En un giro inesperado, la Fiscalía General de Venezuela, encabezada por Tarek William Saab, ha anunciado la exhumación del cuerpo del reconocido rapero venezolano Canserbero, cuya muerte en enero de 2015 fue inicialmente catalogada como un suicidio. Medios locales informaron en su momento que el artista cayó desde un décimo piso, pero ahora, tras el clamor de familiares y amigos, la investigación se reabre en busca de esclarecer los misterios que rodean su trágico fallecimiento.La reapertura de este caso, que ha capturado la atención de fanáticos y críticos por igual, se lleva a cabo con el objetivo de obtener "datos criminalísticos relevantes" que arrojen luz sobre los eventos que rodearon la muerte de Canserbero. La exhumación, en curso en el cementerio metropolitano del estado Aragua, forma parte de un proceso que incluirá una autopsia psiquiátrica 'post mortem' no solo de González, sino también de su colega músico Carlos Molnar, quien también perdió la vida en circunstancias inexplicadas.Saab ha destacado que buscará explorar el entorno cercano de ambos, prometiendo respuestas a preguntas que han persistido durante años. El fiscal revela que, tras la reapertura, se llevaron a cabo diversas acciones, desde inspecciones técnicas hasta la búsqueda de nuevos testigos que puedan aportar información crucial.Este nuevo capítulo en la investigación desafía la narrativa inicial de un suicidio, ya que estudios recientes, incluyendo la recreación técnica de la caída, contradicen las conclusiones previas. La incertidumbre en torno a la muerte de Canserbero, reconocido como un "icónico artista" por la revista Rolling Stone, ha avivado el interés del público y la necesidad de respuestas definitivas. La música latina perdió a una de sus promesas más brillantes en 2015, y ahora, la justicia busca arrojar luz sobre las sombras que rodean su trágica muerte. ***
Faro, la alianza de medios culturales de Iberoamérica, regresa este mes con un nuevo Panorama que reúne lo más destacado de julio en la región. Como saben, este Panorama, el del regreso, presenta la propuesta musical más interesante de ocho países: un disco, una canción, un single, un festival…Cada una de estas recomendaciones, más una selección ampliada, las encuentran como siempre en nuestra playlist al final de la nota. Sin más, les dejamos lo más destacado de la música iberoamericana curado por los medios miembros de la alianza.ArgentinaEl Mató a un Policía Motorizado- 'Súper Terror'Por Indie HoyEn Súper terror, El Mató a un Policía Motorizado se aventura hacia horizontes sinuosos que expanden su lenguaje musical. Su esperado cuarto álbum refleja la conexión del pasado con el presente, mientras busca hacerse paso hacia un futuro inexplorado. Al transitar entre la luz y la oscuridad, un mundo de incertidumbre y cambios, la banda platense aborda temáticas ligadas al paso del tiempo, el destino y la búsqueda de nuevos comienzos. En ese camino, se encuentran con un universo desolado, pero también con un atisbo de esperanza. Cada canción de Súper terror oculta un secreto, una obsesión y un cuidadoso sonido que agrega una complejidad distintiva al sucesor de La síntesis O’Konor (2017). Con guitarras espaciales, sintetizadores envolventes y baterías electrónicas, el álbum despliega atmósferas densas y melodías épicas que abrazan con devoción lo desconocido.BrasilLuiza Lian- '7 ESTRELAS | QUEM ARRANCOU O CÉU'Por Marcelo Costa – Scream & Yell"Mi música es un paisaje para que entres y hagas tu viaje", canta Luiza Lian en la canción que abre 7 Estrelas | quem arrancou o céu?, su cuarto álbum y tercero junto al productor Charles Tixier, editado en Brasil por Selo Risco y en el mercado internacional por ZZK Records. El dúo, que dejó atónitos a todos los que se sumergieron en el brillante álbum anterior, "Azul Moderno" (2018), retoma sus experimentos que colisionan la música electrónica con la música brasileña, expandiéndolas de forma poderosa. Charles utiliza ruidos, texturas, filtros, beats fragmentados y manipulación de voces (es impresionante lo que hace con la voz de Luiza en "Minha Música") para conseguir un resultado lúgubre que hace la cama a frases como "Afuera el mundo está muriendo", de "Tecnicolor", o "Pudimos tener un amor pero no funcionó", de la irresistible "Homenagem", o incluso "¿Dónde está el fin del mundo?". ¿A qué hora llega el futuro? ¿A qué altura está este muro?", de la escueta "Eu Estou Aqui", puntos culminantes de un disco irresistible para tener en repeat.ChilePDA- 'Pequeño Duelo'Por POTQBárbara Pérez de Arce ha formado filas en relevantes proyectos del indie chileno como Velódromo y El cómodo silencio de los que hablan poco; en paralelo a estas aventuras fue cocinando uno de nuestros discos favoritos del mes. Pequeño Duelo es su debut, una colaboración artística junto a Sebastián Gaete (zenki) en el que distintos géneros se encuentran en torno a la pérdida, el cambio, los dolores pero también la ilusión que encontramos en el fin de las cosas: las nuevas posibilidades que traen. El duelo tiene muchas formas y sonidos, como demostró PDA –seudónimo musical de la chilena–. Hay pérdidas que se transforman en recuerdos dulces y oníricos como un buen dream pop, también personas o acciones que duelen y movilizan como un buen trance más cercano al shoegaze. Un primer álbum lleno de texturas que envuelven; una construcción muy fiel al pop y el indie de Chile, pero también a la generación digital donde los recursos y la motivación a la experimentación electrónica están a la orden del día. Pequeño Duelo son 8 canciones que se sienten como una caricia al alma, sobre todo cuando estamos con el peso de sentir que lo que conocíamos ya no volverá a ser así, que aquellos que estaban ya no volverán.ColombiaMontoya- 'El Nido'Por Fabián Páez López- ShockCoEste álbum empieza con una ensoñación. Nidia Góngora, célebre cantora tradicional del Pacífico colombiano, nos conduce por un sueño fantasioso y emotivo que también es un anhelo por pintar de colores el mundo. En adelante, por el mismo camino y durante 10 canciones más, se destapan imágenes que evocan la inmensidad de los paisajes latinoamericanos. Hay 5 instrumentales y seis colaboraciones en las que nos guían voces de mujeres: las colombianas Nidia Góngora, Montañera y Pedrina; además de Pahua (México), La Chica (Francia-Venezuela) y Lara Nuh (Perú). Montoya, productor colombiano radicado en Italia, está detrás de la maquinaria y de la atmósfera: es IDM y techno, pero con factura latina tanto en forma como en fondo. El Nido es su tercer álbum y, como él mismo lo describe, suena como un lugar tranquilo para contemplar después de cerrar los ojos.CubaAlfredo Gutiérrez ft. Cima Funk- 'El llamado'Por Magazine AM:PMLo que traemos sobre la mesa no necesita mucha presentación: dos de las más poderosas voces de su generación, el pianista Alfredo Rodríguez y el fenómeno Cimafunk, unidos en un explosivo tema. El lanzamiento del single Llamado es un poderoso