El Binomio de Oro es, sin duda, uno de los actos más llamativos del Estéreo Picnic 2022. Este 26 de marzo, el escenario del festival recibirá a una de las agrupaciones más destacadas de la música colombiana. Pero la presencia del Binomio, para muchos, resultó inesperada. "Para nosotros es un hecho inusual que nos hayan invitado, de verdad", nos cuenta Israel Romero, "El pollo Irra', miembro fundador de la agrupación. "Consideramos que están haciendo un reconocimiento a nuestra trayectoria y tengo que agradecerles porque nos van a poner ante un público que no es el nuestro, entonces vamos a tener la oportunidad de mostrar de por qué tenemos casi 46 años de existencia". "Habrá mucha gente que va a vernos con asombro y mucha gente va a disfrutar esas cosas que no ha podido ver en otras ocasiones. Llevamos la misma inquietud y la misma expectativa que tiene la gente", agrega. El artista también nos compartió su opinión sobre la división entre vallenato nuevo y vallenato clásico. "El vallenato tenía una gran fuerza en sus mensajes. Ahorita lo que llaman "nueva ola" hacen mensajes muy ligeros que no permanecen sino unos pocos meses. Eso hay que combatirlo con poesía. Si hay algo que nos ha distinguido es la poesía, hacer canciones que no son por encargo ni para el comercio", agrega.¿Qué van a ver los asistentes al show?Israel David Romero, hijo de "el pollo Irra" y actual intérprete del Binomio, nos cuenta que en Estéreo Picnic veremos algo de todas las generaciones del Binomio de Oro. "Nosotros actualmente estamos preparando un show muy especial, vamos a estar interpretando un repertorio de canciones alegres, románticas, de las primera generación con Rafael Orozco, hasta Jean Carlos Centeno, Jorge Celedón, Alejandro Palacio, Dubán Bayona, hasta mi persona, Israel David. Estamos preparando un show muy dinámico y vamos cargados de buena energía para ofrecer lo mejor de nosotros". El Binomio de Oro nació a mediados de los 70 cuando Rafael Orozco se conoció en una fiesta con el virtuoso acordeonero Israel Romero, conocido como “El Pollo Isra” (quien entre otras, en el 88 en Alemania se alzó como el mejor acordeonero del mundo, y a quien hace casi una década la casa de instrumentos Hohner le fabricó una línea de instrumentos en su honor).
Diomedes Díaz es una de las leyendas de la música colombiana, una figura conocida en todo el territorio nacional y que desde su llegada a la fama en los años ochenta hasta su muerte en el siglo XXI ha estado en boca de muchas personas por su talento y también por sus escándalos. Para escuchar | De Diomedes a Shakira: obras musicales que referencian al pintor Fernando BoteroNetflix, el servicio de streaming más grande del mundo, anunció en 2020 que Jaime Barbosa y Jorge Durán dirigirían el primer documental colombiano de su catálogo de contenidos originales y que estaría enfocado en el creador de icónicos temas como Amarte más no pude, La suerte está echada, El condor herido, Sin medir distancias, entre otros.En video | 8 músicos que grabaron canciones desde la prisión - ShockSinopsis del documental sobre Diomedes DíazEste revelador documental relata la vida y carrera del cantante colombiano Diomedes Díaz, cuyo legado fue opacado al ser acusado de la muerte de una de sus fans.¿Cuándo estrena documental sobre Diomedes Díaz en Netflix?Fue producido por Dynamo Producciones S.A con la producción ejecutiva de Andrés Calderón, Jorge Durán y Natalia Echeverri, la dirección de fotografía de Mauricio Vidal. Fue filmado en Tunja, Valledupar y Bogotá y tendrá una duración de una hora y cuarenta minutos. Diomedes: El ídolo, el misterio y la tragedia se estrenará el próximo 30 de marzo en Netflix.Este es el trailer oficial.En el primer avance se muestra que Diomedes es un ícono musical que empezó a ver afectada su imagen cuando se le acusó de la muerte de Doris Adriana, su seguidora y amante. ¡El lado S del cine, la música, las series y la televisión!
José Vásquez es un mago del ritmo en Colombia. Un genio virtuoso del bajo y la guitarra que, con su forma de tocar, fue responsable de un quiebre en la historia. Después de él, el vallenato no fue el mismo. Les traemos su vida musical contada por él.Por Jenny Cifuentes @Jenny_Cifu“El Jimi Hendrix del vallenato”, le dice Carlos Vives. José Vásquez es el crack que hace décadas revolucionó las cuerdas en el género. Un virtuoso con guitarra y bajo que le metió mano a un cargamento de canciones sabrosas, himnos parranderos eternos grabados en la historia de la música del Caribe colombiano con los que todo el mundo ha farreado, pasado tusas, o cantado a grito herido abrazado con los amigos.Vásquez es el cerebro de la famosa guitarra de Sin Medir Distancias, el hit que popularizó Diomedes Díaz y versionó Juanes en su reciente álbum. El bajista del tema La Plata, en vivo, la de: “No sea tan sapo y tan lambón, m…”; y de decenas de registros del “Cacique de La Junta”. El hombre que grababa cumbiones con Joe Arroyo y que puso al “Centurión” a cantar Las Mujeres, pieza de su inspiración, tramacazo para bailadores y carnavaleros.Uno de los músicos que hizo tronar los bajos con El Binomio de Oro, grupo insigne que en los 70 armaron el fallecido cantante Rafael Orozco y el acordeonero Israel Romero, con el que convulsionaron el vallenato. Éxitos Binomistas tipo El Higuerón, La Candelosa, Esa o El Parrandón, lucen las líneas de bajo de “Quévaz”- como lo bautizó Orozco-, que se le meten a uno en el subconsciente, lo hacen querer tocar air guitar, subir el volumen y que explote el parlante.“!Suéltame los cañones José Vásquez!”“!Suéltame los cañones José Vásquez!”, decía Rafa cuando arrancaba José, porque ese bajo era detonante. Sus guitarras rompedoras de moldes, apuntando directo a la fiesta y al sentimiento, se oyen en batazos de su autoría como Colombia o Te Seguiré Queriendo. Ambas, piezas de estudio obligado entre aprendices, que hoy cargan con un poco de tutoriales y versiones en la red.“Quévaz”, teclista, compositor, arreglista y productor, amante obseso del estudio de grabación, ha desplegado su sonido además con Los Corraleros de Majagual, Calixto Ochoa, Alfredo Gutiérrez, Andrés Landero, La Niña Emilia, Fruko, Silvestre Dangond, Los Betos, Iván Villazón, Martín Elías; con jóvenes artistas actuales vallenatos: el acordeonero Javier Matta o el cantante Diego Daza y sigue el listado. Ha dicho presente con su bajo en episodios claves de varias épocas de la música latina. Ahí estuvo en shows del Binomio al lado de Wilfrido Vargas en temporadas merengueras ochenteras; tocando meneíto con acordeón en actos de los De Oro y Gaby de Sweet Edition cuando atacaba el furor de ese baile; o grabando con Daddy Yankee para el álbum Barrio Fino en Directo (2005) y el famoso tema Llamado de Emergencia (2008) entre perreo y descontroles reggaetoneros.José Vásquez las ha hecho todas. Es el patriarca de los bajistas del vallenato. Su huella está en el sonido de Carlos Vives y La Provincia, en los bajistas y guitarristas actuales del género y hasta en artistas de otros estilos como los Rolling Ruanas que, narran, se iluminaron con los bajos del Binomio. La consigna es clara: Quévaz ¡tu papá!“Quévaz” es un tipo sencillo, bacano y sentimental que ama el bajo con pasión. Tiene unos dedos largos como ganchudos y afilados. Siempre se le ve masticando chicle y cuando toca luce al mismo tiempo sabrosura y actitud de bárbaro, así esté calmado dándole al instrumento en su casa en Barranquilla. Un aura igual a cuando mandaba sus altas descargas en conciertos épicos del Binomio como el del Madison Square Garden de Nueva York en 1981- la primera vez que fueron-; los de las Ferias de La Chinita en Venezuela iniciando los 90, cuando la masa enardecía y él, mientras tocaba, caminaba por toda la tarima haciendo su pasito de pato; o en ediciones gloriosas del Carnaval de Barranquilla que lo exhibían en escena con gafa oscura, brincando y boleando mecha.Es un peso pesado que, como cuenta, “siempre se mandó sus locuras en el bajo” y gestó una manera propia de tocar que marcó la historia y trascendió. “Antes con Los Corraleros de Majagual o Calixto Ochoa, se tocaba era el contrabajo. Después estuvo el gran bajista cartagenero “Calilla”, pero el que revolucionó el vallenato fue José Vásquez. Lo primero que modernizó nuestra música vallenata fue el bajo del maestro. Él es un eslabón que conecta las épocas del vallenato”, dice Carlos Vives, quien en el Festival Vallenato 2018 en su obra La Iliada Vallenata, que repasaba la cronología de esta música, rindió homenaje al bajista.Un pelaíto tocando con los duros: Landero, Calixto, Alfredo y Los CorralerosA los trece años José Vásquez compró su primer bajo en Maicao, Guajira. Un Teisco, japonés, que le costó $950. Su papá le había dado $1.200 y él llegó feliz a la casa con instrumento en mano y vueltas en el bolsillo. Escogió la marca porque era la que usaba Cristóbal García “Calilla” (bajista de Los Corraleros de Majagual y de Alfredo Gutiérrez), a quien vio de niño por un huequito en una caseta, cuando fue a presentarse en su pueblo Chiriguaná, en el Cesar. Vásquez, nacido en el 55 en Fundación (Magdalena) y chiriguanero de crianza, confeso admirador extremo de “Calilla”, tocaba guitarra desde los 8. Aprendió fijándose en la postura de los dedos de su padre, un antioqueño guitarrista y tiplista, que lo hacía oír bambucos, pasillos y rancheras, y que siendo dueño de un billar, le asignó muy pequeño, la tarea de poner la música en el negocio. Y aunque era difícil encontrar discos, cuenta, escuchaba “el rock de aquellos tiempos”, temas en guitarra, y ya siendo un poco más grande, baladas, cortes de Julio Erazo, Los Corraleros y álbumes de Carlos Santana que sedujo con su magia.