777, la última canción del último disco de LosPetitFellas, agradece. Agradece a la música, a sus amigos, a sus familias, a sus seguidores. El tema es un gesto que mira hacia el amplio mar luego de que el barco llegó a tierra, tras un viaje largo y retador. Por Santiago Cembrano | @scembrano Ese viaje fue 777, un gran álbum de la banda bogotana dividió en tres entregas de siete canciones cada uno: Buenos Días (2020), A Quemarropa (2021) y República Independiente del F*cking Goce. Es un disco que son varios, humores distintos que muestran el rango de una agrupación que hace rato dejó de ser novata y que tiene como norte la exploración, la colaboración y la búsqueda de cómo lograr que todo eso que son estalle cuando se suben a la tarima.Lean también la reseña | Un viaje por 777: la trilogía épica de LosPetitFellasLosPetitFellas no pertenecen a un único género, y eso les gusta a sus integrantes, los estimula. Hay aromas de rap, tonos de rock, sonidos de jazz y un espíritu que mezcla esas tradiciones, que concibe la música como un santuario de amor, de fiesta, de resistencia, de introspección. La identidad de los Fellas ha ido mutando desde su debut Historias Mínimas y continuó fluctuando con su segundo álbum, Formas Para Perderse o I.D.E.A.S. Y con 777 vemos que, aunque hay principios morales claros e intereses musicales que determinan qué es babor y qué es estribor, LosPetitFellas viven un momento de curiosidad y de colaboración, y dejan que el viento sople y que la vela lo reciba para marcar la dirección, a veces inesperada.A diferencia de los dos primeros discos, Los Fellas se abrieron a una amplia nómina de amigos, invitados, aliados y cómplices para enriquecer 777. Pedro Rovetto (Superlitio), Eduardo Cabra (Visitante, de Calle 13), Paco Ayala (Molotov), Juan Galeano (Diamante Eléctrico), Juan Pablo Vega, Mosty, Slow Mike (ChocQuibTown), Goyo (ChocQuibTown), Apache, Lido Pimienta, Mabiland, Roberto Musso (Cuarteto de Nos), Bruses y Lee Eye producen, cantan o rapean a lo largo de las veintiún temas del proyecto. Al final, en esa playa de cerveza y celebración a la que llegó el barco, LosPetitFellas descansan mientras contemplan su experiencia, sus logros y las posibilidades de su música, siempre en expansión.LosPetitFellas y Gorillaz en BogotáEl 12 de mayo, antes de que Gorillaz se presente en Bogotá para conmemorar veinte años de carrera, LosPetitFellas calentarán la tarima del Movistar Arena ante 14.000 almas expectantes. El anuncio de los Fellas como la banda invitada a compartir escenario con Damon Albarn y compañía causó revuelo: hubo felicitaciones, reconocimiento de su esfuerzo y constancia, confusión y críticas afiladas. Una charla con LosPetitFellasMientras tanto, los autores de canciones como Antes de Morir, Los Verbos y Volveré Mamá esperan emocionados y contentos que llegue ese día. Y esperan con la confianza de que, tras casi una década juntos, son la banda perfecta para empezar la noche: lo sabían desde que fue noticia que Gorillaz iba a tocar en Colombia.Sobre todo esto, y más, Shock habló con Nicolai Fella (vocalista) y Nane (tecladista), en representación de toda la banda.Felicitaciones por ser la banda invitada al concierto de Gorillaz. ¿Cómo se sienten de cara a esa presentación?Nane: Para uno como fan, como alguien que entiende un poquito lo que ellos han intentado hacer durante veinte años, pues fue una alegría saber que Gorillaz venía. Y como músico, era una oportunidad. Creo que son pocas las bandas a las que los Fellas pueden abrirle, porque nos pasa la de siempre: no somos rocanrol, tampoco es que seamos completamente raperos y pues los jazzeros no es que nos quieran tanto; somos terreno de nadie, y creo que ahí nos alineamos resto con Gorillaz. Manifestamos la situación, lo sentimos posible y queríamos que pasara, entonces que el universo se haya alineado y vayamos abrirles a Gorillaz es algo muy bello, una alegría y una emoción muy grandes.Nicolai: Me siento muy emocionado de tocarle al público de Gorillaz, una banda particular. Todos, de alguna manera, somos raros, y LosPetit también tienen su rareza. Me parece muy emocionante poder ir a compartirla con público así, que yo creo que está lleno de curiosidades y de ganas de pillarles ciertos flavas a la música. No queda otro camino distinto al de darlo todo para que lo puedan disfrutar, y calentar la noche como se debe.Na: La banda ya no toca como antes, cada mes o cada ocho días, entonces uno guarda las fuercitas para cuando toca. Creo que estamos encontrando un lugar muy bello encima del escenario, un formato especial para encontrarnos con la música de otra forma. Eso seguramente lo vamos a aprovechar ese día en el Movistar, para seguir nutriéndonos de todas estas variables musicales que existen. Seguramente habrá invitados, texturas de vientos, cuerdas, voces y más. Así es como entendemos la música y como nos divierte hacerla en este momento. Estamos disfrutándolo mucho más. Es un momento muy efímero que nos permite sacar cosas que antes no hacíamos.¿Gorillaz de alguna forma ha influenciado a LosPetitFelllas?Ni: Pues yo siempre me he sentido muy engomado con las bandas como Gorillaz que proponen desde lo musical, lo gráfico, lo conceptual, lo filmográfico. Y lo colectivo, como que van a tocar y sacan un montón de voces y de parche. Creo que ha sido un punto de referencia para nosotros, aparte de lo netamente musical. Ha sido poderoso para los que pensamos las bandas desde otros lugares.Na: Muchas veces cuando nos sentamos y decimos “Marica, deberíamos hacer un concierto con la Filarmónica”, nos remitimos a lo que son Snarky Puppy y Gorillaz en vivo: cómo funcionan y fusionan esas dinámicas, cómo hacen que eso sea posible. Y también tiene que ver con la colectividad, dejar que la gente entre a manosear la música de uno. Yo creo que Gorillaz se alimenta 100% de eso, que me parece clave para entender cómo funciona el mundo en estos tiempos.Hablemos del último disco de LosPetitFellas, el cierre de 777, La República Independiente del F*cking Goce. ¿Cómo funcionaría esta república? ¿Qué ordenaría su constitución? ¿Cuál sería el proyecto de nación?Ni: Yo creo que estábamos intentando metaforizar el lugar que ya tenemos, esa oficina a donde vamos y simplemente somos, y hacemos y hacemos, y remamos y remamos desde ahí. La banda es de ese lugar, que se ha vuelto la patria, un territorio donde uno es uno. Y si nos metiéramos más al quilombo, siempre hemos dicho que es una democracia dictatorial, porque necesitamos estar de acuerdo los cinco, y esos cinco estar en sintonía con el equipo. Tratamos de gobernar esa República para que siga estando bien, organizada, andando. Hablamos mucho del contrabandeo de música, y de que ese es uno de los lugares que aportan económicamente a la nación. En todo caso, lo que nosotros tenemos son canciones.Na: Aparte de las canciones, lo único que nos quedan son las memorias. Hay muchas vainas y anécdotas y fotografías mentales que podemos llevar a la gente y contarle también. Y por ahí también está la esencia de esta República: no solo estamos hablando de nosotros, de estos cinco manes y su vida artística, sino también de la gente que se ha subido a esta vuelta; siempre hemos dicho que esto es del que lo quiera abrazar: la gente que ha creído en nosotros, promotores, productores, amigos músicos y los que nos siguen. Yo creo que esta historia es de toda esa gente, y eso también tiene un valor y un significado muy potente.Adentrémonos más en el disco. Me parece muy interesante La Causa, porque plantea justamente esa causa a la que no se puede renunciar, como una lucha que es tanto interna como externa. ¿Cuál es esa causa y cuál papel cumple en su música y su vida?Ni: La canción viene de memorias que tengo de mi viejo. Recuerdo que, cuando yo era niño, cuando le preguntaban cómo iba todo el man respondía que dándole a la causa. Yo medio entendía que se refería a la vida misma, la causa. En la canción lo planteamos así para que cada uno decida cuál es su causa, y que todos estemos conscientes de que es un ejercicio interno, pero también una vuelta que afecta lo exterior. Y de ahí sigue entender esa vuelta de que yo camello dentro de mi causa, pero tenemos un ejercicio colectivo, entonces no puedo sin ti: necesitamos juntarnos en la causa para que funcione. En Perú, el plato de la causa tiene un montón de cosas, y cada uno aporta lo que tiene desde el corazón, desde su lugar. Y por ese referente llegamos a las ollas comunitarias [allá va la luca que genera el tema].777 empieza con Buenos Días y la vuelta a la luz de la banda, luego de la oscuridad introspectiva de Formas Para Perderse, y termina con el viaje y la búsqueda, entre el amor y al resistencia, de La República Independiente del F*cking Goce. Al final, en las 21 canciones están ese lado visceral, ese lado alegre, ese lado íntimo y ese