En Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de canciones hecha minuciosamente por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a miles de playlist de oyentes del continente.No avanzan - Tostao, Luis Eduardo AcústicoNuevamente los dos íconos del Chocó unen fuerzas en un tema. En esta oportunidad la producción musical fue de DJ Ses, Dj Bunde y el maestro Juancho Valencia.Marchar - Lina SanabriaCon la producción de EMEH97 y Campillo, la cantautora bogotana plasma que hay que seguir la intuición cuando esta dice que lo mejor es terminar algo y dejar que el otro/o la otra se marchen.Me está llorando el corazón - SANTUEl corazón sabe cuándo es necesario decir adiós y en esos momentos las lágrimas salen mucho más fácil, pero a final de cuentas es lo mejor.Chiquita - Benji CorderoEl músico barranquillero, reconocido en la escena por componer varios palos del pop nacional, estrena su primer tema como artista. Este tropipop con toque mexicano cuenta con la colaboración de Alejandro González.Problema Cabrón - Wos, ResidenteEl argentino y el boricua estarán en menos de un mes en Colombia. Son parte de la nómina internacional del Festival Cordillera y ahora soñamos con que compartan tarima y canten este tema en vivo.Money A Them GodNuevamente el reggae y el hip hop se unen en un mismo track. Denle play y párchense a Funkillaz, Ruzto y Spectacular.Un día voy a ser mariposa - MontañeraMaría Mónica Gutiérrez le abrirá el 10 de septiembre a iLe en Londres, pero antes nos encanta con su voz en este nuevo sencillo.Combustible - VentinoCamila, Olga, Natalia y Makis siguen escribiendo juntas su historia musical. Este video sigue mostrando el interés de la banda por ser divas pop.All is one – BALTHVSEl trío bogotano estrenó recientemente su nuevo álbum 'Third Vibration'. El proyecto discográfico de 44 minutos abre con All is one, una pista que nos empieza a mostrar un universo musical del que es difícil no volverse adicto.Otros lanzamientos durísimos de la semanaMundos aparte - VibarcoEl derroche - Felipe Orjuela, Gato e' Monte, Yeison PerillaLinda Natural - Elena RoseFlechitas - Caligaris, Monsieur PerinéAndo animal - Letón PéEl viaje del loco - Cahuac¡La música nos une!
Abrimos un espacio dedicado específicamente a las entrevistas en vivo con artistas nacionales para hablar un poco sobre la movida musical del país en un formado de videopodcast. Serán conversaciones semanales (o quincenales) en las que pondremos a lxs invitadxs a probar distintas cosas en cada episodio. Nuestro primer invitado a esta nueva sección fue Luis Eduardo Acústico, un artista del Pacífico que ha puesto bailar a más de uno con el ritmo exótico.¿Quién es Luis Eduardo Acústico?Luis Eduardo nació en Condoto en 2001, es de familia de guitarristas y cantantes, aprendió a tocar guitarra viendo videos de youtube. A los 9 ganó un concurso de canto en el colegio y desde entonces siguió en su oficio.Creció cantando en el coro de la iglesia hasta que lo llevaron a un concurso en Quibdó, -fue el único menor de edad- y quedó de segundo. Esa competencia lo motivó a escribir y a grabarse interpretando baladas. Así, empezaron a conocerlo en su pueblo hasta que terminó el bachillerato, se mudó a Quibdó y se encontró con el ritmo exótico.Es uno de los líderes de esa ola desde que participó en la canción Fiesta Acústica, tema que logró más de 150 millones de reproducciones orgánicas en Youtube.También les puede interesar: AFROCOLOMBIA según Alexis Play: la historia de una nación en un álbumHablamos con Luis Eduardo, que se mudó recientemente a Bogotá, sobre la movida musical del Pacífico y su proyecto. Acá les dejamos:¡El lado b de la música!
No es un secreto que las oportunidades para los jóvenes que viven en el departamento del Chocó son limitadas y que los municipios del pacífico colombiano han sido históricamente olvidados por el Gobierno Nacional. Contenido recomendado| De la danza a la NASA: Yorleidy Parra, la bailarina elegida para ir al Space CenterJhonathan Ramírez, conocido en Quibdó como 'Bonice', es el líder de Black Boys, un colectivo artístico que le ha arrebatado jóvenes a los diferentes grupos violentos. El propósito de Black Boys es reclutar talentosos niños y adolescentes para que, a través del baile y la música, encuentren oportunidades que ayuden a consolidar sus proyectos para gozar de una mejor calidad de vida en la adultez. El colectivo también se ha encargado de enseñar sobre inclusión para que entre compañeros no exista la discriminación, sino que se recalque lo valioso que es el apoyo para el progreso de la comunidad. Para leer | 130 colombianos recibirán capacitación académica para transformar sus territoriosEste video grabado en 2021 muestra a algunos de los beneficiados del grupo, quienes sueñan con tener éxito en el universo artístico para motivar a las futuras generaciones a seguir sus pasos. El baile es resistencia y ha sido el motor para que los jóvenes y sus familias tengan herramientas para decirle no a actividades ilegales o violentas que tanta presencia tienen en la región.En video | Orgullo LGBTIQ+: La historia de Rhiana, la bailarina trans del Chocó - Shock¡El lado S del arte, la música, el cine, la televisión y la cultura popular!
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos la nueva canción del líder del Ritmo Exótico Luis Eduardo Acústico.¿Quién es Luis Eduardo Acústico?Luis Eduardo nació en Condoto en 2001, es de familia de guitarristas y cantantes, aprendió a tocar guitarra viendo videos de youtube. A los 9 ganó un concurso de canto en el colegio y desde entonces siguió en su oficio.Creció cantando en el coro de la iglesia hasta que lo llevaron a un concurso en Quibdó, -fue el único menor de edad- y quedó de segundo. Esa competencia lo motivó a escribir y a grabarse interpretando baladas. Así, empezaron a conocerlo en su pueblo hasta que terminó el bachillerato, se mudó a Quibdó y se encontró con el ritmo exótico.Es uno de los líderes de esa ola desde que participó en la canción Fiesta Acústica, tema que logró más de 150 millones de reproducciones orgánicas en Youtube.Video recomendado | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó - Shock¿Qué es Friky Mory?Es un término que no tiene un significado exacto, cada uno puede adaptarlo y usarlo como le dé la gana. Eso sí, debe estar relacionado con el perreo, la diversión y la buena vibra.¿A qué suena Luis Eduardo Acústico?Sabemos que el ritmo exótico es un delicioso sancocho rítmico en el que convergen diferentes géneros musicales. Friky Mory es una descarga fuerte en la que identificamos algo champeta, pop, electrónica y dembow. Perreo duro desde el pacífico.¿Friky Mory de Luis Eduardo Acústico tiene video?Claro que sí. El video fue grabado en el Supermercado Mil Variedades de Medellín bajo la producción audiovisual de MAKERS y la dirección de fotografía de Jhan Salcedo. En él Luis Eduardo deja ver cómo se podría bailar este ritmo salvaje que se mete fácil en el cuerpo.¿Cuándo escuchar Friky Mory?Definitivamente es una canción para activarse y llenarse de energía. Desde el segundo uno hasta el final tiene poderes rítmicos para no quedarse quieto.¡La música nos une!
