Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. No Disparen - Doctor Krápula ¿Quién está detrás? Doctor Krápula lleva más de dos décadas en la música colombiana, tiene hits radiales como La fuerza del amor o El Pibe de mi barrio, pero también han enfocado todas sus creaciones a darle visibilidad a causas como el cuidado del medio ambiente. En esta oportunidad vienen con una denuncia social sobre los abusos de poder realizados por Gobiernos como el colombiano, pero que se replican en varios países de Latinoamérica. ¿De qué trata? No Disparen es una crítica social a todo lo que nos está afectando como ciudadanos. A dejar de ser permisivos con los abusos policiales que han dejado tantos muertos en los últimos meses. Es un llamado a abrir los ojos y manifestarse en contra de las injusticias. ¿Sobre el video qué? Es una recopilación de videos que se han hecho virales en redes sociales y que muestran realidades tristes donde se evidencia el abuso de poder desmedido. Además, muestra en primera plana a políticos que han sido permisivos con este tipo de injusticias. ¿Cuándo escucharla? Si las cosas siguen como van seguramente No Disparen se va a convertir en un canto replicado en las futuras marchas pacíficas. Para ver | El Subcantante: el proyecto ‘lado b’ de Mario Muñoz de Doctor Krápula #LaMúsicaNosUne
Doctor Krápula, la banda colombiana con más de dos décadas de trayectoria, quiere enviarle un mensaje de apoyo a todas aquellas personas que, detrás de los escenarios, trabajan en la industria cultural y que también se han visto afectados por la emergencia sanitaria a causa del Covid-19: Saldremos adelante. Este es también el nombre que le dieron al festival digital que ocurrirá este 9 de mayo. El festival online ‘Saldremos adelante’ contará con la participación de 36 bandas y artistas latinoamericanos que fueron seleccionados por Doctor Krápula y la organización del Festival Viva el Planeta. Con este festival digital los organizadores buscan recolectar fondos para apoyar al equipo que hace posible que todo suceda y que siempre está acompañando a los artistas en cada show, festival, campaña, promoción y más. “Son tiempos difíciles y de cambio que atraviesa este planeta, y mientras estamos en esta situación los eventos masivos no se pueden realizar. No hay conciertos, no hay obras de teatro, no hay montajes, y por esto muchas personas que están detrás del escenario trabajando para que estos espectáculos se hagan realidad están sin trabajo”, cuenta Mario Muñóz, vocalista de Doctor Krápula. Usted puede ayudar a que estas piezas fundamentales de los espectáculos en vivo reciban ayuda donando en este enlace. “Usted puede hacer una donación para que alguna de estas personas, varias de estas personas que trabajan en la industria del entretenimiento tengan algo para pagar sus obligaciones y para estar un poco mejor con sus familias”, añade Muñóz. La banda bogotana y la organización del festival no son los únicos que se unieron para hacer este festival posible. Junto a ellos están el Sello Intolerancia, IRRVRTS, Cultura Colectiva, La Vaga Comunicaciones, Canal Trece, Grita Radio, Viva la Merch, Irresponsable TV, El Faro de la Calle y RHUTV, y podrá ver la transmisión del festival a través de los canales digitales de todos ellos, además de los canales de los artistas. Este es el cartel del festival y los horarios en que se presentarán los shows musicales. Si quiere hacer una donación lo puede hacer ingresando en este enlace. También puede comunicarse con Intolerancia Colombia al correo intoleranciacol@gmail.com para apoyar ofreciendo su tiempo o habilidades.
Juanes, Ali A.K.A Mind y David Kawooq de Doctor Krápula se juntaron por primera vez en One Earth, una canción llena de sonidos reggae y aires de hip hop que invita al planeta a unirse por la defensa de los recursos naturales. ¿De qué trata? One Earth es la cuarta entrega del álbum Derechos de la Naturaleza, en el que participan más de 20 artistas. Es una invitación “a luchar y a querer". ¿Quién estuvo detrás? Fue creada por el Colectivo Ley de Origen en alianza con el sello Capital Latino Music y los productores Jonathan Medina, Santiago Montes de Oca y Jorge Olguin. Los arreglos de guitarra son de Luis Eduardo Camacho. Previo a One Earth, conocimos Fuego en el Bohío en la voz de David Kawooq y Big Mancilla, y también Hicha Uaia interpretada por Ali a.k.a Mind, Rubén Albarrán y David Kawooq. Finalizando 2019 el colectivo presentó Es Mejor con la participación de Andrés Cepeda, Ali a.k.a Mind y David Kawooq. ¿En qué momento del día escucharla? A cualquier hora en la que vayan a caminar en un espacio natural para apreciar aún más nuestros recursos.
La atención del planeta se ha volcado en el Amazonas, luego de que se conocieran imágenes de un incendio que ha afectado esta zona que ha sido llamada por muchos "el pulmón" del planeta. Pero más allá de la atención efímera que generan las poderosas imágenes del fuego destruyendo una región clave para nuestra vida en la tierra, varios músicos colombianos han asumido un compromiso constante con el planeta tanto en su música como en acciones concretas. Aquí algunos ejemplos. Bomba estéreo En 2018, la banda liderada por Li Saumet creó una campaña contra la deforestación en el país, que en el último año alcanzó las 280.000 hectáreas afectadas en Colombia, denominada Siembra conciencia. “Hace un año hicimos un pagamento en la Sierra Nevada al grabar nuestro álbum Ayo. De ahí salió el tema ‘Siembra’, que abre nuestro nuevo disco. Prácticamente desde ese momento hemos adquirido mayor conciencia frente a devolver lo que la música nos ha dado en acciones y proyectos que ayuden a que el impacto que causa el hombre sobre la tierra sea cada vez menor”, explicó Simón Mejía, integrante de la banda, en el lanzamiento de la campaña, que contó con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Humboldt, entre otras entidades. Bomba realizó una gira de conciertos por varias ciudades de Colombia para recaudar fondos y erradicar esta problemática. Systema Solar En su canción Pa’ sembrar, Systema da un mensaje contundente a favor del cuidado de los árboles y contra la manipulación genética de semillas. El video fue grabado con la comunidad de la vereda Puerto Mesitas del corregimiento de Santo Domingo de Meza, en Montes de María, que muestra el trabajo de los campesinos y comunidades étnicas. Systema Solar y Bomba Estéreo fueron embajadoras de la Gran Alianza contra la deforestación y en 2018 recibieron distinciones de los entonces ministros de Ambiente de Colombia y Noruega, Luis Gilberto Murillo y Olga Elvestuen. Doctor Krápula La banda bogotana ha sido constante en su compromiso por el medio ambiente. Recientemente el grupo emprendió una campaña en alianza con la Corporación Autónoma de Cundinamarca para recuperar el Río Bogotá. Durante los primeros meses de 2019, la banda visitó 44 municipios aledaños a las cuencas del Río Bogotá para visibilizar las prácticas sostenibles para la conservación del río y ofrecer un espacio de diálogo e intercambio con la comunidad. Sergio Acosta, teclista de Dr. Krápula, afirma que el mundo está en una situación crítica de cambios climáticos, excesos de plástico en mares y ríos razón por la que “es importante que las bandas que tienen un poder mediático empiecen a darse cuenta de que es necesario hablar del medio ambiente y que mejor que el arte para lograrlo”. Aterciopelados Otra banda bogotana que siempre ha manifestado su interés por el planeta. Desde su álbum Caribe atómico han enviado un mensaje a favor de la protección de los recursos y el disco Río fue una declaración a favor del planeta. Héctor Buitrago, cofundador del grupo, también es el creador de Canto al agua, una iniciativa para crear conciencia sobre la importancia de preservar las fuentes hídricas. En 2008, la banda fue activa en la campaña del Referendo por el agua, que eventualmente se hundió en el congreso. Un canto al agua con Héctor Buitrago desde el Río Bogotá
Luego de que se anunció que Rock al Parque tendría una serie de shows especiales por sus 25 años a cargo de Doctor Krápula, Severa Matacera, Pedrina, Odio a Botero, Pornomotora, Under Threat y The Klaxon, las expectativas crecieron pues estos artistas tendrían a cargo unas canciones especiales y unos shows conmemorativos. Sin embargo, a través de un comunicado de prensa IDARTES confirmó que una de las bandas no podría presentarse pues no envió los documentos necesarios para la inscripción. “El Instituto Distrital de las Artes - Idartes y su Festival Rock al Parque, tras haber anunciado el pasado 30 de mayo las bandas ganadoras de la Beca de Circulación - Shows Especiales Rock al Parque 25 Años (resolución número 734), lamenta que FUNDACIÓN CULTURA POPULAR, identificada con NIT número 900718831-1, no haya presentado los documentos requeridos para formalizar su participación en el festival con la propuesta SOLO ÉXITOS: DOCTOR KRÁPULA ROCK AL PARQUE 25 AÑOS, con código de inscripción número 1149-042 presentada por la persona jurídica”, IDARTES. Hasta el momento la banda no se ha pronunciado al respecto y según IDARTES tampoco ha notificado el por qué del incumplimiento. Esperaremos a ver cómo se resuelve el inconveniente y si Doctor Krápula continuará en el cartel o se le abrirá espacio a otra banda local.
