La televisión colombiana retomó a finales de 2020 las grabaciones de sus telenovelas y series, proyectos que se emitirán en los canales nacionales en los próximos meses. De igual manera, Netflix ha informado que tiene varios proyectos confirmados para producirse y grabarse en el territorio colombiano.Para leer | Netflix confirmó que habrá segunda temporada de '¿Quién mató a Sara?'Por medio de un comunicado la compañía de entretenimiento informó que “en Netflix sabemos que ser colombiano significa mucho más que bailar reguetón, cantar vallenato, “sacarle el chiste a todo”, no perderse la novela o tener una pasión indescriptible por el fútbol. Ser colombiano es también contar esas historias que nos hacen sonreír, recordar, pensar, y que nos permiten vernos reflejados en pantalla”.En total son nueve las producciones colombianas que Netflix añadirá a su catálogo en los próximos meses.Juanpis, la seriePara empezar, el gomelo uribista más popular y polémico de Colombia convenció a Netflix de hacer una serie sobre su vida. Alejandro Riaño y Juan Pablo Raba son los productores ejecutivos de Juanpis González, una comedia que tendrá en su elenco a Carolina Gaitán, Julián Caicedo, Santiago Moure, Juan Fernando Sánchez, Luna Baxter, Patrick Delmas y Marcela Agudelo.DiomedesIndiscutiblemente el vallenato es uno de los géneros musicales más populares de Colombia, y Por ello se revelará la historia detrás del polémico pero aclamado personaje Diomedes Díaz en un documental dirigido por Jorge Durán y Jaime Barbosa.Para ver | Diomedes Díaz y otros 7 músicos que grabaron canciones desde la prisiónPálpitoEn formato de telenovela se contará una apasionante historia de amor ambientada en el oscuro mundo del tráfico de órganos, protagonizada por Michel Brown, Ana Brenda Contreras y Sebastián Martínez.Goles en contraEste año comenzará una miniserie de ficción sobre la complicada relación entre el fútbol colombiano con el narcotráfico, creada por Pablo González y Camilo Prince (Historia de un Crimen: Colmenares, El Robo del Siglo).Perfil FalsoDanilo Santos, Ana Lucia Domínguez, Rodolfo Salas, Renata Notni y Rubén Cortada protagonizan esta serie, una picante historia sobre los engaños del mundo de las citas online.Ritmo SalvajeUn homenaje al reguetón en una historia llena de música, baile y rivalidades. Dirigida por Simón Brand y protagonizada por Greeicy Rendón y Paulina Dávila, la serie comenzó a grabarse el pasado 15 de marzo en Bogotá y llegará pronto a la plataforma.LocombianosUna colección de 4 especiales de stand up protagonizados por los comediantes Freddy Beltrán, Catalina Guzmán, Pamela Ospina y Diego Camargo.Nada Es IgualNuevo especial de stand up del comediante Lokillo Flores, uno de los más destacados del humor en Colombia.AzcárateSerie con un novedoso formato que combinará elementos de monólogos, sketches y talk show, protagonizada por la comediante y actriz Alejandra Azcárate.¡El lado S del cine y la tv!
Le dicen “El Jilguero de América” y “El Ruiseñor del Cesar”. Está encumbrado en altos estrados del folclor vallenato con un extenso legado musical más de 50 años de carrera. Muchos se refieren a él como “el primer cantante de la música vallenata”, es responsable de efemérides del género y tiene miles de seguidores rotulados como “Oñatistas”. Exhibe en sus estantes Discos de Oro, Platino, Doble Platino, y muchos otros galardones, entre ellos el Grammy Latino 2010 a la Excelencia Musical. Un recorrido por la carrera de Jorge Oñate. Por Jenny Cifuentes @JennyCifuLa voz de Jorge Oñate le ha dado vida a éxitos que se quedaron incrustados y son himnos en la memoria nacional como El Cantor de Fonseca, No Comprendí tu Amor, No Voy a Patillal y cientos de canciones colmadas de sentimiento y sabor, que son como para emparrandarse días seguidos y, como decía Diomedes Díaz: “pa´beberse una plata ajena”.El primer cantante de vallenatoJorge Oñate puso a brillar bajo los focos la figura del cantante vallenato en los 70, una época en la que primaba que los acordeoneros fueran a la vez vocalistas. Así, en su máximo evento, el Festival de la Leyenda Vallenata, el público consideraba que quien se llevara la corona de Rey Vallenato y fuera soberano de su ritmo, debería cumplir esos requisitos. “El Jilguero” hizo parte de los transgresores, y no fue el único ni el primero entonces, pero desafió con su canto, se convirtió en luminaria y puso una marca en la historia. Con él, la voz vallenata inició una etapa tras la que llegaron cientos de intérpretes. Una costumbre que se mantiene hasta hoy, por eso, muchos aluden a él como “El primer cantante de la música vallenata”, incluso, así se ha calificado el propio artista en sus testimonios.“Oñate marcó un antes y después del cantante en el vallenato”, cuenta Jaime Pérez Parodi, locutor conocido como “La Biblia del Vallenato”, quien fue animador y representante del grupo de Oñate en una temporada de la década de los 70 (famoso además por haber sido el presentador de la agrupación de Diomedes Díaz durante largo tiempo).“Conocí a Oñate desde los años 60 en el colegio y lo volví a encontrar en el 70 cuando llegó a Valledupar con el conjunto de Emiliano Zuleta Díaz y la caja de Pablo López para participar en el tercer Festival Vallenato en el que ganó Calixto Ochoa.Hay gente que dice que los cantantes surgieron en el 72, pero no, el cantante apareció desde el primer Festival (1968) con personajes como Miguel Yanet o Leandro Díaz, quien le cantó al acordeonero Toño Salas. En el 70 es cuando irrumpe Oñate. En esa ocasión el vencedor fue Calixto, pero el conjunto de Oñate fue declarado el mejor en el evento.Jorge lanzó la canción Campesina Vallenata que había grabado con el maestro acordeonero Emilio Oviedo como en el 67, y después llegó su grabación con Miguel López - acordeonero del conjunto Los Hermanos López, toda una dinastía en el vallenato- del tema Berta Caldera, y ese fue su despegue. Empezaron a buscarlo para hacer un disco y lo realizaron. En la portada del álbum se leía: “Los Hermanos López”, y en letra pequeña: “Canta Jorge Oñate”. En el 72 volvió Oñate al Festival. Se inscribió con Miguel López y el público protestaba: decían que el Rey tenía que ser completo, que tenía que tocar, componer, cantar e improvisar y que no estaba de acuerdo en que un acordeonero llevara a alguien para que le cantara.El Festival de dicha edición, lo organizó el Dr. Alonso Fernández, un hombre que hizo una serie de cambios, innovaciones en el encuentro. Esa vez hubo desórdenes en el lugar cuando estaba tocando el conjunto de Oñate. Durante un solo del cajero Pablo López, se subió un muchacho borracho a la tarima, le quitó el instrumento, lo tiró hacia el público. Tuvieron que parar, solucionar, etc. y finalmente, ganó la corona de Rey Vallenato Miguel López. O sea que Jorge Oñate ganó el Festival Vallenato siendo cantante. Hubo protesta, revuelo, porque mucha parte del público estaba a favor del maestro Andrés Landero quien también concursaba, y cuando anunciaron que había quedado en segundo lugar, se formó el desorden. Claro, ese hecho partió la historia en dos”. Oñate llegó, triunfó y se quedó. El artista, oriundo de La Paz, municipio del Cesar, tiene 71 años y más de cinco décadas de carrera musical.