Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Vámonos de Telebit y Rap Bang Club.Vámonos - Telebit, Rap Bang Club¿Quién está detrás? Daniel, Felipe y Nicolás llevan casi una década de trabajo y juntos han recorrido una parte significante del continente llevando su música con el sello Made In Colombia. Telebit tiene un sonido que los define, una estética que los identifica y están listos para una nueva era musical. En este sencillo los acompaña el dúo Rap Bang Club, integrado por los creativos y talentosos Karin B y Pezcarote.¿De qué trata? En tiempos donde da miedo abrazar, besar y tocar a otra persona es muy necesario recordar los poderes casi mágicos que tiene el amor, esa conexión entre dos personas que puede durar una noche o una eternidad. Vámonos invita a vivir el momento sin arrepentimientos o temores.¿A qué suena? A lo largo de cuatro minutos la agrupación continúa mostrando el poder de su sonido, en esta canción llevan su propuesta de rock indie a una fusión con el rap para llevarnos a un plano espacial.¿Sobre el video qué? Con actuaciones protagónicas de Maria José Gómez, Cristian Galvis, María José Eguiarte y Bernardo Martin se cuenta una historia en un centro mental en el que dos internados están conectados profundamente por mundos invisibles. Deseo, amor y locura.¿Cuándo escucharla? Es perfecta para las noches, en una hora para dejar volar la mente y entrar en universos desconocidos que nos hacen conocer más el interior de nuestros pensamientos.Para ver | Bad Bunny y Rosalía - El surrealismo en el video de 'La noche de anoche#LaMúsicaNosUne
Unión Festival en sus primeras dos ediciones ha logrado convocar muchas personas de manera digital ofreciendo una experiencia de entretenimiento en la que convergen la música en vivo, gastronomía y el cine, entre otros. La oferta del evento virtual es muy variada y también encontrarán juegos, una barra con ideas de bebidas y hasta un mercado. Para ingresar solo deben visitar el sitio web del festival: unionfestivaldigital.com, registrarse y listo. Estas son las cinco tarimas principales: Planeta Lazos Dimensión Nuestra Esencia Planeta Baco Alquimia Estelar Cinema Lunar Este sábado 30 de mayo la Agrupación Folclórica Raíces Africanas abrirá la tercera edición de Unión Festival Digital en un día para celebrar la solidaridad y la diversidad con música, historias inspiradoras, recetas, bebidas y productos de este Viaje Extraordinario. Una nueva jornada donde creadores y creadoras de América Latina nos compartirán, por única vez, la esencia de su arte: el color esperanza de Diego Torres, la charla imperdible de Jesús Abad Colorado y Ricardo Silva, la nueva música de Monsieur Periné, el talento culinario de Leo Espinosa, las carreras avasalladoras de Cristina Umaña y Juana Acosta. Julio Victoria y un set electrónico serán el encargado de cerrar el Festival desde las 9:30pm con una fiesta donde todos estamos invitados. Conoce los horarios de Unión Festival Digital a continuación: Esta es la programación de la jornada La tercera edición suma además una nueva iniciativa: la Manilla UNICEF. De la mano del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la diseñadora Mercedes Salazar traemos la Manilla UNICEF, un accesorio que se podrá adquirir en el Mercado Unión a partir de hoy, viernes 29 de mayo. El costo es de $20.000 y el 100% del dinero recaudado será destinado a las actividades que desarrolla la UNICEF con la niñez más vulnerable de Colombia. #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Mundos invisibles - Telebit ¿Quién está detrás? Daniel, Felipe y Nicolás llevan más de 8 años de trabajo y han recorrido una parte significante del mundo llevando su música Made In Colombia. Telebit tiene un sonido que los define, una estética que los identifica y están listos para una nueva era musical, esa misma que arrancó el año pasado con Máquina y que continúa su camino con Mundos Invisibles. ¿A qué suena? La guitarra acústica es protagonista en este track que tiene muchos elementos de electro pop y electro rock. ¿De qué trata? A veces lo esencial se vuelve invisible a nuestros ojos y ese es el mensaje principal de este tema, una canción de amor que habla de las relaciones modernas y efímeras. Mundos Invisibles nace de la fuerte conexión que llega a suceder entre dos personas, en un tiempo en que se teme involucrarse en una relación, porque se ha perdido la fe en el amor. ¿Sobre el video qué? El videoclip fue dirigido por Daniel Acosta, vocalista de la banda, en compañía de la productora Fluxus Visual, además de un equipo de varios artistas que dieron vida al abrazable personaje protagonista. Fue grabado en la ciudad de Bogotá, con un ambiente nostálgico en remembranza en relación que se tiene con la ciudad. ¿Cuándo escucharla? Al momento de sentirse tragado de alguien, párele bolas a la letra y verá que alguien le llega a la mente. #LaMúsicaNosUne