Sus integrantes son mitad argentinos y mitad colombianos y vendrán a Colombia a presentarse a resaltar que el rock alternativo y su estilo que transita entre varios sonidos como el punk reggae, hip hop, el ska y la cumbia siguen vigentes. Sergio Morales, acordeonista de la banda, aseguró que la relación con los integrantes de Doctor Krápula es muy fuerte y gira en torno a cosas similares: son bandas independientes que llevan muchos años en la industria musical, comparten la historia con Colombia “porque J, el guitarrista y yo fuimos parte de una banda que existió en los 90s que se llamó Dogma Sinaca, banda que fue contemporánea con Doctor Krápula”, razón que hace que hayan tenido la oportunidad de conocer el romanticismo de la escena bogotana y alternativa, así lo afirma Sergio, el acordeonista de Che Sudaca. Una de las razones por las que el corazón se les llena de alegría a los integrantes de la banda es que Colombia es una segunda casa en la que cada vez que vienen reciben el cariño de la gente. “Colombia es sin lugar a duda parte del corazón de Che Sudaka”, asegura Sergio. Sus visitas al país en Latino Power, la primera ida a Vive el Planeta y su participación en Rock al Parque se han convertido en lugares en los que han sentido la conexión con sus seguidores. Las letras de Che Sudaca siempre van encaminadas en torno al amor, a la unidad, la tolerancia y la conciencia. Los integrantes de la banda se sienten “muy orgullosos de nuestras raíces Latinoamérica, de nuestra cultura, de todo lo que hemos aprendido de países y pues hemos intentado compartirlo con el mundo a través de la música y el folclor”, reveló Sergio al preguntarle si toda Latinoamérica se manifiesta unida a través de la música. ¿A qué le canta Che Sudaca? Che Sudaka tiene claro que le canta al corazón “porque como dice una canción de uno de los discos es que una de la crisis del mundo es de amor. Transmitimos mensajes de empoderamiento para las personas, de dar a entender que si hay alguna guerra es la interior, la que va por dentro, que tenemos la responsabilidad como seres humanos de no maltratarnos y de respetarnos esa es la vía para entendernos en este mundo”. La banda que estará en la ciudad de Bogotá el próximo 9 de mayo en Latino Power, y el 12 de mayo en el Arena Bogotá, dio su opinión acerca del reggaetón al que reconocen que es una expresión artística que merece todo el respeto, más allá de si lo comparten o no. Para ellos es importante que un artista entienda que si su música le llega a muchas personas “tiene mucha responsabilidad, deberían tener cuidado porque este planeta no necesita más sexismo, racismo, fascismo, más división y discriminación de ningún tipo. Lo que se necesita es respeto y los músicos tienen una responsabilidad grande”. Che Sudaka y Manu Chao nos ponen a sonreír con su nuevo video
Las Naciones Unidas reconoció en el 2010 que “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los humanos”, es decir que todas las personas -sin discriminación alguna- deberían disponer de agua suficiente, segura, asequible para el consumo, la higiene personal y doméstica. En Colombia, bandas nacionales han unido su voz para cantar al servicio de causas ambientales. Dr. Krapula, Aterciopelados, La 33, ChocQuibTown, Jorge Velosa, entre otros que han sido conscientes de utilizar el arte y la música como un símbolo a favor del medio ambiente. Canciones ecologistas con ritmos diferentes entre los que confluyen el rock, el pop, el reggae o la carranga han sido protagonistas del cambio. Hoy es uno de esos días para cantarle al medio ambiente en especial a ese recurso que nos da vida como lo es el agua. Para el teclista de Dr. Krapula Sergio Acosta el mundo está en una situación crítica de cambios climáticos, excesos de plástico en mares y ríos razón por la que “es importante que las bandas que tienen un poder mediático empiecen a darse cuenta de que es necesario hablar del medio ambiente y que mejor que el arte para lograrlo”. La música tiene el poder no solo de entretener, divertir sino de transformar y promover causas útiles para la sociedad. Aterciopelados con su álbum Rio que, hace parte de su séptima grabación de estudio- y el cual fluyó con fuerza tocó varias orillas, pero la principal fue la ambiental. La agrupación incluyó en su carátula una metáfora de la reconciliación con el más famoso y contaminado torrente de los capitalinos, el río Bogotá, además de una sonora crítica a las multinacionales que controlan recursos como el agua. Atercipelados también hace parte de Cantoalagua un proyecto que lleva más de 9 años conectando al mundo en un canto y meditación colectiva en diversas fuentes de agua con el fin de que las personas se unan a este llamado tan necesario para proteger y recuperar el agua del planeta. Cantoalagua estará presente en países como, Alemania, España, Italia, Francia, México, Chile, Argentina y México. Por su parte, la agrupación de rock Dr. Krapula desde hace 8 años realiza el Festival Viva el Planeta con el fin de afianzar y acrecentar su lucha por el medio ambiente. Sergio Acosta asegura que “el impacto que nosotros pretendemos con campañas como Vive el Planeta es buscar que la gente cada vez este más consciente que deben reciclar, que hay que cuidar el agua, la naturaleza y ser consiente de los recursos que tenemos”. Este año se realizará la octava edición y gracias a proyectos como este, los integrantes han podido ser testigos del interés que los jóvenes de colegios han mostrado frente al cuidado del medio ambiente.
