777, la última canción del último disco de LosPetitFellas, agradece. Agradece a la música, a sus amigos, a sus familias, a sus seguidores. El tema es un gesto que mira hacia el amplio mar luego de que el barco llegó a tierra, tras un viaje largo y retador. Por Santiago Cembrano | @scembrano Ese viaje fue 777, un gran álbum de la banda bogotana dividió en tres entregas de siete canciones cada uno: Buenos Días (2020), A Quemarropa (2021) y República Independiente del F*cking Goce. Es un disco que son varios, humores distintos que muestran el rango de una agrupación que hace rato dejó de ser novata y que tiene como norte la exploración, la colaboración y la búsqueda de cómo lograr que todo eso que son estalle cuando se suben a la tarima.Lean también la reseña | Un viaje por 777: la trilogía épica de LosPetitFellasLosPetitFellas no pertenecen a un único género, y eso les gusta a sus integrantes, los estimula. Hay aromas de rap, tonos de rock, sonidos de jazz y un espíritu que mezcla esas tradiciones, que concibe la música como un santuario de amor, de fiesta, de resistencia, de introspección. La identidad de los Fellas ha ido mutando desde su debut Historias Mínimas y continuó fluctuando con su segundo álbum, Formas Para Perderse o I.D.E.A.S. Y con 777 vemos que, aunque hay principios morales claros e intereses musicales que determinan qué es babor y qué es estribor, LosPetitFellas viven un momento de curiosidad y de colaboración, y dejan que el viento sople y que la vela lo reciba para marcar la dirección, a veces inesperada.A diferencia de los dos primeros discos, Los Fellas se abrieron a una amplia nómina de amigos, invitados, aliados y cómplices para enriquecer 777. Pedro Rovetto (Superlitio), Eduardo Cabra (Visitante, de Calle 13), Paco Ayala (Molotov), Juan Galeano (Diamante Eléctrico), Juan Pablo Vega, Mosty, Slow Mike (ChocQuibTown), Goyo (ChocQuibTown), Apache, Lido Pimienta, Mabiland, Roberto Musso (Cuarteto de Nos), Bruses y Lee Eye producen, cantan o rapean a lo largo de las veintiún temas del proyecto. Al final, en esa playa de cerveza y celebración a la que llegó el barco, LosPetitFellas descansan mientras contemplan su experiencia, sus logros y las posibilidades de su música, siempre en expansión.LosPetitFellas y Gorillaz en BogotáEl 12 de mayo, antes de que Gorillaz se presente en Bogotá para conmemorar veinte años de carrera, LosPetitFellas calentarán la tarima del Movistar Arena ante 14.000 almas expectantes. El anuncio de los Fellas como la banda invitada a compartir escenario con Damon Albarn y compañía causó revuelo: hubo felicitaciones, reconocimiento de su esfuerzo y constancia, confusión y críticas afiladas. Una charla con LosPetitFellasMientras tanto, los autores de canciones como Antes de Morir, Los Verbos y Volveré Mamá esperan emocionados y contentos que llegue ese día. Y esperan con la confianza de que, tras casi una década juntos, son la banda perfecta para empezar la noche: lo sabían desde que fue noticia que Gorillaz iba a tocar en Colombia.Sobre todo esto, y más, Shock habló con Nicolai Fella (vocalista) y Nane (tecladista), en representación de toda la banda.Felicitaciones por ser la banda invitada al concierto de Gorillaz. ¿Cómo se sienten de cara a esa presentación?Nane: Para uno como fan, como alguien que entiende un poquito lo que ellos han intentado hacer durante veinte años, pues fue una alegría saber que Gorillaz venía. Y como músico, era una oportunidad. Creo que son pocas las bandas a las que los Fellas pueden abrirle, porque nos pasa la de siempre: no somos rocanrol, tampoco es que seamos completamente raperos y pues los jazzeros no es que nos quieran tanto; somos terreno de nadie, y creo que ahí nos alineamos resto con Gorillaz. Manifestamos la situación, lo sentimos posible y queríamos que pasara, entonces que el universo se haya alineado y vayamos abrirles a Gorillaz es algo muy bello, una alegría y una emoción muy grandes.Nicolai: Me siento muy emocionado de tocarle al público de Gorillaz, una banda particular. Todos, de alguna manera, somos raros, y LosPetit también tienen su rareza. Me parece muy emocionante poder ir a compartirla con público así, que yo creo que está lleno de curiosidades y de ganas de pillarles ciertos flavas a la música. No queda otro camino distinto al de darlo todo para que lo puedan disfrutar, y calentar la noche como se debe.Na: La banda ya no toca como antes, cada mes o cada ocho días, entonces uno guarda las fuercitas para cuando toca. Creo que estamos encontrando un lugar muy bello encima del escenario, un formato especial para encontrarnos con la música de otra forma. Eso seguramente lo vamos a aprovechar ese día en el Movistar, para seguir nutriéndonos de todas estas variables musicales que existen. Seguramente habrá invitados, texturas de vientos, cuerdas, voces y más. Así es como entendemos la música y como nos divierte hacerla en este momento. Estamos disfrutándolo mucho más. Es un momento muy efímero que nos permite sacar cosas que antes no hacíamos.¿Gorillaz de alguna forma ha influenciado a LosPetitFelllas?Ni: Pues yo siempre me he sentido muy engomado con las bandas como Gorillaz que proponen desde lo musical, lo gráfico, lo conceptual, lo filmográfico. Y lo colectivo, como que van a tocar y sacan un montón de voces y de parche. Creo que ha sido un punto de referencia para nosotros, aparte de lo netamente musical. Ha sido poderoso para los que pensamos las bandas desde otros lugares.Na: Muchas veces cuando nos sentamos y decimos “Marica, deberíamos hacer un concierto con la Filarmónica”, nos remitimos a lo que son Snarky Puppy y Gorillaz en vivo: cómo funcionan y fusionan esas dinámicas, cómo hacen que eso sea posible. Y también tiene que ver con la colectividad, dejar que la gente entre a manosear la música de uno. Yo creo que Gorillaz se alimenta 100% de eso, que me parece clave para entender cómo funciona el mundo en estos tiempos.Hablemos del último disco de LosPetitFellas, el cierre de 777, La República Independiente del F*cking Goce. ¿Cómo funcionaría esta república? ¿Qué ordenaría su constitución? ¿Cuál sería el proyecto de nación?Ni: Yo creo que estábamos intentando metaforizar el lugar que ya tenemos, esa oficina a donde vamos y simplemente somos, y hacemos y hacemos, y remamos y remamos desde ahí. La banda es de ese lugar, que se ha vuelto la patria, un territorio