Durante la gala anual de los Billboard Women in Music 2023, premios que honran a las artistas, creadoras, productoras y ejecutivas más influyentes en la industria de la música actual, Ivy Queen recibió de las manos de Bad Bunny, el premio Icon.En su discurso de aceptación, la cantante puertorriqueña recordó su lucha por encajar en un género dominado por hombres. “Cuando me enamoré de la música, me encontré luchando constantemente por ganarme mi lugar, mi propio carril y encontrar mi propia identidad entre los chicos”.Hoy es bien sabido que las mujeres en el reggaetón ya no son solo un featuring en una canción de un artista masculino. Cantantes latinas como Karol G, Tokisha, Anitta y muchas más dominan las listas y protagonizan carteles en los festivales de todo el mundo.Conoce más de Nuevas reinas del flow: las mujeres dueñas del dembow en HispanoaméricaMuchos atribuyen este éxito a la semilla que artistas como Ivy Queen sembraron hace tiempo. Pero toda semilla tiene alguien que la planta, y hasta la “Caballota” tuvo un referente antes de convertirse en uno. “Si no fuese por el reggae y dancehall en español, there wouldn’t be no reggaetón”, dijo en Loud, el podcast original de Spotify sobre la historia del reggaetón.Estos ritmos con inspiración jamaicana, nacidos en Panamá, fueron el preludio de lo que hoy el mundo perrea.Fue allí mismo donde también nació Rude Girl La Atrevida. Una inmigrante latina que se hizo pionera del reggae en español entre clubes clandestinos en Brooklyn.¿Quién es Rude Girl La Atrevida?Antes de Puerto Rico, Colombia y República Dominicana, estuvo Panamá. Allí tomó forma “El movimiento”, una camada primigenia de artistas que hacían covers de reggae jamaicano en español y que luego se convertiría en el cimiento del reggaetón (sin olvidar, claro, que en ese tránsito hubo rap, plena y, sobre todo, dancehall).“Sin plata no hay nada papi, sin plata no hay amor”Excenia Knights fue una de las primeras artistas del movimiento. Una panameña radicada en Nueva York que empezó su carrera en los clubes clandestinos de freestyle de Brooklyn y terminó firmada por Columbia Records.Su nombre artístico era Rude Girl La Atrevida. Como ella misma lo explica, se debe al “baile, las letras que estoy usando, I was tough!, por eso me llamaba Rude Girl”.Su carrera fue corta pero exitosa. Canciones como ‘Estás dulce’ y ‘Aventura y romance’ son conocidas por cualquier seguidor del reggae y del rap noventero. Sus letras son rudas y a la vez no tienen miedo de mostrar ternura.Mientras sus colegas hombres de “El Movimiento” perpetuaron la fórmula hipersexualizada de la mujer en sus letras (heredada en parte de las letras traídas de Jamaica), La Atrevida cantaba lo que le salía de los ovarios. En sus barras podía decirle al chico que le gusta “Papasito estás dulce” o “Sin plata no hay nada papi, sin plata no hay amor”.Esta última frase es el coro de 'Si el hombre quiere', una canción en la que habla de las responsabilidades económicas, afectivas y parentales adjuntas al matrimonio “Sin plata no hay casa, ropa, ni nada que comer”.A Karol G le debemos la popularidad de términos como 'Bichota' o 'Makinón'. Sin embargo, La Atrevida en 1996 ya hablaba de tener independencia económica y la búsqueda del amor, sin que una cosa compita con la otra.“Compré un carro, tengo casa, ahora quiero un amante, para tener aventura y romance. Tengo dinero, muchos hombres pero eso no me hace, yo lo que quiero es un gran romance.”Por su estilo atrevido y su presencia escénica Rude Girl era difícil de ignorar. Pronto empezó a codearse con pesos pesados del dancehall como Super Cat y Shaggy. Y con el tiempo, se convirtió en referente de las próximas figuras femeninas del reggaetón como Ivy Queen.Pero todo tiene su final. Quizá su carrera emergió adelantada a su tiempo. La carrera de La Atrevida tuvo un giro similar al de otros artistas de las primeras oleadas del reggaetón como Hector El Father, El General y Farruko. Ahora es cristiana, dejó la música y cambió su nombre de Rude Girl a Good Girl.Más de Reggaetoneros que renunciaron al perreo y ahora predican la BibliaMás de 20 años después del pico de su carrera, la audacia de Rude Girl sigue siendo reconocida. En septiembre de 2022 el Museo del Reggae en Español - ubicado en su natal Panamá- le hizo entrega de su propia estrella el salón la fama.Aún retirada de la escena musical, ella siempre será La Atrevida. De su vida no se sabe mucho, sin embargo, su música está disponible en plataformas digitales para recordar el perreo vieja escuela.
Piano y mujer II, concierto y álbum del aclamado pianista Arthur Hanlon, está disponible en HBO Max. En este trabajo, el compositor se une a algunas de las vocalistas más prominentes de la música latina en una serie de interpretaciones acústicas de sus canciones más exitosas, junto a otros clásicos hits latinos. El concierto y álbum (de Sony Music Latin) presentan a Arthur en el piano con invitadas como la leyenda del reggaetón, Ivy Queen; el potente dúo mexicano Ha*Ash; la cantante colombiana de Monsieur Periné, Catalina García; la cantante y compositora de Costa Rica, Debi Nova; y la poderosa artista mexicana Lupita Infante. Piano y mujer II presenta interpretaciones de clásicos como Ya Te Olvidé, de Rocío Jurado, interpretada por el ícono del reggaetón Ivy Queen; una versión hípster retro de Bésame Mucho, con Catalina García, de Monsieur Periné; el dúo mexicano Ha*Ash con su hit Aprendí de Ti y una inesperada versión de Bridge Over Troubled Water con tintes de gospel; la cantante y compositora Debi Nova con su estilo personal en Quizás, Quizás, Quizás; y la estrella de la ranchera, Lupita Infante, con su poderosa interpretación de Without You/Sin Ti.Hanlon y Debi Nova nos contaron más detalles sobre este proyecto. ¿Como nació Piano y mujer?Arthur Hanlon: La primera ediciónn de Piano y mujer salió el año pasado. Tres meses después me llamó HBO y me dijo que estaba funcionando muy bien y necesitaba otra ya. Imediatamente pensé en mi gran amiga Debi (Nova).Todas son mujeres que admiro muchísimo y también hay mucha química. Para mí es muy importante tener química. En el caso de Debi, nos conocimos hace 9 años en Washington e inmediatamente hubo una química chévere. Llamé a Debi y aquí estamos.¿Cuál fue el mayor reto?AH: No quería que este proyecto fuera solamente una mujer cantando y yo tocando piano. Para mí era muy fácil grabar en mi casa, enviar la música y ya. Yo quería un proceso personal para conectarnos y crear una sinergia, un matrimonio musical.¿Cómo te sentiste al participar en este proyecto?Debi Nova: Super agradecida, honrada. Soy muy admiradora del trabajo de Arthur, de los arreglos que hizo a mis canciones y admiradora de todas las mujeres. Ivy Queen para mí es un referente y ha abierto camino en la música, a Cata García la admiro muchísimo. Es un grupo maravilloso y me siento orgullosa de ser parte de él .