¿Qué tanto afecta la filiación o la aversión política a los artistas bogotanos? ¿Están dañando las peleas entre una y otra alcaldía los proyectos de los músicos? Doctor Krápula nos habló de su perspectiva de la “Bogotá para todos”. Foto Lina Martínez @lainuxfoto Bogotá es una ciudad con dos cabezas. Una para mirar a hacia afuera y otra para mirarse a sí misma. La segunda es un poco más borrosa que la primera, pero ambas sufren de serias distorsiones. Si la ciudad fuera al psicoanalista, además del bien conocido bipolarismo climático, tendrían que diagnosticarle una constante negación de sí misma que se manifiesta cada que cambian el letrero de la alcaldía. Hoy, a un año del día que un empresario no quiso que el venezolano Paul Gillman, abiertamente partidario del chavismo, se presentara en el Festival Rock al Parque y promovió que fuera removido del cartel, para algunas voces todavía ronda el fantasma de la censura contra los músicos que se alían o se oponen abiertamente a una corriente o partido político. Según cuenta Mario Muñoz, vocalista de la veinteañera banda de rock Doctor Krápula, “en cuatro de las secretarías de la administración distrital se dio la orden -que no se sabe quién la dio- de, por ningún motivo, hacer ninguna actividad ni ningún acercamiento con Doctor Krápula por su postura política”. Si bien es cierto que en los anteriores periodos de la alcaldía ellos habían sido protagonistas de muchos escenarios de la capital, cuentan que la mayoría de sus presentaciones las hicieron gratuitamente y por afinidad. Ahora, en cambio, “se están perdiendo espacios que hemos gestado”, cuenta Mario. A falta de nombres oficiales que corroboren la existencia de esa orden, el rumor llama la atención porque, según cuentan los miembros de la banda, ya hay varios proyectos truncados que no solo afectan a una agrupación que se ha ligado por voluntad propia con las anteriores administraciones, sino a los artistas locales. “Yo tenía una escuela de rock en Usme. Agarrábamos personas con sus proyectos musicales y lo que hacíamos era profesionalizar a los artistas de la zona. Apenas hubo cambio de administración la mandaron cerrar. Eso tenía una financiación, tenía un espacio físico donde se realizaba y tenía todo un engranaje con la alcaldía local de Usme, que apenas cambió la alcaldía dijeron: ‘este proyecto ya no va’, luego de casi dos años trabajando”, cuenta Mario haciendo un recuento en el que también incluye el caso del festival Viva el planeta, organizado por su agrupación. El caso Viva el Planeta y las escuelas de rock “Nosotros venimos trabajando con el distrito desde la administración de Lucho Garzón. El primer acto que hizo él como alcalde fue decir ‘yo quiero a Dr. Krápula tocando en mi posesión’. El primer acto de Peñalosa, en cambio, fue decir ‘yo quiero borrar todos los grafitis que están ensuciando la ciudad, haciéndola ver como un lugar de delincuencia’. Son dos diálogos diferentes con los artistas. El año pasado, por ejemplo, nos tocó hacer el Festival Viva el Planeta en Medellín, luego de hacerlo cinco años en Bogotá con el apoyo del distrito. Cuando llegó la nueva administración nuestro festival quedó con las puertas cerradas, sin apoyo, nos tocó irnos. Lo curioso del tema es que cuando nosotros vemos que esos espacios se cierran es a las bandas que participan[...]No hay la voluntad política, ni una acción para apoyar un festival que en últimas es político, tiene un componente social, ambiental y artístico. No es el Estéreo Picnic. Allá va la gente que no tiene cómo ir al Estéreo Picnic. Y además va la gente que quiere escuchar otras cosas, no solo de música si no de discurso”. Germán Martínez, miembro de la banda, cuenta que la cosa no es muy diferente con el caso de los Clan. Era una iniciativa que ocurría en ciertos barrios donde se organizaban escuelas de rock dictadas por músicos de bandas locales y en la que él participó hace unos años como profesor. “El Clan nació para darle a los músicos que crecimos sin una formación académica, una pequeña profesionalización. Era darle al que ha practicado un oficio la herramienta para que tenga un buen salario, porque se han hecho profesionales a huevo. Pero esa idea de darle a los músicos locales una oportunidad de trabajo, luego de dedicarle su vida a sus bandas, se perdió, se desenfocó, hoy es otro proyecto”. ¿Bogotá para todos? Los escenarios distritales, los de los barrios y los gigantes, son una ficha clave para el crecimiento y la profesionalización de la música local. Hay que decir que, bien o mal, con quejas o sin quejas, con cambios o sin cambios, durante los últimos años en la capital se han mantenido y se han creado tarimas que le dan visibilidad a nuevos y viejos proyectos. Naturalmente, al ser tan opuestas las campañas y cuando una alcaldía trata de ponerse sobre la otra, queda en el aire cierto temor por la continuidad de los proyectos. “Es un error incluso que las alcaldías tengan slogan y que tengan colores, porque la alcaldía de una ciudad debe ser el logo y el slogan de la ciudad, para que no venga el siguiente alcalde a borrar todo y a botar papelería, libros, impresos chaquetas y un material que se pierde. Siempre es a borrar lo que hizo la administración anterior. Y eso afecta a la ciudadanía finalmente […] Nuestra pelea no está casada con esta administración porque toquemos o no toquemos, sino porque nos declaramos en absoluta oposición”. Más allá de los casos mencionados por Krápula, quedan varias preguntas que, más que esperar que las resuelvan las instituciones, o el distrito, merecen plantearse las bandas locales: ¿Desde dónde pedir ayuda de distrito? ¿Vale la pena expresar posiciones políticas o llegará el punto en que para que una banda subsista tenga que mostrarse tan neutral y aislada del mundo político como lo hacen James o Falcao? ¿Las bandas deben ser una marca blanca? O más complejo aún: ¿Es posible despolitizar el rock? ¿Existe la posibilidad de un rock apolítico?
Sin duda alguna, para bien y para mal, Álvaro Uribe Vélez ha sido el personaje político más influyente en este milenio en Colombia. En 2002 aterrizó al poder de una Colombia revuelta, con un proceso de paz frustrado con las FARC liderado por Andrés Pastrana, que no hace mucho había pasado por un gigantesco escándalo de narcocorrupción con Ernesto Samper, y que tenía a la guerrilla en su momento más fuerte. Muchos vieron en él la esperanza, a un pacificador, pero tras cuatro años de gobierno una cara no tan amable de Uribe comenzó a dividir al país entre quienes aprobaban su política de mano fuerte y otros que lo acusaban de violador de derechos humanos y aliado de paramilitares. En el 2006, en el comienzo de su segundo mandato, convocamos a músicos colombianos que representaban todos los sonidos para que confrontaran al entonces presidente y fueran la voz de las dudas de todo un país. ¿Qué se cumplió y qué quedó en palabrería? Este es el resultado de esa histórica conversación. Moderador de la conversación: Alejandro Marín - @themusicpimp // Foto portada: Pizarro // Fotos detrás de cámara: César Carrillo *TEXTO PUBLICADO EN LA REVISTA SHOCK IMPRESA DE FEBRERO 2006 “Mañana a las seis de la tarde” Lo único que faltó fue que después de la frase se activara una grabación que dijera: “Este mensaje se autodestruirá en 10 segundos”. Pero todo era cierto, abrupta y frenéticamente real; tan real como la rapidez con la que Ricardo Galán, secretario de Prensa de la Casa de Nariño y vocero oficial del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, coordinaba con los demás funcionarios de Palacio la