adelanto de Coral Way, el venidero disco de Rodríguez, y una invitación sobre la que Cimafunk declaró sentirse honrado. Mezclando ritmos afrocubanos y funk, este tema altamente pegajosonos muestra a ambos artistas en su mejor expresión, con un dominio absoluto de sus respectivos talentos, y deja al escucha con ganas de saber qué más pudiera salir de esa colaboración si se juntan más a menudo.EspañaCupido- 'Lo dejo'Por Zona de ObrasTemas del corazón, ya se sabe lo complejos que son. Muchas canciones, tal vez demasiadas, nos hablan sobre ello pero no son tantas las que nos tocan la fibra. Entre ellas está “Lo dejo”, flamante single de Cupido. Le damos al play y comprobamos la capacidad de un cuarteto capaz de componer himnos con una aptitud notable, con una facilidad casi pasmosa. Una canción construida por un enjambre de guitarras chispeantes, sintetizadores cremosos y ruiditos variados que se adhieren al cerebro de manera irrefrenable.MéxicoDorotheo- 'Nada escrito'Por Indie Rocks!Con más de una década de existencia, el querido proyecto de Guadalajara, Jalisco, Dorotheo, llega con la entrega de su tercera producción de larga duración: Nada Escrito. Un material de ocho encantadores tracks psicodélicos, realizado bajo la producción de Hugo Quezada (Exploded View) en su legendario estudio, Progreso Nacional. Nada Escrito es un material que habla de los cambios a los que sus integrantes se han enfrentado, inesperados reencuentros, desafortunadas despedidas y el amor como nexo de unión ante la adversidad. Bajo la tutela del rock progresivo y el space rock –el cuál se ha posicionado con gran fuerza en nuestro país dentro de la comunidad alternativa–, Dorotheo conjura una atmósfera de misterio y mexicanidad que hace único y rico su sonido. Felicidades al actual quinteto conformado por Benjamín Zárate (guitarra, voz, sintes), Otto Malgesto (percusiones, voz), Anton Cerda (bajista original de la banda), Cynthia Estevez (sintetizador, clarinete y voz) y Efraín Valadez (sintetizador y percusión).UruguayMandrake y los Druidas- 'La Suite de Raymundo'Por PiiilaMandrake Wolf, uno de los grandes referentes de la canción uruguaya (como apenas referencia, es el autor del tema Amor Profundo que popularizó Jaime Roos), sigue sorprendiendo junto a su proyecto más reciente, Mandrake y los Druidas. Seis años después de su debut, nos ofrecen un EP que se trata de una verdadera obra, donde cada track es un movimiento en una pieza continua. La Suite de Raymundo es un trabajo conceptual, que va hacia los lados más experimentales y setentosos, alejándose apenas del rock valvular que los caracteriza, pero manteniendo sus letras y melodías perdurables y pegadizas.El cuarteto que se completa con Ignacio Iturria en guitarra, Ignacio Echeverría en bajo y piano y Federico Anastasiadis en batería y percusión, grabó este trabajo en vivo, que además quedó plasmado en un audiovisual que puede verse aquí.
Se despiertan y es día de Pride: el sol brilla, los pájaros cantan. Tienen la pinta lista, el maquillaje pensado y el trepe organizado. Nosotros les traemos esta pequeña lista para que preparen su mañana y le canten a sus vecinos mientras se bañan. Así que, sin más:5 canciones para cantar en la ducha en el día del Pride1) I'm coming out - Diana Ross: La vocalista de The Supremes y, posteriormente, ícono del soul en la historia de la música, comenzó su carrera como solista en 1969. Un año después, se escucharía en todo el mundo su primer, y reconocido, éxito: Ain't no montain High enough (1970). Diez años después, sacó su segundo sencillo, canción que se convertiría en un himno para la comunidad LGBTIQ+ por más de 40 años.I'm coming out (1980), su segundo sencillo, fue producido por Nile Rodgers y Bernard Edwards (fundadores de la banda Chic). Rodgers, en una entrevista con el New York Post, contó que la canción nació de una experiencia en el baño de GG's Barnum Room, un reconocido bar transgénero en Manhattan. 2) Freedom! '90 - George MichaelMichael fue un cantante, compositor y productor musical de Londres que se dio a conocer con su grupo Wham! junto a Andrew Ridgeley en los años 80. A finales de esa década debutó como solista con el álbum Faith (1987). Se convirtió en un referente de la música pop con canciones como I Want Your Sex (1987), Jesus to a Child (1995), Fast Love (1996), entre otras. En 1990, George Michael "salió del closet" con su segundo álbum, Listen Without Prejudice vol. 1 (1990). Reconstruyó la canción Freedom (1984) de Wham! y compuso Freedom! '90, en la que desmintió la idea original en la que se hablaba de una relación monógama heterosexual. El videoclip fue dirigido por David Fincher y contaba con algunos de los modelos más reconocidos de la época.3) I Am What I Am - Gloria GaynorDe Newark salió una de las voces más importantes del disco y el soul de los 70's y 80's. Gloria Gaynor, que además de ser cantante también era actriz, comenzó su carrera en el grupo Soul Satisfiers y sacó su primer sencillo como solista llamado: She'll Be Sorry / Let Me Go, Baby (1965).I Am What I Am es, originalmente, una canción del musical de Brodway, La cage aun folles (1983/1987). Esta obra fue creada por tres hombres homosexuales: Arthur Laurents (director), Harvey Fierstein (dramaturgo) y Jerry Herman (compositor). Narra la historia de una familia conformada por dos hombres homosexuales y su hijo que se encuentra en una situación en la que debe fingir ser una familia tradicional. Gaynor regrabó el sencillo en 1983 y se convirtió en una canción de referencia para la comunidad LGBTIQ+, junto a otro de sus éxitos: I Will Survive (1979)4) Vogue- MadonnaMadonna, que comenzó su carrera como cantante en 1979, ha apoyado públicamente en muchas ocasiones a la comunidad. Esto le ha dado un lugar dentro de la misma como un ícono que logra visibilizar a través de su música, con canciones como Express Yourself (1989) y su quinto disco, Erótica (1992), en el que habla sobre la homosexualidad y el sida, temas que eran tabú en esa época.En el video de Vogue (1990), también dirigido por David Fincher, la artista muestra algunos pasos de voggueing, performance que nació en los ball rooms en Nueva York y que se convirtió en un espacio donde las personas afroamericanas, latinas y otras minorías, podrían expresarse libremente. 5) Born this way - Lady GagaNo podíamos acabar este especial sin la canción que todas, todos y todes hemos cantado a pulmón herido al menos una vez (como mínimo): Born This Way (2011) de Gaga, famosa por ser disruptiva con sus letras, su estética y su performance, la llevó a ser una de las artistas más reconocidas a nivel internacional durante esa década.En distintas ocasiones ha contado que Carl Bean, cantante, activista religioso, negro y homosexual que predicó en las décadas de los 70's y 80's sobre "nacer así"; fue la inspiración para el álbum, homónimo de la canción, que sigue representando a la comunidad LGBTIQ+ en distintos espacios.¡Celebremos la diversidad con música!