lado político de LosPetitFellas. ¿Cómo vivieron esta jornada, este trayecto, que plantea la trilogía de 777?Na: Cuando empezamos a hacer el Buenos Días seguíamos como esponjas, mirando y recibiendo, entendiendo de qué se trataba todo este viaje. No éramos ajenos a la realidad de lo que sucedía; es un disco que es pandémico, principalmente. Eso ya traía unas reglas: era vivir para hacer canciones, disfrutar ese proceso y ver qué alegrías nos dejaba, entendiendo que no lo podíamos compartir con el público directamente. Nos planteamos un norte: queríamos narrar a un personaje que tuviera su luz, su lado oscuro, su lado más profundo, su lado más político; que tenía que curarse y que tenía que llegar a este norte, a tierra, y alegrarse por eso.Y nosotros también habitamos este viaje. Con los chicos de Los Fellas dijimos como Marica, realmente nos está pasando lo que estamos diciendo. Sentimos que el Buenos Días nos llenó de muy buena onda, mientras que la suerte luego nos llevó a un A Quemarropa, donde estaba pasando todo más de frente. Y así lo estábamos viviendo, porque nos pusimos esas reglas. Y ahorita estamos entendiendo este disco tocándolo. En un momento tocó parar y decir como "Hey, hey, no vayamos a hacer más canciones sin antes disfrutar este presente, estos 21 temas que nos han traído estas sensaciones y experiencias tan distintas Démosles ahora su tiempo frente a los escenarios, frente a la gente". Entonces hay mucha alegría contenida y cosas que soñamos desde la tarima. Por eso te digo que todavía lo estamos viviendo y conociendo todo. Ha sido una manera muy particular de acercarnos a la creación.En Instagram se definen, primero que todo, como latinoamericanos. ¿Por qué es importante esta identidad para ustedes?Na: Se me viene a la cabeza que todas estas ciudades a las que hacemos referencia con latinoamericanos vivimos lo mismo, nos alimentamos de la misma comida. Eso nos hace hermanos. Latinoamérica respira un mismo aire, que para mí es de un caos organizado.Ni: En esta vuelta de ser una banda nos juntan diferentes puntos de la ciudad. Eso no nos lleva a un lugar en específico ¿sí o qué? Sino que casi nos centra en una ciudad como esta, Bogotá, tan particular en una Latinoamérica muy particular, alimentada de lo mismo. Cada que visitamos un lugar decimos Ve, esto se parece a esto. "Mira esto cómo funciona acá. Mira lo que hace la cumbia acá". Son fronteras inventadas, hacemos parte de una nación que nosotros mismos hemos decidido crear, pero pues sí estamos en comunicación con esa realidad que vive Latinoamérica, y que a los lugares que hemos ido a pillar decimos como "Sí, por acá si hay algo. Chimba poder hacer parte de esto".Nicolai, quería cerrar con esto. Hace poquito Querido Frankie, su trabajo como solista, volvió a las plataformas remasterizado, once años después de su lanzamiento. ¿Qué recuerdos le trae pensar en ese disco?Ni: Hermano, me siento muy agradecido con la música por haberme permitido haber hecho eso, y hacerlo así: así de valioso, resultó ser un disco muy valioso para algunas personas. No lo entendí en ese momento, pero parece que algunas personas sí lo entendieron. Fue una semilla de LosPetitFellas, y me siento muy conectado con eso. Hacer ese disco cambió muchas cosas, no solo en mí y en mi manera de ver el mundo, sino en muchas personas que estamos ahí trabajando en un sueño. Me siento muy agradecido con ese muchachito que decidió sentarse por cinco años dizque a escribir un disco pero no tenía ni idea de nada, no sabía que iba a pasar; solo quería hacer sus canciones y sacarlas, proponer realmente desde donde lo sentía. Sigue siendo realmente muy genuino y vigente, ahora tiene la fortuna de estar acompañando, entendiendo ese universo, el individuo, la celebración, y que hay cosas que uno debería valorar y celebrar por eso. Ahí está las canciones para que quien las sienta, se las vacile.
Con el lanzamiento del álbum República Independiente del F*cking Goce LosPetitFellas culminan la trilogía 777 lanzada en 2021. Hablamos con LosPetitFellas sobre el universo de su lanzamiento y armamos el rompecabezas del 777.Por Juan Diego BarreraSiete son los pecados capitales, los mares y las virtudes cardinales. Y entre esos diversos planes sobrehumanos que nos deparó la vida, coincidimos con una banda que, en respuesta a una pandemia, al olor a gas lacrimógeno, al fulgor neón de las salas de hospital y al sabor a incertidumbre, ofreció un proyecto de tres partes, cada una con siete canciones, para crear un oasis en medio del desierto.Cuando John Coltrane hablaba de su mística obra, Giant Steps, decía:“Quiero ser una fuerza para el bien, para el bien verdadero. Sé que hay fuerzas malas, que hay fuerzas allí afuera prestas para traer sufrimiento a los demás y miseria al mundo. Y yo quiero ser la fuerza opuesta, la que es realmente para lo bueno”.Así mismo, LosPetitFellas cierran el ciclo de su proyecto de álbum triple, 777, con “República Independiente del F*cking Goce” (en adelante RIFG). Con el comentario de dos de los fellas, nos adentramos al universo de este álbum triple.Armando el rompecabezas del 777Sebastián Panesso, guitarrista, productor y por primera vez cantante (en la canción El Cielo, de A Quemarropa) cuenta que tenían catorce canciones compuestas, y que seguían trabajando en otras nuevas, cuando empezaron a tantear la posibilidad de lanzar un álbum triple.“Ya habíamos hablado del nombre 777, y como seguían saliendo nuevas propuestas optamos por hacer veintiuno y partirlas en tres lanzamientos”.El primer disco, Buenos días, fue a la vez un saludo a la novedad estilística, a la ruptura con lo conocido y un viaje en el tiempo a la nostalgia por la infancia a través de guiños a la salsa de los padres y al cereal anterior al bus del colegio.El segundo, A Quemarropa, se propuso surtir disparos de intimidad y jugar con la idea de la sumersión en el amor, en el mar, en el cielo, en los ojos de quien se ama y en las convicciones propias.Finalmente, RIFG cuenta con siete canciones que juran lealtad a la no-bandera de un futuro posible, agradecen al amor que nos ha acompañado en la ruta del pasado y se proponen explorar maneras de disfrutar el presente.El proyecto 777 se pensó desde el principio como una exploración y un salir de sí mismos. “Veníamos muy solos del Formas para perderse”, decía Nane, tecladista de la banda.“Para ese proceso decidimos aislarnos: fue un disco que hicimos solos, encerrados en una sala de ensayo componiendo y escribiendo sobre lugares muy oscuros y personales, para luego grabar en un par de semanas y listo. Por eso lo que pasó aquí fue que sacamos la cabeza de un hueco muy personal para darnos cuenta de que el mundo está lleno de otras cabezas y de otras manos”.***777, pensé, tiene el espíritu de una exclamación de algún personaje animado que de niño debí escuchar en la tele de mis papás diciendo “¡Buenos días, mundo!”. Y no estaba lejos de la realidad. La música fue desarrollándose en distintos estudios de diferentes ciudades, y en completo contraste con el proceso anterior: con apertura a nuevas caras.Además de la producción de los propios integrantes de la banda, invitaron a siete productores: su usual cómplice, Pedro Rovetto (Superlitio); Eduardo Cabra (conocido también como Visitante, de Calle 13); Paco Ayala, de Molotov; Juan Galeano, de Diamante Eléctrico; Juan Pablo Vega, que también canta en un track de la segunda entrega; Mosty, frecuente colaborador de J Balvin; y Slow Mike, de ChocQuibTown.Siete también son los tracks que cuentan con la colaboración de otros artistas en la interpretación. A través de contacto directo o gracias al intercambio de mensajes por redes sociales, se fueron sumando uno tras otro. Goyo y Apache tocaron un mismo tema mientras que Lido Pimienta, Mabiland, Roberto Musso (Cuarteto de Nos), Juan Pablo Vega, Bruses y Lee Eye se sumaron cada uno a una pista.“El disco se dio todo como un proceso lleno de colectividad. El aporte de cada persona, desde los feats hasta los productores pasando por los ingenieros, por los que aportaron al arte y por nosotros mismos, es lo que lo hace sentir tan grande. Y hay hilos y curvas que unen todo con todo. Tiene mucho por recorrer”, dijo Panesso. Adentrándose por el universo de los 7Cuenta Nane que “la apuesta con los sietes fue compartir en un sentido muy amplio: invitar a la gente a un bestiario en el que podíamos dialogar sobre temas que tocábamos en nuestras canciones pero a través de la escritura, del arte, etc.”