Llega septiembre y empieza la cuenta regresiva para despedir el 2019 y darle la bienvenida a una nueva década en la que, esperamos, la música hecha en Colombia tenga un valor mayor y se le dé el lugar que se merece. La diversidad de sonidos, propuestas alternativas y fusiones coherentes es lo que queremos consumir para que la industria musical sea equitativa para todos los géneros. Aquí venimos con una nueva tanda de estrenos musicales y, posiblemente, entre estos lanzamientos esté la que sea la canción más relevante del año en curso. Máquina - Telebit ¿Quién está detrás? Daniel, Felipe y Nicolás llevan más de 8 años de trabajo y han recorrido una parte significante del mundo llevando su música Made In Colombia. Telebit tiene un sonido que los define, una estética que los identifica y están listos para una nueva era musical. Máquina es el primer track de cuatro que va a estrenar la banda entre septiembre y diciembre de 2019. ¿De qué trata? Máquina es una obra musical que busca cuestionar las formas en las que actuamos los humanos en el presente. La banda se puso en la tarea de escribir una canción que lleve a la reflexión de cómo se vive en una era digital e industrial como la actual. ¿A qué suena? El track empieza muy eléctrico y se va mezclando con el flow que conocemos de la banda. La voz, las guitarras eléctricas y los sintetizadores tienen mucha fuerza sonora. El coro logra impactar al que está escuchando y hace que se genere una atención especial en la letra. Hacía el final la canción se torna acústica como recordandonos que la esencia de la vida está en lo que se hace de manera manual y orgánica. Para este sencillo Telebit tuvo como músicos invitados a Juan Villacrez en el saxofón, Sebastián Cifuentes en el trombón, Gustavo Jaramillo en la trompeta, y Mike Cerda en el bajo. Fue grabado en Árbol Naranja y mezclado por Javier Rodríguez. ¿Sobre el video qué? Ya está grabado y se lanzará en los próximos días. ¿Cuándo escucharla? Ojalá la convirtiéramos en una oración diaria, para entender que somos humanos y no robots que viven la vida en automático. #LaMúsicaNosUne
Siete años después de su show en el Festival Estéreo Picnic, Caifanes regresa a Colombia. La banda elegida para abrir el show es Telebit. La cita es en la Movistar Arena de Bogotá, los próximos 15 y 16 de junio (se abrió una segunda fecha luego de que la primera agotoó boletería). Manglares es el último trabajo de la banda bogotana. Este EP ofrece versiones frescas y nuevas de Gemas, Holograma, Deja y Estática de sus discos Ciegos corazones y Primera dimensión. México se ha convertido en el segundo hogar de Telebit y su invitación como parte del show de Caifanes revalida la intrínseca relación que han forjado Telebit y el país azteca. ¿México es una plaza importante para los artistas colombianos? Caifanes fue el grupo de rock más importante de México y mantuvo ese rótulo durante buena parte de los 90. Cuatro álbumes y más de 3 millones de copias vendidas y un regreso en 2011 que convocó más de 60 mil personas en tres Palacios de los Deportes agotados en el DF. Su historia en Colombia fue fundamental. En 1995 los mexicanos se embarcaron en una gira por nuestro país que los llevó a Manizales, Pereira, Medellín, Bucaramanga y Bogotá junto a Aterciopelados. Estaban en la cresta de la ola de su carrera pero la banda se separó. Pasaron 17 años hasta que el FEP 2012 los trajo como headliners junto a MGMT y TV on the Radio. Su show fue uno de los espectáculos más viscerales que ha visto el festival en sus nueve ediciones. Heridos es el título de su nueva canción y 2019 apunta a ser un año clave en su carrera.
