardia es la primera película basada en un cómic en ser dirigida por una mujer afroamericana: Gina Prince-Bythewood (La vieja guardia está basada en un cómic de Greg Rucka). “Odio el hecho de ser la primera y que en 2020 todavía tengamos primeras, dijo Gina a NPR. “Es una responsabilidad absoluta para mí y para los demás, que esa puerta permanezca abierta”, añadió la directora en su compromiso por contribuir a que más realizadores afro tengan éxito en Hollywood. La realizadora era conocida por filmes independientes como Love and Basketball y Beyond The Lights, aunque confiesa que es fan de las cintas de acción: “En los últimos 2 años, una vez Patty Jenkins (directora) lo logró con Wonder Woman, eso absolutamente lo logró para muchas de nosotras que estábamos ansiosas por tomar esos espacios (…) Hay esa narrativa en Hollywood que dice que a las mujeres no les gusta la acción, que no pueden dirigir acción, y que no querían dirigir acción. Todo eso era falso, pero era fuerte y era real y nos mantuvo por fuera durante muchos años”, declaró. Para Gina, en los últimos años las cosas han cambiado considerablemente. “Wonder Woman fue tremenda y creo que Hollywood fue avergonzada para cambiar. Incluso, hace 5 años, iba a ver esas películas y me encantaba lo que estaba viendo, pero no se me ocurría que algún día podría tener la oportunidad de dirigir una película así”, declaró la directora al New York Times. Un estudio publicado en 2015, concluyó que solo el 7% de las películas de Hollywood es realizado por mujeres. Además de La vieja guardia, otras películas protagonizadas y dirigidas por mujeres muy esperadas este año son Wonder Woman 2 y Mulan, con estrenos que se vieron retrasados a causa del COVID-19. Mientras tanto, La vieja guardia ya está disponible en Netflix.
Aunque en buena parte de las bandas de rock dominan los hombres, las mujeres también han recorrido un largo camino y muchas son referentes clave en la historia de la música. Aquí una selección de fotos de 20 solistas, bandas femeninas y mujeres en bandas mixtas que dejaron una huella imborrable y son verdaderos iconos. ¿Quiénes son sus favoritas? ¿Por qué hay (muchos) más hombres que mujeres en el rock nacional? The Runaways en Japón (1977). Foto: Koh Hasebe/Shinko Music (Getty Images). Ann y Nancy Wilson, de Heart, en 1978. Foto: George Rose (Getty Images) Susanna Hoffs, Debbi Peterson y Vicki Peterson de The Bangles en 1988. Foto: Gie Knaeps // Getty Images. Chrissie Hynde de The Pretenders en concierto en 1981. Foto: Keystone (Hulton Archive// Getty Images). Debbie Harry, de Blondie, en Londres. Foto: Graham Morris (Getty Images). Grace Slick, de Jefferson Starship, en 1978. Foto: Michael Putand (Getty Images). Patti Smith de concierto en California en 1979. Foto: George Rose (Getty Images). Retrato de Janis Joplin en 1969. Foto: Evening Standard// Getty Images. Hole en 1998. Foto: Niels Van Iperen (Getty Images) Shirley Manson, de Garbage, en 1995. Foto: Gie Knaeps (Getty Images). Stevie Nicks de Fleetwood Mac, de concierto en 1978. Foto: Michael Putland (Getty Images). Gwen Stefani, entonces líder de No Doubt, en 1996. Foto: Tim Mosenfelder (Getty Images) Dolores O'Riordan, de The Cranberries, en concierto en Bélgica en 1995. Foto: Gie Knaeps (Getty Images). The Go-Go's en una sesión fotográfica en 1985. Foto: George Rose (Getty Images). Kim Gordon, de Sonic Youth, en concierto en 1991. Foto: Gie Knaeps (Getty Images). Gillian Gilbert, de New Order, en concierto en 1995. Foto: Gie Knaeps (Getty Images). La banda estadounidense Lunachicks en Francia en 1990. Foto: Martyn Goodacre (Getty Images). Saffron, de Republica, en backstage en 1996. Foto: Tim Mosenfelder (Getty Images). Retrato de Bjork en 1993. Foto: Brian Rasic (Getty Images). Fiona Apple con Madonna en la alfombra roja de los Óscar de 1998. Foto: Evan Agostini (Getty Images).
Para este Estéreo picnic hay algo que se destaca: la participación femenina. Es la edición del festival con más mujeres en toda su historia. Para esta edición están confirmados 18 actos femeninos en su cartel, entre mujeres solistas y bandas con al menos una mujer entre sus integrantes: LP, Rita Ora, Charlie XCX, Kacey Musgraves, King Princess, Tomasa del Real, Golden Dawn,Chic, Golden Dawn Arkestra, Elsa y Elmar, Javiera Mena, Bad Gyal, Pacifican Power, Ceferina Bánquez, Aguas Ardientes, Encarta 98 y Kali Uchis, quien estará en la fiesta de inauguración. Es también la primera vez que estará un artista drag: la brasileña Pablo Vittar. En 2019 fueron solo 10 los actos con mujeres en el festival. En el escenario Budweiser también se destacan actos femeninos como Perel, Rosa Pistola, Nott, Miss Champús, Paquita Gallego y Surfer Rosa. Es la primera vez en 11 años que la presencia femenina del festival supera el 30%, según un análisis hecho por Shock. El año con mayor porcentaje de participación femenina fue 2011 con el 28% de bandas con al menos una mujer (7 de 25 en total). Le sigue el 2016 con 27%. Fue además el primero con una mujer headliner: Florence and the Machine. En aquella edición también estuvieron Die Antwoord, Alabama Shakes, Sidestepper, Alvvays, The Joy Formidable, Nelda Piña y la Boa, Of Monsters and Men, Electric Mistakes, Christina Rosenvinge, Ximena Sariñana, Francisca Valenzuela, Ela Minus, La Minitk del Miedo, Kanaku & el Tigre (Perú) y Sultana. Los años con menos mujeres fueron 2010, con solo 1 mujer en su alineación (Li Saumet, de Bomba estéreo) y solo el 12% de participación femenina. Le sigue el 2017, con solo 7 proyectos femeninos de 50 en total (14%). Una buena parte de todos los festivales musicales del mundo ha sido criticado por la baja participación femenina. En Coachella, en los cerca de 20 años de historia del festival solo han cerrado cuatro mujeres o bandas con integrantes femeninas: Björk (dos veces), Portishead (con Beth Gibbons), Beyoncé y Ariana Grande. Lollapalooza en 2018 llamó la atención por incluir a solo 38 mujeres en un cartel de 183 actos. Cada vez más se pide la presencia de mujeres en los festivales y al parecer Estéreo Picnic "le copió" al llamado.