.El resultado de este aspecto del proyecto, la creación de toda una colección de objetos y las exploraciones más allá de la música, es alucinante.Al igual que en las primeras dos fases, para este septeto final arriesgan no solo en lo musical, sino también en la creación de un universo conceptual como experiencia multimedia.Además de la música, los videos, la mercancía promocional y la identidad gráfica, LosPetitFellas lo dejaron todo a la hora de pensar en el formato físico de la serie de los sietes: Buenos días fue distribuido en en una caja de cereal conmemorativa que incluía platos, cucharas y otras curiosidades que remiten a la niñez; A quemarropa contó con una caja cubierta de arte, atiborrada de mercancía de la banda y complementada con un fanzine que contiene reflexiones de músicos y escritores invitados; y RIFG terminó de sacarla del estadio con un juego de mesa que integra, a través de sus instrucciones y su tablero de piratas steampunk, todas las canciones del 777.Infiltrados en la República Independiente del F*cking Goce“La idea de la República es que cada canción nos diera una sensación de vaivén, de baile. Fue muy difícil poner de acuerdo a la banda respecto a qué es lo bailable, cómo suena, y cómo se baila. Ahí había un gran reto”, decía Nane.Para averiguar cuál es el mambo, el boogaloo o el beat de cada tema, nos infiltramos en la flota pirata de la RIFG canción por canción:La causaLa Causa, producida por Juan Galeano, abre el disco como se abre el amanecer de un día en el que el oyente zarpa lleno de convicción a estudiar, a trabajar, a rebuscar o a reencontrar un amor perdido. No necesariamente un amor romántico: quizás el amor a la vida propia o a la de nuestros seres queridos, quizás al amor a los sueños. Su instrumentación, que recuerda a los primeros dos discos de la banda, se siente como la banda sonora para un boxeador que trota una mañana previa al campeonato Panesso agregó en nuestra charla que los fondos recaudados a través de la escucha y la mercancía relacionada a este tema son donados a organizaciones sociales que a raíz de la pandemia se han dedicado a tomar como causa el cuidado del otro. No se vaNo se va continúa la racha de canciones escritas en el contexto del paro nacional. Con un fuerte cambio de ritmo, este tema genera por primera vez en el disco la sensación que tiene una persona que canta sus dolores mientras está borracha, como un pirata que extraña la tierra. “Nosotros lo llamamos un estilo aguardientero”, y añade Nane: “yo creo que esta canción retrata muy bien la manera en la que siempre estamos intentando cosas nuevas y la libertad de nuestros procesos de composición”.Breve y conciso, en una de las letras más ingeniosas que le he escuchado, NicolaiFella tambalea entre preguntas por el lugar al que van los muertos, apuñalado por la angustiosa paradoja de la presencia de la ausencia de un ser querido e impotente ante el azar. La maravillosa Bruses pregunta con el bandoleón y las teclas por la culpa del sobreviviente, aquella sobre la cuál escribiría Primo Levi, sobreviviente de Auschwitz, y que es tan familiar para aquellos que hemos visto la violencia en las calles y en los campos de nuestro país pero seguimos aquí latiendo.RIDFGRIDFG es una canción enérgica, para brincar, sobre el disfrute. Panesso dice que si en La Causa le cantamos al esfuerzo, a la resiliencia y al trabajo, y en No se va indagamos en el extrañar lo que no está, en RIDFG hay una afirmación del goce como resistencia, del disfrute como apuesta política. “Cuando toquemos esto en vivo hay que echar agua para todo lado. Se tiene que desmadrar todo”, dice Panesso.CubaEn Cuba, Nane debutó como cantante. “Yo siempre he apreciado esos ejercicios de exigirse en términos de creatividad, por ejemplo cantando. Esa fue una puerta que abrimos con el 777, y por eso Pane cantó ya en un tema del disco anterior (El Cielo). Además, en Cuba la banda se salió de su zona para intentar ser más cumbiera, ser de mar”.La canción presenta a un boxeador, el mismo que surge en La Causa y en otros cortes del 777 (como Buenos días, la canción), que funciona como comodín en el cual el oyente se ve representado, pues se trata de alguien triste por la distancia con respecto a lo deseado, que baila su tristeza por lo posible, por el territorio anhelado por los migrantes, que son todos a la vez Cuba y Odiseo. CalipsoCalipso cuenta con la participación de la trapera bogotana Lee Eye, y de su mano NicolaiFella aventura, con éxito, la aproximación más directa y explícita al sexo del catálogo de LosPetitFellas, estimulado por el estilo de Lee, como si fuera Calipso seduciendo al héroe y distrayéndolo de la ruta trazada para que continúe su travesía. “Creo que además invita a la atención sobre el hecho de que hay chicas que rapean muy bien: mucho mejor que muchos hombres en un contexto donde eso no se tiene en cuenta”, agregó Panesso.Volveré Mamá Volveré Mamá habla justamente de la imposibilidad de volver realmente a un lugar o un momento, dado el impacto del tiempo. Panesso dice: “Es bonito que esa canción salió ya hace un tiempo, y vuelve aquí ya cargada de muchas experiencias, de mucho recorrido, y por eso es distinta como somos distintos nosotros”. “La hicimos pensando también en la emancipación de los hogares”, continúa Nane, “y estaba dedicada a la necesidad de reconocer el valor de la madre en la vida de uno, pensando en que fuera una canción que se pudiera regalar a ellas”.777Finalmente, 777 es una canción para agradecer a los que han estado, a los fans y colaboradores, que la banda, a la hora del cierre del viaje, identifica como quienes han posibilitado su camino. “Cada entrega de los 7 termina en un estado muy personal, íntimo y reflexivo. Pero si los dos discos anteriores terminaban en el mar, en el movimiento, aquí ya nos sentimos en tierra con las personas que se mantuvieron en el barco con nosotros”, cuenta Nane. “También es una gran canción de rap. No tiene muchos giros melódicos pero sí barra tras barra sobre nuestra experiencia como banda, sobre el esfuerzo que nos ha costado llegar donde estamos y algo de comentario político muy contundente. El video, en cambio, es enteramente una insistencia en el agradecimiento.”Memorias del viaje777 es para mí el proyecto más ambicioso y mejor logrado de la carrera de una banda prolífica, arriesgada, y dispuesta a llevar sus ideas hasta la última consecuencia. Y, sin embargo, hay mucho abierto para crecer dentro del campo musical.Un disco de veintiún canciones, sin temas de relleno, es un éxito rotundo. Da cuenta de una banda capaz de emocionar, con una intención y flexibilidad creativa y narrativa contundentes; de un arte con algo por decir, que recompensa a quienes se sumergen en los mares de su música para seguir hallando con cada escucha y exploración, nuevas joyas enterradas.Sin embargo, ese convencimiento, que para mí quizás hizo falta en el pasado, se ve opacado por momentos. El carácter de LosPetitFellas (que solo se me ocurre comparable con el de una banda como Calle 13) es, en ocasiones, una limitación. Me refiero a que la versatilidad y el deseo de exploración de sonidos nuevos la hacen una banda que no se permite volver sobre propuestas en las que todavía hay cuerda por cortar.Esa versatilidad exacerbada rinde también frutos invaluables, que quizás no se habían disfrutado del todo en entregas pasadas, como la capacidad magistral para construir colaboraciones de manera horizontal.Cuando de integrar a sus invitados se trata, LosPetitFellas aparecen como maravillosos anfitriones que no exigen la adaptación del otro a sus términos, sino que componen genuinamente una amalgama de mundos.Pero ello en ocasiones puede interpretarse como una falta de consistencia que emerge en dos aspectos: una producción disímil que distrae de esta lógica de cohesión de la que habla la obra como un todo y la reiteración de letras y sonidos comunes como en la canción RIDFG, cuya idea de la fiesta como resistencia no es abordada desde alguna perspectiva original.Y por la misma razón se sienten tan refrescantes momentos del disco como No se Va, Cuba, Calipso o, pensando en entregas pasadas del 777: Candela Muchacha, De Dios o del Diablo y Ve y Habla.Ante todo lo que ha hecho esta banda independiente por afianzar su visión artística en unos de los años más oscuros, caros y difíciles de la historia contemporánea, no queda más que quitarse el sombrero.Sin ser del todo complacientes, constantemente desafía a sus fans. Y son ellos otros meritorios de aplauso, pues han sostenido lazos de reciprocidad de largo aliento a través de los cuales se concretan conciertos sold-out y se crean estas obras inmersivas a las que muy rara vez se ha podido atrever un proyecto musical nacional.No hay banda de nuestro país que no envidie ese amor. Y son contados con la mano los proyectos que han corrido tantas veces la milla extra por serle recíproco.Gracias a esa simbiosis, tan latente en canciones como el homónimo 777, surge y se sostiene intacta la república independiente de la que se habla en el disco. Ellos, artistas y fans, parecen afirmar lo que se canta Ve y habla (canción de A Quemarropa): “vas y dices que no bailo y en la pista soy la estrella”.