¿Qué piensan del potencial de las plataformas de streaming para nuevos contenidos musicales?DN: Es maravilloso que una plataforma como HBO Max quiera apoyar estas iniciativas: 5 mujeres cantando, compartiendo música en un solo lugar no es algo usual incluso hoy. Nos falta mucho por lograr, pero se está empezando a crear ese camino de "no hagamos solamente lo de masa". Hay un público enorme que disfruta otros tipos de musica y un especial de este tipo es para ellos, y nos beneficiamos todos. Arthur siempre esá buscando algo diferente, que sea nuevo y fresco y con Piano y mujer tenemos eso.¿Crees que hay algo en común entre las mujeres escogidas?DN: Todas son maravillosas. Ivy Queen lleva muchísimos años en la música y realmente pateó abierta la puerta a las mujeres en un mundo tan machista como lo es la música urbana. Ella pudo hacerlo ahí de una manera tan elegante. Es alguien respeto muchísimo. A las Ha*Ash también recuerdo de hace muchos años que eran 2 hermanitas que llenaban estadios, mujeres que están haciendo cosas muy hermosas. No es fácil ser una mujer en el mundo de la música latina. Es bonito estar rodeada de mujeres tan fuertes y poderosas.¿Por qué elegiste Quizás, quizás, quizás?Era una canción que escuchábamos mucho en casa porque mi abuelito la cantaba mucho. Él nos decía que era la canción de mi abuela porque tardó mucho años en conquistarla, y ella siempre le decía "quizás, quizás" y finalmente lo logró.Es una canción que tiene un peso emocional en mi familia y cuando Arthur me pidió escoger una canción emblemática de la música latina, fue la primera que se me vino a la mente.¿Con qué criterio eligieron las canciones?AH: Es una cosa super personal. Es importante una canción que signifique mucho tanto para ellas como para mí. Por ejemplo a Ha*Ash les pregunte "OK, ¿Qué canción cantabas cuando tenías 10 o 12 años?" y me dicen que cantaban Bridge Over Troubled Water y esa era una de las canciones favoritas de mi papá también. Mi papá compró el álbum de Simon & Garfunkel. Yo recuerdo que cuando yo tenía 7 años trataba de tocarla en el piano. Entonces cada canción tiene eso, es algo muy personal para todos.¿Sientes que hay un mayor interés por rescatar las figuras femeninas en la música latina?DN: Es inevitable porque hay muchísimo talento, es un volcán que está ahí a punto de explotar y cada vez más vemos el impacto que está teniendo. Me encantaría hacer un estudio de las nominaciones de los Latin Grammy antes y ahora. Que todavía es un 20% 30 pero vamos en un camino y ya es inevitable que las mujeres tengan la misma presencia.
Rosalía es ahora la única mujer en la historia del Grammy Latino en ganar dos veces el gramófono por el álbum del año, un honor que las otras dos mujeres ganadoras de Mejor Álbum, Shakira y Natalia Lafourcade, no han podido obtener a pesar de su extensa carrera. Esto despierta la conversación de siempre, ¿están los españoles quitándole espacio a los latinos en el Grammy? Vamos por partes.Hispano vs. LatinoUno de los errores comúnes en esta discusión es confundir la hispanidad con la latinidad. Un discurso prevalente es el del tecnicismo linguistico, que todas las lenguas derivadas del latín son latinas, por lo tanto los españoles son latinos. Ahí hay que dividir el gentilicio de la familia lingüística: si las canciones de lenguas derivadas del latín fuesen latinas, la canción en rumano Dragostea din tei (que la mayoría conoce como Numa Numa Iei) habría sido nominada al Grammy latino.Hay que separar hispano de latino: Latino como gentilicio hace referencia a una persona de Latinoamérica, mientras hispano hace referencia a una persona de un país hispanohablante. Por ejemplo, los brasileños son latinos, no hispanos, porque están en Latinoamérica. Los Ecuatoguineanos son hispanos, no latinos, porque están en África.¿Quién puede ser nominado al Grammy latino?El Grammy Latino, aunque originalmente estaba pensado sólo para ciudadanos latinos, pasó a tener un sistema de nominaciones por lengua: la música nominada al grammy latino debe estar en un 51% al menos compuesta en español o portugués, sin importar el orígen de la persona que hizo la canción. Si bien la limitación está pensada para que sean sólo lenguas latinoamericanas, peca de colonizadora desde el inicio: esta restricción limita a todos los artistas latinos que hablen lenguas originarias y da la oportunidad a los europeos de competir. El mensaje es muy "si queréis participar, hablad nuestro idioma". Y seamos sinceros, a los artistas de Guinea Ecuatorial, por ejemplo, rara vez los voltean a ver a menos de que tengan pasaporte español.¿Entonces siempre ganan los europeos?Esto nos arroja a otro extremo y es decir que "los europeos dominan el Grammy Latino". Eso no podría alejarse más de la realidad. Aunque sí hay artistas españoles arrasando en latinoamérica, los pasan los latinoamericanos, y por mucho. Este año los españoles nominados eran Rosalía, Pablo Alborán, C. Tangana, Vetusta Morla, Kiki Morente, Bumbury, Carmen Doorá, Las Migues, Estrella Morente, Alejandro Sanz, Nathy Peluso (que la ponemos en la lista así como ponemos a Cristina Aguilera en la de las estadounidenses) y Pol Granch. El resto eran todos latinos.El problema es mirar a los dos gigantes que más gramófonos han ganado y asumir que ese es el caso para todos: Alejandro Sanz tiene 24 Grammys latinos, Rosalía tiene 12, pero si miramos otros artistas españoles, Enrique Iglesias tiene 5, y entre David Bisbal, Plácido Domingo y C Tangana no llegan a 10. La verdad es que decir que los españoles dominan los premios y que están sacando a los latinos es una exageración, una vez se miran de verdad los números.El top lo siguen dominando Eduardo Cabra, Juan Luis Guerra, Residente, Juanes, Natalia Lafourcade y Shakira.¿Está colonizándonos los premios la Rosalía?Sí y no. Sí, el presupuesto y oportunidades que le dio nacer en el privilegio y ser europea le dan una ventaja enorme sobre las artistas latinoamericanas. Sí, su apuesta por representar la latinidad y "repensar" ritmos latinos como el Saoko cae en la apropiación. Sí, definitivamente como latinos es un poco incómodo saber que Rosalía tiene casi la misma cantidad de Grammys Latinos que Shakira. Pero el problema no es Rosalía, no es su culpa que la nominen y que gane. El problema es que el criterio de nominaciones del Latin Grammy es eurocéntrico. El récord de la Rosalía podría haber ido a una artista latina, y no fue, pero bajo el criterio de los grammys podría haber ido también a otra española, una portuguesa, una ecuatoguineana, podría haber ido a cualquiera que cante en español o portugués. El Grammy Latino está desde su creación construido en el eurocentrismo, asociando la latinidad con las lenguas de los colonizadores, descartando a los artistas indígenas y negros que hacen música en sus propias lenguas, y premiando los ritmos africanos e indígenas sólo cuando una persona de fuera los usa como su composición experimental y bohemia.Podemos sentarnos todo el día a discutir quién merece o no estar en los Grammys, pero hasta que no se decolonicen los criterios de participación, vamos a tener esta conversación una vez al año, para siempre.