En 2019, Janet Jackson fue una de las figuras incluídas en el Salón de la Fama del Rock, que reconoce a las figuras más importantes de la música. En su discurso de aceptación hizo una invitación a que más mujeres sean tenidas en cuenta. El llamado de Janet no es por nada: en 34 años de historia de este evento, solo el 8% han sido mujeres, según el cálculo de Evelyn McDonnell, profesora de la Universidad Loyola Marymount en Los Angeles. Aretha Franklin se convirtió en la primera mujer en ser incluida hace más de 30 años y el 2020 recibirá a solo una mujer (Whitney Houston) entre proyectos netamente masculinos: Depeche Mode, The Doobie Brothers, Nine Inch Nails, The Notorious B.I.G. y T. Rex. ¿Por qué hay (muchos) más hombres que mujeres en el rock nacional? Para formar parte del Salón de la Fama es necesario ser un artista con influencia e importancia en la música, y que el primer álbum tenga al menos 25 años de historia. Muchas mujeres cumplen estos requisitos, ¿Entonces por qué tan pocas están en el Salón de la fama del Rock? Aquí 10 de muchísimas más intérpretes femeninas que merecen este reconocimiento. Bjork Su primer álbum fue lanzado en 1978 pero fue en 1993 que se dio a conocer en todo el mundo. Sin duda el espírito transformador y arriesgado de Bjork merece ser reconocido. PJ Harvey En 1992 fue lanzado su primer álbum. Sin duda es una de las artistas femeninas más respetadas de las últimas décadas. Artistas como Kurt Cobain y Patti Smith reconocen su influencia. Pat Benatar Más allá de su hit ochentero Love is a Battlefield, Pat Benatar fue definitiva para que más mujeres decidieran hacer música. Es atrevida, y no teme causar controversia. Annie Lennox Innegable el legado de la líder de Eurythmics durante los ochenta y para toda la música aún hoy. Se mantiene como una de las más exitosas cantantes femeninas. Grace Jones Uno de los mayores iconos de los 80. Artistas como Beyoncé o Lady Gaga han reconocido ser influenciadas por ella y el estilo provocador de su música y su imagen. Cyndi Lauper Con su álbum debut, She’s So Unusual, Cyndi alcanzó éxito insospechado y se convirtió en una de las artistas femeninas más reconocidas hasta el día de hoy. Chaka Khan Es considerada la reina del funk. Tiene una carrera de más de 50 años en solitario y como líder de Rufus. Ha ganado 10 Grammys y sigue haciendo música. Ella Fitzgerald Una de las mayores leyendas en la historia del jazz, que incluso ha sido citada por varios hombres que ya se encuentran en el Salón de la Fama como una de sus influencias. Kim Gordon Su banda Sonic Youth fue una de las más importantes de los 90 y su contribución fundamental para que la banda fuera determinante en esa década. The Runaways Aunque Joan Heatt & the Blackhearts ya entró en 2015. Sin embargo, un reconocimiento para The Runaways por su ímpetu y creatividad es justo y necesario.
En la música colombiana hemos tenido a mujeres talentosas en todos los géneros. Sin embargo, no suelen ser tan conocidas como sus contrapartes masculinas. Hace 100 años nació Esther Forero, una mujer clave para la música en Colombia y la autora Daniella Cura quiso darle la importancia que merece: por eso lanzó recientemente el libro Esther Forero: la caminadora (Artimaña Editorial), una investigación sobre su vida y legado en la música y en la industria cultural colombiana. Esther nació en 1919 y fue compositora, cantante, realizadora radial y publicista. En la generación de Lucho Bermúdez o Pacho Galán fue la una de las primeras personas que logró que músicos como Tito Puente o Rafael Hernández se aproximaran a la música del Caribe colombiano, en géneros como el porro y el vallenato. “Esther es la única, solitaria, figura femenina que ocupa un lugar en la pléyade de los mayores compositores de música popular colombiana”, según dice Joaquín Mattos en el libro Puentes musicales sobre el Caribe. “Esthercita” fue bautizada como “la novia de Barranquilla” y en La Arenosa se convirtió en un verdadero ídolo. Entre sus composiciones más memorables se encuentran Mi vieja Barranquilla, La guacherna, La luna de Barranquilla, Mojana, y Bombo y Maracas. Falleció en 2011, a los 92 años, a causa de una isquemia cerebrovascular. Empezó a cantar desde muy joven y a los 14 años formó parte de la primera emisora radial creada en Colombia: La voz de Barranquilla. Allí luchó para que la música costeña llegara a su programación, en tiempos en los que la radio estaba más interesada en los sonidos del interior o de otros países. Incluso cantó junto al argentino Carlos Gardel en algunas de sus presentaciones en la capital del Atlántico. En 1946 cantó en La Media Torta, de Bogotá, en una de las primeras presentaciones que vio el público capitalino de los géneros del Caribe. Daniella también agrega que Esther también fue pionera en la moda, al atreverse a usar pantalones en una época en la que las mujeres no lo estaban haciendo. Una de las muchas razones por las que Esther es recordada como una mujer transgresora, que desafió todas las convenciones sobre ella para brillar gracias a su talento. “En la música, y gracias al feminismo, ha surgido un interés por ver más personas que te representen. De hecho, mi libro prueba cómo desde el siglo XIX hasta finales del 20, las mujeres han estado invisibilizadas”, nos cuenta Daniella. “Nadie nunca se detiene a ver la historia de las mujeres”. Por eso, su libro incluye fragmentos en los que se reflexiona sobre la relación entre música y género a lo largo de la historia de la cultura colombiana. Más que una simple biografía, Esther Forero: la caminadora es un ensayo feminista que nos confronta con el arduo camino que han tenido las mujeres para hacerse escuchar tanto en la música como en todos los aspectos de la vida.
