Música que se mete en el cuerpo y lo alborota. Que hace bailar hasta al que no quiere, que sube la temperatura e incita contorsiones, perreo y alboroto. Así es el Ritmo Exótico, un estilo creado por los jóvenes en el Chocó, que ya explotó y que tiene invadido el departamento y quiere tomarse el país.Por Jenny Cifuentes // @Jenny_CifuEmpezó hace alrededor de cinco años como una movida de DJ que armaban remixes usando notas de voz de Whatsapp, frases tomadas de programas de televisión o loops de audios chistosos. Atrincherados en estudios caseros unían en sus pistas cuanto género se les pasaba por la cabeza con ese voltaje que solo tienen en su tierra y un golpe particular que comenzó a identificarlos. Juntaban elementos de la chirimía, champeta, toques de salsa, son cubano, reggaeton y hasta vallenato, porque como ellos cuentan: “cualquier cosa cabe”. Por esa “rareza” empezaron a llamarlo exótico. El objetivo inicial de estos DJ era hacer mezclas que se amoldaran al tipo de fiestas que gustan en el Chocó, en las que no suenan solo salsa o solo reggaeton, sino rumba con “recocha, rapeo y golpe”, y lo lograron.La gente se enganchó, aparecieron los bailarines del ritmo y se desató la fiebre. Surgió el baile exótico, tomó forma y nombre, desbordó la calentura, puso a todo el mundo a sacudirse, a montar coreografías y mostró verdaderos acróbatas en duelos de danza callejeros.Con el furor contagiado, llegaron los que quisieron ponerles sus voces a las pistas. Carismáticos, inquietos, usando jerga chocoana o palabras “chiclosas” inventadas, se aliaron a DJ, grabaron canciones y trabajando solo con sus redes, consiguieron convertirlas en hits con millones de views en Youtube, pegarlas por Tik Tok, motivar el respaldo de influencers costeños y series web de su región.Así, llegaron a emisoras del Pacífico y del Caribe nacional, y comenzaron a ofrecer conciertos en diferentes puntos del país. Algunos, incluso, han sido invitados a dar shows en un par de plazas internacionales.Ahora cantantes y DJ son figuras del género que el público admira, dueños de temas que retumban en miles de parlantes, dan rienda suelta a la fiesta y tienen bailando en el Chocó a niños, jóvenes y viejos.El ritmo exótico está que arde y no solo es sabrosura, también es resistencia ante entornos difíciles que enfrentan muchos jóvenes en el departamento. Es orgullo chocoano, es fortaleza de una nueva generación que se une para crear y crecer, porque como afirma uno de sus íconos, Diego La Too: “Halando la misma cuerda podemos tumbar la pared. ¡Ténganse que vamos pa´encima!”***Algunos de sus protagonistas nos hablaron sobre la historia del Ritmo Exótico, el baile y las cancionesDJ Walaa, de los pioneros del género, tiene un historial largo en la música. Versado con las máquinas, ha trabajado con Chocquibtown, Alexis Play, Bomby de Son Batá y otras decenas de nombres, presentando sus shows en Estereo Picnic en Bogotá, el Festiafro y Negro Fest de Medellín. Dice que es un DJ todero y sobre la historia del ritmo exótico cuenta:"DJ Way, de Bahía Solano, fue el estereotipo de DJ que en el departamento todos seguimos. Por ejemplo, poner un DJ a tocar frente a mucha gente, era impensable antes de Way. Él fue quien trajo el concepto y las máquinas. Aquí nadie había visto una consola, ni una fiesta de dancehall, ni se había escuchado a Busta Rhymes o Sean Paul. Nos mostró toda esa cultura y fue nuestro referente.En el Chocó hubo un antes y un después en eso de mezclar ritmos y experimentar con música nueva. Hablo de un precedente porque los sujetos que salían a la calle en 2015 o 2016 no eran los de ahorita que tienen 18 o 20 años. Antes solo se veía más adultos por los barrios, como la gente que trabaja. Por ese tiempo los jóvenes empezaron a salir, pero se sentía que no hallaban los espacios sonoros en los que querían desenvolverse. Buscaban reunirse, inventar pasos, sentirse libres, pero no aún encontraban esa música que les permitiera hacerlo. En las fiestas se escuchaba salsa, vallenato, reggaeton, pero no un estilo que identificara a los jóvenes en el Chocó, porque la chirimía es algo autóctono pero no todo el mundo sabe bailarla, se tiene que aprender.Entonces, aquí, desde 2015 hacen un festival llamado Viral Party, (creación del fallecido Seinar Lozano), un encuentro musical al que traen grandes artistas y reúne mucho público. Ese evento fue muy relevante en el desarrollo del exótico, una plataforma para los artistas y un espacio para esa audiencia.La edición de ese año ya estaba encima y yo lo que quería era poner música de nosotros, y pensaba: Hay canciones que marcaron el surgimiento del ritmo exótico: una remezcla del tema Festival en Guararé de Alfredo Gutiérrez, que hice con El Freaky Colectivo en 2015, es uno de estos ejemplos. Como fui parte del Freaky, en esa ocasión, a la pieza le puse el toque de nosotros los chocoanos.Luego, impactó mucho una remezcla de DJ Kross de música de Michael Jackson. Esa sonaba por todos lados, en la calle, en cuanta fiesta armaban.Más adelante vino La Chilaperra (1 y 2), remix que hicimos de la canción Sempiterna, interpretación de Petrona Martínez y se convirtió en un hit. Un señor de una editora era quien repartía los discos en Quibdó y cuando descubrí ese tema a través de él, le dije a DJ CrisBoy que teníamos que hacer algo porque era tremendo. Contactamos a Petrona, nos dio su consentimiento e hicimos la remezcla con las voces originales de ella. Y el resultado fue muy bueno, creo que era la primera vez que en el Chocó aparecía una