***“Lo que más hacía yo era escuchar. Quería crear algo con base en eso. Fui conociendo los sonidos y comencé a creerle a mi oído. A los 12 se me metió el bajo en la cabeza (por esa música que ponían en el billar), pero no había visto ninguno. Solo me lo imaginaba, pensaba que debía ser parecido a la guitarra.Ya cuando lo tuve, de trece, entré al conjunto de Marcial Pava de Chiriguaná. Marcial, mi maestro, me dio cipote oportunidad, y claro, aproveché. Ahí yo inventaba cómo tocar porque nadie me había enseñado. Todos los días aprendía. Hacíamos presentaciones y a diario ensayábamos.Un año después, en una caseta, “El Turco” Gil (maestro de acordeoneros vallenatos), me dejó tocar unas tandas con Los Hermanos López que son una institución del folclor, en la que ya cantaba Jorge Oñate, y les gusté. Al día siguiente de la presentación acordaron con mis padres que me fuera con la agrupación a vivir a La Paz (Cesar), con la condición de seguir allí el colegio. Los López viajaron a grabar a Bogotá, y yo soñaba con eso. La esposa del acordeonero Miguel López me regaló los pasajes de bus y grabé en su disco Reyes Vallenatos (1972), pero en ese viaje la pasé muy mal. Tremendo frío. Un pelaíto sin saber qué hacer. Hasta duré 27 días sin bañarme porque abrí la llave, me quemé y no volví a usar esa vaina.Antes de que ese LP saliera, me fui para la orquesta de La Jagua de Ibirico, Los Cumbancheros del Ritmo, que fue mi gran escuela. Interpretábamos música tropical, porro, cumbia, covers de Nelson Henríquez, La Billos Caracas Boys. Yo ya estaba haciendo mis cosas en el bajo, pero era el único de la banda que no leía música. Nunca aprendí. Fui empírico. La música más bien la cogí como mi amiga, y yo amigo de ella.Una vez alternamos con el maestro Calixto Ochoa que estaba muy ranqueado y yo pedí que me dejaran tocar con él. Calixto me felicitó y fue una alegría porque lo admiraba mucho. Pasados unos meses, su bajista tuvo un accidente, entonces “Calo” me escribió invitándome a ingresar a su grupo. Yo me sorprendí tremendamente, y no me quería ir a otra región lejos de mi pueblo porque era muy pelao. Los compañeros de la orquesta me decían que tenía que hacerlo. ¿Cómo no iba a tocar con Calixto?Pero antes de empezar con él, viajé a San Jacinto y me enrolé con Andrés Landero. Yo tenía como 15 años y me encantaba. Era el tiempo en que estaba pegada La Hamaca Grande y Mercedes. Vi que se anunciaba una presentación de él en un club en Barranquilla, y empeñé una guitarra de mi casa. Con eso pagué el taxi y me fui a buscarlo. Cuando llegué, inventé un cuento para que me dejaran entrar. Me le acerqué y le dije: “me contaron que está buscando bajista, maestro”, que también fue una mentira que se me ocurrió. "Puede ser", me contestó. Y así fue. Estuve casi un año viviendo en su casa y tocando con él. Después, sí me fui a Sincelejo a vivir también en la casa del maestro Ochoa, grabamos los LP Me Voy Pal Campo (1973) y María Bonita (1974).Estando con el grupo de Calixto, Alfredo Gutiérrez me vio tocar y me convocó para su agrupación. Era lo más grande porque para mí, es el mejor acordeonero del vallenato y entrar a su conjunto era llegar al sitio más alto. Yo estaba muy bien con Calixto y no encontraba la manera de decirle que me iba. Pero como él era muy enamorado y se fijó en una novia mía, eso me sirvió medio de pretexto para hacerme el bravo, y me uní a Alfredo. Mientras tocaba con él, Rodolfo Aicardi y Su Típica R.A.7, grabaron un tema mío: Ella Volverá (A Quién no le gusta esto! 1974).Estuve una temporada tocando también con Los Corraleros de Majagual (porque Alfredo fue de los fundadores y me llevó). grabamos “La Cañaña” (Corraleros 76). En esa época, nos gustaba tocar canciones del Grupo Bota de Venezuela, que era rock con ritmos latinos.Después de estar con Alfredo, me fui para orquesta La Revelación con Juan Piña en Medellín, estuve dos años. Pasé las duras y las maduras tocando sin saber leer. ¡Qué cosa berraca! Para montar los números me tocaba valerme de no sé qué, pero salí adelante. Yo, en un momento había decidido ya irme a ser el teclista de Pastor López, pero el día que Pastor me iba a recoger, cerraron la frontera con Venezuela por unos muertos que hubo y no nos pudimos reunir.Estando con Juan Piña me invitó El Binomio de Oro a grabar las cuerdas de la canción Te lo Dije Mujer (Los Elegidos 1977). Hice un solo y fue la primera guitarra que se grabó en la nueva época del vallenato. Y de ahí en adelante, la guitarra se siguió incluyendo en el género. Después de Te lo dije mujer sonando en la radio, me metieron al grupo. Fui cogiendo el bajo también, y terminé de bajista y guitarrista, compartiendo ese trabajo con Alcides Torres, el fallecido “El Maño” Torres y con “El Papa” Pastor, que llegó después y es como mi hijo, todos ellos, junto a Rafa e Isra, unos berracos”.Con el Binomio formando la revoluciónAntes de que existiera el Binomio, Vásquez había grabado con el acordeonero Israel Romero y el cantante Daniel Celedón el LP en que se registró por primera vez el éxito Amanecemos Parrandeando (Rumor Vallenato, 1975), coreada en Colombia por los siglos de los siglos, publicada luego en un mosaico del grupo.“Con José Vásquez nos conocimos cuando estábamos pelaítos, narra “El Pollo Irra”. Él empezó a tocar muy niño con Alfredo Gutiérrez. Una vez nos encontramos en San Juan del Cesar en una caseta y consiguió que yo tocara una canción con el conjunto de Alfredo - que era mi ídolo- y él en el bajo. Me dijo que cuando yo hiciera mi grupo, me iba a acompañar. Pasaron como 5 años y al armar mi agrupación le recordé su promesa.Cuando fundamos el Binomio de Oro con Rafa, queríamos dar una propuesta diferente, pero sin alejarnos de las raíces. Entonces, además de incorporar bombo, batería, timbal, piano, sintetizadores, violines -que en otros ritmos se hacía, pero en el vallenato era un atrevimiento-, empezamos a meter arreglos de guitarra en el medio de las canciones. Eso no lo hacían los grupos, la guitarra la tenían como acompañante. Llamamos a José y grabamos los primeros arreglos independientes de guitarra en Te lo dije mujer. Después vinieron Te Seguiré Queriendo (en la que Rafa dice: “Quévaz, lloren guitarras”, que la gente sigue repitiendo), Dime Pajarito y muchas más.También implementamos un matrimonio entre bajo y acordeón, y lucíamos a los más talentosos bajistas guitarristas. En una temporada, incluso, tuvimos a los cuatro bajistas juntos, pero no nos sobraba ninguno porque cada uno era un gran tesoro.José Vásquez tenía mucho sabor, además era muy armónico y muy rápido. Cuando presentábamos mano a manos con Diomedes y por ejemplo, sabíamos que él iba a empezar a mandarnos versos, pullas y esas cosas que se hacen para divertir al público, una de las jugadas con que respondíamos era poner a José en la delantera. En grandes eventos, los merengueros dominicanos de moda u orquestas como El Gran Combo de Puerto Rico, se cuadraban delante del Binomio a deleitarse, les gustaba mucho lo que ejecutábamos entre bajo y acordeón”.Los de Oro impactaron a Wilfrido. En ese entonces, Rey del merengue, el dominicano se montaba con ellos a tocar Relicario de Besos, y grabaron juntos, entre otros, el track América En Carnaval (1991) con petición de Wilfrido de tener como bajista a “Quévaz”.Es que Vásquez creó proezas con el bajo, y en esos años se podía experimentar más con los instrumentos porque no existía la restricción comercial de tiempo actual, en que las canciones deben durar 3 minutos. Ese crecimiento del bajo se oye en toda la discografía del grupo, en muchos cañonazos: El Higuerón, El Que Espabila Pierde (con video del artista en sus 20s y toda su actitud rockera vellanateada), en Mosaico No 1, el muy versionado El Parrandón en que Orozco anuncia: “Y con ustedes el sabor del Pollo Irra y Quévaz” o en la romántica Esa, que cuenta el maestro, compuso armado de requinto, y que luce una línea de bajo maravillosa.