Pese a una última temporada que muchos consideraron decepcionante, Game of Thrones se convirtió en una de las series más exitosas de los últimos años. Su universo seguirá dando de qué hablar, pues hace pocos días HBO reveló un adelanto de House of the Dragon, una serie que funcionará como precuela a los eventos de Game of Thrones y empezará a filmarse en 2021, para ser estrenada en 2022.House of the Dragon transcurre 300 años antes de Game of Thrones y narrará la historia de la Casa Targaryen. Se basa en Fuego y sangre, novela escrita por George R. R Martin, también autor de Game of Thrones. Cuenta con 2 entregas: la primera se lanzó en 2018 y, hasta el momento, no hay fecha para la segunda.Mientras se dio luz verde a House of the Dragon se interrumpieron los planes para otra serie derivada de Game of Thrones. Iba a ser protagonizada por Naomi Watts, pero no convenció a los responsables de la cadena luego de ver el piloto.Varios medios reportaron que el actor británico Paddy Considine, conocido por Peaky Blinders, fue elegido para interpretar a Viserys Targaryen, quien debe ocupar el puesto en el trono de su abuelo Jaehaerys Targaryen. Aunque es una buena persona, tratándose de Game of Thrones, sabemos que eso no es suficiente para ser rey (incluso puede jugar en su contra).Inspirado por la saga fantástica El señor de los anillos, un gringo bonachón conocido como George R. R. Martin comenzó a escribir en 1996 su propio universo mitológico lleno de familias que resolvían todo a punto de decapitaciones, reinos en guerra, incesto, dragones y zombies. Quince años después los libros se convirtieron en el producto estrella de HBO que, a pesar de su amargo final, se consagró como uno de los universos ficticios más importantes de los últimos tiempos.Game of Thrones marcó una era no solo en cuanto al “arte” de las series, sino como modelo de negocio, motivando a que sus competidores también se aventuraran a crear series con ambiciones cinematográficas (Netflix pagó 130 millones de dólares por The Crown mientras que Amazon gastó 107 en la segunda temporada de la ficción ambientada en la Segunda Guerra Mundial The Man in the High Castle).
Gracias a Stranger Things, Millie Bobby Brown se convirtió en una de las actrices más prometedoras de su generación. En una entrevista con Jimmy Fallon, la chica de 16 años afirmó que por poco se retira de la actuación tras una audición en la serie Game of Thrones en la que no fue elegida. “Realmente me dedicaba a hacer audiciones para comerciales, para cualquier cosa. Luego hice una audición para Game of Thrones y obtuve un ‘no’ por respuesta. Entonces fue cuando pensé, ‘Oh, esto es muy difícil’, porque supongo que realmente quería ese papel”. Millie afirmó que quedó muy decepcionada por la negativa. “Creo que me desanimó mucho el rechazo, es algo que les digo a todos. Esta industria está llena de rechazo, 24 horas al día, 7 días a la semana. Obtienes muchos no… muchos no… antes de que obtengas un sí”. Su último intento fue en la serie de Netflix Montauk, que después cambió de nombre a Stranger Things, y el resto es historia. "Montauk fue la que me dio la esperanza de intentarlo nuevamente". Estrenada en 2016, Stranger Things es la serie ideal para ver sin pensar, y es para los que crecieron en los 90 y 2000 y alguna vez oyeron de esos lejanos títulos de terror que ahora no asustan sino que dan risa. Stranger Things es un tributo de la cultura pop a la cultura pop (con descaradas propagandas incluidas), y también una celebración ingenua y sin pudor del poder gringo. Sin embargo, todo empaquetado tan lindo y tan pulido, y con una banda sonora tan afinada, que todas las flaquezas se olvidan y solo queda una serie para disfrutar. El secreto está en el equilibrio entre la ingenuidad púber que da pie a situaciones cómicas y rosa, y la oscuridad apocalíptica que mezcla el más allá, conspiraciones políticas y un poco de terror sicológico. (Por eso todos queremos un spin off en el que Dustin y Steve resuelvan misterios como dupla.) Es como ir a una tienda de video y hacer una sola cinta con los títulos favoritos. Es como comer nachos con queso chedar derretido. Es como comer diez pedazos de pizza. Es como comer papitas fritas con helado. Es el placer de la comida chatarra hecho televisión. Stranger Things: terror ochentero con sabor a chicle y comida chatarra Millie Bobby Brown se encuentra promocionando la cinta Enola Holmes, disponible en Netflix, sobre la hermana del icónico detective Sherlock Holmes.
Diana Rigg, conocida por su papel de Lady Olenna, matriarca de la casa Tyrell en Game of Thrones, falleció hoy, a los 82 años. "Ha muerto pacíficamente esta mañana temprano. Estaba en casa con su familia, que ha pedido privacidad en este momento difícil", según afirmó su agente a la BBC. La actriz británica tiene varias décadas de trayectoria en cine y TV y fue nominada para un Golden Globe en 1971 por su actuación en The Hospital. Logró un BAFTA, un Emmy, y decenas de galardones y nominaciones más. Aquí agunos de sus papeles más recordados. Lady Olenna En la exitosa Game of Thrones interpretó a Lady Olena, matriarca de la casa Tyrell. Es una mujer que no teme dar su opinión y su lengua afilada le dio el apodo de "reina de espinas". Ema Peel El personaje que le dio reconocimiento pertenece a la serie inglesa Los Vengadores. Fue un personaje icónico de la televisión de los 60. Condesa Tracy Di Vicenzo La británica interpretó a la esposa del agente 007 en la cinta Al servicio secreto de su Majestad. Tracy es la única mujer que llega a casarse con James Bond. Sonya Winter En El club de los asesinos (1969), la británica interpretó a una periodista que le tiende una trampa a una organización de asesinos a sueldo. Duquesa de Buccleuch En Victoria, serie de PBS sobre la reina británica, Rigg interpretó e algunos episodios a la duquesa de Buccleuch, una dama en espera cuya misión es servir a la reina.