canción con más de 1 millón de vistas. Fue un paso que dio empuje al movimiento en ese entonces.Después de ese éxito seguimos soltando discos, empezamos a hacer las pistas con material nuestro y, hace más o menos tres años, entraron los voceros: Diego La Too, Yilmar Dressan, Luis Eduardo Acústico y muchos más que manejan este estilo. Empezamos a poner no solo el golpe y el ritmo, sino también palabras que en medio de la pista hacen crecer la energía de la fiesta.Nota de voz de Whatsapp: peligro de canciónUn ejemplo de las canciones hechas con notas de voz, antes de que se popularizaran los cantantes, fue La Calumnia. Se gestó a partir de un audio que me mandó un tío por Whatsapp y le pusimos unos golpecitos. Hasta el momento estamos peleados porque él nunca estuvo de acuerdo. Esa era la idea en ese momento, montarle un ritmo a lo que fuera. Hubo un tiempo en que a la gente hasta le daba miedo equivocarse o enviar algún audio gracioso, porque fijo eso iba a estar en un disco.Hacer esas cosas en las canciones no solo fue chistoso y ya, fue también algo muy positivo. Por ejemplo, cuando se dieron las marchas en el Paro en el Chocó y Buenaventura de 2017, de ese estilo de usar audios de expresiones de la gente, salió el tema Buenaventura no se rinde con la introducción que decía: “El pueblo no se rinde ¡Carajo! El pueblo se respeta ¡Carajo!”.Lo que era algo cómico al principio se fue tomando más en serio y se siguieron publicando canciones con más forma. En el último tema que trabajé, que fue Fiesta Acústica de Luis Eduardo Acústico, que generó toda esa locura y puso la mirada en el Chocó, la cosa inició con una nota de voz, pero luego decidimos que no podíamos mandar eso como amateurs y nos metimos a producir, mandamos hacer un master, se metió una mezcla y le hicieron un video. Ese ha sido el avance en el proceso del ritmo exótico. He tenido la suerte de iniciar el movimiento y de continuar en él.El ritmo exótico tiene un golpe, un sonido específico que no es champeta, ni es reggaeton, es una combinación de estilos y tiene una subida, como la de la música electrónica de baile. Cada vez crece más y en la actualidad, los involucrados buscan hacer cosas más profesionales en sus campos.Algo bueno que trajo esta música fue dar una opción a la gente joven, porque cuando no existía esa posibilidad, había muchos con la cabeza loquísima pensando no en muy buenos caminos. Ahorita ya hay compañías de baile, muchos DJs, pelados dedicados a hacer videos y fotos, todo esto, en medio del ritmo exótico.La racha de esas mezclas sobrevivió porque todos los que las hicimos somos amigos y lo bonito es que el reconocimiento se lo den al Chocó. A una persona del Chocó le hablan del exótico y se le ponen los ojos brillantes, es el orgullo de nosotros. Aquí se baila ritmo exótico desde bebés hasta los cien años. En la actualidad, incluso niños de 10 o 12 años quieren hacer sus mezclas, imitan y realizan cosas muy buenas. Casi siempre uno ve en los medios que cuando hablan del Chocó se refieren a cosas malas, pero esto es algo muy positivo”.Luis Eduardo Acústico: el hit del Cheque, choco, cheque, chocoLa canción de la que habla DJ Walaa, que puso al Chocó en primer plano el año pasado y ha sido una de las banderas del estilo, es Fiesta Acústica (Cheque Choco) de Luis Eduardo Acústico. Tema que suma (al momento de escribir este artículo) más de 132 millones de views en Youtube.Luis Eduardo tiene 19 años. Nació en Condoto, de familia de guitarristas y cantantes. Aprendió a tocar guitarra viendo videos de youtube. A los 9 ganó un concurso de canto en el colegio y desde entonces siguió en su oficio. Creció cantando en el coro de la iglesia hasta que lo llevaron a un concurso en Quibdó, -fue el único menor de edad- y quedó de segundo. Esa competencia lo motivó a escribir y a grabarse interpretando baladas. Así, empezaron a conocerlo en su pueblo hasta que terminó el bachillerato, se mudó a Quibdó y se encontró con el ritmo exótico. Así lo narra Luis Eduardo:“Cuando escuché el exótico pensé: es bueno, pero le falta alguito que creo que tengo, o sea, un poco más de música. Empecé a meterle cosas con mi guitarra y gustó a oyentes de otras ciudades. Yo pensaba que al exótico le faltaba algo más de melodía, más en la parte vocal y hacer que la gente fuera del Chocó se interesara en él.Arranqué haciendo videos de covers de los cantantes del ritmo que sonaban en el momento, que fueron pioneros con las voces como Yilmar Dressan y Diego La Too, y así desperté en las personas alguna inquietud. Fue por esas versiones que en junio del 2019 me buscó Brayan DJ, que tiene mucho reconocimiento en el género. Me dijo que le enviara un audio cantando lo que se me ocurriera, cogí mi guitarra y ahí surgió Fiesta Acústica (Cheque Choco).