Alfredo Gutiérrez, el tres veces Rey Vallenato, también llamado El Rebelde del Vallenato o El Último Juglar, ha recorrido el mundo con su acordeón, un instrumento que conoce mejor que la palma de su mano y que abraza con pasión en cada tarima que pisa.A principio de año fue el acto principal del Festival Centro de Bogotá 2023, evento en el que recibió un merecido homenaje en vida por su aporte al folclor colombiano y que se hizo en el marco de los 80 años que cumplió el 17 de abril.Él, un hombre de fe y creyente de Dios, nos habló de cómo quisiera ser recordado y allí resaltó que anhela que el público tenga en su memoria que siempre fue un artista que le hizo justicia al don que recibió por parte de la vida.Gutiérrez, nacido en Sabanas de Beltrán, Paloquemao, Sucre, desde muy pequeño incursionó en la música, ejecutando el acordeón de manera empírica. Lo anterior sería un anuncio temprano de la gloria que alcanzaría más adelante con Los corraleros de Majagual y, posteriormente, con su propio conjunto. En ambas etapas hizo famosas y clásicas canciones como Majagual, La paloma guarumera, Ojos verdes, Corazón de acero, A nadie le cuentes y El Troyano, entre otros de no menos importancia.La celebración de los ochenta años del maestro será por todo lo alto con una gira de conciertos que fechas dentro y fuera de Colombia. Su gira de presentaciones empezará en México y continuará en diferentes ciudades del Caribe colombiano y del interior del país, donde hará un recorrido musical por las canciones más exitosas durante más de 50 años de carrera musical. Los ochenta años de Gutiérrez también vienen con el lanzamiento de música nueva, el maestro prepara un nuevo proyecto discográfico del que adelantó el sencillo Tan Grande Como El Mar, un homenaje a la ciudad mexicana Monterrey donde siempre lo reciben como una estrella del pop. ¡La música nos une!
Los Upar Awards, premios al folclor vallenato, dieron a conocer los más de 40 nominados en las 35 categorías. La ceremonia se realizará en el Centro de Convenciones Crispin Villazón de Armas en Valledupar el próximo 25 de abril.Los ganadores los elije el público por medio de la aplicación oficial de la entidad. La gala contará con la participación de Silvestre Dangond, quien recibirá el premio especial a Personaje del año 2023.LOS NOMINADOS A LOS UPAR AWARDS 2023Mejor Agrupación Internacional Vallenata del Año1. Los Inquietos del Vallenato2. Jorge Celedón3. Alex Manga4. Jean Carlos CentenoMejor Agrupación De Música Tradicional Vallenata del Año1. Iván Villazón2. Alberto “Beto” Zabaleta3. Tomás Alfonso “Poncho" Zuleta4. Farid OrtizMejor Cantante Femenina Vallenata del Año1. Margarita Doria2. Karen Lizarazo3. Natalia Cúrvelo4. Summer VegaMejor Agrupación Profesional Vallenata del Año1. Elder Dayán Díaz2. Jorge Iván ‘El Churo’ Díaz3. Mono Zabaleta4. Ana del CastilloMejor Agrupación Juvenil Vallenata del Año1. La Banda del 52. Yader Romero y Campillo3. Oscar Gamarra y Camilo Carvajal4. Daniel Restrepo y Nico WhiteMejor Agrupación Show en Vivo Vallenato del Año1. Mono Zabaleta2. Elder Dayán Díaz3. La Banda del 54. Diego DazaMejor Cantante Vallenato Romántico del Año1. Jean Carlos Centeno2. Nelson Velásquez3. Osmar Pérez4. Hébert VargasMejor Cantautor Vallenato del Año1. Fabián Corrales2. Iván Ovalle3. José Alfonso ‘Chiche’ Maestre4. Wilfran CastilloMejor Manager Vallenato del Año1. Carlos Viaña2. Rafel Orozco – Osman Hinojosa3. Rafael Rico – Joaquín Guillén JR4. Erick GerónimoAcordeonero de Música Tradicional Vallenata del Año1. Israel Romero2. Franco Argüelles3. Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina4. Álvaro LópezMejor Acordeonero Juvenil Vallenato del Año1. Jafid Nazar2. Roberto Kammerer3. Camilo Carvajal4. Augusto Carlos “Tuto” LópezMejor Acordeonero Profesional Vallenato del Año1. Lucas Dangond2. Carlos Rueda3. Ronald Urbina4. Daniel MaestreCategoría: Mejor Corista Primera Voz Vallenato del Año1. María José Ospino2. Adel Cortés3. Jhojana Acuña4. William CatañoMejor Corista Segunda Voz Vallenato del Año1. Marlon Barros2. Freddy Moya3. Fabio Ovalle4. Luis Ángel CabanaMejor Guitarrista Vallenato del Año1. Eugenio “Geño” Gámez2. Ariel Bautista3. Adrián Ustariz4. Rafael ManjarrésMejor Bajista Vallenato del Año1. Nemecio Gómez2. Miguel Morales3. Erichs Martínez4. Marlon GutiérrezMejor Pianista Vallenato del Año1. Larry Vanegas2. Britt Fernando Amador3. Emmanuel Fernández4. Jorge SandovalMejor Timbalero Vallenato del Año1. Sebastián Cotes2. Juan Manuel Cuello3. Felipe Noriega4. Luis HolguínMejor Compositor Vallenato del Año1. Carlos Amaris2. Marco Romero3. Rafael Manjarrés4. Roberto y Alberto KammererMejor Canción Vallenata del Año1. Modo avión – Marco Romero2. Ay Ay Ay – Roland Valbuena JR3. La Rompecorazones – Alberto Kammerer4. Llegó el Churismo – Breiner GutiérrezMejor CD Vallenato del Año1. Se Va Formando (La Banda del 5)2. Para Ustedes (Elder Dayán Díaz)3. Pedro (Peter Manjarrés)4. El Vallenato Vive (Rafa Pérez)Mejor Cajero Vallenato del Año1. Marcos Peñaranda2. Nando Gaviria3. Carlos López4. Luis AzabacheMejor Guacharaquero Vallenato del Año1. Kenel Yancy2. Felipe Centeno3. Andrws Noel4. Juan Carlos CampilloMejor Conguero Vallenato del Año1. Ober Barreto2. Ronny Rojano3. Juan Melgarejo4. José CervantesMejor Ingeniero de Sonido Vallenato del Año1. Jaider Guerra2. Carlos Andrés Barros3. Eliseo Medina4. Yunis PeñaMejor Locutor Vallenato del Año1. Edilberto Cárdenas2. Alí Guerrero3. Korak Pérez4. Álvaro Álvarez5. Javier Fernández6.Marlon Escobar7.Dalia BernalProductor Vallenato del Año1. Juan Pablo Aconcha2. Iván Calderón3. Omar Geles4. Erichs MartínezMejor Agrupación Vallenato Góspel del Año1. Promesa2. Dagoberto Osorio3. Los Hijos del Rey4. Jesualdo BolañoMejor Manejo de Redes Vallenato del Año1. Luifer Cuello2. Orlando Liñán3. Peter Manjarrés4. Diego DazaMejor Feat Vallenato del Año1. Déjala Ir (Jorge Celedón y Jean Carlos Centeno)2. 310 (La Banda del 5 y Diego Daza)3. Hermanito Lindo (Peter Manjarrés y Poncho Zuleta)4. Así es la Vida (Jorge Pabuena y Hébert Vargas)Acordeonero líder Vallenato del Año1. Juan Mario de La Espriella2. José Fernando ‘El Morre’ Romero3. Rolando Ochoa4. Saúl LallemandMejor Agrupación Extranjera Vallenata del Año1. Erik Joao2. Grupo Decibel3. El Príncipe Jair4. Luis ContrerasMejor Video Vallenato del Año1. Yo soy tu cielo (Los Diablitos) – Bryan Cuadro2. Me Vale V*** (Peter Manjarrés) – Felipe Álvarez3. Modo Avión (Elder Dayan) – Orlando Franco4. Déjala ir (Jean Carlos Centeno y Jorge Celedón) – Gustavo CamachoMejor Empresario Vallenato del Año1. Lino Villalobos2. Wilfred Peinado3. Assita Feris4. Humberto PinzónMejor Instrumento de Viento Vallenato del Año1. Kleiver Domínguez2. Álvaro Araújo3. José Gómez4. Martin Tordoya¡La música nos une!
Alfredo Gutiérrez es una de las leyendas vivas de la música colombiana y uno de los Reyes del Vallenato más importantes de la historia del género. Anhelos, Festival En Guararé, Esta noche es mía o El Diario de un Borracho, son algunas de las canciones más populares del nacido en Sucre.Gutierrez es uno de los cientos de músicos que se unieron para exigir las regalías por explotación digital de sus obras. La denuncia está enfocada en que muchos intérpretes y creadores firmaron contratos hace 30 a 40 años en las que se contemplaba el pago de porcentajes de regalías por la venta de sus proyectos, sin embargo desde que las plataformas digitales generan ganacias muchos de ellos aseguran no haber recibido ningún pago.En un comunicado los músicos piden que se haga revisión de los contratos de la época, pero consiente de su imagen pública Alfredo Gutiérrez grabó un video exponiendo el caso y pidiéndole al Presidente de la República Gustavo Petro y al Presidente del Senado Roy Barreras que se encarguen personalmente del asunto."Tengo más de 500 canciones interpretadas y compuestas, y difundidas por el mundo, hoy con la era digital siguen explotando mi imagen y a mí no me pagan nada, pido que se haga justicia y se investigue a las disqueras y editoras", dice Alfredo.Este es el comunicado oficial en el que explica las afectaciones que siente y describe cómo cree que se le están violando sus derechos como músico. Para el abogado de entretenimiento y compositor Santiago Sanmiguel el maestro está en todo su derecho en pedir que se revisen sus contratos, pero esta petición no debe ir dirigida al Presidente de la República: "los contratos con un sello discográfico son un asunto privado en los que el Gobierno no puede meterse, además la dirección nacional de derecho de autor no hace recaudo por ende ellos no le deben dinero a ningún artista: son las sociedades de gestión colectiva las que podrían estarle debiendo dinero a los artistas".El mundo de la industria musical a veces es muy caníbal y complicado, por ello Sanmiguel recomienda a todos los artistas tener sus asuntos en regla, reclamar incumplimientos desde el primer momento y no esperar muchos años cuando sea tarde.¡La música nos une!