Dos años después de Quimera (2020), su primer trabajo en plataformas, Juliana Meluk, DJ colombiana, lanzó: Paupérrimo Miserable (2022), un proyecto que explora nuevas formas de agitación corporal y deja poco espacio para la quietud y el silencio. La influencia del EBM, el darkwave y el electroclash se siente cuando nos congrega a movernos al ritmo de sonidos industriales. Una apuesta ambiciosa pero bien lograda, pues aunque la letra puede volverse algo repetitiva; los bajos, contundentes pero distintos, hacen de cada remix un baile único. Kat Yusti y Diego Veira (Ácido Pántera), DJ's de Bogotá; The Virginia Valley, de Medellín y Amantra, de Venezuela; son los encargados del "spin off" de este EP.Si bien el paupérrimo miserable al que va dirigido es un personaje ficticio, representa de una manera general este arquetipo de hombre que a pesar de que puede llegar a camuflar la misoginia detrás de una careta, la tiene latente en él. Las letras son cortas y contundentes, y continúan construyendo la historia de este personaje ambiguo.La influencia de bandas de minimal synth y minimal wave como el grupo estadounidense, Boy Harsher y la banda, Lebanon Hanover, es clara en cada track. La composición y la producción, hecha en su totalidad por ella, es influenciada por la música que escucha, como afirmó en la entrevista.También les podría interesar: Lo que (se) fue de Julio Victoria: un álbum para ver de lejos la realidadLos techneros saben que en cada set, y en cada kick, hay un intención distinta. Aunque casi siempre pretende hacernos bailar de cierta forma, como si estuvieran jalando las cuerdas de un títere de la manera correcta, también puede reflejar las emociones de la persona que lo está creando. "Fue también un escape a una situación luego de un grave accidente familiar", cuenta Juliana. La oscuridad presente en cada minuto no es gratuita. Es producto de unas sensaciones que encontraron por allí una puerta de salida abierta y la usaron.Pero, ¿quién dice que toda la oscuridad es mala?Las presentaciones de música en vivo son un ejercicio de comunicación constante. La posición en la que esta un DJ no es diferente. " Se ejerce un poder sobre las personas", menciona.La fascinación por las parte oscura, paranormal, de la vida y el misticismo que en ella se encuentra, le da a Juliana la idea para su nombre artístico. Un guiño a la magia de manipular desde la intensidad de los beats y a los espacios, habitualmente considerados oscuros, en los que este tipo de electrónica fluye.Voodoo Meluk tiene planes de dejar el país, sin embargo, afirmó que vienen varias colaboraciones. Una de ellas, que pronto estará en plataformas, es con el productor paisa de música electrónica: Brain Una manipulación, pronto internacional, hacia el disfrute y la libertad del cuerpo en la pista de baile.
En 2022 Paula Van Hissenhoven completó cinco años dedicados a su proyecto solista. Entre giras y grabaciones con otros artistas, la cantante colombiana estrenó una placa discográfica que suma estos años de trayectoria y define su propuesta musical.De esta nueva entrega ya conocemos tres sencillos que salieron en 2021, Una noche más, Fantasma y Corazón maltratado. Su álbum Quién soy, está dividido en dos partes: Lado A, un álbum que salió físico y en plataformas en el 2020, ocho canciones que mostraban un lado más introspectivo de la cantante bogotana, y ahora Paula estrena el Lado B de Quién soy, 16 canciones en las que explora sonidos y cuenta historias propias y prestadas de relaciones de pareja.Con este lanzamiento del álbum también estrenó el videoclip de Ven a mí, grabado en Barcelona bajo la dirección de Miguel Silva.El álbum es coproducido y coescrito por Paula y Sergio González. En las baterías participó también Gregorio Merchán y la mayoría de los bajos los hizo Andrés Sierra de Oh’Laville. Es un álbum en el que participan varios músicos grabando algunos instrumentos.Paula espera poder presentarle al público este nuevo álbum a finales de abril o mayo. “Siento que me he apropiado más de mi música, mis historias y mi voz, he tenido un proceso de crecimiento y de estar cada vez creyéndomela más, hay un cambio en la forma como compongo y estoy interpretando las canciones y componiendo las nuevas, he tenido una transformación” concluye Paula.Quién soy (Lado B) - Canción por canciónNo es normalEs una historia prestada que habla de dos personas que se atraen profundamente, hay chispa desde que se ven, pero una siente que la otra persona puede ser peligrosa, no sabe si es tan perfecta como lo está pintando y piensa que puede haber algo más detrás.Lo que yo siento por tiEs una canción muy romántica, es ese encontrar a alguien y hacerle saber que quiero que sienta lo que yo siento por él. Es una canción alegre, que transporta a otra época, un pop vintage.Ven a míEste sencillo estrenó videoclip, una canción con tintes urbanos, un dembow por debajo. Habla de cómo estamos a veces tratando de encontrar en alguien más para llenar nuestros vacíos, hasta el punto de llegar a rebosarlos. El videoclip fue grabado en Barcelona, dirigido por Miguel Silva.SurrealSalió un poco de la sensación de pandemia, de como todo se sentía tan surreal, todos estamos en la casa y el tiempo pasa y uno se da cuenta de cómo se mueve la luz a través del cuarto, cómo viaja la luz del día por tus muebles para mostrarte que ya llegó la noche, y se repite con los días, esa sensación de si es real o no. Las calles vacías y todos viviendo bajo esa situación.Nos hizo falta un díaEs synth pop. Habla de un sentimiento de pérdida, esas situaciones en las que el final hubiera sido distinto si hubiéramos tenido un día más para que esta historia fuera diferente.Hasta dónde quieres llegarPuede interpretarse como una canción de amor o desamor, pero la compusimos durante el paro de 2019, es una canción política, es una queja que le habla al que sea que esté en el poder. ¿Hasta dónde puedes llegar?, ¿qué tan bajo puedes caer? no hay límites en esta situación.Se siente tan bienHabla de que a