Él se encargó de la producción y me envió el resultado. Lo publiqué en mi Whatsapp y a muchos les gustó, por eso decidimos grabarlo bien, en un estudio. Buscamos al DJ F Mix, a Yilmar Dressan, y nos unimos para hacer esa canción. Tiene champeta, electrónica, incluso le metimos congas latinas, pero como siempre me inspiro con la guitarra acústica, pensé que si armaba una fiesta, pues iba a ser acústica, por eso el nombre. Usé la jerga chocoana y palabritas que me inventé. Recordé que hace mucho tiempo, un influencer del departamento decía “amigaura” y todo terminado en aura y lo tomé de él. Por eso digo “fiesteraura, más que arriba, más que waura, y locutaura”.Decidimos hacerle un video. Nos reunimos en un balneario con amigos y bailarines, y acordamos: vamos a hacer lo que nos salga, de una. Y eso fue lo que quedó. De tacazo. Sin segundas tomas. Lo montamos en el canal de Youtube de la serie web chocoana Esta es mi Historia, escrita y dirigida por Rafa Caicedo, quien siempre nos ayuda con todo lo visual. Me acosté muy temprano el día que la subimos a internet y cuando me levanté, éramos tendencia. El Cheque Choco hacía como 200 mil views por día. Se volvió viral, todas las fiestas en las que la sonaban se prendían.Nos empezaron a llamar para contratarnos y así inició toda la película de los viajes. Hicimos shows por Cartagena, Barranquilla, Montería, San Andrés Islas, en muchos lugares de la Costa Caribe. Influencers como los del equipo de El Escuadrón del Humor y Andrea Valdiri nos ayudaron a impulsar por unas publicaciones en las que usaron la canción. Andrea se grabó bailando y la gente se entusiasmó. Fueron grabaciones que se hicieron de forma espontánea, no fue que los llamamos y los acordamos, ni un negocio. Yo nunca he pagado por publicidad, no hay plata para eso.Fiesta Acústica explotó por toda la costa y sonaba hasta en las emisoras. Claro que fue un trabajo de principiantes, sin manager ni nada, aunque allí, un amigo nos ayudó un poco con esas tareas. Luego nos contactaron para tocar en Chile y Panamá que fue maravilloso.Después del éxito de Fiesta Acústica, hice al lado de DJ Bunde, Sergio Sax y DJ Dess, una versión exótica de Magalenha, una canción brasilera muy carnavalera que interpreta Sergio Mendes. Junté samba, congas, platillos, cencerro y bombo. También se hizo viral y gustó mucho en la Costa Caribe a finales del año pasado”.“En Quibdó se escuchaba mucho rap y dancehall y había bastantes DJ y productores buscando hacer algo más sabroso. Hace unos años, un DJ sacó una remezcla de un tema de Michael Jackson. La escuchábamos todo el tiempo. Creo que eso hizo despegar el ritmo exótico. Eso me caló tremendamente. Michael Jackson fue como la inspiración de los DJ en ese entonces. Los jóvenes copiaban eso y en sus casas empezaban a ingeniar sus pistas con canciones del Rey del Pop. Creo que Michael Jackson después de muerto sacó la mano y la metió en la música del Chocó, porque todo llevaba Michael, y yo feliz porque es el artista que más admiro. Incluso, todavía lo siguen haciendo. Hay una canción de este año que sacó Luiggy Boy & La Florezta (los del éxito Cacholandia) que se llama A lo Micahel.También está La Coreografía, de Dámaso Viveros de Condoto, que rodó bastante por Tik Tok, con “el pase de Michael”.Percibí que el ritmo exótico empezó a sonar en Quibdó, arrancando desde los barrios más pobres. Primero fueron los remixes, luego el baile, más adelante le fueron metiendo voces, pero no algo cantado melódico sino lo que llamamos “recochas”, mamadera de gallo.Algo que creo es esencial y marca este estilo musical, son las congas, el cencerro y el golpe, que es un poquito parecido al de la champeta. Tiene fusión de champeta con chirimía y elementos tomados de la salsa y el son cubano. De las congas de la salsa y la percusión de la chirimía se crea un golpe que es con el que uno funciona para brindar lo mejor al público. Nosotros les damos los temas y ellos nos apoyan disfrutando y bailando. Ese baile exótico tiene semejanza con el baile callejero africano, pero no es que lo hayamos copiado, sino que existe una conexión por ser afro. Desde que salió la primera pista, se bailaba, se gozaba a lo que el cuerpo marcara y se iban popularizando los pasos.En el Chocó todos bailan exótico y lo están tomando un poco más en serio porque antes algunos de sus contenidos eran un poco groseros, y como lo escuchaban niños, a sus papás no les gustaba mucho que sus hijos oyeran y repitieran eso. Ahora se hace de forma más “consciente” y es mejor recibido. Si les gusta a los niños, pues a los papás también y así se va formando la ola”.Diego La Too: fiesta que quemaHace alrededor de tres años, una de los temas del exótico que encendía la vaciladera, enrumbaba con mucho humor y no dejaba de sonar en los reproductores era El Mochito, que decía: “Todo inició así: éramos dizque muy amigas, ella tenía un mocho que no se lo quitaba ni por las siete plagas de Egipto. Eso llovía, y el mocho puesto, y eso salía, y el mocho puesto, eso dormía y el mocho ahí”.Los responsables de esa gozadera fueron Yilmar Dressan, DJ T´Omy, DJ Koala, Jorge Roblex y Diego La Too, uno de los íconos actuales del estilo. Diego tiene 23 años, es carismático, alegre, basquetbolista, fan de Michael Jackson y dueño de éxitos que rompen caderas.“Empecé a cantar en el ritmo exótico alrededor de 2017, fue cuando el género tuvo un boom. Cuando incursioné lo que hice fue montarle mis voces a la percusión exótica que lleva en su mayoría, congas, pero el golpe es lo que identifica, el tempo, la velocidad de la canción. El exótico debe tener una subida y debe poderse perrear. La combinación de golpes tiene que hacer que alguien escuche la canción y no se pueda quedar sentado, porque el exótico lo pone a bailar, sí o sí. El baile es sensual y alborotado. La gente lo ve y piensa: “qué chimba bailar así”, pero si no sabe hacerlo, pasa la pena.Las canciones tienen frases que uno inventa o expresiones de jerga chocoana, que son frases de yenyeré, arrechera y folclor. Me la paso creando esos apuntes y siempre me dicen: Diego ¿vos de dónde sacás tanta cosa?Yo nací en Cundinamarca y crecí en el Chocó. Estaba estudiando Investigación Criminal y Ciencias Forenses en la Universidad de Medellín, pero como siempre me ha gustado la