No es un secreto que las oportunidades para los jóvenes que viven en el departamento del Chocó son limitadas y que los municipios del pacífico colombiano han sido históricamente olvidados por el Gobierno Nacional. Contenido recomendado| De la danza a la NASA: Yorleidy Parra, la bailarina elegida para ir al Space CenterJhonathan Ramírez, conocido en Quibdó como 'Bonice', es el líder de Black Boys, un colectivo artístico que le ha arrebatado jóvenes a los diferentes grupos violentos. El propósito de Black Boys es reclutar talentosos niños y adolescentes para que, a través del baile y la música, encuentren oportunidades que ayuden a consolidar sus proyectos para gozar de una mejor calidad de vida en la adultez. El colectivo también se ha encargado de enseñar sobre inclusión para que entre compañeros no exista la discriminación, sino que se recalque lo valioso que es el apoyo para el progreso de la comunidad. Para leer | 130 colombianos recibirán capacitación académica para transformar sus territoriosEste video grabado en 2021 muestra a algunos de los beneficiados del grupo, quienes sueñan con tener éxito en el universo artístico para motivar a las futuras generaciones a seguir sus pasos. El baile es resistencia y ha sido el motor para que los jóvenes y sus familias tengan herramientas para decirle no a actividades ilegales o violentas que tanta presencia tienen en la región.En video | Orgullo LGBTIQ+: La historia de Rhiana, la bailarina trans del Chocó - Shock¡El lado S del arte, la música, el cine, la televisión y la cultura popular!
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos la nueva canción del líder del Ritmo Exótico Luis Eduardo Acústico.¿Quién es Luis Eduardo Acústico?Luis Eduardo nació en Condoto en 2001, es de familia de guitarristas y cantantes, aprendió a tocar guitarra viendo videos de youtube. A los 9 ganó un concurso de canto en el colegio y desde entonces siguió en su oficio.Creció cantando en el coro de la iglesia hasta que lo llevaron a un concurso en Quibdó, -fue el único menor de edad- y quedó de segundo. Esa competencia lo motivó a escribir y a grabarse interpretando baladas. Así, empezaron a conocerlo en su pueblo hasta que terminó el bachillerato, se mudó a Quibdó y se encontró con el ritmo exótico.Es uno de los líderes de esa ola desde que participó en la canción Fiesta Acústica, tema que logró más de 150 millones de reproducciones orgánicas en Youtube.Video recomendado | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó - Shock¿Qué es Friky Mory?Es un término que no tiene un significado exacto, cada uno puede adaptarlo y usarlo como le dé la gana. Eso sí, debe estar relacionado con el perreo, la diversión y la buena vibra.¿A qué suena Luis Eduardo Acústico?Sabemos que el ritmo exótico es un delicioso sancocho rítmico en el que convergen diferentes géneros musicales. Friky Mory es una descarga fuerte en la que identificamos algo champeta, pop, electrónica y dembow. Perreo duro desde el pacífico.¿Friky Mory de Luis Eduardo Acústico tiene video?Claro que sí. El video fue grabado en el Supermercado Mil Variedades de Medellín bajo la producción audiovisual de MAKERS y la dirección de fotografía de Jhan Salcedo. En él Luis Eduardo deja ver cómo se podría bailar este ritmo salvaje que se mete fácil en el cuerpo.¿Cuándo escuchar Friky Mory?Definitivamente es una canción para activarse y llenarse de energía. Desde el segundo uno hasta el final tiene poderes rítmicos para no quedarse quieto.¡La música nos une!
El pacífico colombiano es cuna de grandes talentos y todos los músicos que allí nacieron o se criaron tienen la fortuna de lograr en sus obras ritmos que no surgirían en ningún otro lado del planeta. Desde hace cinco años viene agarrando mucha fuerza el movimiento Ritmo Exótico, un género musical que inicialmente fusionaba elementos de la champeta, salsa, chirimía, son cubano, reggaetón, vallenato y hasta audios virales de Whats App que terminaban siendo canciones.Esas obras se subían a internet y se regaban por todo el territorio chocoano. La gente empezó a meterle danza y coreografía dándole nacimiento al Baile Exótico donde se desborda por completo la calentura chocoana con movimientos únicos y acrobáticos.El Ritmo Exótico ha tenido muchas canciones que se hacen virales en internet y que le dan la vuelta al mundo en formato de retos de Youtube o videos de TikTok. Una de las canciones más representativas del género es 'Fiesta Acústica' o el 'Cheque Choco' de Luis Eduardo Acústico, Yilmar Dresan, Brayan Dj y Dj F Mix. Video que de forma orgánica logró más de 100 millones de reproducciones de Youtube a pocos meses de su lanzamiento.El impacto de este movimiento ha sido revolucionario en el Chocó. Las nuevas generaciones quieren experimentar la producción y creación de canción, se crean dinámicas para que industrias como la audiovisual o textil emerjan y ayudan a que muchos encuentren en el arte su proyecto de vida.Diego Latoo, Dj Walaa, J.Owen, La Jhuu, Los Dioses del Ritmo, Yilmar Dresan, Brayan Dj, Dj F Mix, Luis Eduardo Acústico, entre otros, llevan las banderas del movimiento, un género que pronto tendrá más representantes y que quiere apoderarse del cuerpo y las playlist de todos los colombianos.¡La música nos une!