veces hay cosas que pueden ser prohibidas, tóxicas y no te hacen bien pero tú sientes que puedes seguir con algo que se siente bien, no aceptas que estas en algo que te puede hacer daño.AltamarLa compuse en un crucero en el que tenía que tocar con Aterciopelados y una noche en que salí a la popa y me senté en una silla, vi el atardecer y el anochecer, empezaron a salir las estrellas y la luz hacía que uno no tuviera claro, ¿cuál era el mar, el cielo y el límite, si ya era todo un todo? Esa sensación de sentirse muy chiquito en el universo, pero sentir que soy parte de este rompecabezas, hago parte del todo.Cada quiénEs una queja a como estamos tan sumergidos en las redes sociales, estar todo el tiempo publicando, sintiendo que tenemos que mostrar lo que estamos haciendo, y que por esa necesidad de estar conectados nos hemos desconectados como seres humanos, hemos perdido esencia. Invita a salir un poco de este círculo.Te quiero verEs una canción con aire urbano que habla de una relación de pareja que finalizó pero se siguen viendo de vez en cuando, es esa costumbre de tener la presencia física de la otra persona, así se tenga claro que lo mejor es estar separados.Corazón maltratadoEs una cumbia que habla de alguien que ya perdió su oportunidad en una relación de pareja: "me rompiste el corazón a tal nivel, que te superé, pero apareces y ya no hay nada que hacer, estoy con alguien más, ya no hay espacio para volver, eso quedó en el pasado".Una noche másHabla de dos personas que intentan tener un juego de una noche, apostar que no se van a involucrar, pero se dan cuenta de que quieren más, y se arriesgan a dejar el miedo a estar con alguien, se dejan llevar, ninguno tiene que ganar en el juego de no involucrarse.Todo pasaráViene un poco del sentimiento de pandemia, salió de ahí, aplica para muchos más escenarios, es esperanzadora, hay luz después de todo lo que esté sucediendo.FantasmaEs más balada, inspirada en el pop noventero, artistas como Alanis Morissette, Shakira. Habla de este fantasma de una relación, ya no estás con alguien pero sigue apareciendo esa persona en las cosas que compartían, y duele aceptarlo, es solo un fantasma para mí.DestinoCuenta una historia de dos personas que se pierden en un viaje donde todo estaba planeado. Cambios repentinos que terminaron siendo un plan mejor. Es una enseñanza de lo que sucede si nos salimos del plan y mejor vivimos el hoy.Sin prisaHabla de vivir sin afán, dejándose ser y disfrutando de momentos como la soledad y de las situaciones donde hay calma, respirar y sentirse vivo.
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a lo mejor del 2021 en este especial . Acá les presentamos De Curvo Cuerpo de Las Áñez.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quiénes son Las Áñez?Es un dúo conformado por Juanita y Valentina, hermanas gemelas que desde 2014 irrumpió en la escena musical colombiana con una propuesta que impresionó por la simpleza de su ensamble y la potencia de su sonido. Combinando sus voces, el beatbox, la influencia de las músicas andinas como los pasillos y los bambucos, y la electrónica. Reflexión, su tercer disco, fue considerado por Shock uno de los mejores de 2020.En video | Vale & Las Áñez: una charla musical entre hermanas gemelas - Match Shock¿De qué trata De Curvo Cuerpo de Las Áñez?Este tema, compuesto por Valentina Añez, nace del deseo de plasmar en una canción las reflexiones de una mujer. La canción se enfoca en plasmar el deseo del valor de la persona sin importar cómo se ve su cuerpo. "No quiero ser una diosa, ni depender de mi cuerpo; no quiero ser una santa, yo quiero ser lo que quiero", dice una de las estrofas.¿A qué suena lo nuevo de Las Áñez?En palabras de las gemelas , "después de componerla con una guitarra, sentimos la necesidad de escucharla con acompañamientos diferentes al pedal de loops y a los instrumentos minimalistas y no convencionales que usamos normalmente”.¿De qué trata el video?El clip oficial de De Curvo Cuerpo fue grabado en el barrio La Macarena, en Bogotá, bajo la dirección de Hugo Rubiano. En este trabajo visual se muestran metáforas de las mujeres como flores, pero diversas y de diferentes edades. La fotografía y dirección de arte del clip son maravillosas.¡La música colombiana nos une!
Recientemente, medios australianos reportaron el fallecimiento de la Hermana Janet Mead a sus 84 años. La religiosa fue conocida por su versión del Padrenuestro, grabada en 1974 con guitarras distorsionadas, batería y bajo, y una melodía de rock. La canción llegó al número 3 en la lista de sencillos australianos y al número 4 de la Billboard Hot 100 en el mismo año.La versión de Mead vendió 250.000 copias en una semana y fue el primer disco australiano en vender más de un millón de copias en Estados Unidos. La canción estuvo nominada a un Grammy, pero competía con How Great Thou Art versionada por Elvis Presley, que eventualmente se llevó el premio. Mead se convirtió en monja a los 17 años. Dictó en una universidad católica y era conocida por su activismo social en favor de las personas sin hogar. Al dar su clase, se dio cuenta de lo importantes que eran el rock y la música para los jóvenes, lo que la impulsó a crear misas de rock, que ofrecía en la Catedral de San Francisco Javier de Adelaida y fueron un éxito rotundo. "No puedo creer que la gente vaya a comprarlo solo porque lo canta una monja", declaró la religiosa citada por The Syndey Morning Herald en 1974. "De todos modos, nunca compraría un disco solo por el cantante, pero los chicos compran los discos de David Cassidy porque les gusta”, añadió. Mead donó todas las ganancias de su exitosa canción a organizaciones benéficas. Tras el éxito de Padre nuestro, Mead lanzó un primer disco titulado With You I Am, que alcanzó el puesto 19 en julio de 1974 en los listados musicales. En 1975 llegó A Rock Mass, su segundo disco, una grabación completa de una de sus exitosas misas de rock. Mead lanzó otros 2 discos exitosos: Brand New World (1983), y A Time to Sing (1999).