música, seguí ese camino. Hace tres años, un amigo productor, DJ T´Omy me propuso que hiciéramos una canción. No lo tomé muy en serio, pero lo hice y se llamó Qué Rabia Cú. Él me la envió por Whatsapp, no la habíamos publicado, pero se la mandé por allí a unos grupos de amigos y en menos de dos horas ya estaba rodando por todo Quibdó. Era fin de semana y la gente la ponía sin parar. Empezó a generar bulla y las personas preguntaban quiénes éramos los de la canción. Ese fue como el arranque. Después, con el mismo DJ saqué El Mochito, lo subí a Youtube y fue una cosa de locos.En 2018 paré de grabar un tiempo y me dediqué al baloncesto profesional, jugué en Cimarrones del Chocó, pero la música me llamaba, entonces, cuando terminó la temporada deportiva, me fui de gira. Canté en muchos lugares del Urabá, Medellín, Pereira, etc. Luego, a mediados de ese año, en el Chocó se celebró el Festival Viral Party para el que saqué nuevo material. En ese momento ya había muchos más jóvenes haciendo exótico, se estaba disparando. Siguió creciendo y hoy es todo un fenómeno.Hay buenos artistas que están haciéndolo y me da alegría, cada vez hay más disciplina en el trabajo y mejor material. Es una riqueza para el Chocó. Aquí hay una inseguridad muy grande, una situación muy grave de violencia. Se siente temor. Uno escucha todos los días que mataron tres, cinco, seis personas. La calles destrozadas, el sistema de salud es paupérrimo, y a uno le duele, le da tristeza, pero también se ve que en el Chocó hay mucho talento en la música y en el deporte. Está desbordado el alto nivel artístico de los comediantes, los cantantes, compositores e intérpretes y eso da ganas de seguir hacia adelante. Quisiera que el movimiento se volviera tan grande que algún día me llamara J Balvin o Bad Bunny a decirme: quiero hacer un exótico contigo”. Resistencia, cuarentena y ritmo exóticoJeison Riasco “El Murcy”, fotógrafo, gestor cultural y cerebro de Talento Chocoano, una plataforma que promueve el arte del Pacífico nacional, con mucho reconocimiento en la región, publicó en 2017, el álbum Ritmo Exótico Vol. 1. Una recopilación con DJs destacados del género, sobre la que contó: “Siempre ha habido mucha gente haciendo recopilaciones. Cuando yo publiqué el compilado, eso ya estaba pegado. Lo que no estaba era proyectado. Sonaba en todo el Chocó, pero yo quería que se conociera a nivel nacional aprovechando las plataformas que tenía, entonces salió con Talento Chocoano y con One RPM.Y acerca del impacto social del ritmo exótico, narra: “El ritmo exótico sacó muchos jóvenes de la violencia porque el que no mezclaba, bailaba, y eso fue un impacto social de la música muy notable. Muy bueno haber visto ese proceso. Una resistencia muy chévere.Siento que de los barrios bajos surgieron los máximos exponentes de cómo lo bailaban. Por ejemplo conozco una compañía de jóvenes que empezaron bailando ritmo exótico y como no tenían dónde ensayar, lo hacían en una plazoleta cerca a la Catedral, era abierto al público. Me encontraba mucho además, un grupo llamado Jóvenes Creadores del Chocó, que iniciaron bailando en las calles, y uno ve ahora que algunos crecieron dentro de ese medio y están haciendo también danza contemporánea y líneas con mayores exigencias.Han pasado cosas bonitas alrededor del género. Por ejemplo, por la pandemia, cuando estábamos en cuarentena total, se juntaron los Djs que ponen otros estilos en discotecas, con los Djs de ritmo exótico, y generaron una “radio virtual” con un hashtag que creo era #RumbaVirtual. La gente estaba encerrada y ellos tocando desde sus casas. Uno de esos días, la radio virtual fue tendencia en Twitter, porque por ahí era dónde se pedían las canciones. Como trabajaban toda la noche, cuando dieron las 6 de la mañana Twitter estaba encendido. Tanto así que creamos una donatón para las personas más damnificadas en la cuarentena, y todo lo organizamos por esa radio virtual. Cada hora tocaba un DJ diferente y promovíamos las donaciones. Nos reunimos varios jóvenes y logramos recaudar para la población afectada alrededor de 20 millones de pesos y fue un solo día.El crecimiento de esta música ha sido impresionante, desde quienes lo ejecutan hasta los bailarines, se siente que están trabajando con más dedicación. El ritmo exótico es una evidencia del talento y el empuje tan grande que hay en el Chocó. Música candente del Chocó para Colombia.
No solo se trata de una tendencia, sino de un movimiento que puede poner al Pacífico como la nueva cuna de djs. Desde la canción de la novela de moda hasta una nota de voz pueden ser materia prima para las mezclas de una camada de jóvenes djs que emergen en el Chocó hace casi dos años. No se puede hablar de un género, sino más bien de un amasijo que puede incluir desde chirimía, hasta reggaetón, dancehall o ecos africanos; es una epidemia con nombre propio: ritmo exótico. “La gente empieza a decir que es exótico porque es algo raro, sacamos canciones de notas de voz de tres segundos, nos dimos cuenta que cualquier cosa se puede volver exótica”, explica Dj Wallas, una de las tantas cabezas de este nuevo movimiento. Como dice Wallas esto del ritmo exótico no es una recocha ni mucho menos, se trata de toda una generación de jóvenes que están aprendiendo empíricamente a producir sus propias mezclas, canciones que se acomoden al tipo de fiesta que le gusta a los chocoanos. “Aquí nunca vas a escuchar una fiesta solo de J Balvin o de Nicky Jam, lo de nosotros es el rapeo, la recocha, el golpe”. “Todos quieren aprender