El fin de semana del 30 y 31 de marzo, a las afueras de San José en Costa Rica, en el Parque Viva, centro deportivo y de entretenimiento que cuenta con un área total de más de 30 mil metros cuadrados, y en donde se han presentado artistas como Maroon 5, Miguel Bosé y Juan Luis Guerra, entre otros, se realizó la segunda edición de un festival musical que superó las expectativas de todos: de los artistas, del público, y de los mismos organizadores, pero principal y especialmente, de quienes volamos a este pequeño, pero exhuberante, país de Centroamérica que colinda con Nicaragua y Panamá, para registrarlo, vivirlo y disfrutarlo. Fotos Armando Ruiz // @ArmandoRuizfoto A pesar de ser esta apenas su segunda edición, varios coincidimos en decir que el Grito Latino consiguió opacar a otros festivales similares en tamaño, y que seguramente llevan muchos más años realizándose. Con un cartel 100% latinoamericano de primer nivel, que incluía a nombres como Café Tacvba, Molotov, Residente, Zoé, Los auténticos decadentes y El gran silencio, entre muchos otros, y 4 tarimas (dos alternativas y dos principales), el Grito logró convocar a más de 40 bandas y casi 22 mil asistentes este año. Para sorpresa, incluso, de nosotros mismos, la cuota colombiana, después de la mexicana, fue una de las más significativas. Ahí tuvimos representándonos, no solamente a gigantes como Aterciopelados y Superlitio, y a clásicas de la escena pasa como La doble A, sino también a quienes representan hoy en nuestro país, la nueva sangre de la música colombiana como: Telebit, el Mad Tree, Borojó, Alkaman y Radio Calavera. El grito latino es un festival que pueden desde ya, sumar a su lista de imperdibles y que, definitivamente, responde con creces a la mayor consigna del pueblo tico: “Pura vida” y “buena onda”. A pesar de que la asistencia supera las 30 mil personas durante los dos días de festival, no se requiere en él la presencia de un solo policía ni de requisas incómodas y agresivas en las puertas de ingreso. Allí, a diferencia de lo que sucede en muchos de nuestros festivales, se vende alcohol desde que se abren las puertas (al mediodía) y hasta que se cierran (pasadas las 10 de la noche), cuando se presenta el último artista o banda en tarima. No se ve a un solo borracho buscando problema, ni vomitando en las canecas destivadas para los desperdicios del Festival. Tampoco latas y basura tirados en el piso como, tristemente, sí sucede en nuestro país. La producción es impecable y los tiempos se cumplen como un relojito inglés, con las dos tarimas alternativas lado a lado la una con la otro a manera de espejos, y las dos tarimas principales mirándose frente, y alternándose de manera sincronizada para que no haya baches entre las presentaciones de los artistas. El Grito, como Rock al Parque y el Vive Latino, empieza a convertirse en uno de esos espacios en los que se tejen redes entre los principales actores de la escena musical latinoamericana, y que reafirma el mensaje que queremos enviarle al mundo como latinoamericanos, de resistencia a través del arte y el humor, la celebración de la vida y la reafirmación de nuestras tradiciones como pueblos que, una y otra vez, han visto vulnerada su identidad. Un festival en el que el idioma español se valida por encima de cualquier otro, y donde hay una cabida importante para que esa nueva escena emergente que empieza a florecer en cada uno de nuestros países, tenga espacios de visibilización y de conquista de nuevos públicos. #asígritamos colombianos, mexicanos, argentinos, colombianos, costarricenses, panameños, venezolanos, y todos los latinoamericanos que celebramos nuestra identidad a través de nuestras canciones y nuestros artistas, en la segunda edición del Festival Grito Latino. Aplausos y que se consoliden muchos más como este, Rock al Parque y el Vive Latino en otros países del continente. ¡Pura vida! Y buena música.
La banda bogotana cumple 7 años de evolución artística y para celebrarlo le regaló a su fanaticada un concierto espectacular en el majestuoso Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, un escenario soñado para cualquier agrupación que empezó su carrera en la capital colombiana. Fotos: Andrés Alvarado Tan solo han pasado cuatro años desde que Telebit publicó su primer álbum, Primera dimensión, en el que se inscribían en ese coletazo que embadurnó todo el mundo de la mal llamada música "indie": rock electrónico, coros sublimes y guitarras sincopadas. Para algunas bandas cuatro años son un corto lapso, pero para esta banda bogotana han sido un espeso periodo de tiempo en el que han sacado dos discos más, han revolucionado y revolcado su sonido, se han consolidado como una apuesta madura y necesaria en el rock nacional, y han girado por múltiples países. Con un show titulado “El ritual de la montaña”, que se describe como un viaje que mezcla las raíces y los ancestros latinoamericanos con los tintes del sonido independiente contemporáneo, Telebit cerró la etapa de su tercer álbum Ciegos corazones. Una puesta en escena llena de sonoridades y conceptos que recuerdan la parte fundamental de la música y el arte: transmitir ideas que perduren con el tiempo. Así como en sus discos, los Telebit estuvieron acompañados por invitados de lujo como Chimó Psicodélico y su aire llanero; el rock de Juan Galeano del Diamante Eléctrico para interpretar Los Coyotes; dos de LosPetitFellas, Nicolai y Sebastián Panesso; y el cantautor pastuso Lucio Feuillet en el cuatro, guitarra acústica y cabaquinho. Este último también hizo los arreglos del show que duró una hora y cuarenta minutos. Cada canción e intervención fue ovacionada por el público que pudo encontrarse con la banda en un Meet&Greet al final del concierto. Allí Telebit se tomó fotos con todos los asistentes que fueron a ver este concierto especial. Las fotografías de este artículo no describen para nada lo que fue este show, pero sí muestra un poco el ambiente que se vivió en el Teatro Mayor. Telebit; una de las bandas que representan el nuevo sonido de Colombia.