Abril estuvo repleto de conciertos. Pequeños, medianos y grandes. Hubo de todo y para todos. Hay público y un ambiente cultural efervescente. Shock y la Fundación Gilberto Álzate Avendaño inauguraron el proyecto ‘En Vivo En El Muelle’ con los conciertos de Katie James y Ensamble Baquiano, que se transmitió en vivo por Twitch de Shock. En la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar, también se celebró el Festival De La Leyenda Vallenata, uno de los géneros insignes del país, con Fonseca, Manuel Turizo y un homenaje a Jorge Oñate. El mes cerró con el histórico concierto de Maluma en Medellín, en el que también participaron Blessd, Kapla, Miky, Pipe Bueno y, ojo a esto: Madonna.Los colombianos también brillaron afuera: Karol G debutó en el escenario principal de Coachella; Ela Minus clausuró durante dos noches una de las tarimas del evento y la colombo-canadiense Jessie Reyez también pisó la tarima con un show que vimos en vivo por YouTube.Por Sebastián Peña de Shock.coEl mes también estuvo cargado de nuevos anuncios: las boletas para Guns N’ Roses en Bogotá se agotaron en pocas horas, se anunció el ‘Motomami Tour’ de Rosalía, los cinco conciertos de Daddy Yankee en Colombia y, además, se dio a conocer la llegada de un nuevo festival llamado Cordillera que se enfocará en la música latinoamericana.Y para rematar, estos fueron nuestros lanzamientos favoritosDISCOSYa no somos los mismos - Elsa y ElmarCon el álbum ‘Eres Diamante’ la cantautora de la ciudad de Bucaramanga sacó su proyecto de Colombia. La canción ‘Ojos noche’ se convirtió en un himno de despecho (considerada la mejor canción de ese año por Shock) y recibió una nominación al Latin Grammy. Luego de alcanzar ese nuevo pico en su proyecto, Elsa dudó de cómo dar su siguiente paso, de cómo iba a sonar, de qué hablar y de cómo hacerle justicia a lo conseguido. Esta fue la respuesta. En su nuevo proyecto hay mucha resiliencia, perdón, madurez y cambio: letras propias y canciones que pasan por diferentes estados de ánimo.Viajante – FonsecaEl nuevo álbum del bogotano es un trayecto de 10 canciones en las que apela a la nostalgia de sus primeros éxitos. Fonseca trabajó con diferentes artistas para este álbum como Juan Galeano del Diamante Eléctrico, el cubano Cimafunk, el trío mexicano Matisse, el ícono del vallenato Silvestre Dangond y los caleños Greeicy & Cali y El Dandee. Un álbum de 33 minutos que tuvo su presentación oficial en el Festival De La Leyenda Vallenata.Despierto - Alejandro SantamaríaEste año el músico completa tres años de su debut como músico solista e inició la celebración con la publicación de su primer larga duración. El disco es un recorrido por el pop-rock, country, balada, popetón y funk que ha explorado de la mano de diferentes productores. El argentino Sael, los venezolanos ADSO, Kobi Cantillo, el mexicano Kurt y los colombianos Pitizion, Yera, Andrés Cepeda y Ovy On The Drums colaboraron en el proyecto.CANCIONESLa Fiebre - Zalama CrewDirectamente desde el sur de Colombia, una de las agrupaciones más respetadas de Cali, presentó un sencillo poderoso con mucho dance hall y afro power. Cuenta con la colaboración de Sizzla Kolonji y está pensada para prender fuego en la pista.La chaguala - La Muchacha y Realidad MentalEl ícono rap de la localidad de Kennedy en Bogotá se une con la manizaleña para una canción sobre los dolores internos y los dolores del país. Realidad comenta que "nuestro rap y nuestro país son color sangre, una herida profunda en el alma". El video oficial muestra a los dos artistas en el proceso creativo del tema.Fracking y Shopping - Edson Velandia, Adriana LizcanoEn el sencillo convergen el humor, el romanticismo de una relación sana y la protesta hacia el fracking, polémica técnica de extracción de petróleo que genera grandes afectaciones a las especies animales y a la naturaleza. La canción también retrata un amor bonito en que una pareja disfruta el vivir en honradez y humildad.Desemboca - MaréhFederico Galvis, nombre de nacimiento del músico, ha estado viajando mucho en los últimos años. Desemboca es el inicio de una nueva era en la que el cantautor empieza a explorar elementos que antes no tenía en cuenta para sus obras. Viene acompañado por un videoclip hecho en Cali, Valle Del Cauca, realizado por la productora audiovisual LaRuta.Bitcoin - ChocquibtownLa banda más emblemática del pacífico colombiano decidió frentear los rumores de separación con el lanzamiento de un nuevo sencillo en el que comprueban que aún tienen la fuerza y la conexión para seguir creando música juntos. Eso sí, hay que decir que la carrera solista de Goyo va por muy buen camino: hace unos días protagonizó la portada de la Revista Miss Vogue en México.Fiesta - Farina y Ryan CastroAmbos representan al reggaetón hecho en Medellín, pero para esta unión decidieron homenajear el amor que ambos sienten por el dancehall. En este momento Ryan es el músico del género más escuchado en Colombia y para Farina era vital plasmar el sentimiento de las discotecas de barrio o fiestas clandestinas en este tema.Vean aquí los panoramas de abril en Argentina | Cuba | Colombia | España | Bolivia | Brasil | México | Perú |