El ritmo exótico, el fenómeno musical que empezó a invadir el departamento del Chocó hace un poco más de 5 años se ha extendido por Internet canción tras canción. A pesar de la pandemia, su popularidad sigue creciendo de la mano de figuras clave como Diego LaToo y Luis Eduardo Acústico. Si no se han contagiado todavía, acá una guía con canciones para entrarle a esta movida orquestada en el Pacífico colombiano. (Vean también: Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó)1. Festival en Guararé – Dj Walaa ft. El FreakyEsta versión del tema Festival en Guararé de Alfredo Gutiérrez fue publicada en 2015 cuando Walaa, uno de los pioneros del género, se unió al colectivo bogotano El Freaky. Fue una de las mezclas que calibraron el voltaje de lo que se estaba preparando en el Chocó.2. DJ Kross – Mix Michael JacksonEsta mezcla de DJ Kross, cuenta Walaa, “sonaba por todos lados, en la calle, en cuanta fiesta armaban”. Michael Jackson sin duda es uno de los referentes del baile exótico. 3. La Chilaperra (1 y 2)Este es un remix de la Sempiterna, de Petrona Martínez. Un hit rotundo. Walaa y DJ CrisBoy contactaron a Petrona, pidieron permiso, e hicieron la mezcla con las voces originales de ella. Era la primera vez que en el Chocó aparecía una canción de este ritmo con más de 1 millón de vistas en YouTube.4. La Calumnia – DJ WalaaLas canciones sacadas de notas de voz de WhatsApp llegaron para viralizar el género. La Calumnia salió de un audio que le mandó a Walaa un tío por Whatsapp. Le puso unos golpes y así quedó.5. Fiesta Acústica – Luis Eduardo AcústicoEl hit del "cheque, choco, cheque" fue la canción que puso al Chocó en primer plano en 2019 y una de las banderas del estilo.6. Magalenha - Luis Eduardo Acústico, DJ Bunde, Sergio Sax y DJ DessDespués del éxito de Fiesta Acústica, Luis Eduardo Acústico se juntó con DJ Bunde, Sergio Sax y DJ Dess para hacer esta versión exótica de Magalenha. Pura samba, congas, platillos, cencerro y bombo.7. Mi Raza – Luis Eduardo AcústicoAl baile y la fiesta Luis Eduardo Acústico le ha sumado sentido social. Mi raza es uno de esos temas en los que el artista le canta a la unidad. 8. Agua de Calzón – Luis Eduardo Acústico feat. Tostao (ChocQuibTown)Tostao, miembro de una de las agrupaciones más insignes del Chocó, y de Colombia, se juntó con Luis Eduardo Acústico para hacerle eco a esta movida. 9. La Vida es Bella – Luis Eduardo AcústicoLa vida es bella fue un tema construido a propósito de los homicidios de jóvenes en el Chocó.10. El mochito - Diego La TooLos responsables de esa gozadera fueron Yilmar Dressan, DJ T´omy, DJ Koala, Jorge Roblex y Diego La Too, uno de los íconos actuales del estilo.11. Espectaculare – Diego LaToo y Luis Eduardo AcústicoEspectaculare la publicaron en septiembre de 2019 y es una de las canciones más virales y pegajosas del Ritmo Exótico. El video, además, es una joya. 12. Sígame mi amor - Diego Latoo ft. DJ Negro y Andrés DJLuego de que Diego LaToo casi se ahoga nadando durante una gira por el Pacífico, estrenó esta canción. El tema se pegó en Tik Tok y ya lleva más de 7 millones de visitas en YouTube.13. Aló Carnaval - Diego LaTooDiego LaToo y Samir Guerrero, artista de Barranquilla estrenaron esta canción durante el Carnaval de Barranquilla de 2020.14. Muevelo - Diego LaToo, Kiis Turista, Andres Dj, Covin ConminsongRitmo, color y baile. La estética del Ritmo Exótico está impresa en el video de Muevelo, una de las canciones más populares de LaToo. 15. Alo Michael (Ay Rico Rico Rico) - Luigy Boy & La Florezta El grupo Los Dioses del ritmo, integrado por Luigy Boy, El Ingeniero M2 (La Meaya), La Florezta y Kevin Vega Mix, con un estilo más particular en el que los vientos son más protagonistas, ha ensanchado el repertorio fiestero y sonoro del Ritmo Exótico.
La mañana del 18 de febrero de 2021 se anunció desde Quibdó, Chocó, los futuros beneficiarios del Laboratorio de Innovación Social Adaptativo (LISA), un espacio no convencional donde a partir de metodologías de innovación pedagógica se fortalecerán las habilidades de los jóvenes para mejorar la incidencia pública. En el evento se presentó el cantante condoteño Luis Eduardo Acústico y el cuerpo de baile Black Boys.Para ver | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al ChocóEl objeto de este proyecto es desarrollar competencias para potenciar liderazgos innovadores. Como resultado de la convocatoria de la Academia para la transformación social, fueron elegidos 130 jóvenes de 815 que se presentaron a nivel nacional, para iniciar el proceso de formación en competencias técnicas que les permitan desarrollar capacidades para poder realizar proyectos oportunos y pertinentes para los jóvenes de sus municipios.Vea aquí la transmisión del evento.Dicho proceso de formación será certificado como diplomado por la universidad EAN y tendrá una duración de 5 meses, con clases virtuales y docentes especializados. Además, brindará la oportunidad para que los participantes intercambien experiencias con otros jóvenes líderes y con aliados estratégicos como Fullbright, WWF, Compartamos con Colombia, entre otros.El colectivo Black Boys, es uno de los actos más representativos del arte chocoano.Al finalizar la formación se espera que el líder o lideresa beneficiado sea un referente en su territorio por su capacidad de movilización social en pro al desarrollo de su comunidad, con la capacidad de encabezar proyectos para la transformación social y económica de su comunidad, a través de espacios de negociación y participación con actores del sector público, privado y de cooperación internacional en torno a los desafíos sociales, ambientales, económicos y políticos de tu territorio. Esta es una iniciativa de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCAPara ver | SOS Buenaventura: artistas le hacen un llamado urgente al Estado¡El arte nos une!