Björk, The White Stripes, Muse, Placebo, Incubus, Slayer, Queens Of The Stone Age, Café Tacvba, Zoé y otros muchos se han presentado en el Palacio de los Deportes de Bogotá. Ahora llega el turno para que la banda bogotana LosPetitFellas se adueñe de ese lugar con su música en vivo.El 11 de diciembre el escenario volverá a abrir sus portones, esta vez para la consagración en vivo de una banda local, del mismísimo corazón bogotano.LosPetitFellas junto a sus fervientes seguidores se encargarán de una noche apoteósica para la historia. Porque pasó el fin del mundo ante nuestros ojos y nos puso a esperar, pero ya es hora de un reencuentro fundamental para volver a activar los sentimientos olvidados de los fans que han crecido con “11:50 PM”, “Antes de morir”, “Rock n´Love”, “Los Verbos” y más.Su más reciente álbum 777 cuenta con la colaboración de amigos y otros artistas consagrados como Goyo, cantante de ChocQuibTown y el rapero venezolano Apache en la canción “Una de Dos”. Lido Pimienta pone su voz para el tema “De Dios o del Diablo”, como también Mabiland que rima en “Candela muchacha”. Roberto Musso, vocalista de El Cuarteto de Nos en "Los Otros", Juan Pablo Vega y Eduardo Cabra (visitante) también hacen parte de la grilla de invitados del disco en la canción "Tarantinero".Una nominación a los Latin Grammy, conciertos fundamentales en el Festival Estéreo Picnic, Vive Latino, Festival Machaca, Conciertos Radiónica, SXSW, y más de 300 presentaciones en el continente.El sábado 11 de diciembre de 2021 el Palacio de los Deportes, un escenario insignia de los conciertos en Bogotá, será el epicentro del encuentro mágico y potente entre nuestra capital, su ciudad y unos gigantes LosPetitFellas.Precios LosPetitFellas en Bogotá 2021Más información sobre los tiquetes para el evento en la página web entradasamarillas.com¡La música colombiana nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos los estrenos musicales de la semana.Entre tanta gente - WambaLa voz de Salo no cae mal ningún día de la semana. El nuevo sencillo de la agrupación bogotana es una joya que evoca esas canciones para escuchar en un bar con un buen trago. Fue compuesta por Alejandro Mora, producida por Anibal de los Ríos y mezclada por Maria Elisa Ayerbe. La canción forma parte del próximo álbum del quinteto que estrenará en los próximos meses.La causa - LosPetitFellasLa banda anunció que el dinero que genere este sencillo será destinado a diferentes ollas comunitarias. El tema cuenta con un video hecho en plano secuencia desde el Monumento de Los Héroes en Bogotá, lugar que ha sido epicentro para las manifestaciones pacíficas en la capital del país.La gente - Catalina Avila, Elkin RobinsonDefinitivamente el mundo solamente cambiará cuando su pueblo se una y se reconozca como iguales. Esta canción nos recuerda la importancia de empatizar con el prójimo.Mi ángel - Las YumbeñasSe viene nuevo material del trío de punk rosa bogotano. Este sencillo es el primer track del EP 'Amigas para siempre', además viene acompañado por un video lyric dirigido por Daniela Parra y Malviajarte.Todo me lleva a ti - Acid CocoEste nuevo sencillo de la banda viene acompañado por un video con imágenes del 2009, filmado en Miami, Florida, justo cuando el proyecto estaba naciendo.Yo soy Dios - KasbeelLa bonaverense sorprende con su nuevo lanzamiento que viene acompañado con un poderoso video protagonizado por talento femenino del pacífico.Quién - El Kalvo, MismoperrobeatLa canción estrenó el 20 de julio, día de la independencia de Colombia, y en ella se muestra la visión política del artista. Es el primer sencillo del proyecto discográfico 'Algarabias'.Este viaje - ValeLas gemelas cartageneras nos invitan a viajar con ellas por medio de los sonidos de este sencillo. Una canción para escuchar en carretera con alguien especial. Al igual que sencillos anteriores, Este Viaje tiene un video dirigido por las propias Vale.Ándale - Duey MezaEl músico abre una nueva era musical con este tema en el que fusiona elementos de diferentes géneros musicales que invitan al baile. El sencillo viene acompañado de un creativo video animado realizado por Visuartstudio.pe.Paranoia - CuervoLa nueva era del músico Andrés Cuervo sirve como una especie de catarsis para hablar sobre bipolaridad, trastorno con el que fue diagnosticado el músico hace unos años y que hoy controla gracias a que tocó fondo y se dio cuenta de que algo no andaba bien. Se viene un proyecto discográfico titulado BIPOLAR, con versiones en vivo.Marbella - MoncasEl isleño sigue sorprendiendo con sus lanzamientos que dejan ver su creatividad musical y originalidad. Fue compuesta por Simón Castaño, Miguel Manuel, producida por Dj Maff, Moncas y Lord Tiago. Cada estreno de Moncas deja ver la evolución de su sonido y propuesta.¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Tarantinero de LosPetitFellas y Juan Pablo Vega.Tarantinero - LosPetitFellas y Juan Pablo Vega¿Quién está detrás? LosPetitFellas es una agrupación colombiana que fusiona varios elementos en su propuesta musical. Jazz, R&B, soul, rap y rock, son algunos de los géneros que podemos ver en sus canciones, temas que hacen parte de la vida de muchas personas pues tienen una legión de seguidores muy grande en Colombia y varias partes de América Latina. Sebastián Panesso, Daniel Pedroza, Cesar Henao, Nicolai Fella y Nane son sus integrantes.Para ver | Ali A.K.A. Mind, Nanpa Básico y LosPetitFellas hablan sobre el rap latino¿De qué trata? Compuesta entre Nicolás Barragán y Juan Pablo Vega, quien también colabora en la interpretación, es un tema inspirado en la forma de dirección de Quentin Tarantino: con violencia sorpresiva. Alerta e impacto.¿A qué suena? Producida por Eduardo Cabra se aleja completamente a los géneros que han consolidado a Juan Pablo y a LosPetitFellas. Un tema de blues en el convergen muchos vientos y bajos estridentes.¿Sobre el video qué? Protagonizado por todo el combo, muestra la historia de una última cena muy similar a la pintada por Da Vinci que, al igual que la canción, termina con la explosión de una bomba debajo de la mesa. Fue dirigido por Hugo Rubiano, conocido como Carefruna.¿Cuándo escucharla? Es de esos temas explosivos que alimentan el cuerpo y lo llenan de energía.Para ver | 'Chavela por siempre Vargas', el musical – Shock¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .EL CIELO - LOSPETITFELLAS¿Quién está detrás? LosPetitFellas es una agrupación colombiana que fusiona varios elementos en su propuesta musical. Jazz, R&B, soul, rap y rock, son algunos de los géneros que podemos ver en sus canciones, temas que hacen parte de la vida de muchas personas pues tienen una legión de seguidores muy grande en Colombia y varias partes de América Latina. Sebastián Panesso, Daniel Pedroza, Cesar Henao, Nicolai Fella y Nane son sus integrantes.¿De qué trata? El Cielo fue estrenada el 24 de diciembre de 2020 a la media noche como regalo de navidad de la banda a sus seguidores. La canción, que hace parte del próximo trabajo discográfico de la banda 777: A Quemarropa, es una declaración de amor profundo, sincero y honesto.¿A qué suena? La canción fue escrita por Sebastián Panesso y precisamente es él quien la interpreta. En palabras de su creador, “El Cielo es un Son bailador en esencia, un constante movimiento de sonrisas, una canción rítmica llena de tintes salseros”.¿Sobre el video qué? La pieza visual para esta canción está inspirada en El Amor En Los Tiempos Del Colera de Gabriel García Márquez. Cuenta la historia de Sebastián y su novia, Juliana Botero, quienes se reencuentran de ancianos, luego de un amor fallido de jóvenes. El video cuenta con la participación de la primera actriz colombiana María Cecilia Botero, fue grabado en el Centro Comercial Centro Mayor de Bogotá y la dirección corrió por cuenta de Santiago Díaz.¿Cuándo escucharla? Esta pieza es para dedicar, nada que hacer. Si anda soltero guárdela para cuando encuentre esa persona que lo hace sentir en las nubes.Para ver | Aterciopelados en casa de la vecina - Videogalerías Shock#LaMúsicaNosUne