“José Vásquez es un bastión muy importante en el vallenato y en el desarrollo del bajo. Casi siempre se resalta al cantante y al acordeonero, pero detrás hay personas súper relevantes y una de ellas es el maestro. Es una piedra angular en el aporte a la evolución del bajo en el género. 50 años atrás, no estaba desarrollado el estilo y José - y otros de su época- fueron prácticamente los inventores. Pero Vásquez y “El Maño”, fueron los más sobresalientes después de Calilla. José es definitivo en la forma de tocar vallenato. Todos aprendimos de él, los de mi generación y los que le siguieron”, afirma “El Papa” Luis Ángel Pastor, bajista y director musical de La Provincia, banda de Carlos Vives.El gurú de las cuerdas y hasta másCon mucha modestia, recalcando que la música es una sin importar el género, y que se ha nutrido de muchos estilos, cuenta Vásquez:“Nosotros modernizamos la armonía en el vallenato, antes se tenía otro concepto. Pero uno no puede decir que se ha inventado nada, porque toda la música ya está hecha. Los bajistas de la época, El “Maño” Torres, Camilo Torres, “El Punda” Cotes, etc. iniciamos con base en “Calilla”, que fue el que abrió la ventana por donde entramos.Con El Binomio creamos vallenato nuevo, partiendo de Alejo Durán, Abel Antonio Villa, Alfredo Gutiérrez, Lisandro Meza. También versionamos sus canciones. Por ejemplo, grabamos ese Mosaico No. 2 de cumbias en que usamos muchos instrumentos que no eran del vallenato. Hicimos cosas que los demás conjuntos no hacían. Por eso la gente siempre estaba pendiente de qué cosas nuevas íbamos a publicar. Aunque también había quienes nos criticaban, es normal.Siempre me ha motivado experimentar con instrumentos de cuerda o inspirarme en otros aires. Yo metí mucho el cuatrico llanero. Está en el Ripiti – Ripita con Alfredo Gutiérrez (El Rey del Carnaval 1979). Ya con El Binomio, en la canción Tu Dueño, grabé bajo y una guitarra de 12 cuerdas. Fue la primera guitarra de ese tipo que sonó en el vallenato y la usé porque me encanta ese sonido, parece el del tres cubano. En De Nuevo en tu Ventana, de mi autoría, incluí un requinto de tiple, que se usa en la carranga, y el solo de mi canción Colombia, lo hice pensando en esa herencia de la música caribeña, lo africano que escuchaba tanto. Sobre Te Seguiré Queriendo, no puedo contar cómo la compuse, porque la hice muy borracho y no me acuerdo. Me quedé dormido con la grabadora al lado. Al otro día llegaron Israel y Rafa, se llevaron el casete y cuando yo fui bueno y sano al ensayo, ellos ya tenían montados los arreglos de la canción. Eran unos berracos. Me pusieron el casete y yo salía cantando llorando, me mamaron mucho gallo con eso. Ese tema tiene bastantes versiones, una del merenguero que hizo el disco Abusadora con Wilfrido, Sandy Reyes.Con El Binomio empezamos a llevar el nuevo vallenato a Bogotá. Tocamos en La Media Torta, en el Hotel Tequendama. Nos invitaban a televisión, iniciamos a hacer programas con Jimmy Salcedo, con Jorge Barón. Rafa e Isra salieron hasta en comerciales. El Binomio fue el que abrió ese camino, esa relación entre el vallenato y la televisión”.-Así presentó Jorge Barón a Quévaz y su tema Colombia en su fiesta de fin de año de 1988.Parrandón con elegancia tropical, coreografía y futbol: “Esto es azuquita hasta el lunes”“Israel y Rafael también quisieron darle una imagen elegante al vallenato con esas pintas chéveres de las carátulas que compraban en boutiques de Barranquilla o cuando viajábamos afuera. Ellos eran enfermos por la pinta. Siempre estábamos uniformados y se hacían coreografías de los temas. En los periódicos hasta publicaban reportajes de La Copa Binomio de Oro que era un torneo que se inventaron Rafa e Israel en que jugábamos contra periodistas y amigos músicos. Es que nos gustaba mucho el futbol. Cuando había conciertos en los pueblos a veces tratábamos de llegar un día antes para jugar con el Alcalde y también antes de grabar los discos, -en los años que se podía- nos íbamos a alguna finca con cancha, ensayábamos y jugábamos.Luego de pegar vallenato en todo el país, con el Binomio estuvimos en Venezuela, Aruba, Curacao, México, Estados Unidos. Fuimos al Madison Square Garden en el 81 y volvimos varias veces (“El Maño” fue la segunda vez en el 87). Pero no viajé tanto al cono sur con ellos porque cuando empezaron esas giras - como en los 90- , ya estaba con Diomedes.En Venezuela El Binomio era una locura, nos dieron en Maracaibo La Orquídea de Plata, máximo galardón para una agrupación. Ese día tuvimos tres presentaciones: a las 4 de la tarde en Valledupar en el Festival Vallenato; a las 10 p.m. en Maracaibo hicimos el concierto, nos dieron el premio, tomamos un vuelo chárter y a las 12 de la noche estábamos tocando en el Country Club de Barranquilla. La agenda era bien agitada, pero era lo normal. Una noche en Maracaibo tocamos 12 shows en sitios diferentes en la Fiestas de La Chinita. El último día lo llaman Amanecer Gaitero, iba desde las 4 p.m. hasta las 10 a.m. del día siguiente. Nosotros, siempre lo dábamos todo en la tarima porque cuando es tocando, es tocando y eso es lo que uno debe hacer”.Grabando con todo el mundo“A mí me gusta la grabación y no me le he negado a nadie. Varias veces me retiré del Binomio. Una vez me fui para Los Betos, (aunque ya desde antes grababa con ellos) hicimos varios LP, grabé canciones como Sigue La Trilla (1985) o Gitana (1980). A Joe Arroyo le toqué mucho los cumbiones, siempre me llamaba para que se los grabara. Toqué en su disco El Campeón (1982), él grabó mi tema Las Mujeres en el álbum Musa Original (1986). El Joe, Fruko y yo, grabamos una composición mía: Chao Amor, en la que yo canto. La hicimos solo los tres, y eso salió en el LP Wganda Kenya Kammpala Grupo (1977).Yo grabé con Jorge Oñate, La Niña Emilia, Los Diablitos, Pedro Ramayá, toqué el bajo en el primer disco de Silvestre Dangond con Román López, y toda la vida he sido bajista de Dolcey Gutiérrez. Ahora ando retirado de los shows, para estar más con mi familia, descansar un poco, pero sigo trabajando en el estudio. Entre las últimas cosas que he hecho están: un vallenato con Chelito De Castro, grabaciones con Iván Villazón, Alfredo Gutiérrez y Diego Daza. También grabé bajo y produje “la nueva” de Diomedes: Orgullosa. Me llamaron para que la termináramos, porque encontraron la obra pero le faltaba el bajo, la tumbadora, coros bien hechos. Hicimos dos canciones. Quedó otro tema guardado que grabó Diomedes junto a Ovidio Granados”.El día de “usted no sea tan sapo y tan lambón, m…”Con Diomedes grabé desde el disco en que está Me Deja El Avión (De Frente 1977), y me hice parte formal de su agrupación a mediados de los 90. Entré luego de la muerte de “El Maño” Torres y Juancho Rois (noviembre, 1994) prácticamente hasta que falleció de Diomedes, porque me retiré del conjunto dos años antes de que muriera, pero seguía grabando con él. Grabé también en un álbum de homenaje que se publicó con un par de canciones suyas y otras cantadas por Rafael Santos y Martín Elías (Entre Díaz y Canciones 2015).Recuerdo mucho ese show que hicimos en Soledad, en el barrio Hipódromo, cuando en pleno concierto Diomedes insulta al tipo. Era apenas la tercera noche que yo tocaba en vivo con él, había entrado al grupo ese fin de semana. Es que él había llegado algo tarde y se puso a hablarle a la gente, relajado. Un man del público empezó a gritarle que ya empezara a cantar, y se manda ese: “usted no sea tan sapo y tan lambón, m…”. Sony Music tuvo que comprarle los derechos al ingeniero de sonido James Villalobos para sacar eso así como estaba. Y sigue sonando.Ese bajo también se lo han aprendido los jóvenes. Muchos de los instrumentistas nuevos son muy talentosos, siempre me están llamando a mostrarme cositas. Yo lo que les digo a todos los músicos jóvenes es que no dejen de estudiar el instrumento. Si pueden a todo momento, porque, aunque uno no tenga el bajo en las manos, mentalmente también se puede estudiar. Oír géneros diferentes es otra forma de instruirse. Les digo a los jóvenes que sigan haciendo la música que les nace en este momento, esa es la que tienen que hacer, esa es la de ellos. Así los critiquen. Porque no se puede estar haciendo lo mismo toda la vida”.