a mezclar, a hacer ritmos, es una epidemia musical, sin descartar la tradición; es muy bonito ver como todos llegan a los eventos y fiestas con sus consolas y sus mezclas” nos cuenta Jeison Riasco “El Murcy”, la cabeza de Talento Chocoano, una plataforma que surgió como una necesidad de visibilizar lo que estaba pasando con los creadores del pacífico y que ahora es uno de los medios de comunicación locales con más reconocimiento. Razón de sobra para que Jason se uniera con varios de esos talentos emergentes para hacer un compilado que le dé la vuelta al mundo. Ritmo Exótico Vol 1 es el nombre de ese primer compilado que presenta con el apoyo de OneRPM a nueve artistas flamantes armados de sabrosura y contundencia y que seguramente tendrá su segunda parte muy pronto. Además de ser material de primera para dejarlo todo en la pista de baile, hay que ver más allá del fenómeno, no solo se trata de una tendendia, sino de un movimiento que puede poner al Pacífico como la nueva cuna de djs con sello propio.
Una búsqueda básica en Google sobre por qué nos gusta tanto ver series arroja, en su mayoría, resultados que no pasan de ser clichés psicológicos que aluden a la sobreidentificación o la emoción provocada por las historias de las plataformas de streaming populares.Por Fabián Páez López @DavidChakaNo obstante, a pesar de la superficialidad de la información que privilegia Google en sus primeras páginas, el consumo masivo de series es, sin duda, uno de los fenómenos culturales definitorios de nuestros tiempos.De hecho, con las salas de cine cerradas por culpa de la pandemia, las series aceleraron su conversión en la narrativa maestra del mercado audiovisual. Algo que, en últimas, viene pasando hace por lo menos diez años con el avance de los servicios de streaming en el mercado.Series épicas como Mad Men, Game of Thrones o Breaking Bad alcanzaron reconocimiento global y muchos críticos culturales se atrevieron a describir la pasada década como la tercera edad de oro de la televisión. Para darse cuenta de su impacto en el mercado basta, por ahora, con darse una pasada por los resultados obtenidos por el estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) sobre el uso de aplicaciones en línea en Colombia.Las cifra clave: en 2019 “el 24% de los encuestados consumía OTT pagas, siendo Netflix la favorita con 17%”. Sumemosle a esto que el crecimiento disparado se registró hasta 2020, año en el que nos encerramos, Amazon Prime Video impulsó sus producciones en Latinoamérica y aterrizó Disney + en la región.A finales del 2020 el portal Hipertextual estimó que el número de usuarios globales de pago entre las principales plataformas de streaming creció un 75,1%, pasando de 320 millones clientes de pago hasta superar los 560.Las cifras son pornográficas e inconmensurables, y vienen acompañadas de la astronómica inversión de las casas productoras. Pero más allá de eso lo cierto es que no hay muchas explicaciones sociológicas sobre por qué pegó tan duro y tan fácil entre los usuarios el consumo serial. En detrimento, por ejemplo, del viejo y hoy lejano hábito de ir a cine.No se trata solo de que algunos megamillonarios quieran exprimir la naranja de los proyectos exitosos. Sobre todo, si pensamos en cómo hemos interiorizado el consumo serial. Hoy usamos con naturalidad el verbo “maratonear” para referirnos a una actividad que implica pasar horas inmóvil, empotrado en la cama o en un sillón, mirando al televisor. Todo hasta terminar con una irremediable sensación similar a la tusa, cuya solución no es otra que buscar una nueva serie porque, claro, un clavo saca otro clavo.Pues, bien: haciendo referencia (entre otras cosas) al fenómeno del consumo serial, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han elaboró, en su libro La desaparición de los rituales (2019), una crítica filosófica al estado social subyacente al reciente auge de las series.Según Han, la creciente aversión por las formas rituales dio paso a un régimen neoliberal que nos fuerza a percibir de forma serial y elimina intencionadamente la duración para presionarnos a consumir más. Pero detengámonos un poco más en su crítica. Han establece una distinción entre percepción simbólica y percepción serial. La primera, que se fortalece y se fomenta a través de la práctica ritual, está siendo desplazada hoy por la segunda, la percepción serial, asociada al narcisismo y a la incapacidad de experimentar la duración.Las series gustan tanto hoy, dice, "porque responden al hábito de la percepción serial. En el nivel de consumo mediático la percepción visual conduce al binge watching [es decir, la maratoneada], el atracón de televisión o el visionado bulímico. La percepción serial es extensiva, mientras que la percepción simbólica es intensiva. A causa de su carácter extensivo la percepción serial presta una atención plana”.La percepción simbólica alude a una disposición particular para reconocer valores y órdenes que mantienen cohesionada a una comunidad. Es constitutiva de los rituales, permite percibir lo duradero y fijar una atención profunda.En el ritual se recrea lo simbólico, se ordena y se celebra el tiempo. A través de la repetición, los rituales generan intensidad y “permiten una distancia de sí mismo...Vacían de psicología y de interioridad a sus actores”.El consumidor prototípico de series no ha sido entrenado en las técnicas culturales de la atención profunda. De hecho, como bien cita Han, en vista del aumento de casos de déficit de atención, se ha propuesto el estudio de los