Ciegos Corazones está inspirado en un discurso de Jaime Garzón, abogado, pedagogo, activista y humorista colombiano asesinado en la década de los 90. Es una invitación a despertar, a abrir los ojos a las situaciones actuales de nuestro mundo y de nuestras sociedades, es un llamado de atención para dejar la indiferencia. El clip fue grabado en las afueras de Bogotá y producido por Fluxus Visual. La canción fue producida por Javier Rodríguez en Árbol Naranja, el arte del sencillo y nuevo disco, fueron elaborados por el artista español Ricardo Cavolo, Ilustrador es reconocido a nivel mundial por su trabajo y técnica. Con este lanzamiento TELEBIT cierra el ciclo de su disco Doce Vientos, que le permitió girar por 6 países: México, España, Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Ciegos Corazones será lanzado en simultánea en estos países y se presentará en vivo con una gira que arranca el 20 de marzo en México.
Este concierto no solo fue un paso gigante para Telebit y Diamante, sino un mensaje en masa a todo el circuito de bandas independientes: sí hay público, sí hay escena, si hay gente sedienta de nuevas propuestas, sí se puede hacer música desde la independencia. Fotos por: Fox Diamante Eléctrico y Telebit tienen muchas cosas en común. Además de compartir la misma ciudad, el mismo circuito y el rock como una de sus bases principales, son bandas que desde su génesis han optado por la independencia como bandera. Desde que decidieron crear sus respectivas bandas, supieron que ellos mismos tomarían las decisiones y que por lo tanto tenían que ser fieles a la filosofía de HÁGALO USTED MISMO. Han trabajado para abrirse espacio en un circuito a veces cerrado, impulsar a la creación de un nuevo público, aprender sobre cosas que necesitaban saber para el crecimiento de su proyecto así se saliera de su campo de acción y finalmente luchar con toda por la convicción que los movió a crear una agrupación. Aprovechando el 20 de julio y la celebración nacional, ambas bandas unieron sus poderes en un concierto que celebró por lo alto la independencia musical. Después de hacer una convocatoria bajo el lema de #Yocreoenlodeacá que recibió más de 450 propuestas emergentes para abrir el concierto; Lika Nova, fue la banda elegida. Tanto Telebit como el diamante eligieron ese concierto para, en exclusiva, presentar dos videos nuevos. Fue, con toda la razón, un concierto emotivo. El escenario de Armando estaba lleno de caras asombradas de voces que coreaban a todo el pulmón y que no tenían que estar ante una leyenda traída del otro lado del mundo para emocionarse. Fue no solo respuesta a dos bandas, sino un mensaje en masa a todo el circuito de bandas independientes: sí hay público, sí hay escena, si hay gente sedienta de nuevas propuestas, sí se puede hacer música desde la independencia. Vea también: Diario de un viaje rumbo a Lollapalooza por TelebitUn adelanto de “La gran oscilación”, lo nuevo de Diamante Eléctrico
Nos sentamos con ellos para hablar de cómo es ser una banda independiente en Colombia y en qué estado está la escena rockera antes de que den su grito de independencia el próximo jueves.Por: Nadia Orozco @Cornfake El próximo jueves Diamante Eléctrico y Telebit celebrarán con un concierto su propio grito independencia, cantarán fuerte para recordarse a ellos y a nosotros que la decisión que alguna vez tomaron de caminar por el pedregoso camino del rock y la música independiente en Colombia no fue en vano, que a pesar de los obstáculos hoy pueden decir que han hecho lo que han querido y como han querido, que se han parado en tarimas con eminencias soñadas, que han viajado con su música y que han logrado vivir del rock. Antes de ese concierto, se pasaron por Shock para hablar de temitas varios: rock, qué es ser independiente, las críticas, la escena, el público y hasta lecciones para lograrlo.