Pedro es el nuevo álbum de Peter Manjarrés y antes de su lanzamiento oficial fue tema de conversación nacional por su llamativa portada promocional. Luego de cientos de memes y críticas, el ‘Caballero del Vallenato’ defiende el concepto y celebra que la estrategia haya funcionado para que muchos se enteraran sobre su nuevo proyecto discográfico.Para leer | Jessie Reyez: el pop de la diáspora vallenateraEl larga duración de Peter tiene 19 canciones, dos colaboraciones con Poncho Zuleta y Alex Manga, y una duración total de una hora y trece minutos. #MeValeVer es uno de los sencillos principales.Entrevista.¿Por qué Pedro es el nombre de este proyecto?Bueno, este es mi nombre real de nacimiento y creo que con este álbum me reencontré así mismo. Hice el álbum en mi tierra Valledupar y me desahogué musicalmente de la pandemia porque llevaba tres años sin sacar disco. Dejé fluir mis emociones y de ahí salió PEDRO.¿Dónde se grabó el disco?Yo vivo en Barranquilla, pero la grabación de la voz fue en Valledupar. Los instrumentos se hicieron en diferentes ciudades de Colombia. El disco tiene dos colaboraciones: una con la leyenda viviente como Poncho Zuleta, maestro grande y el mejor del vallenato, y en la música romántica está Alex Manga. Un cantante fuerte en la música vallenata, con mucho éxito y mucho catálogo. Usted tiene una de las canciones más importantes de la rumba bogotana que es Te Empeliculaste, ¿por qué lo recibe tan bien la ciudad?Viví mucho tiempo en Bogotá, estudié en la ciudad Odontología y yo tengo la empatía con la ciudad porque conozco el mercado de la ciudad. Yo comencé a amar el vallenato, pero yo me tragué del vallenato en esta ciudad. Cuando uno extraña su tierra, Bogotá me hizo cantante al tener nostalgia por la música de mi tierra.¿Cómo nació el concepto de la portada de PEDRO?Yo sabía que me iban a dar tubo porque no se parece en nada a una portada de Vallenato. Yo asumí el reto con la empresa porque sabía que teníamos que llamar la atención para que toda la gente supiera que el álbum salía. A algunos le gustó, a otros no, pero sirvió la expectativa y el marketing.¿Los tatuajes que se ven ahí qué representan?Esos tatuajes no son reales, son digitales. No tengo ninguno. Le tengo pánico por la pulla y no me aguantaría menos en el cuello porque dicen que duele mucho. Respeto a los que se ponen tatuajes, pero fue estrategia.¿Cuando se la mostraron le gustó de primerazo como se veía?A mi me gustó aunque algunos dicen que parezco muerto, pero fue muy natural. Otros creen que estaba muy maquillado y yo no estaba maquillado. A ciertos diseñadores no les gustó que porque se veían falsos los tatuajes, pero se logró que todos supieran.¿Cómo es la relación de Peter con las redes?Compadre, yo soy de caucho y uno tiene que jugar con las criticas. Yo no me burlé del público sino que les seguí el juego para que ellos me siguieran el juego conmigo. Sé manejar mis cosas y si uno es artista tiene que aceptar las críticas.¡La música nos une!
Leyenda Viva es un bello documental que recoge la memoria de la música vallenata. ¿Será que Cristóbal Colón oyó vallenato? ¿Desde cuándo tocan las mujeres? ¿Por qué el Festival Vallenato es la tierra prometida de los parranderos? Muchas respuestas en nutridos relatos que confirman por qué en Colombia el vallenato es el Rey. Por Jenny Cifuentes @Jenny_CifuDe los vallenatos aprendimos que, si un grande nubarrón se alza en el cielo, ya se aproxima una fuerte tormenta. Que, a veces, todo lo que yo trabaje, todo es para ti. Que uno entusado canta: “Te quise con el alma bien sabes que amarte más no pude”; y con solo una nota de la guitarra que hace la introducción, ya se siente que lo que viene es pesado: “La herida que siempre llevo en el alma no cicatriza”, y que, en ese momento, truena el parlante.El vallenato nos enseñó que “el hombre que trabaja y bebe, déjenlo gozar la vida”. Que enfiestados, puede haber hasta pogo con “Por eso la plata que cae en mis manos”. Que la mejor tiraera es: “Me lleva él o me lo llevo yo, pa´ que se acabe la vaina”; y filosofías románticas que aplican para todo género, como la de Escalona: “yo quiero a la que me quiere y olvido a la que me olvida” o el modo Patricia Teherán con golpes de pecho: “Por qué lo vine a conocer, señor”. Esa música del Valle del Cacique Upar desborda tanta belleza, poesía y sabor que conmueve. Está en nuestro ADN. Porque uno en Colombia ya nace sabiéndose los vallenatos. Vienen insertos en el chip de todos, seamos raperos, rockeros, techneros, salseros, o vallenatos desde la cuna.Partiendo de tal reflexión, Martín Nova (Productor ejecutivo de la película Magia Salvaje y autor de los libros Conversaciones con el fantasma, 50 años de historia del arte en Colombia y Memorias Militares), fiel del vallenato de tiempo atrás, se propuso contar la historia del género.La idea se le despertó hace cuatro años cuando se fue de parranda con amigos por Valledupar y hasta los más reacios llegaron vallenateados. Esto nos dijo de primera mano: En Leyenda Viva podrán enterarse, entonces, si La Celosa sigue resentida. Saber por qué cuando Matilde camina, hasta sonríe la sabana. Conocer quién le ganó al diablo tocando acordeón, o los efectos de La Diosa Coronada en el cerebro. Y también conocer a las leyendas vivas. Guía para conocer a los protagonistas de Leyenda VivaLa película, con música del reconocido acordeonero Sergio Luis Rodríguez (Rey Vallenato 2009) y con una banda sonora para parrandear como uno se merece, busca mostrar el vallenato sin aditivos, sin filtro, con las voces de las de las ligas mayores, que narran cómo creció ese inmenso monstruo. Evocan historias de juglares: campesinos que con sus versos contaron historias de su tierra, que fueron cronistas. Que cantaron a la naturaleza, a los animales, a la mujer, ensancharon la poesía que se volvió canto al compás de un acordeón y trazaron el largo camino por donde transita la música vallenata. Unos personajes con mentes superdotadas. Muchos, no sabían ni leer ni escribir: tipo Máximo Móvil (1935), que compuso cientos de canciones eternas (Aunque sufriendo te olvido, El Firme, Que me mate el dolor); o Emiliano Zuleta Baquero (1912), compositor de La Gota Fría, quien contaba supo firmar solo “hasta que se sacó su primera muchacha”, la que le enseñó, y que de niño, tuvo que aprender, – también como otros tantos - “a tocar escondío”, porque había niveles en la música: los ricos hacían fiesta con orquesta, la “clase media” con las colitas (que eran bombo, platillo y pitos), y los más pobres, con acordeón. Con acordeón al pecho y en burro, los juglares se iban de “corredurías” por los pueblos, y duraban tanto en esas, que a veces su familia y amigos, los daban por muertos, estando era de parranda. Así la gente se aprendía los cantos y tenían eco en las poblaciones. Daban noticias con sus composiciones de pueblo en pueblo, en una época sin medios de comunicación, y haciendo alarde de su talento, se pullaban con versos, o se retaban a ver cuál era el más berraco tocando. De estos juglares, héroes de la música vallenata de todos los tiempos, aparecen aquí:Su majestad, Náfer Durán“En un automóvil Ford yo vi un mico manejando. Burro era gobernador por lo muy bien que leía, el conejo era policía, el morrocoyo era aviador. Un perro tocando piano y el gato era el del violín, también vi un ratón bailando con la hija del puercoespín”. Estos no son avatares de Metaverso. Es la letra de la canción La Zoológica, fantasía e inspiración del acordeonero Náfer Durán. “Naferito”, como lo llaman, es la encarnación del vallenato. En 2022 cumple 90 y sigue firme dándole a su acordeón. Es un monstruo que da cátedra. Un juglar lleno de hazañas, que con su fuelle acompañó a Diomedes Díaz en su primer álbum (Herencia Vallenata, 1976).Músico de dinastía de El Paso (Cesar). Hermano del insigne Alejo Durán, (primer Rey del Festival de la Leyenda Vallenata 1968), Rey Vallenato de 1976, con muchísimos trofeos de competencias musicales en diferentes territorios y tan bravo para tocar que fue declarado “Fuera de Concurso” en el Festival Vallenato. El duro con los bajos y los pitos. Basto digitador, de legendarias maromas con el instrumento, como esa que hacía en los 60 en El Meñique, un merengue que ejecutaba en su acordeón, solo usando el dedo meñique. Y canchero cantaba: “le digo a mis amiguitos, de que vean cómo se toca, que con el dedo chiquito, les remuevo nueve notas”.Náfer, domador “del tono menor”, con una extensa discografía y también material inédito, es compositor de piezas bellísimas como Sin ti, objeto de múltiples versiones (Carlos Vives, Rafael Ricardo, Alejo Durán, Enrique Díaz) y grabada por él varias veces; una de ellas, para el disco ¡Ayombe! The Heart of Colombia´s Música Vallenata (2008) publicado por el sello Smithsonian Folkways Recordings, que luce su imagen en la portada. Es que nadie se puede resistir a su música. Sus notas han llegado en vivo a varios países. Para la muestra el álbum Colombie Náfer Durán Roi du Vallenato (2008), del sello Inedit, grabado en directo en el Festival de I´maginaire en Paris.Con sus manos gruesas, campesinas, “Naferito”, no ha dejado nunca el acordeón. A sus 89 años estuvo tocando en el evento Fortalecimiento Artístico y Cultural de la Música Tradicional Vallenata, de El Paso, en que el público era en su mayoría alumnos de colegio. Y los niños lo perseguían… claro, un ídolo. Andrés “El Turco” Gil, El profe del vallenato.El virtuoso acordeonero enseñó a tocar a generaciones en su academia y con la agrupación Niños del Vallenato. Cientos de Reyes como Sergio Luis Rodríguez, o Fernando Rangel, se formaron de su mano. De Villanueva, Guajira, en sus inicios en los discos, descrestó con su armonía futurista. Décadas antes de We don’t talk about Bruno, “El Turco” estuvo en el top de las Revista Billboard con el tema Las Rosas de su LP Clase Vallenata (1976). Lleva la herencia musical en su sangre. Es hijo del trompetista Juancho Gil y sobrino del