ritos como asignatura para ejercitar a los alumnos en las repeticiones rituales como técnica cultural. Contraria a ese ejercicio de atención profunda y duradera que supone la percepción simbólica, la percepción serial es la captación sucesiva de lo nuevo. En ella la duración es eliminada por la obligación de consumir y producir más. "Más bien se apresura de una información a la siguiente, de una de una vivencia a la siguiente, de una sensación a la siguiente, sin finalizar jamás nada". Al final, a lo que Han apunta es que ver series en fila se corresponde con la lógica de las descargas emocionales inmediatas (como en Twitter), o con el lema neoliberal de la "vida intensa", que no es otra cosa que el "consumo intenso". Por eso, cuando acaba una serie, parece que no hay otra opción que comenzar otra: un clavo saca otro clavo.
Como ha sucedido en buena parte de los géneros musicales, aunque las contribuciones femeninas han sido muchas, es frecuente que pasen inadvertidas. Por eso recordamos algunas de las mejores canciones de raperas femeninas, entre clásicas y actuales. 20 temas de mujeres que demostraron su talento en un género dominado por hombres. Work It- Missy ElliotDe su exitoso disco Under Construction, Work It se mantiene como un clásico de fiesta. Una canción que demostró la enorme creatividad de Missy para crear escenarios fantásticos y divertidos. Beez In The Trap - Nicki Minaj Sin duda Nicki Minaj fue clave para la popularización del trap y en esta canción demostró que puede pasar de su Flow de New York a la cadencia del sur. Doo- Wop – Lauryn HillUna canción llena de fuerza y poder que no pierde vigencia. Pertenece al exitoso disco The Miseducation of Lauryn Hill, considerado una joya de hip hop.212 – Azealia BanksUn debut que sorprendió al mundo con un beat pegajoso y enérgico que sigue sonando tan bien como cuando salió, hace casi 10 años. U.N.I.T.Y – Queen LatifahSu canción más recordada en la que hace un llamado contra el machismo y los prejuicios de género. Se mantiene vigente como himno de la sororidad.Funkdafied – Da BratUna de las raperas más importantes de los 90. Funkdafied se convirtió en un hit instantáneo y su Flow envidiable hizo que dejara huella.Push It – Salt n PepaSalt n Pepa fue una de las primeras agrupaciones femeninas en el rap y con Push it lograron el éxito y reconocimiento en todo el mundo. Un verdadero clásico. Cha Cha Cha – MC LyteLanzada en 1989, llegó a los primeros lugares de popularidad y sigue siendo considerada una de las mejores de la historia del hip hop. Un beat funky compuesto por samples de funk y el talento de MC Lyte fueron la fórmula ganadora.Let Me Blow Ya Mind – Eve feat. Gwen SefaniDe su disco Scorpion, Let Me Blow Ya Mind se convirtió en un clásico. Una gran canción se complementó a la perfección con un video épico, que seguimos recordando casi 20 años después.Queen Bitch – Lil KimNo cabe duda de que Lil Kim es una de las raperas más importantes de la historia. Para muchos, esta canción subió el nivel de las raperas femeninas. La contribución de Notorious B.I.G fue fundamental.I’ll Be- Foxy Brown, Jay ZUno de sus sencillos más exitosos que tuvo gran acogida en los listados. La participación de Jay Z también ayudó en su carrera y se convirtió en uno de sus mayores hits. If I Could Go – Angie MartínezUn beat muy divertido y enérgico, así como un toque latino fueron clave ara que esta canción se convirtiera en un hit a comienzos de los 2000. Tras Animal House, disco que incluye este sencillo, Angie se retiró de la música. Afro Puffs – The Lady of RageRobin Yvette Allen ha sido considerada una de las mujeres más talentosas del rap y colaboró con Dr. Dre y Snop Dogg. Necessary Roughness fue su primera y única producción. Bodak Yellow – Cardi BUna de tantas canciones en las Cardi B muestra toda su energía desbordada, fuerza y su capacidad de no rendirse ante nadie.Roxanne's Revenge - Roxanne ShanteA finales de los 80, Roxanne fue un nombre poderoso en el hip hop de Nueva York. Con 18 años fue descubierta con Roxanne's Revenge y se ganó el respeto de la escena.Paper Planes – MIAUna artista completamente única que nos sorprendió con un sonido ecléctico. Desde que escuchamos Paper Planes en Slumdog Millionaire no sale de nuestras playlists.Itty Bitty Piggy – Nicki MinajNicki Minaj es una de las raperas más importantes de la última década. Aunque tal vez sus colaboraciones con David Guetta, Jason Derulo o Lil Wayne entre otros artistas, son más recordadas, en Itty Bitty Piggy es una de las que más demuestra su talento y capacidad lírica. Ibtihaj – RapsodyAunque no sea tan conocida en la escena mainstream, Rapsody es una de las raperas más importantes hoy. Esta canción es un homenaje a Ibtihaj Muhammad, la primera mujer que usó una hijab representando a Estados Unidos en las Olimpiadas. You Can't Play With My Yo Yo - Yo-YoEn los 90, Ice Cube se convirtió en mentor de una rapera que sorprendió a todo el mundo con su fuerza y contundencia. Yolanda Whitaker (su nombre real) luchó contra el machismo en el rap. WAP - Cardi B y Megan Thee StallionUna de las canciones más exitosas de 2020 por su capacidad de generar polémica y escandalizar a los más conservadores. Un hito marcado por 2 mujeres.