donde uno es uno. Y si nos metiéramos más al quilombo, siempre hemos dicho que es una democracia dictatorial, porque necesitamos estar de acuerdo los cinco, y esos cinco estar en sintonía con el equipo. Tratamos de gobernar esa República para que siga estando bien, organizada, andando. Hablamos mucho del contrabandeo de música, y de que ese es uno de los lugares que aportan económicamente a la nación. En todo caso, lo que nosotros tenemos son canciones.Na: Aparte de las canciones, lo único que nos quedan son las memorias. Hay muchas vainas y anécdotas y fotografías mentales que podemos llevar a la gente y contarle también. Y por ahí también está la esencia de esta República: no solo estamos hablando de nosotros, de estos cinco manes y su vida artística, sino también de la gente que se ha subido a esta vuelta; siempre hemos dicho que esto es del que lo quiera abrazar: la gente que ha creído en nosotros, promotores, productores, amigos músicos y los que nos siguen. Yo creo que esta historia es de toda esa gente, y eso también tiene un valor y un significado muy potente.Adentrémonos más en el disco. Me parece muy interesante La Causa, porque plantea justamente esa causa a la que no se puede renunciar, como una lucha que es tanto interna como externa. ¿Cuál es esa causa y cuál papel cumple en su música y su vida?Ni: La canción viene de memorias que tengo de mi viejo. Recuerdo que, cuando yo era niño, cuando le preguntaban cómo iba todo el man respondía que dándole a la causa. Yo medio entendía que se refería a la vida misma, la causa. En la canción lo planteamos así para que cada uno decida cuál es su causa, y que todos estemos conscientes de que es un ejercicio interno, pero también una vuelta que afecta lo exterior. Y de ahí sigue entender esa vuelta de que yo camello dentro de mi causa, pero tenemos un ejercicio colectivo, entonces no puedo sin ti: necesitamos juntarnos en la causa para que funcione. En Perú, el plato de la causa tiene un montón de cosas, y cada uno aporta lo que tiene desde el corazón, desde su lugar. Y por ese referente llegamos a las ollas comunitarias [allá va la luca que genera el tema].777 empieza con Buenos Días y la vuelta a la luz de la banda, luego de la oscuridad introspectiva de Formas Para Perderse, y termina con el viaje y la búsqueda, entre el amor y al resistencia, de La República Independiente del F*cking Goce. Al final, en las 21 canciones están ese lado visceral, ese lado alegre, ese lado íntimo y ese lado político de LosPetitFellas. ¿Cómo vivieron esta jornada, este trayecto, que plantea la trilogía de 777?Na: Cuando empezamos a hacer el Buenos Días seguíamos como esponjas, mirando y recibiendo, entendiendo de qué se trataba todo este viaje. No éramos ajenos a la realidad de lo que sucedía; es un disco que es pandémico, principalmente. Eso ya traía unas reglas: era vivir para hacer canciones, disfrutar ese proceso y ver qué alegrías nos dejaba, entendiendo que no lo podíamos compartir con el público directamente. Nos planteamos un norte: queríamos narrar a un personaje que tuviera su luz, su lado oscuro, su lado más profundo, su lado más político; que tenía que curarse y que tenía que llegar a este norte, a tierra, y alegrarse por eso.Y nosotros también habitamos este viaje. Con los chicos de Los Fellas dijimos como Marica, realmente nos está pasando lo que estamos diciendo. Sentimos que el Buenos Días nos llenó de muy buena onda, mientras que la suerte luego nos llevó a un A Quemarropa, donde estaba pasando todo más de frente. Y así lo estábamos viviendo, porque nos pusimos esas reglas. Y ahorita estamos entendiendo este disco tocándolo. En un momento tocó parar y decir como "Hey, hey, no vayamos a hacer más canciones sin antes disfrutar este presente, estos 21 temas que nos han traído estas sensaciones y experiencias tan distintas Démosles ahora su tiempo frente a los escenarios, frente a la gente". Entonces hay mucha alegría contenida y cosas que soñamos desde la tarima. Por eso te digo que todavía lo estamos viviendo y conociendo todo. Ha sido una manera muy particular de acercarnos a la creación.En Instagram se definen, primero que todo, como latinoamericanos. ¿Por qué es importante esta identidad para ustedes?Na: Se me viene a la cabeza que todas estas ciudades a las que hacemos referencia con latinoamericanos vivimos lo mismo, nos alimentamos de la misma comida. Eso nos hace hermanos. Latinoamérica respira un mismo aire, que para mí es de un caos organizado.Ni: En esta vuelta de ser una banda nos juntan diferentes puntos de la ciudad. Eso no nos lleva a un lugar en específico ¿sí o qué? Sino que casi nos centra en una ciudad como esta, Bogotá, tan particular en una Latinoamérica muy particular, alimentada de lo mismo. Cada que visitamos un lugar decimos Ve, esto se parece a esto. "Mira esto cómo funciona acá. Mira lo que hace la cumbia acá". Son fronteras inventadas, hacemos parte de una nación que nosotros mismos hemos decidido crear, pero pues sí estamos en comunicación con esa realidad que vive Latinoamérica, y que a los lugares que hemos ido a pillar decimos como "Sí, por acá si hay algo. Chimba poder hacer parte de esto".Nicolai, quería cerrar con esto. Hace poquito Querido Frankie, su trabajo como solista, volvió a las plataformas remasterizado, once años después de su lanzamiento. ¿Qué recuerdos le trae pensar en ese disco?Ni: Hermano, me siento muy agradecido con la música por haberme permitido haber hecho eso, y hacerlo así: así de valioso, resultó ser un disco muy valioso para algunas personas. No lo entendí en ese momento, pero parece que algunas personas sí lo entendieron. Fue una semilla de LosPetitFellas, y me siento muy conectado con eso. Hacer ese disco cambió muchas cosas, no solo en mí y en mi manera de ver el mundo, sino en muchas personas que estamos ahí trabajando en un sueño. Me siento muy agradecido con ese muchachito que decidió sentarse por cinco años dizque a escribir un disco pero no tenía ni idea de nada, no sabía que iba a pasar; solo quería hacer sus canciones y sacarlas, proponer realmente desde donde lo sentía. Sigue siendo realmente muy genuino y vigente, ahora tiene la fortuna de estar acompañando, entendiendo ese universo, el individuo, la celebración, y que hay cosas que uno debería valorar y celebrar por eso. Ahí está las canciones para que quien las sienta, se las vacile.