Durante la edición número 20 de los Latin Grammy apareció la grandiosa Mon Laferte en plena alfombra roja en toples. Uso su cuerpo para hablar de los abusos que está viviendo Chile, su país natal, en torno a las protestas contra el Gobierno del presidente Sebastián Piñera. La chilena llegó a la alfombra con un abrigo negro grande y un pañuelo verde en el cuello que nos recuerda que la lucha para legalizar el aborto sigue viva. En su pecho escribió: “en Chile torturan, violan y matan”. Logró lo que necesitaba, que el mundo entero hablara de ella y de su país. Sin embargo, en el universo digital las cosas se están moviendo a otro precio. El hecho de haber mostrado las tetas y que su foto ande rondando por el mundo virtual, el que maneja Facebook, ha hecho que su nombre y su cuerpo sean censurados, el algoritmo de las redes sociales hijas de Mark Zuckerberg ha creado una cacería intensa sobre las fotos donde se muestran pezones, pero ojo, solo los de las mujeres. ¿Algoritmo machista? Desde 2015 un movimiento llamado "Free the nipple", liderado por la activista y cineasta Lina Esco, se ha dedicado a combatir la estupidez de quienes han implantado como tradición que sea condenado el mostrar los senos en público como obsenidad e ilegalidad, ha llevado mujeres a la cárcel por levantarse la blusa. Un movimiento que, además, lucha para que no se siga condenando a las madres que amamantan a sus hijos en público. Durante años Lina y su equipo de trabajo han pasado reiterados reclamos hacia Facebook por bloquear a nivel mundial las fotos en las que aparecen pezones de mujeres pues violan las reglas de convivencia de la aplicación. ¿Por qué las de los hombres no? Seamos sinceros, ¿cuál es la diferencia real entre los pezones de una mujer y los de un hombre? ¿Es solo porque el de las chicas es una protuberancia? Ni siquiera los mismos creadores de las reglas dentro de la red social tienen una respuesta. En abril de 2018 y tras varias protestas , escándalos y peticiones de grupos feministas, como los de Free the nipple, Facebook público un artículo que título, Conjunto de normas comunitarias, allí explicaban una por una, todas las acciones que permiten realicen los usuarios y las qué obligan a censura. Si lo leemos detenidamente parece un manual hecho a mano por el mismo concejo de la inquisición en la era medieval. No importa cuánto peleemos, la empresa mantendrá como material de publicación perjudicial la desnudez, se escudan ante el hecho de que debemos respetar las regiones y las culturas de toda la comunidad. Si de respeto se trata ¿Por qué no respetan entonces la libertad de las mujeres? Y hacemos énfasis en mujeres pues es el cuerpo sin ropa de las chicas las que atacan directamente.