***Poner a sonar los discos de Jorge Oñate es darse un trip por la historia del vallenato. Es encontrarse con los míticos cimientos: Alejo Durán, Leandro Díaz o Juancho Polo Valencia; con poetas autores de versos de extrema belleza: Santander Durán, Rafael Escalona, Gustavo Gutiérrez; con el ingenio de Calixto Ochoa o de Armando Zabaleta, el voltaje de creadores de cantos como Aurelio Núñez, y lo contemporáneo de Omar Géles o Sergio Luis Rodríguez.Es gozar canciones que han sido coreadas por todo Colombia como esa que le piden siempre, que arranca: “Nunca comprendí tu amor cuando se fue de pronto” titulada No Comprendí tu Amor, o el vallenato delicioso que sabe a yuca y evoca glorias, tipo La Vieja Sara, infaltable en los festivales.Porque en el catálogo de Oñate hay de todo, y es tan bueno para parrandear, que incluso hay canciones a las que habría que ponerles al inicio esa advertencia de “el exceso de alcohol es perjudicial para la salud”, como a Calma mi Melancolía o Volví a Llorar (De la que hace poco publicó una versión con Silvestre Dangond como invitado) de verdad, como decía “El Cacique”, son temas “que le hacen a uno pellizcar los ahorros”.“El Jilguero” resuena piezas del calibre de No Voy a Patillal o Ausencia para arrugarse de sentimiento que con el ojo aguado lo ponen a uno a cantar: “no voy a Patillal porque me mata la tristeza” y “Ausencia que me tiene solo que hasta tu recuerdo se aleja de mí”También, cortes sabrosongos para mamar gallo como La Gordita, invención de Leandro que dice: ”Tanto que vaciló la gordita, nada quiso conmigo, ahora le dejo una cancioncita, con esta la castigo” o La Aplanadora con la que la audiencia grita al principio: “Sálvese quien pueda, que ahí viene la aplanadora” y se suelta la brincadera.Con Oñate, puede uno enfiestarse días seguidos, repetir mil veces El Más Fuerte, tramacazo que reza: “Y aquel vallenato viejo, que quiero yo tanto, el que cantó el viejo Alejo, que quiero y que canto yo” y terminar con Te Dedico mis Triunfos a todo volumen y alzando los brazos diciendo: “Te regalo mi canto mi risa y mis alegrías, te regalo mis triunfos, mi alma y la vida mía” ¡Ay hombe!Darle play a esa discografía es toparse de frente con instrumentistas duros del talante de los cajeros Pablo López o Rodolfo Castilla, los bajistas leyendas “Maño” Torres (ya fallecido) o José Vásquez “Quevas”, o en los coros oír al ícono de la música tropical Juan Piña, entre otros.Es poder admirar la nota de una fila de acordeoneros domadores de fuelles, que hacen magia con el instrumento, muchos Reyes, veteranos y jóvenes. Porque después de sus grabaciones con Los Hermanos López, que fueron todo un fenómeno con No Voy a Patillal o El Cantor de Fonseca sonando por todo el país, el cantante siguió trabajando acompañado de diestros del instrumento:Con Emilianito Zuleta de Los Hermanos Zuleta, (con quien en sus veinte y viviendo en Bogotá tuvieron un conjunto para tocarle a políticos y directivos de medios) en una unión fugaz posicionó entre otras, la canción La Parranda y La Mujer. Con el gran Nicolás Elías “Colacho” Mendoza, pegaron éxitos como Ausencia, o Los Dos Amigos, vendieron discos en forma y dieron muchos conciertos. Junto al “Chiche” Martínez, a quien Oñate llegó buscando juventud en el acordeón, logró tremendos hits: Nido de Amor (que cuenta el acordeonero, fue de los cortes que metió el vallenato al interior de Colombia), Oye Tú o Canasta de Ensueños, incluidos en álbumes súper vendedores. Narra Pérez Parodi que “fue el primer cantante al que en esa época le dieron un millón de pesos”.Su unión con el inmortal “Juancho” Rois dejó huella desplegando batazos como Lloraré o Calma Mi Melancolía. Se juntó durante dos etapas con Álvaro López actual Rey de Reyes (hijo de Miguel López de la dinastía López) y tronaron cañonazos tipo Devuélveme mis sentimientos. Forjó, además, su alianza con los prestigiosos “El Cocha” Molina, Julián Rojas, y con jóvenes acordeoneros virtuosos que le inyectaron sangre fresca a su sonido como Cristian Camilo Peña, Fernando Rangel o Javier Matta, y surgieron cortes del voltaje de Los Amaneceres del Valle, El Plan B o El Chacho de la Película, con el mismo objetivo que se trazó el cantante desde sus inicios: enaltecer el vallenato y emparrandar la nación.***Ese largo tramo vallenato y sus proezas musicales le han valido galardones como el Congo de Oro en el Carnaval de Barranquilla. Recuerda el artista siempre en entrevistas que fue memorable la primera vez que lo ganó, en el corazón de los 70, anotando que cuando interpretó No Voy a Patillal, el que cantó la mayoría del tema fue el público, porque estaba pegadísimo. “El Jilguero” siguió su racha entre maicena y marimondas se alzó con varios Congos y en 2014 le fue otorgado el Súper Congo de Oro. Otro de los premios orgullo de Oñate es el Grammy Latino a la Excelencia Musical que obtuvo en 2010. Además de distinciones, los tributos a su figura han sido infaltables.Por nombrar algunos recientes, fue homenajeado en el Festival Francisco El Hombre de 2017 en Riohacha y en diciembre de 2019 en el Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata San Juan del Cesar, La Guajira. En 2020 la edición del Festival de La Leyenda Vallenata, que se celebra en Valledupar, había planeado ser en su honor, pero tuvo que aplazarse por la pandemia. A Jorge le han hecho también tributos como el monumento en el Parque Don Alberto en Valledupar. De hecho, en abril del mismo año se anunció que el cantante tendrá su Casa-Museo en su tierra, La Paz.“Michael Jackson era Oñatista”Historias y chistes han circulado desde hace años alrededor de Oñate. Cuentos que llaman “las Oñatadas”, que narran o inventan sus colegas, poniéndole humor imitando su manera de hablar, sus promoción de las almojábanas de La Paz, la avena de Manaure o sus manías, pura vaciladera que se ha hecho popular entre los amantes del vallenato.Famoso es el cuento de que Oñate era la razón por la que Diomedes Díaz no compraba avión, que se originó en una entrevista de Olímpica Stereo y que la gente puso a circular por todo lado.Muy conocida también la historia contada por Poncho Zuleta sobre Jorge Oñate cuando se murió Michael Jackson que narra que El Jilguero lo llamó llorando y decía que Michael era Oñatista, que No Voy a Patillal “era el disco de Michael”, y una serie de apuntes que hicieron reír a sus seguidores.El humor, la gozadera y expresiones particulares han hecho parte de la obra de “El Ruiseñor del Cesar”, populares son los conocidos como “dichos Oñatistas”, que el artista manda en sus canciones y que sus fans repiten. Frases como: “la fama y la plata es como el hambre, va y viene”, “Arrecuesta camión sin freno, cuando va en bajada no lo detiene nadie”, “El que tiene palo da con él o le dan con él”, “Bueno, y quedarán como el burro´e Cándido, recostado al cardón” o “Tigre viejo ronca sentado”, hacen ya parte del folclor vallenato, ese gran patrimonio nacional que Jorge Oñate enriqueció con su voz y micrófono.