Con el lanzamiento del álbum República Independiente del F*cking Goce LosPetitFellas culminan la trilogía 777 lanzada en 2021. Hablamos con LosPetitFellas sobre el universo de su lanzamiento y armamos el rompecabezas del 777.Por Juan Diego BarreraSiete son los pecados capitales, los mares y las virtudes cardinales. Y entre esos diversos planes sobrehumanos que nos deparó la vida, coincidimos con una banda que, en respuesta a una pandemia, al olor a gas lacrimógeno, al fulgor neón de las salas de hospital y al sabor a incertidumbre, ofreció un proyecto de tres partes, cada una con siete canciones, para crear un oasis en medio del desierto.Cuando John Coltrane hablaba de su mística obra, Giant Steps, decía:“Quiero ser una fuerza para el bien, para el bien verdadero. Sé que hay fuerzas malas, que hay fuerzas allí afuera prestas para traer sufrimiento a los demás y miseria al mundo. Y yo quiero ser la fuerza opuesta, la que es realmente para lo bueno”.Así mismo, LosPetitFellas cierran el ciclo de su proyecto de álbum triple, 777, con “República Independiente del F*cking Goce” (en adelante RIFG). Con el comentario de dos de los fellas, nos adentramos al universo de este álbum triple.Armando el rompecabezas del 777Sebastián Panesso, guitarrista, productor y por primera vez cantante (en la canción El Cielo, de A Quemarropa) cuenta que tenían catorce canciones compuestas, y que seguían trabajando en otras nuevas, cuando empezaron a tantear la posibilidad de lanzar un álbum triple.“Ya habíamos hablado del nombre 777, y como seguían saliendo nuevas propuestas optamos por hacer veintiuno y partirlas en tres lanzamientos”.El primer disco, Buenos días, fue a la vez un saludo a la novedad estilística, a la ruptura con lo conocido y un viaje en el tiempo a la nostalgia por la infancia a través de guiños a la salsa de los padres y al cereal anterior al bus del colegio.El segundo, A Quemarropa, se propuso surtir disparos de intimidad y jugar con la idea de la sumersión en el amor, en el mar, en el cielo, en los ojos de quien se ama y en las convicciones propias.Finalmente, RIFG cuenta con siete canciones que juran lealtad a la no-bandera de un futuro posible, agradecen al amor que nos ha acompañado en la ruta del pasado y se proponen explorar maneras de disfrutar el presente.El proyecto 777 se pensó desde el principio como una exploración y un salir de sí mismos. “Veníamos muy solos del Formas para perderse”, decía Nane, tecladista de la banda.“Para ese proceso decidimos aislarnos: fue un disco que hicimos solos, encerrados en una sala de ensayo componiendo y escribiendo sobre lugares muy oscuros y personales, para luego grabar en un par de semanas y listo. Por eso lo que pasó aquí fue que sacamos la cabeza de un hueco muy personal para darnos cuenta de que el mundo está lleno de otras cabezas y de otras manos”.***777, pensé, tiene el espíritu de una exclamación de algún personaje animado que de niño debí escuchar en la tele de mis papás diciendo “¡Buenos días, mundo!”. Y no estaba lejos de la realidad. La música fue desarrollándose en distintos estudios de diferentes ciudades, y en completo contraste con el proceso anterior: con apertura a nuevas caras.Además de la producción de los propios integrantes de la banda, invitaron a siete productores: su usual cómplice, Pedro Rovetto (Superlitio); Eduardo Cabra (conocido también como Visitante, de Calle 13); Paco Ayala, de Molotov; Juan Galeano, de Diamante Eléctrico; Juan Pablo Vega, que también canta en un track de la segunda entrega; Mosty, frecuente colaborador de J Balvin; y Slow Mike, de ChocQuibTown.Siete también son los tracks que cuentan con la colaboración de otros artistas en la interpretación. A través de contacto directo o gracias al intercambio de mensajes por redes sociales, se fueron sumando uno tras otro. Goyo y Apache tocaron un mismo tema mientras que Lido Pimienta, Mabiland, Roberto Musso (Cuarteto de Nos), Juan Pablo Vega, Bruses y Lee Eye se sumaron cada uno a una pista.“El disco se dio todo como un proceso lleno de colectividad. El aporte de cada persona, desde los feats hasta los productores pasando por los ingenieros, por los que aportaron al arte y por nosotros mismos, es lo que lo hace sentir tan grande. Y hay hilos y curvas que unen todo con todo. Tiene mucho por recorrer”, dijo Panesso. Adentrándose por el universo de los 7Cuenta Nane que “la apuesta con los sietes fue compartir en un sentido muy amplio: invitar a la gente a un bestiario en el que podíamos dialogar sobre temas que tocábamos en nuestras canciones pero a través de la escritura, del arte, etc.”.El resultado de este aspecto del proyecto, la creación de toda una colección de objetos y las exploraciones más allá de la música, es alucinante.Al igual que en las primeras dos fases, para este septeto final arriesgan no solo en lo musical, sino también en la creación de un universo conceptual como experiencia multimedia.Además de la música, los videos, la mercancía promocional y la identidad gráfica, LosPetitFellas lo dejaron todo a la hora de pensar en el formato físico de la serie de los sietes: Buenos días fue distribuido en en una caja de cereal conmemorativa que incluía platos, cucharas y otras curiosidades que remiten a la niñez; A quemarropa contó con una caja cubierta de arte, atiborrada de mercancía de la banda y complementada con un fanzine que contiene reflexiones de músicos y escritores invitados; y RIFG terminó de sacarla del estadio con un juego de mesa que integra, a través de sus instrucciones y su tablero de piratas steampunk, todas las canciones del 777.Infiltrados en la República Independiente del F*cking Goce“La idea de la República es que cada canción nos diera una sensación de vaivén, de baile. Fue muy difícil poner de acuerdo a la banda respecto a qué es lo bailable, cómo suena, y cómo se baila. Ahí había un gran reto”, decía Nane.Para averiguar cuál es el mambo, el boogaloo o el beat de cada tema, nos infiltramos en la flota pirata de la RIFG canción por canción:La causaLa Causa, producida por Juan Galeano, abre el disco como se abre el amanecer de un día en el que el oyente zarpa lleno de convicción a estudiar, a trabajar, a rebuscar o a reencontrar un amor perdido. No necesariamente un amor romántico: quizás el amor a la vida propia o a la de nuestros seres queridos, quizás al amor a los sueños. Su instrumentación, que recuerda a los primeros dos discos de la banda, se siente como la banda sonora para un boxeador que trota una mañana previa al campeonato Panesso agregó en nuestra charla que los fondos recaudados a través de la escucha y la mercancía relacionada a este tema son donados a organizaciones sociales que a raíz de la pandemia se han dedicado a tomar como causa el cuidado del otro. No se vaNo se va continúa la racha de canciones escritas en el contexto del paro nacional. Con un fuerte cambio de ritmo, este tema genera por primera vez en el disco la sensación que tiene una persona que canta sus dolores mientras está borracha, como un pirata que extraña la tierra. “Nosotros lo llamamos un estilo aguardientero”, y añade Nane: “yo creo que esta canción retrata muy bien la manera en la que siempre estamos intentando cosas nuevas y la libertad de nuestros procesos de composición”.Breve y conciso, en una de las letras más ingeniosas que le he escuchado, NicolaiFella tambalea entre preguntas por el lugar al que van los muertos, apuñalado por la angustiosa paradoja de la presencia de la ausencia de un ser querido e impotente ante el azar. La maravillosa Bruses pregunta con el bandoleón y las teclas por la culpa del sobreviviente, aquella sobre la cuál escribiría Primo Levi, sobreviviente de Auschwitz, y que es tan familiar para aquellos que hemos visto la violencia en las calles y en los campos de nuestro país pero seguimos aquí latiendo.RIDFGRIDFG es una canción enérgica, para brincar, sobre