La música electrónica, como todos los géneros, ha sido tradicionalmente masculina. Ilana Ospina fue una de las primeras DJ colombianas en destacarse fuera del país. Historia de una mujer que fue clave para el desarrollo de la escena electrónica en Colombia. Por: Paula Ricciulli (@ricciup) // Fotos: Jaime Andrés Orozco (Archivo Cromos) La (poca) participación femenina es un tema que cada vez está llamando más la atención en todos los géneros musicales. Y si hay un estilo en el que el número de mujeres es significativamente menor al de los hombres es la música electrónica. Desde que Forbes empezó en 2012 a hacer su listado de los DJs mejor pagados, ninguna mujer ha estado en el ranking. Algunas de las que se han acercado son el dúo Nervo y Alison Wonderland. Y si eso es hoy, ¿se imaginan cómo era la cosa hace 20 años? Así empezó Ilana Ospina, una de las primeras mujeres en Colombia en hacer música electrónica en la segunda mitad de los 90. Admite que siempre fue melómana y le encantaba coleccionar casetes para descubrir nuevos géneros. Su papá era un gran aficionado a la música que se aseguró que la escuchara desde muy pequeña. En la Navidad de 1982 le regalaron su primer Walkman y en la tienda le recomendaron Stars on 45, disco de remixes de canciones de Los Beatles. Siempre le gustó la música en todos sus estilos. Ella siempre supo que quería hacer algo relacionado con ella, pero no fue sino hasta que se fue a estudiar a Europa que descubrió su pasión: la música electrónica. “Llegué a Londres, ahí estaba la movida con Ministry of Sound (nota de redacción: un imperio del dance, trance y house que ha trascendido de ser una discoteca a ser un sello disquero). No es fácil irse a vivir solo y durante esa noche bailando me concilié con la vida y sentía que todo era posible. Sentí la magia de la música y de compartir ese momento con la gente que estaba a mi alrededor”, dice Ilana, hoy radicada en México. “Estaban poniendo diez minutos de cada música, De pronto, pusieron dos o tres canciones de tecno. Y yo sentí algo especial, muy distinto a bailar reggae o rock. Era una energía deliciosa. Tú sabes que venimos de una cultura donde el ritmo es muy importante, y esta música también es eso. Pregunté qué era y me dijeron ‘tecno’”. Fue en Francia donde realmente se consolidó como DJ de tecno y se dedicó a entender el proceso de creación de la música. Tras varias semanas coleccionando discos y practicando con equipos que le habían prestado, por fin tuvo la oportunidad de tocar en un club en Pigalle. Después de esa primera experiencia quedó fascinada por la forma de interacción y unión con la gente. “Era una comunidad, un sonido, un estado emocional. Fue una experiencia muy motivadora”. Estudiaba entre semana y tocaba fines de semana: todo funcionó perfecto. Ilana cree que su etapa como DJ se dio por estar “en el momento que era, en el sitio que era”. Pronto empezaron a invitarla a más fiestas. Llegó al legendario club Rex en París, uno de los más destacados en ese momento, y saltó a Alemania, donde estuvo en una gira con otras DJ mujeres, entre ellas Ellen Allien, una de las productoras más reconocidas de ese país. Se radicó en España un tiempo y llegó a tocar en 19 países de los 5 continentes. Pero también fue profeta en su tierra; en Colombia. En el 97 fue portada de la revista Cromos en una época en la que la música electrónica no era un tema tan conocido. Nano Pombo, promotor y fundador de la recordada discoteca bogotana Keops, la invitó a La Sala, uno de los espacios de electrónica más importantes de la época en la capital. Allí fue que ella notó que la música electrónica había dejado de ser algo para unos pocos iniciados, y era disfrutada por muchas personas diferentes. Ilana recuerda especialmente una fiesta multitudinaria en las afueras de Bogotá. “Me sentí muy conectada con el público, había mucha gente y muy buen sonido. Ya la electrónica no era algo de nicho”. Ilana dice que a través de toques en ciudades como Medellín, Cali o Cartagena (en donde recuerda mucho una fiesta multitudinaria en el Castillo de San Felipe), logró comprender lo musical que es Colombia. Las Fiestas Pink la llevaron de gira nacional y también se atrevió a traer DJ internacionales destacados como Paul Kalkbrenner. Aunque en ese momento el debate sobre el machismo no llamaba tanto la atención como hoy, Ilana sí recuerda haber sido subestimada “por su cara bonita”; “los hombres suelen ser más competitivos y el trato de la prensa puede llegar halagador y al mismo tiempo hiriente”. A comienzos de la década del 2000, Ilana se juntó al productor Christian Castagno y lanzó el EP Algoritmo bajo el sello Minus de Richie Hawtin (Plastikman), una referencia obligada en la electrónica mundial. “Su aprecio por la electrónica hecha en Francia y Alemania era clave porque era un faro de referencia. Traía esos sonidos acá en sus presentaciones, cuando Internet hasta ahora avanzaba. Su papel dentro de la electrónica es importante, como DJ, selectora y creadora”, opina sobre Ilana José Plata, periodista musical y conocedor de la escena electrónica en Colombia. Ilana recuerda esa etapa de su vida con mucho cariño y emoción, pero admite que trabajar en las noches la estaba agotando. “Aprendí mucho, le metí mucha energía, pero físicamente cada vez me era más difícil disfrutar la noche. Sentía que ya había dado lo mejor de mí”. Ilana se dedicó entonces al diseño sonoro de espacios y trabajó para el Hotel Faena, en Miami, y los almacenes Carolina Herrera, entre otros. Tiene una muy amplia selección de playlists en Spotify. Actualmente, Ilana se desempeña como facilitadora de meditación y mindfulness para mejorar la calidad de vida de las personas". Desde hace 20 años ha estudiado la meditación y dice que la ayudó a ser mejor DJ. Aunque ya no mezcla profesionalmente en fiestas, sí lo hace de forma más informal, pues cree que sí hay algo mágico en la música. Para ella, “la gente oye más música que nunca pero no compra discos. Siento que no es un momento ideal para ser músico". Ilana fue una de las primeras mujer DJ en Colombia y una pionera de los nuevos sonidos. Aunque la música electrónica sigue siendo eminentemente masculina, fue una mujer la pieza fundamental para que este estilo llegara y se consolidara en el país.