Música que se mete en el cuerpo y lo alborota. Que hace bailar hasta al que no quiere, que sube la temperatura e incita contorsiones, perreo y alboroto. Así es el Ritmo Exótico, un estilo creado por los jóvenes en el Chocó, que ya explotó y que tiene invadido el departamento y quiere tomarse el país.Por Jenny Cifuentes // @Jenny_CifuEmpezó hace alrededor de cinco años como una movida de DJ que armaban remixes usando notas de voz de Whatsapp, frases tomadas de programas de televisión o loops de audios chistosos. Atrincherados en estudios caseros unían en sus pistas cuanto género se les pasaba por la cabeza con ese voltaje que solo tienen en su tierra y un golpe particular que comenzó a identificarlos. Juntaban elementos de la chirimía, champeta, toques de salsa, son cubano, reggaeton y hasta vallenato, porque como ellos cuentan: “cualquier cosa cabe”. Por esa “rareza” empezaron a llamarlo exótico. El objetivo inicial de estos DJ era hacer mezclas que se amoldaran al tipo de fiestas que gustan en el Chocó, en las que no suenan solo salsa o solo reggaeton, sino rumba con “recocha, rapeo y golpe”, y lo lograron.La gente se enganchó, aparecieron los bailarines del ritmo y se desató la fiebre. Surgió el baile exótico, tomó forma y nombre, desbordó la calentura, puso a todo el mundo a sacudirse, a montar coreografías y mostró verdaderos acróbatas en duelos de danza callejeros.Con el furor contagiado, llegaron los que quisieron ponerles sus voces a las pistas. Carismáticos, inquietos, usando jerga chocoana o palabras “chiclosas” inventadas, se aliaron a DJ, grabaron canciones y trabajando solo con sus redes, consiguieron convertirlas en hits con millones de views en Youtube, pegarlas por Tik Tok, motivar el respaldo de influencers costeños y series web de su región.Así, llegaron a emisoras del Pacífico y del Caribe nacional, y comenzaron a ofrecer conciertos en diferentes puntos del país. Algunos, incluso, han sido invitados a dar shows en un par de plazas internacionales.Ahora cantantes y DJ son figuras del género que el público admira, dueños de temas que retumban en miles de parlantes, dan rienda suelta a la fiesta y tienen bailando en el Chocó a niños, jóvenes y viejos.El ritmo exótico está que arde y no solo es sabrosura, también es resistencia ante entornos difíciles que enfrentan muchos jóvenes en el departamento. Es orgullo chocoano, es fortaleza de una nueva generación que se une para crear y crecer, porque como afirma uno de sus íconos, Diego La Too: “Halando la misma cuerda podemos tumbar la pared. ¡Ténganse que vamos pa´encima!”***Algunos de sus protagonistas nos hablaron sobre la historia del Ritmo Exótico, el baile y las cancionesDJ Walaa, de los pioneros del género, tiene un historial largo en la música. Versado con las máquinas, ha trabajado con Chocquibtown, Alexis Play, Bomby de Son Batá y otras decenas de nombres, presentando sus shows en Estereo Picnic en Bogotá, el Festiafro y Negro Fest de Medellín. Dice que es un DJ todero y sobre la historia del ritmo exótico cuenta:"DJ Way, de Bahía Solano, fue el estereotipo de DJ que en el departamento todos seguimos. Por ejemplo, poner un DJ a tocar frente a mucha gente, era impensable antes de Way. Él fue quien trajo el concepto y las máquinas. Aquí nadie había visto una consola, ni una fiesta de dancehall, ni se había escuchado a Busta Rhymes o Sean Paul. Nos mostró toda esa cultura y fue nuestro referente.En el Chocó hubo un antes y un después en eso de mezclar ritmos y experimentar con música nueva. Hablo de un precedente porque los sujetos que salían a la calle en 2015 o 2016 no eran los de ahorita que tienen 18 o 20 años. Antes solo se veía más adultos por los barrios, como la gente que trabaja. Por ese tiempo los jóvenes empezaron a salir, pero se sentía que no hallaban los espacios sonoros en los que querían desenvolverse. Buscaban reunirse, inventar pasos, sentirse libres, pero no aún encontraban esa música que les permitiera hacerlo. En las fiestas se escuchaba salsa, vallenato, reggaeton, pero no un estilo que identificara a los jóvenes en el Chocó, porque la chirimía es algo autóctono pero no todo el mundo sabe bailarla, se tiene que aprender.Entonces, aquí, desde 2015 hacen un festival llamado Viral Party, (creación del fallecido Seinar Lozano), un encuentro musical al que traen grandes artistas y reúne mucho público. Ese evento fue muy relevante en el desarrollo del exótico, una plataforma para los artistas y un espacio para esa audiencia.La edición de ese año ya estaba encima y yo lo que quería era poner música de nosotros, y pensaba: Hay canciones que marcaron el surgimiento del ritmo exótico: una remezcla del tema Festival en Guararé de Alfredo Gutiérrez, que hice con El Freaky Colectivo en 2015, es uno de estos ejemplos. Como fui parte del Freaky, en esa ocasión, a la pieza le puse el toque de nosotros los chocoanos.Luego, impactó mucho una remezcla de DJ Kross de música de Michael Jackson. Esa sonaba por todos lados, en la calle, en cuanta fiesta armaban.Más adelante vino La Chilaperra (1 y 2), remix que hicimos de la canción Sempiterna, interpretación de Petrona Martínez y se convirtió en un hit. Un señor de una editora era quien repartía los discos en Quibdó y cuando descubrí ese tema a través de él, le dije a DJ CrisBoy que teníamos que hacer algo porque era tremendo. Contactamos a Petrona, nos dio su consentimiento e hicimos la remezcla con las voces originales de ella. Y el resultado fue muy bueno, creo que era la primera vez que en el Chocó aparecía una canción con más de 1 millón de vistas. Fue un paso que dio empuje al movimiento en ese entonces.Después de ese éxito seguimos soltando discos, empezamos a hacer las pistas con material nuestro y, hace más o menos tres años, entraron los voceros: Diego La Too, Yilmar Dressan, Luis Eduardo Acústico y muchos más que manejan este estilo. Empezamos a poner no solo el golpe y el ritmo, sino también palabras que en medio de la pista hacen crecer la energía de la fiesta.Nota de voz de Whatsapp: peligro de canciónUn ejemplo de las canciones hechas con notas de voz, antes de que se popularizaran los cantantes, fue La Calumnia. Se gestó a partir de un audio que me mandó un tío por Whatsapp y le pusimos unos golpecitos. Hasta el momento estamos peleados porque él nunca estuvo de acuerdo. Esa era la idea en ese momento, montarle un ritmo a lo que fuera. Hubo un tiempo en que a la gente hasta le daba miedo equivocarse o enviar algún audio gracioso, porque fijo eso iba a estar en un disco.Hacer esas cosas en las canciones no solo fue chistoso y ya, fue también algo muy positivo. Por ejemplo, cuando se dieron las marchas en el Paro en el Chocó y Buenaventura de 2017, de ese estilo de usar audios de expresiones de la gente, salió el tema Buenaventura no se rinde con la introducción que decía: “El pueblo no se rinde ¡Carajo! El pueblo se respeta ¡Carajo!”