embolatada agenda de “su jefe” -así lo llamó en varias ocasiones, de manera informal, durante nuestra primera visita a la Casa de Nariño- y lo convencía para que sacara 120 minutos para verse con los artistas que aparecen en esta portada. Y no solo para verlos: para recibirlos en la Casa presidencial. Habíamos pasado una tarde un poco agria esperando la llamada, pero lo que nunca nos imaginamos fue la inmediatez con que nuestra curiosa solicitud comenzaba a hacerse realidad. En menos de 24 horas, Shock debía reunir a las figuras más importantes de la música nacional, subirlas a un par de vans y llevarlas hasta la Casa de Nariño con un solo motivo: hablar con el Presidente. ¿Pero hablar de qué? Eso dependía enteramente de los músicos. El Presidente no lo sabría hasta el minuto en que los tuviera en frente. A la importante visita confirmaron su asistencia Jorge Mackenzie, de Neurosis Inc; Mauricio Rodríguez, de Mauricio y Palo de Agua; Carlos Reyes, de The Black Cat Bone; René Segura, de Odio A Botero; Giovanny Olaya de Pescao Vivo, Mario, de Dr. Krápula, y Javier Fonseca, de Alerta. Dada la velocidad de la agenda presidencial, Dilson Díaz, de La Pestilencia, así como Andrés Cepeda, no pudieron estar con nosotros en esta portada. Fonseca, Maia e Ilona, y otros como La Pornomotora, no aceptaron la invitación por diversas razones que no viene al caso mencionar. Joe, de Los de Adentro hizo todo lo que pudo, pero no consiguió cupo en un avión desde Barranquilla. Lo que importa es que, durante 120 minutos, los músicos que sí aparecen en la portada, legítimos representantes de la juventud de Colombia, tuvieron acceso ilimitado al Presidente de la República y a su morada en el centro de la capital, sin que importara la facha, el partido o la inclinación política de los rockeros. El Presidente escuchó atento. En ocasiones lo corcharon, en otras él corchó a los músicos. Hubo tensión, risas nerviosas y risas normales; hubo tinto, gaseosa y autógrafos. ¡René, de Odio, se lanzó a la Presidencia, en Palacio! Y por supuesto, hubo fotos. Jorge Mackenzie (Neurosis): Llevo tocando 19 años, he sacado 7 discos al mercado y no he recibido nada de Sayco y Acinpro. Recaudan dinero de todos los bares en los que se pone nuestra música, así como en los que tocamos. Pero nosotros nunca vemos ese dinero. Yo quisiera saber si el Gobierno ha tenido planes de montar una veeduría sobre ellos. Álvaro Uribe: Quiero ser muy franco. No tengo manera de darle una respuesta concreta sobre el tema. El Gobierno sí tiene una supervisión, pero esos resultados no los tengo en este momento. La decisión que sí tomó el Gobierno es que dentro del plan de ampliación del Régimen Subsidiado de Salud, ya tenemos 20 mil cupos, 10 mil para artistas y 10 mil para deportistas. Y esos cupos se están llenando. A lo que sí me comprometo es a que ustedes se reúnan con el viceministro del Interior y con los funcionarios de ese Ministerio que ejercen esa vigilancia sobre Sayco y Acinpro, así como con la ministra de la Cultura, para que ellos respondan las objeciones de ustedes. Mateo Restrepo, de la Alta Consejería Presidencial, se encargará de coordinar ese encuentro. Mauricio (Mauricio y Palo de Agua): ¿Qué presupuesto está destinado para ayudar no sólo a los músicos, sino en general al arte colombiano por parte de las embajadas de Colombia en otros países? Álvaro Uribe: Es mínimo. En lo que sí hemos venido trabajando es en el programa País de Lectores, que realizamos con el Ministerio de la Cultura y que ha sido bastante ambicioso. Cuando empezó este Gobierno, al país le faltaban 336 municipios por tener un módulo básico de biblioteca. Y nosotros nos propusimos entregarles ese módulo básico a los 336 municipios. La meta es que al terminar el Gobierno tengamos más de 500 bibliotecas en sitios que no las tenían. Con el programa Bandas de Música también hemos tenido un gran crecimiento. Además, logramos expedir la Ley del Cine, que incluye unos estímulos tributarios muy importantes para la producción del cine, y estamos en el tema, que ya les refería, de la vinculación del sector del arte y del deporte al Régimen Subsidiado de Salud. Alejandro Marín: Presidente, hubo una pregunta que se hizo en general antes de este conversatorio. Una inquietud que surgió entre todos: que exista la posibilidad de que todas las bandas nacionales que tienen un producto que pueda sonar en radio, deba sonar en radio. Es decir que no solamente exista la posibilidad, sino que las emisoras estén obligadas a ello. Jorge Mackenzie (Neurosis): Sí, por ejemplo, que el 20% de lo que se esté radiando sea producto nacional. Giovanni (de Pescao Vivo): Eso es algo que sí sucede en otros países. Álvaro Uribe: Lo que nosotros hemos intentado lograr dentro del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es establecer la cuota de pantalla para las telenovelas nacionales. Está estipulado que en horario triple A, los programas de entretenimiento como las telenovelas deben ser de producción nacional en un 70%... Este tema de la radio específicamente no lo conozco, primera vez que me lo plantean. Lo remitiría también a que lo revisen con el Ministerio de Cultura. Y yo, por mi parte, me encargo de estudiarlo cuidadosamente. Mario Muñoz (Doctor Krápula): Porque es que aquí sólo suenan cosas de afuera. Carlos Reyes (The Black Cat Bone): Una emisora de rock de cualquier estación privada en Colombia puede darse el lujo de decidir a su antojo si pasa o no artistas nacionales. No debería ser así. Mario Muñoz (Doctor Krápula): O los pasan, pero después de las 12:00 de la noche. Javier Fonseca (Alerta): Tú nos estás hablando de televisión, pero nosotros lo que somos es músicos… Ustedes (el Gobierno) compran aviones y compran helicópteros, están mandando ejércitos a la guerra; ¿por qué no nos compran guitarras?… Uno se fija, y a festivales como Rock al Parque, que es lo único que hay, se le recorta cada vez más el presupuesto. Yo, por ejemplo, hago un Festival de Reggae… Álvaro Uribe: ¿Dónde lo haces, hombre? Javier Fonseca (Alerta): Acá en Bogotá. Está bueno. (Risas de todos). Traigo gente de afuera; incluso la embajadora de Jamaica nos ayuda un poco con eso, pero en realidad es algo que es independiente, como por el amor que tenemos por la música reggae. Quisiera saber cómo nos puedes ayudar para que podamos hacer nuestros conciertos, de cualquier música. Álvaro Uribe: Para el Gobierno Nacional, la seguridad es democrática e integral. Y tiene que ir de la mano de la inversión social. En mi concepto, la cultura es inversión social. En el tema que a ustedes les interesa propiamente, el Ministerio de Cultura está haciendo un gran esfuerzo con las bandas de música. Son 500 que se están formando en el momento, y con la participación activa de mi señora, se está trabajando en el programa de las orquestas Batuta. Para el patrocinio de festivales y de carnavales hay un presupuesto no tan amplio como se requeriría. Pero estoy seguro de que el Ministerio de Cultura te ayudaría para la realización de este festival del que me hablas. Jorge Mackenzie (Neurosis): De lo que se trata es de que tengan en cuenta otros estilos. En Colombia mandan los géneros folclóricos, y nosotros somos como una especie rara frente a ellos. Álvaro Uribe: Sí, es cierto, hay mucho interés por la cosa vallenata, por el porro, por el Festival del Bambuco… Jorge Mackenzie (Neurosis): Pero sería muy bueno que a nosotros nos tuvieran en cuenta. El Presidente dijo que muy posiblemente iban a asignar 10 mil cupos de salud social para los artistas, y eso está muy bien, ¿pero entonces quién nos