Por estos días falleció Ronnie Spector (Veronica Yvette Bennett), líder de The Ronettes, una de las primeras agrupaciones netamente femeninas. Aunque el trío no fue muy prolífico, lanzó un álbum de estudio y algunos sencillos, su influencia trascendió: artistas como Madonna o Amy Winehouse han citado a The Ronettes como un referente clave. Be My Baby fue una de sus canciones más conocidas. Ronnie explicó en entrevista con Rolling Stone: "Creo que nadie quería que yo supiera lo buena que era, aparte de Jack Nitzsche (productor)”.La cantante dio más detalles de cómo nació Be My Baby. “(a Jack )Le tomó toda la noche arreglar Be My Baby, así que cuando llegué al estudio en Los Ángeles al día siguiente, los muchachos estaban callados y entré a la cabina vocal.“Nunca olvidaré cómo sucedió. [Ronnie golpea la mesa con la mano al ritmo de apertura.] Y dije, [cantando en voz alta] 'La noche que nos conocimos...' Todos los músicos dejaron caer lo que tenían en la mano, sus trompetas y guitarras, y estaban mirando a esta nueva chica en la ciudad. “Todos los músicos gritaban: ‘Oh, Dios mío. ¡Su voz!’ Y dije, ‘¿Yo? ¿Una niña de Spanish Harlem?’ Entonces, a partir de ese momento, fue genial estar en el negocio y tener un disco exitoso”. Be My Baby se lanzó en agosto de 1963 y luego apareció como un sencillo en el álbum de 1964 Presenting the Fabulous Ronettes Featuring Veronica. El productor Phil Spector también produjo el disco de The Ronettes, un ejemplo de su fórmula de producción Wall of Sound.La canción llegó al número 2 de los listados de Billboard. Revistas como NME, TIME y Pitchfork la consideraron una de las mejores canciones de la década de los 60. “ Nunca he dejado de cantar Be My Baby o Walking in the Rain o Baby, I Love You. Nunca decepcionaría a mi audiencia de esa manera”, afirmó.“Si eres una chica como yo, que creció con un comienzo muy humilde, tener un disco de éxito y subirte a tu auto o ir a una tienda y escuchar tu disco es como, '¿Qué?' Estás en shock”, le dijo Spector en entrevista con Uncut citada por Cheatsheet. “Fue el mejor momento para tener un disco de éxito. Dondequiera que fui, a quienquiera que vi, todos hablaban de Be My Baby.
Murió Ronnie Spector, quien como cantante principal de The Ronettes logró una serie de éxitos en la década de 1960 y emergió como una de las primeras estrellas femeninas de la música pop. La artista tenía 78 años y enfrentó "una breve batalla con el cáncer", según un comunciado de su familia. "Ronnie vivió su vida con un brillo en los ojos, una actitud rebelde, un malvado sentido del humor y una sonrisa en su rostro", continuó el comunicado. "Ella estaba llena de amor y gratitud. Su alegre sonido, la naturaleza lúdica y la presencia mágica vivirán en todos los que lo sabían, escucharon o la vieron. En lugar de flores, Ronnie solicitó que se hicieran donaciones al refugio local para mujeres o al American Indian College Fund”, continuó el documento. Ronnie Spector nació en Nueva York en 1943 de madre negra y cherokee y padre irlandés estadounidense. Era conocida como "la chica mala original del rock". En 2007 ingresó al Salón de la Fama del Rock. Historia de The RonettesThe Ronettes comenzó como una banda familiar entre Ronnie su hermana mayor, Estelle Bennett, y sus primas Nedra, Diane, Elaine e Ira. Luego de una actuación desafortunada en la noche de aficionados del Teatro Apollo, Diane, Elaine e Ira abandonaron el grupo. Ronnie y Nedra eran demasiado jóvenes para presentarse legalmente, por lo que, con la ayuda de sus madres, las adolescentes enmarcaron sus ojos con delienador pesado y se hicieron peinados altos en un intento exitoso por parecer mayores. Así nació unos looks icónicos del pop, según NME. Gracias a una confusión, el grupo hizo su debut en The Peppermint Lounge de la ciudad de Nueva York en 1961. Cuando llegaron fuera del club, su gerente confundió a Ronnie, Estelle y Nedra con el trío que supuestamente bailaría detrás de la banda de la casa. Poco después, Ronnie, Estelle y Nedra se convertirían en un acto permanente del sitio. Ronnie, Estelle y Nedra comenzaron a tomar lecciones de canto y perfeccionaron sus habilidades interpretativas con espectáculos en bar mitzvahs y bailes escolares. En 1961 grabaron sus primeros sencillos entre los que se encuentran I Want a Boy y I'm Gonna Quit While I'm Ahead. En 1963 se unieron al reconocido productor Phil Spector y grabaron un álbum clásico: Presenting the Fabulous Ronettes Featuring Veronica de 1964. Con la soprano de clarín de Ronnie a la cabeza, el grupo ganó fama mundial tras el lanzamiento del exitoso sencillo Be My Baby, y lo siguieron con el éxito Top 40 Baby, I Love You. Ronnie y Spector estuvieron casados entre 1968 y 1972. Las Ronettes acompañaron a The Beatles de tour en 1966 y se separaron a principios de 1967, luego de una gira de conciertos por Europa.Ronnie intentó rehacer la banda con otras integrantes en 1973 pero no tuvo éxito. Como solista lanzó 4 álbumes a lo largo de su carrera. Artistas com oMadonna o Amy Winehouse han citado a The Ronettes como fuente de inspiración.
Este 11 de enero se estrenó en Caracol Televisión Arelys Henao: canto para no llorar, novela basada en la vida de la conocida cantante de música popular. La artista nacida en Sabanalarga, Antioquia, fue desplazada por la violencia en Colombia y hoy es uno de los nombres más destacados de este estilo musical.Según dijo Arelys a Shock, la serie es un homenaje a los desplazados. “Es un homenaje a ellos, campesinos olvidados que tuvieron que dejarlo todo. Me siento feliz de que exista esta serie y que la mujer desplazada no se llene de tristeza y complejos”, contó la artista.En esta producción veremos cómo Arelys, mientras una de sus hermanas moría como consecuencia de la guerra, encontró en la música su manera de superar el dolor y elevar su grito de protesta ante una sociedad que parecía enquistarse con las mujeres. A eso dedicó el resto de su vida.Arelys Henao y No podemos callar: un himno contra la violencia A lo largo de su carrera, Arelys ha denunciado la violencia contra la mujer y su canción No podemos callar se convirtió en himno de esta problemática. “No podemos callar es una canción de un compositor llamado Hernán Darío Hernández sobre el maltrato a la mujer y este flagelo que nos acaba en América Latina. Cuando teníamos lista la canción e íbamos a hacer el video, mataron a nuestra sobrina de 22 años, fue degollada. Empezamos a sufrir en carne propia el dolor y la tristeza de ver a la niña asesinada, que había dejado una bebé de 4 años”, narró Arelys.“El asesino seguía amenazando a nuestra familia. No podíamos dormir. Hicimos una campaña para que las autoridades nos ayudaran a capturarlo y después de varios intentos se escapaba, por fin está en la cárcel. Esto lo hicimos para tener paz en el corazón y tener justicia, porque nada nos la va a devolver. Ella fue degollada de la manera más cruel porque le aconsejó a la esposa de él que no se dejara pegar porque la iba a matar”.Arelys se convirtió para muchas mujeres en símbolo de esta lucha. "A mi Instagram me escriben mujeres maltratadas, con fotos de sus caras llenas de sangre. Es un tema de sentimientos, dolor en mi corazón, me siento impotente. Esto nos está acabando".