.Lo que era algo cómico al principio se fue tomando más en serio y se siguieron publicando canciones con más forma. En el último tema que trabajé, que fue Fiesta Acústica de Luis Eduardo Acústico, que generó toda esa locura y puso la mirada en el Chocó, la cosa inició con una nota de voz, pero luego decidimos que no podíamos mandar eso como amateurs y nos metimos a producir, mandamos hacer un master, se metió una mezcla y le hicieron un video. Ese ha sido el avance en el proceso del ritmo exótico. He tenido la suerte de iniciar el movimiento y de continuar en él.El ritmo exótico tiene un golpe, un sonido específico que no es champeta, ni es reggaeton, es una combinación de estilos y tiene una subida, como la de la música electrónica de baile. Cada vez crece más y en la actualidad, los involucrados buscan hacer cosas más profesionales en sus campos.Algo bueno que trajo esta música fue dar una opción a la gente joven, porque cuando no existía esa posibilidad, había muchos con la cabeza loquísima pensando no en muy buenos caminos. Ahorita ya hay compañías de baile, muchos DJs, pelados dedicados a hacer videos y fotos, todo esto, en medio del ritmo exótico.La racha de esas mezclas sobrevivió porque todos los que las hicimos somos amigos y lo bonito es que el reconocimiento se lo den al Chocó. A una persona del Chocó le hablan del exótico y se le ponen los ojos brillantes, es el orgullo de nosotros. Aquí se baila ritmo exótico desde bebés hasta los cien años. En la actualidad, incluso niños de 10 o 12 años quieren hacer sus mezclas, imitan y realizan cosas muy buenas. Casi siempre uno ve en los medios que cuando hablan del Chocó se refieren a cosas malas, pero esto es algo muy positivo”.Luis Eduardo Acústico: el hit del Cheque, choco, cheque, chocoLa canción de la que habla DJ Walaa, que puso al Chocó en primer plano el año pasado y ha sido una de las banderas del estilo, es Fiesta Acústica (Cheque Choco) de Luis Eduardo Acústico. Tema que suma (al momento de escribir este artículo) más de 132 millones de views en Youtube.Luis Eduardo tiene 19 años. Nació en Condoto, de familia de guitarristas y cantantes. Aprendió a tocar guitarra viendo videos de youtube. A los 9 ganó un concurso de canto en el colegio y desde entonces siguió en su oficio. Creció cantando en el coro de la iglesia hasta que lo llevaron a un concurso en Quibdó, -fue el único menor de edad- y quedó de segundo. Esa competencia lo motivó a escribir y a grabarse interpretando baladas. Así, empezaron a conocerlo en su pueblo hasta que terminó el bachillerato, se mudó a Quibdó y se encontró con el ritmo exótico. Así lo narra Luis Eduardo:“Cuando escuché el exótico pensé: es bueno, pero le falta alguito que creo que tengo, o sea, un poco más de música. Empecé a meterle cosas con mi guitarra y gustó a oyentes de otras ciudades. Yo pensaba que al exótico le faltaba algo más de melodía, más en la parte vocal y hacer que la gente fuera del Chocó se interesara en él.Arranqué haciendo videos de covers de los cantantes del ritmo que sonaban en el momento, que fueron pioneros con las voces como Yilmar Dressan y Diego La Too, y así desperté en las personas alguna inquietud. Fue por esas versiones que en junio del 2019 me buscó Brayan DJ, que tiene mucho reconocimiento en el género. Me dijo que le enviara un audio cantando lo que se me ocurriera, cogí mi guitarra y ahí surgió Fiesta Acústica (Cheque Choco).Él se encargó de la producción y me envió el resultado. Lo publiqué en mi Whatsapp y a muchos les gustó, por eso decidimos grabarlo bien, en un estudio. Buscamos al DJ F Mix, a Yilmar Dressan, y nos unimos para hacer esa canción. Tiene champeta, electrónica, incluso le metimos congas latinas, pero como siempre me inspiro con la guitarra acústica, pensé que si armaba una fiesta, pues iba a ser acústica, por eso el nombre. Usé la jerga chocoana y palabritas que me inventé. Recordé que hace mucho tiempo, un influencer del departamento decía “amigaura” y todo terminado en aura y lo tomé de él. Por eso digo “fiesteraura, más que arriba, más que waura, y locutaura”.Decidimos hacerle un video. Nos reunimos en un balneario con amigos y bailarines, y acordamos: vamos a hacer lo que nos salga, de una. Y eso fue lo que quedó. De tacazo. Sin segundas tomas. Lo montamos en el canal de Youtube de la serie web chocoana Esta es mi Historia, escrita y dirigida por Rafa Caicedo, quien siempre nos ayuda con todo lo visual. Me acosté muy temprano el día que la subimos a internet y cuando me levanté, éramos tendencia. El Cheque Choco hacía como 200 mil views por día. Se volvió viral, todas las fiestas en las que la sonaban se prendían.Nos empezaron a llamar para contratarnos y así inició toda la película de los viajes. Hicimos shows por Cartagena, Barranquilla, Montería, San Andrés Islas, en muchos lugares de la Costa Caribe. Influencers como los del equipo de El Escuadrón del Humor y Andrea Valdiri nos ayudaron a impulsar por unas publicaciones en las que usaron la canción. Andrea se grabó bailando y la gente se entusiasmó. Fueron grabaciones que se hicieron de forma espontánea, no fue que los llamamos y los acordamos, ni un negocio. Yo nunca he pagado por publicidad, no hay plata para eso.Fiesta Acústica explotó por toda la costa y sonaba hasta en las emisoras. Claro que fue un trabajo de principiantes, sin manager ni nada, aunque allí, un amigo nos ayudó un poco con esas tareas. Luego nos contactaron para tocar en Chile y Panamá que fue maravilloso.Después del éxito de Fiesta Acústica, hice al lado de DJ Bunde, Sergio Sax y DJ Dess, una versión exótica de Magalenha, una canción brasilera muy carnavalera que interpreta Sergio Mendes. Junté samba, congas, platillos, cencerro y bombo. También se hizo viral y gustó mucho en la Costa Caribe a finales del año pasado”.