La formación inicial de Locomía, la integraban Xavier Font, Luis Font, Gard Passchier y Manuel Arjona, cuatro amigos diseñadores y apasionados por la fiesta en Ibiza que decidieron crear una agrupación donde reunieran sus gustos por la música y la moda, así nació Locomia en 1983.El nombre de la agrupación se lo deben al holandes Gard Passchier, "A Gard le preguntaron por qué llevábamos esos abanicos tan grandes y él quiso responder que era 'una locura mía', pero como no dominaba el español, dijo que era una 'locomía'. A todos nos encantó el nombre" contó Xavier Font en varias entrevistas.Su fama llegó rápidamente, por canciones pegajosas y fáciles de recordar, Party Time, Rumba Samba Mambo, Loco Mía, Loco Vox, Rumba Latina, Ti amo América, Niña, Sueños de papel entre otras, que se escucharon desde Ibiza hasta Chile, y que los consagraron en festivales como Viña del Mar en 1992 y el Festival Acapulco en el 91.Después de alcanzar notoriedad empezaron los problemas, cambio de integrantes, separaciones, problemas con el manager, canciones que no consiguieron los éxitos de las anteriores, muerte de dos de sus integrantes, intentos de mantener la agrupación con nuevos cantantes que nunca superaron su formación inicial. ¿Qué sucedió al interior de la agrupación? La respuesta a este gran interrogante se conocerá en la nueva serie documental Locomía de Movistar Plus.La serie, dirigida por Jorge Laplace, contará la historia definitiva de uno de los grupos más emblemáticos de los años noventa, Locomía, y de una época que marcó la historia del pop español.La historia de Locomía, revelará los interrogantes acerca de su formación, éxito y caída, y el manejo de la industria musical en esos tiempos. El documental se adentra en una historia donde también se mezclan los sueños, las traiciones, la anarquía, el éxito, la homofobia y el olvido. Una serie para entender y descubrir que sucedía al interior de la agrupación, más allá del brillo, los abanicos y el vestuario vistoso barroco que cubría su imagen y que los mostraba en una fiesta permanente.
Generación X es una exhibición de objetos de colección de los 80. Una de las décadas más emotivas y creativas. Un reencuentro generacional para conocer y descubrir elementos que se convirtieron en sellos característicos de la década.Generación X, la colección privada de un aficionado de los 80, que ahora será exhibida al público. En un espacio de más 500 metros cuadrados, Saadid Martínez montó una colección única que llevará al público por un viaje en el tiempo, en la música, la moda, el cine, los autos de colección a escala, personajes icónicos, lugares y momentos históricos.Saadid Martínez es director del Teatro ABC y creador de la CET (Casa de Exhibiciones Temporales). Lleva más de 25 años trabajando en la industria del entretenimiento. Su trabajo como productor se destaca en exhibiciones como La Capilla Sixtina y Da Vinci.“La gente ahora habla de cosas de los 80, estamos viviendo una época retro en moda y música. Todo siempre vuelve al pasado. La nueva música está inspirada en canciones que nacieron en esa década. Para mí muchas cosas surgieron en los 80” afirma Saadid Martínez.En esta exhibición de la Generación X, los asistentes podrán encontrar desde juegos de barrio que se practicaban en la época, útiles escolares, hasta lo más representativo del cine, la televisión y entretenimiento en general.“Aunque el tiempo pasó, los ochentas no se han ido, siguen vivos en cada artefacto tecnológico, programa de tv, película de cine, pieza musical o juguete, en la típica sala de la casa de los 80´s, el arcade, entre fichas de Estralandia, de Lego, en la música de 88.9, momentos y sensaciones difíciles de igualar. Sinceramente esperamos que todos disfruten la exhibición y que recordando vuelvan a ser felices” concluyó Saadid Martínez.Generación X tiene una aplicación interactiva disponible para Android y IOS con 250 códigos QR. En el que puedes encontrar más información. Cada código tiene una reseña, del personaje, la canción, momento o película. Se recomienda descargar la aplicación antes de llegar al sitio para tener una mejor experiencia personal.
El trio Itinerante se creó en el 2015 y pertenece a la tradición musical de la región andina, conformado por guitarra, tiple y bandola; sus arreglos están influenciados por la música de cámara y los estilos propios de las músicas andinas, sumándole sonidos nuevos que se conectan con el rock y el jazz.Conformado por Diego Bahamón (tiple), Mateo Patiño (bandola) y Sebastián Martínez (guitarra), estrenan su primera placa discográfica Itinerante Vol 1, una propuesta enfocada en la música de la región andina colombiana y sus ritmos más representativos, el bambuco y el pasillo, en formato instrumental.El disco incluye nueve canciones que hacen un recorrido por las épocas más significativas para estos géneros musicales y tres canciones originales. Además, cuenta con la participación de músicos reconocidos como Giovanni Parra en el bandoneón, Leonardo Federico Hoyos en el violín y Fernando León en la bandola y los arreglos. Artistas que también los acompañarán en el concierto de lanzamiento el 7 de mayo a las 7:30 p.m. en el Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez, junto a las invitadas especiales El Dueto Primavera.“Nos encanta la música, esta música es hermosa y somos amantes de las tradiciones y mantener los estilos. Hemos tomado como referentes a los grandes intérpretes de estos géneros musicales, estudiando sus melodías y armonías, cómo interpretan los instrumentos, y a partir de ahí, hacemos nuestra propia propuesta, donde buscamos que haya color, contrapunto, cortes rítmicos, dando matices delicados y muy expresivos, buscando siempre la mejor calidad interpretativa y una puesta en escena más fresca. Queremos que esta música se aleje de los conceptos de aburrido o viejo, para que llegue a otros públicos.” afirma el trío.Itinerante Vol 1 está marcado por cuatro épocas fundamentales en el desarrollo de las músicas andinas. Entre 1880-1920 con piezas musicales muy cercanas a los estilos y formas europeas; obras entre 1920-1970, una etapa con mayor exploración de las armonías y el formato de trio, y el periodo comprendido entre 1970-2000 donde estos ritmos reciben gran influencia de músicas como el jazz, con amplia exploración de los instrumentos y sus posibilidades; el recorrido termina con piezas creadas entre los 2000 y la actualidad, que incluyen músicas académicas y con influencias urbanas.La propuesta de Itinerante, llevará al oyente por un viaje sonoro entre tradición y modernidad con obras de autores como: Pedro Morales Pino, Ricardo Acevedo Bernal, Carlos “el ciego” Escamilla, Francisco Cristancho Camargo, Jorge Camargo Spolidore, Jesús Alberto Rey, Iván Uribe Vélez, Jorge Andrés Arbeláez y Sebastián Martínez.