Murió Máximo Jiménez, un referente clave del vallenato, el pasado 27 de noviembre. Jiménez venía presentando un cuadro de complicaciones respiratorias que lo llevó a un episodio cerebrovascular. Falleció en la Clínica Central de su natal Montería, según informó Radio Nacional.A Máximo Jiménez se le considera uno de los artistas con mayor compromiso social dentro del vallenato y la música colombiana. Nació en el corregimiento de Santa Isabel en Montería el 1 de abril de 1949. Fue un artista frentero, de puño en alto, que se vio en los 70 y 80 comprometido con el movimiento campesino, con causas indígenas y sindicales. Sin miedo y sin pelos en la lengua, armado de música, denunció casos de corrupción, violencia y despojo de tierra a los campesinos, entre otras problemáticas. En la época del vinilo alcanzó a grabar 3 producciones, menos de lo que hicieron muchos de sus colegas en la época en la que el género estaba consolidándose. Fue amenazado, encarcelado varias veces, y tuvo que exiliarse a Viena en 1990 por la roncha que levantaron cortes propios y ajenos que interpretó como el compuesto por Andrés Beleño: Señor Presidente (1976), dirigido al presidente de la época, Alfonso López Michelsen, que bien podría achacarse a posteriores jefes de estado."Por cantarle a los indios, por cantarle a los campesinos, a los trabajadores, a los sindicalistas, a los obreros, a los estudiantes. Eso me lo cobraron caro sin que yo me lo hubiese ganado", declaró en entrevista conservada por Señal Memoria. Perteneció al partido Unión Patriótica. A través de su música, Jiménez se pronunció por una reforma agraria en el Caribe colombiano. Fue protagonista en asociaciones campesinas su activismo le trajo varias muertes en su familia: su hermano fue asesinado, y otros de sus familiares resultaron desaparecidos. A pesar de sus quebrantos de salud, no dejó de hacer música: en 2017 lanzó Soy de donde nace la cumbia, su último álbum.
Diana Burco abrió en 2018 un nuevo capítulo en la historia de la música colombiana cuando se convirtió en la primera mujer del vallenato en ser nominada a un premio Latin Grammy por su álbum debut homónimo.Tres años después de publicar ese primer larga duración empezó a lanzar sencillos de lo que sería su segundo álbum en el que se reconoce como una intérprete de la música de acordeón colombiana.El nombre de este segundo disco es Río Abajo y se empezó a crear justo cuando Diana estaba terminando su carrera universitaria. Ella, que es una nómada, exploradora y viajera, empezó a recorrer varias zonas que le dieron las bases musicales para explorar los géneros que puso en este proyecto.Sus viajes no fueron solo en poblaciones de Colombia sino que la exploración la llevó a varias ciudades de Europa en la que hizo intercambios artísticos con músicos diametralmente opuestos a su propuesta. (De eso nos contará más adelante en la sección track by track).En este álbum Diana da un paso adelante para escribir la historia de la nueva mujer en la cumbia y el vallenato. A lo largo de las 11 canciones da a conocer su visión de la vida, habla de lo que la hace reír y de lo que la llena de temor, toma riesgos en busca de que su arte sea genuino y crea una sinergia entre la experimentación de los ritmos que la hacen sentir viva.Recientemente Diana fue notificada por la Academia Latina de la Grabación como una de las nominadas al premio Latin Grammy en la categoría Mejor álbum tropical contemporáneo donde compite con los discos Legendarios de Billos, Brazil 305 de Gloria Estefan, Acertijos de Pedrito Martínez y La música del Carnaval de Juventino Ojito y su son Mocaná.Diana hace para Shock un desglose de cada una de las canciones de su álbum, habla de los géneros que explora y de las temáticas que eligió como compositora de todos los temas.Track by Track Rio Abajo de Diana BurcoContigoEs una canción que le hice al buen amor, a ese que enfrenta lo bueno y lo malo. Esta generación estamos pasando la página de esos amores tóxicos a estos amores que enfrentan todo.Azul sabaneroMe encanta esta historia porque me enamoré de los ojos de un extranjero, pero logro poner el son cubano que adoro y empezar coqueta. Dice “azul sabanero, pero del extranjero”, también hablo de la belleza de la colombiana.CobardeViene de la cumbia, de este sentir que tengo de cantar para sacar el dolor. Es perfecta para esos que hemos sentido miedo de decir las cosas de frente.Bailo mi pena con Carmelo TorresÉl es un maestro fundamental para mi camino, la vida, la música y el acordeón. Me fui para la sabana a curar el alma. Esta cumbia jocosa tiene guaracha campesina y ritmos sabaneros.Alta mareaUna canción que nace después de un sentimiento de miedo que tenemos en Colombia sobre la vida, el amor y no solo al de pareja sino al de sociedad. Le canto a esa marea alta en la que hemos estado. Se grabó en bloque porque logramos hacer una sinergia entre el bullerengue y el jazz colombiano.Negra del sur con Austin Dean AshfordEs el encuentro con la parte afro que tengo como mujer mestiza. Fue un experimento musical a raíz de una experiencia artística. Me encontré con él que es un MC, me sentía lejos de ese tipo de música, pero de un momento a otro hice el bajo de la cumbia y luego el beat, él entró y salió en cinco segundos. La canción dice poco, pero expresa tanto. Es la unión de dos corrientes.Río abajoLa hice sin saber que íbamos a entrar en esta nueva forma de vida. Le canto al dolor e incertidumbre que hemos tenido. Por fin encuentro una canción en la que describo toda esa experiencia espiritual que tengo con la música. Llegar a Río Abajo es llegar a ese lugar de plenitud sin importar si es bueno o malo.Chekeru ChekereLa escribí como música llanera y muy andina, pero cuando la hicimos en el estudio llegó una influencia afro y ahí llegó a complementarse. Habla de amores abiertos y una especie de mantra para soltar.Canto más fuerte con Kombilesa MiEs un grupo que amo, admiro y respeto. He ido varias veces a San Basilio de Palenque y siento que es ese mundo de África encapsulado en Colombia donde hay una fuerza única y un valor gigante. Compartía mucho con ellos y les decía “tenemos que hacer una canción”. Ellos ponen su parte de hip hop palenquero donde le cantamos al amor.TomasitoSe la hice a mi papá Tomás porque luego de muchos años me di cuenta que mi amor por el acordeón se dio gracias a él que ponía esas canciones mágicas. Cuento la historia y me atrevo a contarla en inglés porque hemos podido salir mucho y está bueno narrarlo en ese idioma. Hago pases de vallenato tradicional y fue todo un experimento.MalaEsta canción es un sueño, además me encanta porque la hice bien diferente solo con mi acordeón y cuando la toco en los conciertos es súper íntima. Hay un sentir muy sincero y es que yo amo el vallenato, pero las letras a veces mostraban perspectivas tipo que cuando un hombre hace algo no se ve tan mal mientras que cuando lo hace una mujer es terrible, es la peor. Cuando haga mis vallenatos voy a mostrar a una mujer más libre y entera de lo que siente.En video | Diana Burco y el papel de la mujer en géneros tradicionales como la cumbia o el vallenato¡La música nos une!