Si hubo un rey del rock and roll, ¿Hubo reina? En los 50, a la par con Elvis Presley, varias mujeres intentaron abrirse paso en la música. Janis Martin es considerada una de las mujeres pioneras del rockabilly. Sin embargo, no alcanzó el reconocimiento que merece, y hay pocos libros, películas e información en Internet sobre su historia. ¿Por qué?Desde muy niña, Janis cantaba, tocaba guitarra y se presentaba en diferentes concursos estatales. Llegó a cantar junto a Eddy Arnold, Hank Snow o The Browns, actos importantes de country de la época. Fue su madre quien la impulsó al country, pero ella quería cantar otros estilos, y en su repertorio empezó a incorporar canciones de lo que ella llamaba “Black R&B”.Con el cambio de género musical, Janis también incorporó una serie de movimientos de cadera, considerados abiertamente sexuales (otra de las razones por las que se llevó el calificativo de “Elvis femenina”). Su intención nunca fue copiar a Elvis ni hacer algo sexual: simplemente, para ella no tenía sentido no moverse al ritmo de la música mientras cantaba.La gran oportunidad de Janis llegó cuando Carl Stutz, de la emisora WRVA, le pidió que cantara una canción que él había escrito, titulada Will You Willyum. La grabación de Janis cantando fue el demo que se envió a Nueva York y allí llamó la atención de la disquera RCA, sello con el que firmó en 1956. Will you Willyum se lanzó junto a otro sencillo en el lado b: Drugstore Rock 'n' Roll, escrita por Janis. El sencillo vendió cerca de 750.000 copias. Billboard la nombró la artista más prometedora de ese año y Janis cantó en algunos de los principales programas de TV de Estados Unidos.RCA la anunció como la “Elvis femenina” y la disquera consiguió autorización del propio Elvis para usar su nombre. Janis y Elvis solo llegaron a coincidir en algunas pocas oportunidades. Sin embargo, la disquera quiso aprovechar al máximo la conexión y por eso Janis grabó en 1956 una canción titulada My Boy Elvis. A ella no la convencía mucho, pero no tenía otra opción que trabajar con lo que le ofrecía su disquera.Uno de los grandes retos de Janis fue encontrar a un público para su propuesta, pero en esa época, los actos blancos tocaban para blancos y los negros para negros. Mientras la disquera quería promocionarla como un acto de rock and roll, los promotores en sus shows que se dedicara solo al country. Pero Janis enfrentó un problema mayor: meses antes de firmar su contrato con RCA, se había casado en secreto con un militar que estaba radicado en Alemania. En 1957, Janis hizo una gira por Europa y se reencontró con su esposo. Meses después, estaba embarazada. Para ese entonces, tenía 17 años.Si bien la disquera no tenía ningún problema con que estuviera casada (era algo muy frecuente en la época), no le pareció que fuera buen ejemplo que una de sus artistas jóvenes diera shows visiblemente embarazada. RCA le pidió que se practicara un aborto, pero ella no quiso hacerlo y por eso no continuó trabajando con el sello. Cracker Jack fue el último sencillo que grabó para ellos, en 1958.En 1960 firmó con la pequeña disquera belga Palette, pero no tuvo mucho éxito y a sus 20 años, se separó de su esposo. Su segundo marido la acompañó en algunas giras, pero le pidió que abandonara la música y así lo hizo por varios años. Cuando su segundo matrimonio terminó Janis creó una banda llamada Janis Martin and the Variations, con la que hizo algunos shows ocasionales. En los 80, viajó a Europa (aunque no le gustaba mucho montar en avión) donde tenía una pequeña base de fans.En 2007, una fan llamada Rosie Flores, también cantante de rockabilly, la llevó al estudio para participar en la grabación de un disco llamado The Blanco Sessions. Janis estaba muy emocionada por el proyecto, según relató Flórez a NPR. Sin embargo, Janis no vivió para verlo, pues falleció de cáncer meses antes de finalizar la producción. El disco eventualmente fue lanzado en 2012. Aunque Janis siempre estuvo controlada por los deseos de su disquera o su esposo, logró hacer historia y convertirse en pionera. Su historia nos pone a pensar sobre las mujeres en la música y cómo durante décadas, tuvieron que callar.
