Urabá tiene sabor, tiene ritmo y la música se convierte en la palabra expresa para decir lo que se siente. Así lo quiere transmitir Equipaje 11, el dúo conformado por Hoyber y LeGatto, quienes llegan para mostrar que la fiesta va por dentro. La inspiración para hacer música nació de la alegría, de esa energía de estar siempre activos, de no parar y continuar, por esta razón Equipaje 11 quería crear una conexión con el ambiente y expresarlo en música. Es así como fusionaron ritmos del pacífico y del caribe, el sonido del tambor, de la marimba, el dembow y ese golpe urbano que indudablemente hace mover el cuerpo. Sus integrantes no quieren encasillarse en un solo género y aseguran que lo suyo son fusiones de ritmos y hacen la esta comparación “Es como si cogiéramos una olla y agregáramos salsa, merengue, reggaetón, bachata, tambor, alegría y marimba. Revolvemos todo eso y los resultados serán unas fusiones de ritmos que nos dan un nuevo aire, color, con mucho sabor de Urabá”. En Carne Fresca nos cuentan cómo fue su unión, a qué quieren sonar y cómo quieren lograr mover el cuerpo de los colombianos.
Dj Mag vuelve a publicar su lista anual de los mejores DJ del mundo y, para sorpresa de pocos, Martin Garrix sigue coronando el chart. El neerlandés de 22 años lleva tres años consecutivos siendo el rey del EDM, superando a artistas con mayor trayectoria como Hardwell, Skrillex, Afrojack, Tiesto, Diplo y Calvin Harris. Recomendado: Estos son los DJs que más billete han facturado en 2018 Varios votantes de Dj Mag eligieron a Garrix por varios factores; los beats que utiliza y la magia que transmite en vivo cuando está frente a los decks. Cada presentación del joven Dj es contundente, increíble e inolvidable y su puesta en escena supera todo tipo de expectativa dentro de la industria electrónica. Eso lo hemos comprobado en shows anteriores del neerlandés en el país, como en el Estéreo Picnic de hace unos años. Nuestro país será testigo de esto durante los próximos 10 y 11 de noviembre en Bogotá y Medellín, siendo la primera vez que hace un tour en Colombia para brindar espectáculos exclusivos a su cargo, asegurando noches explosivas, llenas de luces, efectos visuales, buena vibra y cargadas con los más grandes sets que caracterizan a este productor. Sin duda Martin Garrix está pasando por el mejor momento de su carrera, no solo por el posicionamiento en la industria, sino además por el nivel de producción y lanzamiento de tracks que ha tenido, incluso durante la última semana, entregando cinco temas inéditos, el último de ellos Waiting for tomorrow, en colaboración con Pierce Fulton y el cantante de Linkin Park, Mike Shinoda. En su portafolio figuran grandes colaboraciones con artistas como David Guetta, Dua Lipa, Bebe Rexa y Usher. Temas como In The Name Of Love, There For You, Scared To Be Lonely y por supuesto Animals, son ícono de la música electrónica y referentes de la escena en general, lo cual atrae nuevas generaciones, hace que estas se fijen en la cultura de los beats y logra que depositen en ella y en la industria, todo su interés. Quedan pocos días para asegurar la entrada al concierto del año, un evento que está próximo a agotarse y que será la excusa perfecta para quedarse el puente en Bogotá. Las boletas las puede asegurar en Colboletos o escribiendo por Whatsapp al número 3023035393. Recomendado: Martin Garrix no se acaba, se transforma. Hablamos con el crack del EDM
Entre los años 2000 y 2006, la cadena FOX estrenó una comedia que, aunque era protagonizada por menores edad, estaba enfocada en un público adulto. Ese programa de televisión se llamó Malcolm y trataba sobre la vida de un joven común y corriente que luego de hacerse un test descubre que es más inteligente que el promedio de los hombres de su edad. Este programa se transmitió en más de 60 países, se tradujo a diversos idiomas y tuvo un total de 151 episodios de 23 minutos, repartidos en siete temporadas. Su protagonista fue el actor de Nueva Jersey Frankie Muniz, quien recibió nominaciones a los Premios Emmy y Globos de Oro por su magistral interpretación. En la hoja de vida de Muniz se destacan papeles en series como Lizzie McGuire, Sabrina, La Bruja Adolescente, Dr Dolittle 2 y Agente Cody Banks, por mencionar solo algunos. Entre 2008 y 2016 estuvo alejado de las cámaras, aunque trabajo en algunos programas de importancia baja. Su cara volvió a estar bajo los reflectores al ser invitado a participar en la temporada 25 de Dancing With The Stars. Así se ve hoy en día el actor al que todos recordamos por su papel en Malcolm. ¡Estamos viejos compadres y comadres!