el disfrute. Panesso dice que si en La Causa le cantamos al esfuerzo, a la resiliencia y al trabajo, y en No se va indagamos en el extrañar lo que no está, en RIDFG hay una afirmación del goce como resistencia, del disfrute como apuesta política. “Cuando toquemos esto en vivo hay que echar agua para todo lado. Se tiene que desmadrar todo”, dice Panesso.CubaEn Cuba, Nane debutó como cantante. “Yo siempre he apreciado esos ejercicios de exigirse en términos de creatividad, por ejemplo cantando. Esa fue una puerta que abrimos con el 777, y por eso Pane cantó ya en un tema del disco anterior (El Cielo). Además, en Cuba la banda se salió de su zona para intentar ser más cumbiera, ser de mar”.La canción presenta a un boxeador, el mismo que surge en La Causa y en otros cortes del 777 (como Buenos días, la canción), que funciona como comodín en el cual el oyente se ve representado, pues se trata de alguien triste por la distancia con respecto a lo deseado, que baila su tristeza por lo posible, por el territorio anhelado por los migrantes, que son todos a la vez Cuba y Odiseo. CalipsoCalipso cuenta con la participación de la trapera bogotana Lee Eye, y de su mano NicolaiFella aventura, con éxito, la aproximación más directa y explícita al sexo del catálogo de LosPetitFellas, estimulado por el estilo de Lee, como si fuera Calipso seduciendo al héroe y distrayéndolo de la ruta trazada para que continúe su travesía. “Creo que además invita a la atención sobre el hecho de que hay chicas que rapean muy bien: mucho mejor que muchos hombres en un contexto donde eso no se tiene en cuenta”, agregó Panesso.Volveré Mamá Volveré Mamá habla justamente de la imposibilidad de volver realmente a un lugar o un momento, dado el impacto del tiempo. Panesso dice: “Es bonito que esa canción salió ya hace un tiempo, y vuelve aquí ya cargada de muchas experiencias, de mucho recorrido, y por eso es distinta como somos distintos nosotros”. “La hicimos pensando también en la emancipación de los hogares”, continúa Nane, “y estaba dedicada a la necesidad de reconocer el valor de la madre en la vida de uno, pensando en que fuera una canción que se pudiera regalar a ellas”.777Finalmente, 777 es una canción para agradecer a los que han estado, a los fans y colaboradores, que la banda, a la hora del cierre del viaje, identifica como quienes han posibilitado su camino. “Cada entrega de los 7 termina en un estado muy personal, íntimo y reflexivo. Pero si los dos discos anteriores terminaban en el mar, en el movimiento, aquí ya nos sentimos en tierra con las personas que se mantuvieron en el barco con nosotros”, cuenta Nane. “También es una gran canción de rap. No tiene muchos giros melódicos pero sí barra tras barra sobre nuestra experiencia como banda, sobre el esfuerzo que nos ha costado llegar donde estamos y algo de comentario político muy contundente. El video, en cambio, es enteramente una insistencia en el agradecimiento.”Memorias del viaje777 es para mí el proyecto más ambicioso y mejor logrado de la carrera de una banda prolífica, arriesgada, y dispuesta a llevar sus ideas hasta la última consecuencia. Y, sin embargo, hay mucho abierto para crecer dentro del campo musical.Un disco de veintiún canciones, sin temas de relleno, es un éxito rotundo. Da cuenta de una banda capaz de emocionar, con una intención y flexibilidad creativa y narrativa contundentes; de un arte con algo por decir, que recompensa a quienes se sumergen en los mares de su música para seguir hallando con cada escucha y exploración, nuevas joyas enterradas.Sin embargo, ese convencimiento, que para mí quizás hizo falta en el pasado, se ve opacado por momentos. El carácter de LosPetitFellas (que solo se me ocurre comparable con el de una banda como Calle 13) es, en ocasiones, una limitación. Me refiero a que la versatilidad y el deseo de exploración de sonidos nuevos la hacen una banda que no se permite volver sobre propuestas en las que todavía hay cuerda por cortar.Esa versatilidad exacerbada rinde también frutos invaluables, que quizás no se habían disfrutado del todo en entregas pasadas, como la capacidad magistral para construir colaboraciones de manera horizontal.Cuando de integrar a sus invitados se trata, LosPetitFellas aparecen como maravillosos anfitriones que no exigen la adaptación del otro a sus términos, sino que componen genuinamente una amalgama de mundos.Pero ello en ocasiones puede interpretarse como una falta de consistencia que emerge en dos aspectos: una producción disímil que distrae de esta lógica de cohesión de la que habla la obra como un todo y la reiteración de letras y sonidos comunes como en la canción RIDFG, cuya idea de la fiesta como resistencia no es abordada desde alguna perspectiva original.Y por la misma razón se sienten tan refrescantes momentos del disco como No se Va, Cuba, Calipso o, pensando en entregas pasadas del 777: Candela Muchacha, De Dios o del Diablo y Ve y Habla.Ante todo lo que ha hecho esta banda independiente por afianzar su visión artística en unos de los años más oscuros, caros y difíciles de la historia contemporánea, no queda más que quitarse el sombrero.Sin ser del todo complacientes, constantemente desafía a sus fans. Y son ellos otros meritorios de aplauso, pues han sostenido lazos de reciprocidad de largo aliento a través de los cuales se concretan conciertos sold-out y se crean estas obras inmersivas a las que muy rara vez se ha podido atrever un proyecto musical nacional.No hay banda de nuestro país que no envidie ese amor. Y son contados con la mano los proyectos que han corrido tantas veces la milla extra por serle recíproco.Gracias a esa simbiosis, tan latente en canciones como el homónimo 777, surge y se sostiene intacta la república independiente de la que se habla en el disco. Ellos, artistas y fans, parecen afirmar lo que se canta Ve y habla (canción de A Quemarropa): “vas y dices que no bailo y en la pista soy la estrella”.
Björk, The White Stripes, Muse, Placebo, Incubus, Slayer, Queens Of The Stone Age, Café Tacvba, Zoé y otros muchos se han presentado en el Palacio de los Deportes de Bogotá. Ahora llega el turno para que la banda bogotana LosPetitFellas se adueñe de ese lugar con su música en vivo.El 11 de diciembre el escenario volverá a abrir sus portones, esta vez para la consagración en vivo de una banda local, del mismísimo corazón bogotano.LosPetitFellas junto a sus fervientes seguidores se encargarán de una noche apoteósica para la historia. Porque pasó el fin del mundo ante nuestros ojos y nos puso a esperar, pero ya es hora de un reencuentro fundamental para volver a activar los sentimientos olvidados de los fans que han crecido con “11:50 PM”, “Antes de morir”, “Rock n´Love”, “Los Verbos” y más.Su más reciente álbum 777 cuenta con la colaboración de amigos y otros artistas consagrados como Goyo, cantante de ChocQuibTown y el rapero venezolano Apache en la canción “Una de Dos”. Lido Pimienta pone su voz para el tema “De Dios o del Diablo”, como también Mabiland que rima en “Candela muchacha”. Roberto Musso, vocalista de El Cuarteto de Nos en "Los Otros", Juan Pablo Vega y Eduardo Cabra (visitante) también hacen parte de la grilla de invitados del disco en la canción "Tarantinero".Una nominación a los Latin Grammy, conciertos fundamentales en el Festival Estéreo Picnic, Vive Latino, Festival Machaca, Conciertos Radiónica, SXSW, y más de 300 presentaciones en el continente.El sábado 11 de diciembre de 2021 el Palacio de los Deportes, un escenario insignia de los conciertos en Bogotá, será el epicentro del encuentro mágico y potente entre nuestra capital, su ciudad y unos gigantes LosPetitFellas.Precios LosPetitFellas en Bogotá 2021Más información sobre los tiquetes para el evento en la página web entradasamarillas.com¡La música colombiana nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos los estrenos musicales