Ante la urgencia, música. En este año encerrados y sin conciertos, los artistas locales soltaron mucha música para destacar. Entre canciones, discos y EP se consolidó el sonido de muchos proyectos nacionales. Esta selección de 15 EP es un apéndice de la selección anual de nuestros discos favoritos del año, que escogimos luego de escuchar alrededor de 140 discos y EP locales. Estos trabajos completan la selección de nuestros 50 álbumes y EP preferidos del 2020. Todas son piezas que elegimos y recomendamos no por patrioterismo ni por lanzar juicios morales sobre el "buen" consumo, sino porque nos han hecho emocionar, bailar, cantar o reflexionar alrededor de esa ficción a la que todos alimentamos y en la que todos participamos: la colombianidad. 1. Minyo Cumbiero - Frente CumbieroMás que una banda convencional, Frente cumbiero ha sido un proyecto de investigación alrededor de la cumbia en todas sus manifestaciones y eso se refleja en Minyo cumbiero, un experimento sonoro arriesgado de la mano de Minyo Crusaders, agrupación que reinterpreta canciones tradicionales japonesas inspirados en músicas de todo el mundo. El resultado: 4 temas que reúnen desde cumbias de los 50 hasta videojuegos ochenteros. Un verdadero trabajo de unión cultural que trasciende la colaboración musical a la que estamos acostumbrados. // Paula Ricciulli2. Gitana - Lee EyeEn paralelo al fenómeno de “lo latino” despertado por el reggaetón en el mundo, entre España y el sur de nuestro continente (específicamente Argentina y Chile), se tejió la que es probablemente la movida alternativa con más crecimiento de la música en español. Un mix entre rap, trap y R&B liderado por voces femeninas al que algunos le han puesto Tramp&B. Y la bogotana Lee Eye es la figura nacional con más proyección vinculada a ese mapa sonoro. Gitana es su segundo EP. Incluye seis cortes cantados como siempre en spanglish y con cierres abruptos. Son letras llenas de beefs barriales, de ego e inseguridades amorosas que se deslizan (a excepción de Frida ) sobre melodías acuosas como de trap lofi. // Fabián Páez López3. Die 4 Ur Love - Tei ShiLa colombo canadiense Valerie Teicher Barbosa tiene entre su repertorio dos EP y dos álbumes. Die 4 Ur Love, que vendría siendo el quinto título en bloque de su carrera, fue hecho en enero de 2020 luego de romper con su antiguo sello en medio de líos legales tras lo que, según cuenta Pitchfork, fue un desolador lanzamiento del álbum La Linda (2019). Para Tei Shi estas cinco canciones eran como un desahogo pop apocalíptico. Lanzó el EP a mitad de año cuando el mundo se puso realmente apocalíptico y nos quedamos con canciones como Disappear o Good Bye , que bien podrían musicalizar una película taquillera sobre la pandemia. // Fabián Páez López4. Tumbakatre - Keke MinowaAunque lo suyo es pura esencia del Caribe, Keke ha logrado que su música tenga gran aceptación en otras regiones de Colombia y de América Latina. Por ejemplo, las canciones de este EP tienen elementos de ritmos extranjeros como el funk brasilero, algunas frases en portugués y ciertas pinceladas de spanglish para el consumidor no hispano. La cartagenera no quiere encasillarse en un solo género, por eso este proyecto discográfico es un encuentro de géneros como el afrobeat, la fusión de soul con R&B, reggae, dancehall y rap, pero donde sobresale el sentimiento de hacer música para darle felicidad al alma mientras se invita a hacer una liberación por medio del baile. // Sebastián Peña(Lean la reseña completa aquí)5. Que no me falte la voz - Adriana LucíaLa cantautora cordobesa ha sido vocera en los últimos años de varias causas sociales que han desencadenado en abrir conversaciones y debatir sobre temas históricamente ignorados. Este EP es nombrado en honor a una de las frases de la canción Para hablar de amor, un tema que expresa su solidaridad con las comunidades de Colombia que históricamente han sido ignoradas o invisibilizadas. Este EP de 5 canciones es el resultado de la evolución que Adriana ha tenido como compositora, intérprete y productora musical y en él se resaltan la fusión y exploración de sonidos tradicionales del Caribe. // Sebastián Peña6. 777: Buenos días (EP) - LosPetitFellasEste es el primer proyecto discográfico de LosPetitFellas desde 2017 y con él la agrupación abrió una nueva era musical. Desde 2019 Sebastián Panesso, Daniel Pedroza, Cesar Henao, Nicolai Fella y Nane emprendieron una búsqueda conceptual y musical hacia lo esencial, aquello que, aunque intangible se convierte en la razón para pararse de la cama a diario. El EP Buenos días es el primer capítulo de esa investigación que terminará en 777, el disco que estrenará en su totalidad en 2021 y que es el resultado de ese encuentro de ideas simples y cotidianas hechas rimas, abrazando cada vez más la luz y menos la oscuridad. // Sebastián Peña7. El escondite de los que nada tienen - La banda del bisonteLa banda paisa logró en este EP mantener el sonido indie que los ha caracterizado. Cinco canciones producidas por el británico Danton Supple, quien ha trabajado con artistas como Coldplay, The Cure y U2, entre muchos otros. La banda del bisonte está integrada por los hermanos Daniel y Jerónimo Betancur, Miguel Ángel Spitaletta, Simón Ramírez y Otto Díaz. Para ellos en este Ep, pudieron sacar a flote el impulso creador, así como las soledades, nostalgias, alegrías, dolores y placeres que suceden en su cotidianidad.8. Santa Elena - Mitú (EP)El 2020 fue un año productivo para Mitú, agrupación que publicó un álbum y tres EPs de los cuales destacamos Santa Elena, lanzado en septiembre. En cuatro tracks la banda conformada por Julián Salazar y Franklin Tejedor subraya los tres elementos centrales de su propuesta: guitarras afiladas, producción que lleva a otro nivel la inspiración en las tradiciones afrocaribeñas y una percusión errática e intensa que sacude el cuerpo., con el plus de ser una exploración más electrónica de lo que normalmente estamos acostumbrados a escuchar de ellos. Ojalá pronto llegue el día de bailar y exorcizar la pista al ritmo de Fifu o Temporal, los tracks que abren y cierran este EP, respectivamente. // Por Vanessa Velásquez Mayorga9. Remembranzas (EP) - Inés GranjaUna de las grandes cantautoras del