Nacido en el municipio La Paz, en el departamento del César, Jorge Oñate es uno de los músicos más importantes que ha dado el género vallenato en Colombia. Estas son 15 canciones esenciales de su carrera como compositor e intérprete.Recomendado | El saludo vallenato no es lo que parece. Un encuentro entre música y crimenOñate ha sido uno de los principales defensores del vallenato clásico. Ese que cuenta historias y se enfoca en darle un sentimiento profundo a las composiciones. (Lean también: Jorge Oñate: la historia de la voz del vallenato)Debutó en 1968 y desde entonces no ha dejado de hacer música, en una entrevista en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata se autoproclamó como “el primer cantante de vallenato” e indicó que su impacto en el género fue tan grande que inspiró a otros artistas como Diomedes Díaz o Rafael Orozco.En 2019 visitó la redacción de Shock para promocionar uno de sus lanzamientos musicales y allí reafirmó su compromiso con el género que le ha dado todo en la vida. “Los ritmos extranjeros no son de nosotros, mientras que el vallenato sí, como decía Gabriel García Márquez por eso la UNESCO lo escogió como patrimonio inmaterial. El vallenato que elogia a la mujer y que le canta al padre, la madre, el hijo, el campo, al amigo y el hermano es el que debe prevalecer”, contó Jorge Oñate.En sus primeros 50 años de carrera artística, Jorge Oñate ya había publicado más de 40 producciones discográficas. Su trayectoria es envidiable y por ella ha recibido distinciones importantes como nominaciones a los Premios Latin Grammy.Escogimos 15 canciones que honran el trabajo artístico del músico cesarense.No comprendí tu amorVolví a llorarEl más fuerteMujer marchitaMujer conforme con Emiliano ZuletaTe dedico mis triunfosUna aventura más con Álvaro LópezRuiseñor de mi valle Firi Firi con Silvestre DangondCalma mi melancolíaLa aplanadora con Christian Camilo PeñaNido de amorSe te hizo tarde con Cocha MollinaLucerito Para ver | Silvestre Dangond y su visión del vallenato en la actualidad¡La música nos une!
Un 19 de enero, pero de 1995, ocurrió el trágico accidente que acabó con la vida de Patricia Teherán. La mayor exponente femenina del vallenato falleció a los 26 años, pero su memoria sigue viva en la música colombiana, gracias a su talento y capacidad para ganarse el respeto en un género musical dominado por hombres.“La recuerdo como esa persona desparpajada, alegre, coqueta en tarima, era una mujer muy feliz. Ella irradiaba felicidad, aun si estuviera mal o estuviera sucediéndole alguna cosa, siempre te regalaba una sonrisa. Era inevitable no contagiarse de la sonrisa que te daba, hasta en los malos momentos”, nos cuenta Bau Gutiérrez, una de sus compañeras en Las diosas del vallenato.Bau conoció a Patricia en la audición para ser corista de Las musas del vallenato (primera agrupación en la que estuvo Patricia). “La impresión que me dio fue muy agradable, ella era muy sonriente y fue algo bien bonito, pues nunca me esperaba trabajar en el vallenato. Cuando Patricia se separó de “Chela” Ceballos, su compañera en Las musas del vallenato, llamó a Bau para su nueva agrupación, Las diosas del vallenato.Patricia era conocida por siempre sobrellevar cualquier error en tarima. Según nos cuenta Bau, ella era quien elegía el orden de las canciones y en uno de sus conciertos anunció Todavía por ti, y todos en el escenario esperaban esa canción. Maribel (Cortina, acordeonera) empezó con Todavía por ti, pero Patricia hizo la entrada con otra canción, Volví a fallar. “Nosotros la miramos, per seguimos como si nada. Cuando terminó de cantar nos preguntó por qué la mirábamos así, y al contarle que había pedido Todavía por ti, pero en realidad cantó Volver a fallar, dijo: “Ay, ¿Yo hice eso?" Ni cuenta se dio”.Otro momento que recuerda Bau fue la primera vez que cantó, como cantante, y no como corista, hombro a hombro junto a Patricia. “A ella se le fue la saliva por "la parte diferente" y se quedó seca en tarima. Yo cuando vi que se le salía la lágrima, yo me le metí a cantar la canción Me dejaste sin nada, que era que estaba interpretando en ese momento. Yo seguí cantando, ella siguió haciendo la mímica, y la gente no se dio cuenta de que la que estaba cantando era yo. Aunque hubiera un error en tarima, ella nunca demostraba que estábamos equivocados”.Para Bau, el mayor legado de Patricia fue “el tesón, las ganas de salir adelante. No importa lo que te digan o que no crean en ti, tú debes seguir adelante y luchar por tus sueños". Gracias a ese tesón es que seguimos, y seguiremos recordando a Patricia por muchos años más.
Este 24 de agosto se cumplen 15 años de la muerte de Kaleth Morales, a los 21 años. Aunque su carrera fue corta, el cantante y compositor vallenato oriundo de Valledupar sigue siendo una de las figuras más queridas del género y un punto clave para todo el vallenato que se haría después. Kaleth Morales es considerado “el rey de la nueva ola del vallenato”, pues con su disco La hora de la verdad nos introdujo a un estilo de vallenato más moderno y juvenil que fue un éxito en todo el país y encantó hasta a los más puristas. Kaleth participó en el concierto Nuestra Tierra (su última presentación en vivo), que organizó la emisora La Mega en 2005 e incluía principalmente artistas pop y rock. En ese entonces no era frecuente que un artista vallenato estuviera en esos espacios, pero Kaleth logró ganarse al público. “Kaleth ya estaba haciendo el vallenato de hoy hace 15 años”, explica Karen Lizarazo, cantante vallenata que cita a Kaleth como una de sus principales inspiraciones. Vivo en el limbo es considerada un himno del vallenato de la nueva ola y hoy miles de generaciones la siguen coreando. La canción se grabó en un lapso de ocho horas en los estudios de Stevenson Arnedo, en Cartagena. “Empezamos a las ocho de la noche y terminamos a las cuatro de la madrugada. A las siete de la mañana ya estaba sonando en la radio, fue una locura porque decidimos hacerla por un solo canal y el cajero (Álex Caja) no agarraba los cortes, por lo que debíamos parar y arrancar de cero tras cada error. Eso puso de mal humor a Kaleth que era un ‘fósforo’, pero finalmente la sacamos adelante”, contó a El Heraldo el acordeonista Andrés Herrera. “Hay un dato que pocos saben y es que los compases del trabalenguas de Vivo en el limbo están inspirados en el tema Pero qué necesidad de Juan Gabriel, eso fue una genialidad de Kaleth”, agrega Herrera. Kaleth en algún momento pensó ofrecerle la canción al grupo cartagenero Latin Dreams, pero decidió quedársela al ver el gran éxito que tenía cuando la tocaba con su grupo Los Muchachones. Latin Dreams hizo su versión y hoy, otros artistas como Nicky Jam o Salserín también han hecho covers de ella. Con motivo del aniversario de muerte de Kaleth, se lanzó una nueva versión de Vivo en el limbo, a cargo de Los Muchachones, JuanK Ricardo (su último acordeonero), el vallenatero Rafa Pérez, el salsero Danny Daniel y la champeta de Bazurto All Star. Un homenaje a una figura del vallenato que nos dejó antes de tiempo.