Esta tanda de estrenos la abre Lalo Ebratt y J Balvin con el remix de Mocca, una de las canciones colombianas más importantes del año en Colombia. Para fortuna de todos, este listado está lleno de diversidad que incluye rock, pop, reggaetón y hip hop. Recomendado: Bosé, Juanes y Yatra: un concierto arriesgado que terminó siendo un golazo Mocca – Lalo Ebratt, J Balvin Como si la canción no fuera ya un éxito completo, es #1 en Deezer, Spotify y en la radio nacional, J Balvin se sube al bus de Mocca y le mete su esencia para vomitarle flow a una población más internacional. Definitivamente la llegada del dueño del negocio sirve como trampolín para que la música de Lalo y los Trapical Minds llegue a otros públicos. Aquí Estaré – Sky, Sebastián Yatra, Zion & Lennox Sky, uno de los productores latinos más importantes de la nueva era musical, invitó a sus colegas del género a hacer una canción que tiene todos los elementos para pegar en lo que queda de este año. La personalidad artística de cada uno de estos cuatro artistas está perfectamente plasmada en este nuevo tema. Canela – Nicólas Mayorca Luego de varias colaboraciones Nicólas Mayorca estrena tema en solitario. Con un beat de reggaetón playero el caleño quiere llevar pop y romanticismo al género urbano. Sin mucha ayuda de la radio, las canciones de este artista han logrado viralizarse y alcanzar significativas cifras en plataformas digitales. Enredada Social - KALA Badband ¿Rock bailable? Sí, por favor. La banda paisa resalta esa rebeldía juventud tan propia de Medellín que le grita a la sociedad que le importa poco lo que opinen de ellos. El video tiene una propuesta bastante interesante e incluye varios de los individuos más criticados y señalados por la sociedad. ¡Qué grandes! Un placer conocerte – Juan Morelli & The Vint Cuando el pop y el beat urbano se encuentran pueden pasar dos cosas: que sea un desastre o una propuesta novedosa interesante. Por fortuna estos colombianos logran mostrar en este sencillo algo más que un track para bailar y rumbear. Un Placer Conocerte se estrena en el marco de la gira por Perú que adelantan Morelli & The Vint para llevar su música a la tierra de Laura en América Power Abuse – Hermanos Sin Yugo En los comentarios del video oficial de esta canción alguien escribió “tema rompedor” y no podemos estar más de acuerdo. Los raperos bogotanos ponen por encima de toda la rima real y honesta en esta canción que, además, tiene un trabajo visual muy interesante y profesional. Regálenos tres minutos de su vida para escuchar este track, estamos seguros que no se va a arrepentir. El Chance - Rob Suárez Reggaetón alegre y piscinero es lo que nos ofrece Rob en su nueva canción en el que muestra en diferentes tempos las tonalidades de su voz. El Chance promete tener una vida larga y tiene todo para ser un himno universitario para escuchar a todo volumen un viernes después de clases. Déjalo - CamiZo Llamas y fuego son las palabras más usadas en la nueva canción de Camizo, sin embargo, le faltó un poco más de fire en el ritmo. La canción tiene un trabajo lirico interesante y por fortuna no se descuida en ningún momento la composición. Del artista bogotano también le recomendamos su anterior single Negra, que tiene un sonido con mucha personalidad y trabajo vocal llamativo. Furia - Tappan ¡Vaya que le hacía falta rock a los estrenos de los últimos meses! Tappan llega con el que es uno de los tracks principales del tercer álbum de estudio de la agrupación. Esperamos pronto poder ver a Tappan en vivo para dar fe de que en vivo suenan igual que en el estudio. Vea también: Que retumben los parlantes con esta tanda de estrenos nacionales
Pipe Onofre es el líder y director musical de VibraTerra, uno de los proyectos más bonitos e interesantes del panorama nacional. En Spotify y plataformas digitales se encuentra disponible su más reciente álbum de estudio Vuelve Corazón con el que han logrado conquistar a un público exigente en Bogotá y Colombia. Un proyecto llenó de buena vibra al que hay que seguirle la pista. Uno de los principales fuertes de Vibra Terra, además de la interesante propuesta de sonidos, es su show en vivo que está conformado por reconocidos músicos de la escena nacional que tienen una trayectoria importante en los escenarios del país. Recomendado: Tras los ‘Pasos’ de Pilar Cabrera, carne fresca de la música colombiana
¿Hay algo mejor que las empanadas? Sí, la música nueva y es mejor cuando es hecha con la pasión que caracteriza a los artistas colombianos. Artistas como Jona Camacho, Santiago Cruz, Greeicy, Pasabordo, Yatra y Andy Rivera unieron su talento con extranjeros, mientras conocemos las nuevas propuestas de Black Mambo, Cosawena, Lao Ra, Young F, Juliana Beltrán y los EPS de Pablo Trujillo y Maliciosamente. ¡Disfrútelo a todo volumen! Vida de mis vidas – Santiago Cruz, Vicente Garcia Después de mostrarnos nuevas versiones de sus canciones con Morat, Miranda y Ana Carolina, llegó el momento de que el ibaguereño entrará a un terreno poco explorado: la bachata. Vicente García es protagonista absoluto en esta canción y hace que Santiago se escuche natural en este género dominicano. Dile a tu marido – Pasabordo, Noriel Los paisas se unen al trapero para decirle a una mujer que “le tienen ganas”, com si ya no hubiera más canciones así en el momento. Con Dile A Tu Marido, Pasabordo le mete la esencia del pop latino, a través de sus voces, a esta canción de reggaetón en la que los acordes de una guitarra acústica son protagonistas. Perdón – David Bisbal, Greeicy El flamenco-urbano se está empezando a meter en el ADN de los españoles con varias propuestas, muchas lideradas por Bisbal. Esta vez el creador de Bulería, invita a la caleña Greeicy a darle ese toque de sensualidad y latinidad a su nueva canción. ¡Perfecta para una fiesta en España o en Madrid, Cundinamarca! Vuelve – Sebastián Yatra, Beret Lo nuevo de Yatra es en compañía de un rapero sevillano. En este tema los dos muestran