"Un grande nubarrón se alza en el cielo, ya se aproxima una fuerte tormenta”, con esa frase del hit La creciente del Binomio de Oro, uno ya está emparrandado mentalmente. Viene inserta en el chip de todos: de vallenateros, salseros, raperos, rockeros, o guaracheros nacionales, aunque algunos lo disimulen y lo nieguen. Esta es la guía para el buen seguidor del Binomio. Por Jenny Cifuentes // @Jenny_CifuEl Binomio de Oro nació a mediados de los 70 cuando el tremendo cantante Rafael Orozco (el man bacano del bigote, el lunar, y las pintas de soldado de plomo en los 80) se conoció en una fiesta con el virtuoso acordeonero Israel Romero, conocido como “El Pollo Isra” (quien entre otras, en el 88 en Alemania se alzó como el mejor acordeonero del mundo, y a quien hace casi una década la casa de instrumentos Hohner le fabricó una línea de instrumentos en su honor). Juntos, y rodeados de un combo de brillantes músicos, como el bajista José Vásquez “Quevaz” o “El Papa” Luis Ángel Pastor -bajista de La Provincia-, escribieron un gran capítulo del vallenato. El grupo, en su primera etapa, marcó un nuevo sonido, fue como un puente entre las nuevas generaciones y el vallenato tradicional. Grabaron canciones con bellas letras, inspiración de grandes compositores, y también temas sabrosos de alto voltaje que hacían bailar hasta al más tieso. Quisieron innovar, fueron revolucionarios, experimentaron con teclados, cuerdas, baterías electrónicas, pero mantuvieron la esencia del vallenato. Así, con un estilo original, contagiaron no solo el Caribe sino las demás regiones del país que traqueaban cortes como Dime pajarito o La gustadera. Y explotó la Binomiomanía. Binomio de Oro para el mundoBuscaron ser transgresores en el género no solo con su música, sino también con su imagen en los shows: acudieron a vestuario llamativo (muy influenciados por la estética de orquestas como Los Hermanos Rosario, Wilfrido Vargas o El Gran Combo), y montaron coreografías con pasos inventados por Rafa o ayudados por coreógrafas de comparsas barranquilleras. Trabajaron por salir y lograron su objetivo. El Binomio conquistó público en Panamá, Ecuador, Perú, Argentina, y Venezuela, donde arrasaron en los 80. Hicieron la canción Caracas, Caracas, ganaron premios y hubo allí hasta un dramatizado de televisión en homenaje a ellos. Fue la época en que El higuerón se volvió éxito, y se la gente se emparrandaba con él hasta el techo. A punta de Binomio, en el 87, el vallenato tronó en el Madison Square Garden de Nueva York. Latinos y gringos gritaron "huepajé". Su música se expandió. Inclusive, iniciando en los 90 grabaron con Wilfrido Vargas el corte América en Carnaval. Su estantería lucía entre muchos premios, varios Congos de Oro que ganaron en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla, y numerosos discos de oro y platino obtenidos por ventas de sus placas. Provocaban euforia. Una vez, al ganar su segundo Congo de Oro, el Coliseo de Barranquilla casi se cae -de verdad, la estructura del lugar se sacudió al límite-, pidiendo que los músicos volvieran a escena a interpretar el batatazo Qué será de mí; el que dice: “yo no sé, qué pasará, ay amor si tú no estás”.El asesinato de Rafael Orozco y El Binomio de Oro de AméricaLamentablemente, esas páginas alegres y gloriosas del vallenato se tiñeron de luto cuando Rafael Orozco fue asesinado el 11 de junio de 1992 a los 38 años. Tras el duro golpe, Israel Romero siguió guerreando con su grupo. Lo convirtió en El Binomio de Oro de América y fue reclutando talentosos artistas jóvenes, y volviendo sólido su proyecto que exhibía más de un cantante. Al Binomio de Oro de América le dicen "la Universidad del Vallenato", ha sido escuela de cantantes que juiciosos han hecho la tarea, se han graduado y han salido a formar sus agrupaciones, entre ellos Gaby García, que fue el primer “reemplazo” de Orozco. Su buscado parecido con él no fue muy bien recibido en algunos sectores. También llegó Richard Salcedo, la voz de Oye mami qué pasó, tema que marcaba una tendencia muy diferente al Binomio pasado. Jean Carlo Centeno y Jorge Celedón grabaron a dúo el famoso Un osito dormilón, con el que hemos gozado, mamado gallo hasta el cansancio y esperado para corear: “Uuun osito dormilón le regalééé”, y también se unieron para interpretar el popular tema Olvídala. Este último fue usado en Argentina en 2011 por la marca de jugos BC para un comercial de exprimidores, que sonaba la versión que hizo la agrupación de cumbia Los Palmeras y mostraba en la pantalla, exprimidores en terapia psicológica cantando Olvídala: El público de Los Palmeras quedó tan emocionado con la canción que la banda publicó este año una nueva versión invitando al cantante Axel. Jean Carlo y Celedón tienen ahora carreras fructíferas, pero siguen queriendo al Binomio. A inicios de este año en la Arena Monterrey, México, ambos fueron protagonistas de un “reencuentro” junto a la actual alineación -engrosada además por el hijo de Israel Romero- y otros exponentes de una nueva generación. Por las filas binomistas además han pasado Alejandro Palacio, quien interpretó Niña Bonita también al lado de Jean Carlo Centeno, Didier Moreno, Orlando Acosta o Dubán Bayona, intérprete de la sonada Me sobran las palabras.Binomistas, a sacar la castaEl "Pollo Isra", luego de la cumbre con Rafael Orozco, ha seguido enrumbando su agrupación hacia la conquista de públicos diversos. Algunos critican el estilo que adoptó calificándolo como “vallenato llorón”, pero la verdad es que continúa calando en muchas audiencias. Su ritmo no da tregua. En 2006 y 2007 el Binomio de Oro de América fue nominado en los Grammy Latino en la categoría Cumbia-Vallenato. La publicación de discos no para. Han estado dando shows en Ecuador, Chile, Estados Unidos, y pronto pondrán las agujas en el rojo en el Estéreo Picnic.Esa será la oportunidad de que los “Binomistas” saquen la casta y con el frío que hace en Bogotá, bailen pegado, ojalá éxitos parte del repertorio del Binomio viejo; esos que lo hacen a uno beberse una plata ajena a la madrugada de la talla de Sombra perdida o las infaltables La creciente y Qué será de mí; y los que vinieron después, que son los de siempre de las playlist, tipo Olvídala, que se cantan a grito herido cuando la fiesta arde abrazados con los amigos. El Binomio de Oro de América en el Estéreo Picnic es para gozar, para poder gritar como lo hacía Rafa y lo hacen ahora los nuevos: "¡Reeepítemelo Pollo Isra! ¡Ay hombe!" Porque bien lo recalca la canción: “la parranda es pa amanecé, el que se duerma lo motilamos”.