El vallenato, como muchos otros géneros musicales, ha sido acusado de machista y son pocas sus exponentes femeninas. Por fortuna esto ha estado cambiando en los últimos años gracias a propuestas como la de Karen Lizarazo. Oriunda de Aguachica, Cesar, Karen ha logrado consolidarse como una de las propuestas más destacadas del nuevo vallenato en Colombia. Hace unas semanas lanzó la primera parte de su álbum Voz de mujer, su disco debut con el que deja su nombre en la no muy amplia lista de intérpretes femeninas de vallenato. Karen se presenta el próximo 20 de julio en el concierto virtual Colombia Crea Talento, del Ministerio de Cultura. Hablamos con ella. Cuando empezaste, ¿Había muchas más mujeres en el vallenato? Definitivamente la mujer en el vallenato se impone desde Patricia Teherán. Soy orgullosamente abogada pero feliz artista vallenata. Luego de Patricia Teherán y Adriana Lucía en los 90, el vallenato cantado por mujeres quedó solo, quedó un hueco. El género estaba liderado por hombres hasta hace unos años, en los que las mujeres empezarona llegar, no solo como cantantes, sino como acordeoneras, cajeras, guacharaqueras, compositoras y productoras. Soy de Auguachica, pero me mudé a Bucaramanga a estudiar y ahí empecé a cantar vallenato. Fui una de las primeras de esta época junto con Margarita Doria y Jadith Muegues. Hay muchas mujeres que cantan solo guitarrista y yo me arriesgué a cantar con un grupo de solo hombres, porque se pensaba que cuando la mujer era la cantante, el grupo tenía que ser femenino como en la época de Patricia Teherán. También hay músicos machistas que no tocan si la cantante es mujer. Por fortuna, no ha sido mi caso. ¿Cómo recibió el público una propusta femenina de valenato? Algunos quedaron en shock, “¿Cómo así que una mujer cantando vallenato?”, y a otros les causaba admiración y les parecía chévere. Otros decían “yo no voy pa’ esa, no me imagino tomando o bailando si es una mujer la que está cantando, prefiero quedarme con Silvestre Dangond, Diomedes Diaz, Poncho Zuleta”. Era complicado al comienzo, pero me empezó a funcionar la cosa, entonces eso hizo que muchos se animaran. Yo veía que a muchas mujeres no les funcionaba, muchas tiraban la toalla y se rendían. Siento que cuando a mí me empezó a funcionar ya muchas más salierona delante, y hoy creo que somos unas 30 mujeres que hacemos vallenato a nivel nacional. ¿Te han menospreciado por ser mujer? Sí, claro. Gracias a Dios, he contado con la fortuna de que mi familia ha sido muy fuerte, y siempre me han enseñado que, ante los comentarios, lo mejor es sacar lo positivo y salir adelante. Desde muy chiquitos nos metieron el chip de que nadie puede hacerte daño solo con por un comentario negativo. Por eso es que hoy estoy aquí diciendo “lo estoy logrando y voy para adelante”. Desde mi casa me han dicho siempre no hay que tirar la toalla. Una vez en una discoteca me empezaron a gritar: “que cante un macho”, “¿cómo así que va a cantar una vieja?”, “Devuélvanme la plata del cover”, “cómo así que yo vine a escuchar a una mujer”. Eso me hizo super fuerte nunca se me va a olvidar. Pude haberme retirado, pero tomé la decisión más difícil, que fue seguir, y en ese momento dije, “voy a dar el mejor concierto" y lo hice. Al final la gente me aplaudió, sudé, bailé, brinqué, me emborraché, fue una de mis mejores parrandas, me preguntaban cuándo volvía a cantar y el que hizo los comentarios al final me pidió una foto. Quiero que quienes vean esta entrevista entiendan que no es fácil, pero muy divertido al final decir “lo logré”. Perro infiel es una canción tuya que habla sobre las relaciones tóxicas y conflictivas ¿Cómo llegaste a ella? Yo no compongo muy seguido y cuando lo hago es porque me llega de repente la inspiración. Con Perro infiel estábamos en una presentación en Santa Marta. Todo iba a bien, cuando se acercó un señor y me pidió una foto. La esposa venía detrás y le dijo “¿Estás muy enamorado de ella o qué?”. Él le levantó la mano y le dijo “tú te vas para la casa” y ella se puso a llorar y se fue para la casa. La humilló terrible y yo le dije “respeta”. En el viaje de Santa Marta a Valledupar hice la letra y tan pronto llegué fui al estudio y la grabamos de una vez para exteriorizar todo eso que yo venía sintiendo. Si hubiera dejado pasar, no hubiera sido una canción con tanto sentimiento. La hice desde el corazón y me pareció que era una forma de expresarse y liberarse para muchas mujeres, veo que cuanto la canto muchas la graban y la dedican. Me han dicho que le haga remix con popular, pero solo así ha sido un hit. De eso se trataba, de que la canción fuera una forma de desahogarse. Has citado a Kaleth Morales como una gran inspiración. ¿Por qué fue tan importante para ti? Yo llegué al vallenato gracias a Kaleth Morales. Mi mamá es fan de Beto Zabaleta, mi papá era diomedista, a mí me gustaba, lo veía muy chévere, pero nunca pensé que iba a hacer vallenato. Siempre tuve claro que me gustaba la música pero no pensaba dedicarme a ella. Eso hasta que fui a una presentación de mi pueblo, me costó 2000 pesos, era un concierto de Kaleth Morales. Él por esos días había sacado el disco Vivo el limbo. Ese fue un éxito porque él propuso algo diferente para el vallenato, lo escuché y me encantó. Antes de eso yo estaba un 60% segura de hacer vallenato pero cuando lo vi en vivo quedé en un 500%. Luego indagué más sobre quién era él y todas sus presentaciones eran así, todas eran buenas, era pura corazón ese hombre. Ahí aprendí que el artista es quien interpreta. No es solamente decir “yo no sé qué me pasa” con una voz, linda, es sonreír, y exteriorizarlo. Él logró eso en mí ese día. Yo le estaba creyendo el cuento y ahí dije “quiero hacer vallenato, contra viento y marea voy para adelante”. Tenía 14 años, sabía que me iba a enfrentar al machismo. Yo sabía y quise hacerlo y quería que una mujer transmitiera lo que él estaba transmitiendo y llegarle al corazón a mucha gente. Él estaba mostrando un vallenato del 2020 hace 15 años. Él ya estaba mostrando un vallenato de ahora hace mucho y por eso me enamoré del vallenato. Así como me pasó a mí con Kaleth, hoy quiero que personas jóvenes me escuchen y digan “me enamoré del vallenato gracias a Karen Lizarazo”. ¿Cómo cambiar la opinión de quienes les gusta el vallenato, pero son reacios a escuchar nuevas propuestas? Yo vivo en Bogotá y a la gente le gusta mucho Diomedes, Rafael Orozco, y el vallenato romántico. Hay grupos que piensan que para modernizar el vallenato hay que hacerlo mucho más rápido, escandaloso, entonces, si tú le muestras a alguien de Bogotá un vallenato muy rápido y luego algo romántico, obviamente vn a preferir lo segundo. Pero yo pienso que si tú haces un vallenato muy bien hecho, que sepa a provincia, a rio Magdalena, a rio Guatapurí, que también tenga una buena mezcla, y que la letra y los arreglos sepan a vallenato clásico, se puede lograr. Si te vas al extremo de un vallenato muy moderno con cosas que no combinan, eso le molesta a la gente y ahí es cuando dice “eso no es vallenato”. Pienso que ese ha sido nuestro gol y lo que ha hecho que nuestra música guste, tanto en el interior como en la costa. Respetamos mucho los patrones vallenatos y los aterrizamos a un sonido de 2020. Por ahí se pueden lograr muchas cosas. Hiciste una colaboración con Eddie Herrera, ¿Qué opinas de la mezcla de géneros en el vallenato? Super buena, mientras se mantenga el sabor vallenato. Quisimos hacer un remix con Eddie herrera, porque la versión vallenata gustó y quisimos darle el color para gente que es muy rumbera y quedó espectacular, funcionó muchísimo. Las cosas cuando se hacen bien, le gustan a la gente.