Lanzada en 1979, Highway to Hell es una de las canciones más conocidas de la banda australiana AC/DC y con la que arranca su disco homónimo. Es, sin duda, uno de los mayores hits de la agrupación. Lo que pocos saben es que la canción tuvo un origen algo inesperado, pues surgió cuando el recordado guitarrista Angus Young fue al baño, según declaró recientemente el músico en entrevista con el podcast de Zane Lowe, en Apple Music.Angus y Malcolm Young (hoy fallecido) se encontraban en Miami y ya venían trabajando en el sonido de la canción. Sin embargo, les hacía falta la letra. Malcolm Angus le preguntó: “¿Tienes algo que puedas inventar?” a lo que Angus le respondió “OK, dame unos minutos" y luego fue al baño. "Estaba en el inodoro sentado y pensando. Estoy sentado en el trono, más o menos. Y luego dije "la tengo, la tengo". Creo que la tengo. ¡La tengo! Tengo la idea en mi cabeza… Highway To Hell, y estaba sobre los acordes que habíamos probado a través del coro. Y él (Malcolm Young) dijo: “Sí, funcionará. Si lo extendemos un poco en el canto completo”, declaró Angus.Highway To Hell se refiere a las dificultades que implica estar de gira todo el tiempo. La autopista que inspiró la canción es la Canning Highway. La canción fue considerada por la revista Rolling Stone como una de las mejores canciones de todos los tiempos. Con el disco Highway to Hell ganaron reconocimiento internacional. Pero no todo fueron buenas noticias: 6 meses después del lanzamiento de la canción, falleció Bonn Scott, el primer vocalista de la banda.Haya nacido en el baño o en cualquier lugar, definitivamente fue un éxito, y una razón más para admirar a AC/DC.
Los Latin American Music Awards, anunciaron su lista de nominados para la sexta edición. La ceremonia será el jueves, 15 de abril a partir de las 7:00 p.m. /6:00 centro desde el BB&T Center de Sunrise, Florida. J Balvin y Karol G lideran las nominaciones. El público podrá votar en 25 categorías que incluyen los géneros de música Pop, Urbana, Tropical, Regional Mexicana, así como Artista Favorito Crossover, Colaboración del Año, Artista Social del Año, Video Favorito y la nueva adición de Concierto Virtual FavoritoJ Balvin es el favorito en nueve categorías, por su disco Colores y a su exitosa colaboración Ritmo (Bad Boys For Life) con Black Eyed Peas, las nominaciones incluyen Artista, Álbum, Sencillo, Colaboración y Artista Social del Año. Karol G, también con nueve nominaciones, que incluyen Artista, Sencillo, Artista Social y Colaboración del Año, gracias a sus colaboraciones en Tusa con Nicki Minaj y Caramelo junto a Ozuna y Myke Towers.Bad Bunny, los sigue con ocho nominaciones que incluyen Artista, Sencillo, Álbum y Colaboración Social del Año, ha sido reconocido principalmente por su álbum YHLQMDLG y por el tema Yo perreo sola, mientras que Ozuna tiene siete nominaciones que incluyen Artista y Colaboración del Año, Video y Concierto Virtual Favorito, gracias a su tema Caramelo, su video Del Mar y su concierto virtual #Latinosunidos.Los que siguen en número de nominados son, Anuel AA y Camilo (6); Banda MS, Black Eyed Peas, Christian Nodal, Eslabon Armado, y Natanael Cano (5); Maluma, Reik, Shakira, y Snoop Dogg (4); Carlos Vives, Lenin Ramírez, Los Dos Carnales, Myke Towers, Nicki Minaj, Prince Royce, y The Weeknd (3); Ángela Aguilar, Anitta, Daddy Yankee, Farruko, Grupo Firme, Juanes, Junior H, Ricky Martin, Romeo Santos y Selena Gomez (2).Con una nominación están: Alex Bueno, Alejandro Sanz, Becky G, Banda Los Sebastianes, Carin Leon, Cardi B, Carrie Underwood, Doja Cat, David Bisbal, Dua Lipa, Enrique Iglesias, El Fantasma, Gloria Estefan, Jennifer Lopez, Jowell & Randy, J. Rey Soul, Juan Luis Guerra, Kali Uchis, Kyen?Es?, Lali, Leonardo Aguilar, Los Ángeles Azules, Luis Fonsi, Marc Anthony, Marco Antonio Solís, Natti Natasha, Ne-Yo, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Pedro Capó, Pepe Aguilar, Rauw Alejandro, RBD, Rosalía, Sebastián Yatra, Sech, Sia, Silvestre Dangond, Travis Scott, Víctor Manuelle, Wisin, y