su lado más sensible y lo transmiten a través de su voz y acompañados, principalmente, por un piano muy nostálgico. El colombiano vuelve a demostrar que puede viajar de forma natural entre la balada y el perreo intenso. Ritual – Black Mambo ¡Qué viva la selva y la rumba! Black Mambo vuelve a traernos un track para prender o manter la fiesta en el nivel más alto. Después del 2:45 este tema se pone más que sabroso e invita a prender el fuego y no quedarse sentado o congelado como un hielo. Perfecta para el fin de semana Mientras bailamos – Cosawena Esta agrupación es el resultado de la fusión del rap, el caribe y la necesidad de refrescar el pop en Latinoamérica. La propuesta de Cosawena es más que interesante y completamente diferente a tanto beat ‘perreable’ que está inundando la música colombiana. Es interesante esa unión de géneros en un track tan agradable como este. ¡Muy recomendado! Yerba mala - Andy Rivera, Dalmata Un reggaetón que no tiene tanta fuerza para perrearla en la discoteca y que puede ser buena para escuchar de camino a Melgar. Andy y Dalmata unen fuerzas en un track que, se nota, tiene un trabajo más amplio de composición a comparación de la mayoría que lideran los listados musicales. Puede que se pegue fuerte en la radio, pero no tiene pinta para ser la canción más tocada en la disco. Producida por Icon y The RudeBoyz Pa’ Lante – Lao Ra Lao tiene un sonido internacional que la hace resaltar por encima de otras propuestas colombianas. El spanglish de la cantante, y el buen uso del mismo, es un plus que ha jugado a su favor. Pa’ Lante sigue la línea dance que Lao Ra ha venido proponiendo en este 2018. Monos (EP) – Pablo Trujillo El nuevo Ep de Pablo Trujillo tiene cuatro temas, cada uno mejor que el otro. Un sonido electro pop y electro rock que se mete por el sistema nervioso y despierta los sentidos del cuerpo. Monos incluye los pasados estrenos Señorita y Antes De La Guerra. Definitivamente necesitamos un álbum completo de Pablo. Más – Fer Casillas, Jona Camacho Dos voces sensuales arropadas por un ambiente íntimo. La unión del ibaguereño y la regiomontana demuestra que la sexualidad de una canción se puede sentir sin beats dance ni reggaetoneros. Después de conocer Más, nos imaginamos sentados en un bar bohemio, con una copa de vino y escuchando en repetición las creaciones de estos dos artistas. Maliciosamente Encantador - El Venue El Venue es un nuevo proyecto interesante y se lanza al agua con un EP producido por Juan Por Dios. Los tres tracks de esta propuesta están para disfrutarse con una cerveza en la mano, para aprenderse las canciones y bailárselas como su cuerpo se lo pida. Follow me – Young F Si necesitas champeta dale play a Young F. Lo nuevo del cartagenero tiene el firme propósito de hacerlo mover el trasero, la cabeza y los hombros. Con Follow Me el artista creó una versión más digerible de la música caribeña, que no sea mentalmente tan fuerte como una champeta 300% costeña. Si Estamos Solos Los Dos - Juliana Beltrán Navegando por las redes llegamos a la propuesta de Juliana Beltrán con la sorpresa de que es colombiana y que está estrenando canción producida por Juan Galeano, (si, un tercio del Diamante Eléctrico). No sabemos qué nos enamoró más al escucharla por primera vez; el sonido cautivador o la dulce voz de Juliana. ♪ Con esta canción podemos asegurar que “el tiempo no pasa” ♪ ¡Qué viva la música nacional!
Una de las disqueras más importantes de América Latina ha fichado de nuevo a un artista de nuestra tierra. Juan Pablo Vega, ganador del Premio Shock 2014 a “Mejor Nuevo Artista Pop Alternativo”, ha firmado contrato con Warner Music, quienes han logrado llevar a otro nivel las carreras de Piso 21 y Manuel Medrano. Vega ha lanzado tres trabajos; uno de larga duración titulado Nada Personal y dos EP, Vicio y Las Olas. Este bogotano ha sido ficha clave en la internacionalización de la nueva ola de música alternativa colombiana al ser productor de artistas como Monsieur Periné, Esteman, Paula Arenas y Manuel Medrano. Además, ha hecho arreglos para artistas de talla global como Ricky Martin, Marc Anthony, Alejandro Sanz y Kany Garcia. Hablamos con él sobre este momento en su carrera artística. Vea también: Piso 21 - Lanzamiento de Ubuntu en Miami | All Access Shock
Es momento de que las personas empiecen a superar el sonido que Aterciopelados muestra en álbumes pasados como El Dorado y Caribe Atómico y se deje seducir por una propuesta en la que llevan trabajando varios años y en la que muestran en realidad quienes son hoy por hoy. La agrupación lanza el álbum Claroscura bajo el sello Sony Music Colombia e invita a las personas a ser parte de este producto contradictorio lleno de joyas musicales. Héctor y Andrea son dos personas evolucionadas que decidieron volver a unirse luego de tener proyectos exitosos en solitario. Ellos, dos personajes completamente diferentes, dejaron de ser rockstars para ser naturalmente artistas puros con luces y sombras. Uno de los tracks que cuenta la historia de Aterciopelados es Duo, donde describen como fue la unión de la Echeverry y Buitrago. Dos canciones del álbum son catalogadas como contenido explícito en las plataformas, pero la verdad es que son canciones 100% sinceras. Una que debe escuchar ya mismo es Piernas, un tema feminista que invita a que las chicas amen su cuerpo tal y como es. ¡TEMAZO! Claroscura tiene dos colaboraciones; Play con Ana Tijoux y Ay Ombe (Vamo’ a Relajar el Pony) con Jorge Celedón. Esta última, tiene muchos toques del folclor colombiano gracias a la participación del cantante vallenato, pero que no pierde el toque de los Atercio. También está incluido el homenaje que la banda colombiana le hizo al fallecido músico mexicano Juan Gabriel, con el excelente cover del tema He Venido A Pedirte Perdón. Datos curiosos sobre su carrera, consejos para los nuevos artistas y detalles de su nuevo álbum Claroscura fueron revelados durante este Facebook Live en la página de Shock.