Hace unos meses Ariana Grande, Miley Cyrus y Lana del Rey lanzaron su video Dont Call Me Angel, que forma parte de la banda sonora de la nueva versión de Los Ángeles de Charlie. Un video lleno de poder femenino que en menos de un día alcanzó los 11 millones de visitas. A propósito, de esta colaboración, recordamos otras grandes uniones de mujeres en la historia del pop. Grandes cosas ocurren cuando dos mujeres o más fusionan sus visiones artísticas. Más allá de las estrategias de marketing, estas colaboraciones entre estrellas femeninas dejan claro el poder de la exploración musical en una industria que históricamente ha sido liderada por proyectos masculinos. Christina Aguilera, Lil Kim, Pink, Mya - Lady Marmalade (2001) Una de las uniones femeninas más mejorables de la historia del pop que hoy sigue siendo relevante. Jessie J, Ariana Grande, Nicki Minaj - Bang Bang (2014) Tres estilos muy distintos que se mezclaron a la perfección en este hit. Fue el tercer número uno en la carrera de Jesse. Lady Gaga, Beyoncé – Telephone (2009) Dos reinas del pop que se unieron en su momento para una colaboración que sigue siendo icónica. A hoy supera los 330 millones de visitar. Britney Spears, Madonna – Me Against The Music (2004) La reina y la princesa del pop unidas en un video inolvidable, que llegó después del famoso beso de los VMAs del 2003. Shakira, Rihanna – Can’t Remember to Forget You (2012) Colombia y Barbados unidos en una colaboración que despertó la atención del mundo. Estuvo incluida en el álbum de la barranquillera Shakira (2014) Gwen Stefani, Eve – Let me blow ya mind (2001) Una diva del pop junto a una diosa del rap hicieron una colaboración ganadora que sacó lo mejor de ambas. Ariana Grande, Iggy Azalea – Problem (2014) La australiana Iggy Azalea estaba en su mejor momento y le dio otro aire a la canción de Ariana. Pertenece al álbum My Everything, segunda producción de la estadounidense. Brandy, Mónica – The Boy is Mine (1998) Un clásico que juntó a 2 divas estadounidenses del R&B. Aquí ambas se enfentan por el amor de un hombre. Whitney Houston, Mariah Carey - When You Believe (1998) Dos grandes divas del pop se unieron en esta canción algo subvalorada, pero que se llevó el Óscar a Mejor Canción Orginal (Pertenecía a la banda sonora de la película El príncipe de Egipto). Shakira, Beyoncé - Beautiful Liar (2007) "Beyoncé, Beyoncé, Shakira, Shakira"... una unión exitosa que estuvo incluída en el álbum B'Day, de la estadounidense. Lady Gaga, Ariana Grande - Rain on me (2020) Rain On Me es el track más conocido del disco Chromatica, además ganó varios premios VMA de MTV. Karol G, Nicky Minaj . Tusa (2019) 'Toro este llanto por nara', la colaboración que le dio a la reggaetonera paisa su primer hit global. Miley Cyrus, Dua Lipa - Prisoner (2020) Una colaboración inesperada, pero que definitivamente necesitabamos. Becky G, Natti Natasha - Sin Pijama (2018) Es, tal vez, la colaboración de reggaetón más vista entre dos mujeres. #LaMúsicaNosUne
Luego de una implacable cacería contra hombres que no respetan a las mujeres borrachas, peatones que no respetan las ciclorutas, bares racistas discriminadores o las obras públicas interminables, vuelve la segunda temporada de la serie web de Shock #Incorregibles. Arrancamos recordando ese gran verso de Cosita seria de Aterciopelados que decía “en el periódico salió / que a un man esto le sucedió / por echar piropos sucios / le cortaron el capullo”. Y es que en plena era de discusión y debate sobre lo nefasto del machismo, acosos sexuales y agresiones contra la mujer, es hora que la sociedad entienda que los piropos callejeros también son un vehículo de violencia. Pero también para hacer una gran pregunta a los hombres sobre ¿Qué esperan cuando le tiran una frase de esas ramplonas a las mujeres? ¿De verdad creen que los van a voltear a mirar y van a construir una familia? Esa falta de tacto se está convirtiendo en una forma sutil de acoso y de paso crea en el colectivo la idea de que es imposible salir a la calle con una prenda ligera por miedo a recibir comentarios no deseados. Salimos a la calle con el popular Santiago Rivas para preguntarle a mujeres cómo se sienten cuando no pueden ir por la calle vestidas como quisieran, para que todos entendamos que esos “inocentes” piropos no son un chiste y es una actitud incorregible que es hora de cambiar.
En 2018, los hombres superaron 3 veces a las mujeres en presencia en los listados musicales. De las 100 canciones más populares del año, 91 eran de hombres o de grupos de solo hombres, frente a 30 de mujeres, grupos de mujeres o colaboraciones mixtas, según un estudio publicado por la BBC. De las 100 canciones, 13 fueron solo de mujeres (en 2008 fueron 35 de 100). A pesar de que en 2018 vimos a mujeres como Cardi B, Dua Lipa o Ariana Grande con canciones y álbumes muy populares, este estudio concluyó que la brecha de género ha aumentado en la última década. ¿La razón? En momentos en los que las colaboraciones mandan la parada en la música, los hombres cada vez colaboran más con otros hombres, pero pocas mujeres colaboran con otras mujeres (y si lo hacen, no son uniones muy populares). Si bien no hay menos mujeres en la música que hace una década, el número de hombres sí ha aumentado en un 50%. El estudio se basa en los listados anglo, pero en Latinoamérica cada vez hay más colaboraciones femeninas. Becky G. con Natti Natasha en Sin pijama o Anitta con Greeicy Rendón en Jacuzzi son buenos ejemplos. El récord de The Beatles que rompió Ariana Grande Es claro que la brecha de género en la música es un tema del cada vez se habla más. Varios colectivos femeninos en el mundo han puesto el dedo en la llaga sobre la participación femenina en los festivales. Ruidosa de Chile realizó una investigación sobre la participación femenina en los festivales y concluyó que aún nos falta mucho para lograr la equidad. Un resultado similar concluyeron al analizar la presencia de mujeres en premios musicales. ¿Dónde han quedado las mujeres artistas en los conciertos en Colombia?