El pacífico colombiano es cuna de grandes talentos y todos los músicos que allí nacieron o se criaron tienen la fortuna de lograr en sus obras ritmos que no surgirían en ningún otro lado del planeta. Desde hace cinco años viene agarrando mucha fuerza el movimiento Ritmo Exótico, un género musical que inicialmente fusionaba elementos de la champeta, salsa, chirimía, son cubano, reggaetón, vallenato y hasta audios virales de Whats App que terminaban siendo canciones.Esas obras se subían a internet y se regaban por todo el territorio chocoano. La gente empezó a meterle danza y coreografía dándole nacimiento al Baile Exótico donde se desborda por completo la calentura chocoana con movimientos únicos y acrobáticos.El Ritmo Exótico ha tenido muchas canciones que se hacen virales en internet y que le dan la vuelta al mundo en formato de retos de Youtube o videos de TikTok. Una de las canciones más representativas del género es 'Fiesta Acústica' o el 'Cheque Choco' de Luis Eduardo Acústico, Yilmar Dresan, Brayan Dj y Dj F Mix. Video que de forma orgánica logró más de 100 millones de reproducciones de Youtube a pocos meses de su lanzamiento.El impacto de este movimiento ha sido revolucionario en el Chocó. Las nuevas generaciones quieren experimentar la producción y creación de canción, se crean dinámicas para que industrias como la audiovisual o textil emerjan y ayudan a que muchos encuentren en el arte su proyecto de vida.Diego Latoo, Dj Walaa, J.Owen, La Jhuu, Los Dioses del Ritmo, Yilmar Dresan, Brayan Dj, Dj F Mix, Luis Eduardo Acústico, entre otros, llevan las banderas del movimiento, un género que pronto tendrá más representantes y que quiere apoderarse del cuerpo y las playlist de todos los colombianos.¡La música nos une!
El ritmo exótico, el fenómeno musical que empezó a invadir el departamento del Chocó hace un poco más de 5 años se ha extendido por Internet canción tras canción. A pesar de la pandemia, su popularidad sigue creciendo de la mano de figuras clave como Diego LaToo y Luis Eduardo Acústico. Si no se han contagiado todavía, acá una guía con canciones para entrarle a esta movida orquestada en el Pacífico colombiano. (Vean también: Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó)1. Festival en Guararé – Dj Walaa ft. El FreakyEsta versión del tema Festival en Guararé de Alfredo Gutiérrez fue publicada en 2015 cuando Walaa, uno de los pioneros del género, se unió al colectivo bogotano El Freaky. Fue una de las mezclas que calibraron el voltaje de lo que se estaba preparando en el Chocó.2. DJ Kross – Mix Michael JacksonEsta mezcla de DJ Kross, cuenta Walaa, “sonaba por todos lados, en la calle, en cuanta fiesta armaban”. Michael Jackson sin duda es uno de los referentes del baile exótico. 3. La Chilaperra (1 y 2)Este es un remix de la Sempiterna, de Petrona Martínez. Un hit rotundo. Walaa y DJ CrisBoy contactaron a Petrona, pidieron permiso, e hicieron la mezcla con las voces originales de ella. Era la primera vez que en el Chocó aparecía una canción de este ritmo con más de 1 millón de vistas en YouTube.4. La Calumnia – DJ WalaaLas canciones sacadas de notas de voz de WhatsApp llegaron para viralizar el género. La Calumnia salió de un audio que le mandó a Walaa un tío por Whatsapp. Le puso unos golpes y así quedó.5. Fiesta Acústica – Luis Eduardo AcústicoEl hit del "cheque, choco, cheque" fue la canción que puso al Chocó en primer plano en 2019 y una de las banderas del estilo.6. Magalenha - Luis Eduardo Acústico, DJ Bunde, Sergio Sax y DJ DessDespués del éxito de Fiesta Acústica, Luis Eduardo Acústico se juntó con DJ Bunde, Sergio Sax y DJ Dess para hacer esta versión exótica de Magalenha. Pura samba, congas, platillos, cencerro y bombo.7. Mi Raza – Luis Eduardo AcústicoAl baile y la fiesta Luis Eduardo Acústico le ha sumado sentido social. Mi raza es uno de esos temas en los que el artista le canta a la unidad. 8. Agua de Calzón – Luis Eduardo Acústico feat. Tostao (ChocQuibTown)Tostao, miembro de una de las agrupaciones más insignes del Chocó, y de Colombia, se juntó con Luis Eduardo Acústico para hacerle eco a esta movida. 9. La Vida es Bella – Luis Eduardo AcústicoLa vida es bella fue un tema construido a propósito de los homicidios de jóvenes en el Chocó.10. El mochito - Diego La TooLos responsables de esa gozadera fueron Yilmar Dressan, DJ T´omy, DJ Koala, Jorge Roblex y Diego La Too, uno de los íconos actuales del estilo.11. Espectaculare – Diego LaToo y Luis Eduardo AcústicoEspectaculare la publicaron en septiembre de 2019 y es una de las canciones más virales y pegajosas del Ritmo Exótico. El video, además, es una joya. 12. Sígame mi amor - Diego Latoo ft. DJ Negro y Andrés DJLuego de que Diego LaToo casi se ahoga nadando durante una gira por el Pacífico, estrenó esta canción. El tema se pegó en Tik Tok y ya lleva más de 7 millones de visitas en YouTube.13. Aló Carnaval - Diego LaTooDiego LaToo y Samir Guerrero, artista de Barranquilla estrenaron esta canción durante el Carnaval de Barranquilla de 2020.14. Muevelo - Diego LaToo, Kiis Turista, Andres Dj, Covin ConminsongRitmo, color y baile. La estética del Ritmo Exótico está impresa en el video de Muevelo, una de las canciones más populares de LaToo. 15. Alo Michael (Ay Rico Rico Rico) - Luigy Boy & La Florezta El grupo Los Dioses del ritmo, integrado por Luigy Boy, El Ingeniero M2 (La Meaya), La Florezta y Kevin Vega Mix, con un estilo más particular en el que los vientos son más protagonistas, ha ensanchado el repertorio fiestero y sonoro del Ritmo Exótico.