“Un grande nubarrón se alza en el cielo, ya se aproxima una fuerte tormenta”, con esa frase del hit La creciente del Binomio de Oro, uno ya está emparrandado mentalmente. Viene inserta en el chip de todos, de vallenateros, salseros, raperos, rockeros, o guaracheros nacionales, aunque algunos lo disimulen y lo nieguen. Por Jenny Cifuentes // @Jenny_Cifu El Binomio de Oro se armó a mediados de los 70 cuando el tremendo cantante Rafael Orozco (el man bacano del bigote, el lunar, y las pintas de soldado de plomo en los 80) se conoció en una fiesta con el virtuoso acordeonero Israel Romero, conocido como “El Pollo Isra” (quien entre otras, en el 88 en Alemania se alzó como el mejor acordeonero del mundo, y a quien hace casi una década la casa de instrumentos Hohner le fabricó una línea de instrumentos en su honor). Juntos, y rodeados de un combo de brillantes músicos, como el bajista José Vásquez “Quevaz” o “El Papa” Luis Ángel Pastor -bajista de La Provincia-, escribieron un gran capítulo del vallenato. El grupo, en su primera etapa, marcó un nuevo sonido, fue como un puente entre las nuevas generaciones y el vallenato tradicional. Grabaron canciones con bellas letras, inspiración de grandes compositores, y también temas sabrosos de alto voltaje que hacían bailar hasta al más tieso. Quisieron innovar, fueron revolucionarios, experimentaron con teclados, cuerdas, baterías electrónicas, pero mantuvieron la esencia del vallenato. Así, con un estilo original, contagiaron no solo el Caribe sino las demás regiones del país que traqueaban cortes como Dime pajarito o La gustadera. Y explotó la Binomiomanía. Buscaron ser transgresores en el género no solo con su música, sino también con su imagen en los shows: acudieron a vestuario llamativo (muy influenciados por la estética de orquestas como Los Hermanos Rosario, Wilfrido Vargas o El Gran Combo), y montaron coreografías con pasos inventados por Rafa o ayudados por coreógrafas de comparsas barranquilleras. Trabajaron por salir y lograron su objetivo. El Binomio conquistó público en Panamá, Ecuador, Perú, Argentina, y Venezuela, donde arrasaron en los 80. Hicieron la canción Caracas, Caracas, ganaron premios y hubo allí hasta un dramatizado de televisión en homenaje a ellos. Fue la época en que El higuerón se volvió éxito, y se la gente se emparrandaba con él hasta el techo. A punta de Binomio, en el 87, el vallenato tronó en el Madison Square Garden de Nueva York. Latinos y gringos gritaron "huepajé". Su música se expandió. Inclusive, iniciando en los 90 grabaron con Wilfrido Vargas el corte América en Carnaval. Su estantería lucía entre muchos premios, varios Congos de Oro que ganaron en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla, y numerosos discos de oro y platino obtenidos por ventas de sus placas. Provocaban euforia. Una vez, al ganar su segundo Congo de Oro, el Coliseo de Barranquilla casi se cae -de verdad, la estructura del lugar se sacudió al límite-, pidiendo que los músicos volvieran a escena a interpretar el batatazo Qué será de mí; el que dice: “yo no sé, qué pasará, ay amor si tú no estás”. Lamentablemente esas páginas alegres y gloriosas del vallenato se tiñeron de luto cuando Rafael Orozco fue asesinado el 11 de junio de 1992 a los 38 años. Tras el duro golpe, Israel Romero siguió guerreando con su grupo. Lo convirtió en El Binomio de Oro de América y fue reclutando talentosos artistas jóvenes, y volviendo sólido su proyecto que exhibía más de un cantante. El Binomio de Oro de América Al Binomio de Oro de América le dicen "la Universidad del Vallenato", ha sido escuela de cantantes que juiciosos han hecho la tarea, se han graduado y han salido a formar sus agrupaciones, entre ellos Gaby García, que fue el primer “reemplazo” de Orozco. Su buscado parecido con él no fue muy bien recibido en algunos sectores. También llegó Richard Salcedo, la voz de Oye mami qué pasó, tema que marcaba una tendencia muy diferente al Binomio pasado. Jean Carlo Centeno y Jorge Celedón grabaron a dúo el famoso Un osito dormilón, con el que hemos gozado, mamado gallo hasta el cansancio y esperado para corear: “Uuun osito dormilón le regalééé”, y también se unieron para interpretar el popular tema Olvídala. Este último fue usado en Argentina en 2011 por la marca de jugos BC para un comercial de exprimidores, que sonaba la versión que hizo la agrupación de cumbia Los Palmeras y mostraba en la pantalla, exprimidores en terapia psicológica cantando Olvídala: El público de Los Palmeras quedó tan emocionado con la canción que la banda publicó este año una nueva versión invitando al cantante Axel. Jean Carlo y Celedón tienen ahora carreras fructíferas, pero siguen queriendo al Binomio. A inicios de este año en la Arena Monterrey, México, ambos fueron protagonistas de un “reencuentro” junto a la actual alineación -engrosada además por el hijo de Israel Romero- y otros exponentes de una nueva generación. Por las filas binomistas además han pasado Alejandro Palacio, quien interpretó Niña Bonita también al lado de Jean Carlo Centeno, Didier Moreno, Orlando Acosta o Dubán Bayona, intérprete de la sonada Me sobran las palabras. El "Pollo Isra", luego de la cumbre con Rafael Orozco, ha seguido enrumbando su agrupación hacia la conquista de públicos diversos. Algunos critican el estilo que adoptó calificándolo como “vallenato llorón”, pero la verdad es que continúa calando en muchas audiencias. Su ritmo no da tregua. En 2006 y 2007 el Binomio de Oro de América fue nominado en los Grammy Latino en la categoría Cumbia-Vallenato. La publicación de discos no para: hace unos meses lanzaron el sencillo La promesa, con corte un tanto baladezco, adelantando su nueva producción. Este año han estado dando shows en Ecuador, Chile, Estados Unidos, y pronto pondrán las agujas en el rojo en el Estéreo Picnic. Esa será la oportunidad de que los “Binomistas” saquen la casta y con el frío que hace, bailen pegado, ojalá éxitos parte del repertorio del Binomio viejo; esos que lo hacen a uno beberse una plata ajena a la madrugada de la talla de Sombra perdida o las infaltables La creciente y Qué será de mí; y los que vinieron después, que son los de siempre de las playlist, tipo Olvídala, que se cantan a grito herido cuando la fiesta arde abrazados con los amigos. El Binomio de Oro de América en el Estéreo Picnic es para gozar, para poder gritar como lo hacía Rafa y lo hacen ahora los nuevos: "¡Reeepítemelo Pollo Isra! ¡Ay hombe!" Porque bien lo recalca la canción: “la parranda es pa amanecé, el que se duerma lo motilamos”.