Los Globo de Oro es una de las galas más importantes de la temporada de premios del primer semestre en la industria del entretenimiento. Este año la actriz Jane Fonda será homenajeada con un premio especial por su extensa trayectoria artística.Para leer | Los Premios Grammy 2021 se aplazan por rebrote del coronavirus en California, Estados UnidosEnero solía ser un mes muy movido para la industria del cine, la televisión, la música y el entretenimiento en general, sin embargo, la pandemia del coronavirus obligó a que muchos eventos sufrieran drásticos cambios.Los Globo de Oro era la gala que abría la temporada de premios, pero este año se realizarán el domingo 28 de febrero. Se espera que, como es costumbre, la ceremonia se pueda llevar a cabo en las lujosas instalaciones del Hotel Beverly Hilton de Los Ángeles.La lista completa de nominados en las categorías de cine y televisión se conocerá el miércoles 3 de febrero.Recomendado | Sincronización musical en Colombia: ¿por qué seguimos tan crudos en ese aspecto de la industria audiovisual?El primer anuncio oficial lo hizo la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood por medio de Twitter donde revelaron que la primera actriz, productora de cine y televisión Jane Fonda recibirá a sus 83 años el premio especial Cecil B. DeMille, otorgado a leyendas de la industria audiovisual.En ediciones anteriores el Premio Cecil B. DeMille le ha sido entregado a Oprah Winfrey, George Clooney, Meryl Streep, Woody Allen, Robert De Niro, Steven Spielberg, Sophia Loren, Robin Williams, entre otros.En 2020 ese galardón le fue otorgado a la leyenda Tom Hanks, así fue el emotivo momento en que recibió la estatuilla de manos de Charlize Theron.Para ver | 'Sex and the City' regresa en 2021, pero sin la actriz Kim Cattrall en el personaje de Samantha Jones: ¿por qué?¡El lado S de la cultura pop!
La serie francesa Lupin es, sin duda alguna, el primer gran éxito del año para Netflix. Aquí en Shock ya hablamos un poco sobre ella. Mencionamos cómo, a pesar de desarrollarse en la época moderna, su inspiración viene de un personaje literario de comienzos del siglo XX y explicamos un poco de su historia.Sin embargo, el legado que conlleva el nombre “Lupin” es mucho mayor y merece la pena que le dediquemos más espacio. Por eso vamos a hablar de un trío de personajes que han usado el nombre de “Lupin” en la cultura popular. Descubriremos sus similitudes y lo que hace especial a cada uno de ellos.Tenemos que comenzar, obviamente, por el personaje que lo comenzó todo.Arsène Lupin: El Caballero LadrónA comienzos del siglo XX, un hombre llamado Maurice Leblanc abandonó sus estudios de derecho y se asentó en París para dedicarse a su verdadera pasión: la escritura. Sus primeros años fueron difíciles y se dedicó principalmente a escribir historias cortas sobre crimen para varias revistas. En ese momento, los cuentos de Sherlock Holmes eran la sensación en toda Europa y, por solicitud de uno de sus editores, comenzó a escribir algo “similar” al trabajo de Conan Doyle.El resultado fue Arsène Lupin, un ladrón elegante y con exquisitos modales que —gracias a su ingenio y habilidades como maestro del disfraz— siempre lograba salirse con la suya. A pesar de estar en el lado “incorrecto” de la ley, sus acciones (casi) siempre buscaban castigar a aquellos que de verdad lo merecían.Sus aventuras de inmediato capturaron el interés de los lectores franceses y, muy pronto, del resto del mundo. Las comparaciones con Sherlock Holmes no se hicieron esperar, pero resultaba más atractivo para muchos ver un personaje que usaba el mismo ingenio del famoso detective para crear misterios, no resolverlos. Además, algunas de sus aventuras contenían elementos fantásticos que no eran muy comunes en el género.A lo largo de su carrera como ‘caballero ladrón’, Lupin apareció en 17 novelas y 39 historias cortas que fueron adaptadas varias veces al cine, la televisión y el teatro. Aunque sigue siendo una de las grandes figuras de la cultura popular francesa, su fama en el resto del mundo eventualmente comenzó a desaparecer y nunca pudo salir de la enorme sombra de Sherlock Holmes.Algunas de las novelas y recopilaciones de historias cortas que protagoniza a veces aparecen en las librerías de Colombia. Más difícil resulta rastrear las películas basadas en ellas. Su casi veintena de filmes están tristemente ausentes de las plataformas de ‘streaming’, con la excepción de Adventures of Arsène Lupin. Esta película de 2004 —protagonizada por Romain Duris y Eva Green— se puede encontrar en las versiones estadounidenses de Amazon, Google Play, Vudu en incluso en YouTube.Debido a esta relativa dificultad para encontrar las historias de Lupin, no resulta curioso que toda una generación vino a conocerlo no gracias a las obras de Leblanc, sino a un personaje de manga y anime inspirado directamente en él.Lupin IIIEn 1967, el escritor y dibujante japonés Kazuhiko Katō —mejor conocido como Monkey Punch— comenzó a publicar una serie de manga llamada Lupin III. El protagonista era un maestro ladrón que se presentaba a sí mismo como el nieto del legendario Arsène Lupin.Las aventuras de “Lupin tercero” no han perdido popularidad en sus más de 50 años de historia y es uno de los personajes de manga y anime más conocidos en todo el mundo. Se han producido varias series de manga, cinco series de anime, siete películas estrenadas en cines y otras tantas que llegaron directo a video. Muchas de estas pudimos verlas durante los años noventa en canales de televisión los recordados The Film Zone y Locomotion. Su más reciente serie de anime se emitió en Japón en 2018, y su último filme —Lupin III: The First— se estrenó a finales de 2019.En sus historias, que mezclan a la perfección la acción y la comedia, Lupin es acompañado por un grupo de aventureros tan deschavetados