Quetzal Circuito Sonoro cierra el primer ciclo de conciertos con Las Guaracheras y Son 21. Este circuito sonoro busca crear espacios y consolidar escenarios para los artistas locales independientes en Cali.Los invitados de la cuarta versión podrán disfrutar de estás dos agrupaciones que representan muy bien los sonidos latinos hechos en el occidente colombiano. La cita será el 6 de mayo a las 7:30 p.m. en el Teatro SalamandraLas Guaracheras son un sexteto femenino que explora nuevas sonoridades en la salsa incluyendo en su formato un instrumento tan particular como el vibráfono. La agrupación nació en Cali en 2017. A lo largo de su trayectoria ha explorado el formato instrumental de sexteto con vibráfono, con una visión actualizada del sonido de la salsa heredera de agrupaciones como el Sexteto Juventud y el de Joe Cuba. Entre sus sencillos más reconocidos está Acércate y mírame, Donde ser ella no cuesta, entre otros.Son 21, es una agrupación que ha logrado impactar con su ‘Timba Fusión’. Nacida en el oriente de Cali, su música es una mezcla de ritmos como la salsa, la timba y el son, con fusiones extranjeras de funk, rock y jazz. Su puesta en escena es imponente. Entre sus sencillos destacados se encuentran temas como Qué película, Publícalo y Somos.Quetzal Circuito Sonoro permite conectar al público con la oferta artísticas de la ciudad, y abrir un espacio para la música independiente, a partir de la generación de escenarios que le garantizan al público una experiencia distinta.Durante cuatro ediciones Quetzal Circuito Sonoro se convirtió en una ventana para la música independiente, llegando a varios escenarios en la capital del Valle, un evento que le permite al público descubrir y apoyar sus artistas locales.Por este ciclo de conciertos además de Las Guaracheras y Son 21, pasaron Maréh, Sara Acero, Junior Zamora, Hendrix B, Caperooza, David y La Facha.
Vive la Cinemateca presenta una programación variada para el público capitalino que vive y visita Bogotá en Semana Santa. Cine, música, lectura y más actividades para todo el público.Durante una semana el público de todas las edades se convertirá en visitante ilustre de la Cinemateca de Bogotá. Como ya es habitual, en el programa de Vacaciones Recreativas no puede faltar la maratón de actividades de un solo día, conocida como Tómate de Cinemateca, que se llevará a cabo el sábado 16 de abril.Dos momentos especiales sucederán este día, un concierto acústico por la banda musical Tú Rockcito (ganadora del Premio Grammy Latino 2021 en la categoría Mejor Álbum de Música Latina para Niños), a las 3:00 p.m., y la experiencia artística Las aventuras del Quijote a las 4:00 p.m. creación colectiva de Teatro de Juguete, que pondrá a los espectadores a descubrir las razones que llevaron al Quijote a convertirse en caballero andante.La Sala Rayito recibirá del 14 al 17 de abril a los niños y niñas de 0 a 5 años con la experiencia artística De vuelta que traerá Nidos, programa para la primera infancia del Idartes en los siguientes horarios: 10:00 a.m., 11:00 a.m.,2:00 p.m.En la agenda de talleres y experiencias se encuentra: ¡Vamos a darle vida a un juguete!, Play again: crea jugando, ¡Hazte el de las gafas! Crea tus gafas de realidad virtual, Historias fantásticas: Crea tu personaje con la magia del maquillaje inspirados en el juego y la creación; Las sombras de Niño, ¿Desilusiones, enredos amorosos, tusas?, Suecados: Vive la historia del cine y el Cineclub para niños tiene como foco la literatura y el cine.La Franja Familiar de este mes viene recargada con funciones especiales entre semana y fines de semana, con 3 animaciones imperdibles: Kaporito: El guardián de la montaña de la directora Viveca Baiz, El príncipe encantador de Ross Venokur y El recuerdo de Marnie de Hiromasa Yonebayashi.Por primera vez las Vacaciones Recreativas se expanden y llegan al Teatro Al Aire libre La Media Torta con la proyección de la película Pantera Negra. El viernes 15 de abril a las 5:30 p.m. Ingreso libre, hasta completar aforo.