La mañana del 18 de febrero de 2021 se anunció desde Quibdó, Chocó, los futuros beneficiarios del Laboratorio de Innovación Social Adaptativo (LISA), un espacio no convencional donde a partir de metodologías de innovación pedagógica se fortalecerán las habilidades de los jóvenes para mejorar la incidencia pública. En el evento se presentó el cantante condoteño Luis Eduardo Acústico y el cuerpo de baile Black Boys.Para ver | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al ChocóEl objeto de este proyecto es desarrollar competencias para potenciar liderazgos innovadores. Como resultado de la convocatoria de la Academia para la transformación social, fueron elegidos 130 jóvenes de 815 que se presentaron a nivel nacional, para iniciar el proceso de formación en competencias técnicas que les permitan desarrollar capacidades para poder realizar proyectos oportunos y pertinentes para los jóvenes de sus municipios.Vea aquí la transmisión del evento.Dicho proceso de formación será certificado como diplomado por la universidad EAN y tendrá una duración de 5 meses, con clases virtuales y docentes especializados. Además, brindará la oportunidad para que los participantes intercambien experiencias con otros jóvenes líderes y con aliados estratégicos como Fullbright, WWF, Compartamos con Colombia, entre otros.El colectivo Black Boys, es uno de los actos más representativos del arte chocoano.Al finalizar la formación se espera que el líder o lideresa beneficiado sea un referente en su territorio por su capacidad de movilización social en pro al desarrollo de su comunidad, con la capacidad de encabezar proyectos para la transformación social y económica de su comunidad, a través de espacios de negociación y participación con actores del sector público, privado y de cooperación internacional en torno a los desafíos sociales, ambientales, económicos y políticos de tu territorio. Esta es una iniciativa de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCAPara ver | SOS Buenaventura: artistas le hacen un llamado urgente al Estado¡El arte nos une!
Música que se mete en el cuerpo y lo alborota. Que hace bailar hasta al que no quiere, que sube la temperatura e incita contorsiones, perreo y alboroto. Así es el Ritmo Exótico, un estilo creado por los jóvenes en el Chocó, que ya explotó y que tiene invadido el departamento y quiere tomarse el país.Por Jenny Cifuentes // @Jenny_CifuEmpezó hace alrededor de cinco años como una movida de DJ que armaban remixes usando notas de voz de Whatsapp, frases tomadas de programas de televisión o loops de audios chistosos. Atrincherados en estudios caseros unían en sus pistas cuanto género se les pasaba por la cabeza con ese voltaje que solo tienen en su tierra y un golpe particular que comenzó a identificarlos. Juntaban elementos de la chirimía, champeta, toques de salsa, son cubano, reggaeton y hasta vallenato, porque como ellos cuentan: “cualquier cosa cabe”. Por esa “rareza” empezaron a llamarlo exótico. El objetivo inicial de estos DJ era hacer mezclas que se amoldaran al tipo de fiestas que gustan en el Chocó, en las que no suenan solo salsa o solo reggaeton, sino rumba con “recocha, rapeo y golpe”, y lo lograron.La gente se enganchó, aparecieron los bailarines del ritmo y se desató la fiebre. Surgió el baile exótico, tomó forma y nombre, desbordó la calentura, puso a todo el mundo a sacudirse, a montar coreografías y mostró verdaderos acróbatas en duelos de danza callejeros.Con el furor contagiado, llegaron los que quisieron ponerles sus voces a las pistas. Carismáticos, inquietos, usando jerga chocoana o palabras “chiclosas” inventadas, se aliaron a DJ, grabaron canciones y trabajando solo con sus redes, consiguieron convertirlas en hits con millones de views en Youtube, pegarlas por Tik Tok, motivar el respaldo de influencers costeños y series web de su región.Así, llegaron a emisoras del Pacífico y del Caribe nacional, y comenzaron a ofrecer conciertos en diferentes puntos del país. Algunos, incluso, han sido invitados a dar shows en un par de plazas internacionales.Ahora cantantes y DJ son figuras del género que el público admira, dueños de temas que retumban en miles de parlantes, dan rienda suelta a la fiesta y tienen bailando en el Chocó a niños, jóvenes y viejos.El ritmo exótico está que arde y no solo es sabrosura, también es resistencia ante entornos difíciles que enfrentan muchos jóvenes en el departamento. Es orgullo chocoano, es fortaleza de una nueva generación que se une para crear y crecer, porque como afirma uno de sus íconos, Diego La Too: “Halando la misma cuerda podemos tumbar la pared. ¡Ténganse que vamos pa´encima!”***Algunos de sus protagonistas nos hablaron sobre la historia del Ritmo Exótico, el baile y las cancionesDJ Walaa, de los pioneros del género, tiene un historial largo en la música. Versado con las máquinas, ha trabajado con Chocquibtown, Alexis Play, Bomby de Son Batá y otras decenas de nombres, presentando sus shows en Estereo Picnic en Bogotá, el Festiafro y Negro Fest de Medellín. Dice que es un DJ todero y sobre la historia del ritmo exótico cuenta:"DJ Way, de Bahía Solano, fue el estereotipo de DJ que en el departamento todos seguimos. Por ejemplo, poner un DJ a tocar frente a mucha gente, era impensable antes de Way. Él fue quien trajo el concepto y las máquinas. Aquí nadie había visto una consola, ni una fiesta de dancehall, ni se había escuchado a Busta Rhymes o Sean Paul. Nos mostró toda esa cultura y fue nuestro referente.En el Chocó hubo un antes y un después en eso de mezclar ritmos y experimentar con música nueva. Hablo de un precedente porque los sujetos que salían a la calle en 2015 o 2016 no eran los de ahorita que tienen 18 o 20 años. Antes solo se veía más adultos por los barrios, como la gente que trabaja. Por ese tiempo los jóvenes empezaron a salir, pero se sentía que no hallaban los espacios sonoros en los que querían desenvolverse. Buscaban reunirse, inventar pasos, sentirse libres, pero no aún encontraban esa música que les permitiera hacerlo. En las fiestas se escuchaba salsa, vallenato, reggaeton, pero no un estilo que identificara a los jóvenes en el Chocó, porque la chirimía es algo autóctono pero no todo el mundo sabe bailarla, se tiene que aprender.Entonces, aquí, desde 2015 hacen un festival