de la semana.Entre tanta gente - WambaLa voz de Salo no cae mal ningún día de la semana. El nuevo sencillo de la agrupación bogotana es una joya que evoca esas canciones para escuchar en un bar con un buen trago. Fue compuesta por Alejandro Mora, producida por Anibal de los Ríos y mezclada por Maria Elisa Ayerbe. La canción forma parte del próximo álbum del quinteto que estrenará en los próximos meses.La causa - LosPetitFellasLa banda anunció que el dinero que genere este sencillo será destinado a diferentes ollas comunitarias. El tema cuenta con un video hecho en plano secuencia desde el Monumento de Los Héroes en Bogotá, lugar que ha sido epicentro para las manifestaciones pacíficas en la capital del país.La gente - Catalina Avila, Elkin RobinsonDefinitivamente el mundo solamente cambiará cuando su pueblo se una y se reconozca como iguales. Esta canción nos recuerda la importancia de empatizar con el prójimo.Mi ángel - Las YumbeñasSe viene nuevo material del trío de punk rosa bogotano. Este sencillo es el primer track del EP 'Amigas para siempre', además viene acompañado por un video lyric dirigido por Daniela Parra y Malviajarte.Todo me lleva a ti - Acid CocoEste nuevo sencillo de la banda viene acompañado por un video con imágenes del 2009, filmado en Miami, Florida, justo cuando el proyecto estaba naciendo.Yo soy Dios - KasbeelLa bonaverense sorprende con su nuevo lanzamiento que viene acompañado con un poderoso video protagonizado por talento femenino del pacífico.Quién - El Kalvo, MismoperrobeatLa canción estrenó el 20 de julio, día de la independencia de Colombia, y en ella se muestra la visión política del artista. Es el primer sencillo del proyecto discográfico 'Algarabias'.Este viaje - ValeLas gemelas cartageneras nos invitan a viajar con ellas por medio de los sonidos de este sencillo. Una canción para escuchar en carretera con alguien especial. Al igual que sencillos anteriores, Este Viaje tiene un video dirigido por las propias Vale.Ándale - Duey MezaEl músico abre una nueva era musical con este tema en el que fusiona elementos de diferentes géneros musicales que invitan al baile. El sencillo viene acompañado de un creativo video animado realizado por Visuartstudio.pe.Paranoia - CuervoLa nueva era del músico Andrés Cuervo sirve como una especie de catarsis para hablar sobre bipolaridad, trastorno con el que fue diagnosticado el músico hace unos años y que hoy controla gracias a que tocó fondo y se dio cuenta de que algo no andaba bien. Se viene un proyecto discográfico titulado BIPOLAR, con versiones en vivo.Marbella - MoncasEl isleño sigue sorprendiendo con sus lanzamientos que dejan ver su creatividad musical y originalidad. Fue compuesta por Simón Castaño, Miguel Manuel, producida por Dj Maff, Moncas y Lord Tiago. Cada estreno de Moncas deja ver la evolución de su sonido y propuesta.¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Tarantinero de LosPetitFellas y Juan Pablo Vega.Tarantinero - LosPetitFellas y Juan Pablo Vega¿Quién está detrás? LosPetitFellas es una agrupación colombiana que fusiona varios elementos en su propuesta musical. Jazz, R&B, soul, rap y rock, son algunos de los géneros que podemos ver en sus canciones, temas que hacen parte de la vida de muchas personas pues tienen una legión de seguidores muy grande en Colombia y varias partes de América Latina. Sebastián Panesso, Daniel Pedroza, Cesar Henao, Nicolai Fella y Nane son sus integrantes.Para ver | Ali A.K.A. Mind, Nanpa Básico y LosPetitFellas hablan sobre el rap latino¿De qué trata? Compuesta entre Nicolás Barragán y Juan Pablo Vega, quien también colabora en la interpretación, es un tema inspirado en la forma de dirección de Quentin Tarantino: con violencia sorpresiva. Alerta e impacto.¿A qué suena? Producida por Eduardo Cabra se aleja completamente a los géneros que han consolidado a Juan Pablo y a LosPetitFellas. Un tema de blues en el convergen muchos vientos y bajos estridentes.¿Sobre el video qué? Protagonizado por todo el combo, muestra la historia de una última cena muy similar a la pintada por Da Vinci que, al igual que la canción, termina con la explosión de una bomba debajo de la mesa. Fue dirigido por Hugo Rubiano, conocido como Carefruna.¿Cuándo escucharla? Es de esos temas explosivos que alimentan el cuerpo y lo llenan de energía.Para ver | 'Chavela por siempre Vargas', el musical – Shock¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .EL CIELO - LOSPETITFELLAS¿Quién está detrás? LosPetitFellas es una agrupación colombiana que fusiona varios elementos en su propuesta musical. Jazz, R&B, soul, rap y rock, son algunos de los géneros que podemos ver en sus canciones, temas que hacen parte de la vida de muchas personas pues tienen una legión de seguidores muy grande en Colombia y varias partes de América Latina. Sebastián Panesso, Daniel Pedroza, Cesar Henao, Nicolai Fella y Nane son sus integrantes.¿De qué trata? El Cielo fue estrenada el 24 de diciembre de 2020 a la media noche como regalo de navidad de la banda a sus seguidores. La canción, que hace parte del próximo trabajo discográfico de la banda 777: A Quemarropa, es una declaración de amor profundo, sincero y honesto.¿A qué suena? La canción fue escrita por Sebastián Panesso y precisamente es él quien la interpreta. En palabras de su creador, “El Cielo es un Son bailador en esencia, un constante movimiento de sonrisas, una canción rítmica llena de tintes salseros”.¿Sobre el video qué? La pieza visual para esta canción está inspirada en El Amor En Los Tiempos Del Colera de Gabriel García Márquez. Cuenta la historia de Sebastián y su novia, Juliana Botero, quienes se reencuentran de ancianos, luego de un amor fallido de jóvenes. El video cuenta con la participación de la primera actriz colombiana María Cecilia Botero, fue grabado en el Centro Comercial Centro Mayor de Bogotá y la dirección corrió por cuenta de Santiago Díaz.¿Cuándo escucharla? Esta pieza es para dedicar, nada que hacer. Si anda soltero guárdela para cuando encuentre esa persona que lo hace sentir en las nubes.Para ver | Aterciopelados en casa de la vecina - Videogalerías Shock#LaMúsicaNosUne
Ante la urgencia, música. En este año encerrados y sin conciertos, los artistas locales soltaron mucha música para destacar. Entre canciones, discos y EP se consolidó el sonido de muchos proyectos nacionales. Esta selección de 15 EP es un apéndice de la selección anual de nuestros discos favoritos del año, que escogimos luego de escuchar alrededor de 140 discos y EP locales. Estos trabajos completan la selección de nuestros 50 álbumes y EP preferidos del 2020. Todas son piezas que elegimos y recomendamos no por patrioterismo ni por lanzar juicios morales sobre el "buen" consumo, sino porque nos han hecho emocionar, bailar, cantar o reflexionar alrededor de esa ficción a la que todos alimentamos y en la que todos participamos: la colombianidad. 