Yandel.Esta es la lista completa de nominadosArtista del AñoAnuel AABad BunnyChristian NodalDaddy YankeeEslabon ArmadoJ BalvinKarol GMalumaOzunaSechNuevo Artista del AñoCamiloEslabon ArmadoLos Dos CarnalesMyke TowersNatanael CanoRauw AlejandroSencillo del AñoBad Bunny – “Yo Perreo Sola”Black Eyed Peas & J Balvin – “Ritmo (Bad Boys For Life)”Karol G, Nicki Minaj – “Tusa”Maluma & The Weeknd – “Hawái”Álbum del AñoAnuel AA – EmmanuelBad Bunny – YHLQMDLGJ Balvin – ColoresNatanael Cano – Corridos TumbadosArtista Favorita - FemeninaAnittaBecky GKarol GNatti NatashaShakiraArtista Favorito - MasculinoAnuel AABad BunnyChristian NodalJ BalvinMalumaOzunaDúo o Grupo FavoritoBanda MS de Sergio LizárragaEslabon ArmadoJowell & RandyReikArtista Favorito - PopCamiloEnrique IglesiasLuis FonsiRicky MartinShakiraÁlbum Favorito - PopCamilo – Por Primera VezKali Uchis – Sin Miedo (Del Amor y Otros Demonios)Pedro Capó - MunayReik - AhoraCanción FavoritaBlack Eyed Peas, Ozuna + J.Rey Soul – “Mamacita”Camilo – “Favorito”Reik, Farruko, Camilo – “Si Me Dices Que Sí”Ricky Martin – “Tiburones”Shakira & Anuel AA – “Me Gusta”Artista Favorito Solo - Regional MexicanoCarin LeonChristian NodalEl FantasmaJunior HLenin RamírezNatanael CanoRegional Mexicano Dúo o Grupo FavoritoBanda MS de Sergio LizárragaEslabon ArmadoLos Ángeles AzulesLos Dos CarnalesÁlbum Favorito - Regional MexicanoChristian Nodal – Ayayay!Eslabon Armado – Tu Veneno MortalJunior H – Atrapado En Un SueñoNatanael Cano – Corridos TumbadosCanción Favorita - Regional MexicanoBanda Los Sebastianes de Mazatlán, Sinaloa – “En Eso No Quedamos”Banda MS de Sergio Lizárraga & Snoop Dogg – “Qué Maldición”Lenin Ramírez featuring Grupo Firme – “Yo Ya No Vuelvo Contigo”Los Dos Carnales – “El Envidioso”Natanael Cano – “Amor Tumbado”Artista Favorito - UrbanoAnuel AABad BunnyJ BalvinKarol GÁlbum Favorito - UrbanoAnuel AA – EmmanuelBad Bunny – Las Que No Iban a SalirJ Balvin – ColoresCanción Favorita - UrbanoBad Bunny – “Yo Perreo Sola”Black Eyed Peas & J Balvin – “Ritmo (Bad Boys For Life)”Karol G & Nicki Minaj – “Tusa”Maluma & The Weeknd – “Hawái”Ozuna x Karol G x Myke Towers – “Caramelo”Artista Favorito – TropicalMarc AnthonyPrince RoyceRomeo SantosSilvestre DangondÁlbum Favorito – TropicalCarlos Vives – CumbianaGloria Estefan – Brazil305Prince Royce – Alter EgoCanción Favorita – TropicalAlex Bueno & Romeo Santos – “Nuestro Amor”Carlos Vives – “No Te Vayas”Kyen?Es? – “El Carnaval de Celia: A Tribute”Prince Royce – “Carita de Inocente”Víctor Manuelle & Wisin – “Boogaloo Supreme”Artista Favorito – CrossoverBlack Eyed PeasDua LipaNe-YoSnoop DoggThe WeekndColaboración del AñoBanda MS de Sergio Lizárraga & Snoop Dogg– “Qué Maldición”Black Eyed Peas & J Balvin – “Ritmo (Bad Boys For Life)”Karol G, Nicki Minaj – “Tusa”Lenin Ramírez featuring Grupo Firme – “Yo Ya No Vuelvo Contigo”Ozuna x Karol G x Myke Towers – “Caramelo”Reik, Farruko, Camilo – “Si Me Dices Que Sí”Artista Social del AñoAnittaBad BunnyCardi BDaddy YankeeJ BalvinJennifer LopezKarol GLaliSelena GomezShakiraVideo FavoritoBanda MS de Sergio Lizárraga & Snoop Dogg– “Qué Maldición”Christian Nodal & Ángela Aguilar – “Dime Cómo Quieres”David Bisbal & Carrie Underwood – “Tears Of Gold”Ozuna, Doja Cat & Sia – “Del Mar”Rosalía & Travis Scott – “TKN”Selena Gomez – “De Una Vez”Concierto Virtual FavoritoAlejandro Sanz y Juanes – “#LaGiraSeQuedaEnCasa”Carlos Vives – “#NoTeVayasDeTuCasa”Juan Luis Guerra – “Privé”Juanes & Orquesta Filarmónica de Bogotá – “Concierto Sinfónico Virtual - #VolverteAVer”Marco Antonio Solís – “Serenata a las Madres MÁS En-Cantadoras"Ozuna – “#Latinosunidos”Pepe Aguilar, Ángela Aguilar, Leonardo Aguilar – “Mexicano Hasta Los Huesos”RBD – “Ser o Parecer 2020”Sebastián Yatra – “SOSFest”Yandel – “Goodbye 2020”