garantiza qué va a pasar con nosotros más allá de eso? Álvaro Uribe: ¿Ustedes son lo que podríamos llamar los géneros alternativos…? Todos: Sí. Álvaro Uribe: Eso sí es muy importante hablarlo con el ministro de Protección (dirigiéndose a su equipo de trabajo). Que uno de ellos vaya en representación de todos para que en esos 10 mil cupos queden también representantes de los géneros alternativos. Alejandro Marín: Señor Presidente, otra inquietud que tienen todos estos muchachos: ¿Qué va a pasar con la radio nacional? Está tremendamente alicaída, prácticamente desaparecida. Álvaro Uribe ¿Cómo va la Radio Nacional, Galán? Ricardo Galán (secretario de Prensa): Se han invertido más de tres mil millones en la reparación de la red, ahora viene la reprogramación, y dentro de ésta en Bogotá va a haber una frecuencia de FM dedicada a este tipo de… Álvaro Uribe: ¿Cuándo pueden empezar estos muchachos a intervenir ahí? Ricardo Galán: Cuándo quieran. Álvaro Uribe: Que les den el espacio de la mañana. Alejandro Marín: Lo que me gustaría mencionarle, señor Presidente, es el tema de la inversión para este proyecto de radio pública, porque uno visita la Radio Nacional en la actualidad y, me da vergüenza decírselo, pero de verdad que da mucho pesar. Ricardo Galán: Es que con la Constitución del 91 tuvimos un problema porque cuando se creó la Comisión de Televisión nadie tuvo en cuenta que la Radio Nacional era un medio de comunicación del Estado y se le chutó a la Comisión, que nunca quiso invertirle dinero. Ahora la radio va a depender directamente del Ministerio de Comunicaciones, que debe ser el aportante y el responsable de su financiación. Alejandro Marín: Lo más importante, para arrancar, es un transmisor. Carlos Reyes (The Black Cat Bone): ¿Cómo nos ve usted desde su perspectiva, que sé que es ajena como a nuestra realidad cotidiana? ¿Cómo recibe la influencia que nosotros podemos tener sobre la cultura nacional? Álvaro Uribe: Con respeto y con ilusión. El país necesita estimular su diversidad y valorarla. En la región andina colombiana, el vallenato hace unas décadas era algo exótico. Era algo muy circunscrito a una parte del Cesar y La Guajira, pero ahora se ha vuelto universal en Colombia. Mi madre decía: “Muchachos, canten la canción que quieran, pero cántenla bien. Compongan la canción que quieran, pero compónganla bien; estudien lo que quieran, pero estúdienlo bien; trabajen en lo que quieran, pero trabajen con ética y trabajen bien”. Giovanni Olaya (Pescao Vivo): ¿En algún momento el Presidente ha pensado en contar con una ayuda más espiritual para Colombia? ¿Usted le apostaría a una campaña que estuviera basada en cosas más intangibles, pero más profundas como el amor? Álvaro Uribe: ¿Saliste este fin de año? Giovanni Olaya: Sí, a Villa de Leyva. Álvaro Uribe: Yo veo a la gente más animada. Hemos avanzado; falta mucho, pero hemos avanzado, no te quepa la menor duda. Es importante combinar el ejercicio de autoridad con las posibilidades de reinserción. Nosotros encontramos que había más de 50 mil personas en armas cuando empezamos; en este Gobierno ya se han reinsertado 22 mil. Pero eso no quiere decir que seamos completamente eficaces porque hay muchas dificultades. De lo que se trata es de ser tan estricto con aquellos que insisten con las armas, como generosos con aquellos que quieran la reinserción y la negociación. El Gobierno ha combinado eso. Pero sí... creo en esas campañas de intangibles. El amor es necesario. Si uno no hace esta actividad tan difícil con amor, nada logra. Yo estoy de acuerdo contigo en eso. Giovanni Olaya: ¿Presidente, ¿qué le parecería, digamos, poner a toda Colombia, respetando muchas creencias, a hacer una campaña de un día específico para pedirle a ese ser superior, como se llame en cada creencia, por este país? Álvaro Uribe: Eso es algo bien bonito y bien necesario. Giovanni Olaya: Pero, ¿por qué no hacerlo? Álvaro Uribe: Recojo la idea, y la haré oportunamente... no ahora para que no digan que lo hago por campaña. Javier Fonseca (Alerta): Nosotros trabajamos mucho con la gente de Jamaica y con la gente del Congreso Etíope de ese país, que tiene allá su sede. Dicen que ese es el gobierno de los pobres y cualquier persona puede ir. Es como una sucursal del cielo en la tierra. Nosotros estuvimos con algunos del grupo y de verdad que es algo rebonito, pero que no toda la gente entiende, porque muchos cuando ven a un rasta tienen el prejuicio de relacionarlo con droga, cuando esto, créeme, no tiene nada que ver con drogas. Álvaro Uribe: Hábleme un poquito de eso. Javier Fonseca (Alerta): Nosotros, al igual que Pescao Vivo, también le cantamos al amor y le cantamos al Dios todopoderoso, que está dentro de uno. Yo no creo en un Dios artificial que está por allá lejos. Yo no voy a donde el sacerdote a decirle que me salve, porque la cosa con Dios es directa, es de él conmigo y de yo con él… Pero bueno, tú que eres la persona más seria de Colombia, que todo el mundo está pendiente de cualquier cosa que digas, ¿por qué no nos ayudas? Ten en cuenta que nosotros somos personas raras para muchos, de manera física. Para mí, por ejemplo, es difícil conseguir un trabajo, un trabajo normal… (Javier se quita el gorro que lleva puesto y muestra sus rastas). Seguramente no me darían trabajo en la Presidencia, pero yo soy periodista. Álvaro Uribe: Galán, tráigaselo a trabajar aquí sin que se cambie el motilado. (Risas de todos). Sería muy importante hacer un evento y yo lo propongo para que lo podamos realizar. Sobre todo, porque me sorprende gratamente oírles estas inclinaciones hacia el enriquecimiento del espíritu. Lo necesitamos. En esta batalla pública, administrativa y política se necesita fortalecer el espíritu por muchas razones. Por lo difícil y por lo fácil. Hay que fortalecerlo para que lo fácil no lo vuelva a uno arrogante. Y hay que fortalecer el espíritu para que lo difícil no lo deprima. Se necesita riqueza espiritual siempre. Y suficiente nunca hay. Podemos hasta hacer un consejo comunitario con toda la música alternativa. Coordinemos con Annie Vásquez para hacer este consejo comunitario con ustedes, para que puedan dirigirse al país. Javier Fonseca (Alerta): Como lo más seguro es que tú vas a seguir siendo el Presidente de Colombia durante cuatro años más, te quiero preguntar esto: ¿Toda esa gente que tuvo que salir de sus tierras y que está viviendo en los semáforos y en esas casas muy humildes en las capitales de los departamentos, van a poder regresar a sus lugares de origen? Álvaro Uribe: Sí. Por supuesto. En todo el proceso de extinción de dominio vamos a preferir a víctimas y desplazados. Este Gobierno ya se está acercando a 65 mil hectáreas entregadas a campesinos y en el proceso vienen 260 mil más. En eso estamos. René Segura (Odio a Botero): Si las reglas de juego cambian, ¿qué nos garantiza a nosotros que en cuatro años no quiera usted seguir un período más? Álvaro Uribe: A ver, René, pues es que ni habrá ya condiciones físicas para seguir… ¿Qué dice esa camiseta? René Segura: Dice Odio a Botero. Es el nombre de la banda. Álvaro Uribe: ¿A cuál Botero? René Segura: A Fernando Botero, el pintor. Álvaro Uribe: Yo le tengo miedo a una de esas camisetas, pero que diga “Odio a Uribe” (risas generales)…De todos modos, retomando su pregunta, yo le cuento una cosa: a mí la democracia me ha colmado. No tengo sino gratitud con el pueblo colombiano. Ha sido muy generoso conmigo. No tengo sino una aspiración, que es servirle bien a este país. Lo ilógico sería lo contrario, que después de haber sido presidente de este país, tuviera aspiraciones por codicia. René Segura: Señor Presidente, yo quisiera ser candidato, pero no puedo por la edad. Álvaro Uribe: ¿Cuántos años tenés? René Segura: 28. Álvaro Uribe: Te faltan dos años. René Segura: Yo quiero lanzar hoy, aquí en la Casa de Nariño, mi candidatura no oficial a la Presidencia. (Le pasa un papel al Presidente). Álvaro Uribe: “Segura Presidente. 