Gusi ha estado metido en el estudio a lo largo de varios meses buscando el sonido que quiere dar a conocer en su próximo álbum. En medio de esa búsqueda decidió reversionar el clásico ‘Indira’, original de los Hermanos Zuleta, e invitó a Carlos Vives para que el tema tuviera mayor fuerza y llegara a más personas. En ese orden de ideas, hacer esta canción es volver de cierta manera a la raíz del vallenato, pero otorgándole una vibra y sonidos más actuales (y urbanos). El vallenato, la caja y la guacharaca siguen presentes en la música de Gusi, quien ha experimentado con géneros como el pop latino, la bachata y el tropipop. Así se dio la colaboración: "Todo partió del encuentro entre Gusi y Carlos Vives, hace un año largo, en el Festival de la Leyenda Vallenata. Una propuesta de colegas y admiración de Gusi hacia su ídolo musical y otra, una contra propuesta de Vives para regresar a los clásicos. De ahí en adelante comenzó la pre producción en Gaira Studios, ideas que surgieron no solo para la canción y el video, sino para toda la campaña de expectativa bajo el lema “regresan los clásicos”. “Hacer este dueto junto a Carlos, es muy emocionante… En Indira, que es el clásico que estamos presentando, usamos los instrumentos que identifican el sonido de Carlos Vives y La Provincia y el mío, ya que él es uno de mis grandes referentes musicales. Así que con esta canción marcaremos un nuevo comienzo porque Indira representa no sólo un momento, sino un nuevo despertar y, a la vez, es un homenaje a esos patrones musicales que hacen que nuestra música sea única”; comentó Gusi. Vallenato 2019, ¿les gusta cómo suena? #LaMúsicaNosUne
Estamos a poco de que empiecen los meses terminados en ‘bre’ y eso solo quiere decir una cosa: EN POCOS MESES SERÁ 2020 Y NO ESTAMOS PREPARADOS PARA ESO. Para lo que sí estamos listos es para empezar a seleccionar las canciones que definieron los sonidos del presente año y nos queda claro que todos los géneros musicales colombianos van a tener una gran representación. Por lo pronto, como todas las semanas, seguimos reseñando esas nuevas canciones que buscan impactar la vida de una o cien personas. Recuerde que tenemos un especial completamente dedicado a los nuevos discos colombianos. Cobarde - Diana Burco ¿Quién está detrás? La cantautora Diana Burco estudia música en la Javeriana, pero desde que lanzó su primer disco homónimo le ha dado un nuevo aire al género vallenato y a las músicas tradicionales de la costa caribe. Su disco de 2018 recibió una nominación al Latin Grammy y ha hecho que su labor como artista tenga mucho más peso dentro de la industria musical colombiana. Cobarde, su nuevo tema, abre una nueva era musical en la que se exploran nuevos sonidos y formas de componer letras. El productor de la canción es el percusionista Dany Garces. ¿De qué trata? El tema trata de lo cobardes que son las personas al callar las cosas que sienten, al no mirar a los ojos, ¿al tener miedo de arriesgarse? Con esta canción Diana Burco quiere transmitir la libertad de poder decir lo que el corazón quiere gritar. ¿A qué suena? Suena a cumbia sabanera, a cumbia de acordeón y es el lamento de una cantaora como Diana en la nueva era. ¿Cuándo escucharla? Cuando se quiera soltar algo y tengan un nudo enorme en la garganta Recomendado: El papel de la mujer en géneros tradicionales como la cumbia o el vallenato #LaMúsicaNosUne
El 21 de agosto llegó la noticia de la muerte a los 66 años de Celso Piña. El carismático acordeonista y cantante del norte de México estuvo por el mundo llevando un mensaje que no solo cautivó al público vallenatero, también lo hizo con el del rock. Su disco Barrio Bravo fue el punto clave para que su mensaje llegara a un nuevo público. Por: José “Pepe” Plata // @owai El acordeón, el llamado “piano de los pobres”, fue el punto de unión del vallenato con el rock. Es el instrumento que ha estado presente en polkas, valses, vallenatos, fados, mazurcas y más, y que en el rock ha tenido experiencias notables con artistas como Arcade Fire, Beirut, Calexico, Gogol Bordello, Julieta Venegas, Beach Boys y más. Pero hay algo especial en Celso Piña –quien desde los ochenta venía haciendo un vallenato que añoraba la tierra prometida de Colombia desde Monterrey–, y que hizo que entrara al siglo XXI conquistando a un nuevo público: el disco Barrio Bravo publicado en el año 2001. Monterrey, ciudad natal de Piña, es un epicentro musical que lleva a Colombia en sus venas. En los años sesenta y setenta, población colombiana que viajó a esta ciudad a trabajar llevó consigo discos de cumbia y vallenato que fueron absorbidos para crear así lo que se conoce como la “Colombia Chiquita”. De ahí nace también algo que se conoce como los Cholombianos: esa hibridación cultural de jóvenes con reminiscencias hip hop, pero con un profundo aprecio por los sonidos colombianos. Celso Piña llevaba una trayectoria que recuerda a esa Colombia vallenatera, cumbiera y tropical de gente como Andrés Landero, Lisandro Meza, Aniceto Molina, el Binomio de Oro y más. No en vano, con su grupo La Ronda Bogotá grabó más de cinco discos que le armaron una carrera que lo consolidó en México. Pero justo en el 2001, el continente conoció a un hombre que llevaba el acordeón como si fuera el flautista de Hamelín, solo que en vez de tener ratones que lo siguieran, eran músicos de Café Tacvba, Control Machete, Santa Sabina, Resorte, El Gran Silencio y King Changó los que estaban allí. Si en los noventa el continente tuvo ese rock mestizo que se nutrió de lo local, ¿qué hizo que Celso se convirtiera en el personaje clave para encontrar el eslabón perdido o mejor, que llegara a un nuevo público? El secreto es justamente el disco Barrio Bravo que, a través de sus once tracks, nos da una ruta tan paradójica como certera. Un disco que para los vallenateros fue muy rockero y para los rockeros fue muy vallenatero. A través de él encontramos a un Celso que podía ser el hermano mayor o hasta el papá de una generación que encontraba una distensión de su lugar de confianza. El Barrio Bravo no solo inquietó al rock y al vallenato, también lo hizo en el mundo de las letras a través de una reflexión que en su momento el escritor Carlos Monsivais escribió, “un fenómeno social como bien dicen, y un fenómeno musical como bien se oye”. Barrio Bravo explotó con una cumbia llamada Cumbia sobre el río. En él, el fallecido Blanquito Man de King Changó hacía un freestyle que llamaba a la alegría y a reconocer otra realidad. Cuando aparece Rubén Albarrán cantando el despecho de Aunque no sea conmigo, ya no hay manera de comprender, tan solo sentir que hay amores imposibles. Y al escuchar Cumbia Poder junto a El Gran Silencio, estamos ante una canción que ya no es de un disco, es de una ciudad y un continente. Este disco partió en dos la historia de Celso. No solo tuvo esos acercamientos con el rock, sino que posteriormente tuvo colaboraciones con otros artistas como Ely Guerra, Gloria Trevi, Lila Downs o Natalia Lafourcade. Hoy Celso no está. El lugar común nos dice que descansó en paz en su tumba, pero es mejor pensar que hay paz en su cumbia. Gracias por querer a Colombia, Celso.