Si como miles de personas en los 90 vieron todos los capítulos de Friends, esta noticia es para ustedes: Best Value Schools, un sitio web que ayuda a las personas a elegir la mejor universidad con base en su presupuesto y necesidades, está ofreciendo 1000 dólares a quieran ver las 5 primeras temporadas de Friends de principio a fin. “Les pagaremos a 5 fanáticos 1.000 dólares (cada uno) por ver todos los capítulos de las primeras 5 temporadas de la exitosa comedia de los 90, para que incluso en estos momentos de distanciamiento social, puedes pasar tiempo con amigos y ser recompensado por ello”, dice Best Value Schools en su página web.Serán elegidos 5 fans de la serie, quienes tendrán que ver 121 capítulos, comentar en sus redes sociales mencionando a la marca y usar un hashtag específico. Luego de ver, los elegidos deberán hacer un ranking de sus episodios favoritos y ¡listo! Además de los 1.000 dólares, los ganadores también recibirán mugs, camisetas y otros regalitos alusivos a la serie. Los candidatos deben ser mayores de 18 años, con permiso para trabajar en Estados Unidos, y ser usuarios activos en redes sociales. Para postularse deben llenar el formulario que está en la página web (hay plazo hasta el 31 de marzo) y narrar en 200 palabras por qué son las personas ideales para la convocatoria.En febrero de 2020 se había anunciado un episodio especial de reunión para emitirse en HBO Max, pero fue pospuesto a causa de las medidas sanitarias para impedir la propagación del COVID-19. No importa que su primer capítulo haya sido estrenado hace 25 años; esta comedia logró trascender en el tiempo para convertirse en un ícono pop que no pasa de moda. Su éxito fue tan contundente que eclipsó cualquier proyecto futuro de sus protagonistas –un elenco que, además, se convirtió en un grupo de semidioses intocables que impuso sus condiciones y logró llevar su salario a la cifra récord de millón de dólares por capítulo.
¿Será exagerado decir, de nuevo, que Disney “lo volvió” a hacer en grande? Lo dijimos en diciembre con el estreno de Soul y ahora lo repetimos con Raya y el último dragón, la más reciente producción de Disney Animation Studios que se estrena el 5 de marzo en teatros seleccionados en todo el mundo y a través de Disney+ en su sistema de acceso premium.Por Vanessa Velásquez Mayorga // @vanessa_vmRaya y el último dragón está ambientada en Kumandra, un reino fantástico, inspirado en el sudeste asiático en el que humanos y dragones conviven en armonía. Sin embargo se enfrentaron a los Druun, una plaga monstruosa que convierte en piedra a los seres vivos. 500 años antes del desarrollo de la historia los dragones se sacrificaron para combatir la plaga y crearon la valiosa Gema del dragón con la que por fin lograron salvar a los humanos.Tras el sacrificio de los dragones, Kumandra quedó dividida en 5 reinos nombrados según las distintas partes del cuerpo de un dragón y entre los cuales predomina la desconfianza hacia sus vecinos. Benja, el padre de Raya, líder del reino Corazón y guardián de la gema del dragón confía en que los reinos pueden volver a vivir en paz y restaurar Kumandra en toda su gloria. Sin embargo, Benja y Raya son traicionados, la gema es comprometida y despertando a los Druuns, quienes parecen invencibles en un mundo sin dragones.Raya, nueva guardiana de la gema, recorre Kumandra en búsqueda del último dragón, Sisu, para recuperar la gema y destruir, de nuevo, a los Druuns para así salvar a Kumandra.Desde Moana y Zootopia, ambas de 2016, Disney Animation Studios no creaba un mundo nuevo para su audiencia (las películas que ha estrenado el estudio desde entonces han sido secuelas), y la espera ha valido la pena. Raya y el último dragón, si bien se pega a la ya conocida fórmula del viaje del héroe, lo hace de una manera en la que no faltan las sorpresas, el entretenimiento ni la sensación de maravilla.Con un poco menos de dos horas de duración, Raya y el último dragón mantiene a la audiencia atenta, expectante no sólo al desarrollo de la historia o al próximo paso de la heroína, sino a descubrir qué secretos tienen Kumandra y sus cinco reinos por revelar y con qué nos va a sorprender cada nuevo escenario. Los personajes son diversos, muy distintos los unos de los otros pero conectados por el deseo de reencontrarse con sus familiares convertidos en piedra y las profundas ganas de, después de años divididos, recordar cómo confiar en los otros.En el centro de todo está Raya (Kelly Marie Tran), uno de los personajes más fuertes que ha creado Disney en los últimos años y que rompe con todo tropo comúnmente asociado con el estudio: es una mujer de color, motivada por su propio deseo y ambición de arreglar lo que siente que dañó. Raya no canta, no persigue a un amado, no busca una corona. Es una guerrera, es una luchadora que en algunos momentos nos hace pensar en Rey de la nueva generación de la franquicia de Star Wars.Y claro, tenemos que hablar de Sisu, el último dragón, quien en la versión original de la película es interpretada por la actriz y comediante estadounidense de ascendencia china Awkwafina, cuya voz le imprime una personalidad arrolladora al dragón. Sisu es mística, claro, a fin de cuentas es un dragón. También es inocente y confiada, y contrastando con la personalidad de Raya, forman una pareja difícil de olvidar.Por último vale mencionar a Naamari (Gemma Chan), antagonista de Raya pero no necesariamente la “mala” de la película. Y esto es importante porque aunque los Druuns son importantes para el desarrollo de la historia, realmente son unos monstruos flojos. Si el contrapoder de Raya hubiera sido únicamente los Druuns, estaríamos hablando de una película bastante regular. Pero no, entra a jugar un papel muy importante Naamari, del reino Colmillo, una chica ambiciosa, poderosa e igual de fuerte a Raya, una antagonista profunda, cuyas motivaciones tienen capas y capas por descubrir y que siempre nos da buenos momentos en la pantalla.Desde que se ve el trailer es claro que el tema en el corazón de esta película es la confianza. Raya