1. Minyo Cumbiero - Frente CumbieroMás que una banda convencional, Frente cumbiero ha sido un proyecto de investigación alrededor de la cumbia en todas sus manifestaciones y eso se refleja en Minyo cumbiero, un experimento sonoro arriesgado de la mano de Minyo Crusaders, agrupación que reinterpreta canciones tradicionales japonesas inspirados en músicas de todo el mundo. El resultado: 4 temas que reúnen desde cumbias de los 50 hasta videojuegos ochenteros. Un verdadero trabajo de unión cultural que trasciende la colaboración musical a la que estamos acostumbrados. // Paula Ricciulli2. Gitana - Lee EyeEn paralelo al fenómeno de “lo latino” despertado por el reggaetón en el mundo, entre España y el sur de nuestro continente (específicamente Argentina y Chile), se tejió la que es probablemente la movida alternativa con más crecimiento de la música en español. Un mix entre rap, trap y R&B liderado por voces femeninas al que algunos le han puesto Tramp&B. Y la bogotana Lee Eye es la figura nacional con más proyección vinculada a ese mapa sonoro. Gitana es su segundo EP. Incluye seis cortes cantados como siempre en spanglish y con cierres abruptos. Son letras llenas de beefs barriales, de ego e inseguridades amorosas que se deslizan (a excepción de Frida ) sobre melodías acuosas como de trap lofi. // Fabián Páez López3. Die 4 Ur Love - Tei ShiLa colombo canadiense Valerie Teicher Barbosa tiene entre su repertorio dos EP y dos álbumes. Die 4 Ur Love, que vendría siendo el quinto título en bloque de su carrera, fue hecho en enero de 2020 luego de romper con su antiguo sello en medio de líos legales tras lo que, según cuenta Pitchfork, fue un desolador lanzamiento del álbum La Linda (2019). Para Tei Shi estas cinco canciones eran como un desahogo pop apocalíptico. Lanzó el EP a mitad de año cuando el mundo se puso realmente apocalíptico y nos quedamos con canciones como Disappear o Good Bye , que bien podrían musicalizar una película taquillera sobre la pandemia. // Fabián Páez López4. Tumbakatre - Keke MinowaAunque lo suyo es pura esencia del Caribe, Keke ha logrado que su música tenga gran aceptación en otras regiones de Colombia y de América Latina. Por ejemplo, las canciones de este EP tienen elementos de ritmos extranjeros como el funk brasilero, algunas frases en portugués y ciertas pinceladas de spanglish para el consumidor no hispano. La cartagenera no quiere encasillarse en un solo género, por eso este proyecto discográfico es un encuentro de géneros como el afrobeat, la fusión de soul con R&B, reggae, dancehall y rap, pero donde sobresale el sentimiento de hacer música para darle felicidad al alma mientras se invita a hacer una liberación por medio del baile. // Sebastián Peña(Lean la reseña completa aquí)5. Que no me falte la voz - Adriana LucíaLa cantautora cordobesa ha sido vocera en los últimos años de varias causas sociales que han desencadenado en abrir conversaciones y debatir sobre temas históricamente ignorados. Este EP es nombrado en honor a una de las frases de la canción Para hablar de amor, un tema que expresa su solidaridad con las comunidades de Colombia que históricamente han sido ignoradas o invisibilizadas. Este EP de 5 canciones es el resultado de la evolución que Adriana ha tenido como compositora, intérprete y productora musical y en él se resaltan la fusión y exploración de sonidos tradicionales del Caribe. // Sebastián Peña6. 777: Buenos días (EP) - LosPetitFellasEste es el primer proyecto discográfico de LosPetitFellas desde 2017 y con él la agrupación abrió una nueva era musical. Desde 2019 Sebastián Panesso, Daniel Pedroza, Cesar Henao, Nicolai Fella y Nane emprendieron una búsqueda conceptual y musical hacia lo esencial, aquello que, aunque intangible se convierte en la razón para pararse de la cama a diario. El EP Buenos días es el primer capítulo de esa investigación que terminará en 777, el disco que estrenará en su totalidad en 2021 y que es el resultado de ese encuentro de ideas simples y cotidianas hechas rimas, abrazando cada vez más la luz y menos la oscuridad. // Sebastián Peña7. El escondite de los que nada tienen - La banda del bisonteLa banda paisa logró en este EP mantener el sonido indie que los ha caracterizado. Cinco canciones producidas por el británico Danton Supple, quien ha trabajado con artistas como Coldplay, The Cure y U2, entre muchos otros. La banda del bisonte está integrada por los hermanos Daniel y Jerónimo Betancur, Miguel Ángel Spitaletta, Simón Ramírez y Otto Díaz. Para ellos en este Ep, pudieron sacar a flote el impulso creador, así como las soledades, nostalgias, alegrías, dolores y placeres que suceden en su cotidianidad.8. Santa Elena - Mitú (EP)El 2020 fue un año productivo para Mitú, agrupación que publicó un álbum y tres EPs de los cuales destacamos Santa Elena, lanzado en septiembre. En cuatro tracks la banda conformada por Julián Salazar y Franklin Tejedor subraya los tres elementos centrales de su propuesta: guitarras afiladas, producción que lleva a otro nivel la inspiración en las tradiciones afrocaribeñas y una percusión errática e intensa que sacude el cuerpo., con el plus de ser una exploración más electrónica de lo que normalmente estamos acostumbrados a escuchar de ellos. Ojalá pronto llegue el día de bailar y exorcizar la pista al ritmo de Fifu o Temporal, los tracks que abren y cierran este EP, respectivamente. // Por Vanessa Velásquez Mayorga9. Remembranzas (EP) - Inés GranjaUna de las grandes cantautoras del Pacífico nacional, cerebro de hits versionados por artistas como Cynthia Montaño, Esteban Copete o la Orquesta Sinfónica Nacional, estrena Remembranzas: un álbum con el encanto de la música del Pacífico aliado a aires foráneos y letras sobre lo cotidiano, que muestra en sus canciones una poderosa raza que festeja su cultura. // Por Jenny Cifuentes(Lean la reseña completa aquí)10. Florero - Siempre Perdida (EP)Con melodías simples, pero profundas y conmovedoras Ivanna Palacio le abrió campo a Siempre Perdida, destacando este proyecto por la sensación de intimidad que genera en quien la escucha y la sencillez con las que se armó con los elementos que tenía a la mano para grabar las cuatro canciones en un estudio casero. Este detalle termina de redondear la experiencia: Florero es un trabajo que devela sus capas, una por una, para sumergir a quien lo oye en un estado introspectivo, un espacio seguro, donde la música es el canal para dejar salir lo que se está sintiendo. // Por Vanessa Velásquez Mayorga11. Algo Diferente - TIMØEl EP debut de la agrupación muestra dos personalidades del trío musical: la fiestera y la sentimental. La primera contiene temas para hacerlos himnos de rumba, para saltar eufórico y cantar a todo pulmón. La segunda es un poco más personal, romántica e íntima para dedicar e ilusionar. Este proyecto discográfico cuenta con el respaldo de los productores musicales Nabález y Mango, quienes han trabajado para los más recientes proyectos de Juanes, Aitana, Sebastián Yatra y Katy Perry. // Sebastián Peña12. Cledón - Lucille DupinYa veníamos siguiéndole la pista al proyecto musical de la cantautora y compositora bogotana Lucía Agudelo A.K.A. Lucille Dupin. Hemos visto cómo ha evolucionado en su concepto y se ha llevado al hombro el empoderamiento femenino a través de diferentes formas de expresión artística. En medio de su exploración conocimos canciones como Deshonras (2016), Escapistas (2019) y Mujeres (2020), estas últimas dos convergiendo en Cledón (2020), su primer EP.En él, Dupin nos presenta seis canciones y un recorrido musical de 20 minutos con un profundo significado mezclados entre el pop y la electrónica, lo fantástico y lo oscuro, lo crudo y lo apacible, el español y el inglés, todo finamente estructurado para visibilizar a una sociedad machista que se mantiene con los siglos, poniendo sobre la mesa el importante papel de las mujeres ‘brujas’ que fueron perseguidas por expresarse, cuestionar y querer ser libres. Una mística de sonidos que desembocan en un presagio de esperanza, amor y magia. // Por Nick Martínez13. Galguerias - El KalvoGalguerías aterriza en todo el caos bogotano; desde los nombres, El Kalvo se sitúa junto con su rap en el altiplano cundiboyacense. Empieza con Polombia , un tema de sátira o de reír para no llorar frente al momento sociopolítico de Colombia y su triste gobierno. Desde ese plano general enfoca distintas situaciones: un crimen oscuro y una mujer de malas pulgas en Nancy , el panorama de los call centers en Balaca y la vida de un oficinista promedio en Champú; con Abducción comparte una experiencia con aliens y con Ampolla apunta hacia la cabeza de raperos a los que acusa de falta de identidad. // Santiago Cembrano 14. Cuatro veces 10 - Elsa y Elmar Cuatro veces 10 es el resultado de días de aislamiento y soledad en los que Elsa y Elmar se dedicó a componer