llamado Viral Party, (creación del fallecido Seinar Lozano), un encuentro musical al que traen grandes artistas y reúne mucho público. Ese evento fue muy relevante en el desarrollo del exótico, una plataforma para los artistas y un espacio para esa audiencia.La edición de ese año ya estaba encima y yo lo que quería era poner música de nosotros, y pensaba: Hay canciones que marcaron el surgimiento del ritmo exótico: una remezcla del tema Festival en Guararé de Alfredo Gutiérrez, que hice con El Freaky Colectivo en 2015, es uno de estos ejemplos. Como fui parte del Freaky, en esa ocasión, a la pieza le puse el toque de nosotros los chocoanos.Luego, impactó mucho una remezcla de DJ Kross de música de Michael Jackson. Esa sonaba por todos lados, en la calle, en cuanta fiesta armaban.Más adelante vino La Chilaperra (1 y 2), remix que hicimos de la canción Sempiterna, interpretación de Petrona Martínez y se convirtió en un hit. Un señor de una editora era quien repartía los discos en Quibdó y cuando descubrí ese tema a través de él, le dije a DJ CrisBoy que teníamos que hacer algo porque era tremendo. Contactamos a Petrona, nos dio su consentimiento e hicimos la remezcla con las voces originales de ella. Y el resultado fue muy bueno, creo que era la primera vez que en el Chocó aparecía una canción con más de 1 millón de vistas. Fue un paso que dio empuje al movimiento en ese entonces.Después de ese éxito seguimos soltando discos, empezamos a hacer las pistas con material nuestro y, hace más o menos tres años, entraron los voceros: Diego La Too, Yilmar Dressan, Luis Eduardo Acústico y muchos más que manejan este estilo. Empezamos a poner no solo el golpe y el ritmo, sino también palabras que en medio de la pista hacen crecer la energía de la fiesta.Nota de voz de Whatsapp: peligro de canciónUn ejemplo de las canciones hechas con notas de voz, antes de que se popularizaran los cantantes, fue La Calumnia. Se gestó a partir de un audio que me mandó un tío por Whatsapp y le pusimos unos golpecitos. Hasta el momento estamos peleados porque él nunca estuvo de acuerdo. Esa era la idea en ese momento, montarle un ritmo a lo que fuera. Hubo un tiempo en que a la gente hasta le daba miedo equivocarse o enviar algún audio gracioso, porque fijo eso iba a estar en un disco.Hacer esas cosas en las canciones no solo fue chistoso y ya, fue también algo muy positivo. Por ejemplo, cuando se dieron las marchas en el Paro en el Chocó y Buenaventura de 2017, de ese estilo de usar audios de expresiones de la gente, salió el tema Buenaventura no se rinde con la introducción que decía: “El pueblo no se rinde ¡Carajo! El pueblo se respeta ¡Carajo!”.Lo que era algo cómico al principio se fue tomando más en serio y se siguieron publicando canciones con más forma. En el último tema que trabajé, que fue Fiesta Acústica de Luis Eduardo Acústico, que generó toda esa locura y puso la mirada en el Chocó, la cosa inició con una nota de voz, pero luego decidimos que no podíamos mandar eso como amateurs y nos metimos a producir, mandamos hacer un master, se metió una mezcla y le hicieron un video. Ese ha sido el avance en el proceso del ritmo exótico. He tenido la suerte de iniciar el movimiento y de continuar en él.El ritmo exótico tiene un golpe, un sonido específico que no es champeta, ni es reggaeton, es una combinación de estilos y tiene una subida, como la de la música electrónica de baile. Cada vez crece más y en la actualidad, los involucrados buscan hacer cosas más profesionales en sus campos.Algo bueno que trajo esta música fue dar una opción a la gente joven, porque cuando no existía esa posibilidad, había muchos con la cabeza loquísima pensando no en muy buenos caminos. Ahorita ya hay compañías de baile, muchos DJs, pelados dedicados a hacer videos y fotos, todo esto, en medio del ritmo exótico.La racha de esas mezclas sobrevivió porque todos los que las hicimos somos amigos y lo bonito es que el reconocimiento se lo den al Chocó. A una persona del Chocó le hablan del exótico y se le ponen los ojos brillantes, es el orgullo de nosotros. Aquí se baila ritmo exótico desde bebés hasta los cien años. En la actualidad, incluso niños de 10 o 12 años quieren hacer sus mezclas, imitan y realizan cosas muy buenas. Casi siempre uno ve en los medios que cuando hablan del Chocó se refieren a cosas malas, pero esto es algo muy positivo”.Luis Eduardo Acústico: el hit del Cheque, choco, cheque, chocoLa canción de la que habla DJ Walaa, que puso al Chocó en primer plano el año pasado y ha sido una de las banderas del estilo, es Fiesta Acústica (Cheque Choco) de Luis Eduardo Acústico. Tema que suma (al momento de escribir este artículo) más de 132 millones de views en Youtube.Luis Eduardo tiene 19 años. Nació en Condoto, de familia de guitarristas y cantantes. Aprendió a tocar guitarra viendo videos de youtube. A los 9 ganó un concurso de canto en el colegio y desde entonces siguió en su oficio. Creció cantando en el coro de la iglesia hasta que lo llevaron a un concurso en Quibdó, -fue el único menor de edad- y quedó de segundo. Esa competencia lo motivó a escribir y a grabarse interpretando baladas. Así, empezaron a conocerlo en su pueblo hasta que terminó el bachillerato, se mudó a Quibdó y se encontró con el ritmo exótico. Así lo narra Luis Eduardo:“Cuando escuché el exótico pensé: es bueno, pero le falta alguito que creo que tengo, o sea, un poco más de música. Empecé a meterle cosas con mi guitarra y gustó a oyentes de otras ciudades. Yo pensaba que al exótico le faltaba algo más de melodía, más en la parte vocal y hacer que la gente fuera del Chocó se interesara en él.Arranqué haciendo videos de covers de los cantantes del ritmo que sonaban en el momento, que fueron pioneros con las voces como Yilmar Dressan y Diego La Too, y así desperté en las personas alguna inquietud. Fue por esas versiones que en junio del 2019 me buscó Brayan DJ, que tiene mucho reconocimiento en el género. Me dijo que le enviara un audio cantando lo que se me ocurriera, cogí mi guitarra y ahí surgió Fiesta Acústica (Cheque Choco).