gran director de orquesta Reyes Torres (al que Escalona le dedica: “No se preocupe compadre que yo le bautizo el pelao”). “El Turco”, que ha sembrado valores musicales en la niñez de la región vallenata, y ha sido mentor de figuras en sellos como Codiscos, pronto publicará su libro Vallenato en Pentagrama. Gustavo Gutiérrez, “El Flaco de Oro”Gigante que en los 60 dio un giro en la forma de escribir vallenato. Así fue mi querer, Calma mi melancolía, o Lloraré: clasicazos que brotaron de su inspiración. Es tremendo poeta. Cerebro del hit Sin Medir Distancias, famosa en la voz de Diomedes Díaz con la introducción de la guitarra de José Vásquez “Quévaz”, recientemente fallecido. Un tema que ha sido batazo a lo largo de los años: himno nacional de sentimentales y hasta jingle de detergente de comercial televisivo en 2018.Recomendadísimo leer | La historia de José Vásquez “Quévaz”: El Papá de los bajistas vallenatosEn internet la gente ha publicado de todo con la canción: “Fortnite Dance”, baile épico; incluso, una versión buenísima synthwave hecha por Angelux y Emiliano Gutiérrez al acordeón. Las palabras de “Quévaz”, en conversación con el guitarrista Jorge “El Pitufo Valbuena”, en noviembre pasado, dan cuenta de la grandeza de “El Flaco de Oro”: “Yo le doy gracias al creador de esa melodía porque nosotros lo que hicimos fue hacer el coro en la guitarra. Y esa melodía es la melodía más linda de la música vallenata. Al lado de Gustavo Gutiérrez no se puede acercar nadie.”Tomás Darío Gutiérrez es ¡la verdad!Un sabio del vallenato. Su libro Cultura Vallenata: Orígen, Teoría y Pruebas (1992), es de estudio obligado para quienes quieren conocer a fondo el folclor. Híper activo investigador, que ha trabajado hace casi 50 años por la cultura y tradiciones, a sus 18, fue fundador del Festival de la Paletilla en pro de la conservación de las costumbres indígenas de los Yukpas. Es autor de poderosos temas que noquean, que le llegan a uno al alma. Como dice el cantante Silvio Brito en un saludo: “hermano Tomás Darío Gutiérrez, usted sí sabe lo que es estar enamorado”. Entre sus joyas musicales: Necesito de Ti, Voz de Acordeones, Tú y El Mar o Campanas, grabadas por el Binomio de Oro en la voz de su amigo, el fallecido Rafael Orozco.Tomás Darío escarbó en temas como las dinastías vallenatas: esas familias en las que la música se transmite desde hace muchísimo tiempo. Ubica la primera generación entre 1840 y 1890, y cuenta: “Ahí están los abuelos y bisabuelos de Alejo Durán. (Juan Bautista Durán, Pío Durán), o el patriarca de los Romero: Rosendo Romero Villarreal, de donde viene Israel Romero, “El Pollo Irra”, acordeonero del Binomio”.Marciano Martínez, el extraterrestre de La JuntaLo que escribe Marciano es de fuera de este mundo. Qué nivel. De La Junta, Guajira, creador de los tramacazos Amarte más no Pude, La Juntera, Pobre Infancia, Ay, La Vida, narra que de niño soñaba con ser acordeonero como Luis Enrique Martínez o como Colacho Mendoza, pero que la inspiración y la imaginación ganaron.Cuenta que ha hecho de todo: ha sido machetero, cogedor de algodón, ayudante de cocina, lotero, y hasta actor. Marciano protagonizó la película Los Viajes del Viento (Dirigida por Ciro Guerra).Santander Durán Escalona, guerreando con su plumaAutor de cipotes poesías románticas: Ausencia o Palabras al Viento, grabadas por Jorge Oñate. Una mente brillante con puño en alto, creador de temas de denuncia social, que triunfaron en el Festival Vallenato en Canción Inédita, partieron historia y lo hicieron incluso, Rey de Reyes de esa categoría. Durán ha expuesto las tripas de la realidad nacional en sus versos. Su convicción es que “si los cantos no hacen memoria, se ha perdido el tiempo. Que este país necesita la paz y el arte es herramienta”. Unas joyas: Lamento Arhuaco, - ganadora en 1971- un paseo con letraza quizá atemporal que aborda problemáticas indígenas: el despojo, el abandono; y Las Bananeras que reza: “Se fueron las bananeras, explotaron la nación, solo quedan los recuerdos de quimeras, añoranzas de otras eras, sangre, deudas y dolor”.Cuando Santander estaba en el colegio, lejos de su tierra (1960), escribió su debut Añoranzas del Cesar. Como tres años después una comisión de estudiantes le pidió grabar la canción “porque se había despertado un movimiento para la creación del Departamento del Cesar. Que no lo iniciaron los políticos sino los estudiantes, los jóvenes. Después pasó a cabeza de los políticos para presentar el proyecto de ley. Ahí se vio la tarea de relacionista público de Escalona”. El tema desató fervor y fue como un jingle de la campaña. El Cesar fue departamento en el 67.De su obra hace parte también el libro La Parranda Vallenata, Manual de Iniciación para Profanos (2016).Ovidio Granados, el alma de los acordeones“Voy navegando por este mundo sin rumbo fijo, a ver si encuentro el barco pirata donde se fue”, dice Diana, esa famosa canción de Calixto Ochoa que Diomedes grabó con Ovidio. El acordeonero, que siendo niño aprendió a tocar, y también a arreglar e intervenir los acordeones, es toda una gloria del vallenato. El “Viejo Villo”, parte de la agrupación de tesos, Los Playoneros del Cesar, es miembro de una dinastía que hace unos meses publicó su propio documental hecho en familia: Casa Granados, Dinastía de Reyes, una historia para contar.Julio Oñate: los cuentos de huepajéGran investigador e ingenioso compositor. Su libros ABC del Vallenato (2002), Héroes Ocultos del Vallenato (2013), entre muchos, son biblias para consulta. Tiene un canal de YouTube con clips sobre historia vallenata con anécdotas fascinantes y un podcast muy ameno con su hijo en el que se sientan a hablar sobre la relación del whisky y vallenato, y, de paso, se cantan sus temas.Sergio Moya, el más parrandero de la galaxiaTodo el mundo se sabe La Celosa. Moya es su creador. La canción, versionada por Carlos Vives, es tan popular que tiene una “respuesta feminista a La Celosa”, publicada por el Grupo Paturky (1994), que dice: “Y si acaso no regreso por la tarde, volveré al siguiente día despeinadita”. Se le suman cantidades de interpretaciones hasta en ska como la de Don Voka, de Duitama, Boyacá (2010) o la de los bogotanos UrbanD (2008). Este master de lo jocoso y el sentimiento arrancó inspirado por el estilo de Escalona y Fredy Molina. En los 70 y 80 hacía parte junto a Máximo Móvil y Hernando Marín, del llamado por la fanaticada “Trío de Oro”, por la genialidad de los personajes en su composición.Tiene en su expediente sonados éxitos: La Fiesta de los Pájaros grabado por Alfredo Gutiérrez, Lejanía, por Otto Serge y Rafael Ricardo o El Tiempo por Silvestre Dangond. Sobre Leyenda Viva, opina el compositor: “Imagínate, el vallenato pasar de que en sus inicios lo consideraran en forma despectiva como “corroncho” a hoy aparecer en cine ¡es un orgullo!Rosendo Romero, “El Poeta de Villanueva”Por décadas el público se ha rendido ante sus cantos hermosos y profundos. Son verdaderos tesoros que hacen hervir la sangre, del talante de Mi Poema, Romanza, Villanuevera o Noche sin Lucero. Rosendo, un iluminado por las palabras, es “ese que escribe versos repletos de verano estando en primavera”, como dice su pieza Fantasía, inmortalizada por El Cacique de La Junta. Villanuevero de familia musical, (hermano del “Pollo Irra”), fue homenajeado el año pasado en la versión 54 del Festival de la Leyenda Vallenata.Beto Murgas y el templo del acordeónCreador de cañonazos como Nativo del Valle, grabado por Los Hermanos Zuleta; La Gustadera o Mujeres Como tú, registradas por El Binomio de Oro. Obseso por el instrumento y seducido por las historias remotas de la música vallenata, se dedicó a investigarlas. En 2013 abrió en su casa en Valledupar El Museo del Acordeón, para poder mostrar al público el viaje que ha tenido el instrumento a través de los tiempos. “El detonante para que iniciara con el museo fue un acordeón que compré para mi hijo cuando era pequeño y él no lo quiso. En 1982, cuando mi hijo tenía cinco años, se lo compré pero me lo rechazó porque él quería era uno grande. Se sintió engañado ya que el del regalo tenía dos hileras y siempre me veía tocar en acordeones de tres. Hoy en día le doy gracias por no haberlo querido, porque lo guardé, y algún día fui a arreglar uno de los míos donde Ovidio Granados, y me encontré un acordeón de una hilera que era de un arhuaco. Ahí empezó todo. Ya yo tenía esos dos aquí, y con esos dos, en los 80 empecé a hacer un trabajo de campo con los viejos juglares. Entrevisté entre otros a Pacho Rada, al viejo Emiliano Zuleta y a Lorenzo Morales “Moralito”, para que me explicaran cómo eran los acordeones de antes. Hablar con ellos me despertó esa inquietud de indagar y derivó en esto que tengo ahora que es el museo”. En marzo de 2022 el Parlamento Andino declaró el Museo del Acordeón como referente cultural de la región Andina.Si quieren más memoria VallenataSi quedó antojado de vallenato audiovisual, estas son piezas recomendadas. Algunas se pueden encontrar en la página de Señal Memoria (con opción de pedirlas prestadas).Documentales Los últimos Juglares y El Nuevo Rey (Gloria Triana, Jorge Ruiz 1985. Audiovisuales Focine).Leandro Díaz El Compositor Mágico (Ana María Echeverri. 1985. Audiovisuales Focine)Serie Maestros (Consuelo Cepeda Audiovisuales 1985) Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa.Orígenes de la Música vallenata, Grandes Compositores. (Telecosta 1994)Cortometrajes como Leyenda Vallenata (Ramiro Meléndez 1978 Proimágenes) Herederos de Francisco El Hombre (Fernando Contreras. 1977),El Acordeón del Diablo (Dir. Stefan Schwietert Alemania. Con Francisco Pacho Rada, Israel Romero Alfredo Gutiérrez. 2000)El Viaje del Acordeón (Dir. Andrew Tucker, Rey Sagbini 2013)Ay Hombe (Daniel Bautista. 1983. Película de ficción con la “actuación especial” –así se leía el poster- de Diomedes Díaz y Colacho Mendoza).Estelares del Vallenato o Mundo Vallenato (T.V. Guajira Producciones años 90).