Pacífico nacional, cerebro de hits versionados por artistas como Cynthia Montaño, Esteban Copete o la Orquesta Sinfónica Nacional, estrena Remembranzas: un álbum con el encanto de la música del Pacífico aliado a aires foráneos y letras sobre lo cotidiano, que muestra en sus canciones una poderosa raza que festeja su cultura. // Por Jenny Cifuentes(Lean la reseña completa aquí)10. Florero - Siempre Perdida (EP)Con melodías simples, pero profundas y conmovedoras Ivanna Palacio le abrió campo a Siempre Perdida, destacando este proyecto por la sensación de intimidad que genera en quien la escucha y la sencillez con las que se armó con los elementos que tenía a la mano para grabar las cuatro canciones en un estudio casero. Este detalle termina de redondear la experiencia: Florero es un trabajo que devela sus capas, una por una, para sumergir a quien lo oye en un estado introspectivo, un espacio seguro, donde la música es el canal para dejar salir lo que se está sintiendo. // Por Vanessa Velásquez Mayorga11. Algo Diferente - TIMØEl EP debut de la agrupación muestra dos personalidades del trío musical: la fiestera y la sentimental. La primera contiene temas para hacerlos himnos de rumba, para saltar eufórico y cantar a todo pulmón. La segunda es un poco más personal, romántica e íntima para dedicar e ilusionar. Este proyecto discográfico cuenta con el respaldo de los productores musicales Nabález y Mango, quienes han trabajado para los más recientes proyectos de Juanes, Aitana, Sebastián Yatra y Katy Perry. // Sebastián Peña12. Cledón - Lucille DupinYa veníamos siguiéndole la pista al proyecto musical de la cantautora y compositora bogotana Lucía Agudelo A.K.A. Lucille Dupin. Hemos visto cómo ha evolucionado en su concepto y se ha llevado al hombro el empoderamiento femenino a través de diferentes formas de expresión artística. En medio de su exploración conocimos canciones como Deshonras (2016), Escapistas (2019) y Mujeres (2020), estas últimas dos convergiendo en Cledón (2020), su primer EP.En él, Dupin nos presenta seis canciones y un recorrido musical de 20 minutos con un profundo significado mezclados entre el pop y la electrónica, lo fantástico y lo oscuro, lo crudo y lo apacible, el español y el inglés, todo finamente estructurado para visibilizar a una sociedad machista que se mantiene con los siglos, poniendo sobre la mesa el importante papel de las mujeres ‘brujas’ que fueron perseguidas por expresarse, cuestionar y querer ser libres. Una mística de sonidos que desembocan en un presagio de esperanza, amor y magia. // Por Nick Martínez13. Galguerias - El KalvoGalguerías aterriza en todo el caos bogotano; desde los nombres, El Kalvo se sitúa junto con su rap en el altiplano cundiboyacense. Empieza con Polombia , un tema de sátira o de reír para no llorar frente al momento sociopolítico de Colombia y su triste gobierno. Desde ese plano general enfoca distintas situaciones: un crimen oscuro y una mujer de malas pulgas en Nancy , el panorama de los call centers en Balaca y la vida de un oficinista promedio en Champú; con Abducción comparte una experiencia con aliens y con Ampolla apunta hacia la cabeza de raperos a los que acusa de falta de identidad. // Santiago Cembrano 14. Cuatro veces 10 - Elsa y Elmar Cuatro veces 10 es el resultado de días de aislamiento y soledad en los que Elsa y Elmar se dedicó a componer y a grabar. En las 6 canciones que componen este EP la bumanguesa transmite esas sensaciones que desde marzo se nos hacen familiares: ansiedad, miedo, tristeza, pero también alegría, esperanza y un fuertísimo deseo de conexión con los otros. Es un EP que va por varios estados de ánimo entre una canción y la otra, reflejando lo que ha sido el 2020 y el impacto que ha tenido en nuestras emociones. Hemos buscado fortaleza, hemos tenido miedo, nos hemos sentido solos, hemos pensado en el qué hubiera pasado sí. Al escuchar Cuatro veces 10 es válido pensar que Elsa también lo ha hecho, y en una época tan incierta siempre es reconfortante la idea de que no estamos solos. Que no somos los únicos. // Por Vanessa Velásquez Mayorga15. Venecia 1966 - Thomas Parr“Yo quiero ser infinito, pero no famoso. Ni hacer tu rap escandaloso que me importa un pito”, suelta Thomas Parr en La nube gris de mi familia . Rapea sobre un beat que en el que casi suena la batería y de fondo una canción que parece ser de Kase. O entre como complemento a la melodía. Es el cuarto corte de Venecia 1996 y tal vez uno de los más denotativos en su EP de 6 canciones. Si bien el hilo conductor de este título es el agua, el ambiente que se desprende de todos los cortes es el que pinta en su primera canción: mirar la lluvia por la ventana. Es una mirada melancólica que dispara y reflexiona como desde una habitación en soledad. La producción parece depurada al máximo, e incluye loops que parecieran los pensamientos de Parr o el radio del cuarto de al lado. // Fabián Páez López#LaMúsicaNosUne
Sin duda, Bizarrap, DJ y productor argentino, es uno de los fenómenos musicales más intrigantes en Latinoamérica. Su próxima sesión ha sido tema de conversación en los últimos días. El argentino lanzó hace unos días un video titulado Bizapop. Nombres como Lali Espósito, Dua Lipa y hasta Justin Bieber han circulado, pero de momento, no se ha confirmado quién será el artista que acompañe al argentino. Bizarrap también publicó en sus historias la portada del cuento La carta robada, de Edgar Allan Poe, publicado originalmente en 1844. Luego de publicar esta imagen, Bizarrap, compartió la frase "Esconder algo tan a la vista que nadie lo vea". ¿De qué trata La carta robada, de Edgar Allan Poe?La carta robada es un cuento del autor estadounidense Edgar Allan Poe. Es la tercera de sus tres historias de detectives protagonizadas por C. Auguste Dupin, junto con Los asesinatos de la calle Morgue y El misterio de Marie Rogêt. Estas historias se consideran importantes precursoras de la historia de detectives moderna. Apareció por primera vez en el anuario literario The Gift for 1845 y pronto se reimprimió en numerosas revistas y periódicos.La carta robada narra la historia de C. Auguste Dupin sobre el robo de una carta dirigida a la reina en su tocador real. El ladrón es el inescrupuloso ministro D-, que cambió la carta por otra sin importancia para chantajearla.Al final, nos enteramos de que Dupin cambió la carte por una cita de la obra Atreo y Tiestes de Prosper Jolyot de Crébillon ("Si tal diseño siniestro no es digno de Atreo, es digno de Tiestes").La carta robada se considera de gran importancia histórica porque establece el método de deducción psicológica, la solución del lugar más obvio y la suposición de que el caso que parece más simple puede ser el más difícil de resolver. La story de Bizarrap podría hacer referencia a eso. Para los expertos, La carta robada establece un nuevo género de ficción corta en la literatura estadounidense: la historia policial. Poe consideró “La carta robada” su mejor historia de detectives, y los críticos han identificado desde hace tiempo las formas en que redefine el género de misterio: se aleja de la acción hacia el análisis intelectual, por ejemplo.