Katcy Stephan, editora de redes sociales de la revista Variety, entrevistó a Billie Eilish en su estudio en Los Ángeles a finales del 2023. La artista, que ha ganado siete Grammys y un Oscar con 21 años, le contó para el artículo Billie Eilish Was Made For This: ´Being a Woman Is Such a War, Forever, sobre sus experiencias y sentimientos siendo mujer en el ojo de la opinión pública.Eilish conversó sobre su relación con su cuerpo y su elección por vestir prendas holgadas. “No quería que [las personas] tuvieran acceso a mi cuerpo visualmente. No era lo suficientemente fuerte y segura para mostrarlo. Si lo hubiera hecho habría estado completamente devastada si las personas hubieran comentado algo”, dijo en el artículo.También reflexionó sobre el por qué no se preocupaba por el hecho de que las personas la sexualizaran. “Nunca me he sentido como una mujer, para ser honesta. Nunca me he sentido deseable. Nunca me he sentido femenina”.Además, mencionó que las críticas con las que cargamos las mujeres son ajenas a los hombres. “Nadie nunca dice nada sobre los cuerpos de los hombres. Si eres muscular, cool. Si no lo eres, cool (...) Todo el mundo está feliz con eso. ¿Saben por qué? Porque las mujeres son buenas. Nos importa un carajo porque vemos a las personas por lo que son”.***La experiencia de Billie Eilish es algo que vivimos todas las mujeres. Recibimos críticas desde un lugar común estigmatizante: nos cuestionan por “el deber ser”, el” qué tan suficiente eres”, el “cómo te vistes”, “cómo te paras”, “cómo actúas”. Y esa, para mí, era la historia que tenía Variety entre manos. Ese era el valor de las palabras de Billie Eilish, que con 110 millones de seguidores en Instagram, revela una realidad en la que vivimos todas a diario. Sin embargo, para Variety la historia estaba en otro lado, en un hilo del que terminaron jalando más adelante, sin importarles la privacidad y las elecciones de la artista.En la entrevista, más al principio que al final y en dos párrafos de más de 25, la cantante menciona su atracción por las mujeres. “Las amo mucho (...) Físicamente me siento atraída hacia ellas, pero también intimidada por su belleza y su presencia”, transcribe Variety después de contar que Eilish siempre se sintió atormentada con la suposición de que no le agradaba a otras mujeres.¿Qué son los Variety Hitmarkers y cómo fue que todo explotó ahí? Cada año, Variety celebra y premia a los artistas, cantantes, compositores y productores, entre otros, que más se han destacado. En la edición del 2023, Billie Eilish se ganó el premio a Mejor Canción de Cine del Año, con What Was I Made For, canción que escribió para la película Barbie. Fue en ese evento, durante la alfombra roja, que el medio entrevistó a la artista y le preguntó que si su intención con el artículo había sido salir del clóset. Eilish contestó que no, que no creía en eso de “salir del clóset” y que llevaba mucho tiempo en la industria y nunca había hablado del tema. Variety, que no se molestó en preguntarle sobre el premio que le darían esa noche o en hablar de su música, publicó al poco tiempo otro artículo en el que profundizaban y volvían hablar de la supuesta salida del clóset de la cantante.¿Cuál fue la respuesta de Eilish? Después de que la entrevista en la alfombra de Variety se viralizara, la artista perdió más de 100.00 seguidores en Instagram. Sin embargo, eso no impidió que Billie saliera a decir lo que pensaba. Su respuesta fue una callada de boca para la revista:“Gracias a Variety por el premio y por sacarme del clóset a las 11 de la mañana en vez de hablar de cualquier otra cosa que importara”, escribió en una publicación. “Me gustan los hombres y las mujeres. Déjenme en paz con respecto al tema, por favor. ¿A quién le importa?”.Ahora, ¿por qué deberíamos pedirle perdón a Billie Eilish? En alguna clase de periodismo debatimos sobre qué deberíamos contar y qué no sobre las personas. Cuáles eran las cosas que pertenecían a la vida privada de alguien y cuáles no. Qué temas son y deben ser realmente de conocimiento público y cuáles no.¿Para quién es importante que un artista revele su identidad de género?Por un lado, para lxs que tienen discursos de odio, sí debería ser de conocimiento público si alguien es gay o lesbiana “para prevenir a las sociedades de la gente así”. Por el otro, hay quienes argumentan que es importante que, sobre todo las figuras públicas, compartan su orientación sexual porque es una forma de resistencia.Para no hacer de este un análisis eterno, como periodista y parte de la comunidad LGBTIQA+, considero que no hay un manual o unas instrucciones de cuándo debería ser o no debería ser público. La orientación sexual e identidad de género de cada persona es privada a no ser que ese alguien decida lo contrario.No podemos negar que, lastimosamente y en parte por culpa de lxs periodistas y lxs publicistas, esto sí es un tema de interés público y causa mucho revuelo. Incluso yo me he dejado llevar por esa corriente de consumo mediático que me hace sorprender al enterarme que alguien prefiere comerse con una mujer y no a un hombre.Sin embargo, mi crítica en este caso va por un lado diferente.Lo que le pasó a Billie Eilish (no Variety, no fue su salida del clóset) ya le ha pasado a muchxs otrxs artistas. Lxs periodistas, lxs publicistas y los creadores de contenido se cuelgan con morbo de las declaraciones de los artistas y muchas personas que hacen parte de la comunidad LGBTIQA+ han sido obligadas a renunciar a su privacidad.Muchxs artistas, incluso, han entrado en ese círculo vicioso a través del famoso queerbaiting.Eilish le abrió las puertas de su estudio a Variety con la intención de hablar de ella, de su música, de la experiencia de ser artista tan jóven y de lo que significa ser mujer. Eilish confió en el medio y se sintió segura de decir que le atraían las mujeres.Variety tomó una declaración aislada y la exprimió a su favor para tener más contenido amarillista.Debemos pedirle perdón a Billie Eilish, en nombre de los periodistas y los medios, porque la información que decidimos compartir, en beneficio propio, impulsó esas críticas, comentarios, opiniones y libertades que se toma todo el mundo con la vida de las mujeres y las minorías.***Recomendado: ‘Billie Eilish: The World's a Little Blurry’: una mirada intíma, cruda e intimidante
Roger Waters regresó a Bogotá. El músico, más que un concierto convencional, hizo un verdadero statement contra la guerra, el capitalismo salvaje, el desprecio por los recursos naturales y a favor de la paz y el respeto de los derechos humanos. Waters, conocido por haber formado parte de Pink Floyd, también es un destacado activista político y en sus conciertos no pierde oportunidad para crear conciencia sobre eventos actuales en todo el mundo. En su show en Bogotá se refirió al conflicto entre Israel y Hamás y también mencionó la elección de Gustavo Petro. "Hace algún tiempo escribí una carta a la gente amable de Colombia para decirles que votaran por ¿Cuál es su nombre? Su presidente, Gustavo. Y lo hicieron, bien hecho. Petro, ¿es así?. Tal vez podrían convencerlo de escribir una carta a la Corte Internacional de Justicia referenciando la convención de genocidio, para tener una audiencia de una autoridad legal para tratar de detener el genocidio que está ocurriendo actualmente en Gaza. (Video completo arriba). La carta de Roger Waters a Colombia sobre la elección de Petro en 2022 Así empezó la carta que eEscribió Roger Waters sobre las elecciones en Colombia en 2022. "Este es un mensaje para mis camaradas en Colombia (...) He estado siguiendo la elección desde lejos y estaba muy emocionado en la primera vuelta, cuando el candidato de centro-izquierda estaba liderando. Incluso expresé mi alegría a políticos en otros países suramericanos. "No te emociones mucho", me advirtieron. La derecha usará cualquier recurso para subvertir la vountad de la gente. Harán todo lo posible para que su candidato llegue al puesto. Arrestarán, detendrán y desaparecerán y /o asesinarán para lograr su meta", dijo el músico en el video.Es más que evidente la afinidad ideológica entre el presidente Petro y Waters. Horas antes del concierto, el presidente escribió en su cuenta de X (Twitter). "Después del boicot para impedir que viniera a Bogotá por su posición contra el genocidio al pueblo Palestino; Roger Waters estará en concierto este Martes 5 de diciembre, 9pm. en el Coliseo Live. Buena oportunidad para recordar a Pink Floyd y escuchar arte, rebeldía y futuro".