A lo largo de más de 90 años, la Academia de Artes Cinematográficas ha destacado y reconocido el talento mexicano con múltiples nominaciones y galardones. Hoy vamos a recordar aquellos personajes del país centroamericano que han hecho historia con su brillante trabajo en los Premios Oscar.Para ver | Premios Oscar: Momentos icónicos que acabaron con estereotiposLa primera personalidad mexicana en ser nombrada como finalista en los galardones de la Academia fue Emile Kuri en la categoría Mejor Diseño de Producción del año 1942. En total México ha recibido 25 estatuillas de un total de 83 nominaciones.Salma Hayek, Yalitza Aparicio, Katy Jurado, Adriana Barraza, Marina de Tavira, Felipe Fernández del Paso, Gabriel Figueroa, Rodrigo Prieto, Mayes Rubeo, Luis Buñuel, entre otros, son algunas personas mexicanas que han recibido nominación, pero que no han ganado estatuilla.Es hora de conocer los mexicanos premiados en los Premios OscarAlejandro González IñarritúEl mexicano es director, cinematógrafo, guionista, productor y hasta actor. Ha sido nominado 9 veces al Premio Oscar y ha recibido cuatro estatuillas: tres por Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) y una por The Revenant.Alfonso CuarónEl director, guionista, productor de cine, editor de cine y fotógrafo mexicano ha sido nominado en once categorías. Por la película Gravity ganó dos estatuillas a Mejor Montaje y Mejor Director, mientras que por el film Roma se coronó en las categorías Mejor fotografía, Mejor Película en Lengua Extranjera y Mejor Director.Guillermo del ToroEl director, guionista, productor y novelista tapatío es una leyenda en Hollywood. En total ha sido nominado cinco veces y en 2018 recibió dos premios por Shape Of Water en los apartados Mejor Película y Mejor Director.Anthony QuinnEl fallecido actor fue una de las grandes personalidades mexicanas del cine en el siglo XX. Recibió cuatro nominaciones y fue ganador dos veces en el apartado Mejor Actor de Reparto por las películas Viva Zapata y El loco del pelo rojo.Emmanuel LubezkiConocido en la industria como Chivo, es uno de los fotógrafos de cinematografía más destacados del siglo XXI. Ha recibido nueve nominaciones a Mejor Fotografía y ha coronado la categoría en tres oportunidades con las cintas Gravity, Birdman y The Revenant.Lupita Nyong'oNacida en Ciudad de México, la actriz tiene doble nacionalidad: Mexicana y Keniana, por sus padres. Tiene un buen español y se siente orgullosa de lo poco o mucho que tiene de mexicana. En 2014 ganó el premio a Mejor Actriz de Reparto por su papel de Patsey en 12 años de esclavitud.Emile KuriEl mexicano estadounidense fue nominado 8 veces en la categoría Mejor Diseño de Producción y fue ganador en dos oportunidades por las cintas La Heredera y Veinte mil leguas de viaje submarino.Brigitte BrochLa diseñadora mexicano alemana recibió dos nominaciones y ganó en una oportunidad a Mejor diseño de producción por Moulin Rouge.Eugenio CaballeroHa recibido dos nominaciones y ha ganado una vez. Lo hizo por el Mejor Diseño de Producción para la película El Laberinto del Fauno en 2006.Beatrice de AlbaLa mexicana ganó el premio a Mejor Maquillaje en 2002 por la película Frida.¡El lado S del cine!
La banda de K-Pop BTS anunció colaboración con Mc Donald's, una de las más grandes cadenas de comida rápida a nivel mundial, para un menú especial que estará disponible en Colombia, y en otros 50 países, desde el próximo 26 de mayo. El BTS Meal consiste en 10 nuggets, papas fritas y Coca-Cola mediana; acompañado de salsas Sweet Chili y Cajún, inspiradas en recetas populares de McDonald’s en Corea del Sur.“La agrupación tiene gratos recuerdos con McDonald’s. Estamos muy emocionados con esta colaboración y ansiosos por compartir nuestro menú con el mundo”, dijo BIG HIT MUSIC, sello discográfico de BTS.Desde el 2013, BTS ha alcanzado los primeros lugares de las listas y ha logrado unir a las personas a través de su música y sus mensajes positivos. Durante los próximos meses, los fans de BTS en todo el mundo se sentirán aún más cerca de sus artistas favoritos. Otro de los artistas que también tuvo su menú en McDonald's fue el colombiano J Balvin, quien en octubre de 2020 se unió a Michael Jordan y Travis Scott. "Me considero un ciudadano global pero soy de Medellín, Colombia, y esta es la primera vez que ellos [McDonald 's] trabajan con un artista latino. Es una gran campaña y estoy orgulloso de ser parte de ella", declaró en su momento Balvin. Ahora el turno es para BTS, una de las bandas más populares de todo el mundo. En 2018 BTS se convirtió en la primera boyband surcoreana en la historia en debutar con un álbum en el puesto número 1 de la lista Billboard 200 de EE. UU. También fue la primera con un single en el puesto n.10 en el Billboard Hot 100. Desde entonces su influencia no ha parado de crecer y, junto con otras bandas de K-pop, cambiaron el escenario cultural global.
MTV anunció los nominados de los MTV Movie & TV Awards 2021 que este año se entregarán el próximo domingo 16 de mayo. Series como Wanda Vision, Emily In Paris, The Boys y el reality Rupaul Drag Race son algunas de las más nominadas. La conductora será Vanessa Hudgens.MTV Movie & TV Awards 2021: lista competa de nominadosMejor película Borat Subsequent MoviefilmJudas and the Black MessiahPromising Young WomanSoulTo All the Boys: Always and ForeverMejor serie BridgertonCobra KaiEmily in ParisThe BoysWandaVisionMejor actuación en una película Carey Mulligan: Promising Young WomanChadwick Boseman: Ma Rainey’s Black BottomDaniel Kaluuya: Judas and the Black MessiahSacha Baron Cohen: The Trial of the Chicago 7Zendaya: Malcolm & MarieMejor actuación en una serie Anya Taylor-Joy: The Queen’s GambitElizabeth Olsen: WandaVisionElliot Page: The Umbrella AcademyEmma Corrin: The CrownMichaela Coel: I May Destroy YouMejor héroeAnthony Mackie: The Falcon and the Winter SoldierGal Gadot: Wonder Woman 1984Jack Quaid: The BoysPedro Pascal: The MandalorianTeyonah Parris: WandaVisionMejor besoChase Stokes & Madelyn Cline: Outer BanksJodie Comer & Sandra Oh: Killing EveLily Collins & Lucas Bravo: Emily in ParisMaitreyi Ramakrishnan & Jaren Lewison: Never Have I EverRegé-Jean Page & Phoebe Dynevor: BridgertonMejor actuación cómica Annie Murphy: Schitt’s CreekEric Andre: Bad TripIssa Rae: InsecureJason Sudeikis: Ted LassoLeslie Jones: Coming 2 AmericaMejor villano Aya Cash: The BoysEwan McGregor: Birds of PreyGiancarlo Esposito: The MandalorianKathryn Hahn: WandaVisionNicholas Hoult: The GreatActuación revelación Antonia Gentry: Ginny & GeorgiaAshley Park: Emily in ParisMaria Bakalova: Borat Subsequent MoviefilmPaul Mescal: Normal PeopleRegé-Jean Page: BridgertonMejor peleaFinal Funhouse Fight: Birds of PreyFinale House Fight: Cobra KaiStarlight, Queen Maeve, Kimiko vs. Stormfront: The BoysWanda vs. Agatha: WandaVisionFinal Fight vs. Steppenwolf: Zack Snyder’s Justice LeagueActuación de miedo Elisabeth Moss: The Invisible ManJurnee Smollett: Lovecraft CountrySimona Brown: Behind Her EyesVictoria Pedretti: Scripted The Haunting of Bly ManorVince Vaughn: FreakyMejor dúo Kristen Wiig & Annie Mumolo: Barb and Star Go To Vista Del MarAnthony Mackie & Sebastian Stan: The Falcon and the Winter SoldierPedro Pascal & Grogu/Baby Yoda: The MandalorianLily Collins & Ashley Park: Emily in ParisSacha Baron Cohen & Maria Bakalova: Borat Subsequent MoviefilmMejor Docu-reality showBelow Deck MediterraneanBlack