Desde 2021 sabíamos que marzo sería un mes ajetreado para la industria musical en Colombia, pero jamás esperábamos que sucedieran tantas cosas.La banda bogotana Morat se presentó cinco noches en el Movistar Arena de Bogotá y se convirtió en el acto con más conciertos agotados en ese recinto. Miley Cyrus visitó Colombia en el marco de su gira de festivales por América Latina e interpretó por primera vez en mucho tiempo el tema Angels Like You. Caifanes y Fito Páez ofrecieron recitales con boletería agotada en La Macarena de Medellín y en Barranquilla se celebró con éxito su famoso Carnaval.Y ahora viene la montaña rusa…El Festival Jamming se canceló un día antes de iniciar. En el evento se esperaba la asistencia de casi 150.000 personas durante tres días. Se iba a realizar en Ibagué, ya había tarimas armadas, artistas internacionales viajando hacía Colombia y asistentes con alojamiento separado.Fue una tragedia para la reactivación de los eventos en vivo y, sobre todo, una pesadilla para los comerciantes que se llenaron de deudas para comprar productos que no pudieron vender. Es un episodio oscuro en la historia de la ciudad de Ibagué y un festival que muy difícilmente se recuperará de esta, a pesar del respeto que había adquirido en 10 ediciones.Lo que sí ocurrió, y con gracia y finura, fue el Festival Estéreo Picnic que, aunque cumplió y llenó el vacío que teníamos de festivales, se opacó por la repenntina muerte del baterista de los Foo Fighters Taylor Hawkins. Vean acá nuestro especial: Festival Estéreo Picnic.Por Sebastián Peña de Shock.coY, bueno, como siempre, mucha música nacional. Estos fueron los lanzamientos que más nos gustaron del mes.DISCOSNicolás y Los Fumadores - ‘Dios y La Mata de Lulo o ¿Qué hacer en caso de que haya perdido la luz?’Pasaron cuatro años entre ‘Como pez en el hielo’, el disco debut de la banda bogotana Nicolás y los fumadores, y Dios y la mata de lulo (o qué hacer en caso de que haya perdido la luz). Este es uno de los discos más esperados de la música alternativa nacional y que seguramente tendrá un impacto importante en América Latina.‘En Letra de Otro’ de GoyoGloria Martínez es la voz femenina de Chocquibtown, pero luego de casi 20 años con el grupo decidió empezar a recorrer su camino como solista con la publicación de algunas canciones originales y las versiones de temas que la inspiraron para ser la artista que hoy es. En su primer disco, que viene de la mano de un documental en HBO grabado en Condoto, Chocó, hace covers de canciones de Soraya, Joe Arroyo, Carlos Vives y Tito Puente.Back to lo básico - Ha$lopablitoCuatro años después de 'Es el puto sueño', el bogotano presenta todos los tracks que componen su segundo proyecto discográfico en el que colaboran con Soelia, Ruzto, Nicolás y los fumadores y Hi-Kymon. Para Pablito, "este disco más que tratar de mi niñez, es un anhelo de nostalgia a ese momento. Ojalá les guste. Qué bellas y raras épocas”.CANCIONESDe Curvo Cuerpo - Las ÁñezEste tema, compuesto por Valentina Añez, nace del deseo de plasmar en una canción las reflexiones de una mujer. La canción se enfoca en plasmar el deseo del valor de la persona sin importar cómo se ve su cuerpo. "No quiero ser una diosa, ni depender de mi cuerpo; no quiero ser una santa, yo quiero ser lo que quiero", dice una de las estrofas.En palabras de las gemelas , "después de escribirla con una guitarra, sentimos la necesidad de escucharla con acompañamientos diferentes al pedal de loops y a los instrumentos minimalistas y no convencionales que usamos normalmente”.A fin de mes - Komba, Ruzto, D’AvilaEl tema trata de estar con poco dinero, llegar a los últimos días del mes con pocos pesos en el bolsillo y aún así poder enfiestarse con los amigos. Cuenta con un trabajo visual hecho por Tilo Gómez y Juan Triana donde se le hace honor a la canción. El clip es protagonizado por los tres músicos que empiezan a trabajar y de un momento a otro todo se escala; el apartamento se convierte en una discoteca improvisada para bailar, parchar y divertirse.Flow Calle - FarinaLa cantante y rapera colombiana es la figura principal de la película Flow Calle. La película narra la historia de una artista de barrio llamada Queen Yiselle que tendrá que enfrentarse a muchos obstáculos para perseguir sus sueños. El proyecto cuenta con apariciones de Yandel, Lenny Tavarez, Myke Towers, Zion, Kiko el Crazy, Bulin 47, Gabriel, La Ross Maria y Musicólogo.Mala Hierba - Matilda NoxEstrenada en el marco de la conmemoración del mes de la mujer, es un tema compuesto por la cantante tolimense en el que se respira fuerza femenina y donde hay una invitación a abrir los ojos para dejar de tener en la mente superficialidades que afectan a las personas. "¿Quién dijo que lo único lindo eran las flores, si también las rocas tienen mil colores?", dice una de las líneas de la canción.De Fuego - Artistas colombianasEl tema habla sobre la lucha femenina por la independencia, la libertad, la renovación y el poder. De Fuego es una canción escrita por María Alejandra Plata (Lunalé) y Julián Bernal que se estrenó unos meses atrás, pero que toma una nueva fuerza con la interpretación de diez voces femeninas que han luchado por el arte femenino desde la música independiente.En esta versión que estrena en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer participan con su voz e instrumentos María Cristina Plata, Natalia Medina, Juliana Velásquez, María McCausland, Lunalé, Pilar Cabrera, Brina Quoya, Paula Van Hissenhoven, Nicole Ocampo y Sabi Satizabal.¡La música nos une!Vean aquí los panoramas de marzo en Argentina | Cuba | Colombia | España | Bolivia | Uruguay | Brasil |
El Festival de La Leyenda Vallenata, el evento más importante del género, se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024 en un solo escenario: el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’ de la ciudad de Valledupar.La leyenda vive y de esta manera en su versión No. 57 se resalta el homenaje al gran representante del género vallenato Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.Este evento es considerado como uno de los más importantes de la música folclórica en todo el país, debido a que busca preservar e impulsar los cuatro aires vallenatos: paseo, merengue, son y puya.Esta nueva versión contará con varios artistas como: Carín León, Mora, Grupo Frontera, Grupo Niche, Iván Villazón, Elder Dayán, Ana del Castillo, Poncho Zuleta, Alex Manga, Diego Daza, Pipe Bueno, Peter Manjarrés y se sumarán dos artistas internacionales.A partir de este 28 de noviembre a las 2:00 de la tarde, Banco Falabella tendrá una preventa exclusiva llena de beneficios que incluye un 30% de descuento, para que vivas esta fiesta pagando con tus tarjetas de crédito o débito, que irá hasta la 1:59 de la tarde del día 4 de Diciembre. La venta al público general se llevará a cabo a partir de las 2:00 de la tarde del 4 de diciembre.Programación oficialLa Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entregó la programación oficial que se desarrollará antes y durante el 57º Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Iván Villazón Aponte, que se realizará del 30 de abril al 4 de mayo de 2024, y tendrá en el primer puesto a los acordeoneros, acordeoneras, compositores, verseadores, cajeros, guacharaqueros y grupos de Piloneras.Las actividades iniciarán el sábado 27 abril con el desfile de Jeep Willys Parranderos, a partir de las 3:00 P.M. Para el domingo 28 de abril, el concurso de Pintura Infantil desde las 8:30 A.M: ‘Los niños pintan el Festival de La Leyenda Vallenata’. Desde las 3:00 P.M. se llevará a cabo el desfile de Piloneras Infantil y Juvenil.El lunes 29 abril desde las 8:00 A.M. se inician las primeras rondas de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado.El martes 30 abril continúan los concursos mencionados y se inicia el concurso de Acordeonera Mayor a partir de las 8:00 A.M. A las 4:00 P.M. se inicia el desfile de Piloneras Mayores. A esa misma hora será la escenificación del milagro de la Leyenda Vallenata en la plaza Alfonso López. Finalmente, a las 6:00 P.M. se llevará a cabo la inauguración del 57° Festival de la Leyenda Vallenata, en homenaje a Iván Villazón Aponte, ‘La Voz Tenor del Vallenato’.El día miércoles 1 de mayo, desde las 8:00 A.M. siguen los diversos concursos anotados y se inicia Acordeón Profesional; después Piqueria Infantil (10:00 A.M.) y Piqueria Mayor (2:00 P.M.).La programación para el día jueves 2 de mayo desde las 8:00 A.M. se establece la semifinal de los concursos de Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil y Acordeón Aficionado. Segunda ronda de Acordeonera Mayor, primera ronda de Canción Vallenata Inédita y segunda ronda de Piqueria Mayor (10:00 A.M.). Además, la primera ronda de Acordeón Profesional a partir de las (11:00 A.M).A partir de las 2:00 P.M. serán las finales de los concursos Acordeón Infantil, Acordeonera Menor, Acordeón Juvenil, Piqueria Infantil. A las 8:00 P.M. Final del concurso de Acordeón Aficionado.Para el viernes 3 de mayo (8:00 A.M.), sigue la semifinal de los concursos de Acordeonera Mayor, Piqueria Mayor; segunda ronda Acordeón Profesional (11:00 A.M.) y Canción Vallenata Inédita - 8:00 A.M. Para las 8:00 P.M. están previstas las finales de los concursos de Acordeonera Mayor y Piqueria mayor.Finalmente, el sábado 4 de mayo desde las 8:00 A.M. serán las semifinales de los concursos de Acordeón Profesional y Canción Vallenata Inédita. Para las 8:00 P.M se llevarán a cabo las finales de los concursos mencionados.