como él: el pistolero Daisuke Jigen, el samurai Goemon; y la infaltable ‘femme fatale’ Fujiko Mine, que también suele ser una fuente de problemas para el protagonista. Ellos son eternamente perseguidos por el divertido Inspector Zenigata, que está condenado a nunca ver a Lupin tras las rejas o al menos no por mucho tiempo.Sus historias han sido increíblemente variadas a lo largo de los años. Unas pueden ser simples atracos a un banco y otras pueden tener a los protagonistas tras tesoros milenarios que harían sentir envidia a Indiana Jones o Lara Croft. ¡En una de sus películas incluso lo vemos robar la Estatua de la Libertad!Algo que no podemos dejar de mencionar es que Monkey Punch no contaba con los derechos de Arsène Lupin cuando creó esta serie. Eso causó una demanda por culpa de la cual el personaje tuvo que cambiar de nombre al ser adaptado a otros idiomas. Sin embargo, el personaje original de Leblanc ya es de dominio público y eso dejó de ser un problema.Si están interesados en conocer a este personaje, les recomendamos encarecidamente que comiencen con la excelente Lupin III: El Castillo de Cagliostro. Esta película de 1979 fue escrita y dirigida por el legendario Hayao Miyazaki, responsable de algunas de las mejores películas de Studio Ghibli. La pueden encontrar en Netflix.Assane DiopLa nueva serie de Netflix, simplemente titulada Lupin, es una verdadera carta de amor al caballero ladrón de Maurice Leblanc. Aquí no seguimos al legendario personaje ni a uno de sus descendientes, sino a uno de sus fanáticos en un escenario moderno: un nuevo maestro ladrón llamado Assane Diop.Diop ha perfeccionado el arte del engaño y el robo, moldeándose a sí mismo basado en los libros de su personaje favorito. Incluso usa anagramas del nombre Arsène Lupin como alias. Tampoco vive varias aventuras independientes una de la otra como su héroe y el personaje japonés inspirado en él. Su historia es una de venganza en la que usa sus habilidades para descubrir por qué incriminaron a su padre de un crimen que no cometió y hacer que los responsables paguen por ello.Aunque Diop hereda su valentía, sentido de aventura y buen corazón de los anteriores Lupin, es un personaje muy diferente a ellos. Es interpretado por Omar Sy, a quien conocemos como Bishop en X-Men: Días del Futuro Pasado y Barry en Mundo Jurásico. Con su carisma logra convencer a todos los personajes de la serie (y a los espectadores) de ponerse de su lado y acompañarlo en su cruzada por la justicia. Claro, en el camino se roba una o dos joyas de alto valor, pero es fácil perdonarlo.En Shock somos muy fanáticos de las historias de robos y por eso nos gustó tanto esta serie. Ver al protagonista efectuar un plan perfecto para robarse un caro collar o huir de la cárcel resulta emocionante y muy entretenido. Es una lástima que los siguientes capítulos no sigan esta misma estructura de “heist movie”, pero de todos modos nos atrapó con su historia.El último episodio de la primera temporada de Lupin nos deja iniciados. Las nuevas aventuras de esta encarnación moderna del caballero ladrón acaban de comenzar y no podemos esperar por ver más. ¡Apúrate Netflix con la segunda temporada!
El pasado 25 de enero, Warner Bros. lanzó el tráiler de la cinta Godzilla vs. Kong, con 2 de los monstruos más famosos del cine. La primera aparición de Godzilla fue en 1954 y desde entonces ha aparecido en 33 películas japonesas y 3 estadounidenses, la última de las cuales fue Godzilla: King of The Monsters. Por su parte, King Kong debutó en el cine en 1933 y ha estado en 8 películas.Godzilla vs. Kong formará parte del llamado Monsterverse (juego de palabras entre “Monstruo” y “Universo cinematográfico”), una serie de películas que arrancó con Godzilla (2014), y siguió con Kong: la isla calavera (2017), y Godzilla: King of the Monsters (2019).Según la sinopsis oficial de Godzilla Vs. Kong, esta entrega seguirá a los cuidadores de King Kong mientras intentan encontrar su verdadero hogar. La misión se ve interrumpida cuando Godzilla ataca el barco en el que viajan, lo que da inicio a un enfrentamiento entre ambas bestias.No es la primera vez que se enfrentan estos 2 monstruos: en 1962 se estrenó la película japonesa King Kong vs. Godzilla. En esta cinta, el señor Tako, líder de una compañía farmacéutica, está aburrido de los programas que patrocina su empresa y quiere subir el rating. En ese momento, un doctor le habla de un monstruo que encontró en la Isla Faro cercana a Japón. El monstruo era King Kong.Mientras tanto, un submarino nuclear estadounidense queda atrapado en un iceberg. Cuando el iceberg colapsa, Godzilla, quien llevaba varios años congelado, recobra la libertad. Ambos monstruos terminan enfrentados en el Monte Fuji y tras un fuerte forcejeo, ambos monstruos caen al Océano Pacífico. Mientras Kong se devuelve nadando a su isla, Godzilla no vuelve a aparecer, y se especula que no ha muerto.A diferencia de la cinta de 1962, parece que la versión de 2021 sí tendrá un ganador claro, o por lo menos eso dijo su director, Adam Wingard, en una entrevista en 2017. "Quiero que haya un ganador. El filme original (King Kong vs. Godzilla) fue muy divertido, pero es un poco decepcionante que no asuma una posición. La gente sigue debatiendo quién ganó en esa película, así que quiero que la gente salga del filme y diga: "Aquí sí hay un ganador", declaró Wingard en entrevista con Entertainment Weekly. Solo sabremos quién es el ganador final hasta su estreno tentativo en salas de cine y HBO Max en marzo de 2021.