2006 - 2014. Porque voy a ver qué puedo hacer, y si lo puedo hacer, lo haré. Porque la victoria es nuestra, así perdamos”. (Risas de todos. El Presidente se guarda el papel en el bolsillo del saco). René Segura: Y no prometo nada, por eso no voy a defraudar a nadie. Voy a ver qué puedo hacer… pero, bueno, por lo visto me va tocar esperar. Álvaro Uribe: A ver, René, ¿y una canción tuya cómo dice? René Segura: Tengo una que dice: “Qué es el bien, qué es el mal, qué debo hacer, me vomito en su moral”. Es que el grupo que yo tengo es de punk y las letras son… Álvaro Uribe: Muy contestatarias. Iconoclasta… Pero deme otra frasecita de esas a ver qué me sirve para mi campaña (risas de todos). René Segura: Hay una que es un poco grosera, pero igual yo se la canto si usted quiere. Dice: “Dejen que los gringos se apoderen del mundo, que igual el mundo es una mierda”. Álvaro Uribe: Otra. René Segura: “Yo tampoco maté a Galán. Yo estaba en Soacha, pero comiéndome una almojábana… Si Hitler viviera, ya estaría muerto”. Esas son algunas frases. Tengo que regalarle un disco para que lo escuche completo. Mario Muñoz (Doctor Krápula): A mí me preocupa bastante la falta de relación que existe entre Colombia y los países vecinos, que es en últimas también lo que causa el hecho de que no haya espacio para la música de nosotros, o por lo menos la latinoamericana. Todo lo que está entrando viene del Norte a torrenciales. Y eso nos está cambiando nuestro hábito de comer, ya nos está cambiando la ropa que vestimos, nos está cambiando todo. Cada día hay menos Koguis y más McDonald’s… Yo no soy chavista, pero la idea del señor Hugo Chávez de tener una Latinoamérica unida me agrada. Para no depender siempre de los señores que tienen allá arriba todo el poder. Básicamente yo estoy aquí porque quiero hablar sobre por qué nuestro país está cada vez más al servicio de los Estados Unidos y menos de la mano de los que tenemos al lado y que alguna vez fueron un país sólido. Álvaro Uribe: Este Gobierno ha buscado una política de relaciones exteriores prudente en el discurso y eficaz en los resultados. Abierta para poder entenderse con todos los países del mundo. Las relaciones con Venezuela las pasamos de agresiones de discursos y de sablazos de discursos a una agenda comercial y social… Es cierto, Colombia tiene una alianza con Estados Unidos, pero es que ese país nos ha ayudado con el Plan Colombia. Nosotros necesitamos venderle al mercado de Estados Unidos. Yo no quisiera que el primero de enero del año entrante sin TLC, los chinos, los centroamericanos y los hindúes puedan vender toda su mercancía en Estados Unidos, y nosotros nada. Tenemos una alianza leal con ellos, pero también con nuestros hermanos suramericanos. Hace cuatro años, cuando este Gobierno empezó, aquí no existía en la mente de la gente la idea de la integración entre la comunidad andina que forman Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia, y Mercosur, que lo forman Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. Hoy estamos integrados. Hace cuatro años teníamos unas relaciones distantes con Centroamérica; hoy hacemos parte de un gran plan centroamericano. Y eso nos va a permitir que, en el 2008, Colombia tenga una línea de interconexión de energía con Panamá, también un gasoducto, y nos va a llevar a encontrar las posibilidades de abrir la carretera. Usted habrá advertido que este Gobierno no ha entrado en peleas con ningún otro gobierno. Mario Muñoz: Sí ha habido discusiones… Álvaro Uribe: Tampoco. Mario Muñoz: Pero es que no se trata de la parte económica solamente. Se trata de una cosa también de cultura. Un artista gringo viene aquí, cobra 50 mil dólares, se va en un avión y aquí todo el mundo lo vio, mientras que los grupos de acá ni a Venezuela pueden ir. Álvaro Uribe: Pero vienen muy poquitos ya… Mario Muñoz: ¡Vienen cada 8 días! El problema es que puede venir más fácil un artista gringo que un artista ecuatoriano. A eso me refiero también. Álvaro Uribe: Por las tendencias del público. Mario Muñoz: ¡Noooo! Es porque toda nuestra cultura está enfocada hacia allá arriba… Álvaro Uribe: Por eso, tendencias del público. Mario Muñoz: Y lo más grave de todo es que nosotros no le estamos enseñando a la gente que lo de acá es más valioso que lo de allá, o tan valioso como lo de allá. Álvaro Uribe: No en todo, pero mire: hay países que han tenido una agresión política frente a los Estados Unidos y son los que más McDonald’s comen. ¡Increíble! Enemigos de los Estados Unidos, pero felices comiendo sus hamburguesas. Nosotros tenemos fortalezas muy grandes, muchachos, y yo creo que el crecimiento del vallenato, su capacidad de convocatoria universal, es una expresión de esas fortalezas. Las telenovelas de producción colombiana, el Carnaval de Barranquilla, el Festival Vallenato, el Festival del Porro, El Mono Núñez, la fiesta de Negros y Blancos... el país tiene muchas fortalezas y hemos tratado de estimularlas todas. Lo que sí es muy importante es que ustedes sean constructores de la versión nacional de todo lo que llega de afuera, que sean los proveedores de esas expresiones musicales, pero ya de origen colombiano y acordes con los gustos de la gente. Alejandro Marín: Presidente, pero ahí volvemos al tema de la difusión, del apoyo gubernamental. Álvaro Uribe: Yo me comprometo con ustedes a la reunión que van a tener con el Ministerio de la Cultura, con el Ministerio del Interior sobre Sayco y Acinpro, y a un consejo comunitario oportunamente, más tarde, salidos del proceso electoral, antes de que termine el Gobierno para poder transmitirlo por Televisión. Alejandro Marín: Y de la misma forma, señor Presidente, es muy importante la veeduría para las emisoras. Álvaro Uribe: Vamos estudiándolo. Yo quiero ser muy serio con todo esto. No quiero comprometerme con cosas que no pueda cumplir. No sé si pueden imponérsele obligatoriamente unas franjas a las emisoras, por eso hay que mirarlo. ¿Qué tal que yo les haga una promesa a ustedes en esta reunión y después les quede mal? Alejandro Marín: No necesariamente las franjas, pero sí el porcentaje… Mario Muñoz: ¡Claro! Porque hablábamos hace un rato de que los artistas que vienen de afuera lo hacen por tendencia del público, pero es que la tendencia es la que nos están botando los medios. Si los medios no dejan que los de acá sonemos, pues nadie nos va a conocer. Álvaro Uribe: Ayúdeles, Galán, con la Radio Nacional, échese esa responsabilidad… Muchachos, me tengo que ir para el médico, tengo un problemita en esta mano y en este codo y me empezaron a poner una cosita de rayos láser y de magnetos. Me van a hacer cinco sesiones. Voy para la segunda ahora mismo. ¿La fuerza del amor cómo dice? Mario Muñoz: Dice: “Sé que en tu vida hay dolor / que la cosa va de mal en peor / lo que te hace mejor es luchar con la fuerza del amor”. Álvaro Uribe: Pero póngala positiva. Haga otra. Agréguele otro parrafito, pero bien positivo… “Va de mal en mejor”. Mario Muñoz: ¡Ojalá! (El Presidente se levanta de su silla y dice: "Galán, por qué no me ayuda en algunos eventos que yo tengo que tener ahora para que invitemos a algunos de estos muchachos para que amenicen… Caminen, pues, a que nos tomen la foto.")