Para la muy esperada primera parada de su gira latinoamericana, Afterlife llega a Medellín, Colombia, por segunda vez y promete un gran espectáculo. Los fundadores del evento, Tale Of Us, prometen, una vez más, una impresionante alineación de artistas.En mayo de 2023 el festival llegó a Colombia por primera vez y su destino fue Medellín. La capital paisa se ha hecho conocida por ser la cuna de la escena electrónica y por darnos algunos de los productores y DJs más influyentes del país.La confirmación de su regreso se hizo dentro del anunció de la gira del festival por distintos países de América Latina en 2024: Perú, Brasil, Argentina, Chile y México.La fecha será el sábado 3 de febrero de 2024 con una experiencia repotenciada por la unión de Breakfast Club y Páramo Presenta, en el Estadio Cincuentenario de Medellín. ¿Cómo nació Afterlife?Afterlife nació como un sello discográfico y se convirtió, también, en un evento de música electrónica. El sello discográfico Afterlife fue fundado por los artistas italianos Tale of Us (Mateo Milleri y Carmine Conte) en 2016. Han lanzado música de varios artistas destacados en la escena de la música electrónica y su sonido se caracteriza por estar enfocado al techno y house melódico.Además de ser un sello discográfico, Afterlife también organiza eventos y festivales, donde se presenta música electrónica en un entorno inmersivo y con un componente visual importante.Preventa y boleteríaLa preventa para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y dale! se iniciará el 5 de diciembre a las 10:00 a.m. y hasta el 7 de diciembre a las 9:59 a.m. A partir de entonces se habilitará la venta para el público con todos los medios de pago. Compra tus boletas en ETicket.coAún no se conoce el cartel con los artistas que harán parte de esta nueva edición y que conformarán el circuito de festivales de música electrónica junto a Ritvales y Baum Festival.¡La música nos une!
Los ‘’dinero antiguo" (old money) y los "nuevos ricos" han estado enfrentados durante siglos. Mientras que los primeros se refieren al grupo cuya riqueza ha pasado de generación en generación, los segundos se refieren a las personas que han trabajado para adquirir su fortuna. A finales del siglo XIX, un periodo de intensos cambios económicos y sociales, la tensión y el contraste entre estos grupos eran visibles, como lo retrata la serie The Gilded Age (La Edad Dorada), de HBO Max. La serie explora este antiguo conflicto a través de las familias Van Rhijn y Astor, que forman parte de la vieja guardia de Nueva York y han acumulado su riqueza durante años, y la familia Russell, recién llegada a la ciudad, que hizo fortuna en la industria ferroviaria y representa a los "nuevos ricos".Los Russell están decididos a ser aceptados en los círculos de la alta sociedad, pero las antiguas familias se resisten a aceptar este cambio. La tensión se desarrolla a lo largo de la serie mientras compiten por el estatus social y la influencia, y estos dos núcleos harán todo lo que esté en su mano para defender sus intereses.La discusión Old Money vs. New Money llega a las redes Sin embargo, la enemistad entre la alta sociedad no se detuvo en la Edad Dorada. En los últimos años, la discusión entre old money (dinero viejo) y new money (dinero nuevo) se ha reavivado y dominado las redes sociales. El estilo de vida, la moda y las maneras de estos grupos han causado tanto fascinación como desacuerdo en Instagram, Twitter y TikTok.Según el portal Know Your Meme, que recopila memes y tendencias de Internet, los videos de "Old Money" empezaron a surgir en TikTok a finales de 2021. Se describen como una forma glamorosa de vestir y comportarse que emula tener "dinero viejo". El estilo implica usar bolsos Chanel, zapatos Prada y vestir de muy buen gusto". Una tendencia similar es el llamado "lujo silencioso". El lujo silencioso o Quiet Luxury en inglés, según The Business of Fashion, es un término utilizado para referirse a prendas sutiles pero caras. Es una forma de lujo que se muestra a través de la atención al detalle y el uso de materiales de alta calidad. Esta tendencia es el extremo opuesto a la logo manía y, las marcas asociadas a esta tendencia suelen ser más exclusivas y menos conocidas, con una reputación basada en la calidad y la artesanía en lugar del marketing y la publicidad. A comienzos de 2023, Succession se convirtió en ejemplo de esta tendencia. Pero el lujo silencioso de novedoso no tiene mucho. De hecho, es un estilo asociado al 1% de la población mundial que se puede permitir comprar camisetas básicas de 350 euros. Las plataformas de streaming son los nuevos racks de publicidad de las marcas.The Gilded Age está obsesionada con el dinero de una manera que podría parecer inusual hoy en día, pero a partir de esta guerra entre los ricos durante el siglo XIX evolucionaron otros sistemas que continuaron etiquetando a las personas según qué tan bien podían seguir las reglas sociales establecidas por aquellos que vinieron antes que ellos.