Él se encargó de la producción y me envió el resultado. Lo publiqué en mi Whatsapp y a muchos les gustó, por eso decidimos grabarlo bien, en un estudio. Buscamos al DJ F Mix, a Yilmar Dressan, y nos unimos para hacer esa canción. Tiene champeta, electrónica, incluso le metimos congas latinas, pero como siempre me inspiro con la guitarra acústica, pensé que si armaba una fiesta, pues iba a ser acústica, por eso el nombre. Usé la jerga chocoana y palabritas que me inventé. Recordé que hace mucho tiempo, un influencer del departamento decía “amigaura” y todo terminado en aura y lo tomé de él. Por eso digo “fiesteraura, más que arriba, más que waura, y locutaura”.Decidimos hacerle un video. Nos reunimos en un balneario con amigos y bailarines, y acordamos: vamos a hacer lo que nos salga, de una. Y eso fue lo que quedó. De tacazo. Sin segundas tomas. Lo montamos en el canal de Youtube de la serie web chocoana Esta es mi Historia, escrita y dirigida por Rafa Caicedo, quien siempre nos ayuda con todo lo visual. Me acosté muy temprano el día que la subimos a internet y cuando me levanté, éramos tendencia. El Cheque Choco hacía como 200 mil views por día. Se volvió viral, todas las fiestas en las que la sonaban se prendían.Nos empezaron a llamar para contratarnos y así inició toda la película de los viajes. Hicimos shows por Cartagena, Barranquilla, Montería, San Andrés Islas, en muchos lugares de la Costa Caribe. Influencers como los del equipo de El Escuadrón del Humor y Andrea Valdiri nos ayudaron a impulsar por unas publicaciones en las que usaron la canción. Andrea se grabó bailando y la gente se entusiasmó. Fueron grabaciones que se hicieron de forma espontánea, no fue que los llamamos y los acordamos, ni un negocio. Yo nunca he pagado por publicidad, no hay plata para eso.Fiesta Acústica explotó por toda la costa y sonaba hasta en las emisoras. Claro que fue un trabajo de principiantes, sin manager ni nada, aunque allí, un amigo nos ayudó un poco con esas tareas. Luego nos contactaron para tocar en Chile y Panamá que fue maravilloso.Después del éxito de Fiesta Acústica, hice al lado de DJ Bunde, Sergio Sax y DJ Dess, una versión exótica de Magalenha, una canción brasilera muy carnavalera que interpreta Sergio Mendes. Junté samba, congas, platillos, cencerro y bombo. También se hizo viral y gustó mucho en la Costa Caribe a finales del año pasado”.“En Quibdó se escuchaba mucho rap y dancehall y había bastantes DJ y productores buscando hacer algo más sabroso. Hace unos años, un DJ sacó una remezcla de un tema de Michael Jackson. La escuchábamos todo el tiempo. Creo que eso hizo despegar el ritmo exótico. Eso me caló tremendamente. Michael Jackson fue como la inspiración de los DJ en ese entonces. Los jóvenes copiaban eso y en sus casas empezaban a ingeniar sus pistas con canciones del Rey del Pop. Creo que Michael Jackson después de muerto sacó la mano y la metió en la música del Chocó, porque todo llevaba Michael, y yo feliz porque es el artista que más admiro. Incluso, todavía lo siguen haciendo. Hay una canción de este año que sacó Luiggy Boy & La Florezta (los del éxito Cacholandia) que se llama A lo Micahel.También está La Coreografía, de Dámaso Viveros de Condoto, que rodó bastante por Tik Tok, con “el pase de Michael”.Percibí que el ritmo exótico empezó a sonar en Quibdó, arrancando desde los barrios más pobres. Primero fueron los remixes, luego el baile, más adelante le fueron metiendo voces, pero no algo cantado melódico sino lo que llamamos “recochas”, mamadera de gallo.Algo que creo es esencial y marca este estilo musical, son las congas, el cencerro y el golpe, que es un poquito parecido al de la champeta. Tiene fusión de champeta con chirimía y elementos tomados de la salsa y el son cubano. De las congas de la salsa y la percusión de la chirimía se crea un golpe que es con el que uno funciona para brindar lo mejor al público. Nosotros les damos los temas y ellos nos apoyan disfrutando y bailando. Ese baile exótico tiene semejanza con el baile callejero africano, pero no es que lo hayamos copiado, sino que existe una conexión por ser afro. Desde que salió la primera pista, se bailaba, se gozaba a lo que el cuerpo marcara y se iban popularizando los pasos.En el Chocó todos bailan exótico y lo están tomando un poco más en serio porque antes algunos de sus contenidos eran un poco groseros, y como lo escuchaban niños, a sus papás no les gustaba mucho que sus hijos oyeran y repitieran eso. Ahora se hace de forma más “consciente” y es mejor recibido. Si les gusta a los niños, pues a los papás también y así se va formando la ola”.Diego La Too: fiesta que quemaHace alrededor de tres años, una de los temas del exótico que encendía la vaciladera, enrumbaba con mucho humor y no dejaba de sonar en los reproductores era El Mochito, que decía: “Todo inició así: éramos dizque muy amigas, ella tenía un mocho que no se lo quitaba ni por las siete plagas de Egipto. Eso llovía, y el mocho puesto, y eso salía, y el mocho puesto, eso dormía y el mocho ahí”.Los responsables de esa gozadera fueron Yilmar Dressan, DJ T´Omy, DJ Koala, Jorge Roblex y Diego La Too, uno de los íconos actuales del estilo. Diego tiene 23 años, es carismático, alegre, basquetbolista, fan de Michael Jackson y dueño de éxitos que rompen caderas.“Empecé a cantar en el ritmo exótico alrededor de 2017, fue cuando el género tuvo un boom. Cuando incursioné lo que hice fue montarle mis voces a la percusión exótica que lleva en su mayoría, congas, pero el golpe es lo que identifica, el tempo, la velocidad de la canción. El exótico debe tener una subida y debe poderse perrear. La combinación de golpes tiene que hacer que alguien escuche la canción y no se pueda quedar sentado, porque el exótico lo pone a bailar, sí o sí. El baile es sensual y alborotado. La gente lo ve y piensa: “qué chimba bailar así”, pero si no sabe hacerlo, pasa la pena.Las canciones tienen frases que uno inventa o expresiones de jerga chocoana, que son frases de yenyeré, arrechera y folclor. Me la paso creando esos apuntes y siempre me dicen: Diego ¿vos de dónde sacás tanta cosa?Yo nací en Cundinamarca y crecí en el Chocó. Estaba estudiando Investigación Criminal y Ciencias Forenses en la Universidad de Medellín, pero como siempre me ha gustado la música, seguí ese camino. Hace tres años, un amigo productor, DJ T´Omy me propuso que hiciéramos una canción. No lo tomé muy en serio, pero lo hice y se llamó Qué Rabia Cú. Él me la envió por Whatsapp, no la habíamos publicado, pero se la mandé