La séptima versión del Festival Viva el Planeta 2018, creado y gestionado por Doctor Krápula, empezó su gira en Medellín el 21 de abril, siguió en Bogotá con dos shows, primero la Media Torta el día 22 de abril, y en el escenario móvil el 24 de abril en el parque Bosque San Carlos, Tunja, los recibió, en el bar auditorio Santacoloma como un abrebocas de lo que sería el cierre en Chiscas Boyacá el pasado 5 de mayo. Viva El Planeta Chiscas Boyacá, empezó su viaje el miércoles 2 de mayo, saliendo de Bogotá en las horas de la tarde y llegando a Paipa por carretera. Doctor Krápula y su staff, Alí aka mind y su staff, parte de la producción del Festival Mochila Music y funcionarios de la Gobernación de Boyacá, y parte del staff de Radiónica, Canal Trece y Shock. El Jueves 3 de mayo las actividades empezaron temprano con actividades como ruedas de prensa y fotos en la laguna de Tota en Playa Blanca. Por la tarde el inició el viaje hacia Chiscas, que tardó más o menos unas 15 horas por problemas climáticos y derrumbes en la carretera y que tuvo feliz llegada el viernes 4 en las horas de la mañana para hacer una siembra de árboles en el municipio de Chiscas dónde los artistas sellaban su compromiso con el medio ambiente. Foto: Lina Martínez @lainuxfoto El Festival dio inicio a las 4:00 p.m. Con un increíble montaje en la cancha de Futbol del Instituto técnico Agropecuario con un line up de artistas locales de diversos géneros, El Daga, La rural Band, Furia, Donna Pierrot, La segunda packa. Fueron los encargados de prender los motores en el escenario para dar paso al invitado especial de la noche, Alí aka Mind, quien con su show y sus letras enamoró al público de este municipio y calentó la tarima para lo que sería la aparición de Doctor Krápula que regaló un imponente show a los boyacences de chiscas y de lugares apartados y aledaños al municipio llevando un solo mensaje sobre el arte consciente por el agua y el ambiente. El cierre estuvo en manos de El Tocayo Vargas uno de los mejores exponentes de la Música carranga en la región. Foto: Angela Vives @angelamariavives
Aerials de System Of A Down fue el tercer sencillo del fulminante Toxicity, álbum que los catapultó a la cúspide del metal alternativo en todo el mundo. Esta canción les valió una nominación a los Grammy a Mejor interpretación de hard rock en el año 2003 y quedándose con varios números uno en las listas de Billboard.Si bien no es su canción más exitosa como pasa con Chop Suey!, si es un pilar de su arsenal musical que tal vez no ha sido valorada lo suficiente. Para los que hemos tenido la dicha de disfrutar de Toxicity por completo (álbum de donde se desprende esta pieza musical), hemos notado la existencia de su pista oculta llamada Arto en la que el turco de origen amernio, Arto Tunçboyacıyan, adapta la pieza tradicional Der Voghormia de la iglesia de Armenia para integrarla en la esencia de System.Por supuesto, esta canción oculta en Aerials, no suena en las promociones de radio y su video musical, el cual procederemos ya mismo a inspeccionar segundo a segundo para recordarnos la magia de las piezas audiovisuales que se hacían a principios de la década de los 2000 y, tal vez, encontrar detalles que no eran muy perceptibles a simple vista.System Of A Down está integrado por Serj Tankian en la composición, la voz y el teclado (ocasionalmente guitarra); Daron Malakian en la composición, la guitarra y la voz; John Dolmayan en la batería y Shavo Odadjian en el bajo, este último tuvo el honor de dirigir el video musical de Aerials.System Of A Down - Aerials (Official Video)00:01 Suena el clásico sonido del viento rompiéndose contra las piedras para darnos a entender que no están en medio de una metrópolis, es más, da a entender que es un lugar completamente desolado. Sí, hay mucho trabajo de animación detrás de él aunque no parezca.00:04 ¿Qué es eso? ¿Un circo? ¿Tal vez vacío? ¿Qué más oculta este lugar?00:15 Pues es momento de ingresar a la carpa. Atraídos por el hipnótico sonido de lo que parece ser un contrabajo.00:16 ¿No se les hace la piel de gallina al escuchar la mística entre la guitarra de Malakian y el bajo de Odadjian?00:18 Pues hay una función, pero no es la del circo. La banda está lista para grabar.00:19 No estamos solos en esta habitación. ¿Quién nos observa?00:30 Dolmayan ha notado su presencia.00:36 Ahí está nuestro personaje misterioso. Sí, sabemos que piensan lo mismo que nosotros la primera vez que lo vimos en 2002. ¿Así se ven los alienígenas? Sus ojos claramente se estiran hacía arriba y atrás y… su boca… es muy pequeña.00:40 Es momento de dejarse ver mientras Tankian inicia su viaje narrativo en la voz con un potente y más pesado cambio de sonido que lo acompaña.00:46 Pues nuestro personaje misterioso es toda una celebridad en la ciudad. Los lujos son obvios. Además, domina la multitud con un estilo muy gánster.01:04 Sí, “ganster for life”.01:14 SOAD dejándolo todo en medio de la carpa del circo adornada por unos símbolos bastante curiosos en el centro.01:24 Nuestro personaje misterioso se sienta a escucharlos en la carpa. Al parecer recordando cada momento por el que pasó antes de llegar allí.01:31 Tal parece que siempre está acompañado por dos mujeres vestidas de rojo en medio de las calles de Hollywood, en pleno Paseo de la Fama.01:35 Los acróbatas acompañan a la banda desde las alturas.01:38 El pequeño gánster no está cómodo con la situación. ¿Por qué ese viejo señor y sus acompañantes brindan enfrente de un MENOR? ¿Qué celebran? ¿QUÉ PASA AQUÍ?01:53 Ahh, pues nuestro pequeño “alien” es toda una atracción mediática. Y los buitres del espectáculo lo quieren ver todo.01:56 ¿Estás bien Daron Malakian? ¿La guitarra te electrocutó un poco? ¿La emoción del momento?02:02 ¡Por favor, señora, deje al niño en paz!02:08 Claramente los recuerdos lo han agobiado.02:48 Es momento de una sesión de fotos. ¿Pero qué hace un niño con dos modelos en bikini?02:49 Su cara lo dice todo…03:13 Donde no agarré la cámara, les cuento…03:21 ¿El dinero y la dama dan felicidad?03:29 ¡Pues no! No la dan…03:42 Nuestro pequeño amigo está exorcizando sus demonios del pasado.03:43 Una vez más Daron Malakian escribiendo en el aire…03:55 Es momento de huir de la infamia de ser un producto del entretenimiento.04:00 La banda se ha ido, pero él decide tomar un respiro mientras los símbolos que parecen ser alquímicos lo rodean. ¿El precio de la fama? Así es, algo que pocos pueden lograr percibir.