La Red Bull Batalla Final Internacional 2023 se disputará en Colombia. La cita será en el Movistar Arena de Bogotá, el próximo 2 de diciembre, desde las 4:00 p.m (hora colombiana). También se transmitirá en vivo en toda Latinoamérica. La Red Bull Batalla, conocida originalmente como Red Bull Batalla de Los Gallos comenzó en 2005 y hoy se ha convertido en la principal competencia freestyle de habla hispana. Aquí todo lo que necesitan saber de este evento. ¿Dónde se puede ver en vivo la Red Bull Batalla?La final internacional de transmitirá en vivo completamente gratis a través de Red Bull TV, la página de Facebook de Red Bull Batalla, o en el canal de YouTube de Red Bull Batalla.¿Quiénes participan en la final internacional de la Red Bull Batalla? Son en total 16 participantes que lograron la gloria en sus respectivos países y hoy se enfrentarán por el título de campeón internacional. Aczino (México) - Vigente campeón internacionalGazir (España) - Subcampeón internacional 2022Mecha (Argentina) - Tercer lugar internacional 2022Diego (Ecuador) - Campeón Ecuador 2022Éxodo Lirical (República Dominicana) - Campeón Centroamérica 2022Oner (Venezuela) - Campeón Estados Unidos 2022Fat N (Colombia) - Subcampeón Nacional Colombia 2023Chuty (España) - Campeón Nacional España 2023Yoiker (México) - Campeón Nacional México 2023Spektro (Uruguay) - Campeón Dark Jail 2023Jota (Perú) - Campeón Nacional Perú 2023Nitro (Chile) - Campeón Nacional Chile 2023Abel (Ecuador) - Campeón Carolina Style 2023Jesse Pungaz (Argentina) - Campeón Nacional Argentina 2023SNK (Costa Rica) - Campeón Centroamérica 2023Reverse (Cuba) - Campeón Estados Unidos 2023¿Quiénes son los jurados de la Batalla Red Bull?Arcángel Cantante y pionero del reggaetón y trap latino. DtokeTestimonio vivo de la historia del freestyle en Argentina, ha sido dos veces campeón de Red Bull Batalla en su país (2013 - 2015) y una vez campeón internacional (2013).SkoneEn su palmarés tiene dos nacionales de España (2016 - 2020) y una internacional (2016). Es considerado uno los freestylers en habla hispana más importantes de toda la historia.BasekEs dos veces campeón de Red Bull Batalla en Chile (2008 – 2021). Joro Organizador de la Plaza de Reyes en el norte de Lima, en Perú es conocido ampliamente en su país como MC. ¿Cuándo fue la última vez que Bogotá fue sede de la Red Bull Batalla Final Internacional? Han pasado más de 17 años desde la última vez que Colombia fue anfitriona del evento de freestyle más grande e importante del mundo y ocurrió en 2006, cuando el rapero Rayden se llevó el título. Una vez más, los colombianos tendrán el privilegio de recibir a los mejores MC's que esperan con ansias arrebatarle el cinturón al actual tricampeón, Aczino.¿Quién ganó la Red Bull Batalla Internacional en 2022?Aczino hizo historia en 2022 al proclamarse primer tricampeón Internacional de Red Bull Batalla y este año también está participando. ¿Logrará mantener el título?
Entre el catálogo de canciones tropicales de diciembre, una que se destaca es, sin duda, Los Sabanales, compuesta por Calixto Ochoa y grabada por Los Corraleros de Majagual. En parte gracias a la agresiva campaña navideña de una emisora local, se ha convertido en emblema de música decembrina en Colombia. Recientemente, Carlos Vives y Ryan Castro presentaron una nueva versión de esta canción, titulada Los sabanales 3.0, que volvió a traer conversación sobre el icónico compositor. Sobre Calixto Ochoa Calixto Antonio Ochoa nació en Valencia de Jesús, en el departamento del Cesar, en 1934. Aprendió a tocar el instrumento mientras sus hermanos mayores se dedicaban a perfeccionar sus artes con el hacha y el machete en los sabanales que rodeaban la población.Calixto de Jesús Ochoa Ocampo,su nombre completo, fue uno de los hijos pródigos de la época dorada de la música tropical colombiana. Era un ser de talento supremo. Fue ídolo en su tierra, en Sincelejo, donde inició su carrera, y en toda Colombia y Venezuela, conformando la pesada nómina musical de Los Corraleros de Majagual desde su origen. Fueron casi seis décadas de una jubilosa y gozosa carrera que nos dejó verdaderos tesoros musicales. Temas como “Remanga”, “La ombligona”, “Los sabanales”, “El calabacito”, “El compa’e Chan”, “Charanga campesina”, “El dentista”, “La charanga internacional”, “Playas marinas”, “El pirulino”, “Todo es para ti”, “La india motilona”, “La reina del espacio”, “El africano” y “Las flores” lo convirtieron en leyenda, no solo del acordeón, sino de la música colombiana. “Yo cogía el acordeón a escondidas cuando mis hermanos se iban a trabajar en el monte. Yo aprovechaba la ausencia de ellos para hacerme las ensayaditas. Ahí fui dándole, y poquito a poco. Ahí he aprendido bastante, creo yo”, explica el maestro, citado por El Espectador. Calixto Ochoa estuvo en Los Corraleros de Majagual, cuando Antonio Fuentes (creador del sello Discos Fuentes, clave en Colombia) lo fundó. Luego formó Calixto Ochoa y su Grupo, y por último creó la agrupación Calixto Ochoa y Los Marimberos. Hace varios años, en entrevista con El Tiempo, el maestro, fallecido en 2015, compartió algo más de la historia detrás de su exitosa canción. "Como en esa época (finales de los 50) yo tocaba acordeón en las corralejas, amanecíamos en los pueblos. Una vez me fueron a buscar, para que fuera a tocar con un conjunto a una finca. Nos quedamos en hamacas y me desperté como a las 11 de la mañana, y estaba una muchacha, hija del señor de la finca. No tuve nada con ella, pero me dio por sacarle canción. Fue de las canciones que le gustaron más al viejo Antonio Fuentes , tiempo después". Los sabanales fue elegida en un listado de los lectores de BBC Mundo de 50 canciones inolvidables.