Leyenda Viva, el alma de un pueblo es la película que, de la mano de muchos de los más importantes compositores y hacedores de este género, nos llevará por un recorrido de uno de los ritmos más tradicionales e importantes de nuestro patrimonio cultural musical; el Vallenato. Dato: el proyecto estrena en cines de Colombia el 21 de julio de 2022, un día después de la celebración de Independencia.Por medio de conversaciones genuinas, algunos de los grandes historiadores y compositores de la región vallenata cuentan cómo se forjó el vallenato, el rol de la mujer, de la naturaleza y el papel de los juglares en el origen y futuro del género musical. Un documento de identidad colombiana para enaltecer el legado y cuidar la memoria del país.En video | Jorge Oñate: El vallenato tradicional contra las fusiones - ShockEl vallenato es el género musical que, tradicionalmente, más se escucha en Colombia. Hace unas décadas era considerado una expresión popular. Con el paso del tiempo su perspectiva cambió, tanto que actualmente es posible que no haya un lugar del territorio nacional donde no sea uno de los géneros más escuchados. Esta pieza audiovisual está dirigida y producida por Martín Nova, quien en 2015, fue el promotor y productor ejecutivo de Colombia Magia Salvaje, la película colombiana más taquillera de la historia, con 2,5 millones de espectadores en salas de cine. Esta vez quiso rendir homenaje a los compositores, aquellos que han fusionado la palabra con la poesía para cantarle al amor, a la tierra, a la vida, al día a día. Este es el avance oficial de la película documental. Leyenda Viva es un regalo cinematográfico para Colombia a través de un homenaje a nuestra música más representativa y que ha impactado la evolución de la música en Colombia y en Latinoamérica creando muchos nuevos ritmos.¡El cine y la música nos unen!
El Binomio de Oro es, sin duda, uno de los actos más llamativos del Estéreo Picnic 2022. Este 26 de marzo, el escenario del festival recibirá a una de las agrupaciones más destacadas de la música colombiana. Pero la presencia del Binomio, para muchos, resultó inesperada. "Para nosotros es un hecho inusual que nos hayan invitado, de verdad", nos cuenta Israel Romero, "El pollo Irra', miembro fundador de la agrupación. "Consideramos que están haciendo un reconocimiento a nuestra trayectoria y tengo que agradecerles porque nos van a poner ante un público que no es el nuestro, entonces vamos a tener la oportunidad de mostrar de por qué tenemos casi 46 años de existencia". "Habrá mucha gente que va a vernos con asombro y mucha gente va a disfrutar esas cosas que no ha podido ver en otras ocasiones. Llevamos la misma inquietud y la misma expectativa que tiene la gente", agrega. El artista también nos compartió su opinión sobre la división entre vallenato nuevo y vallenato clásico. "El vallenato tenía una gran fuerza en sus mensajes. Ahorita lo que llaman "nueva ola" hacen mensajes muy ligeros que no permanecen sino unos pocos meses. Eso hay que combatirlo con poesía. Si hay algo que nos ha distinguido es la poesía, hacer canciones que no son por encargo ni para el comercio", agrega.¿Qué van a ver los asistentes al show?Israel David Romero, hijo de "el pollo Irra" y actual intérprete del Binomio, nos cuenta que en Estéreo Picnic veremos algo de todas las generaciones del Binomio de Oro. "Nosotros actualmente estamos preparando un show muy especial, vamos a estar interpretando un repertorio de canciones alegres, románticas, de las primera generación con Rafael Orozco, hasta Jean Carlos Centeno, Jorge Celedón, Alejandro Palacio, Dubán Bayona, hasta mi persona, Israel David. Estamos preparando un show muy dinámico y vamos cargados de buena energía para ofrecer lo mejor de nosotros". El Binomio de Oro nació a mediados de los 70 cuando Rafael Orozco se conoció en una fiesta con el virtuoso acordeonero Israel Romero, conocido como “El Pollo Isra” (quien entre otras, en el 88 en Alemania se alzó como el mejor acordeonero del mundo, y a quien hace casi una década la casa de instrumentos Hohner le fabricó una línea de instrumentos en su honor).
Diomedes Díaz es una de las leyendas de la música colombiana, una figura conocida en todo el territorio nacional y que desde su llegada a la fama en los años ochenta hasta su muerte en el siglo XXI ha estado en boca de muchas personas por su talento y también por sus escándalos. Para escuchar | De Diomedes a Shakira: obras musicales que referencian al pintor Fernando BoteroNetflix, el servicio de streaming más grande del mundo, anunció en 2020 que Jaime Barbosa y Jorge Durán dirigirían el primer documental colombiano de su catálogo de contenidos originales y que estaría enfocado en el creador de icónicos temas como Amarte más no pude, La suerte está echada, El condor herido, Sin medir distancias, entre otros.En video | 8 músicos que grabaron canciones desde la prisión - ShockSinopsis del documental sobre Diomedes DíazEste revelador documental relata la vida y carrera del cantante colombiano Diomedes Díaz, cuyo legado fue opacado al ser acusado de la muerte de una de sus fans.¿Cuándo estrena documental sobre Diomedes Díaz en Netflix?Fue producido por Dynamo Producciones S.A con la producción ejecutiva de Andrés Calderón, Jorge Durán y Natalia Echeverri, la dirección de fotografía de Mauricio Vidal. Fue filmado en Tunja, Valledupar y Bogotá y tendrá una duración de una hora y cuarenta minutos. Diomedes: El ídolo, el misterio y la tragedia se estrenará el próximo 30 de marzo en Netflix.Este es el trailer oficial.En el primer avance se muestra que Diomedes es un ícono musical que empezó a ver afectada su imagen cuando se le acusó de la muerte de Doris Adriana, su seguidora y amante. ¡El lado S del cine, la música, las series y la televisión!
José Vásquez es un mago del ritmo en Colombia. Un genio virtuoso del bajo y la guitarra que, con su forma de tocar, fue responsable de un quiebre en la historia. Después de él, el vallenato no fue el mismo. Les traemos su vida musical contada por él.Por Jenny Cifuentes @Jenny_Cifu“El Jimi Hendrix del vallenato”, le dice Carlos Vives. José Vásquez es el crack que hace décadas revolucionó las cuerdas en el género. Un virtuoso con guitarra y bajo que le metió mano a un cargamento de canciones sabrosas, himnos parranderos eternos grabados en la historia de la música del Caribe colombiano con los que todo el mundo ha farreado, pasado tusas, o cantado a grito herido abrazado con los amigos.Vásquez es el cerebro de la famosa guitarra de Sin Medir Distancias, el hit que popularizó Diomedes Díaz y versionó Juanes en su reciente álbum. El bajista del tema La Plata, en vivo, la de: “No sea tan sapo y tan lambón, m…”; y de decenas de registros del “Cacique de La Junta”. El hombre que grababa cumbiones con Joe Arroyo y que puso al “Centurión” a cantar Las Mujeres, pieza de su inspiración, tramacazo para bailadores y carnavaleros.Uno de los músicos que hizo tronar los bajos con El Binomio de Oro, grupo insigne que en los 70 armaron el fallecido cantante Rafael Orozco y el acordeonero Israel Romero, con el que convulsionaron el vallenato. Éxitos Binomistas tipo El Higuerón, La Candelosa, Esa o El Parrandón, lucen las líneas de bajo de “Quévaz”- como lo bautizó Orozco-, que se le meten a uno en el subconsciente, lo hacen querer tocar air guitar, subir el volumen y que explote el parlante.“!Suéltame los cañones José Vásquez!”“!Suéltame los cañones José Vásquez!”, decía Rafa cuando arrancaba José, porque ese bajo era detonante. Sus guitarras rompedoras de moldes, apuntando directo a la fiesta y al sentimiento, se oyen en batazos de su autoría como Colombia o Te Seguiré Queriendo. Ambas, piezas de estudio obligado entre aprendices, que hoy cargan con un poco de tutoriales y versiones en la red.“Quévaz”, teclista, compositor, arreglista y productor, amante obseso del estudio de grabación, ha desplegado su sonido además con Los Corraleros de Majagual, Calixto Ochoa, Alfredo Gutiérrez, Andrés Landero, La Niña Emilia, Fruko, Silvestre Dangond, Los Betos, Iván Villazón, Martín Elías; con jóvenes artistas actuales vallenatos: el acordeonero Javier Matta o el cantante Diego Daza y sigue el listado. Ha dicho presente con su bajo en episodios claves de varias épocas de la música latina. Ahí estuvo en shows del Binomio al lado de Wilfrido Vargas en temporadas merengueras ochenteras; tocando meneíto con acordeón en actos de los De Oro y Gaby de Sweet Edition cuando atacaba el furor de ese baile; o grabando con Daddy Yankee para el álbum Barrio Fino en Directo (2005) y el famoso tema Llamado de Emergencia (2008) entre perreo y descontroles reggaetoneros.José Vásquez las ha hecho todas. Es el patriarca de los bajistas del vallenato. Su huella está en el sonido de Carlos Vives y La Provincia, en los bajistas y guitarristas actuales del género y hasta en artistas de otros estilos como los Rolling Ruanas que, narran, se iluminaron con los bajos del Binomio. La consigna es clara: Quévaz ¡tu papá!