la perdió desde el momento en el que la traicionaron y perdió la gema, pero Sisu confía, valga la redundancia, en que la confianza en los otros es la clave para vencer a los Druuns y restaurar la gloria de Kumandra. Yo tal vez difiero, y si bien la confianza en los otros sí es un elemento clave en la trama de esta película, creo que el corazón de esta historia está en la promesa del reencuentro. En la certeza de que hay una manera de salvar al reino y al hacerlo devolver a la vida a todos aquellos a quienes los Druuns han convertido en piedra.Bueno, tal vez esa esperanza es una de las muchas caras de la confianza. Una de las muchas dimensiones de la fe ciega. Los personajes confían en que existe un futuro en el que podrán vivir sin miedo, en que Kumandra volverá a estar unida a nivel macro, con todos los reinos reconciliados, pero también a nivel micro, con todas las familias que lo habitan reunidas, sin padres ni hijos convertidos en piedra por los Druuns.No hay duda que el increíble universo visual que presenta Raya y el último dragón está diseñado para ser visto en la pantalla grande, así que si les es posible, la recomendación es que vean la película en su teatro de confianza. Los estilos de animación para narrar en los distintos tiempos, los efectos para animar texturas naturales como el agua o la nieve, el pelo o la comida alcanzaron un nivel de detalle para ser disfrutado con las luces apagadas y con sonido envolvente. Sin embargo pueden acceder al Premium Access que ofrece Disney+ dentro de su plataforma por $49.000. Claro, tienen razón en estar precavidos ante este método, sobre todo después de lo que pasó con Mulán, pero la crítica internacional coincide que en este caso el acceso preferencial vale la pena. Raya y el último dragón es una película conmovedora, con mucho corazón que nos recuerda por qué cada lanzamiento de Disney nos llena de anticipación.
Electronic: From Kraftwerk to The Chemical Brothers es una exposición del Design Museum de Londres que busca representar la tecnología, el diseño, la fotografía, entre otros elementos, que se fueron clave para el desarrollo de la música electrónica. Como parte de la exhibición se tenían programadas varias actividades presenciales, que incluían el show 3D de Kraftwerk y el montaje audiovisual de The Chemical Brothers. Por supuesto, a causa de las medidas para evitar la propagación del COVID-19, estos planes no se llevaron a cabo, así que mientras pueda volver a abrir, el museo habilitó un recorrido virtual por diferentes pasajes de la muestra.El recorrido virtual incluirá entrevistas exclusivas con artistas como Jean-Michel Jarre, Shiva Feshareki, Alan Oldham y A Guy Called Gerald. También se incluyen testimonios de destacados diseñadores y artistas visuales, como Judas, Kate Moross, Pier Schneider yFrançois Wunschel de 1024 Architecture, Yuri Suzuki y Weirdcore.La muestra hace un recorrido histórico por algunos momentos clave de la música electrónica: desde sus comienzos, a principios del siglo XX, hasta hoy. También se mostrará el nacimiento del house y el techno en Chicago y Detroit, la cultura dance en Nueva York y el Second Summer of Love de Reino Unido. La exposición virtual tiene un costo de 7 libras (unos 35.000 pesos colombianos) y puede adquirirse en la web del Museo. Estará disponible hasta mayo de 2021.También incluye un espacio para reflexionar sobre la dimensión política de este estilo de música, y cómo se ha mantenido como una oportunidad de experimentación creativa para grupos marginalizados. El Design Museum es uno de los principales museos dedicados a la arquitectura y el diseño contemporáneos. El museo busca con exposiciones cautivadoras, demostrar la importancia del diseño y su contribución a la economía y la sociedad en general.
Talleres, música, el cuerpo textil, los personajes y todo el universo detrás de la creación artística, será un espacio para adentrarse en El Acto de Fuga, una obra transdisciplinar que se caracteriza por las reflexiones de la identidad local desde los efectos de la memoria colectiva.Una semana para compartir desde el lugar más interno de la creación, tocando temas como: la creación en colectivo, el personaje, la improvisación como método, la escucha, la identidad y la memoria. ‘Nos hemos dado cuenta que el camino en manada puede ser más duro, pero juntxs podemos llegar a lugares más interesantes y retadores.’ afirman sus organizadores.Acto de Fuga desde adentro, desde el 15 y hasta el 21 de marzo, desde Proyecto Binario. la programación tendrá distintas actividades y talleres, con temas como la creación en colectivo, el personaje, la improvisación como método, la escucha, la identidad y la memoria y compartiendo espacios para la colectividad.El Acto de Fuga es una obra transdisciplinar (danza, música y artes visuales) que se caracteriza por las reflexiones de la identidad local desde los efectos de la memoria colectiva. Esta fue parte de la residencia artística diseñada por PopUp Arty Proyecto Binario, gracias a la beca de Circulación de artes vivas y musicales de la FUGA 2020, en la que se transformó, observó y construyó conceptos dramatúrgicos, de cuerpo, de relacionamiento musical y con el espacio.Una puesta escénica y musical que materializa el álbum Punto de Fuga del productor bogotano Santiago Navas. Esta propuesta innovadora mezcla la danza contemporánea, las artes visuales y la innovación musical, explora el imaginario colombiano desde un lenguaje electrónico.Entre las actividades está el Taller de escucha corporal.¿Cómo escucha un bailarín? ¿Cómo escucha un músico? En este taller se trabajarán estas preguntas a través del universo sonoro y corpóreo del show Acto de Fuego. la primera parte estará efocada en la música de show.Desde la intimidad del estudio la música se transforma y se presenta al público con su potencial para el movimiento. Se desglosaron las distintas capas que conforman las canciones del show y se sugerirán ejercicios para entender la música desde adentro.Si deseas asistir, debes realizar una inscripción previa.