'El jefe', la canción de Shakira con la agrupación Fuerza Regida, generó muchas conversaciones en redes sociales y hasta fue citada en un discurso presidencial. La canción tiene claras referencias a la migración y a la injusticia laboral que experimentan los trabajadores. Tengo un jefe de mierda que no me paga bienYo llego caminando y él en Mercedes BenzMe tiene de reclutaEl muy hijo de p***, síEl presidente Gustavo Petro, pocos días después del lanzamiento, tomó nota de la letra y de la crítica a las condiciones laborales que hacen Shakira y Fuerza Regida. Después, la citó y escribió esto en su cuenta de X (Twitter): “por eso se necesita una reforma laboral”.Petro volvió a citar a Shakira en su intervención de las marchas del 27 de septiembre. Con 'El jefe', Shakira ha sido llamada abanderada de los derechos de los trabajadores. Incluso, la han comparado con Marx. ¿Qué tanto tiene que ver la cantante con el filósofo? Repasemos sus letras.Aunque en la canción 'No creo', Shakira dice que no cree en Carlos Marx, en 'El jefe' parece estar alineada con sus planteamientos de lo que ella piensa. El autor alemán fue determinante para la consolidación de los derechos laborales como los conocemos hoy.Para él, la fuerza laboral está limitada por el capitalismo, un sistema en el que lo más importante es el dinero (el capital) y no la capacidad de trabajo y esfuerzo. Por eso, al final quien se enriquece es el propietario, por más que sean los obreros quienes trabajan.Así, Marx defiende una revolución de los trabajadores y trabajadoras que sirva para cambiar el sistema.Para Marx, a través del trabajo, el individuo se crea a sí mismo. Marx dice que el trabajo es una actividad específica del individuo en la que puede expresar su humanidad. En 'Pies descalzos' Shakira dice “Trabajar cada día para vivir en la vida”. ¿Está reconociendo el valor del trabajo para la sociedad? ¿Coincidencia?En 'Octavo Día', Shakira dice “aquí abajo unos cuantos nos manejan como fichas de ajedrez”. Es, no hay duda, una metáfora del proletariado y la manera en la que vive regido por el capitalismo. Marx hablaba también de la dictadura del proletariado, que se refiere a un Estado en el que el proletariado (los obreros industriales asalariados) tengan el poder político.En esta misma canción, Shakira menciona cómo Dios ha sido reemplazado por el culto a los famosos. “Pobre de Dios que no sale en revistas. No es modelo, ni artista o de familia real”. Es bien conocida la frase de Marx “la religión es el opio del pueblo”, que apareció originalmente en Contribución a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel.La frase ha tenido varias interpretaciones. Para Marx la religión cumpliría doble función: una especie de calmante para el dolor, como lo hace el opio, y al mismo tiempo, un escape de un mundo que genera angustias. Marx sostiene que la religión no se explica por sí misma, sino por el mundo alienado que la engendra.Shakira y Marx coinciden en que la sociedad está alienada, pero mientras para Shakira la muestra es el culto a los famosos y la pérdida de la fe, para Marx es la religión la que nubla ver las relaciones laborales en el mundo capitalista.En su sesión con Bizarrap, Shakira dice: “Las mujeres no lloran, las mujeres facturan”. Marx también abordó la manera en la que las mujeres son oprimidas en la familia burguesa en El manifiesto comunista. “El burgués ve en su mujer un mero instrumento de producción, no sospecha siquiera que el verdadero objetivo que perseguimos [los comunistas] es el de acabar con esa situación de las mujeres como mero instrumento de producción”.Marx afirmó también: “La razón última de todas las crisis reales es siempre la pobreza y la limitación del consumo de las masas frente a la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas como si no tuviesen más límite que la capacidad absoluta de consumo de la sociedad”. Como lo diría Shakira, así como bañarse los domingos o llorar una vez al mes, es inevitable que existan crisis constantes en el capitalismo. Parece un sistema sólido, pero Shakira le diría: “Te felicito, qué bien actúas”.Por último, analicemos 'Rabiosa'. En esta canción Shakira explora el sentir de la clase trabajadora. En el Manifiesto comunista, se dice que hay momentos aparente tranquilidad en las sociedades en las que se está acumulando un enorme descontento, indignación, frustración y rabia contenida. Y que, en un momento determinado, esto provoca una explosión social. ¿Es la sociedad la que está rabiosa? En momentos de crisis, la gente empieza a pensar por sí misma, a actuar como hombres y mujeres libres, como protagonistas, no como víctimas pasivas. O mejor: como la loba de Shakira que por fin sale del armario. ***A propósito de las letras de Shakira, hace un tiempo Paula Ricciulli también analizó esta teoría de Internet: 5 ideas marxistas en las canciones de Britney Spears. También, a propósito de la profundidad de la música pop, Valeria Sánchez y Juan Camilo Ospina hurgaron en la profundidad de BTS y la filosofía en ¿puede el K-pop ser profundo?
Desde el debut de su primer disco 'Amala' en 2018 Doja Cat se convirtió en una de las artistas referentes de la escena pop. Como parte de la banda sonora de Harley Quinn, Doja Cat lanzó Boss B*itch y se fue viral en TikTok, sin embargo, Say So se volvió el himno pandémico por excelencia por muchos meses.A lo largo de ese año obtuvo sus primeros premios: Mejor nuevo artista en los VMA 2020 de MTV y también lanzó canciones con Ariana Grande, Chloe X Halle, Ozuna y Bebe Rexha. En noviembre de ese año estrenó Hot Pink, el disco que fue top 10 en el Billboard 200.Doja no abandonó sus inicios twitteros y relación con esta red social la ha puesto al frente de varias polémicas. De hecho, una de sus polémicas más grandes ocurrió unos días antes de su presentación en el Festival Estéreo Picnic 2022.Luego de su visita a Paraguay, en la que tuvo que cancelar su concierto por una tormenta, puso varios tweets tildando a sus fans de desagradecidos e, incluso, llegó a decir que estaba aburrida de la industria, de trabajar como trabaja y enfatizó en que no iba a volver a tomarse fotos con fans, además indicó que quería retirarse de su profesión.Sus "peleas" con los fans no pararon ahí. Aunque en ese momento se disculpó y dijo que amaba a sus fans, dos meses antes del estreno de 'Scarlet' volvió a discutir, esta vez en Threads, afirmando que no amaba a sus fans porque no los conocía a todos y expresando que no estaba de acuerdo con que su fandom tuviera nombre.El nuevo álbum, en palabras de la artista, representa un "renacimiento" y la intención de serse fiel por encima de todo. Remo Ma, miembro de Terror Squad, dijo, en un episodio de Drink Champs en Youtube, que no consideraba a Doja Cat una rapera. Afirmación que han respaldado varios artistas y seguidores del hip hop y que se ha convertido, una vez más, en una discusión de internet.Lo que sí está claro es que Doja Cat ha comentado en varias entrevistas que aunque puede estar de acuerdo con que sus versos pueden ser mediocres y cursis, ella ha rapeado desde el inicio porque ama hacerlo. Su nuevo lanzamiento, así como una serie de tweets que borró de su cuenta, nos deja ver que en esta nueva etapa se va a dedicar a explorar más esta faceta suya inicial y en sus propias palabras: "no más pop".5 referencias en 'Scarlet'1, El personaje de 'Scarlet'En una entrevista con Harper's Bazaar Doja Cat contó que la sangre que cubre a su alter ego en el videoclip de 'Attention' simboliza la reestructuración del "yo", el renacimiento propio. "El nacimiento de una nueva creatividad, un nuevo pensamiento o una nueva forma de estilo que estás expresando", dijo.Además, es un guiño a la adaptación cinematográfica de 1976 de la novela de Stephen King: 'Carrie'. 2. Familia KardashianEn 'Wet Vagina', la tercera canción del disco, la cantante critica las hermanas Kardashian en una de sus estrofas. En la canción Doja Cat dice: “dime por qué la pequeña camina como si tuviera un palo en el cul*. Con cara bonita, de plástico, está dando Kardashian”.Básicamente, está criticando el exceso de tratamientos estéticos y de cirugías plásticas y puso como ejemplo la familia que es más conocida por ellos en el mundo del entretenimiento.Por otro lado, los usuarios de internet notaron que en '97' puede haber hecho otra referencia a un miembro de la reconocida familia. Esta vez a North West, la hija de Kim y Kanye, que durante un desfile de Yeezy dijo la frase "what are thooose?".3. La letra escarlataEn la portada de 'Attention', uno de los sencillos del disco, se puede ver una A al revés. Una referencia literaria a la novela 'La letra escarlata' (1850) escrita por Nathaniel Hawthorne en la que marcan a una joven, acusada de adulterio por concebir una hija sin contraer matrimonio, con una "A" en el pecho.La novela habla de ser juzgada por una sociedad con prejuicios y, sin embargo, mantenerse firme. De eso mismo habla la letra de la canción: de estar por encima de lo que sus haters le critican.4. BalutAl inicio de la canción la artista samplea un audio de Ric Flair, un exluchador estadounidense de la WWE, en el que dice: "recuerden esto, chicas. Ninguna de ustedes puede ser la primera, pero todas pueden ser las siguientes". Haciendo referencia a unas declaraciones polémicas del deportista que era conocido por tener muchas relaciones casuales con mujeres. Se rumoró que el nombre venía de la expresión "I Da! Ba-Loot", que Flair solía decir en el ring de boxeo. Sin embargo, la artista publicó en sus historias de Instagram que el significado de la palabra 'Balut' era un pájaro que había sido comido vivo y hacía referencia a la toxicidad de twitter y a la muerte del pajarito azul para darle paso a X.5. 'I'm Not in Love'Finalmente, en 'Shutcho' samplea la famosa canción de 10cc I'm Not in Love. El track, publicado en mayo de 1975, se convirtió en uno de los mayores éxitos del grupo y se mantuvo por dos semanas consecutivas en el primer lugar del Reino Unido.La canción hizo parte de la banda sonora de la primera entrega de Guardianes de la Galaxia en 2014.**Este nuevo lanzamiento ha causado todo tipo de reacciones. Pitchfork lo calificó con 5.9, convirtiéndose el álbum peor rateado de Doja Cat. Sin embargo, otras personas afirman que es su álbum más honesto, además, de ser completamente escrito por ella.Hubo polémica por un supuesto plagio en la portada original, Hailey Bieber subió una historia escuchando 'Agora Hills' sin volumen (seguramente por su amistad con las Kardashian), Adele habló de ella y de su álbum durante un concierto en Las Vegas diciendo: “También soy una gran admiradora de Doja Cat y su nuevo álbum… Creo que es simplemente fantástica. Creo que ella es genial” y Doja apareció en el evento de lanzamiento escribiendo "I <3 U" a sus fans.Una vez más afirmando que es una artista que o amas u odias.Lean también| Beach Wave Sounds: la historia del audio que prometía que Doja Cat iba a pagar millones¡El lado b de la música!