“Quévaz” es un tipo sencillo, bacano y sentimental que ama el bajo con pasión. Tiene unos dedos largos como ganchudos y afilados. Siempre se le ve masticando chicle y cuando toca luce al mismo tiempo sabrosura y actitud de bárbaro, así esté calmado dándole al instrumento en su casa en Barranquilla. Un aura igual a cuando mandaba sus altas descargas en conciertos épicos del Binomio como el del Madison Square Garden de Nueva York en 1981- la primera vez que fueron-; los de las Ferias de La Chinita en Venezuela iniciando los 90, cuando la masa enardecía y él, mientras tocaba, caminaba por toda la tarima haciendo su pasito de pato; o en ediciones gloriosas del Carnaval de Barranquilla que lo exhibían en escena con gafa oscura, brincando y boleando mecha.Es un peso pesado que, como cuenta, “siempre se mandó sus locuras en el bajo” y gestó una manera propia de tocar que marcó la historia y trascendió. “Antes con Los Corraleros de Majagual o Calixto Ochoa, se tocaba era el contrabajo. Después estuvo el gran bajista cartagenero “Calilla”, pero el que revolucionó el vallenato fue José Vásquez. Lo primero que modernizó nuestra música vallenata fue el bajo del maestro. Él es un eslabón que conecta las épocas del vallenato”, dice Carlos Vives, quien en el Festival Vallenato 2018 en su obra La Iliada Vallenata, que repasaba la cronología de esta música, rindió homenaje al bajista.Un pelaíto tocando con los duros: Landero, Calixto, Alfredo y Los CorralerosA los trece años José Vásquez compró su primer bajo en Maicao, Guajira. Un Teisco, japonés, que le costó $950. Su papá le había dado $1.200 y él llegó feliz a la casa con instrumento en mano y vueltas en el bolsillo. Escogió la marca porque era la que usaba Cristóbal García “Calilla” (bajista de Los Corraleros de Majagual y de Alfredo Gutiérrez), a quien vio de niño por un huequito en una caseta, cuando fue a presentarse en su pueblo Chiriguaná, en el Cesar. Vásquez, nacido en el 55 en Fundación (Magdalena) y chiriguanero de crianza, confeso admirador extremo de “Calilla”, tocaba guitarra desde los 8. Aprendió fijándose en la postura de los dedos de su padre, un antioqueño guitarrista y tiplista, que lo hacía oír bambucos, pasillos y rancheras, y que siendo dueño de un billar, le asignó muy pequeño, la tarea de poner la música en el negocio. Y aunque era difícil encontrar discos, cuenta, escuchaba “el rock de aquellos tiempos”, temas en guitarra, y ya siendo un poco más grande, baladas, cortes de Julio Erazo, Los Corraleros y álbumes de Carlos Santana que sedujo con su magia.***“Lo que más hacía yo era escuchar. Quería crear algo con base en eso. Fui conociendo los sonidos y comencé a creerle a mi oído. A los 12 se me metió el bajo en la cabeza (por esa música que ponían en el billar), pero no había visto ninguno. Solo me lo imaginaba, pensaba que debía ser parecido a la guitarra.Ya cuando lo tuve, de trece, entré al conjunto de Marcial Pava de Chiriguaná. Marcial, mi maestro, me dio cipote oportunidad, y claro, aproveché. Ahí yo inventaba cómo tocar porque nadie me había enseñado. Todos los días aprendía. Hacíamos presentaciones y a diario ensayábamos.Un año después, en una caseta, “El Turco” Gil (maestro de acordeoneros vallenatos), me dejó tocar unas tandas con Los Hermanos López que son una institución del folclor, en la que ya cantaba Jorge Oñate, y les gusté. Al día siguiente de la presentación acordaron con mis padres que me fuera con la agrupación a vivir a La Paz (Cesar), con la condición de seguir allí el colegio. Los López viajaron a grabar a Bogotá, y yo soñaba con eso. La esposa del acordeonero Miguel López me regaló los pasajes de bus y grabé en su disco Reyes Vallenatos (1972), pero en ese viaje la pasé muy mal. Tremendo frío. Un pelaíto sin saber qué hacer. Hasta duré 27 días sin bañarme porque abrí la llave, me quemé y no volví a usar esa vaina.Antes de que ese LP saliera, me fui para la orquesta de La Jagua de Ibirico, Los Cumbancheros del Ritmo, que fue mi gran escuela. Interpretábamos música tropical, porro, cumbia, covers de Nelson Henríquez, La Billos Caracas Boys. Yo ya estaba haciendo mis cosas en el bajo, pero era el único de la banda que no leía música. Nunca aprendí. Fui empírico. La música más bien la cogí como mi amiga, y yo amigo de ella.Una vez alternamos con el maestro Calixto Ochoa que estaba muy ranqueado y yo pedí que me dejaran tocar con él. Calixto me felicitó y fue una alegría porque lo admiraba mucho. Pasados unos meses, su bajista tuvo un accidente, entonces “Calo” me escribió invitándome a ingresar a su grupo. Yo me sorprendí tremendamente, y no me quería ir a otra región lejos de mi pueblo porque era muy pelao. Los compañeros de la orquesta me decían que tenía que hacerlo. ¿Cómo no iba a tocar con Calixto?Pero antes de empezar con él, viajé a San Jacinto y me enrolé con Andrés Landero. Yo tenía como 15 años y me encantaba. Era el tiempo en que estaba pegada La Hamaca Grande y Mercedes. Vi que se anunciaba una presentación de él en un club en Barranquilla, y empeñé una guitarra de mi casa. Con eso pagué el taxi y me fui a buscarlo. Cuando llegué, inventé un cuento para que me dejaran entrar. Me le acerqué y le dije: “me contaron que está buscando bajista, maestro”, que también fue una mentira que se me ocurrió. "Puede ser", me contestó. Y así fue. Estuve casi un año viviendo en su casa y tocando con él. Después, sí me fui a Sincelejo a vivir también en la casa del maestro Ochoa, grabamos los LP Me Voy Pal Campo (1973) y María Bonita (1974).Estando con el grupo de Calixto, Alfredo Gutiérrez me vio tocar y me convocó para su agrupación. Era lo más grande porque para mí, es el mejor acordeonero del vallenato y entrar a su conjunto era llegar al sitio más alto. Yo estaba muy bien con Calixto y no encontraba la manera de decirle que me iba. Pero como él era muy enamorado y se fijó en una novia mía, eso me sirvió medio de pretexto para hacerme el bravo, y me uní a Alfredo. Mientras tocaba con él, Rodolfo Aicardi y Su Típica R.A.7, grabaron un tema mío: Ella Volverá (A Quién no le gusta esto! 1974).Estuve una temporada tocando también con Los Corraleros de Majagual (porque Alfredo fue de los fundadores y me llevó). grabamos “La Cañaña” (Corraleros 76). En esa época, nos gustaba tocar canciones del Grupo Bota de Venezuela, que era rock con ritmos latinos.Después de estar con Alfredo, me fui para orquesta La Revelación con Juan Piña en Medellín, estuve dos años. Pasé las duras y las maduras tocando sin saber leer. ¡Qué cosa berraca! Para montar los números me tocaba valerme de no sé qué, pero salí adelante. Yo, en un momento había decidido ya irme a ser el teclista de Pastor López, pero el día que Pastor me iba a recoger, cerraron la frontera con Venezuela por unos muertos que hubo y no nos pudimos reunir.Estando con Juan Piña me invitó El Binomio de Oro a grabar las cuerdas de la canción Te lo Dije Mujer (Los Elegidos 1977). Hice un solo y fue la primera guitarra que se grabó en la nueva época del vallenato. Y de ahí en adelante, la guitarra se siguió incluyendo en el género. Después de Te lo dije mujer sonando en la radio, me metieron al grupo. Fui cogiendo el bajo también, y terminé de bajista y guitarrista, compartiendo ese trabajo con Alcides Torres, el fallecido “El Maño” Torres y con “El Papa” Pastor, que llegó después y es como mi hijo, todos ellos, junto a Rafa e Isra, unos berracos”.Con el Binomio formando la revoluciónAntes de que existiera el Binomio, Vásquez había grabado con el acordeonero Israel Romero y el cantante Daniel Celedón el LP en que se registró por primera vez el éxito Amanecemos Parrandeando (Rumor Vallenato, 1975), coreada en Colombia por los siglos de los siglos, publicada luego en un mosaico del grupo.“Con José Vásquez nos conocimos cuando estábamos pelaítos, narra “El Pollo Irra”. Él empezó a tocar muy niño con Alfredo Gutiérrez. Una vez nos encontramos en San Juan del Cesar en una caseta y consiguió que yo tocara una canción con el conjunto de Alfredo - que era mi ídolo- y él en el bajo. Me dijo que cuando yo hiciera mi grupo, me iba a acompañar. Pasaron como 5 años y al armar mi agrupación le recordé su promesa.Cuando fundamos el Binomio de Oro con Rafa, queríamos dar una propuesta diferente, pero sin alejarnos de las raíces. Entonces, además de incorporar bombo, batería, timbal, piano, sintetizadores, violines -que en otros ritmos se hacía, pero en el vallenato era un atrevimiento-, empezamos a meter arreglos de guitarra en el medio de las canciones. Eso no lo hacían los grupos, la guitarra la tenían como acompañante. Llamamos a José y grabamos los primeros arreglos independientes de guitarra en Te lo dije mujer. Después vinieron Te Seguiré Queriendo (en la que Rafa dice: “Quévaz, lloren guitarras”, que la gente sigue repitiendo), Dime Pajarito y muchas más.También implementamos un matrimonio entre bajo y acordeón, y lucíamos a los más talentosos bajistas guitarristas. En una temporada, incluso, tuvimos a los cuatro bajistas juntos, pero no nos sobraba ninguno porque cada uno era un gran tesoro.José Vásquez tenía mucho sabor, además era muy armónico y muy rápido. Cuando presentábamos mano a manos con Diomedes y por ejemplo, sabíamos que él iba a empezar a mandarnos versos, pullas y esas cosas que se hacen para divertir al público, una de las jugadas con que respondíamos era poner a José en la delantera. En grandes eventos, los merengueros dominicanos de moda u orquestas como El Gran Combo de Puerto Rico, se cuadraban delante del Binomio a deleitarse, les gustaba mucho lo que ejecutábamos entre bajo y acordeón”.Los de Oro impactaron a Wilfrido. En ese entonces, Rey del merengue, el dominicano se montaba con ellos a tocar Relicario de Besos, y grabaron juntos, entre otros, el track América En Carnaval (1991) con petición de Wilfrido de tener como bajista a “Quévaz”.Es que Vásquez creó proezas con el bajo, y en esos años se podía experimentar más con los instrumentos porque no existía la restricción comercial de tiempo actual, en que las canciones deben durar 3 minutos. Ese crecimiento del bajo se oye en toda la discografía del grupo, en muchos cañonazos: El Higuerón, El Que Espabila Pierde (con video del artista en sus 20s y toda su actitud rockera vellanateada), en Mosaico No 1, el muy versionado El Parrandón en que Orozco anuncia: “Y con ustedes el sabor del Pollo Irra y Quévaz” o en la romántica Esa, que cuenta el maestro, compuso armado de requinto, y que luce una línea de bajo maravillosa.“José Vásquez es un bastión muy importante en el vallenato y en el desarrollo del bajo. Casi siempre se resalta al cantante y al acordeonero, pero detrás hay personas súper relevantes y una de ellas es el maestro. Es una piedra angular en el aporte a la evolución del bajo en el género. 