Hace algunos meses el legendario actor estuvo en el departamento de Huila, al centro de Colombia, para conocer de cerca cómo se recolecta el café de nuestra tierra. Durante los días que estuvo en el país se enamoró de la calidez de las personas de Garzón, municipio huilense donde se grabó el video promocional. El clip se emite desde esta semana en todo el territorio estadounidense como parte de la promoción de la marca de café Laughing Man. El video difundido por las redes sociales del famoso X-Men viene acompañado de las siguientes palabras del actor australiano: El clip tiene más de 440.000 reproducciones en Facebook y sin duda le agradecemos a Hugh Jackman por mostrarle al mundo cómo es en verdad la gente del campo en Colombia. Acá está el video completo
Kylie Minogue está en Cuba y no precisamente de vacaciones, la cantante de 49 años fue vista grabando un video musical con Gente de Zona, (sí los mismos de La Gozadera y Bailando). La extraña colaboración musical llevaría por título Stop Me from falling y se lanzaría en los próximos meses con una campaña fuerte de promoción en redes sociales. Seguramente no va a ser un Despacito 2.0 pero sí dará mucho de qué hablar entre los fanáticos de los cubanos y la australiana Kylie se suma a la lista de cantantes de habla inglesa que han hecho extrañas pero rentables fusiones musicales con artistas latinos. Algunos ejemplos son Beyonce con J Balvin, Little Mix con CNCO, Flo Rida con Maluma y Demi Lovato con Luis Fonsi.
Disney tiene una larga lista de personajes que transitan muy bien por la fantasía, princesas, hadas, seres mitológicos y héroes. Pero sus villanos son legendarios, los antagonistas perfectos, algunos tienen club de fans y logran despertar más admiración y devoción que los buenos de la película.Maléfica en La bella durmiente, La Reina Malvada en Blanca nieves y los siete enanitos, El capitán Garfio en Peter Pan, Shan Yu en Mulán, Úrsula en La Sirenita, entre muchos más, que demuestran que para completar historias fantásticas se necesita luchar contra la maldadCruella de Vil en 101 dálmatas hace que la vida de perros sea otra cosa. Amante de las pieles y de la vida glamorosa, su personaje se desarrolla en una época más real. Glenn Close le dio vida al personaje en 1996, cuando llevaron el live action al cine. Emma Stone, será Cruella , una de las películas más esperadas del 2021.El personaje de Cruella de Vil se lo debemos a la escritora Dodie Smith, actriz fracasada, que dedicó gran parte de su vida a escribir obras de teatro y novelas, su novela 101 dálmatas fue adaptada por Disney en 1961.101 dálmatas está basado en episodios reales que vivió la escritora, tenía un perro llamado Pongo, el padre dálmata que apareció en la película en 1961. Dos años antes de escribir la novela tuvo cachorros en su casa. La película animada consiguió la admiración de la escritora por el resultado que Disney logró con su historia.Marc Davis es el encargado de crear el personaje de Cruella de Vil para la película animada. En sus manos nacieron personajes como Blancanieves y los siete enanitos (1937), Cenicienta (1950), Alicia (en el país de las maravillas, 1951), Tiker Bell de Peter Pan (1953) y Maléfica de La bella durmiente (1959). El personaje de Cruella de Vil fue un reto para el diseñador, quería que fuera más real y moderno."Tenía varios modelos parciales en mente cuando dibujé a Cruella, incluida una mujer que conocí que era simplemente un monstruo: era alta y delgada y hablaba constantemente. Quería que el personaje se moviera como alguien que no te gustaría. Cruella es mala pero ridícula, loca y egoísta. Ella nunca se detiene a pensar. No imagino que asesinar perros haya estado nunca en su mente, todo lo que vio fueron los abrigos de piel que quería hacer con ellos" afirmó Marc Davis en una entrevista en Los Angeles Times.Marc Davis no estaba trabajando de cero el personaje de Cruella de Vil, siguió y mejoró las ilustraciones de las gemelas Janet y Anne Grahame Johnstone que ya habían creado para la novela de Dodie Smith. Davis invitó a la actriz Mary Wickers para que le diera voz a Cruella, de esa forma probó el personaje y terminó de construirla.La voz de Cruella de Vil en la película animada la hizo la actriz Betty Lou Gerson "En la primera sesión de grabación, me dijeron que viera qué se me ocurría. No quería que Cruella fuera totalmente aterradora como Maléfica, así que la interpreté con un toque de humor en mi voz. Muchos de los villanos de Disney son realmente aterradores, pero creo que Cruella es más cómica que malvada” afirmó la actriz en una entrevista para Los Ángeles Times.Cruella de Vil es un personaje que se ha movido muy bien en diferentes décadas. En 1996, 101 dálmatas con Glenn Close, la actriz vuelve a protagonizar en el 2000, 102 dálmatas. En 2015 Disney Channel hace una película para televisión Descendientes, protagonizada por la actriz Wendy Raquel Robinson, se convirtió en la primera afroamericana en darle vida a Cruella. El 28 de mayo de este 2021, terminará la espera para comprobar si Emma Stone hará honores al personaje de Cruella. La película se desarrolla en los 70 en Londres y contará un poco la vida de la villana en su juventud, antes de convertirse en enemiga de los dálmatas.