“En Quibdó se escuchaba mucho rap y dancehall y había bastantes DJ y productores buscando hacer algo más sabroso. Hace unos años, un DJ sacó una remezcla de un tema de Michael Jackson. La escuchábamos todo el tiempo. Creo que eso hizo despegar el ritmo exótico. Eso me caló tremendamente. Michael Jackson fue como la inspiración de los DJ en ese entonces. Los jóvenes copiaban eso y en sus casas empezaban a ingeniar sus pistas con canciones del Rey del Pop. Creo que Michael Jackson después de muerto sacó la mano y la metió en la música del Chocó, porque todo llevaba Michael, y yo feliz porque es el artista que más admiro. Incluso, todavía lo siguen haciendo. Hay una canción de este año que sacó Luiggy Boy & La Florezta (los del éxito Cacholandia) que se llama A lo Micahel.También está La Coreografía, de Dámaso Viveros de Condoto, que rodó bastante por Tik Tok, con “el pase de Michael”.Percibí que el ritmo exótico empezó a sonar en Quibdó, arrancando desde los barrios más pobres. Primero fueron los remixes, luego el baile, más adelante le fueron metiendo voces, pero no algo cantado melódico sino lo que llamamos “recochas”, mamadera de gallo.Algo que creo es esencial y marca este estilo musical, son las congas, el cencerro y el golpe, que es un poquito parecido al de la champeta. Tiene fusión de champeta con chirimía y elementos tomados de la salsa y el son cubano. De las congas de la salsa y la percusión de la chirimía se crea un golpe que es con el que uno funciona para brindar lo mejor al público. Nosotros les damos los temas y ellos nos apoyan disfrutando y bailando. Ese baile exótico tiene semejanza con el baile callejero africano, pero no es que lo hayamos copiado, sino que existe una conexión por ser afro. Desde que salió la primera pista, se bailaba, se gozaba a lo que el cuerpo marcara y se iban popularizando los pasos.En el Chocó todos bailan exótico y lo están tomando un poco más en serio porque antes algunos de sus contenidos eran un poco groseros, y como lo escuchaban niños, a sus papás no les gustaba mucho que sus hijos oyeran y repitieran eso. Ahora se hace de forma más “consciente” y es mejor recibido. Si les gusta a los niños, pues a los papás también y así se va formando la ola”.Diego La Too: fiesta que quemaHace alrededor de tres años, una de los temas del exótico que encendía la vaciladera, enrumbaba con mucho humor y no dejaba de sonar en los reproductores era El Mochito, que decía: “Todo inició así: éramos dizque muy amigas, ella tenía un mocho que no se lo quitaba ni por las siete plagas de Egipto. Eso llovía, y el mocho puesto, y eso salía, y el mocho puesto, eso dormía y el mocho ahí”.Los responsables de esa gozadera fueron Yilmar Dressan, DJ T´Omy, DJ Koala, Jorge Roblex y Diego La Too, uno de los íconos actuales del estilo. Diego tiene 23 años, es carismático, alegre, basquetbolista, fan de Michael Jackson y dueño de éxitos que rompen caderas.“Empecé a cantar en el ritmo exótico alrededor de 2017, fue cuando el género tuvo un boom. Cuando incursioné lo que hice fue montarle mis voces a la percusión exótica que lleva en su mayoría, congas, pero el golpe es lo que identifica, el tempo, la velocidad de la canción. El exótico debe tener una subida y debe poderse perrear. La combinación de golpes tiene que hacer que alguien escuche la canción y no se pueda quedar sentado, porque el exótico lo pone a bailar, sí o sí. El baile es sensual y alborotado. La gente lo ve y piensa: “qué chimba bailar así”, pero si no sabe hacerlo, pasa la pena.Las canciones tienen frases que uno inventa o expresiones de jerga chocoana, que son frases de yenyeré, arrechera y folclor. Me la paso creando esos apuntes y siempre me dicen: Diego ¿vos de dónde sacás tanta cosa?Yo nací en Cundinamarca y crecí en el Chocó. Estaba estudiando Investigación Criminal y Ciencias Forenses en la Universidad de Medellín, pero como siempre me ha gustado la música, seguí ese camino. Hace tres años, un amigo productor, DJ T´Omy me propuso que hiciéramos una canción. No lo tomé muy en serio, pero lo hice y se llamó Qué Rabia Cú. Él me la envió por Whatsapp, no la habíamos publicado, pero se la mandé por allí a unos grupos de amigos y en menos de dos horas ya estaba rodando por todo Quibdó. Era fin de semana y la gente la ponía sin parar. Empezó a generar bulla y las personas preguntaban quiénes éramos los de la canción. Ese fue como el arranque. Después, con el mismo DJ saqué El Mochito, lo subí a Youtube y fue una cosa de locos.En 2018 paré de grabar un tiempo y me dediqué al baloncesto profesional, jugué en Cimarrones del Chocó, pero la música me llamaba, entonces, cuando terminó la temporada deportiva, me fui de gira. Canté en muchos lugares del Urabá, Medellín, Pereira, etc. Luego, a mediados de ese año, en el Chocó se celebró el Festival Viral Party para el que saqué nuevo material. En ese momento ya había muchos más jóvenes haciendo exótico, se estaba disparando. Siguió creciendo y hoy es todo un fenómeno.Hay buenos artistas que están haciéndolo y me da alegría, cada vez hay más disciplina en el trabajo y mejor material. Es una riqueza para el Chocó. Aquí hay una inseguridad muy grande, una situación muy grave de violencia. Se siente temor. Uno escucha todos los días que mataron tres, cinco, seis personas. La calles destrozadas, el sistema de salud es paupérrimo, y a uno le duele, le da tristeza, pero también se ve que en el Chocó hay mucho talento en la música y en el deporte. Está desbordado el alto nivel artístico de los comediantes, los cantantes, compositores e intérpretes y eso da ganas de seguir hacia adelante. Quisiera que el movimiento se volviera tan grande que algún día me llamara J Balvin o Bad Bunny a decirme: quiero hacer un exótico