El 13 de octubre empezó, de forma presencial, el Festival de La Leyenda Vallenata en Valledupar, la parranda más grande del país. Y Jeimy Arrieta es su Reina actual. A los 11 años, en 2007, fue la primera acordeonera que ganó la corona en una competencia mixta y, poco después, puso a vallenatear al mismo tiempo a Residente, Shakira, Alejandro Sanz, Paulina Rubio y Jorge Drexler en Argentina ante miles de personas. Hoy es la única mujer con dos coronas en el Festival. Por Jenny Cifuentes | @Jenny_CifuJeimy Arrieta, parada en una tarima en Valledupar con su acordeón al pecho, sonriente, tocando una composición suya, canta: “Yo me llamo Jeimy Arrieta, la reina del festival y me peino con la lengua, se los vengo a demostrar. Yo fui la primera reina y hoy me vengo a coronar”. Mientras tanto, el público parrandero, confinado por la pandemia y conectado, ve a la Arjonera, tal como lo anunciaba en su canción Me Vuelvo a Coronar, ser elegida soberana de las mujeres en la edición virtual del Festival Vallenato 2020, cuando la fiesta gigante de la tierra prometida que es la ciudad durante el encuentro, tuvo que mudarse a pantallas.Bien sabido es que desde hace más de 5 décadas, versados acordeoneros del país se han batido a duelo en el evento durante varios días disputando el título de Rey Vallenato en las categorías Infantil, Juvenil, Aficionado y Profesional, todas mixtas. Formato que cambió en 2019 cuando se instauraron las competencias entre mujeres: Acordeonera Categoría Mayor, para instrumentistas de más de 18 años y Acordeonera Categoría Menor, para las niñas."Candela van a llevar"Esa notoriedad, ya la ha logrado Jeimy honrando la herencia del folclor, porque ejecutando, invoca los poderes de legendarios maestros como “El Pollo Vallenato” Luis Enrique Martínez, “el que nunca tiene miedo si se trata de tocar”; y en sus competencias se programa para mostrarle al contendor que si se enfrenta con ella, - también a lo Luis Enrique-, “es candela lo que van a llevar”.La pasión de la acordeonera por el vallenato es nata. Viene de una dinastía musical, carga sabrosura transmitida por el cordón umbilical. Su abuelo, padre y hermano son acordeoneros; su hermana, una destacada intérprete de la caja.Desde pequeña, la artista se enamoró del acordeón. A los 7 empezó a aprender en la escuela de su papá, en su pueblo, oyendo insignes acordeoneros, además del ya mentado “Pollo Vallenato”. Cuenta que escuchaba a Nicolás Elías “Colacho” Mendoza o a “El Cocha” Molina, y que se educó dándole play desde que se levantaba hasta que se acostaba, a Frente a mí, una hermosa pieza inspiración de Octavio Daza que cantaba Diomedes Díaz.Con ese espíritu musical que forjó, Jeimy ha retado en el Caribe, a punta de acordeón a quien se le pone al frente en decenas de certámenes. Hoy tiene más de 30 coronas exhibidas en sus estantes. Citando un par: ganó en 2009 el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva (La Guajira) y es también la actual Reina del Festival Bolivarense de Acordeón, que se hace en su tierra.En cada show, reitera con actitud y música, que es domadora de fuelles y que en realidad, como siempre lo ha enfatizado: “se peina con la lengua”.Me peino con la lengua “Me Peino con la Lengua es una canción a ritmo de puya del maestro Andrés Beleño, y cuando me coroné Reina Infantil, me hice famosa con ella. La frase es una expresión jocosa que quiere decir como que a todos me los gano con mi talento, con mi picardía. La letra reza: “Las mujeres también tienen múltiples capacidades, el que conmigo se viene tiene que pisarme suave. El que quiera la pelea que me busque pa’ que vea. Quien quiera pelear que venga, que me peino con la lengua”.Arrieta es obsesa de su instrumento, estudiosa e imparable. Después de su primer triunfo en Valledupar, fue parte del cartel del concierto benéfico del Movimiento ALAS en Argentina 2008, continuó haciendo shows en otros territorios como México o Estados Unidos, y acompañó a figuras del género, entre ellos, Martín Elías, Iván Villazón y Jorge Celedón.Como Reina del Festival Vallenato, está esperando ansiosa que llegue la versión del evento llamada Rey de Reyes, que cada diez años -desde 1987-, convoca a quienes ostentan el máximo título, en una contienda que define quién es el mejor entre los monarcas del acordeón. Una disputa solo entre cracks. Las precursorasLa presencia de las mujeres acordeoneras en el Festival Vallenato, aunque nunca ha sido masiva, siempre ha existido. Para su primera edición, en el año 68, la célebre compositora y acordeonista Rita Fernández, - a quien Jeimy Arrieta personificó hace unos años en la novela La Cacica de Caracol Televisión- autora entre muchas de Sombra Perdida, canción que hizo famosa El Binomio de Oro o El Son del Tren que tronaron Fruko y Sus Tesos, armó junto a cuatro amigas el grupo Las Universitarias cuando tenía 18 años. Su plan no era concursar sino presentarse, y el show fue una locura. La gente estuvo emocionadísima. Las adoraron. Según la maestra, “Ese fue el grito de independencia de la mujer en el vallenato”. Por ese show, el productor Santander Díaz les puso el ojo, grabaron un álbum con Discos Bambuco e, incluso, salieron de gira y tocaron en tarimas de Panamá, México y Estados Unidos. Pero la agrupación se disolvió luego por “presiones de los padres y de algunos novios celosos”, y Rita, que hace poco celebró sus 75 años, siguió brillando como autora e inspirando artistas.Otra rompedora de esquemas, fue Fabricia “Fabri” Meriño, una guajira de 16 años, de El Molino, que fue a Valledupar en la segunda versión del Festival, a competir con los acordeoneros que mandaban la parada: Alejo Durán, Ovidio Granados, Emiliano Zuleta Baquero, puros duros. Fue la primera mujer que concursó tocando. Dicen, que llegó tarde a la segunda ronda eliminatoria y la descalificaron. También hay versiones de sus hermanos que contaban que alguien malintencionado, la demoró a propósito para evitar que, de pronto, una adolescente les ganara a los versados. Luego, Alfredo Gutiérrez la convocó para su agrupación, hizo unas apariciones junto a él, pero por ser menor de edad, su mamá no le permitió ser parte oficial del grupo del acordeonero. Más adelante tocó en presentaciones con la banda de Aníbal Velásquez, y en un episodio trágico, en el que el bus que transportaba a los músicos se accidentó, “Fabri” murió a los 19. Como ellas, siguieron apareciendo nombres festivaleros destacados: Jenny Cabello, Chela Ceballos y Maribel Cortina fueron transgresoras participantes y han dejado huella que siguen jóvenes ejecutantes del acordeón como Lorraine de Jesús Lara, quien se llevó la primera corona de Reina cuando arrancó la categoría Acordeoneras Mayores. Este año las mujeres seguirán batiéndose con el acordeón, brindando el sabor del paseo, la puya, el merengue y el son, enriqueciendo el folclor y enfarrando a todos a punta de vallenato ¡Ay Hombe!
Los Premios Latin Grammy siguen siendo los galardones más importantes de la industria musical y cientos de personas viven atentos a lo que ocurre durante esa semana dedicada a los artistas hispanos. Recientemente se informó que Egidio Cuadrado recibirá un reconocimiento especial a finales de 2021.En video | Egidio Cuadrado: Una vida dedicada al acordeón, la música y el folclorLa Academia Latina de la Grabación anunció que Egidio Cuadrado recibirá el Premio del Consejo Directivo. Este galardón se le entregará de forma presencial en una ceremonia el 17 de noviembre de 2021 en el Four Seasons Hotel de Las Vegas, producida por Eduardo Osorio como parte de la semana de la 22.a Entrega Anual del Latin GRAMMY."Es un gran honor brindarle reconocimiento a este notable grupo de artistas legendarios, pero a la vez muy activos con el Premio a la Excelencia Musical y el Premio del Consejo Directivo de este año", dijo Gabriel Abaroa Jr., presidente/CEO de La Academia Latina de la Grabación por medio de un comunicado.El Premio del Consejo Directivo se otorga a personas que han realizado importantes contribuciones a la música latina durante su carrera, pero no necesariamente en la forma de interpretaciones.Egidio Cuadrado comenzó a tocar el acordeón a los 6 años y, con el tiempo, se convirtió en uno de sus intérpretes más respetados, convirtiéndose en Rey Vallenato en 1985 en su natal Colombia.A principios de los años 90, Carlos Vives lo invitó a participar en la agrupación La Provincia, como un homenaje a la colombianidad, a los músicos de las regiones más apartadas y rurales del Caribe y como un laboratorio para nuevos talentos de la música contemporánea.Esta invitación de Carlos a Egidio, que ya suman más de tres décadas de amistad y trabajo, los llevó también a colaborar en grandes obras maestras de Vives como en 1995, La Tierra del Olvido, donde el acordeón de Cuadrado tiene un rol protagónico. Un concertista nato, Cuadrado encarna la magia del folclor colombiano e inspira a una nueva generación de músicos a mantener viva la tradición.En video | Un viaje por Cumbiana con Carlos Vives - Shock¡La música nos une!