Ink Crew New YorkBling Empire UnscriptedJersey Shore Family VacationLove & Hip Hop: AtlantaMejor show de citas90 Day FiancéEx On The BeachLove Is BlindReady to LoveThe BacheloretteMejor reparto de reality90 Day FiancéJersey Shore Family VacationLove & Hip Hop: AtlantaRuPaul’s Drag RaceThe Real Housewives of AtlantaMejor serie de competencia LegendaryRuPaul’s Drag RaceThe ChallengeThe CircleThe Masked SingerMejor show de lifestileDeliciousnessFixer Upper: Welcome HomeMaking The CutNailed It!Queer EyeMejor serie nueva no escrita Bling EmpireCardi TriesSelena + ChefThe Real Housewives of Salt Lake CityVH1 Family Reunion: Love & Hip Hop EditionMejor talk showA Little Late with Lilly SinghRed Table TalkThe Breakfast ClubThe Daily Show with Trevor NoahWatch What Happens Live with Andy CohenMejor show de comedia-juegoFloor Is LavaImpractical JokersKids Say the Darndest ThingsNick Cannon Presents: Wild ‘N OutRidiculousnessMejor conductor Nicole Byer: Nailed It!Rob Dyrdek: RidiculousnessRuPaul: RuPaul’s Drag RaceT.J. Lavin: The ChallengeTiffany Haddish: Kids Say the Darndest ThingsEstrella de redes sociales revelación Addison RaeBretman RockCharli D’AmelioJalaiah HarmonRickey ThompsonMejor serie de crimen o misterio Catfish: The TV ShowEvil Lives HereNight Stalker: The Hunt for a Serial KillerTiger King: Murder, Mayhem and MadnessUnsolved MysteriesMejor peleaChrishell Stause vs. Christine Quinn: Selling SunsetJackie Goldschneider vs. Teresa Giudice: The Real Housewives of New JerseyKandy Muse vs. Tamisha Iman: RuPaul’s Drag Race: UntuckedKourtney Kardashian vs. Kim Kardashian: Keeping Up With The KardashiansWest Law Roach vs. Guest Judge Dominique Jackson: LegendaryMejor reality internacionalAcapulco ShoreGeordie ShoreLove Island (ITV)¡Nailed it! MéxicoRuPaul’s Drag Race UK
El más reciente episodio de Los Simpson emitido en EE.UU hizo una parodia de Morrisey, vocalista de The Smiths, y el músico no quedó muy contento. En el capítulo Panic on the Streets of Springfield Lisa se obsesiona con una banda llamada The Snuffs y se hace amiga de su vocalista, Quilloughby, quien es vegano. Entre sus canciones se encuentran How Late Is Then, Hamburger Homicide y Everyone Is Horrid Except Me and Possibly You. ¿Les parece familiar?El problema es que todo es un fragmento de la imaginación de Lisa y Quilloughby, cuya voz hizo en realidad el actor Benedict Cumberbatch, se transforma en un hombre canoso, carnívoro y antiinmigración. Horas después de la emisión del episodio, un comunicado fue publicado en la página de Facebook del músico.“Una cosa es burlarse de personas, pero cuando una serie cae tan bajo para usar tácticas de odio como mostrar a Morrisey con su barriga colgando por fuera de su pantalón (cuando nunca ha lucido así en toda su carrera), te hace preguntarte cuál es el verdadero grupo ofensivo y racista”, decía la publicación.En el mismo comunicado, el músico calificó de hipócrita la reciente declaración del actor Hank Azaria, quien durante años hizo la voz de Apu y recientemente se disculpó por contribuir a perpetuar el “racismo estructural”.Aunque Morrisey ha repetido en múltiples ocasiones que no es racista en 2010 declaró en entrevista con The Guardian que los chinos eran una “subespecie” por la forma en la que trataban a los animales.Tim Long, escritor del episodio, declaró a Variety que el capítulo está basado en varios personajes, no solamente en Morrisey. “El personaje tiene ciertas cosas de Morrisey, con un poco de Ian Curtis de Joy Division, y de otras personas”, afirmó Long.En marzo pasado, Los Simpson fue renovada por 2 temporadas más, lo que significa que la serie seguirá emitiéndose, por lo menos hasta el 2023. La última vez que Fox (hoy Star Channel) anunció nuevas temporadas de Los Simpson fue en 2019, el año en que Disney concretó la compra de 21st Century Fox por 71.300 millones de dólares.
El hype del “neofolclor” colombiano mermó hace ya varios años, pero el Frente Cumbiero, agrupación bogotana liderada por Mario Galeano, es la ratificación de un proyecto pensado a largo plazo y basado en una exploración permanente alrededor del ritmo latinoamericano por excelencia: la cumbia.En 2020, 10 años después de dar a luz el icónico álbum Frente Cumbiero Meets Mad Professor, un hijo bastardo y rebelde producto del apareamiento entre la cumbia y el dub, regresaron con un nuevo álbum: Cera perdida.En el camino, desde luego, hicieron también un fabuloso viaje al Monte Fuji y firmaron cumbias en japonés de la mano de Minyo Crusaders en el EP Minyo Cumbiero (From Tokyo to Bogota).Ahora, para celebrar que ya está disponible en vinilo la edición japonesa y colombo-mexicana de Cera perdida, estrenan un colorido y alocado video para el sencillo Jaley Jaley, canción incluida en el álbum.Jaley Jaley es un corte que celebra la evolución del Frente Cumbiero. Su sonido se ha transformado, pasando de las programaciones de pistas a un formato incluyente con percusión y viento. Así mismo, le dieron un rol protagónico al bombardino como elemento melódico, recordando una larga historia colombiana en la que se inscribe la cumbia, la música pelayera, el porro orquesta y las bandas populares de Córdoba y el resto del Caribe colombiano.“Jaley Jaley parte de un momento relativo de los inicios de Frente, cuando estaba trabajando mucho con samples”, explica Mario Galeano, fundador y director de Frente Cumbiero. “Ese sample lo encontré en un disco de Bill Haley and the Comets, de ahí viene el nombre de ‘Jaley Jaley’. Eran unos experimentos caseros que estaba haciendo con samplin. Las voces son sampleadas de grabaciones colombianas en las que la letra es inteligible, pero uno le sigue el tarareo a la cosa. Fue un tema hecho para tocar con las máquinas y muy en plan de sampling”. La canción quedó por primera vez prensada hace casi diez años en un vinilo de 7 pulgadas prensado por Names You Can Trust, durante su primera visita a Colombia a principios de la década pasada. Jaley Jaley apareció en Brooklyn a Bogotá de 2012, siendo una de las caras del lanzamiento que compartieron con Greenwood Rhythm Coalition, una suerte de Fania All Stars del sello de los Estados Unidos. Sin embargo, este sería el primer momento de este corte que continúa su historia con un videoclip realizado por Diego Taborda.Sobre el clip, Diego Taborda, realizador del corte animado, explica: “Jaley Jaley es una canción con una dinámica que siempre me remitía a algo cinematográfico policiaco. Así que decidí darle un tratamiento de narrativa circular, un loop que hace observación al proceso de la creación musical […] Suena la música, arranca el día, café y empieza la producción, la interpretación, grabación, hasta el soporte, presentando a sus integrantes sus sonidos, llegando hasta la creación de un vinilo y su reproducción en una tornamesa que completa el ciclo”, enumera Taborda. “Es un video que hace una referencia a los medios de producción, las máquinas e instrumentos, destacando un componente estético, que se va afianzando por estos objetos en su uso, sintetizadores y cajas de ritmo, que también son protagonistas de la historia”.Vean aquí el video de Jaley Jaley y recuerden que pueden encargar dos ediciones físicas de Cera Perdida: una japonesa a través del sello japonés Okra, y otra a través de La Roma Records, casa disquera y tienda boutique con presencia en México y Colombia. La distribución en Europa estará a cargo de Vampisoul/Munster.