contigo”. Resistencia, cuarentena y ritmo exóticoJeison Riasco “El Murcy”, fotógrafo, gestor cultural y cerebro de Talento Chocoano, una plataforma que promueve el arte del Pacífico nacional, con mucho reconocimiento en la región, publicó en 2017, el álbum Ritmo Exótico Vol. 1. Una recopilación con DJs destacados del género, sobre la que contó: “Siempre ha habido mucha gente haciendo recopilaciones. Cuando yo publiqué el compilado, eso ya estaba pegado. Lo que no estaba era proyectado. Sonaba en todo el Chocó, pero yo quería que se conociera a nivel nacional aprovechando las plataformas que tenía, entonces salió con Talento Chocoano y con One RPM.Y acerca del impacto social del ritmo exótico, narra: “El ritmo exótico sacó muchos jóvenes de la violencia porque el que no mezclaba, bailaba, y eso fue un impacto social de la música muy notable. Muy bueno haber visto ese proceso. Una resistencia muy chévere.Siento que de los barrios bajos surgieron los máximos exponentes de cómo lo bailaban. Por ejemplo conozco una compañía de jóvenes que empezaron bailando ritmo exótico y como no tenían dónde ensayar, lo hacían en una plazoleta cerca a la Catedral, era abierto al público. Me encontraba mucho además, un grupo llamado Jóvenes Creadores del Chocó, que iniciaron bailando en las calles, y uno ve ahora que algunos crecieron dentro de ese medio y están haciendo también danza contemporánea y líneas con mayores exigencias.Han pasado cosas bonitas alrededor del género. Por ejemplo, por la pandemia, cuando estábamos en cuarentena total, se juntaron los Djs que ponen otros estilos en discotecas, con los Djs de ritmo exótico, y generaron una “radio virtual” con un hashtag que creo era #RumbaVirtual. La gente estaba encerrada y ellos tocando desde sus casas. Uno de esos días, la radio virtual fue tendencia en Twitter, porque por ahí era dónde se pedían las canciones. Como trabajaban toda la noche, cuando dieron las 6 de la mañana Twitter estaba encendido. Tanto así que creamos una donatón para las personas más damnificadas en la cuarentena, y todo lo organizamos por esa radio virtual. Cada hora tocaba un DJ diferente y promovíamos las donaciones. Nos reunimos varios jóvenes y logramos recaudar para la población afectada alrededor de 20 millones de pesos y fue un solo día.El crecimiento de esta música ha sido impresionante, desde quienes lo ejecutan hasta los bailarines, se siente que están trabajando con más dedicación. El ritmo exótico es una evidencia del talento y el empuje tan grande que hay en el Chocó. Música candente del Chocó para Colombia.
No solo se trata de una tendencia, sino de un movimiento que puede poner al Pacífico como la nueva cuna de djs. Desde la canción de la novela de moda hasta una nota de voz pueden ser materia prima para las mezclas de una camada de jóvenes djs que emergen en el Chocó hace casi dos años. No se puede hablar de un género, sino más bien de un amasijo que puede incluir desde chirimía, hasta reggaetón, dancehall o ecos africanos; es una epidemia con nombre propio: ritmo exótico. “La gente empieza a decir que es exótico porque es algo raro, sacamos canciones de notas de voz de tres segundos, nos dimos cuenta que cualquier cosa se puede volver exótica”, explica Dj Wallas, una de las tantas cabezas de este nuevo movimiento. Como dice Wallas esto del ritmo exótico no es una recocha ni mucho menos, se trata de toda una generación de jóvenes que están aprendiendo empíricamente a producir sus propias mezclas, canciones que se acomoden al tipo de fiesta que le gusta a los chocoanos. “Aquí nunca vas a escuchar una fiesta solo de J Balvin o de Nicky Jam, lo de nosotros es el rapeo, la recocha, el golpe”. “Todos quieren aprender a mezclar, a hacer ritmos, es una epidemia musical, sin descartar la tradición; es muy bonito ver como todos llegan a los eventos y fiestas con sus consolas y sus mezclas” nos cuenta Jeison Riasco “El Murcy”, la cabeza de Talento Chocoano, una plataforma que surgió como una necesidad de visibilizar lo que estaba pasando con los creadores del pacífico y que ahora es uno de los medios de comunicación locales con más reconocimiento. Razón de sobra para que Jason se uniera con varios de esos talentos emergentes para hacer un compilado que le dé la vuelta al mundo. Ritmo Exótico Vol 1 es el nombre de ese primer compilado que presenta con el apoyo de OneRPM a nueve artistas flamantes armados de sabrosura y contundencia y que seguramente tendrá su segunda parte muy pronto. Además de ser material de primera para dejarlo todo en la pista de baile, hay que ver más allá del fenómeno, no solo se trata de una tendendia, sino de un movimiento que puede poner al Pacífico como la nueva cuna de djs con sello propio.
Un trend ha tomado fuerza recientemente en TikTok: consiste en un video de una niña con pecas dibujadas que se acompaña a una canción en particular: La Bebe, de Yng Lvcas, lanzada originalmente en diciembre de 2021. Al buscar en Tiktok "niña con pecas viral", encontramos más de 47 millones de vistas.Yng Lvcas es un artista de Guadalajara de 23 años intérprete de La Bebé, que alcanza casi 20 millones de reproducciones acumuladas en todas las plataformas. Yng Lvcas tiene más de 15 millones de oyentes mensuales en Spotify. A los 15 años empezó a escribir canciones. Su carrera musical arrancó a principios del año 2020 con sub-géneros como trap y reggaetón,. En septiembre de 2021, empezó a publicar música de manera oficial. La canción, que Yng Lvcas lanzó de manera independiente en diciembre de 2021, debutó en el No. 77 del listado de Billboard, con 6,8 millones de streams en Estados Unidos (un 128% más) en la semana de seguimiento del 17 al 23 de marzo, según Luminate citada por Billboard. Su remix con el artista en ascenso Peso Pluma fue lanzado el 17 de marzo por Warner Latina. (Todas las versiones del tema se combinan en una sola entrada en las listas de Billboard). Hasta el momento, se ha usado un fragmento de la canción en más de 35.000 videos en TikTok, lo que sin duda contribuyó al éxito del sencillo. Por su parte, este fue el video de donde salió el clip de la niña que también está presente en el trend.