Burning Love es una canción de Elvis Presley, escrita por Dennis Linde y lanzada originalmente por Arthur Alexander. Presley encontró un gran éxito con la canción, convirtiéndose en su último Top 10 en el American Hot 100 o listas de pop. Más de 50 años después, la canción ha vuelto como tendencia en redes, con más de 106.000 videos en TikTok. La canción se ha usado principalmente en videos en los que los usuarios quieren hablar de un cambio positivo en sus vidas. La historia de Burning LoveSegún un vídeo de 2022 subido al canal de YouTube de Elvis Presley, el llamado Rey del Rock ‘n’ Roll no estaba muy interesado en grabar Burning Love, una canción sobre la ruptura de una relación. Su reciente divorcio de Priscilla Presley hizo que se interesara más en grabar baladas tristes, como el clásico olvidado Separate Ways.Sin embargo, el productor Felton Jarvis quería ayudar a Elvis a grabar un nuevo gran éxito. Después de todo, ninguna de las canciones de Elvis había llegado al top 30 en dos años.Aunque Elvis no estaba convencido de grabar la canción, sólo lo hizo ante la insistencia de Jarvis, y para complacer a su productor. Hicieron un total de seis tomas rápidas, una tras otra, en un estilo casi descartable. Todos pudieron ver que el corazón de Elvis no estaba realmente en eso, pero hizo lo mejor que pudo.En 1980 se grabó una nueva pista de acompañamiento para la canción, destinada al álbum Guitar Man. No se publicó hasta el año 2000. En 2015, se grabó un nuevo arreglo orquestal para la canción acompañado de la Royal Philharmonic Orchestra. Burning Love también ha sonado en series y películas como The Golden Girls (1988), The Simpsons (2001), The Game Plan, Crazy Love (2007), Ghosts of Girlfriends Past (2009), The Newsroom, New Girl, The Mistle-Tones (2012), Planes: Fire & Rescue (2014), Fuller House (2016), Avengers: Infinity War, Zombieland: Double Tap (2019), The Boogeyman (2023) y Agent Elvis (2023).En 2006, medios australiaron reportaron que una mujer apuñaló a su esposo porque escuchaba la canción "demasiadas veces".
Star+ octubre de 2023 tiene varios estrenos muy esperados. Uno de ellos es la nueva temporada de American Horror Story: Delicate, con Kim Kardashian. En American Horror Story: Delicate”,tras múltiples intentos fallidos de fecundación in vitro, la actriz Anna Victoria Alcott (Emma Roberts) solo quiere formar una familia. A medida que crece el rumor en torno a su reciente película, teme que algo la esté persiguiendo a ella y a su búsqueda de la maternidad. La serie cuenta con un elenco estelar que incluye a Kim Kardashian, Cara Delevingne, Matt Czuchry, Billie Lourd, Denis O'Hare, Leslie Grossman y Michaela JaéRodriguez.Los lanzamientos de octubre también incluyen la producción original latinoamericana Nada, el estreno de la serie Living for the Dead, las nuevas temporadas de las series exclusivas Bienvenidos al Wrexham, Station 19, Reservation Dogs y What We Do in the Shadows; las películas exclusivas La uruguaya, Oliva, El monstruo dentro de mí y Boogeyman: tu miedo es real. En octubre también veremos la serie animada Bendita Petey; la nueva temporada de Solar Opposites, nuevos episodios de las series Only Murders In The Building, The Kardashians, The D ́Amelio Show, Tokyo Revengers y American Horror Story: Delicate; y más deportes en Star+. Star+ octubre de 2023: series y películas que llegan a la plataforma Bendita Petey(Miércoles 4 de octubre)Creada por Anna Drezen, la serie sigue a Petey (Annie Murphy), la chica del momento de la ciudad de Nueva York que lo tiene todo hasta que su vida se derrumba a su alrededor. Pero consigue una nueva oportunidad en la vida cuando se inclina hacia la modernización del culto de su padre (Stephen Root) en un pequeño pueblo.Nada(Miércoles 11 de octubre)En Nada, Manuel (Luis Brandoni) es un sofisticado crítico culinario de Buenos Aires, amante del arte y provocador, quien vive hace décadas con una mujer (María Rosa Fugazot) que le resuelve todo, como una suerte de asistente personal, ama de llaves y cocinera. Cuando contrata a Antonia (Majo Cabrera), una joven inexperta nacida y criada en un pequeño pueblo de Paraguay, para que lo ayude con las tareas domésticas, su vida cambiará. Bienvenidos a Wrexham (Miércoles 11 de octubre)La serie documental explora los sueños y preocupaciones de Wrexham, una ciudad de clase trabajadora en el norte de Gales, Reino Unido, cuando dos estrellas de Hollywood se hacen cargo del histórico pero afligido club de fútbol de la ciudad. Station 19(Miércoles 25 de octubre)“Station 19” sigue a un grupo de bomberos en la Estación de Bomberos 19 de Seattle mientras arriesgan sus vidas y sus corazones tanto en la línea del deber como fuera del horario laboral.Reservation Dogs(Miércoles 25 de octubre)Creada y producida por Sterlin Harjo y Taika Waititi, “Reservation Dogs” es una comedia de media hora que sigue las hazañas de Elora Danan (Devery Jacobs), Bear Smallhill (D’Pharaoh Woon-A-Tai), Willie Jack (Paulina Alexis) y “Cheese” (Lane Factor), cuatro adolescentes de la zona rural de Oklahoma que cometen delitos para conseguir dinero y así llegar a la exótica, misteriosa y lejana tierra de California. Living for The DeadNarrada y producida ejecutivamente por Kristen Stewart, estaserie paranormal que explora los sitios más aterradores de Estados Unidos con un equipo de cinco fabulosos cazadores de fantasmas queer: Juju Bae, Ken Boggle, Roz Hernandez, Alex LeMay y Logan Taylor, quienes recorrerán el país ayudando a los vivos y sanando a los muertos. .What We Do in the ShadowsBasada en el largometraje homónimo de Jemaine Clement y Taika Waititi, la serie da una mirada al estilo documental de los vampiros Nandor (Kayvan Novak), Laszlo (Matt Berry), Nadja (Natasia Demetriou) y Colin Robinson (Mark Proksch) quienes viven juntos en el mundo moderno de Staten Island, con la ayuda de su familiar humano Guillermo (Harvey Guillén) y su conocida burócrata y vampira, la Guía (Kristen Schaal). PelículasEl monstruo dentro de mí (Lunes 2 de octubre)El film escrito y dirigido por Anna Zlokovic sigue la historia de Hannah (Hadley Robinson), una joven diseñadora de moda que parece estar bien en la superficie, pero en secreto duda de sí misma. Pronto, estos sentimientos enterrados comienzan a enfermar físicamente a Hannah y a brotar en una criatura monstruosa dentro de su cuerpo. La uruguaya(Miércoles 25 de octubre)Basada en la novela homónima de Pedro Mairal y dirigida por Ana García Blaya, “La uruguaya” sigue la historia de Lucas Pereyra (Sebastian Arzeno), un escritor porteño que, en medio de una crisis existencial y financiera, viaja a Montevideo para cobrar un dinero que le pagaron por escribir una novela, y a encontrarse con Magalí Guerra (Fiorella Bottaioli), una admiradora 20 años menor que él. Olivia(Miércoles 25 de octubre)Dirigida por Luciano Leyrado, “Oliva” sigue la historia de Pascual Del Vecchio (Juan Leyrado) quien dedica su vida a lo que ama: los olivos y la producción del aceite de oliva junto con su hijo menor, Miguel (Ignacio Toselli). Un día, descubre la infidelidad de su esposa y, es tan grande el shock, que sufre un colapso. Al despertar, Pascual está convencido de que es un capo de la mafia.