50 años atrás, no estaba desarrollado el estilo y José - y otros de su época- fueron prácticamente los inventores. Pero Vásquez y “El Maño”, fueron los más sobresalientes después de Calilla. José es definitivo en la forma de tocar vallenato. Todos aprendimos de él, los de mi generación y los que le siguieron”, afirma “El Papa” Luis Ángel Pastor, bajista y director musical de La Provincia, banda de Carlos Vives.El gurú de las cuerdas y hasta másCon mucha modestia, recalcando que la música es una sin importar el género, y que se ha nutrido de muchos estilos, cuenta Vásquez:“Nosotros modernizamos la armonía en el vallenato, antes se tenía otro concepto. Pero uno no puede decir que se ha inventado nada, porque toda la música ya está hecha. Los bajistas de la época, El “Maño” Torres, Camilo Torres, “El Punda” Cotes, etc. iniciamos con base en “Calilla”, que fue el que abrió la ventana por donde entramos.Con El Binomio creamos vallenato nuevo, partiendo de Alejo Durán, Abel Antonio Villa, Alfredo Gutiérrez, Lisandro Meza. También versionamos sus canciones. Por ejemplo, grabamos ese Mosaico No. 2 de cumbias en que usamos muchos instrumentos que no eran del vallenato. Hicimos cosas que los demás conjuntos no hacían. Por eso la gente siempre estaba pendiente de qué cosas nuevas íbamos a publicar. Aunque también había quienes nos criticaban, es normal.Siempre me ha motivado experimentar con instrumentos de cuerda o inspirarme en otros aires. Yo metí mucho el cuatrico llanero. Está en el Ripiti – Ripita con Alfredo Gutiérrez (El Rey del Carnaval 1979). Ya con El Binomio, en la canción Tu Dueño, grabé bajo y una guitarra de 12 cuerdas. Fue la primera guitarra de ese tipo que sonó en el vallenato y la usé porque me encanta ese sonido, parece el del tres cubano. En De Nuevo en tu Ventana, de mi autoría, incluí un requinto de tiple, que se usa en la carranga, y el solo de mi canción Colombia, lo hice pensando en esa herencia de la música caribeña, lo africano que escuchaba tanto. Sobre Te Seguiré Queriendo, no puedo contar cómo la compuse, porque la hice muy borracho y no me acuerdo. Me quedé dormido con la grabadora al lado. Al otro día llegaron Israel y Rafa, se llevaron el casete y cuando yo fui bueno y sano al ensayo, ellos ya tenían montados los arreglos de la canción. Eran unos berracos. Me pusieron el casete y yo salía cantando llorando, me mamaron mucho gallo con eso. Ese tema tiene bastantes versiones, una del merenguero que hizo el disco Abusadora con Wilfrido, Sandy Reyes.Con El Binomio empezamos a llevar el nuevo vallenato a Bogotá. Tocamos en La Media Torta, en el Hotel Tequendama. Nos invitaban a televisión, iniciamos a hacer programas con Jimmy Salcedo, con Jorge Barón. Rafa e Isra salieron hasta en comerciales. El Binomio fue el que abrió ese camino, esa relación entre el vallenato y la televisión”.-Así presentó Jorge Barón a Quévaz y su tema Colombia en su fiesta de fin de año de 1988.Parrandón con elegancia tropical, coreografía y futbol: “Esto es azuquita hasta el lunes”“Israel y Rafael también quisieron darle una imagen elegante al vallenato con esas pintas chéveres de las carátulas que compraban en boutiques de Barranquilla o cuando viajábamos afuera. Ellos eran enfermos por la pinta. Siempre estábamos uniformados y se hacían coreografías de los temas. En los periódicos hasta publicaban reportajes de La Copa Binomio de Oro que era un torneo que se inventaron Rafa e Israel en que jugábamos contra periodistas y amigos músicos. Es que nos gustaba mucho el futbol. Cuando había conciertos en los pueblos a veces tratábamos de llegar un día antes para jugar con el Alcalde y también antes de grabar los discos, -en los años que se podía- nos íbamos a alguna finca con cancha, ensayábamos y jugábamos.Luego de pegar vallenato en todo el país, con el Binomio estuvimos en Venezuela, Aruba, Curacao, México, Estados Unidos. Fuimos al Madison Square Garden en el 81 y volvimos varias veces (“El Maño” fue la segunda vez en el 87). Pero no viajé tanto al cono sur con ellos porque cuando empezaron esas giras - como en los 90- , ya estaba con Diomedes.En Venezuela El Binomio era una locura, nos dieron en Maracaibo La Orquídea de Plata, máximo galardón para una agrupación. Ese día tuvimos tres presentaciones: a las 4 de la tarde en Valledupar en el Festival Vallenato; a las 10 p.m. en Maracaibo hicimos el concierto, nos dieron el premio, tomamos un vuelo chárter y a las 12 de la noche estábamos tocando en el Country Club de Barranquilla. La agenda era bien agitada, pero era lo normal. Una noche en Maracaibo tocamos 12 shows en sitios diferentes en la Fiestas de La Chinita. El último día lo llaman Amanecer Gaitero, iba desde las 4 p.m. hasta las 10 a.m. del día siguiente. Nosotros, siempre lo dábamos todo en la tarima porque cuando es tocando, es tocando y eso es lo que uno debe hacer”.Grabando con todo el mundo“A mí me gusta la grabación y no me le he negado a nadie. Varias veces me retiré del Binomio. Una vez me fui para Los Betos, (aunque ya desde antes grababa con ellos) hicimos varios LP, grabé canciones como Sigue La Trilla (1985) o Gitana (1980). A Joe Arroyo le toqué mucho los cumbiones, siempre me llamaba para que se los grabara. Toqué en su disco El Campeón (1982), él grabó mi tema Las Mujeres en el álbum Musa Original (1986). El Joe, Fruko y yo, grabamos una composición mía: Chao Amor, en la que yo canto. La hicimos solo los tres, y eso salió en el LP Wganda Kenya Kammpala Grupo (1977).Yo grabé con Jorge Oñate, La Niña Emilia, Los Diablitos, Pedro Ramayá, toqué el bajo en el primer disco de Silvestre Dangond con Román López, y toda la vida he sido bajista de Dolcey Gutiérrez. Ahora ando retirado de los shows, para estar más con mi familia, descansar un poco, pero sigo trabajando en el estudio. Entre las últimas cosas que he hecho están: un vallenato con Chelito De Castro, grabaciones con Iván Villazón, Alfredo Gutiérrez y Diego Daza. También grabé bajo y produje “la nueva” de Diomedes: Orgullosa. Me llamaron para que la termináramos, porque encontraron la obra pero le faltaba el bajo, la tumbadora, coros bien hechos. Hicimos dos canciones. Quedó otro tema guardado que grabó Diomedes junto a Ovidio Granados”.El día de “usted no sea tan sapo y tan lambón, m…”Con Diomedes grabé desde el disco en que está Me Deja El Avión (De Frente 1977), y me hice parte formal de su agrupación a mediados de los 90. Entré luego de la muerte de “El Maño” Torres y Juancho Rois (noviembre, 1994) prácticamente hasta que falleció de Diomedes, porque me retiré del conjunto dos años antes de que muriera, pero seguía grabando con él. Grabé también en un álbum de homenaje que se publicó con un par de canciones suyas y otras cantadas por Rafael Santos y Martín Elías (Entre Díaz y Canciones 2015).Recuerdo mucho ese show que hicimos en Soledad, en el barrio Hipódromo, cuando en pleno concierto Diomedes insulta al tipo. Era apenas la tercera noche que yo tocaba en vivo con él, había entrado al grupo ese fin de semana. Es que él había llegado algo tarde y se puso a hablarle a la gente, relajado. Un man del público empezó a gritarle que ya empezara a cantar, y se manda ese: “usted no sea tan sapo y tan lambón, m…”. Sony Music tuvo que comprarle los derechos al ingeniero de sonido James Villalobos para sacar eso así como estaba. Y sigue sonando.Ese bajo también se lo han aprendido los jóvenes. Muchos de los instrumentistas nuevos son muy talentosos, siempre me están llamando a mostrarme cositas. Yo lo que les digo a todos los músicos jóvenes es que no dejen de estudiar el instrumento. Si pueden a todo momento, porque, aunque uno no tenga el bajo en las manos, mentalmente también se puede estudiar. Oír géneros diferentes es otra forma de instruirse. Les digo a los jóvenes que sigan haciendo la música que les nace en este momento, esa es la que tienen que hacer, esa es la de ellos. Así los critiquen. Porque no se puede estar haciendo lo mismo toda la vida”.¡La música nos une!
Murió Máximo Jiménez, un referente clave del vallenato, el pasado 27 de noviembre. Jiménez venía presentando un cuadro de complicaciones respiratorias que lo llevó a un episodio cerebrovascular. Falleció en la Clínica Central de su natal Montería, según informó Radio Nacional.A Máximo Jiménez se le considera uno de los artistas con mayor compromiso social dentro del vallenato y la música colombiana. Nació en el corregimiento de Santa Isabel en Montería el 1 de abril de 1949. Fue un artista frentero, de puño en alto, que se vio en los 70 y 80 comprometido con el movimiento campesino, con causas indígenas y sindicales. Sin miedo y sin pelos en la lengua, armado de música, denunció casos de corrupción, violencia y despojo de tierra a los campesinos, entre otras problemáticas. En la época del vinilo alcanzó a grabar 3 producciones, menos de lo que hicieron muchos de sus colegas en la época en la que el género estaba consolidándose. Fue amenazado, encarcelado varias veces, y tuvo que exiliarse a Viena en 1990 por la roncha que levantaron cortes propios y ajenos que interpretó como el compuesto por Andrés Beleño: Señor Presidente (1976), dirigido al presidente de la época, Alfonso López Michelsen, que bien podría achacarse a posteriores jefes de estado."Por cantarle a los indios, por cantarle a los campesinos, a los trabajadores, a los sindicalistas, a los obreros, a los estudiantes. Eso me lo cobraron caro sin que yo me lo hubiese ganado", declaró en entrevista conservada por Señal Memoria. Perteneció al partido Unión Patriótica. A través de su música, Jiménez se pronunció por una reforma agraria en el Caribe colombiano. Fue protagonista en asociaciones campesinas su activismo le trajo varias muertes en su familia: su hermano fue asesinado, y otros de sus familiares resultaron desaparecidos. A pesar de sus quebrantos de salud, no dejó de hacer música: en 2017 lanzó Soy de donde nace la cumbia, su último álbum.