Dos fenómenos globales nos hicieron pensar que 2023 pudo ser un año de quiebre para el modo en el que se consume y produce música. El primero fue la hiperexposición de los fandoms alrededor de los artistas, que se concretó con Taylor Swift nombrada como personaje del año para la revista Time y nos hizo replantear nuestras ideas sobre los géneros y los genios. El segundo, que quizá tiene que ver con el primero, fue la masificación de la inteligencia artificial generativa, que provocó, entre otras cosas, que en TikTok pensaran que Eladio Carrión era el compositor de la canción de “Mi primera chamba”.(Alerta spoiler: la canción es un deepfake hecho con una Inteligencia Artificial, pero Eladio amagó con cantarla en un concierto).Mientras avanzan los ejércitos de fandoms y la gente usa y se preocupa por las plataformas de inteligencia artificial, estos son los discos que marcaron nuestro año.Incluimos la obra de una colombiana que pelea los primeros lugares en los listados globales y que tiene su propio fandom, experimentos electrónicos y de diseño sonoro, el renacer del emo en Bogotá, rap contemplativo de Medellín y las variables más visionarias de la música campesina. Ninguno de estos artistas es un deepfake, pero quizá pronto no podamos detectarlo.Con ustedes, nuestra selección de los 50 mejores discos colombianos del año. Encontrarán, primero, 39 LP y, al final, 11 EP. Escuchamos más de 130 álbumes que fueron lanzados antes del primero de diciembre de 2023 y esta fue nuestra selección. Como siempre, los queremos leer, ¿cuál faltó? ¿cuál pondrían en otra posición?Los mejores 50 discos colombianos de 2023#1. Mañana será bonito | Mañana será bonito Bichota season - Karol GProbablemente ya lo habíamos dicho años atrás, pero este sí que fue el año de la Bichota. En 2023 Karol G sacó dos álbumes que rompieron récords en distintas plataformas y sonaron en todo el mundo, pero más que eso se posicionó como un fenómeno que está por encima de los números: es una figura abrió el paso a un nuevo modelo de consumo, a la sensibilidad y a un discurso firme a favor de las mujeres en la industria musical. En estos discos (que son más un lado A/B) la artista paisa transita por las diferentes etapas de la tusa y el disfrute de la soltería. En ‘Mañana Será Bonito’, por ejemplo, recorre en 17 tracks el amor y el desamor pasando por el reggae, la música popular y, obviamente, el perreo. En ‘Mañana Será Bonito (Bichota Season)’ pasa por el pop, el EDM, la cumbia y el reguetón para hablar del post de la tusa. La relación que tiene Karol G con sus fans parece irrompible. // Por Valentina Alfonso G. #2. No Me Acuerdo - Oblivion’s Mighty Trash En su primer álbum, el rapero de la ciudad de Medellín pone sobre beats su vida y lo que significa el rap para él. Le dedicó ocho meses a este álbum y su concepto, dice, no tiene más pretensiones que hablar del “parche de amigos” que lo rodea. Es un debut íntimo en el que narra su vida en una ciudad conocida, de puertas para afuera, por exportar reggaetón, pero que tiene una prolija tradición en el rap clásico. Sus rimas son sólidas, sus beats sucios, y quizá lo que lo define y lo separa de la vieja escuela del rap en su ciudad es la divagación sobre sus emociones ante lo cercano y lo familiar. Oblivion’s Might Trash, con tan sólo 20 años, es el futuro del rap colombiano. // Por Valentina Alfonso#3. Red Moon in Venus - Kali UchisDespués de ‘sin miedo (del amor y otros demonios)’ este álbum es lo contrario a lo esperado. No es solo en español ni tiene cortes fiesteros en el sentido perreable de la palabra. La luna roja de la que habla Kali es la del vestido rojo de la portada de ‘Isolation’. Y así, como en las canciones de esa época, son los bajos y sintetizadores de este álbum: gruesos, espaciales y ochenteros. La interpretación vocal de Kali está en su mejor momento, y deja ver los referentes de su niñez, cuando escuchaba la radio gringa y su papá le regalaba discos que los inquilinos del edificio que cuidaba dejaban atrás al mudarse: de divas bling como Brandy viene su casi-rapeo despreocupado; de prodigias como Sade viene el canto que equilibra ternura y sensualidad con la tensión de quien camina la cuerda floja. Lean aquí la reseña completa // Por Juan Diego Barrera#4. Afrocolombia - Alexis Play En Afrocolombia Alexis Play observa las magnitudes de los legados culturales inmersos en la música y homenajea a figuras míticas, legendarias e históricas. Su observación sobre las vocaciones de innovación en la creación sonora está implícita en el fondo de la cultura afro. Explora los ritmos de su creación como la Chirimía Beat, o los producidos por los artistas jóvenes de la región, como el Bunde Trap o el Ritmo Exótico, genuinamente chocoanos y quibdoseños. Lean aquí la reseña completa // Por Ángel Perea #5. El talante de la noche - Gato e’ monteCada canción de este álbum describe la inmensidad de la llanura colombiana, la economía del altiplano cundiboyacense y el tumulto caótico de la ciudad. La noche impregna cada nota y suma un nuevo color a una corriente de música colombiana liderada por cantautores que, con un formato minimalista, logran expresar lo máximo. Las colaboraciones con La Muchacha y Edson Velandia no solo destacan, sino que también consolidan el lugar merecido que Gato ha conquistado en la escena musical. Su aportación introduce una solución auténtica y sencilla a la modernización de lo tradicional en la música colombiana. Gato, a través de estas convergencias, crea un auténtico folklore bogotano, ofreciendo una perspectiva fresca y significativa. // Por Nicolás Pava#6. Proverbios burros - Velandia y la tigra Doce años después de lanzar ‘Egippto: Requiem Rasqa Pa Cielito’, Edson Velandia y su grupo más célebre, Velandia y la Tigra, se reunieron de nuevo para hacer su quinto álbum. En este periodo de “separación” sus integrantes echaron a rodar sus proyectos personales, pero