Los Upar Awards, premios al folclor vallenato, dieron a conocer los más de 40 nominados en las 35 categorías. La ceremonia se realizará en el Centro de Convenciones Crispin Villazón de Armas en Valledupar el próximo 25 de abril.Los ganadores los elije el público por medio de la aplicación oficial de la entidad. La gala contará con la participación de Silvestre Dangond, quien recibirá el premio especial a Personaje del año 2023.LOS NOMINADOS A LOS UPAR AWARDS 2023Mejor Agrupación Internacional Vallenata del Año1. Los Inquietos del Vallenato2. Jorge Celedón3. Alex Manga4. Jean Carlos CentenoMejor Agrupación De Música Tradicional Vallenata del Año1. Iván Villazón2. Alberto “Beto” Zabaleta3. Tomás Alfonso “Poncho" Zuleta4. Farid OrtizMejor Cantante Femenina Vallenata del Año1. Margarita Doria2. Karen Lizarazo3. Natalia Cúrvelo4. Summer VegaMejor Agrupación Profesional Vallenata del Año1. Elder Dayán Díaz2. Jorge Iván ‘El Churo’ Díaz3. Mono Zabaleta4. Ana del CastilloMejor Agrupación Juvenil Vallenata del Año1. La Banda del 52. Yader Romero y Campillo3. Oscar Gamarra y Camilo Carvajal4. Daniel Restrepo y Nico WhiteMejor Agrupación Show en Vivo Vallenato del Año1. Mono Zabaleta2. Elder Dayán Díaz3. La Banda del 54. Diego DazaMejor Cantante Vallenato Romántico del Año1. Jean Carlos Centeno2. Nelson Velásquez3. Osmar Pérez4. Hébert VargasMejor Cantautor Vallenato del Año1. Fabián Corrales2. Iván Ovalle3. José Alfonso ‘Chiche’ Maestre4. Wilfran CastilloMejor Manager Vallenato del Año1. Carlos Viaña2. Rafel Orozco – Osman Hinojosa3. Rafael Rico – Joaquín Guillén JR4. Erick GerónimoAcordeonero de Música Tradicional Vallenata del Año1. Israel Romero2. Franco Argüelles3. Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina4. Álvaro LópezMejor Acordeonero Juvenil Vallenato del Año1. Jafid Nazar2. Roberto Kammerer3. Camilo Carvajal4. Augusto Carlos “Tuto” LópezMejor Acordeonero Profesional Vallenato del Año1. Lucas Dangond2. Carlos Rueda3. Ronald Urbina4. Daniel MaestreCategoría: Mejor Corista Primera Voz Vallenato del Año1. María José Ospino2. Adel Cortés3. Jhojana Acuña4. William CatañoMejor Corista Segunda Voz Vallenato del Año1. Marlon Barros2. Freddy Moya3. Fabio Ovalle4. Luis Ángel CabanaMejor Guitarrista Vallenato del Año1. Eugenio “Geño” Gámez2. Ariel Bautista3. Adrián Ustariz4. Rafael ManjarrésMejor Bajista Vallenato del Año1. Nemecio Gómez2. Miguel Morales3. Erichs Martínez4. Marlon GutiérrezMejor Pianista Vallenato del Año1. Larry Vanegas2. Britt Fernando Amador3. Emmanuel Fernández4. Jorge SandovalMejor Timbalero Vallenato del Año1. Sebastián Cotes2. Juan Manuel Cuello3. Felipe Noriega4. Luis HolguínMejor Compositor Vallenato del Año1. Carlos Amaris2. Marco Romero3. Rafael Manjarrés4. Roberto y Alberto KammererMejor Canción Vallenata del Año1. Modo avión – Marco Romero2. Ay Ay Ay – Roland Valbuena JR3. La Rompecorazones – Alberto Kammerer4. Llegó el Churismo – Breiner GutiérrezMejor CD Vallenato del Año1. Se Va Formando (La Banda del 5)2. Para Ustedes (Elder Dayán Díaz)3. Pedro (Peter Manjarrés)4. El Vallenato Vive (Rafa Pérez)Mejor Cajero Vallenato del Año1. Marcos Peñaranda2. Nando Gaviria3. Carlos López4. Luis AzabacheMejor Guacharaquero Vallenato del Año1. Kenel Yancy2. Felipe Centeno3. Andrws Noel4. Juan Carlos CampilloMejor Conguero Vallenato del Año1. Ober Barreto2. Ronny Rojano3. Juan Melgarejo4. José CervantesMejor Ingeniero de Sonido Vallenato del Año1. Jaider Guerra2. Carlos Andrés Barros3. Eliseo Medina4. Yunis PeñaMejor Locutor Vallenato del Año1. Edilberto Cárdenas2. Alí Guerrero3. Korak Pérez4. Álvaro Álvarez5. Javier Fernández6.Marlon Escobar7.Dalia BernalProductor Vallenato del Año1. Juan Pablo Aconcha2. Iván Calderón3. Omar Geles4. Erichs MartínezMejor Agrupación Vallenato Góspel del Año1. Promesa2. Dagoberto Osorio3. Los Hijos del Rey4. Jesualdo BolañoMejor Manejo de Redes Vallenato del Año1. Luifer Cuello2. Orlando Liñán3. Peter Manjarrés4. Diego DazaMejor Feat Vallenato del Año1. Déjala Ir (Jorge Celedón y Jean Carlos Centeno)2. 310 (La Banda del 5 y Diego Daza)3. Hermanito Lindo (Peter Manjarrés y Poncho Zuleta)4. Así es la Vida (Jorge Pabuena y Hébert Vargas)Acordeonero líder Vallenato del Año1. Juan Mario de La Espriella2. José Fernando ‘El Morre’ Romero3. Rolando Ochoa4. Saúl LallemandMejor Agrupación Extranjera Vallenata del Año1. Erik Joao2. Grupo Decibel3. El Príncipe Jair4. Luis ContrerasMejor Video Vallenato del Año1. Yo soy tu cielo (Los Diablitos) – Bryan Cuadro2. Me Vale V*** (Peter Manjarrés) – Felipe Álvarez3. Modo Avión (Elder Dayan) – Orlando Franco4. Déjala ir (Jean Carlos Centeno y Jorge Celedón) – Gustavo CamachoMejor Empresario Vallenato del Año1. Lino Villalobos2. Wilfred Peinado3. Assita Feris4. Humberto PinzónMejor Instrumento de Viento Vallenato del Año1. Kleiver Domínguez2. Álvaro Araújo3. José Gómez4. Martin Tordoya¡La música nos une!