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos los estrenos de la semana.La Llave Del Universo - Ali a.k.a mindEn esta canción el músico revela su concepción de temas que ha venido explorando en el último año y que jugarán un papel vital en todo lo que prepara para su próximo álbum, el noveno de su carrera.En la boca - Karen Lizarazo, GusiLa cantante de vallenato inicia una nueva era musical luego de firmar contrato como artista exclusiva de Universal Music. La celebración de este logro lo hace de la mano de Gusi y una canción en la que fusionan el vallenato, lo tropical y el beat del reggaetón popero.Baila - Yoky Barrios, El BarragánMucha fuerza de dancehall en este sencillo que cuenta con la participación potente de Lionfiah. El sencillo viene acompañado por un clip musical en el que nos muestran cómo bailar este track.Bogotá Después De Ti - Roberto Camargo, Andres CorreaLos dos músicos se juntan para crear una canción perfecta que estrenó en el marco de la celebración del cumpleaños de Bogotá, la capital de Colombia.El experto - Chelo RamírezEs indudable el poder de la música popular en nuestro país y el potencial que la ranchera colombiana tiene para pegarse fuerte a nivel internacional. Chelo no solo tiene una voz melodiosa para el género, sino que le aporta una vitalidad necesaria para que canciones de este estilo lleguen más fácil a la audiencia que apenas está estrenando cédula. El plus es el reto de TikTok que viene con este lanzamiento.Baby Love - KOGIMANAcompañados por la rapera Lee Eye y el isleño Elkin Robinson, el dúo de productores y compositores ganador de tres premios Latin Grammy, nos regalan una canción llena de vibras caribeñas para dejarse llevar por la buena energía. Duro Con Ellos – TequendamaLa banda de rock integrada por Amós Piñeros, Jota García, Alejo 'El Duque' y Camilo Zúñiga estrena una canción de inconformismo en la que invitan a rebelarse.Alma – TelebitEl trío bogotano lanza una canción para sanar los dolores de la vida, una cura sonora para acompañarnos y reconocernos.Brisas del mar - Cato AnayaLa canción cuenta la historia de un ganadero que se comunica con unas nubes negras que anuncian la lluvia y que lo invitan a desplazarse, con su ganado, a la orilla del río para que se refresquen. En el tema colaboran Tom & Collins, quienes figuran dentro del top 100 de los mejores Djs del mundo según DJ MAG.Pisba - TorocalimánTema escrito por Erik Garzón, líder de la agrupación paisa, en la que recuerda momentos históricos de Colombia como la Campaña Libertadora. Rock antioqueño de ese que tanta falta le hace a la música latinoamericana.¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020. En esta oportunidad les presentamos Ayayai de Surcos.Ayayai - Surcos¿Quién está detrás? Surcos es folk accidental, en palabras de la propia banda, y muchas de sus letras están llenas de melancolía. Desde 2019 hemos estado escuchando sencillos de la banda que han ido rotando por diferentes emisoras de música alternativa del país. En esta oportunidad hay un giro en su sonido, pero se mantiene la esencia de lo que ha sido Surcos desde su creación hasta la fecha.Para ver | Shock Presenta: Sesiones en vivo desde casa con Surcos¿A qué suena? En este tema hay nuevos elementos que Surcos no había explorado en su música. Encontramos un acercamiento a la cumbia y al vallenato, géneros a los que todos los colombianos hemos estado expuestos.¿De qué trata? Ayayai es una canción que deja varias enseñanzas sobre la soledad. Juan Felipe Ochoa, líder de Surcos, cuenta sobre la letra que “desde que vivo en el campo mi relación con la soledad se transformó. Por esta razón, es la musa que la inspiró (...) logré reconciliarme con ella agradeciéndole todas las enseñanzas que me ha dejado y que me han permitido encontrarme conmigo mismo”.¿Sobre el video qué? Es una obra visual que fue realizada en medio de la diversión y que muestra a la banda en varios escenarios gracias a la magia de la edición y del green screen. La dirección del clip corrió por cuenta de Samir Marún.¿Cuándo escucharla? Es de esas canciones para escuchar con los amigos mientras se comparten algunas polas. Puede sonar perfectamente a las 4 de la tarde o a las 3 de la madrugada.Para ver | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó¡La música nos une!
Dos años después de Quimera (2020), su primer trabajo en plataformas, Juliana Meluk, DJ colombiana, lanzó: Paupérrimo Miserable (2022), un proyecto que explora nuevas formas de agitación corporal y deja poco espacio para la quietud y el silencio. La influencia del EBM, el darkwave y el electroclash se siente cuando nos congrega a movernos al ritmo de sonidos industriales. Una apuesta ambiciosa pero bien lograda, pues aunque la letra puede volverse algo repetitiva; los bajos, contundentes pero distintos, hacen de cada remix un baile único. Kat Yusti y Diego Veira (Ácido Pántera), DJ's de Bogotá; The Virginia Valley, de Medellín y Amantra, de Venezuela; son los encargados del "spin off" de este EP.Si bien el paupérrimo miserable al que va dirigido es un personaje ficticio, representa de una manera general este arquetipo de hombre que a pesar de que puede llegar a camuflar la misoginia detrás de una careta, la tiene latente en él. Las letras son cortas y contundentes, y continúan construyendo la historia de este personaje ambiguo.La influencia de bandas de minimal synth y minimal wave como el grupo estadounidense, Boy Harsher y la banda, Lebanon Hanover, es clara en cada track. La composición y la producción, hecha en su totalidad por ella, es influenciada por la música que escucha, como afirmó en la entrevista.También les podría interesar: Lo que (se) fue de Julio Victoria: un álbum para ver de lejos la realidadLos techneros saben que en cada set, y en cada kick, hay un intención distinta. Aunque casi siempre pretende hacernos bailar de cierta forma, como si estuvieran jalando las cuerdas de un títere de la manera correcta, también puede reflejar las emociones de la persona que lo está creando. "Fue también un escape a una situación luego de un grave accidente familiar", cuenta Juliana. La oscuridad presente en cada minuto no es gratuita. Es producto de unas sensaciones que encontraron por allí una puerta de salida abierta y la usaron.Pero, ¿quién dice que toda la oscuridad es mala?Las presentaciones de música en vivo son un ejercicio de comunicación constante. La posición en la que esta un DJ no es diferente. " Se ejerce un poder sobre las personas", menciona.La fascinación por las parte oscura, paranormal, de la vida y el misticismo que en ella se encuentra, le da a Juliana la idea para su nombre artístico. Un guiño a la magia de manipular desde la intensidad de los beats y a los espacios, habitualmente considerados oscuros, en los que este tipo de electrónica fluye.Voodoo Meluk tiene planes de dejar el país, sin embargo, afirmó que vienen varias colaboraciones. Una de ellas, que pronto estará en plataformas, es con el productor paisa de música electrónica: Brain Una manipulación, pronto internacional, hacia el disfrute y la libertad del cuerpo en la pista de baile.