Dicen que perro que ladra no muerde, pero el refrán jamás aplicó para DMX. El rapero de Yonkers, Nueva York —que murió el 9 de abril de 2021, a sus 50 años, luego de pasar sus últimos días inconsciente tras un paro cardiaco—siempre tuvo los colmillos afilados listos para el ataque y un ladrido potente (y melódico) que, junto con sus barras llenas de dolor y lucha, lo encumbró como una leyenda del hip hop y, en un momento, el MC más grande del mundo: su récord de cinco álbumes seguidos que debutaron en el número uno en ventas sigue imbatido en el rap, y probablemente así se mantendrá por siempre.Por Santiago Cembrano | @scembranoParadójicamente, lo que diferenció a DMX desde su debut It’s Dark and Hell It’s Hot (1998) fue lo oscuro y agresivo de su música, a través de la cual buscó exorcizar los problemas que lo atormentaron hasta las últimas. Mientras que, en el panorama confuso tras las muertes de 2Pac y Biggie, Diddy y Bad Boy hacían canciones extravagantes sobre los placeres de la vida millonaria a partir de reconocibles samples ochenteros, las de DMX eran de cómo te iba a robar. Y, a la vez, mucho más que eso: había un delicado balance entre lo sagrado y lo profano. Junto con la violencia había espiritualidad cristiana, lucha por ser mejor y una vulnerabilidad dolorosa.¿Cómo la antítesis de lo comercial logró vender más que lo fabricado para vender? La respuesta está en la honestidad evidente en cada línea que ladraba, con la que estableció una conexión potente con cada uno de sus millones de oyentes, tan potente como la energía que inyectaba en cada canción, como si se aferrara al micrófono y a la vida con las mismas ganas. Tras el halo amenazante de cada track estaba el alma de alguien que desde que nació había conocido el día a día como una pendiente inclinada que le dificultaba cada paso. Y esa alma era casi palpable en su icónico registro, endurecido por su bronquitis asmática y la violencia que recibió y emitió a partes iguales.Bautizado por sus padres como Earl Simmons, desde niño se hizo amigo de los perros callejeros, con los que pasaba la mayoría de su tiempo. Era un niño desobediente y rebelde, y se entendía mejor con ellos —animales con la guardia alta, pero nobles y cariñosos— que con los humanos. Su padre se fue y su madre y los novios de ella solían golpearlo. Su infancia y adolescencia las pasó en hogares colectivos o en centros de detención juvenil. Como contó en su autobiografía E.A.R.L.: The Autobiography of DMX, robar se volvió su forma de comer y sobrevivir: “Me dedicaba a asaltar. Robaba tres veces al día: antes del colegio, luego del colegio y por la noche”. En esta misión no necesitaba arma, lo acompañaba su perro. Y su perro también le hacía los ad-libs en las batallas de rap con las que demostró su talento en su barrio a finales de los 80.Antes de rapear, hacía beatbox. Su nombre artístico lo tomó de la máquina de percusión Oberheim DMX. Su guía era el también rapero Ready Ron, que lo acogió bajo su ala como un hermano menor. Cuando tenía 14, recibió un blunt que Ready Ron le pasó. Fumó, pensaba que era marihuana. También tenía crack, y así empezó una adicción que lo persiguió y atormentó por décadas. “Las drogas eran un síntoma de un problema más grande. Hubo cosas que viví en mi niñez que simplemente bloqueé, pero solo puedes bloquear hasta cierto punto antes de quedarte sin espacio. Realmente no tenía a nadie con quien hablar de eso. Muchas veces hablar de tus problemas es visto como un signo de debilidad, cuando realmente es lo más valiente que puedes hacer”, dijo en el podcast de Talib Kweli, People’s Party.Nada le llegó fácil, un Sísifo en Yonkers empujando la piedra una y otra vez cuesta arriba. Nunca se rindió, con el rap como salida de esas arenas movedizas. Esa ambivalencia entre adicciones, robos y la redención que buscaba desesperadamente la plasmó en sus discos. Nada le llegó fácil, ni en el rap. Luego de que apareciera en la sección de “Unsigned Hype” de la revista The Source en el 91, fue firmado por Ruffhouse, pero no duró más que un par de sencillos. Tuvo que esperar varios años para su segunda oportunidad, que llegó con Def Jam, luego de una racha de colaboraciones que demostró su potencia y carisma, así como su habilidad por prender el fuego desde la primera oración que escupía en el micrófono. Ma$e, The Lox, Mic Geronimo y LL Cool J fueron algunos de los artistas que lo invitaron a sus tracks, que mejoraron inmensamente con su presencia.En mayo del 98 lanzó It’s Dark and Hell Is Hot, una compilación hardcore de relatos callejeros y lamentos profundos propulsados por una producción tan enérgica como su voz, de la que se hizo cargo, principalmente, Dame Grease. La portada roja sangre y el título ya indicaban hacia dónde iba a tirar el trabajo. Así lo confirmó, por ejemplo, “Damien”, un track sobre la toma de decisiones entre tentaciones y plegarias, sobre la guerra contra sí mismo y su entorno. Un tema con la energía de una tractomula como “Ruff Ryders’ Anthem” (ubicua en barberías y playlists de ejercicio, e himno del sello que representaba y lideraba) explicaba su situación “Todo lo que conozco es dolor/Todo lo que siento es lluvia/¿Cómo me mantengo?”