El director estadounidense, ganador de un Óscar por la película The Departed en 2007, volvió al Festival de Cannes luego de 37 años de ausencia. La última vez que Martin Scorsese hizo parte de la selección oficial del festival cinematográfico más importante del mundo fue en 1986 con After Hours, una película de comedia negra protagonizada por Griffin Dunne y Rosanna Arquette.En 1976 ganó la Palma de Oro por Taxi Driver y en 2023 volvió a la alfombra roja de Cannes también junto a Robert De Niro y ahora, además, con Leonardo DiCaprio. Scorsese regresó a sus 80 años con Killers of The Flower Moon, una película que está inspirada en el libro de investigación homónimo del periodista David Grann acerca del genocidio de la comunidad indígena Osage en el estado de Oklahoma. Lean acá: Killers of the Flower Moon: la historia real que inspiró la próxima película de Martin ScorseseCon 27 largometrajes, 19 documentales y 8 cortometrajes en su carta de presentación, Martin Scorsese es uno de los directores con la filmografía más grande en la historia del cine. Es versátil, nunca sabemos que esperar de sus entregas, no repite la misma fórmula pero cada película tiene su sello, con el que uno dice: "¡ahhh, Scrosese!". Cada decisión creativa parece curada con el mayor de los cuidados y la música no es la excepción.Su amor por los Rolling Stones lo llevó a gastarse un porcentaje considerable del presupuesto de Mean Streets (1973). El total para la película eran tan sólo 750.000 dólares pero Martin Scorsese sabía que era necesario, consiguió los derechos de 'Jumpin' Jack Flash' y 'Tell me', sin embargo, no le alcanzó para 'The Last Time', afirma en una entrevista con The Guardian. Claro que más adelante pudo comprar los derechos de otras canciones para películas como Goodfellas (1990), Casino (1995) y The Departed (2006), pero de eso hablaremos en un rato.Las guías tradicionales para quienes no conocen sus películas, o para quienes quieren hacer un maratón del director, suelen estar organizadas en orden cronológico o por la recepción de la crítica. Acá vamos a desglosar cinco de los soundtracks más icónicos de Scorsese para que le pongan más cuidado al detalle de la música que acompaña a algunos clásicos del cine.Guía musical para ver las películas de Martin Scorsese1) Raging Bull (1980)Es una película biográfica basada en el libro y la vida del boxeador italoamericano Jake LaMotta, protagonizado por uno de sus favoritos de siempre: Robert De Niro, quien ganó más de 27 kilos para el personaje. Scorsese no escatimó en estrellas de jazz de la época. Ella Fitzgerald, Tony Bennet, Benny Goodman, Frank Sinatra y hasta Marilyn Monroe hace una aparición en el soundtrack de la película con la que De Niro ganó un Oscar y un Globo de Oro a 'Mejor Actor'.Canciones:Come Fly With Me- Frank SinatraJersey Bounce- Benny Goodman feat. Peggy leeCow Cow Boogie- Ella FitzgeraldAll or Nothing At All- Frank Sinatra, Harry JamesBlue Velvet- Tony BennettStone Cold Dead in the Market- Louis Jordan, Ella FitzgeraldBye Bye Baby- Marilyn Monroe.2) The Departed (2006)El crimen y suspenso protagonizada por algunos grandes de Hollywood. Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson y Mark Wahlberg se juntaron en un drama entre la policía y la mafia irlandesa, una nueva versión de Infernal Affairs, film hongkónes de 2002.La película fue aclamada por la crítica y fue un éxito comercial. Ganó cuatro Premios Oscar en la gala de 2006 a la 'Mejor Película, 'Mejor Director, 'Mejor Guión Adaptado' y 'Mejor Montaje'. La banda sonora de la única estatuilla de Scorsese está encabezada por un clásico de la banda de rock británica Pink Floyd interpretada por Roger Waters, Van Morrison & The Band, por otro lado tenemos a The Beach Boys y, por supuesto, los Rolling Stones.Canciones:Comfortably Numb- Roger Waters, Van Morrison, The BandSail On, Sailor- The Beach BoysLet it Loose- Rolling Stones3) Goodfellas (1990)Esta película es, quizá, por la que muchos conocimos el trabajo de Scorsese. Está basada en el libro de hechos reales de Nicholas Pileggi, quien coescribió el guión con él, y sigue por tres décadas la vida de tres delincuentes. Está protagonizada por Ray Liotta, Robert De Niro, Lorraine Bracco, Paul Sorvino y, otro de sus favoritos, Joe Pesci quien ganó el Oscar a 'Mejor Actor de Reparto' en los premios de ese año.Fue nominada a siete premios BAFTA de los cuales ganó cinco y su banda sonora estuvo encabezada por The Moonglows, una de las bandas pioneras del R&B estadounidense; The Chantels, The Cadillacs y The Harptones, agrupaciones de doo-wop, un género que nació de la unión del rythm, el blues y el gospel; Tony Bennet y la reina del soul, Aretha Franklin.Canciones:Rags to Riches- Tony BennetSincerely- The MoonglowsSpeedo- The CadillacsLook in My Eyes- The ChantelsLife Is bit a Dream- The HarptonesBaby, I Love You- Aretha Franklin4) Bringing Out the Dead (1999)Otra película de Scorsese que se desarrolla en una Nueva York oscura. Protagonizada por Nicolas Cage y Patricia Arquette, cuenta la historia de un paramédico nocturno que ha dedicado su vida a salvar a otros, sin embargo, los fantasmas de quienes no ha podido salvar lo persiguen.A pesar de que no tiene nominaciones, ni galardones, el soundtrack es increíble. El punk de The Clash, el rock británico de The Who y el estadounidense de R.E.M acompañan la película junto a canciones de The Marvelettes y Martha Reeves & The Vandellas, dos agrupaciones femeninas de soul.Canciones: Janie Jones- The ClashWhat's The Frequency, Kenneth?- R.E.MI'm So Bored with the U.S.A- The ClashNowhere To Run- Martha Reeves & The VandellaBell Boy- The WhoToo Many Fish in The Sea- The Marvelettes5) Mean Streets (1973)Esta película de crimen y drama fue considerada en 1997 como "cultural, histórica y estéticamente significativa" por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para ser preservada en el National Film Registry. Cuenta la historia de un mafioso italiano en Nueva York que intenta ayudar a pagar las deudas de uno de sus amigos más cercanos.Ya hablamos de los Rolling Stones pero la banda sonora de este largometraje tiene otros nombres importantes como óperas cantadas por Giuseppe Di Stefano, uno de los tenores líricos más importantes de Italia y Eric Clapton con Bobby Withlock. Canciones:Jumpin' Jack Flash- Los Rolling StonesTell Me- Los Rolling StonesAddio Sogni di Gloria- Giuseppe Di StefanoCanta Per' Me- Giuseppe Di StefanoMunasterio di Santa Chiara- Giuseppe Di StefanoI Looked Away- Eric Clapton y Bobby WithlockMartin Scorsese confirmó, luego de reunirse con el Papa Francisco, que su próximo largometraje retratará la vida de Jesús. El encuentro se dio en el marco del evento “La Estética Global de la Imaginación Católica”. Este no sería el primer proyecto de Scorsese centrado en la religión. En 1988 estrenó ‘La última tentación de Cristo’, una película controvertida dentro de la Iglesia Católica, prohibida en Filipinas y Singapur; y ‘Silencio’, en 2016, sobre la persecución de los sacerdotes cristianos en Japón durante el siglo XVII.
La artista italiana Laura Pausini, ganadora del Globo de Oro, el Grammy Award, el Latin Grammy y múltiples reconocimientos globales, será honrada a finales de este 2023 en una ceremonia en Sevilla, España, como la Persona del Año. La decisión la informó la Academia Latina de la Grabación..Tradicionalmente la gala a la Persona Del Año cuenta con la participación de varios músicos interpretando las canciones del artista homenajeado u homenajeada. Además, el domingo 10 de marzo de 2024, Laura Pausini se presentará en el Movistar Arena de Bogotá.Laura publicó un video diciendo que "recibí la noticia de que me han elegido como la Persona del año 2023 y eso me llena de ilusión, recibirlo en mis 30 años de carrera le da un valor muy grande y significativo en mi vida y en la de cada una de las personas que me han acompañado en mi recorrido. Esta industria es muy hermosa, pero recorre de mucha fuerza, sacrificio, amor y coraje, soy afortunada de que mi familia no ha soltado mi mano en ningún momento y que el público me ha abrazado desde el minuto uno".Para Manuel Abud, CEO de la Academia Latina de la Grabación, indicó que “Laura Pausini es una de las artistas más talentosas y queridas de su generación cuyo compromiso con grandes causas es ejemplar (...) a lo largo de sus más de tres décadas de carrera su extraordinaria voz continúa rompiendo barreras a través de idiomas y géneros, cautivando audiencias en todo el mundo”.Pausini será reconocida por su carrera como artista multifacética y multilingüe, así como por su compromiso continuo de apoyar las causas de justicia social que están cerca de su corazón, incluidas la igualdad para las mujeres y las personas LGBTQ+ y el hambre en el mundo.La Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación reconoce a los músicos y sus logros artísticos en la industria de la música latina, así como sus esfuerzos humanitarios. Los artistas previamente homenajeados son Marco Antonio Solís (2022), Rubén Blades (2021), Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015), Joan Manuel Serrat (2014), Miguel Bosé (2013), Caetano Veloso (2012), Shakira (2011), Plácido Domingo (2010), Juan Gabriel (2009), Gloria Estefan (2008), Juan Luis Guerra (2007), Ricky Martin (2006), José José (2005), Carlos Santana (2004), Gilberto Gil (2003), Vicente Fernández (2002), Julio Iglesias (2001) y Emilio Estefan (2000).¡El lado S de la música, el cine y la televisión!