La televisión por streaming demanda cada vez más contenido y, cada año, suma más competidores. A la espera de que Disney Plus aterrice en Colombia, HBO, Netflix y Amazon Prime son hoy, sin duda, las tres plataformas que más terreno han ganado en el país. Si aún no se deciden qué ver, o cuál utilizar, reseñamos 15 series, en orden aleatorio, que consideramos las que más valen la pena para sumergirse por un buen tiempo en el catálogo de HBO GO, una plataforma que, aunque solo tiene contenido original, tiene un buen número de títulos destacables. A esta lista podríamos agregar, también, un par de series recientes pero que, hasta ahora, no sabemos si tendrán nuevas temporadas y no queremos dejarlos a medias: Euphoria y Watchmen. (Acá pueden ver las mejores 30 series para ver en Netflix o nuestras 11 mejores de Amazon Prime Video) #1 Succession La familia Roy es dueña de uno de los más grandes imperios mediáticos gringos y conservadores. Logan, el patriarca familiar y jefe de la compañía, es algo así como el señor Burns: un viejo cuya fiereza para los negocios es al tiempo repudiada, temida, admirada y deseada. Pero, de nuevo, está viejo. Su salud empeora y, cada vez más, sus cuatro hijos se preocupan por quién se quedará con la bolita del poder. Succession es el arquetipo de la historia de los “blanquitos en problemas”. Cuatro niños ricos, malcriados y aislados de cualquier tipo de vida normal, entran en un conflicto de egos que, de paso, arrastra a trabajadores y cualquier asomo de escrúpulos. Se traicionan, se mienten, se hacen zancadillas y se despedazan los unos a los otros en público. Pero celebran y posan juntos. En paralelo, dos personajes fascinantes cercanos a la familia, Greg y Tom, luchan atropelladamente por untarse de los lujos de la élite y el poder, sin importar si pierden en el camino cualquier asomo de dignidad. La serie, que completó dos temporadas y si el coronavirus lo permite estrenará una tercera en 2020, es un emocionante acercamiento al lado más macabro de los trepadores empresariales, al hambre monopolizadora de los grandes capitalistas y a los lamesuelas del poder que buscan ascender. //Por Fabián Páez López @Davidchaka #2 Insecure Lo que comenzó siendo una extensión de la serie web de comedia Awkward Black Girl se convirtió, en los últimos años, en un referente cultural y social de la experiencia afro en Estados Unidos. No solo por los ejes temáticos que aborda, sino por la banda sonora que acompaña a la serie creada por Issa Rae. Cada uno de los capítulos de las tres temporadas de Insecure nos llevan por un viaje musical para explorar tanto la vida de Issa, Molly y su grupo de amigas que viven en Los Ángeles, California, como para conocer los nuevos sonidos que emergen del hip-hop, el rap y el R&B. Una de las cosas más notables de la serie es su particular estilo para ridiculizar las desgracias de Issa, la protagonista, quien constantemente tiene que enfrentar los problemas que se le presentan en su hogar, en el trabajo, así como las discusiones con los amigos y los problemas que aparecen al estrellarse con la vida adulta. En realidad, no es que los escenarios y las historias narradas en las tres temporadas y durante los treinta minutos que dura cada capítulo de Insecure expongan algo sustancialmente nuevo dentro del cada vez más extenso catálogo de series, pero el montaje emocional en Insecure usa una voz completamente fresca y con un humor inesperado para contar de forma perspicaz los aspectos raciales y específicos de lo que significa ser una mujer negra y trabajadora. Sin duda alguna, Issae Rae politiza -sin quererlo- ciertos aspectos de las experiencias cotidianas de las mujeres negras en Estados Unidos a través de espacios comunes y convencionales. // Por Andrés Álvarez @AndresAalvarezp #3 Big Little Lies La primera temporada de Big Little Lies apenas tuvo siete capítulos, pero no necesitó mucho más para impactar gracias a su mezcla de insumos que la hacen una serie ganadora: un reparto titánico (Reese Witherspoon, Nicole Kidman, Shailene Woodley, Laura Dern y Zoë), una historia basada en el bestseller de Liane Moriarty del 2014, y la cabeza de David E. Kelley (escritor también de Ally McBeal), una mente maestra de los desenlaces inteligentes y finamente inquietantes. La trama se desarrolla en una costa californiana de Monterey, California, donde solo vive gente “divinamente” y sigue las historias de cinco mujeres que se conectan entre sí gracias a la escuela de sus hijos. Pero ni por un momento piensen que se trata de una historia vacía sobre mujeres millonarias; esta es más bien una narración aguda sobre los recovecos oscuros detrás de la acción de “escalar socialmente”, del éxito a toda costa, de la violencia entre mujeres contra mujeres y de mujeres contra hombres, y los clásicos vacíos existenciales que pululan en los cuadros aparentemente perfectos. // Por Nadia Orozco @ladyempanadia (Vean la reseña completa y detallada aquí) #4 Six feet Under Esta inteligente, conmovedora y graciosa serie habla de la única obligación que tenemos los seres humanos: morir. Del mismo escritor de la célebre película Belleza americana (1999), Six Feet Under es una tragicomedia con uno de los mejores finales en la historia de la televisión. El patriarca de la disfuncional familia Fisher se estrella con un bus en los primeros minutos del primer episodio de Six Feet Under; esta es la primera de muchas muertes que veremos en la pantalla. La serie sigue la vida de la familia de Nathaniel después de su muerte: su viuda Ruth y sus tres hijos adultos –Nate, David y Claire– deberán encargarse del negocio familiar, una funeraria, mientras intenta resolver sus problemas personales, que no son pocos. Cada episodio de Six Feet Under empieza con una muerte trágica o chistosa (a veces las dos) y nos deja con la idea de que todo termina y que nadie sabe cuándo le llega su hora. Así, con una mezcla perfecta drama y comedia negra, y con un elenco de personajes inolvidables, esta serie es una de las mejores producciones audiovisuales sobre uno de los miedos más grandes del ser humano: la muerte. // Por Juliana Abaúnza @julianaabaunza (Vean la reseña completa aquí) Las 52 series (de tv y online) que hay que ver antes de morir #5 The Sopranos Una de las primeras grandes joyas de HBO cuenta la historia de Tony Soprano; un tipo que tiene los problemas típicos de un hombre cuarentón: sus hijos no le paran bolas, su mamá nunca lo amó, sus responsabilidades le causan estrés, tiene problemas con su esposa. Todas las presiones de un hombre de su generación. La única diferencia es que él es un jefe de la mafia de Nueva Jersey. Ah, y está yendo a ver a una psiquiatra para entender por qué está sufriendo de ataques de pánico. A lo largo de 6 temporadas, los televidentes vieron cómo James Gandolfini convirtió a Tony Soprano –un hombre al que debían temer y odiar– en el antihéroe más amado. Tony daba palizas y organizaba asesinatos. Le ponía los cachos a su esposa sin remordimiento. Asesinaba a sus mejores amigos e incluso a sus familiares. Le mentía a todo el mundo, incluyendo a sí mismo. Pero aun así la gente lo amaba porque desde que lo vimos jugando con una familia de patitos en su piscina, nos robó el corazón. The Sopranos es parte drama doméstico, parte comedia negra, parte película de gángsters, parte sátira y parte estudio psicológico. Gracias a la profundidad de su guión, se convirtió en mucho más que una simple historia de gángsters y tocó temas como matrimonio, amistad, traición, capitalismo, consumismo, familia, depresión, religión, infidelidad, suicidio, adicción, cáncer, salud mental. // Por Juliana Abaúnza @julianaabaunza (Vean la reseña completa aquí) #6 The Wire The Wire ha sido comparada muchas veces con las novelas de Charles Dickens porque a través de una colección larga de personajes vívidamente escritos e interpretados que se conectan entre ellos, hace un retrato panorámico de un lugar y una época: Baltimore a principios del siglo 21. Y aunque la serie muestra el declive de una ciudad específica, podría realmente ser cualquier otra ciudad industrial de Estados Unidos. El mundo de The Wire no se divide entre policías y ladrones o entre