La cultura de la cancelación se ha convertido en uno de los temas más candente de la sociedad contemporánea. Cantantes como Michael Jackson y R Kelly han sido cancelados por su comportamiento fuera del escenario, y actores como Kevin Spacey y Armie Hammer por lo que han hecho fuera de las pantallas. Esto genera a una discusión intensa entre los fans sobre si deberían seguir apoyando su música o no. Por ejemplo, en el caso de Michael Jackson, la película documental "Leaving Neverland" detalló las acusaciones de abuso sexual contra menores, llevó a muchos fans a cancelarlo. Como resultado, las estaciones de radio dejaron de tocar su música y las ventas de sus álbumes se desplomaron. R Kelly también fue cancelado después de enfrentar múltiples acusaciones de conducta sexual inapropiada y tráfico sexual. El movimiento #MuteRKelly comenzó en 2018, y varias estaciones de radio y servicios de streaming retiraron su música de sus listas de reproducción.Pero no todos los casos son tan claros ¿Cuándo y por qué cancelar a un artista o no? ¿Qué pasa con artistas que han dicho algo inapropiado en el pasado, pero que parecen haber cambiado desde entonces? ¿O aquellos que han cometido errores menores, pero han tratado de corregirlos? ¿Está la cultura de la cancelación impactando en los carteles de Festivales? Hablamos con los asistentes del FEP 2023 sobre este tema y estas fueron sus opiniones: Algunos fans respondieron separar al artista del ser humano, bajo el argumento que que la obra de un artista es independiente de su persona, y que es posible disfrutar de su música sin apoyar sus acciones fuera del escenario. Otros opinan que un artista debe ser juzgado en su totalidad, y que apoyar su música es apoyar su comportamiento.Con el apoyo de sus fans o no, la cultura de la cancelación tiene consecuencias significativas para los artistas. A menudo pierden contratos, oportunidades y seguidores. Algunos incluso enfrentan cargos criminales y tiempo en prisión.En resumen, no existe una respuesta fácil o acertada cuando la pregunta es si cancelar a un artista o no. Cada uno de nosotros tiene el poder de elegir a quiénes apoyamos con base en la información que tenemos. Lo que no es negociable es la responsabilidad adquirida a partir de nuestras acciones trátese de un artista o no. Ahora, ¿Ustedes apoyarían a su artista favorito hasta las últimas consecuencias o le cancelarían?
El Festival Estéreo Picnic 2023 llegó a su fin y esta edición estuvo más astrológica que nunca. A propósito del lanzamiento del álbum 'Red Moon in Venus' de Kali Uchis y la coincidencia con la fecha del equinoccio de primavera, decidimos poner a prueba los conocimientos en astrología de los asistentes preguntándoles si conocen el signo solar de sus artistas favoritos y qué opinan sobre la astrología en general.También te puede interesar La carta natal del álbum de Kali Uchis, 'Red Moon in Venus', refleja la tensión del discoPara quienes no están familiarizados con la astrología, es una práctica antigua que utiliza la posición de los cuerpos celestes para interpretar la personalidad y aspectos que inciden positiva o negativamente en el destino de las personas. Los doce signos del zodiaco se basan en la fecha de nacimiento de una persona y se dice que tiene rasgos y características únicas.¿Sabes cuál es el signo solar de los artistas que fueron a ver el Estéreo Picnic? ¿Cuáles les parecen más 'red flag'? y ¿Qué opinan de las personas que no creen en la astrología? estas fueron las preguntas que hicimos y las respuestas que recibimos fueron muy variadas. Conócelas en este video: Algunos de los asistentes conocían el signo solar de sus artistas favoritos y atinaron en sus respuestas. Otros no creían en la astrología pero admitieron que les parece interesante. E cuanto a qué signos consideran como banderas rojas escorpio, géminis y aries fueron los escogidos como los más populares en esta categoría. En resumen, independientemente de si se cree o no en la astrología, hay algo emocionante en descubrir el signo solar de tu artista favorito y ver cómo se alinea con su música y personalidad.
El Festival Estéreo Picnic 2023 ha terminado y si algo nos dejó fue momentos memorables. Uno de estos fue la presentación de Bizarrap. Si eres fan de la música urbana o consumes demasiada internet, seguro debes saber quién es Bizarrap. Este DJ y productor argentino con sus sesiones en YouTube se ha convertido en el Rey Midas de internet porque hace viral todo lo que toca. Sus colaboraciones con artistas como Residente, Villano Antillano, Arcángel, y Naty Peluso han generado millones de visitas y batido récords. En sus sesiones a menudo, los artistas invitados aprovechan para lanzar líneas de críticas o 'tiradera' hacia otros artistas, lo que ha generado cierta controversia en la comunidad de la música. Pero ninguna ha sido más controversial y viral que la de Shakira, pues ella a diferencia de los artistas anteriores que han pasado por el estudio del argentino, decidió en vez de tirarle a otro artista, dedicar barras a su ex.Aunque han pasado dos meses desde su lanzamiento, la sesión #53 de Bizarrap con Shakira acumula más de 470 millones de vistas en YouTube y continúa tan vigente como el día uno. Así que aprovechando la presentación de Bizarrap en Estéreo Picnic, nos dimos a la tarea de preguntarle a los asistentes qué frases le dedicarían a su ex si tuvieran la oportunidad de tener una sesión con Bizarrap. Aquí sus respuestas: Las frases fueron muy variadas y reflejaron la diversidad de emociones que se experimentan después de una ruptura. Algunos tomaron inspiración de la sesión de Shakira y le dedicarían frases como "Clara-mente no es como fue " o "Yo soy el Rolex y tú eras el Casio". Otros prefirieron enfocarse en la superación, y dijeron que le dirían frases como "La estoy pasando una chimba". El amor y la reconciliación también hizo su aparición entre las respuestas y algunos le dirían a su ex "Te quiero" o "Gracias". En resumen, sumando todas las respuestas Bizarrap tendría material para rato. Ahora que ya vieron el video, piensen en las suyas y preparen su propia sesión.