. Aún hoy el álbum mantiene ese vigor y esa complejidad, que invita a pensar dos veces antes de juzgar a las personas como buenas o malas.Tras el éxito de su primer disco, Lyor Cohen, ejecutivo de Def Jam, le hizo una propuesta que no pudo rechazar: se llevaría un millón de dólares si le entregaba a la disquera un álbum nuevo en un mes. Lo hizo, y en diciembre del 98 DMX publicó Flesh of My Flesh, Blood of My Blood. En la portada, DMX seguía cubierto de sangre, como si acabara de salir del averno o de asesinar lentamente a más de un humano. Muerte en las calles, pesadillas y sufrimiento de por vida fueron las temáticas del disco, junto con la siempre presente aspiración espiritual de salvación. Así completó uno de los años más exitosos, a nivel comercial y según la crítica, de la historia del rap.A pesar del éxito sin precedentes de su primer año, su trabajo más vendido llegó en 1999 con ...And Then There Was X, propulsado por sencillos como “Party Up” y “What’s My Name”, en la que empieza afirmando que no es una buena persona. Junto con su exploración cinematográfica de esa época (protagonizó Belly de Hype Williams y apareció en varias películas más), su fama y reconocimiento estaban en sus niveles más altos. Y el dolor nunca se fue, como lo consignó en el título de su siguiente disco The Great Depression (2001). Con Grand Champ (2003), cerró su racha dorada de cinco trabajos en el número uno y se retiró por unos años. Volvió con Year of the Dog … Again (2006) y luego Undisputed (2012), pero no pudo recobrar la atención masiva del inicio. El panorama del rap de esos años era cambiante y en transición y, si le creemos al refrán, no le puedes enseñar trucos nuevos a un perro viejo.La energía oscura y violenta de sus canciones no era solo un tema artístico. Ya como súper estrella fue arrestado por distintos cargos de armas, robo, drogas, violencia y violencia animal. En 2018 fue sentenciado a un año de cárcel por evasión fiscal. Y nunca pudo librarse de la adicción y el abuso de sustancias, a pesar de varios intentos de rehabilitación y sobriedad. Cuando salió de la cárcel, volvió a firmar con Def Jam. No alcanzó a vivir para publicar su nuevo álbum, que incluiría colaboraciones de Bono, Pop Smoke y Griselda. La lucha que planteó en “Slippin’”, uno de sus sencillos icónicos, no acabó. Su determinación por vencer frente a los obstáculos tampoco: “Me estoy resbalando, me estoy cayendo, no puedo pararme / Me estoy resbalando, me estoy cayendo, tengo que pararme / Ponerme de pie para destruir esta mierda”.Su música y su vida fueron contradictorias. Un balance de su carrera muestra que era explosivo, arrogante, introspectivo y sagaz, muchas veces todo a la vez. En sus canciones hay amor, miedo, rabia, alegría, tristeza, energía y violencia. Siempre fue auténtico, y el éxito masivo nunca implicó ponerse bozal que acallara sus ladridos o evitara que sus mordidas desgarraran. Esto se hacía presente en sus presentaciones en vivo, legendarias por su poderío y dinamismo: se conectaba con el público como con pura fuerza de voluntad. La imagen de una multitud de miles en Woodstock del 99, pogueando mientras X rapea con un overol rojo, una mirada determinada y un paso alegre, hace parte de las memorias del álbum familiar del hip hop.En “24 Hours To Live”, de Ma$e, DMX consideró cómo sería el final de su existencia. Lo hizo con violencia, remordimiento y esperanza: “He estado viviendo con una maldición, y ahora todo va a acabar / Pero antes de que me vaya, saluda a mi pequeño amigo / Pero tengo que hacerlo bien, reconciliarme con mi madre / Tratar de explicarle a mi hijo, decirle a mi mujer que la amo”. Era 1997. De cierta forma, en la ferocidad de su rap parece haber escondida una certeza de que estaba viviendo tiempo prestado. Quizás por eso, a pesar del dolor, se acercó a la vida con tanta alegría: tras su muerte han surgido videos de él bailando en la calle, en una boda de albaneses y con canciones de Michael Jackson. Que no se olvide su lado más alegre y jovial.Su búsqueda vital fue la de la tranquilidad. ¿La alcanzó? le dijo a su colega Noreaga en un episodio de Drink Champs: “Si me muriera ya, mi último pensamiento sería que viví una buena vida”. Al final, todos los perros van al cielo.
Mucho se habla del impacto que ha tenido la cultura japonesa en Latinoamérica. Desde el anime, pasando por la arquitectura hasta las actuales vtubers, pero ¿les sorprendería saber que hubo un grupo salsero japonés que saltó al estrellato? Esta es la historia de La Orquesta de la Luz.Por Juan Camilo Ospina DeazaPara hablar de la relación entre la música latina y Japón es necesario hacer un sobrevuelo por el magnetismo cultural y los flujos migratorios que conectaron a las faldas del Monte Fuji con los senderos que conducen a Monserrate. Por ejemplo, fueron las letras las que atrajeron a los primeros inmigrantes japoneses. Más específicamente: las descripciones que hizo Jorge Isaacs en su novela María (1867) de la hacienda El Paraíso y sus alrededores, en pleno Valle del Cauca.La historia está bien documentada. Fueron esas imágenes las que cautivaron tanto la curiosidad de un grupo de migrantes que terminó por convertirse en la primera colonia nipona en territorio colombiano, en la década de 1920. Uno de ellos, el jardinero Tomohiro Kawaguchi, es, de hecho, el primer migrante japonés en Colombia de quien se conoce su nombre y oficio.Fue entre 1929 y 1935 que tres grupos de japoneses que venían con la intención de establecerse en el Cauca ingresaron por Buenaventura. Eran en total 159 personas, la mitad de las cuales tenía menos de 14 años. Mientras que en 1984 la población de latinoamericanos residentes en Japón sólo llegaba a 4260 personas, en 1990 aumentó a 72.673 y en 1995 se había triplicado a 223.812. Estas migraciones fueron estimuladas por Japón, pues acababan de abrir sus fronteras para que sus nacionales pudieran irse del país y les resultaba estratégico para el fortalecimiento de las relaciones internacionales y los negocios.Ya en la isla se pueden encontrar muchos artistas que han sido cautivados por los ritmos latinos. El tango, por ejemplo, llegó durante el periodo conocido como Democracia Taisho (1912-30) con la llegada de marineros argentinos a las costas niponas.Para la apropiación del tango fueron fundamentales la Orquesta Típica de Tokyo y la famosa cantante Ranko Fujisawa. Como explica el historiador Hosokawa: “los ritmos sudamericanos fueron percibidos como muestra de la pasión latinoamericana”.La rumba (de origen cubano) entró a Japón gracias al hit El Manicero, de Moisés Simons. Uno de los temas más populares entre europeos y estadounidenses que tenían negocios con los japoneses. El cine Hollywoodense fue, desde luego, otro de los vehículos para que los japoneses escucharan a los músicos cubanos.Sin embargo, al hablar de la música latina en Japón no podemos olvidar a Los Turpiales, una banda de latinos migrantes en Japón, compuesta por un argentino, un colombiano y un brasileño.Ellos comenzaron a tocar boleros al estilo puertorriqueño, mexicano y canciones populares brasileñas en parques de la ciudad y estaciones de tren. A medida que su repertorio se hizo popular, fueron invitados a actuar en lugares formales y desarrollaron una pequeña base de fans.