“Si pierdo, quiero que quede correctamente caracterizado como una gran victoria”, le dice el candidato presidencial de ultraderecha en Succession Jeryd Mencken a Roman Roy en la noche de elecciones de Estados Unidos. El hijo menor del magnate Logan Roy entiende el mensaje. No sabía que otra de tantas derrotas le vendría encima pronto, y que tendría que simular un triunfo con la cara ensangrentada, sin que alguien cuidara su espalda.Por Juan Diego Barrera // @balandro99Días después, como último CEO familiar de Waystar Royco, tuvo que posar sonriente para las cámaras que anunciarían la venta del imperio de su padre. Mientras firma los documentos, Lukas Mattson clava más el puñal acercándose a su oído, seguro burlándose, seguro recordándole la soberbia con la que le aseguró que jamás tendría la empresa en su poder. Otra humillación. Todo el dinero del mundo; ni una pizca de poder.Esa misma tarde, tomándose un trago a solas, Roman sonríe en silencio. ¿Se ríe de su humillación final o celebra, por primera vez, la libertad, el inicio de una vida en sus términos?Succession no es la historia de unos hermanos en disputa por ser el siguiente en el trono. Es una actualización de King Lear, de Shakespeare, y el drama de una sucesión de repeticiones en la vida de unos hermanos a los que les tocó un padre que a la vez era un laberinto.Hagamos un balance de lo que hizo de esta una de las series más interesantes de los últimos tiempos.Succession dentro del género “Eat the rich”La serie creada por Jesse Armstrong hace parte de dos categorías importantes para el cine y la televisión de nuestros días. La primera es la tendencia de títulos como The White Lotus o Parasite: narrativas que se enfocan en la desigualdad y lo inherentemente grotesca que es la comodidad de pocos a costa de la explotación de muchos.En ese esquema “eat the rich”, Succession se desmarca del resto. Primero, porque desde el manejo de cámaras, la producción y el guion, pone su foco solo sobre los altos círculos del poder. Sin romper la cuarta pared o ser un falso documental, es muy similar a la forma en la que The Office logra construir la idea de la cotidianidad de su empresa: permite ver su trasescena, su fragilidad y cuán medido y controlado se espera que sea su performance ante el mundo.En ese proceso de humanización, las piezas psicológicas que compartimos todos —los traumas, el duelo, la ira, los gustos— encajan en los contenedores de personajes cuyo equivalente real asumimos como gente de otro planeta y con otros problemas.La segunda es que, al estilo de Shakespeare, Succession difiere de otras historias sobre la riqueza mórbida porque el poder de los personajes amenaza constantemente con escapar. Al ser todo lo que tienen, es una cuestión de supervivencia. Los Roy no tienen un lenguaje que no sea el de los negocios, como deja ver la sustitución de las emociones reales por los argumentos que da Shiv sobre la conveniencia de que ella y Tom sigan casados. No son parte de una secta tipo Eyes Wide Shut, ni se ahogan en ocio como en Gossip Girl ni son ciegos ante la diferencia de clase como en Parasite. Son personas atrapadas “del lado afortunado” del mundo y constantemente expuestas, a través de Connor, a la realidad de que su escape de la empresa paterna no les dará una vida tranquila, sino que los convertirá en una burla.“Dear world of a father”El otro legado en el que se inscribe Succession es el de los grandes guiones de HBO que se permiten la exploración de la endogamia en contextos de poder. Son muchas las obras de la productora que están dedicadas a imaginar la vida de ciertas élites y las implicaciones que tiene pertenecer a ellas para quienes las conforman. Caben en la categoría, por ejemplo, la mafia de Los Soprano o las casas del universo Game of Thrones.Pero ni en esas grandes historias de sicarios, ejércitos y dragones hubo una figura paterna tan capaz de proyectar aparente omnipotencia como Logan Roy. Se debe, en parte, a que la historia de Succession es contemporánea: está diseñada usando familias billonarias como los Murdoch de referentes, muestra las dimensiones colosales de las decisiones de la serie y está situada en una ciudad símbolo del alcance global y local de Waystar Royco.Por eso el peso de las acciones del patriarca es comprensible para la audiencia en un nivel más cercano que cualquier “Boda Roja”. Encima, Logan está construido como un personaje implacable, siempre un paso adelante, siempre inevitable, siempre con sus hijos en la palma de su mano.Claro, la mortalidad de Logan se hace notar a través de su frágil salud y eventual muerte. Pero, justamente, buena parte de esa aparente omnipotencia surge de los efectos que sigue y seguirá teniendo el padre sobre el mundo y sobre su familia aun después del magnífico tercer episodio de esta temporada, cuando falleció.En el penúltimo capítulo, cuando Shiv improvisa el obituario de su padre luego de que Roman colapsara en medio del funeral, lo despide diciéndole “querido mundo de padre”. Logan marca por completo la psiquis de sus hijos, y su legado es tanto el mundo que habitan como el desdén que este tiene contra ellos.Las primeras tres temporadas fueron mostrándonos cómo Logan es un laberinto lleno de trampas para sus hijos. La cuarta empezó con la ficción de que habría un intento probable de matar al padre simbólicamente al acabar con su legado para romper con el poder que tiene sobre las vidas de Kendall, Roman y Shiv.En cambio, terminó mostrándonos que salir de la empresa no es curar a los niños que aún claman, adentro, por la atención de un padre, al menos como regaño —que llega de la madre en la preciosa escena en que los tres juegan en la cocina tras su fugaz acuerdo.Más temprano en la temporada, la muerte de Logan diluye el acuerdo con Pierce, la posibilidad de construir una empresa propia y muchos otros cabos sueltos. El padre-mundo define lo que es y no es posible. Más allá de él, de lo que implican las exequias, de la dirigencia de Waystar, no hay nada.De ojos, “optics” y miradasEn el último episodio de Succession, la madre de Kendall, Siobhan y Roman recibe a sus hijos en casa. En un cruce de palabras irrelevante para la trama, le dice a su hija que aborrece los ojos, la idea de “tener gelatina o huevos en la cabeza”.Si el título del capítulo final, “Con ojos abiertos”, no lo hacía lo suficientemente evidente, el comentario no es tan gratuito como parece. No es solo que los Roy no puedan ver en los ojos de los otros o apelar a ellos con una mirada honesta. Es que las conclusiones de cada historia de la serie están en los ojos de sus personajes —como en los del rey Lear y el conde de Gloucester en la obra de Shakespeare.Hora y media después del encuentro familiar, Kendall ahorca y aplasta los ojos de Roman luego de actuar como su padre y someterlo a maltrato en medio de un abrazo para ponerlo de su lado. Después, Logan pierde en la votación de la junta, y su mirada derrotada abandona la oficina. Todos, con ojos bien abiertos, vieron la pelea de los tres Roy en su oficina de cristal. Todos saben de la caída desde que Shiv se quedó dudando, mirando al piso antes de votar.Finalmente, lo último que vemos de cada hermano es que mira a un lugar distante, pero no a unos ojos: al mar, afuera de un carro, a la nada.La serie no quiere sentenciar que los hijos de esas grandes figuras que interesan a historiadores y marcan la pauta del mundo estarán por siempre viviendo en su sombra.Por el contrario, habla de que los ciclos de violencia, como la que sufrió Logan de pequeño, son amplificados por el poder que permite nuestro sistema capitalista y la glorificación de quienes llegan al poder “viniendo de cero” como Logan. De no romperse, la violencia se reproduce como desprecio al mundo, como sentido de la justicia distorsionado y como abuso físico y psicológico.Así, el ego inculcado llevó a Kendall a cavar su propia tumba y amarrar al amigo y guardaespaldas de su padre a sí mismo, como recordatorio anticipado de su propia derrota. Lo mismo con Shiv, que terminó sin poder y en el rol despreciado de esposa silenciosa que su padre le dio a su madre y al que poco antes se refirió para burlarse de Willa y su dependencia a Connor.Este último siguió intentando abandonar las cosas de su padre al menos parcialmente, y reafirmar el abandono al que fue sometido de pequeño a través de sus intentos desesperados por comprar el amor de Willa. Y aunque en redes sociales algunos piensan que la mencionada sonrisa de Roman es de felicidad por la libertad conseguida, parece más la risa nerviosa o sarcástica que surge en él en reacción al maltrato o cuando ve a Gerri. La pérdida de Waystar simboliza la mayor humillación, que él mismo formuló a Kendall momentos antes: que no son nada, que no son nadie.Nunca importaron realmente las palabras técnicas del mundo financiero, las juntas, sus reglas, la sensación de ultimátum, sino la sutil sugerencia que hace la serie de que el inconsciente lleva a estos hermanos a repetir una y otra vez lo mismo, lo funcional a que Logan siga siendo único. Esa es la mirada de ojos más abierta. La que ve el vacío. La que entiende que el laberinto es demasiado grande, demasiado hondo, como el agua que Kendall una y otra vez intenta nadar para liberarse.
El músico boyacense Jorge Velosa, fundador de Los Carrangueros de Ráquira y artista durante más de cuatro décadas, recibió a los 73 años un nuevo reconocimiento académico que destaca su labor artística y cultural.Para leer y escuchar | El homenaje de Los Rolling Ruanas al campesinado colombianoEl coplero, escritor, intérprete, maestro y actor, aceptó el título de Doctor Honoris Causa en Lenguaje y Cultura por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El reconocimiento lo recibió en el departamento de Tunja.En su discurso de aceptación destacó que este reconocimiento tiene su nombre, pero es directamente un homenaje al campo, a los campesinos y a todos aquellos que aportan un grano de arena para mantener vivas las tradiciones culturales.Velosa agradeció al campo y le dijo a los medios de comunicación "que vivan los campesinos y que los dejen vivir, que el campo sin campesinos existe sin existir, pero también resumiendo un poquito lo que dije es de no haber vivido en el campo, entre ellos, que me dieron la vida y todo lo que soy como también lo dice la canción, buenos días campesinos, pues no existiría lo que estoy haciendo".‘Las diabluras’, ‘La china que yo tenía’, ‘La cucharita’ y ‘Julia Julia’ son algunas de las canciones más exitosas de la carrera musical de Jorge Velosa.Durante la década de los 70 el artista ingresó a la Universidad Nacional de Colombia y terminó sus estudios como médico veterinario. Velosa no ejerció su carrera profesional, pero sí creó un programa en Radio Furatena que fue vital para transmitir las tradiciones populares de la región. Más adelante empezó a hacer música denominada carranguera y el resto es historia de la música colombiana.En video | Thalia sobre inspirar a Shakira y Karol G en sus inicios musicales - Entrevista Shock¡La música colombiana nos une!