blancos y negros, sino entre el sistema y el individuo. Esta es una serie sobre las formas en las que las instituciones le fallan a la gente. Así como en la mitología griega los dioses controlaban el destino de los humanos, hay fuerzas modernas, como el capitalismo, que controlan las vidas de los individuos. Y al ver The Wire, es inevitable quedar con la sensación de que no hay cómo pelear contra esas fuerzas. Queda uno un poquito angustiado y sintiendo que nada de lo que los individuos hagan cambiará el sistema. Pero al mismo tiempo, The Wire da esperanza porque muestra que hay cambios pequeños que así no cambien el mundo, le cambian el mundo a una sola persona. // Por Juliana Abaúnza @julianaabaunza (Vean la reseña completa aquí) #7 True Detective En apenas 16 horas, repartidas en dos temporadas, Nic Pizzolatto se metió en los libros de historia de la televisión. Y aunque la segunda historia no fue ni remotamente tan exitosa como la primera, HBO le dio luz verde a una tercera entrega con el ganador del Oscar Mahershala Ali. Una dupla de detectives que cambia cada temporada resuelve un crimen espantoso que parece imposible de solucionar. Matthew McConaughey y Woody Harrelson fueron los primeros, y la actuación de McConaughey le dio pie a lo que en ese momento se llamó “McConaissance”: un renacimiento de galán texano convertido en actor serio. Y sí. Es una actuación tremenda. Después de los monólogos del que otrora fuera el protagonista de Cómo perder un hombre en 10 días y terminó ganándose un Oscar, ustedes también querrán ser un surfista texano capaz de llegar a profundidades inusitadas. // Por Gabriela Sáenz @gabidearest (Vean la reseña completa aquí) #8 High Maintenance Creada en el 2012 por Ben Sinclair y Katja Blichfeld, High Maintenance, al igual que Insecure, Broad City y Drunk History, comenzó siendo una miniserie web cuyos capítulos no sobrepasaban los diez minutos. Después de publicar diecinueve episodios la serie pasó a HBO permitiendo desarrollar historias más profundas en términos visuales y narrativos. La trama, sencilla, sofisticada y matizada, logra mostrar una amplia variedad de personajes excéntricos e historias que se conectan por medio de un vendedor de marihuana que vive en New York llamado the Guy (interpretado por el mismo Ben Sinclair). Las historias cobran vida en la medida que the Guy visita a cada uno de sus clientes, muchos de los cuales reflejan la diversidad que existe en la ciudad. ¡Sí! El hilo conductor de esta maravillosa serie es el repartidor de marihuana que viaja a través de diferentes rincones y espacios para mostrar la intimidad de la vida neoyorquina, pero, sobre todo, para retratar y exponer la vida de una ciudad poblada por gente común y personajes curiosos, desde familias, personas solteras, parejas del mismo sexo, estudiantes, grupos de feministas, inmigrantes, trabajadores, todos ellos en la constante búsqueda por tener un lugar en la ciudad. En las cuatro temporadas sobresale la eficiencia narrativa con la que se aborda el consumo recreativo de la marihuana y la representación humanizada de quienes la consumen, mostrando cada uno de estos momentos de esparcimiento de manera natural, divertida y espontánea, nada porque escandalizarse. El uso de drogas es absolutamente incidental en todos sus capítulos: los personajes y las historias, aunque parecieran estar unidos por la marihuana, están conectados por los pequeños y puntiagudos absurdos que componen su vida. // Por Andrés Álvarez @AndresAalvarezp #9 The Deuce ¿Qué la industria porno rebaja a la categoría de objeto a las personas, particularmente a las mujeres, y convierte las relaciones de seducción en orgías repetitivas sin nada de misterio? ¡Definitivamente no! El seductor y absorbente drama de HBO creado por David Simon y George Pelecanos (escritores de The Wire) nos transporta a la ciudad de New York de los años 70 y 80 para ser testigos de la transformación de la ciudad en una época donde el auge de la pornografía comienza a derrumbar el control de los proxenetas y mafiosos sobre el cuerpo de las mujeres que trabajan en la prostitución. Al mismo tiempo inicia el proceso para abolir el orden de la censura y la represión frente a la imagen, el erotismo y el sexo mismo. Aquí el sexo se hace político y la mujer ya no es una simple mercancía, ahora tiene autonomía y la capacidad de decidir quién “compra” su cuerpo. La serie en sus tres temporadas hace un recorrido que va desde las noches oscuras, duras y difíciles que tienen que vivir las “prostitutas”, hasta explorar cómo el crimen, la mafia y la violencia se combinan para mantener a flote el negocio del placer sexual en un momento donde las cámaras portables y los VCR dan inicio al autoservicio libidinal en el ámbito privado del hogar. ¡Sí! Con el porno no solo se acaba ese orden coercitivo de la censura en beneficio de verlo y hacerlo todo, sino que permite disfrutar del sexo y la seducción en la comodidad del sillón de la casa. Todo esto es recreado a través de tres momentos específicos: 1971, cuando el funk y los night-clubs permiten la autoexpresión de los cuerpos; 1977, momento en el que el porno se convierte en industria; y, por último, 1985, cuando Times Square y la calle 42 de Manhattan están a punto de ser transformados. Cada capítulo está cuidadosamente estructurado para contar de forma artística, elocuente e inusual la vida de sus personajes. En una especie de montaje, Simon y Pelecanos usan un enfoque de cápsulas del tiempo para narrar la vida de putas, bartenders, homosexuales, lesbianas, proxenetas, mafiosos, políticos, personas de diferentes clases, razas y aquellos cuya posición de poder es mucho más privilegiada para mostrarnos que los espacios ocupados por estos en la sociedad define sus elecciones y carencias. // Andrés Álvarez @AndresAalvarezp #10 Veep Veep es una comedia estilo mockumentary o falso documental (ver The Office, Parks and Recreation) que relata la vida de la vicepresidenta de los Estados Unidos, Selina Meyer (Julia Louis-Dreyfus) y su equipo de trabajo. Antes de seguir les haré una pregunta clave: ¿saben a qué se dedica el vicepresidente de un país? Nosotros tampoco. Es más: Selina Meyer, personaje protagonista de la serie, tampoco lo sabe. Así que esta serie se trata más de un grupo de personas que trata de influir en la política de la primera potencia mundial y termina haciendo apariciones de cortesía en rodeos y ferias de vaqueros. Es un ‘remake’ de la serie inglesa The Thick Of It, que transmitió la BBC entre 2005 y 2012. El equivalente a Selina Meyer es Malcolm Tucker, un asesor del primer ministro, interpretado por Peter Capaldi pre-Doctor Who. Háganse el favor ya mismo de buscar un video de Malcolm Tucker en YouTube: nadie insulta mejor que un escocés furioso. Quizá un hincha argentino, pero eso es otra historia. // Por Gabriela Sáenz Laverde @gabidearest #11 Curb Your Enthusiasm El escritor, productor y cocreador de Seinfield, Larry David (recordado también por protagonizar el filme Whatever Works de Woody Allen), hace de él mismo en una serie que completó 10 temporadas y que se ha incrustado en la cultura popular como una de las comedias más longevas, arriesgadas y exitosas. La factura de Curb Your Enthusiasm es particular y poco vista en el género: tanto el uso de cámaras portátiles, que hacen que parezca un documental, como el guion distendido y poco planeado, hacen que el flujo de cada episodio sea imprevisiblemente cotidiano. El centro de la historia es, en efecto, cualquier situación de la vida de Larry David. Es decir, la historia de un tipo gracioso e hilarante que envejece luego del éxito de Seinfield. //Por Fabián Páez López @Davidchaka #12 Chernobyl (miniserie) Una de las peores catástrofes de la historia de la humanidad ocurrió el 26 de abril de 1986. La planta nuclear de Chernobyl, que pertenecía a la República Socialista Soviética de Ucrania, explota causando uno de los mayores desastres medioambientales jamás registrados. Chernobyl, la miniserie de HBO, se centra en las personas que hicieron todo lo posible para que el desastre no llegara al resto de Europa. Si bien muchas series de hechos históricos tienden a exagerar para efectos