Álvaro Ríos, el cantante colombiano de Los Turpiales, fue invitado a cantar con los Tokyo Cuban Boys, un grupo que tocaba música cubana desde la década de 1940. Roberto Pino, otro miembro de la banda de Argentina, se convirtió en DJ en una estación de radio de Tokio y, eventualmente, produjo un programa de radio latino, especializándose en lo que él llamó "música tropical bailable”. Sobre la salsa ya veremos el impacto de La Orquesta del Sol y La Orquesta de la Luz.En épocas recientes, las colaboraciones musicales entre Japón y Latinoamérica se han intensificado. Desde Martha Cecilia Yokoi (que ha dedicado su vida en este país a la misión de divulgar la cultura colombiana a través de su grupo musical Fiesta Esmeralda), pasando por el Minyo Cumbiero (el proyecto del Frente Cumbiero con Minyo Crusaders) o el junte entre el músico experimental ibaguereño Julián Mayorga con el japonés Ryota Miyake, Flash Amazonas, hasta artistas japoneses que tocan ritmos latinos y afrocaribeños como Ska Flames, Nahki (Reggae), Lisa Ono (bossa nova), Lucia Shiomitsu (Paraguayan harp) y Ranko Fujisawa (tango). Y ni qué decir de las influencias japonesas en Colombia. Se puede rastrear un círculo de nicho de J-rock de bandas colombianas como Kira, Damask, Soryu, Eikon Klaein, RAION, Neko Machine, Ragnarok, Invaders Must Die (IMD) y Merlotte.Los miembros de las bandas colombianas de J-rock aman la cultura japonesa, a pesar de no conocer del todo el idioma. Su repertorio es, en su mayoría, en español y en inglés, pero cuando acuden al japonés lo hacen usando el rōmaji, un sistema que convierte los sonidos japoneses al alfabeto romano.La salsa en JapónEntre tantas idas y vueltas la salsa (que bien sabemos ha anidado particularmente en Nueva York, Puerto Rico, Cuba y Colombia) ha sido, sin duda, la escena latina más extendida en Japón. Hoy hay una movida que conjuga bares, escuelas de baile y eventos.Desde principios de los 90, de hecho, también se establecieron festivales de música latina en Japón con salsa y merengue, como el Festival de Baile Latino o el Día anual de la Salsa (sannmarusan) en Tokio; y el Festival Latino de la Isla de la Salsa en Fukuoka.Además de los festivales, la productora Japonicus de Shogo introdujo la cumbia en la escena alternativa con sus propias noches: Rebel Fiesta Party, Pachamama y Clandestino. Esto propició también el desarrollo de una escena cumbia local con bandas como DF7B, Rojo Regalo, Tequila Cokes, Copa Salvo, Real Thing, Mexican Club Band, Los Oxxos Sexos e incluso tiendas de discos locales como Discos Papkin.La Orquesta del Sol (OS) y La Orquesta de la Luz (OL)En cualquier caso, no hay duda en que dos nombres resuenan sobre los demás en este panorama. El primero de ellos es el de La Orquesta del Sol, que tal vez no hubiera existido si no es porque Tito Puente y la Fania All Stars recorrieran Japón desde los 60.Gracias a estas visitas "Pecker" Hashida creó en 1978 la Orquesta del Sol, el primer grupo de salsa japonés.El segundo de ellos es la La Orquesta de la Luz, formada por Nora Suzuki (también cantante de La Orquesta del Sol) a mediados de los 80.Cerca de 1987, Suzuki ahorró y viajó sola a Nueva York para buscar managers que pudieran financiar un tour para la Orquesta de la Luz en esa ciudad. Esta decisión, según Nora, marcó la diferencia entre La Luz y la Orquesta del Sol, que no se hizo tan famosa fuera de Japón.En esta visita logró contactarse con Richie Bonilla, famoso por lanzar las carreras de Willie Colón y Héctor Lavoe. Así describió el encuentro Nora a BBC Mundo:"Escuchó el casete, le enseñé las fotos de La Luz y entendió que éramos una orquesta japonesa que tocaba salsa. Primero no lo podía creer. Estaba muy sorprendido (…) Le dije que tocar nuestra salsa en Nueva York era nuestro sueño y me prometió que organizaría presentaciones de la Orquesta en vivo".Aunque la banda de la Luz gustó mucho, Bonilla les puso una condición: el grupo debía pagarse sus pasajes a Nueva York. Ellos tuvieron que ahorrar US$2.000 por cada uno, en lo que tardaron más de dos años.Solo tuvieron que aterrizar en Nueva York y llenaron todas las plazas en las que tocaron. Cuenta Bonilla que "Cuando vinieron, la salsa estaba por el piso, a causa del merengue. Pero cuando La Luz apareció en escena, todo el mundo quería verlos”. Este éxito les aseguro la posibilidad de grabar su primer disco. "Entonces Ralphie dijo 'que alguien los grabe en Japón y yo los distribuyo'", cuenta Bonilla.A esta tarea mandaron a Sergio George, quien afirmaba que “la comunicación fue completamente en inglés o en japones, nada de español, en español solamente era ella cantando, pura fonética, no sabía lo que decía”.La grabación fue un reto ya que ¡en Japón no existían lugares donde se pudiera grabar salsa! El disco salió en Japón con el sello BMG Víctor y RMM lo distribuyó en América Latina en 1990.El álbum encabezó la lista Billboard de música latina durante 11 semanas. George produjo otros dos álbumes de La Luz en Japón: Salsa no tiene frontera y Somos diferentes. En 1993 La Luz recibió la Medalla de la Paz de Naciones Unidas. La primera mitad de los 90, Bonilla organizaba tres tours, de cinco semanas al año, por varias ciudades de Estados Unidos, Europa, y países de América Latina y el Caribe como Perú, México, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador, Chile, Costa