por allí a unos grupos de amigos y en menos de dos horas ya estaba rodando por todo Quibdó. Era fin de semana y la gente la ponía sin parar. Empezó a generar bulla y las personas preguntaban quiénes éramos los de la canción. Ese fue como el arranque. Después, con el mismo DJ saqué El Mochito, lo subí a Youtube y fue una cosa de locos.En 2018 paré de grabar un tiempo y me dediqué al baloncesto profesional, jugué en Cimarrones del Chocó, pero la música me llamaba, entonces, cuando terminó la temporada deportiva, me fui de gira. Canté en muchos lugares del Urabá, Medellín, Pereira, etc. Luego, a mediados de ese año, en el Chocó se celebró el Festival Viral Party para el que saqué nuevo material. En ese momento ya había muchos más jóvenes haciendo exótico, se estaba disparando. Siguió creciendo y hoy es todo un fenómeno.Hay buenos artistas que están haciéndolo y me da alegría, cada vez hay más disciplina en el trabajo y mejor material. Es una riqueza para el Chocó. Aquí hay una inseguridad muy grande, una situación muy grave de violencia. Se siente temor. Uno escucha todos los días que mataron tres, cinco, seis personas. La calles destrozadas, el sistema de salud es paupérrimo, y a uno le duele, le da tristeza, pero también se ve que en el Chocó hay mucho talento en la música y en el deporte. Está desbordado el alto nivel artístico de los comediantes, los cantantes, compositores e intérpretes y eso da ganas de seguir hacia adelante. Quisiera que el movimiento se volviera tan grande que algún día me llamara J Balvin o Bad Bunny a decirme: quiero hacer un exótico contigo”. Resistencia, cuarentena y ritmo exóticoJeison Riasco “El Murcy”, fotógrafo, gestor cultural y cerebro de Talento Chocoano, una plataforma que promueve el arte del Pacífico nacional, con mucho reconocimiento en la región, publicó en 2017, el álbum Ritmo Exótico Vol. 1. Una recopilación con DJs destacados del género, sobre la que contó: “Siempre ha habido mucha gente haciendo recopilaciones. Cuando yo publiqué el compilado, eso ya estaba pegado. Lo que no estaba era proyectado. Sonaba en todo el Chocó, pero yo quería que se conociera a nivel nacional aprovechando las plataformas que tenía, entonces salió con Talento Chocoano y con One RPM.Y acerca del impacto social del ritmo exótico, narra: “El ritmo exótico sacó muchos jóvenes de la violencia porque el que no mezclaba, bailaba, y eso fue un impacto social de la música muy notable. Muy bueno haber visto ese proceso. Una resistencia muy chévere.Siento que de los barrios bajos surgieron los máximos exponentes de cómo lo bailaban. Por ejemplo conozco una compañía de jóvenes que empezaron bailando ritmo exótico y como no tenían dónde ensayar, lo hacían en una plazoleta cerca a la Catedral, era abierto al público. Me encontraba mucho además, un grupo llamado Jóvenes Creadores del Chocó, que iniciaron bailando en las calles, y uno ve ahora que algunos crecieron dentro de ese medio y están haciendo también danza contemporánea y líneas con mayores exigencias.Han pasado cosas bonitas alrededor del género. Por ejemplo, por la pandemia, cuando estábamos en cuarentena total, se juntaron los Djs que ponen otros estilos en discotecas, con los Djs de ritmo exótico, y generaron una “radio virtual” con un hashtag que creo era #RumbaVirtual. La gente estaba encerrada y ellos tocando desde sus casas. Uno de esos días, la radio virtual fue tendencia en Twitter, porque por ahí era dónde se pedían las canciones. Como trabajaban toda la noche, cuando dieron las 6 de la mañana Twitter estaba encendido. Tanto así que creamos una donatón para las personas más damnificadas en la cuarentena, y todo lo organizamos por esa radio virtual. Cada hora tocaba un DJ diferente y promovíamos las donaciones. Nos reunimos varios jóvenes y logramos recaudar para la población afectada alrededor de 20 millones de pesos y fue un solo día.El crecimiento de esta música ha sido impresionante, desde quienes lo ejecutan hasta los bailarines, se siente que están trabajando con más dedicación. El ritmo exótico es una evidencia del talento y el empuje tan grande que hay en el Chocó. Música candente del Chocó para Colombia.
No solo se trata de una tendencia, sino de un movimiento que puede poner al Pacífico como la nueva cuna de djs. Desde la canción de la novela de moda hasta una nota de voz pueden ser materia prima para las mezclas de una camada de jóvenes djs que emergen en el Chocó hace casi dos años. No se puede hablar de un género, sino más bien de un amasijo que puede incluir desde chirimía, hasta reggaetón, dancehall o ecos africanos; es una epidemia con nombre propio: ritmo exótico. “La gente empieza a decir que es exótico porque es algo raro, sacamos canciones de notas de voz de tres segundos, nos dimos cuenta que cualquier cosa se puede volver exótica”, explica Dj Wallas, una de las tantas cabezas de este nuevo movimiento. Como dice Wallas esto del ritmo exótico no es una recocha ni mucho menos, se trata de toda una generación de jóvenes que están aprendiendo empíricamente a producir sus propias mezclas, canciones que se acomoden al tipo de fiesta que le gusta a los chocoanos. “Aquí nunca vas a escuchar una fiesta solo de J Balvin o de Nicky Jam, lo de nosotros es el rapeo, la recocha, el golpe”. “Todos quieren aprender a mezclar, a hacer ritmos, es una epidemia musical, sin descartar la tradición; es muy bonito ver como todos llegan a los eventos y fiestas con sus consolas y sus mezclas” nos cuenta Jeison Riasco “El Murcy”, la cabeza de Talento Chocoano, una plataforma que surgió como una necesidad de visibilizar lo que estaba pasando con los creadores del pacífico y que ahora es uno de los medios de comunicación locales con más reconocimiento. Razón de sobra para que Jason se uniera con varios de esos talentos emergentes para hacer un compilado que le dé la vuelta al mundo. Ritmo Exótico Vol 1 es el nombre de ese primer compilado que presenta con el apoyo de OneRPM a nueve artistas flamantes armados de sabrosura y contundencia y que seguramente tendrá su segunda parte muy pronto. Además de ser material de primera para dejarlo todo en la pista de baile, hay que ver más allá del fenómeno, no solo se trata de una tendendia, sino de un movimiento que puede poner al Pacífico como la nueva cuna de djs con sello propio.