dramáticos, Chernobyl llama la atención por la aparente verosimilitud y rigurosidad en su investigación y representación de los hechos. Es una serie impecable en todos los aspectos: casting, producción, actuaciones, guion. Cada elemento funciona perfectamente para contarnos una historia de corrupción, burocracia y mentira que, aunque sucedió hace más de 30 años, no pierde vigencia. // Por Paula Ricciulli @RicciuP #13 Sharp Objects (miniserie) Camile Parker (Amy Adams) es una periodista que regresa a su pueblo natal para investigar el asesinato de 2 niñas. Pero en ese rompecabezas también encontrará pistas de su pasado, del que ha intentado huir (sin duda la represión y la negación de los recuerdos son temas clave). Amy tiene todo el peso de la serie y hace un papelazo (uno de los mejores de su carrera) en este thriller turbio y muy intrigante, basado en una novela de Gillian Flynn. La serie se estrenó en 2018 con ocho capítulos. Luego de su éxito y por la presión de algunos fans, en 2019 se especuló con una posible segunda temporada. Pero, por ahora, y con razón, no ha sucedido. No es necesario. // Por Paula Ricciulli @RicciuP #14 Sex and the City En tiempos donde HBO, por ser un canal por suscripción, se dio el lujo de revolucionar los contenidos para televisión al hacerlos más explícitos, Sex and the City se convirtió en uno de sus caballos de batalla. Por increíble que parezca, su disrupción consistió en poner a cuatro mujeres a hablar abiertamente de sexo, sin el temor a que el mundo las censurara. Hoy aún muchos ven como tabú que una mujer quiera aprovechar su sexualidad como mejor le parezca, sea feliz siendo soltera o decida voluntariamente no tener hijos. Ahora imagínense esa misma historia hace dos décadas, en 1998, cuando se estrenó Sex and The City. Esta serie fue revolucionaria al mostrar a 4 mujeres libres que hablaban sin pena sobre sexo, relaciones, carrera, amor propio y las expectativas sobre su género. Sin duda Carrie, Samantha, Miranda y Charlotte no fueron el primer grupo de amigas que tocó el tema, pero sí nos mostró que todas lo estaban haciendo. Las mujeres también podemos querer a alguien solo por sexo y tampoco debemos quedarnos con nadie solo por temor a estar solas. Eso lo aprendimos de Samantha y su frase “te amo, pero me amo más a mí misma”. Aunque nos encantaron el desparpajo de Samantha, el clóset de Carrie y la ternura de Charlotte, son la independencia y la determinación de Miranda las que se robarían el show. Es sin duda una pionera del feminismo en televisión que nos enseñó a no tener miedo ser una mujer fuerte y con liderazgo. // Por Paula Ricciulli @RicciuP (Vean la reseña completa aquí, en nuestro especial: Las 52 series que todos deben ver antes de morir) #15 Game of Thrones Inspirado por la saga fantástica El señor de los anillos, un gringo bonachón conocido como George R. R. Martin comenzó a escribir en 1996 su propio universo mitológico lleno de familias que resolvían todo a punto de decapitaciones, reinos en guerra, incesto, dragones y zombies. Quince años después los libros se convirtieron en el producto estrella de HBO que, a pesar de su amargo final, se consagró como uno de los universos ficticios más importantes de los últimos tiempos. A pesar de ser un cóctel con ingredientes que a muchos les caen mal (fantasía, edad media, árboles genealógicos más extensos que los de un libro de sociales) Game of Thrones es una adictiva sustancia que paralizó al mundo cada domingo desde que estuvo al aire y que generó interminables discusiones de fanáticos con teorías para explicar la historia. Game of Thrones también es una versión divertida y retorcida de las historias que con frialdad aprendimos en lecciones de historia sobre las monarquías o hasta el Imperio Romano –el personaje de Joffrey Baratheon está inspirado en el cruel y sádico emperador Calígula, mientras que la trama está inspirada en la Guerra de las Rosas que definió en el siglo XV cuál casa se quedaba con el trono de Inglaterra–. Sin buenos y malos, con mucha astucia y pocas pero contundentes escenas de acción, Game of Thrones entregó a la cultura pop varios momentos memorables y sorprendentes (además de millones de memes y nuevos nombres para las hijas de los fanáticos de la serie), nuevos ídolos del entretenimiento (Peter Dinklage, Emilia Clarke, Kit Harington, Sophie Turner, Maisie Williams, Lena Headey), y la triste sensación de que con su último capítulo se nos fue ese lindo hábito de esperar ansiosamente una hora determinada para ver nuestro programa de televisión favorito. // Por Juan Pablo Castiblanco Ricaurte @KidCasti (Vean la reseña completa aquí, en nuestro especial: Las 52 series que todos deben ver antes de morir)
Tal parece que la historia de Game Of Thrones no está destinada a morir pronto. ¿Será por el recaudo de la serie? ¿Vale la pena tener más historias alrededor de esto? Solo el tiempo lo dirá. HBO está cerrando las últimas negociaciones para arrancar la producción de una nueva precuela de la serie. Esta vez se centrará en La casa de los reyes locos: Los Targaryen. La trama de esta nueva serie hablará de la Danza de los Dragones, es decir, la guerra civil entre Rhaenyra y Aegon Targaryen por el control de los Siete Reinos. Según la historia original la guerra ocurrió aproximadamente 200 años antes de toda el confllicto que vimos en Game of Thrones.Esto sería muy parecido a lo que hicieron con El señor de los anillos y luego con El Hobbit o Harry Potter y Animales Fantásticos. ¿Funcionará? Obviamente esta nueva versión estará basada en Fire and Blood, el libro publicado por George R.R. Martin sobre la historia de la casa Targaryen. Al parecer Ryan Condal está escribiendo el episodio piloto, y el mismo Martin está a bordo como productor ejecutivo. Tenemos que tener en cuenta que esta no sería la primer precuela de Game of Thrones, pues ya se está produciendo una serie precuela ambientada 5.000 años atrás basada en el misma historia creada por Jane Goldman y protagonizada por Naomi Watts, Naomi Ackie, Jamie Campbell Bower. Vea también: Game of Thrones: 20 curiosidades de la serie que tiene al mundo enganchado
Inspirado por la saga fantástica El señor de los anillos, un gringo bonachón conocido como George R. R. Martin comenzó a escribir en 1996 su propio universo mitológico lleno de familias que resolvían todo a punto de decapitaciones, reinos en guerra, incesto, dragones y zombies. Quince años después los libros se convirtieron en el producto estrella de HBO que, a pesar de su amargo final, se consagró como uno de los universos ficticios más importantes de los últimos tiempos. Por: Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCasti A pesar de ser un cóctel con ingredientes que a muchos les caen mal (fantasía, edad media, árboles genealógicos más extensos que los de un libro de sociales) Game of Thrones es una adictiva sustancia que paralizó al mundo cada domingo desde que estuvo al aire (sí, nuestros antepasados debían esperar que los canales publicaran los capítulos de las series cada semana), y que generó interminables discusiones de fanáticos con teorías para explicar la historia. ¿Por qué? Parte de la culpa la tiene su deliciosa compilación de traiciones entre todos los personajes que, por demás, están muy bien construidos. De hecho, a pesar de los elementos fantásticos, los complots políticos son el gran plato fuerte de la historia. Game of Thrones también es una versión divertida y retorcida de las historias que con frialdad aprendimos en lecciones de historia sobre las monarquías o hasta el Imperio Romano –el personaje de Joffrey Baratheon está inspirado en el cruel y sádico emperador Calígula, mientras que la trama está inspirada en la Guerra de las Rosas que definió en el siglo XV cuál casa se quedaba con el trono de Inglaterra–. Pero sobre todo Game of Thrones marcó una era no solo en cuanto al “arte” de las series, sino como modelo de negocio, motivando a que sus competidores también se aventuraran a crear series con ambiciones cinematográficas (Netflix pagó 130 millones de dólares por The Crown mientras que Amazon gastó 107 en la segunda temporada de la ficción ambientada en la Segunda Guerra Mundial The