Rica, Guyana Francesa, Martinica, Aruba, Curacao, Saint Marteen. Pero volvieron a juntarse en 2002 y desde entonces siguen actuando juntos en Japón y otros países.En 2019 lanzaron un álbum para celebrar su aniversario número 35, Gracias Salseros, y desde 2015 tienen un plan para "latinizar Japón". Apenas unos meses después de lanzar su primer disco, la Orquesta De La Luz tocó en uno de los escenarios más importantes del mundo: el Madison Square Garden, en Nueva York.En el concierto, ocurrido en 1991, no solo cantaron el que ya era su gran éxito, Salsa caliente del Japón, sino que compartieron micrófonos con dos leyendas del género: Oscar D'León, el faraón de la salsa, y Tito Puente, "el rey de los timbales".A La Luz no le llegaron críticas por su música como se puede pensar hubiera ocurrido hoy, cuando más se discute sobre la apropiación cultural. Sin embargo, su experiencia pone en evidencia algunas de las tensiones internas de la salsa. Un género profundamente narrativo, que cuenta historias de amor, vivencias cotidianas, luchas de opresión y, como explica la analista Luisa Fernanda Coy, profundamente relacionado con la identidad latinoamericana.Esta tensión la vivieron tan a flor de piel que los nombres de sus hits discuten esa relación entre ritmo y tierra de nacimiento: Salsa no tiene frontera y Salsa caliente del Japón. Esta última se puede interpretar como una carta de presentación del grupo en la que se cuenta la historia de la Orquesta de la Luz y afirman que “no importa de dónde sean, ellos tienen ritmo y corazón”.Frente a este panorama uno podría preguntarse ¿Cómo puede un no-latino cantar salsa? ¿pueden los japoneses ser “verdaderos” salseros?”. Tal vez esta pregunta no es tan inocua cuando se tiene en cuenta el orgullo con el que los “locales” se burlan de aquellos que intentan bailar salsa y no tienen el “swing”, o como se plantea desde algunos sectores “es que eso se lleva en la sangre”.Desde otro ángulo, el analista Shuhei Hosokawa afirma: “OL, en cambio, despolitiza y deserotiza la salsa con el propósito de la recepción internacional”. Para Hosokawa, La Orquesta de la Luz se desmarca de las características propiamente étnicas de la salsa y esto se ve reflejado en su distanciamiento de la llamada “salsa romántica”; es decir, salsa con letras sensuales y arreglos de influencia bolero. En cualquier caso, el aparato industrial de apropiación ha sido dispar en ambas vías. Mientras los productos culturales japoneses se han convertido en objetos de consumo masivo en Latinoamérica, no ocurrió lo mismo en la dirección opuesta, a pesar de intentos como el de La Orquesta de la Luz.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Lenguajes iguales de Lady Arias.Lenguajes iguales -Lady Arias.¿Quién está detrás? Lady Arias ha soñado desde pequeña con vivir de la música, entiende que tiene una voz armónica, pero con el paso de los años ha pulido su forma de componer. Este tema es, de cierta forma, su debut en la industria colombiana. Fue participante del concurso de tv Factor X y ahora quiere demostrar que su impacto tiene más duración que el reality.¿De qué trata? En Lenguajes Iguales la cantautora utiliza todas sus armas para retratar el contacto mágico y enérgico de la sexualidad. Ella lo describe como “una canción para oídos sexualmente sensibles, mentes abiertas y cuerpos comunicativos”.¿A qué suena? La cantante nacida en Yopal lleva esta canción sus influencias musicales. Un poco de soul, otra pizca de R&B y cierta dosis de pop latino.¿Sobre el video qué? Se rodó en Yopal, capital de Casanare, y ciudad donde nació la artista. Fue dirigido por David Puentes en colaboración con Lady Arias. Una pieza audiovisual donde se abordó el concepto de resonancia límbica y la conexión que se genera a través de los sentidos, el alma, el cuerpo y la mente, esa que va más allá del género, la raza, el color de piel o la identidad sexual.¿Cuándo escucharla? Pronto Yopal va a estar en la mira de todos por el talento de Lady, su voz, interpretación y concepto artístico. Vamos a estar atentos a esta llanera.Para ver | Colectivos de mujeres que cambian el panorama de la música.¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Uno de Ali A.k.a Mind.Uno - Ali A.k.a Mind¿Quién está detrás? Ali Rey Montoya en Bogotá y ha recorrido la ciudad de esquina a esquina. A los dos años se fue a vivir a una plaza cercana, Soacha, donde estudió sus primeros años de colegio y jugó fútbol. Colgó los guayos y empezó a rodar en skate. Luego el rap lo encontró, lo rescató de una depresión y empezó a grabar canciones. Hoy por hoy es uno de los rostros más conocidos del género en colombiano.¿De qué trata? Ali se presenta esta vez como un guerrero que guarda cicatrices de grandes batallas. Es el inicio de una aventura y el ocaso de una rutina, es la combinación del mundo de ALI y su alter ego Manjit, la fusión del amor, la paz, la salud, la gratitud y la fe, todos estos elementos propios de su ideología y su universo creativo.¿A qué suena? Para este track, Ali convocó al ganador de Latin Grammy Kiko Castro, en conjunto con T-Chord en el beat, JBeat en el master y la mezcla y los scratches por DJ J.L.P, en la producción ejecutiva Maind Pro. Una calidad muy alta, con aliados estratégicos.¿Sobre el video qué? El director Santiago Diaz Vence junto a Pivote Cine y Luis Celedón, fueron los encargados de darle vida al visual de la canción. Cuenta con la participación especial de Alejandro Riaño y allí interpreta al director de un comercial, un tema que se integra con el resto de la narrativa para contar una historia con tinte cinematográfico.¿Cuándo escucharlo? Esta obra que transita por lugares profundos del alma y la mente. Es ideal para escuchar muy temprano, en esos momentos donde la mente está más despejada y menos ocupada.Para ver | Ali A.K.A. Mind, Nanpa Básico y LosPetitFellas hablan sobre el rap latino - Videogalería Shock¡La música nos une!