y a grabar. En las 6 canciones que componen este EP la bumanguesa transmite esas sensaciones que desde marzo se nos hacen familiares: ansiedad, miedo, tristeza, pero también alegría, esperanza y un fuertísimo deseo de conexión con los otros. Es un EP que va por varios estados de ánimo entre una canción y la otra, reflejando lo que ha sido el 2020 y el impacto que ha tenido en nuestras emociones. Hemos buscado fortaleza, hemos tenido miedo, nos hemos sentido solos, hemos pensado en el qué hubiera pasado sí. Al escuchar Cuatro veces 10 es válido pensar que Elsa también lo ha hecho, y en una época tan incierta siempre es reconfortante la idea de que no estamos solos. Que no somos los únicos. // Por Vanessa Velásquez Mayorga15. Venecia 1966 - Thomas Parr“Yo quiero ser infinito, pero no famoso. Ni hacer tu rap escandaloso que me importa un pito”, suelta Thomas Parr en La nube gris de mi familia . Rapea sobre un beat que en el que casi suena la batería y de fondo una canción que parece ser de Kase. O entre como complemento a la melodía. Es el cuarto corte de Venecia 1996 y tal vez uno de los más denotativos en su EP de 6 canciones. Si bien el hilo conductor de este título es el agua, el ambiente que se desprende de todos los cortes es el que pinta en su primera canción: mirar la lluvia por la ventana. Es una mirada melancólica que dispara y reflexiona como desde una habitación en soledad. La producción parece depurada al máximo, e incluye loops que parecieran los pensamientos de Parr o el radio del cuarto de al lado. // Fabián Páez López#LaMúsicaNosUne
Un trend ha tomado fuerza recientemente en TikTok: consiste en un video de una niña con pecas dibujadas que se acompaña a una canción en particular: La Bebe, de Yng Lvcas, lanzada originalmente en diciembre de 2021. Al buscar en Tiktok "niña con pecas viral", encontramos más de 47 millones de vistas.Yng Lvcas es un artista de Guadalajara de 23 años intérprete de La Bebé, que alcanza casi 20 millones de reproducciones acumuladas en todas las plataformas. Yng Lvcas tiene más de 15 millones de oyentes mensuales en Spotify. A los 15 años empezó a escribir canciones. Su carrera musical arrancó a principios del año 2020 con sub-géneros como trap y reggaetón,. En septiembre de 2021, empezó a publicar música de manera oficial. La canción, que Yng Lvcas lanzó de manera independiente en diciembre de 2021, debutó en el No. 77 del listado de Billboard, con 6,8 millones de streams en Estados Unidos (un 128% más) en la semana de seguimiento del 17 al 23 de marzo, según Luminate citada por Billboard. Su remix con el artista en ascenso Peso Pluma fue lanzado el 17 de marzo por Warner Latina. (Todas las versiones del tema se combinan en una sola entrada en las listas de Billboard). Hasta el momento, se ha usado un fragmento de la canción en más de 35.000 videos en TikTok, lo que sin duda contribuyó al éxito del sencillo. Por su parte, este fue el video de donde salió el clip de la niña que también está presente en el trend.
Los Upar Awards, premios al folclor vallenato, dieron a conocer los más de 40 nominados en las 35 categorías. La ceremonia se realizará en el Centro de Convenciones Crispin Villazón de Armas en Valledupar el próximo 25 de abril.Los ganadores los elije el público por medio de la aplicación oficial de la entidad. La gala contará con la participación de Silvestre Dangond, quien recibirá el premio especial a Personaje del año 2023.LOS NOMINADOS A LOS UPAR AWARDS 2023Mejor Agrupación Internacional Vallenata del Año1. Los Inquietos del Vallenato2. Jorge Celedón3. Alex Manga4. Jean Carlos CentenoMejor Agrupación De Música Tradicional Vallenata del Año1. Iván Villazón2. Alberto “Beto” Zabaleta3. Tomás Alfonso “Poncho" Zuleta4. Farid OrtizMejor Cantante Femenina Vallenata del Año1. Margarita Doria2. Karen Lizarazo3. Natalia Cúrvelo4. Summer VegaMejor Agrupación Profesional Vallenata del Año1. Elder Dayán Díaz2. Jorge Iván ‘El Churo’ Díaz3. Mono Zabaleta4. Ana del CastilloMejor Agrupación Juvenil Vallenata del Año1. La Banda del 52. Yader Romero y Campillo3. Oscar Gamarra y Camilo Carvajal4. Daniel Restrepo y Nico WhiteMejor Agrupación Show en Vivo Vallenato del Año1. Mono Zabaleta2. Elder Dayán Díaz3. La Banda del 54. Diego DazaMejor Cantante Vallenato Romántico del Año1. Jean Carlos Centeno2. Nelson Velásquez3. Osmar Pérez4. Hébert VargasMejor Cantautor Vallenato del Año1. Fabián Corrales2. Iván Ovalle3. José Alfonso ‘Chiche’ Maestre4. Wilfran CastilloMejor Manager Vallenato del Año1. Carlos Viaña2. Rafel Orozco – Osman Hinojosa3. Rafael Rico – Joaquín Guillén JR4. Erick GerónimoAcordeonero de Música Tradicional Vallenata del Año1. Israel Romero2. Franco Argüelles3. Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina4. Álvaro LópezMejor Acordeonero Juvenil Vallenato del Año1. Jafid Nazar2. Roberto Kammerer3. Camilo Carvajal4. Augusto Carlos “Tuto” LópezMejor Acordeonero Profesional Vallenato del Año1. Lucas Dangond2. Carlos Rueda3. Ronald Urbina4. Daniel MaestreCategoría: Mejor Corista Primera Voz Vallenato del Año1. María José Ospino2. Adel Cortés3. Jhojana Acuña4. William CatañoMejor Corista Segunda Voz Vallenato del Año1. Marlon Barros2. Freddy Moya3. Fabio Ovalle4. Luis Ángel CabanaMejor Guitarrista Vallenato del Año1. Eugenio “Geño” Gámez2. Ariel Bautista3. Adrián Ustariz4. Rafael ManjarrésMejor Bajista Vallenato del Año1. Nemecio Gómez2. Miguel Morales3. Erichs Martínez4. Marlon GutiérrezMejor Pianista Vallenato del Año1. Larry Vanegas2. Britt Fernando Amador3. Emmanuel Fernández4. Jorge SandovalMejor Timbalero Vallenato del Año1. Sebastián Cotes2. Juan Manuel Cuello3. Felipe Noriega4. Luis HolguínMejor Compositor Vallenato del Año1. Carlos Amaris2. Marco Romero3. Rafael Manjarrés4. Roberto y Alberto KammererMejor Canción Vallenata del Año1. Modo avión – Marco Romero2. Ay Ay Ay – Roland Valbuena JR3. La Rompecorazones – Alberto Kammerer4. Llegó el Churismo – Breiner GutiérrezMejor CD Vallenato del Año1. Se Va Formando (La Banda del 5)2. Para Ustedes (Elder Dayán Díaz)3. Pedro (Peter Manjarrés)4. El Vallenato Vive (Rafa Pérez)Mejor Cajero Vallenato del Año1. Marcos Peñaranda2. Nando Gaviria3. Carlos López4. Luis AzabacheMejor Guacharaquero Vallenato del Año1. Kenel Yancy2. Felipe Centeno3. Andrws Noel4. Juan Carlos CampilloMejor Conguero Vallenato del Año1. Ober Barreto2. Ronny Rojano3. Juan Melgarejo4. José CervantesMejor Ingeniero de Sonido Vallenato del Año1. Jaider Guerra2. Carlos Andrés Barros3. Eliseo Medina4. Yunis PeñaMejor Locutor Vallenato del Año1. Edilberto Cárdenas2. Alí Guerrero3. Korak Pérez4. Álvaro Álvarez5. Javier Fernández6.Marlon Escobar7.Dalia BernalProductor Vallenato del Año1. Juan Pablo Aconcha2. Iván Calderón3. Omar Geles4. Erichs MartínezMejor Agrupación Vallenato Góspel del Año1. Promesa2. Dagoberto Osorio3. Los Hijos del Rey4. Jesualdo BolañoMejor Manejo de Redes Vallenato del Año1. Luifer Cuello2. Orlando Liñán3. Peter Manjarrés4. Diego DazaMejor Feat Vallenato del Año1. Déjala Ir (Jorge Celedón y Jean Carlos Centeno)2. 310 (La Banda del 5 y Diego Daza)3. Hermanito Lindo (Peter Manjarrés y Poncho Zuleta)4. Así es la Vida (Jorge Pabuena y Hébert Vargas)Acordeonero líder Vallenato del Año1. Juan Mario de La Espriella2. José Fernando ‘El Morre’ Romero3. Rolando Ochoa4. Saúl LallemandMejor Agrupación Extranjera Vallenata del Año1. Erik Joao2. Grupo Decibel3. El Príncipe Jair4. Luis ContrerasMejor Video Vallenato del Año1. Yo soy tu cielo (Los Diablitos) – Bryan Cuadro2. Me Vale V*** (Peter Manjarrés) – Felipe Álvarez3. Modo Avión (Elder Dayan) – Orlando Franco4. Déjala ir (Jean Carlos Centeno y Jorge Celedón) – Gustavo CamachoMejor Empresario Vallenato del Año1. Lino Villalobos2. Wilfred Peinado3. Assita Feris4. Humberto PinzónMejor Instrumento de Viento Vallenato del Año1. Kleiver Domínguez2. Álvaro Araújo3. José Gómez4. Martin Tordoya¡La música nos une!