Man in the High Castle). Según informó la revista Forbes HBO, consciente que su vaca sagrada ya iba a dejar de dar leche, ya tenía preparadas 150 horas de programación para el 2019, 50% más que en el 2017 y 2018, como parte de su estrategia para no perder los millones de suscriptores que ganó por Game of Thrones. No en vano la octava y última temporada superó récords históricos de audiencia y también se superó a sí misma. El récord que tenía el primer capítulo de la cuarta temporada de The Sopranos (13.4 millones de personas), fue superado por los 16.9 que vieron el final de la séptima temporada de Game of Thrones, que a su vez fue derrocado por los 17.4 millones de televidentes del arranque de la octava temporada y, por último, sometidos por los 19.3 millones de espectadores para el gran final. Algo impresionante si recordamos que vivimos en una era donde la televisión de cable ya tiene mucha competencia. Justamente su tremenda acogida y altísima expectativa, fue la que generó que se vieran fenómenos sin precedentes en su final, como la petición en Change.org firmada por más de 1.2 millones de personas a HBO para que reescribieran la última temporada. Una paradoja que, una de las mejores series de todos los tiempos, haya tenido un final tan polémico, amargo y cuestionado. Pero acostúmbrense, nada es perfecto en esta vida. Sin buenos y malos, con mucha astucia y pocas pero contundentes escenas de acción, Game of Thrones le ha entregado a la cultura pop varios momentos memorables y sorprendentes (además de millones de memes y nuevos nombres para las hijas de los fanáticos de la serie), nuevos ídolos del entretenimiento (Peter Dinklage, Emilia Clarke, Kit Harington, Sophie Turner, Maisie Williams, Lena Headey), y la triste sensación de que con su último capítulo se nos fue ese lindo hábito de esperar ansiosamente una hora determinada para ver nuestro programa de televisión favorito. PREGUNTAS IMPORTANTES PARA VER GAME OF THRONES ¿Temporadas? 8 ¿Capítulos? 73 ¿Duración? 55 minutos cada uno (a excepción de los de la última temporada). ¿Fechas? 2011 – 2019 ¿Se puede ver en desorden? No, absolutamente no. Game of Thrones es todo un universo mitológico que se va construyendo capítulo a capítulo. ¿Tiene muchos nombres que hay que aprenderse? Sí. Gran parte de su encanto o de la complejidad de la trama radica en las genealogías ficticias que semejan las historias de las monarquías europeas. ¿Cuánto tiempo hay que dedicarle para verla completa? 3 días y una hora. ¿Es una buena serie para peliculear? Es relativo, hay un alto número de pezones y nalgas, de perversiones sexuales, de lujuria, pero la trama es tan hipnótica que no querrá hacer nada que lo distraiga de la pantalla. ¿Hay que prestarle mucha atención o se puede ver mientras se plancha, cocina o trapea? Concentración total. Cada línea, cada plano, puede aportar detalles definitivos. ¿Se puede ver con papás? Sí y solo sí han visto la serie desde el capítulo uno. COSAS QUE TIENEN QUE SABER ANTES DE VER GAME OF THRONES Peter Dinklage (el actor que interpreta al popular enano Tyrion Lanister) ha sido nominado siete veces consecutivo como Mejor actor de reparto en una serie dramática en los Emmy (premios a lo mejor de la televisión). Ha ganado el galardón en tres ocasiones y, junto a Aaron Paul (Jesse Pinkman en Breaking Bad), tiene el récord a más triunfos en esta competencia. Junto a Friends, es una de las series de televisión más costosas de todos los tiempos (a pesar de que alto presupuesto de Friends se debía a los salarios de sus actores). Cada capítulo de Game of Thrones ha llegado a costar 10 millones de dólares (una película colombiana se hace con un presupuesto de entre 1 y 2 millones), casi que el mismo presupuesto que tiene un largometraje. La producción se tomaba el año entero y se grababa en cinco países diferentes, 151 sets, un elenco de más de 160 actores, más de 1000 miembros de equipo técnico y más de 5000 extras. La saga literaria que George R. R. Martin escribió se llama A Song of Ice and Fire. Las temporadas de la serie televisiva están inspiradas en los siguientes libros: Temporada 1: Game of Thrones Temporada 2: A Clash of Kings Temporada 3: A Storm of Swords Temporada 4: A Storm of Swords y capítulos de A Feast for Crows y A Dance With Dragons. Temporada 5: A Feast for Crows, A Dance With Dragons, The Winds of Winter. Temporadas 6 – 8: una de las grandes incógnitas del universo Game of Thrones es que su creador no ha terminado de escribir las novelas. Supuestamente ya le contó cómo quiere que termine la historia a personas cercanas para que, en caso de morir, ellos terminen el libro. Estas últimas temporadas están basadas en lo que el autor le contó los creadores de la serie, David Benioff y Dan Weiss, y que hacen parte de los libros sin publicar The Winds of Winter y A Dream of Spring. Según Martin cada uno de estos libros será de más de 1500 páginas. El primer intento de adaptación de los libros a la pantalla era para hacer una serie de películas enfocadas en la historia de Daenerys y otra sobre el enfrentamiento entre las casas Stark y Lannister. Martin rechazó cualquier propuesta de convertir sus libros en películas porque iban a dejar por fuera gran cantidad de las historias que había escrito y porque en cine el tono violento y sexual tendría que ser moderado. Advertencia Ténganle paciencia a la primera temporada porque puede ser algo lenta y saturada de nombres. La espera les dará su recompensa y les entregará una serie intensa y frenética con jugosos capítulos llenos de sorpresas y giros inesperados. SI LES GUSTA GAME OF THRONES, LES PUEDE GUSTAR… La trilogía de El señor de los anillos Series: Vikings, Roma, House of Cards, Spartacus, Black Sails, Outlander, Deadwood, Attack on Titan, Libros: La quinta estación de N. K. Jemisin; Un mago de Terramar de Ursula K. LeGuin; La torre oscura de Stephen King; La quinta estación de N. K. Jemisin; La otra Bolena de Philippa Gregory; La reina blanca de Philippa Gregory; El nombre del viento de Patrick Rothfuss; Trono de cristal de Sarah J. Maas MOMENTOS MEMORABLES DE GAME OF THRONES Al ser una serie llena de traiciones y complots, decenas de personajes mueren. No les diremos quién muere pues si no la han visto es dañarles la serie, pero cada asesinato es inesperado, cruel y de celebración. Aunque la mayoría de los capítulos son adictivos y electrizantes, y los finales de temporada memorables, estos son los que han quedado inmortalizados por su contundente trama y dirección: The Rains of Castamere (temporada 3, episodio 9; momento de la memorable “Boda roja”), The Watchers on the Wall (temporada 4, episodio 9), Mother’s Mercy (temporada 5, episodio 10), Battle of the Bastards (temporada 6, episodio 9) y la épica batalla entre humanos y caminantes blancos en The Long Night (temporada 8, episodio 3). VUELVAN A LA LISTA DE LAS 52 SERIES QUE TIENEN QUE VER ANTES DE MORIR. O SIGAN CON FRIENDS O CON GILMORE GIRLS.
Game of Thrones fue una de las series más exitosas de la historia de la televisión. Luego de ocho temporadas, su final significó el fin de un acontecimiento para la cultura pop y la industria del entretenimiento. Alrededor de dos millones de personas en todo el mundo estuvieron al tanto del final de la historia. Sin embargo, muchos quedaron decepcionados con el último capítulo e incluso se creó una petición online para que se rehiciera la última temporada. 73 capítulos de Game of Thrones en 73 segundos Pero con un sencillo efecto visual que ha rotado recientemente por redes, el final habría podido ser más popular entre los seguidores de Game of Thrones. La modificación de un fan a una escena del último episodio conecta con una teoría desechada sobre la serie. En este final alternativo se puede ver a Jon Snow hablar con Bran, quien muestra que tiene los ojos azules. Esto lleva a una secuencia de flashbacks que nos da a entender que Bran controló todo desde el comienzo para alzarse con el trono. A muchos les pareció mucho mejor éste que el final original (el alternativo ya supera las 24.000 visitas en YouTube). Game of Thrones: 20 curiosidades de la serie que tiene al mundo enganchado. ¿Les gustó más que el final original?