Se despiertan y es día de Pride: el sol brilla, los pájaros cantan. Tienen la pinta lista, el maquillaje pensado y el trepe organizado. Nosotros les traemos esta pequeña lista para que preparen su mañana y le canten a sus vecinos mientras se bañan. Así que, sin más:5 canciones para cantar en la ducha en el día del Pride1) I'm coming out - Diana Ross: La vocalista de The Supremes y, posteriormente, ícono del soul en la historia de la música, comenzó su carrera como solista en 1969. Un año después, se escucharía en todo el mundo su primer, y reconocido, éxito: Ain't no montain High enough (1970). Diez años después, sacó su segundo sencillo, canción que se convertiría en un himno para la comunidad LGBTIQ+ por más de 40 años.I'm coming out (1980), su segundo sencillo, fue producido por Nile Rodgers y Bernard Edwards (fundadores de la banda Chic). Rodgers, en una entrevista con el New York Post, contó que la canción nació de una experiencia en el baño de GG's Barnum Room, un reconocido bar transgénero en Manhattan. 2) Freedom! '90 - George MichaelMichael fue un cantante, compositor y productor musical de Londres que se dio a conocer con su grupo Wham! junto a Andrew Ridgeley en los años 80. A finales de esa década debutó como solista con el álbum Faith (1987). Se convirtió en un referente de la música pop con canciones como I Want Your Sex (1987), Jesus to a Child (1995), Fast Love (1996), entre otras. En 1990, George Michael "salió del closet" con su segundo álbum, Listen Without Prejudice vol. 1 (1990). Reconstruyó la canción Freedom (1984) de Wham! y compuso Freedom! '90, en la que desmintió la idea original en la que se hablaba de una relación monógama heterosexual. El videoclip fue dirigido por David Fincher y contaba con algunos de los modelos más reconocidos de la época.3) I Am What I Am - Gloria GaynorDe Newark salió una de las voces más importantes del disco y el soul de los 70's y 80's. Gloria Gaynor, que además de ser cantante también era actriz, comenzó su carrera en el grupo Soul Satisfiers y sacó su primer sencillo como solista llamado: She'll Be Sorry / Let Me Go, Baby (1965).I Am What I Am es, originalmente, una canción del musical de Brodway, La cage aun folles (1983/1987). Esta obra fue creada por tres hombres homosexuales: Arthur Laurents (director), Harvey Fierstein (dramaturgo) y Jerry Herman (compositor). Narra la historia de una familia conformada por dos hombres homosexuales y su hijo que se encuentra en una situación en la que debe fingir ser una familia tradicional. Gaynor regrabó el sencillo en 1983 y se convirtió en una canción de referencia para la comunidad LGBTIQ+, junto a otro de sus éxitos: I Will Survive (1979)4) Vogue- MadonnaMadonna, que comenzó su carrera como cantante en 1979, ha apoyado públicamente en muchas ocasiones a la comunidad. Esto le ha dado un lugar dentro de la misma como un ícono que logra visibilizar a través de su música, con canciones como Express Yourself (1989) y su quinto disco, Erótica (1992), en el que habla sobre la homosexualidad y el sida, temas que eran tabú en esa época.En el video de Vogue (1990), también dirigido por David Fincher, la artista muestra algunos pasos de voggueing, performance que nació en los ball rooms en Nueva York y que se convirtió en un espacio donde las personas afroamericanas, latinas y otras minorías, podrían expresarse libremente. 5) Born this way - Lady GagaNo podíamos acabar este especial sin la canción que todas, todos y todes hemos cantado a pulmón herido al menos una vez (como mínimo): Born This Way (2011) de Gaga, famosa por ser disruptiva con sus letras, su estética y su performance, la llevó a ser una de las artistas más reconocidas a nivel internacional durante esa década.En distintas ocasiones ha contado que Carl Bean, cantante, activista religioso, negro y homosexual que predicó en las décadas de los 70's y 80's sobre "nacer así"; fue la inspiración para el álbum, homónimo de la canción, que sigue representando a la comunidad LGBTIQ+ en distintos espacios.¡Celebremos la diversidad con música!
La actriz y cantante argentina Tini Stoessel es uno de los íconos juveniles del sur del continente. Después de una carrera exitosa en televisión inició una trayectoria musical que la ha llevado a ofrecer conciertos en diferentes continentes. Su actual gira, llamada 'TINI TOUR 2022', pasará por Colombia en agosto luego de presentarse en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y España.Contenido recomendado | “Las relaciones a distancia son lo más difícil de girar”: TINIEl concierto se realizará el próximo jueves 25 de agosto en el Movistar Arena de Bogotá y contará con localidades en los tres pisos del venue. La venta de boletería general arranca el 5 de julio de 2022 a las 10 de la mañana. Las entradas están disponibles a la venta en Tu Boleta: la más barata cuesta 81.000 pesos más servicio y la más costosa 342.000 más servicio.¿Cuáles son las canciones más populares de TINI?Estos son los sencillos más famosos de la cantante argentina en plataformas de música en streaming: La Triple T, Miénteme con María Becerra, Fantasi con Beéle, Bar con L-Gante, Consejo de amor con Morat, Carne y Hueso, La niña de la escuela con Lola Índigo y Belinda, Maldita foto con Manuel Turizo y 2:50 con Duki y MYA.Set list oficial de la gira TINI TOUR 2022Estas son las canciones que la argentina interpreta en vivo.Te quiero másQuiero volver Suéltate el peloDueleRecuerdoMaldita Foto2:50Por qué te vasOye Un beso en Madrid Carne y Hueso AcércateElla dicePlayaHighFresaFantasiLa Triple TBar 22Miénteme¡La música nos une!
Julio es el nombre del mes que le da inicio al segundo semestre del año, pero también el nombre propio de millones de hombres en el mundo. De esos personajes hay muchos que son santos, periodistas, escritores, políticos, periodistas y cantantes.Desde hace unos años hay memes en los que se usa la imagen de los 'Julios' para empezar a hablar del séptimo mes del año. Hoy vamos a recordar cuáles son los más famosos en la cultura pop. JULIO IGLESIASEs el rey de los memes sobre Julio. Iglesias, nacido en Madrid, España, es uno de los cantantes más importantes de la música del siglo XX. En su catálogo musical hay temas en múltiples idiomas y se estima que ha vendido más de 300 millones de discos. Por si fuera poco es padre del también cantante Enrique Iglesias.JULIO CORTÁZARNació en Bruselas, creció en Argentina y murió en Paris. Durante sus 69 años se desempeñó como escritor y traductor. Fue uno de los escritores del boom latinoamericano de literatura y su álbum Rayuela de 1963 es su obra más destacada.JULIO JARAMILLOBoleros, vals, pasillos, rancheras y tangos, fueron los géneros que popularizaron al cantante ecuatoriano en toda Latinoamérica. El Ruiseñor de América, Mr Juramento y La Voz de Oro fueron algunos de sus apodos. Nuestro juramento, Ayer y Hoy, Reminiscencias, Rondando tu esquina y Ódiame son algunas de sus canciones más populares.Júlio César Soares EspíndolaEl futbolista carioca ejerció como arquero y obtuvo grandes reconocimientos en su carrera deportiva. Fue campeón de Italia y Europa con el Inter de Milán y también ganó una Copa América y dos Copas Confederaciones como guardameta de la Selección de Fútbol de Brasil.Otros Julios famososEn Colombia son muy populares los actores Julio César Herrera, Julio Medina, Julio Sánchez Cóccaro, Julio César Luna, el empresario musical Julio Correal, el periodista Julio Sánchez Cristo, los cantantes Julio Nava y Julio César Meza y el Dj Julio Victoria.¡El lado S de la cultura pop!
Álbum del año nuevo artista y Top rising star masculino fueron las categorías que el paisa Feid coronó en la reciente edición de los Premios Tu Música Urbano 2022. Para celebrarlo el Ferxxo anuncio el primer gran concierto que ofrecerá en su natal Medellín.Feid presentará FERXXO NITRO JAM 2022, su nueva gira de conciertos, en el Centro de Eventos La Macarena de Medallo. El concierto se realizará el próximo viernes 9 de septiembre.Las boletas para el concierto de Feid en Medellín se empezarán a vender desde el primero de julio en la página oficial de La Tiquetera. Habrá cuatro localidades: genera 'Nitro Jam', preferencial 'Arepa Estéreo', Arena ' Vacaxiones Mor Velásquez' y Palcos 'Muy pupi mor'. La entrada más barata cuesta 70:000$ más servicio y los palcos tienen un costo de 8'000.000$ + servicio para 10 personas.Feid ha colaborado con Greeicy, J Balvin, Nicky Jam, Maluma, Justin Quiles, Alejo, Robi, Sky, Ryan Castro, entre otros. Lleva activo más de una década como compositor, productor e intérprete.En video | FEID: ¿Por qué le dicen Ferxxo si su nombre es Salomón? | Retos + Preguntas ShockFeid se ha ganado a pulso su puesto en la élite del reggaetón con temas y colaboraciones que ya hacen parte de los libros de historia del género. Con más de una década de carrera artística, el músico y compositor paisa ha creado un estilo único e identificable entre tantas propuestas del llamado 'género urbano', además tiene una personalidad muy antioqueña que lo ha ayudado a captar una legión de apasionados seguidores en todo el mundo que lo llaman 'mor'. En el marco del lanzamiento de su disco 'INTER SHIBUYA - LA MAFIA', lo invitamos a salirse un poco de su atmósfera de estrella de perreo y lo pusimos a hacer algunos retos en los que demostró su chispa "nea" de principio a fin.¡La música nos une!