La cultura de la cancelación se ha convertido en uno de los temas más candente de la sociedad contemporánea. Cantantes como Michael Jackson y R Kelly han sido cancelados por su comportamiento fuera del escenario, y actores como Kevin Spacey y Armie Hammer por lo que han hecho fuera de las pantallas. Esto genera a una discusión intensa entre los fans sobre si deberían seguir apoyando su música o no. Por ejemplo, en el caso de Michael Jackson, la película documental "Leaving Neverland" detalló las acusaciones de abuso sexual contra menores, llevó a muchos fans a cancelarlo. Como resultado, las estaciones de radio dejaron de tocar su música y las ventas de sus álbumes se desplomaron. R Kelly también fue cancelado después de enfrentar múltiples acusaciones de conducta sexual inapropiada y tráfico sexual. El movimiento #MuteRKelly comenzó en 2018, y varias estaciones de radio y servicios de streaming retiraron su música de sus listas de reproducción.Pero no todos los casos son tan claros ¿Cuándo y por qué cancelar a un artista o no? ¿Qué pasa con artistas que han dicho algo inapropiado en el pasado, pero que parecen haber cambiado desde entonces? ¿O aquellos que han cometido errores menores, pero han tratado de corregirlos? ¿Está la cultura de la cancelación impactando en los carteles de Festivales? Hablamos con los asistentes del FEP 2023 sobre este tema y estas fueron sus opiniones: Algunos fans respondieron separar al artista del ser humano, bajo el argumento que que la obra de un artista es independiente de su persona, y que es posible disfrutar de su música sin apoyar sus acciones fuera del escenario. Otros opinan que un artista debe ser juzgado en su totalidad, y que apoyar su música es apoyar su comportamiento.Con el apoyo de sus fans o no, la cultura de la cancelación tiene consecuencias significativas para los artistas. A menudo pierden contratos, oportunidades y seguidores. Algunos incluso enfrentan cargos criminales y tiempo en prisión.En resumen, no existe una respuesta fácil o acertada cuando la pregunta es si cancelar a un artista o no. Cada uno de nosotros tiene el poder de elegir a quiénes apoyamos con base en la información que tenemos. Lo que no es negociable es la responsabilidad adquirida a partir de nuestras acciones trátese de un artista o no. Ahora, ¿Ustedes apoyarían a su artista favorito hasta las últimas consecuencias o le cancelarían?
El Festival Estéreo Picnic 2023 llegó a su fin y esta edición estuvo más astrológica que nunca. A propósito del lanzamiento del álbum 'Red Moon in Venus' de Kali Uchis y la coincidencia con la fecha del equinoccio de primavera, decidimos poner a prueba los conocimientos en astrología de los asistentes preguntándoles si conocen el signo solar de sus artistas favoritos y qué opinan sobre la astrología en general.También te puede interesar La carta natal del álbum de Kali Uchis, 'Red Moon in Venus', refleja la tensión del discoPara quienes no están familiarizados con la astrología, es una práctica antigua que utiliza la posición de los cuerpos celestes para interpretar la personalidad y aspectos que inciden positiva o negativamente en el destino de las personas. Los doce signos del zodiaco se basan en la fecha de nacimiento de una persona y se dice que tiene rasgos y características únicas.¿Sabes cuál es el signo solar de los artistas que fueron a ver el Estéreo Picnic? ¿Cuáles les parecen más 'red flag'? y ¿Qué opinan de las personas que no creen en la astrología? estas fueron las preguntas que hicimos y las respuestas que recibimos fueron muy variadas. Conócelas en este video: Algunos de los asistentes conocían el signo solar de sus artistas favoritos y atinaron en sus respuestas. Otros no creían en la astrología pero admitieron que les parece interesante. E cuanto a qué signos consideran como banderas rojas escorpio, géminis y aries fueron los escogidos como los más populares en esta categoría. En resumen, independientemente de si se cree o no en la astrología, hay algo emocionante en descubrir el signo solar de tu artista favorito y ver cómo se alinea con su música y personalidad.
El Festival Estéreo Picnic 2023 ha terminado y si algo nos dejó fue momentos memorables. Uno de estos fue la presentación de Bizarrap. Si eres fan de la música urbana o consumes demasiada internet, seguro debes saber quién es Bizarrap. Este DJ y productor argentino con sus sesiones en YouTube se ha convertido en el Rey Midas de internet porque hace viral todo lo que toca. Sus colaboraciones con artistas como Residente, Villano Antillano, Arcángel, y Naty Peluso han generado millones de visitas y batido récords. En sus sesiones a menudo, los artistas invitados aprovechan para lanzar líneas de críticas o 'tiradera' hacia otros artistas, lo que ha generado cierta controversia en la comunidad de la música. Pero ninguna ha sido más controversial y viral que la de Shakira, pues ella a diferencia de los artistas anteriores que han pasado por el estudio del argentino, decidió en vez de tirarle a otro artista, dedicar barras a su ex.Aunque han pasado dos meses desde su lanzamiento, la sesión #53 de Bizarrap con Shakira acumula más de 470 millones de vistas en YouTube y continúa tan vigente como el día uno. Así que aprovechando la presentación de Bizarrap en Estéreo Picnic, nos dimos a la tarea de preguntarle a los asistentes qué frases le dedicarían a su ex si tuvieran la oportunidad de tener una sesión con Bizarrap. Aquí sus respuestas: Las frases fueron muy variadas y reflejaron la diversidad de emociones que se experimentan después de una ruptura. Algunos tomaron inspiración de la sesión de Shakira y le dedicarían frases como "Clara-mente no es como fue " o "Yo soy el Rolex y tú eras el Casio". Otros prefirieron enfocarse en la superación, y dijeron que le dirían frases como "La estoy pasando una chimba". El amor y la reconciliación también hizo su aparición entre las respuestas y algunos le dirían a su ex "Te quiero" o "Gracias". En resumen, sumando todas las respuestas Bizarrap tendría material para rato. Ahora que ya vieron el video, piensen en las suyas y preparen su propia sesión.