Game of Thrones llegó a su final y muchos siguen hablando sobre la serie. A algunos les gustó el último capítulo, otros lo consideraron decepcionante. Lo cierto es que Game of Thrones se convirtió en todo un fenómeno cultural que difícilmente han logrado otros productos televisivos. Muchos la califican como una de las mejores series de la historia. ¿Por qué nos decepcionó tanto el final de Game of Thrones? Si sigue con tusa por el final, este video con los mejores momentos de la serie puede ayudarle a sobrellevarla. Dura 73 segundos, uno por cada episodio. (Pilas,hay spoilers). El video publicado por el usuario Andy Kelly (@ultrabrilliant) supera los 12 millones de reproducciones. Si parpadea podría perderse su capítulo favorito. Game of Thrones: 20 curiosidades de la serie que tiene al mundo enganchado
Game of Thrones fue la serie más exitosa de la historia de la televisión. Luego de ocho temporadas, su final significó el fin de un acontecimiento para la cultura pop y la industria del entretenimiento. A pesar de las críticas y la desazón que generó la inoperancia de Jon en los primeros episodios de la última temporada, y además de las rápidas muertes de Cersei y el Rey de la noche, alrededor de dos millones de personas en todo el mundo estuvieron al tanto del final de la historia. Antes de empezar a asimilar la tusa post final de serie y el vacío dominguero que ocasionará Game of Thrones en nuestras vidas, masticamos lo ocurrido. Lo primero que hay que decir es que todo pasó muy rápido. El fandom de los libros de George R.R. Martin acusó los showrunners de la serie, DB Weiss y David Benioff, quienes tomaron la dirección creativa exclusiva en la temporada final. Según varios rumores, la cadena HBO ofreció a Weiss y Benioff hacer 10 capítulos, pero los productores querían terminar la serie lo más pronto posible porque tenían pactado un negocio nuevo: dirigir la nueva trilogía de la saga Star Wars. Y ahora sí, ¿qué sensación deja el final? Bran, el roto, Rey de los siete reinos. El empujón que le dio Jaime Lannister en el primer episodio de la serie detonó todos los conflictos venideros: la desconfianza entre los Stark y los Lannister, la muerte de Ned, el miedo de Jaime y Cersei. Que haya tenido un papel determinante en esta temporada se podía esperar. Pero, ¿era para tanto? Sobre todo, teniendo en cuenta que hubo temporadas que no apareció ni un solo capítulo. Cuando Bran cruzó el muro y volvió vivo, pero con la expresividad de un maniquí, se pensaba que, con las capacidades que había obtenido al convertirse en el Cuervo de los tres ojos, ayudaría a derrotar al Rey de la noche. Pero no fue así. Por el contrario, solo fue un señuelo. Se quedó quieto y la única información que dio a Jon y Daenerys fue que el ejército de la noche venía en camino con un dragón. En la última temporada, tuvo una conversación con Tyrion que no nos mostraron. Se presume, por lo tanto, que ahí estuvo el guiño que definiría su suerte cuando el último Lannister propusiera un rey. La pregunta es ¿por qué todos pidieron la opinión de Tyrion y la aceptaron tan fácilmente? ¿Se redimió Jon? Es cierto que Jon fue construido como personaje principal para una misión que pareció borrarse en los primeros episodios de la última temporada, pero la muerte poética que rayó con el cliché, pero que terminó con la muerte de Daenerys y la desparición de Drogon fue un papel inesperado. Su viaje de regreso a lo más extremo del norte significó, también, el reencuentro con Ghost. Jon cerró su historia y cumplió con lo que tenía que hacer al final. Sansa, la reina del norte Sansa obtuvo lo que quería desde un principio: ser reina. El personaje de Sansa fue uno de los personajes mejor elaborados, con mayor recorrido acumulado y con personalidad mejor redefinida. Su lugar como reina en el norte era previsible y, aunque muchos la reclamaban como reina de los siete reinos, no parecía haber razón alguna para que lo fuera. Sam quiso traer la democracia a los siete reinos y solo recibió burlas. Arya, a pesar de haber tenido una experiencia aterradora durante la quemazón, y a pesar de haber sido casi que protagonista en esos momentos de tensión, y de matar al Rey de la noche, no tuvo protagonismo en el episodio final. Se fue en una expedición. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ PUTAS LLEGÓ ESE CABALLO BLANCO A SACARLA DE ENTRE LOS ESCOMBROS? En últimas, Game of Thrones definió una década, fueron ocho temporadas y 73 capítulos muy entretenidos, sí, pero siempre nos recuerda que Los Simpson lo volvieron a hacer
Le haya gustado o no la forma en que se ha desarrollado la última temporada de Game of Thrones, cuando termine el capítulo final, sentirá el vacío. La saga más importante de la historia de la televisión acaba y, a pesar de los spoilers, las filtraciones y la intensidad de los fans/espías que han intentado enterarse prematuramente de los capítulos, llegamos al final sin ninguna certeza. En parte, porque ahora más que antes, de la mano de Weiss y Benioff, showrunners de la serie y únicos guionistas en esta última temporada, ya no se sabe qué va a pasar. El capítulo final durará una hora y 20 minutos. Y con la muerte de la mayoría de quienes conocimos como villanos desde un principio, todo se centrará en los personajes principales: Jon Snow, Arya, Sansa, Bran y Tyrion Lannister. La pregunta: ¿Quién tomará el poder? ¿Jonerys? Antes de acabar con Kingslanding, Jon y Daenerys tenían una relación. Y, de hecho, en una de sus últimas conversaciones, Tyrion y Varys pusieron sobre la mesa la teoría que muchos fans esperaron desde un principio: que Jon y Daenerys tomaran juntos el trono de hierro. Rey y reina. Tía y sobrino. Pero, a estas alturas, es más que seguro que esto no va a pasar. Jon, que ya se ganó un problema con Daenerys por contarles a sus hermanas que él era un Targaryen, además, vio desde adentro la masacre de su reina, contra una ciudad rendida e implorante. Este final, además, le significaría a Jon un problema con los que han sido su familia durante toda la serie, los Stark. Como es bien sabido, Jon no quiere ser rey de nada y sería proclamado como el Rey incómodo. Daenerys, por su parte, ya está desprestigiada. Además de haber quemado todo a su paso, como su padre, Varys difundió la noticia de que ella no era la heredera legitima al trono, pues antes de morir, se dice, escribió varias cartas y regó la noticia. Ni Jon ni Daenerys. Conozcan al verdadero heredero del Trono de Hierro ¿Sansa? La mayor de los Stark, en varias ocasiones, ha pelado el cobre: quiere ser la reina. Pero, con el paso de las temporadas, ha demostrado haber sido más madura, calculadora y leal a su familia. Sansa es, además, quien, desde un principio desconfío de Daenerys. Ahora tiene la razón y al pueblo norteño de su lado. Vea más aquí: En defensa de Sansa Stark ¿Tyrion? La mayoría de teorías sobre el final de la serie involucran activamente a Tyrion. Como sabemos, justo antes de la batalla que terminaría con la muerte de sus hermanos, Tyrion liberó a Jaime. Es decir, que lo más probable es que sea juzgado y ejecutado por Daenerys, quien ha demostrado no tener ningún tipo de consideración extra para ninguno. Una de las teorías más fuertes apuntan a que, antes de ser ejecutado, Tyrion dará un discurso épico, en el que señalará a quien debería ser el que tome el poder. Otras, más inverosímiles, apuntan a que se revelará su origen Targaryen y gobernará junto a Sansa. ¿Arya? Arya, al parecer, es la llamada a matar a Daenerys. Las palabras que le dijo la sacerdotisa roja, “Ojos cafés, azules y verdes”, podrían apuntar a que, su siguiente víctima, sería Daenerys. Arya, además, tuvo un prolongado protagonismo en el penúltimo capítulo. Tanto así, que, en plena matazón, se hizo amiga de una madre y una hija y las vio morir. Lo más probable es que vuelva a utilizar su habilidad con las máscaras y asesine a la mamá de los dragones. ¿Bran? Sí, está bien que Bran no se puede mover, pero, ¿era necesario que no hiciera absolutamente nada durante tantos capítulos? Bran es otro de los señalados en el juicio de Tyrion. Según algunas teorías, el último Lannister argumentará que Bran es el más idóneo para gobernar. Una jugada que sería extraña. Otra de las teorías alrededor de Bran es que tomará control de Drogon y será determinante en la caída de Daenerys.