50 First Dates o Como si fuera la primera vez es una de las películas más recordadas de Adam Sandler. La película narra la historia de Henry, un hombre que vive en Hawai que se enamora de Lucy, una mujer que no tiene memoria a largo plazo (Drew Barrymore). Dado que Lucy no puede crear nuevos recuerdos, Henry debe lograr que se enamore de él todos los días. La película es un clásico de las comedias románticas y fue un éxito de taquilla: con un presupuesto de 75 millones de dólares, recaudó 198 millones. ¿50 First Dates está basada en una historia real?La película dice que Lucy tiene el "síndrome de Goldfield", que es un trastorno inventado. Pero sí hay bastante de realidad en la película, de acuerdo con Cheat Sheet. Lo que vemos en la película es muy similar a la historia real de Michelle Philpots. Su anmesia es el resultado de dos accidentes automovilísticos distintos. En 1985, mientras conducía una moto, Philpots tuvo un accidente con un vehículo y, como resultado, sufrió un traumatismo cerebral. Cinco años después, esta vez mientras iba en coche, Philpots sufrió otro accidente de tráfico. Una vez más, la joven sufrió un traumatismo cerebral.Unos años más tarde, en 1994, la condición de Philpots comenzó a empeorar y le diagnosticaron epilepsia. Además de convulsiones, Philpots empezó a experimentar problemas de memoria.Philpots incluso fue despedida de su trabajo después de pasar un día fotocopiando continuamente un solo documento una y otra vez, de acuerdo con Cosmopolitan. La condición de Philpots era un misterio médico. Incapaz de crear nuevos recuerdos a largo plazo, Philpots se despierta todos los días creyendo que tiene 23 años y que estamos en 1994.Incluso crear recuerdos diarios a corto plazo no suele ser posible para Philpots. En 2010, apareció en Today para hablar sobre su amnesia anterógrada, e incluso en la entrevista, los espectadores vieron cómo olvidaba el nombre del presentador que la estaba entrevistando. Afortunadamente, a diferencia de lo que pasa en la película, Philpots conoció a su esposo antes del accidente. "Puede ser muy frustrante para mí, pero tengo que ser paciente y comprender. Tengo que mantener la calma porque la amo", dijo, y añadió: "Tengo suerte de que nos conociéramos antes de que ella sufriera los accidentes porque puede recordarme". Por suerte tenemos muchas fotos para recordárselo, de lo contrario lo olvidaría todo", dice su esposo, citado por Cosmopolitan.
Blink-182 lanzó 2 nuevas canciones de su próximo álbum One More Time. El sencillo principal es una balada emotiva autobiográfica de los integrantes de la banda, mientras que More Than You Know es más representativa del sonido clásico del grupo. El noveno trabajo de estudio de Blink-182 llega el 20 de octubre. En octubre pasado, la banda reveló Edging, el sencillo principal de su nuevo álbum, entonces sin título, que fue producido por el baterista Travis Barker.One More Time es el primer álbum de Blink-182 con Tom DeLonge desde 2011 y contará de 17 canciones. En la canción One More Time, el grupo aborda la fragilidad de las relaciones y la importancia de la amistad."Ojalá nos dijeran que no debería ser necesario una enfermedad / o que los aviones caigan del cielo", que hace referencia a las experiencias que cambiaron la vida de Travis Barker (su accidente aéreo en 2008) y el diagnóstico de cáncer de Mark Hoppus en 2021. "Cuando me dijo que estaba enfermo, eso fue lo más retorcido. Fue como si nada importara realmente", confesó DeLonge en entrevista con Zane Lowe, y agregó: "Para mí siempre fue una gran pesadez para mi corazón que nuestra amistad no fuera reparada. Todos hemos vivido, ahora atraviesas tragedias que destrozan lugares de tu corazón y tienes que repararlos y descubrir cómo ser una mejor versión de ti mismo"."Esta canción y este vídeo me habrían dejado en un completo caos a mí, de 16 años. Yo, de 29 años, no estoy a un millón de millas de distancia. Una hermosa oda a las amistades complicadas, la hermandad y la perspectiva obtenida a través de las dificultades" escribió un fan via X (Twitter). More Than You Know, la otra canción nueva de Blink-182, es más rápida y más cargada, pero es igual de sincera.El regreso de Tom DeLongeDeLonge dejó Blink-182 en 2015 y dijo recientemente que no creía que alguna vez volvería a la música. Se mantuvo ocupado con su Academia de Artes y Ciencias To The Stars, trabajando intensamente en la investigación de ovnis. Ese trabajo ha dado sus frutos este año, ya que audiencias gubernamentales públicas sobre ovnis y vida extraterrestre han arrojado información que sugiere que se han recuperado restos no humanos del lugar del accidente. DeLonge también presentó recientemente su debut como director: la pelicula paranormal Monsters of California. DeLonge le contó a Lowe que el diagnóstico de cáncer de su compañero de banda Mark Hoppus en 2021 ayudó a dar forma a una nueva perspectiva, lo que lo llevó de regreso a Blink-182.
Morrissey, ex líder y vocalista de The Smiths, se vio obligado a reprogramar varios de sus conciertos en Latinoamérica en septiembre. El músico se habría contagiado de la enfermedad del Dengue. Sin embargo, ya anunció nuevas fechas: el concierto de Bogotá, que estaba programado para el 17 de septiembre, cambió para el 10 de febrero de 2024 y también cambió de lugar: pasó del Teatro Jorge Eliécer Gaitán al Movistar Arena. “Gracias por el increíble tour en Sudamérica. Ha sido la mejor gira de mi vida. Nada de lo antes experimentado me preparó para el amor que recibí por la gente de Chile, Perú, Brasil, Colombia y Argentina", contó Steven Patrick Morrissey en 2012 luego de la gira que lo trajo por primera vez a nuestro país.El británico interpretará himnos de Morrissey The Smiths en vivo, como There Is a Light That Never Goes Out, Suedehead, This Charming Man, Everyday Is Like Sunday, First of the Gang to Die y Heaven Knows I'm Miserable Now entre otras, canciones que hacen parte de la banda sonora del indie rock de los últimos 40 años.Morrissey: cuatro décadas de un icono alternativo Steven Patrick Morrissey nació el 22 de mayo de 1959 en Manchester, Inglaterra. Es hijo de Peter, un guardia de seguridad nocturno, y Elizabeth, una bibliotecaria. Morrissey dejó la escuela a los 17 años. LTrabajó como empleado de la administración pública, portero de hospital y vendedor de tiendas de discos. Fue la invitación del guitarrista Johnny Marr en 1982 para unirse a una banda lo que finalmente lo sacó de casa. En cuestión de meses, los Smiths irrumpieron en la escena musical británica. The Smiths estuvo activa entre 1982 y 1987, y considerada una de las bandas más improtantes de la escena independiente en Inglaterra. Las diferencias personales entre Morrissey y Johnny Marr, cofundador de la banda, resultaron en la separación del grupo. A Morrissey se le atribuye el mérito de ser una figura fundamental en el surgimiento del indie pop, el indie rock y el britpop. En una encuesta de 2006 para el programa Culture Show de la BBC, Morrissey fue votado como el segundo ícono cultural británico vivo más grande. Morrissey ha generado controversia por sus opiniones contundentes a favor del vegetarianismo y los derechos de los animales, contra la realeza y a los políticos prominentes. En una encuesta de 2006 para The Culture Show de la BBC, fue votado como el segundo mayor icono cultural británico viviente.