Elogiados como “la joya oculta del Perú” por la cadena MTV, Autobus es una de las bandas imprescindibles del nuevo rock peruano. Desde su formación en 2006, se han presentado en los shows más importantes de la ciudad junto a bandas internacionales como Soul Asylum, Franz Ferdinand, The Killers, Janes Addiction, Catupecu Machu, Capital Cities, Siddhartha, Mac De Marco y han participado en importantes festivales de Perú y Latinoamérica. Con sus tres producciones Autobus (2007), Máquina Destrucción (2010) y Cuerpos de Luz (2017) y una gran base de fans, la banda se ha posicionado como una de las pioneras del movimiento independiente de Perú.Autobus viene mutando lentamente en busca de su fórmula musical. En 2020 emprendieron un nuevo camino con el lanzamiento de sus sencillos Nueva impresión y Sobre-viviendo, que formarán parte de su cuarto álbum. Iniciaron el 2021 con buen ánimo y presentaron Quiero cambiar, canción donde exploran esa sensación de reflexión, de buscar una nueva ruta frente a lo que nos rodea para un mejor destino.Escuchen aquí Quiero cambiar de AutobusQuiero cambiar, según Autobus "En los sueños todo es posible”, expresa Luis Enrique Piccini, líder de la banda. “En los sueños uno es ninguno y todos a la vez. Y a veces uno antes de sumergirse en ese mundo onírico anhela poder cambiar. Esta canción es eso, un viaje en donde por fin todo es posible y la promesa de cambiar se hace presente, pero al final de todo ¿quién quiere cambiar?". El tema fue producido y mezclado por Daniel Lujan, bajista de Autobus. Su composición también estuvo en las manos de Lujan, Adrian Mendoza (Guitarristas), Nicolás Ojeda (Batería) y Luis Enrique Piccini (Vocalista). Y la masterización estuvo a cargo de Francisco Holzmann, en Santiago de Chile.“El disco que vamos a sacar este año va por buen camino, estamos contentos con la sonoridad que hemos encontrado y con las sensaciones que estamos trasmitiendo con cada uno de los temas. Este es el más melancólico de todos, el más tranquilo, es una balada rock muy bien lograda”, agrega Piccini.
Catupecu Machu, banda argentina fundada por los hermanos Fernando y Gabriel Ruiz Díaz en 1994, publicó siete álbumes de estudio y dos álbumes en vivo, entre otros compilados. Hoy está de luto por la muerte de uno de sus fundadores. Los argentinos tienen una gran conexión con sus seguidores colombianos. Su show pisó en tres ocasiones Rock al Parque (2003, 2004, y 2007). Su última visita al país fue para el Concierto Radiónica en el 2014.La muerte de Gabriel Ruíz fue confirmada en Instagram por su hermano Fernando: “Amores, hoy se fue Gabi, se fue tranquilo, en paz, Gabi el amigo, el hermano, el bajista... así inician las palabras de despedida del líder de Catupecu y Vantha.Estas fueron las palabras de Fernando Díaz.Gabriel sufrió un accidente de tránsito en el 2006. Estuvo durante más de seis meses en terapia en el Hospital Juan A. Fernández de Buenos Aires y en octubre salió para iniciar rehabilitación en otra institución. En el 2007 logró mostrar signos de recuperación y pudo pronunciar palabras. Sin embargo, no logró una recuperación total.La banda argentina recibió innumerables reconocimientos durante su trayectoria musical. La revista estadounidense Al Borde publicó una lista con las 500 mejores canciones del rock iberoamericano en el 2006, destacando sus canciones Y lo que quiero es que pises sin el suelo y Magia veneno. Canciones que consiguieron más reconocimiento, pues la revista Rolling Stone Argentina y el canal de televisión MTV en el 2002 las incluyeron en la lista de las 100 mejores canciones del rock argentino de la historia.
En enero de 2021 la cadena CNN informó que Larry King fue hospitalizado por coronavirus. A esta enfermedad se le sumó un largo historial de complicaciones médicas que había padecido durante años, como diabetes, infartos y un cáncer de pulmón que había superado en el 2017.El sábado 23 de enero falleció en el centro médico Cedars Sinai de Los Ángeles, después de "una dura batalla contra el coronavirus", según un comunicado emitido por sus allegados.El presentador de televisión Larry King fue un periodista y escritor con una larga trayectoria en la televisión estadounidense. Con más de 60 años de carrera, fue figura clave para el clásico formato de entrevista talk show por su manera directa y clara de formular preguntas. Entrevistó a miles de personajes de la política, el arte y el entretenimiento. Entre otros temas, presumía que nunca leía los libros de autores invitados a su programa.Su programa Larry King Live, emitido por la cadena CNN, se transmitió desde 1985 hasta 2010. Sus entrevistas en radio, televisión y medios digitales son un archivo valioso que cuenta gran parte de los hechos sucedidos en los últimos tiempos en la cultura pop gringa. En una entrevista en el 96 para Fort Lauderdale Sun-Sentinel, le preguntaron cómo había conseguido el éxito como presentador. Pues, bien, King afirmó: “porque soy sincero, soy realmente curioso, me importa lo que piensa la gente. Escucho respuestas y dejo mi ego en la sala. No uso la palabra "yo", es irrelevante en una entrevista. No hay lugar para presumir".Solo esa frase lo convierte en un referente para el periodismo de figuras. Larry King & Snoop Dogg AKA LionEn 1994 Los Simpson lo incluyeron en su larga lista de celebridades invitadas. Apareció en El regreso de Bob Patiño como el presentador de un debate en las elecciones de Alcalde de Springfield. Y, además, puso su voz en 1991 para el capítulo Aviso de muerte, donde Homero piensa que va a morir y se duerme escuchando un audiolibro narrado por King.El mundo despide a uno de sus periodistas y presentadores icónicos de la radio y la televisión. Su imagen se consolidó no solo por su manera particular de hacer entrevistas sino por su icónico look, gafas y tirantas. El 2020 fue también una época complicada y triste para King. Su hijo Andy, de 65 años, falleció de un infarto, y su hija Chaia, de 51, murió a causa de cáncer de pulmón.
El productor francés de música electrónica Erwan Castex, mejor conocido como Rone, tiene preparado un disco de colaboraciones que titulará Rone & Friends y que estrenará en la primavera europea.Rone & Friends será el noveno álbum de estudio en la carrera de Rone e incluirá, como su nombre lo vaticina, una larga lista de amigos invitados a colaborar. La primera canción que escuchamos de esa lista de colaboraciones es la de la cantautora y compositora inglesa Georgia, que puso su voz al primer sencillo que conocemos del álbum: Waves of Devotion.Waves of Devotion es una canción como para flotar acostado en ella. Una pieza de electrónica guiada la voz celestial de Georgia: sobrecogedora, emotiva y romántica. Este tema fue construido sobre Ginkgo Biloba, una de las canciones emblema del Room With A View, álbum lanzado por Rone en 2020 de la mano del sello InFiné, como toda su producción.Waves of Devotion fue recompuesta en 2020 en plena pandemia, de forma remota, entre estudios de ambos lados del charco.Otros nombres que se juntaron con Rone para completar Rone & Friends son los de Kazu Makino en Blonde Redhead; Noga Erez y Baxter Dury en Mirapolis; Francois Marry (de Francois and the Atlas Mountain) y el ícono del pop francés, Etienne Daho, en Creatures.¿Quién es Rone? El DJ/productor Rone nació en Boulogne-Billancourt, Francia, pero creció y se crió en Paris. Debutó en la música en 2008 firmado por el sello InFiné con el EP Bora. Desde entonces, no ha parado de sacar música y se ha consolidado como uno de los actos más llamativos de la nueva ola de la electrónica francesa. Va por su noveno álbum de estudio y ha publicado una buena cantidad de remixes y colaboraciones. Sus videos, cuidados con animaciones y obras visualmente sugestivas lo han levantado también como un fenómeno en YouTube.