Bunny Wailer, de la icónica banda de reggae The Wailers, falleció este 2 de marzo a sus 73 años en Jamaica. Neville Livingston, su nombre real, nació en Kingston, el 12 de abril de 1947. No se conoce aún la causa exacta de su muerte, aunque medios locales reportaron que entró y salió del hospital tras haber sufrido un derrame cerebral hace casi un año.The Wailers inicialmente se formó en 1963, con Junior Braithwaite, Beverly Kelso, Bunny Livingston, Bob Marley, Peter McIntosh (posteriormente llamado Peter Tosh), y Cherry Smith. Braithwaite, Kelso, y Smith abandonaron la banda en 1966, dejando el grupo con Livingston, Bob Marley (quien falleció en 1981) y Peter Tosh, fallecido en 1987. En 1967 Livingston fue arrestado por posesión ilegal de cannabis y pasó 14 meses en la c´árcel, lo que inspiró su canción Fighting Against Conviction.The Wailers es considerada una de las bandas de reggae más importantes de la historia. La agrupación ganó reconocimiento internacional gracias al disco Catch a Fire, lanzado en 1973, y la atención se centró en Marley. Pronto Tosh y Livingston abandonaron la banda para enfocarse en sus respectivos proyectos solistas. A Livingston no le gustaba mucho salir de Jamaica y en los conciertos internacionales lo reemplazaba Joe Higgs. Livingston escribió gran parte de su material y regrabó algunas canciones del repertorio de The Wailers, tras la muerte de Marley y Tosh. Se inclinó por el estilo roots reggae, hizo algunos álbumes como solista y ganó el premio Grammy al mejor álbum de reggae en 1990, 1994 y 1996. Igualmente formó su propio selo, titulado Solomonic. Una de sus canciones más conocidas es Dreamland, donde narraba su sueño de volver a África. Su disco Blackheart man, el primero que lanzó como solista, también fue ampliamente elogiado. Según reporta El País, vivía en una casa modesta en Kingston, sin mayores medidas de seguridad. Era frecuente que lo visitaran seguidores de todo el mundo. "Mi gente me quiere", afirmaba.
A finales del 2019 y en medio de un momento de pura efervescencia dentro de la escena local, Armenia llegó casi por sorpresa y supo hacerse su espacio con su celebrado disco debut homónimo. 10 canciones emocionales y divertidas en clave de pop alternativo que marcarían el inicio de uno de los ascensos más vertiginosos dentro de la música independiente colombiana en los últimos tiempos.Basados en Bogotá, la banda está compuesta por Ricardo Laverde (teclados), Daniel Moreno (bajo) Daniel Cardona (batería) y Juan Antonio Toro, vocalista, guitarrista y líder, que la bautizó así en honor a la ciudad donde pasó gran parte de su infancia y de donde vienen sus padres. “Todavía somos una banda pequeña y emergente pero hemos logrado tener oportunidades increíbles trabajando duro en esto, que es lo que mejor sabemos hacer”, comenta Toro.Justamente esa sensibilidad pop y un trabajo juicioso en materia de lanzamientos les ha permitido llegar a eventos como el Festival Estéreo Picnic 2020 (pospuesto), Sofar, Día de Rock 3.0 y TRANSMISIÓN de Páramo Presenta. Desde el lanzamiento de su disco debut, Armenia ha presentado otras canciones como Oropel, Ay Corazón y más recientemente El Tiempo, todas demostrando la versatilidad de Toro como compositor y consolidando una fanaticada fiel desde la radio y las plataformas digitales de audio.Para Armenia, la pandemia trajo consigo la oportunidad de acompañar a diario a sus seguidores desde las redes sociales, donde no solo ofrecieron presentaciones virtuales sino también espacios de conversación durante el encierro. “Esa pequeña comunidad que hicimos con los Lives se formó para que la gente se sintiera un poco mejor”, dice Toro, para quien el show en el Teatro Mayor será esa oportunidad de lujo para el reencuentro con los que han estado con Armenia desde el principio.Con este show la banda despide oficialmente su disco debut y le da la bienvenida a Grita -su segundo larga duración que verá la luz durante este 2021- con una presentación cargada de colores y pensada para todo el público desde el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo el próximo domingo 21 de marzo a las 5:00 p.m. Será con el debido distanciamiento en un teatro que solo llenará la capacidad al 30%. La música no se puede detener, por eso: acá pueden comprar sus entradas desde $15.000.