En Recarga Latin X semanalmente les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de canciones hecha minuciosamente por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a miles de playlist de oyentes del continente.Hora Loca - Rawayana, Monsieur PerinéVenezuela y Colombia en la casa. Ambos proyectos estarán en horario estelar del Festival Cordillera en Bogotá. Esta canción pertenece al álbum ‘¿Quién trae las cornetas?’.Verano en NY - Manuel MedranoOficialmente Medrano inicia una nueva era musical. La producción es de dos genios colombianos: Juan Ariza y Jona Camacho.Llegará - Grupo Enkelé, Ana NaranjaDicen que no hay que correr porque lo que hay que ser será y llegará, esa es solo una de las enseñanzas que nos deja este junte poderoso.Daniela - Laura Maré, ManúLos dos proyectos tienen varias cosas en común, por eso hace mucho tiempo se veía venir un junte entre ellos. La producción musical es del nominado al Latin Grammy German ‘Mango’ Duque.Marchito – TelebitDaniel Acosta, Felipe Rondón y Nicolás Zaldúa regresan a la carretera musical. Primer vistazo de su próximo proyecto discográfico.Tenerlo todo - Armenia, IrepelusaHace un tiempo la venezolana se juntó con el grupo colombiano en una sesión que ve la luz en el marco del lanzamiento del disco ARMN.Leleki - Jossman, BombyCuando dos reyes se juntan solo se puede esperar una explosión. Tremendo feat el que se nos da con los máximos exponentes colombianos del afrobeat y del corrinche.Otros lanzamientos recomendadosTumor - Bella ÁlvarezLeleki - Jossman, BombyLo que falta de mi - Juan Pablo Vega, Leonel GarcíaBlam Blam - Farina, ChescaSUSTANCIAS EN MI CORAZÓN - DannyLux, StrangehumanLejos estoy - 2 minutos, Ciro PertusiPantano – SaikoroInvestido - WOS, SANTIAGO MOTORIZADO, EVLAYPez Colibrí – Lucio Feuilliet, Alejandro y María LauraLa última bala – MayppelEl nuevo proyecto discográfico del músico colombiano está afuera. Nueve canciones; todas de menos de tres minutos.¡La música nos une!
La gran mayoría de los NFT no vale nada, según un nuevo informe de DappGambl. Decenas de miles de NFT (Non Fungible Token), que en su momento fueron el "hype" del mundo tecnológico y creativo, ya no tienen valor. Según un nuevo informe que revisó datos de NFT Scan y CoinMarketCap, 69,795 de 73,257 colecciones de NFT tienen una capitalización de mercado de 0 Ether, lo que deja al 95% de quienes poseen colecciones de NFT (o 23 millones de personas) con inversiones sin valor.El drástico decrecimiento del mercado que rodea a estos criptoactivos "subraya la necesidad de una cuidadosa diligencia debida antes de realizar cualquier compra, especialmente una de alto valor", según el informe, citado por The Guardian.“Esta desalentadora realidad debería servir como un freno aleccionador a la euforia que a menudo ha rodeado el espacio NFT. En medio de historias de piezas de arte digital que se venden por millones y de historias de éxito de la noche a la mañana, es fácil pasar por alto el hecho de que el mercado está plagado de dificultades y pérdidas potenciales”, añadió.El informe reveló que el 79% de todas las colecciones de NFT sigue sin venderse, ya que no hay suficiente demanda para mantenerse al día con la oferta en un "mercado altamente especulativo y volátil", según los investigadores. Descubrieron que el 18% de estas colecciones principales tenían un precio mínimo de cero, lo que esencialmente no valía nada. El cuarenta y uno por ciento de las colecciones más importantes tenían un precio de entre 5 y 100 dólares, lo que puede indicar una falta de valor percibido asociado a estos activos, reveló el informe. Menos del 1% de las colecciones valían más de 6.000 dólares, un marcado cambio con respecto a los acuerdos millonarios que dominaron un mercado de 22.000 millones de dólares en 2021.El estudio también analizó el costoso impacto ambiental que rodea al proceso de acuñación de NFT. Los investigadores identificaron 195.699 colecciones de NFT sin propietarios aparentes ni participación de mercado y descubrieron que la energía necesaria para acuñar los NFT era comparable a 27.789.258 kWh, lo que resultó en una emisión de aproximadamente 16.243 toneladas métricas de CO2.¿Qué es NFT?Los NFT permiten comprar y vender la propiedad de artículos digitales únicos y realizar un seguimiento de quién los posee utilizando Blockchain.Un NFT técnicamente puede ser cualquier cosa digital, incluidos dibujos, fotografías, GIFs, canciones, elementos de videojuegos e incluso un Tweet.Un NFT es único como una pintura o una copia de muchas como pasa con las tarjetas coleccionables, pero es gracias al Blockchain que se puede realizar un seguimiento de quién tiene la propiedad de cada producto digital. Hasta el momento la gran mayoría de NFT son parte de la Cadena de Bloques de Ethereum.¿Qué es blockchain?Blockchain es un registro único el cual es consensuado y distribuido en múltiples nodos de una red. Si lo vemos en el caso de las criptomonedas es como un libro contable donde se registra cada transacción.Dentro de cada bloque de la cadena se almacena una cantidad de registros o transacciones previamente validadas, información general sobre ese bloque y su vinculación con el bloque que lo precede junto con el que le sigue en la cadena a través de un Hash: código único, algo así como una huella digital.Es un medio para certificar y validar cualquier tipo de información. Es un registro fiel, descentralizado y prácticamente incorruptible a la manipulación de datos.