¿Cuánto tiempo puede tomar crear un hit? No hay una fórmula absoluta: a algunos les toma varios meses y semanas, y a otros, unos cuantos minutos para que llegue la inspiración. Estos 10 actos crearon grandes hits en menos de una hora.Dreams – Fleetwood MacLa canción se lanzó originalmente en 1977 y en 2020 volvió los listados de popularidad, gracias a TikTok. Stevie Nicks, vocalista de la banda y autora de la canción, dijo en una entrevista que en un momento en el que no la necesitaban en el estudio principal, fue a otro espacio y con su teclado escribió Dreams en 10 minutos. Paranoid – Black SabbathPerteneciente a un disco homónimo lanzado en 1970, Paranoid sigue siendo considerada una de las mejores canciones del metal. La banda necesitaba una canción de 3 minutos para “rellenar” el álbum. El guitarrista Tony Iommi hizo un solo rápido y 20 minutos después ya tenía listo el que se convertiría en uno de sus mayores hits.Just Dance – Lady GagaSobre su primer sencillo, Gaga declaró alguna vez “estaba con mucha resaca. Escribí la canción en 10 minutos junto al productor RedOne. Fue mi primera vez en un estudio de Hollywood”. Just Dance se mantiene como una de sus canciones más exitosas.Crazy Little Thing Called Love – QueenEsto dijo Freddie Mercury en una entrevista de 1971 sobre el momento en el que compuso una de las canciones más exitosas de la banda británica. “Crazy Little Thing Called Love me tomó unos 5 o 10 minutos. Lo hice en guitarra, que no toco muy bien, pero eso fue algo bueno, porque me limité a unos cuantos acordes”.Para no perder la inspiración, Freddie le dijo a Reinhold Mack, ingeniero de sonido de la banda, que grabaran lo más rápido posible, para no perder la inspiración y porque de lo contrario Brian May, guitarrista, “haría las cosas un poco más largas”.Still D.R.E – Dr. Dre & Snoop DoggEn una entrevista de 2020, Snoop Dogg reveló que el hit Still D.R.E, sencillo del álbum 2001, fue escrito por Jay Z en 30 minutos. “Escribió lo mío y lo de Dre y era impecable. Jay Z siempre ha sido un gran compositor para él mismo, así que imagínate lo que puede hacer por alguien a quien ama y aprecia. Él ama a Dre y eso fue lo que demostró su pluma”, dijo Snoop.The Rock Show – Blink 182Tras el buen recibimiento de Enema of the State, había presión para Blink para crear otro disco exitoso. Tras escuchar el material de Take Off Your Pants and Jacket, Rick DeVoe, manager de la banda, dijo que faltaba una canción pegajosa, así que Mark Hoppus fue a su casa y en 10 minutos escribió The Rock Show, una de las más recordadas de la banda.See You Again – Wiz Khalifa, Charlie PuthSobre este sencillo, Puth declaró a MTV News: “Escribí la canción el 17 de julio a las 6:00 p.m. Lo sé porque tengo la nota grabada en mi teléfono. Quiero enfatizar que la hice en 10 minutos, lo cual es algo inusual pues las canciones me toman más tiempo. Se la envié a Wiz y él también la escribió muy rápido, porque era también algo emotivo para él”.Supersonic – OasisNoel Gallager, líder de la agrupación, recuerda en varias entrevistas que se puso la meta de escribir una canción en 10 minutos, y así nació Supersonic, del exitoso Definitely Maybe.(You Gotta) Fight For Your Right To Party – Beastie BoysUna canción que fue pensada como parodia y se convirtió en una de las más exitosas de la banda. Según dijo Mike D, integrante de la banda, “la escribimos en 5 minutos. Estábamos en el Palladium con Rick Rubin tomando vodka y jugo de naranja. Fight For You Right se escribió en el salón Michael Todd en servilletas encima de una de esas mesas con encaje”.Royals – LordeSobre su hit, la cantante afirmó: “la escribí como en media hora, la letra, por lo menos. Luego la llevé a mi productor quien dijo “sí, está cool”, dijo en entrevista con Billboard. La neozelandesa agrega que nunca se imaginó que iba a ser “gran cosa”.Bonus Track: Yesterday – The BeatlesEs conocida la historia en la que Paul MacCartney afirma que esta canción llegó a él en un sueño y la escribió rápidamente. “No tengo ni idea de cómo escribí eso. Solo desperté un día y estaba en mi cabeza. No lo creí por algunas semanas”. Efectivamente MacCartney estuvo varios días investigando si accidentalmente había plagiado la canción. Por fortuna, no fue así y se convirtió en una de las más conocidas del grupo.
Todos sabemos que Bad es una de las canciones más conocidas de Michael Jackson y durante su lanzamiento alcanzó los primeros lugares de los listados. Lo que tal vez no sabía es que esta canción inicialmente fue pensada como una colaboración con otra leyenda del pop: Prince.“¿Viste al personaje de Wesley Snipes en el video? Ese hubiera sido yo”, dijo Prince en entrevista con Chris Rock en 1997. Al parecer a Prince no le convenció la letra de Bad. “La primera frase de la canción “your butt is mine” y luego pensé ¿Quién se lo canta a quién? Porque seguro no me lo estás cantando a mí y seguro no te lo estoy cantando a ti”, declaró Prince. Susannah Melvoin, miembro de la banda de Prince y ex prometida del músico, dijo sobre la colaboración en el podcast Love City with Toure: “Prince no podía creer que Michael Jackson se atreviera a llamarla “Bad” (malo). No había nada malo en Jackson. Prince no solo no cantó con él, sino que fue al estudio, regrabó la canción como él creía que quedaba mejor y se la envió nuevamente a Jackson". Parece qe al rey del pop no le sonaron sus sugerencias. Ambos músicos fueron leyendas en los 80, pero según cuentan los rumores de la época, no se llevaban muy bien. Todo empezó en 1983 cuando en un concierto James Brown, ídolo de ambos, los invitó al escenario. Primero pasó Jackson y se lució con sus conocidos pasos de baile. Prince hizo su solo de guitarra, pero dio un paso en falso y se cayó del escenario junto con una lámpara que formaba parte de la ambientación.De ese concierto de James Brown surgió el rumor de que Prince quería atropellar a Jackson con su limosina. Aunque es difícil comprobar su veracidad, el productor Quincy Jones, quien trabajó de cerca con Jackson, lo mencionó en una entrevista con GQ.“No me gusta ser comparado con Prince. He probado mi valor desde muy pequeño, no es justo. Él siente que soy su oponente. Espero que cambie, porque le van a hacer daño. Es de los que podría suicidarse o algo así. Fue muy grosero, una de las personas más groseras que conocí. Prince es muy competitivo y no ha sido agradable conmigo o con mi familia”. Así se refirió Jackson a Prince en entrevista de su autobiografía Moonwalker.Otra historia conocida afirma que Will.I.Am de The Black Eyed Peas invitó a Jackson a un show de Prince en Las Vegas en 2006. En un momento del show, Prince empezó a tocar el bajo de forma muy agresiva frente a Jackson, según contó Steve Knopper, periodista de Rolling Stone.Enemistad, rivvalidad o simple competencia, ambos artistas dejaron huella y aunque Bad fue un éxito sin Prince, habría sido genial una canción entre los 2.