Siete películas del aclamado cineasta Wong Kar Wai, incluyendo cinco totalmente restauradas, hacen parte de la retrospectiva, Amor. El Cine de Wong Kar Wai. Las películas estarán en cartelera de la Cinemateca de Bogotá (Marzo 17 al 26) y del Museo de Arte Moderno de Medellín (Marzo 16 al 31).Reconocido como uno de los más grandes cineastas de nuestro tiempo, Wong Kar Wai dedicó cinco años a la restauración de la colección, que abarca algunos de sus trabajos más célebres de las últimas décadas, como: 2046 (2004), Chungking Express (1994), Fallen Angels (1995), Happy Together (1997), In the Mood for Love (2000). La restauración fue dirigida por L'Immagine Ritrovata y completada en Bolonia y Hong Kong bajo la supervisión de Wong Kar Wai, en colaboración con Criterion. La colección también incluye Ashes of Time Redux (1994) y The Hand (2008)El lanzamiento de la nueva colección se produce veinte años después del estreno de la multipremiada In the Mood for Love, película aclamada en todo el mundo tras su estreno en el Festival de Cannes 2000 y que hizo que Tony Leung Chiu Wai se convirtiera en el primer actor de Hong Kong en recibir el Premio al Mejor Actor, y que Christopher Doyle, Mark Lee Ping-Bing y William Chang Suk Ping recibieran el Gran Premio de la Comisión Superior de Técnicos.Esta retrospectiva se logró gracias a una alianza entre la Cinemateca de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Medellín y MUBI (la plataforma de streaming también tendrá en su programación todas las películas desde el 19 de marzo de 2021)In The Mood For Love (2000Ambientada en los años 60 en Hong Kong, la película está protagonizada por Tony Leung Chiu Wai (Infernal Affairs, The Grandmaster) y Maggie Cheung Man Yuk (Days of Being Wild, Hero) en el rol de los nuevos vecinos, el Sr. Chow y la Sra. Chan, papeles que definieron sus carreras. Aunque al principio sus encuentros son reservados y educados, pronto descubren que sus respectivas parejas tienen una aventura amorosa.Ashes Of Time Redux (2008)La única película wuxia o de artes marciales de Wong Kar Wai, Ashes of Time Redux, es una versión revisada de su epopeya homónima de 1994, basada libremente en la novela de Louis Cha The “Eagle-Shooting Heroes”. Contada con la característica preferencia del director por el humor sobre la narrativa clásica, cuenta con numerosas superestrellas de Hong Kong, como Leslie Cheung, Brigitte Lin y Tony Leung Chiu Wai, en una historia romántica de desamor y venganza en el desierto de Jianghu.Chungking Express (1994)Una de las obras definitivas del cine de los 90, Chungking Express es una instantánea de cuatro vidas entrelazadas que se conectan brevemente bajo las luces artificiales y los laberínticos pasillos de Chungking Mansions, un complejo comercial de Hong Kong. Protagonizada por Brigitte Lin (Ashes of Time), Tony Leung Chiu Wai (In the Mood for Love) y la cantante y actriz Faye Wong (2046), esta dulce y melancólica mirada a la soledad, el dolor y la búsqueda de la conexión en un mundo cada vez más alienante consolidó el estatus de autor internacional de Wong Kar Wai.The Hand (2004)The Hand es la versión extendida del aporte de Wong Kar Wai a Eros, una antología cinematográfica de tres partes que también incluye obras de Michelangelo Antonioni y Steven Soderbergh. Ambientada en los años sesenta en Hong Kong, la película está protagonizada por Chang Chen (Happy Together) como ayudante de sastre que es enviado a tomar las medidas de una famosa cortesana interpretada por Gong Li (Memorias de una geisha). Un primer encuentro íntimo le lleva a confeccionar con cariño sus hermosas prendas durante muchos años, mientras él aumenta su éxito y ella pasa por momentos difíciles.Fallenn Angels (1995)Concebida originalmente como parte de Chungking Express, Fallen Angels es su pariente nocturno, un oscuro thriller romántico ambientado en el paisaje urbano de Hong Kong. La película traza los destinos interconectados de varios personajes misteriosos en la deslumbrante metrópolis de neón, incluido un asesino a sueldo retirado que espera dejar atrás su turbia línea de trabajo, su escurridiza asistente que está secretamente enamorada de él y un empresario mudo con un inusual plan de negocios.2046 (2004)Estrenada en competencia en el Festival de Cannes de 2004, 2046 es la fascinante y enigmática secuela de la obra maestra de Wong Kar Wai de 2000, In the Mood for Love. Protagonizada por Tony Leung Chiu Wai en el papel de un escritor atrapado entre el pasado, el presente y el futuro, así como por un elenco de estrellas que incluye a Zhang Ziyi, Gong Li y Faye Wong, 2046 es una exploración romántica y melancólica de la relación entre el amor, el tiempo y la memoria, rodada con la exuberancia visual característica del autor hongkonés.Happy Together (2004)Estrenada en el Festival de Cannes de 1997, Happy Together le valió a Wong Kar Wai el Premio a Mejor Director, concedida por primera vez en la historia a un hongkonés. Una historia de amor homosexual ambientada en Argentina, protagonizada por la realeza de la actuación de Hong Kong, Tony Leung Chiu Wai y Leslie Cheung, como una pareja intermitente cuya relación volátil y apasionada comienza a salirse de control. Esta desgarradora descripción del amor, la obsesión y el aislamiento es una de las obras más devastadoras de Wong Kar Wai.