Consagrada como diva del pop anglo, Selena Gómez abre en 2021 una nueva era en su carrera artística para impactar y seducir el mercado latino. De Una Vez, su nuevo sencillo en español cuenta con la producción del músico puertorriqueño Tainy.Abner Cordero Boria, Alejandro Borrero, Andrea Mangiamarchi, Christopher Carballo Ramos, Ivanni Rodríguez, Marco Masis y Selena Gómez son los compositores de la nueva canción en español de Selena Gómez. Un track de pop influenciado por algunas vibras del reggaetón y que suena como una canción hermana de One Day (Un Día), tema de Dua Lipa, J Balvin, Tainy y Bad Bunny.Sobre la canción Selena declaró que “este es el comienzo de algo que durante mucho tiempo había querido explorar. Espero que te guste tanto como a mí”. No es la primera vez que la artista con ascendencia mexicana interpreta temas en español, en el pasado ha presentado canciones en nuestro idioma con Un Año Sin Ver Llover o Dices.Selena también se dio cuenta que podía impactar el mercado latino cuando vio el éxito de la canción Taki Taki de Dj Snake en la que ella participa y donde también cantan Ozuna y Cardi B.La canción publicada por Interscope Records es el primer vistazo de una serie de temas en español que Selena estrenará en 2021. Su ideal es poder ser una artista bilingüe y navegar en la industria musical de los dos idiomas.Para leer: Shakira vendió 146 canciones de su catálogo musical. ¿Por qué tantos artistas lo están haciendo?El video oficial dirigido por Los Pérez parece ser el inicio de una historia visual protagonizada por Selena Gómez. Al final del clip aparece la frase “Baila conmigo”, que puede ser el nombre del disco o el título del próximo sencillo.Para ver | Ovy On The Drums, Karol G y su eficaz relación productor-cantante¡La música nos une!
A finales 2012, cuando todos los medios publican sus listados de canciones favoritas, se evidenció que la canción Let Her Go de Passenger hizo fue uno de los tracks más destacados de ese año. Gracias al éxito global de ese tema conocimos la música del británico, quien visitó Colombia en marzo de 2019 en el marco de su gira internacional Survivors.Songs for the Drunk and Broken Hearted es el nuevo proyecto discográfico de Passenger, el número doce de su carrera. Este proyecto estrenado el pasado 7 de enero está poblado por personajes borrachos y con el corazón roto, se compone de temas en su mayoría escritos cuando Michael Rosenberg (Passenger) estaba recién soltero.Para leer | Shakira vendió su catálogo musical: ¿por qué tantos artistas lo están haciendo?Dato curioso: Para este proyecto Passenger se alió con Ecologi y Eden Reforestation Projects, una organización sin fines de lucro enfocada en reconstruir paisajes naturales destruidos por la deforestación. Por cada copia física vendida del álbum se plantará un árbol.Ed Sheeran, uno de los amigos de Michael, es uno de los productores del track Sword from the Stone (Gingerbread Mix) que también fue mezclado por Spike Stent. Sobre el trabajo en conjunto Passenger declaró que “Ed estaba muy emocionado con la canción cuando se la puse y le sugerí que produjera una versión que podría funcionar como single de radio. No todos los días recibes ese tipo de oferta de un genio del pop, y estoy muy contento con lo que se les ocurrió a él y a Joe. Ha sido muy divertido trabajar en él”.Haga clic aquí para pre guardar la canción de Passenger, producida por Ed Sheeran.Passenger espera poder hacer una gira mundial para presentar las canciones de Songs for the Drunk and Broken Hearted. Sin embargo, es incierto el futuro de los conciertos en vivo para este 2021.Para ver | 'Sex and the City' regresa, pero sin Kim Cattrall como Samantha Jones: ¿por qué?¡La música nos une!
En Estados Unidos la gente pasó más tiempo viendo The Office que cualquier otra serie en streaming durante 2020. Esto, según un informe de Nielsen dado a conocer el pasado 12 de enero. La gente vio 57.127 millones de minutos de esta serie, de acuerdo con el documento. En Latinoamérica puede verse en Amazon Prime Video y en Estados Unidos estuvo en Netflix hasta el 1 de enero, pues pasó a Peacock, la plataforma de streaming de NBC. En cuanto a series de otras cadenas, en segundo lugar se encuentra la serie de médicos Grey's Anatomy, con más de 39.405 millones de minutos vistos. Le sigue Criminal Minds, con 35.414, NCIS con 28.134, y la comedia ganadora del Emmy Schitt’s Creek con 23.785. Aquí el listado completo de series de otras cadenas: 1 The Office (Netflix). Capítulos: 192. Minutos vistos: 57,1272 Grey’s Anatomy (Netflix). Capítulos 366. Minutos vistos: 39,4053 Criminal Minds (Netflix). Capítulos 277. Minutos vistos: 35,4144 NCIS (Netflix). Capítulos 353. Minutos vistos: 28,1345 Schitt’s Creek (Netflix). Capítulos 70. Minutos vistos: 23,7856 Supernatural (Netflix). Capítulos 318. Minutos vistos: 20,3367 Shameless (Netflix). Capítulos 122. Minutos vistos: 18,2188 New Girl (Netflix). Capítulos 146. Minutos vistos: 14,5459 The Blacklist (Netflix). Capítulos 152. Minutos vistos: 14,48010 Vampire Diaries (Netflix). Capítulos 171. Minutos vistos: 14,091En series originales de las plataformas de streaming (el informe tuvo en cuenta a Netflix, Amazon Prime Video, Hulu y Disney +) la más vista fue Ozark, con 30.462 minutos vistos, seguida de Lucifer con 18.975, The Crown con 16.275, Tiger King con 15.611 y The Mandalorian, con 14.519. Aquí el listado completo en series originales 1 Ozark (Netflix). Capítulos: 30. Minutos vistos: 30,4622 Lucifer (Netflix). Capítulos: 75. Minutos vistos: 18,9753 The Crown (Netflix). Capítulos: 40. Minutos vistos: 16,2754 Tiger King (Netflix). Capítulos: 8. Minutos vistos: 15,6115 The Mandalorian (Disney Plus). Capítulos: 16. Minutos vistos: 14,5196 The Umbrella Academy (Netflix). Capítulos: 20. Minutos vistos: 13,4707 The Great British Baking Show (Netflix). Capítulos: 65. Minutos vistos: 13,2798 Boss Baby: Back in Business (Netflix). Capítulos: 49. Minutos vistos: 12,6259 Longmire (Netflix). Capítulos: 63. Minutos vistos: 11,38210 You (Netflix). Capítulos: 20. Minutos vistos 10,965Para Variety, la razón por la que las series más antiguas acumulan más minutos es que, por lo general, tienen más capítulos, y por ende, más minutos. Si Netflix arrasó en series, en películas el ganador indiscutible fue Disney +, con Frozen II y Moana como las más vistas del año. Aquí el listado completo en películas. 1 Frozen II (Disney Plus). Minutos vistos: 14,9242 Moana (Disney Plus). Minutos vistos: 10,5073 The Secret life of Pets 2 (Netflix). Minutos vistos: 9,1234 Onward (Disney Plus). Minutos vistos: 8,3675 Dr. Seuss’ The Grinch (Netflix). Minutos vistos: 6,1806 Hamilton (Disney Plus). Minutos vistos: 6,1327 Spenser Confidential (Netflix). Minutos vistos: 5,3748 Aladdin (Disney Plus). Minutos vistos: 5,1729 Toy Story 4 (Disney Plus). Minutos vistos: 4,41610 Zootopia (Disney Plus). Minutos vistos: 4,400