nunca dejaron de colaborar. Era un regreso que se venía cocinando desde 2020 y que se materializó con una de las narraciones más fieles de la vida fronteriza, el meo a media noche, los caminos agrestes, la escasez y la ternura ñera. Los Proverbios burros de Velandia y la tigra, como buenos proverbios, son guías morales y descriptivas condensadas en palabras que suenan con gracia y mordacidad. Son los proverbios de la jodencia, de la gracia cotidiana y la desgracia de esta tierra llena de trochas. // Por Fabián Páez López#7. Mor, no le temas a la oscuridad - FEID Feid lo dijo en una entrevista: este álbum es sobre transitar la oscuridad con calma frente a cualquier situación adversa. El disco, titulado así como homenaje al programa de los años 90 de Nickelodeon, ‘Are You Afraid of the Dark?’, es un proyecto personal en el que el paisa explora variantes del dembow con su personalidad plácida y crea un universo visual de nueve videos musicales y seis visualizer que, junto a la portada, hacen un guiño al “verde Feid” presente en toda la línea gráfica del artista. // Por Valentina Alfonso Guarín#8. Re evolución - Rancho Aparte La revolución de Rancho Aparte tiene historia, gracia y tradición condensadas en nueve canciones; con letras con doble sentido, bromas y relatos de la vida en el campo y las ciudades del Pacífico colombiano. Dino Manuelle, vocalista de la banda, es un camión que arrastra, levanta y sacude cuerpos. La experiencia de escucharlo no está completa si no lo ven en vivo, pero de cualquier forma ‘Re evolución’ es un disco alegre, pícaro y fiestero por donde lo miren. Si quieren saber qué pasa cuando hace efecto el viche, reírse o saber cómo ha afectado la violencia a la zona (porque también tiene crítica social) vayan a escucharlo. Como dicen en "Bundemente", cuando toca Rancho Aparte, el ánimo sube. // Por Fabián Páez López #9. Astra - Mitú Julián Salazar lleva ya varios discos de Mitú mostrando el paso a paso de su reencuentro con el guitarreo hilado con sintetizadores que llevó a Bomba Estéreo a lo más alto, en tiempos de ‘El Alma y El Cuerpo’ o ‘Caribbean Power’. ‘Astra’ es una nueva cima de ese sonido, pues su alianza con Franklin Tejedor es cada vez más potente: perfecciona y captura en un disco la energía indomable de su show en vivo y la delicadeza de sus cortes más tranquilos. // Por Juan Diego Barrera #10. Ameba - Brenda Brenda explora, con un diseño sonoro de máxima categoría, los intrincados caminos rítmicos de la guaracha y evoca la magia de los llanos orientales. Con motivos del trance, el dembow y sampleos, Brenda consigue una producción pensada integralmente como LP y no como una compilación de sencillos o una fusión de EP. Ameba es quizás una de las primeras piezas producidas con vocación de álbum en la creciente oleada del “latin club”. // Por Nicolás Pava #11. Mar adentro - Juliana San Andrés inspiró a Juliana para este disco, en el que nos sumergimos en las profundidades de sus emociones. Ritmos como el bolero, la balada y el reggae se funden en siete canciones emotivas que nos evocan playa, brisa y agua salada. ‘Mar Adentro" es un testimonio de la profunda conexión de Juliana con este lugar y con su voz logra llevarnos a él. // Por Paula Ricciulli #12. Paseo en carro a la costa - Raquel Sincrónicamente, en 2018, sucedieron dos fenómenos clave en la música colombiana. Por un lado, se hizo sentir en el país una ola de cantautoría liderada por voces femeninas como las de Briela Ojeda, La Muchacha, Las Áñez, Ana Maria Vahos o Siempre Perdida; por el otro, entró en auge el indie colombiano de la mano de Nicolás y los fumadores, Margarita Siempre Viva o Las Yumbeñas. Desde entonces, las dos cosas se han encontrado en el bedroom pop, con colaboraciones entre artistas de lado y lado o con integrantes compartidos. El disco debut de la paisa Raquel es un nuevo encuentro entre esas corrientes. La producción, a cargo de Ev, Vladimir Henao y Dontia, se juntan con un estilo de escritura vulnerable y una interpretación que muestra sed de vivir y cantarle al pasado. ‘Paseo en carro a la costa’ nos hace mirar a una autopista soleada y veloz a través de un cristal. En esa película sonora se proyectan la emoción por la vida y la dulzura, y vamos conociendo a la música y cineasta Raquel: qué le duele, cómo imagina, cómo entiende el hecho de crecer y cuál es su enorme potencial. // Por Juan Diego Barrera#13. Los ombligos - La Muchacha y el propio junte Este proyecto, en el que El propio junte (Miguel Velasquez y Camilo Bartelsman) acompaña a La Muchacha, nació de las preguntas de La Muchacha por el origen y la pérdida. “Mi cucha nunca guardó mi pedacito de ombligo. Se perdió entre los desechos hospitalarios y me tocó buscarlo en otros lugares”, decía en la presentación del disco en 2022. Sus ocho canciones son, en texto y forma, una búsqueda obstinada por las raíces que nos cortaron, por nuestra historia de mestizaje; una reacción natural frente al trauma de la pérdida y el sufrimiento. // Por Fabián Páez López#14. El sur del ser - Gabriela Ponce ‘El Sur del Ser’, disco debut de Gabriela Ponce como solista, está habitado por una magia antigua, originaria de Nariño. En sus anteriores proyectos (Buha2030 o Verbalia) la voz, el clarinete, la guitarra y la composición desafiaron el color de la música alternativa nacional, llenándola de tonos atrevidos y novedosos. Pero, en este disco, Gabriela actúa como el flautista de Hamelin, que atravesaba su aldea invocando a las ratas y a los niños. La diferencia es que, a punta de rock, sanjuanitos y boleros, pasa por las calles del corazón y hace que las raíces enterradas en el tiempo abran grietas para cruzar el asfalto que las mantenía ocultas. Un disco y una artista para ver lo perdido de vista. // Por Juan Diego Barrera#15. Memories Flowing - Julio Victoria Julio Victoria es un minucioso conocedor de los colores y los ritmos de la noche bogotana. En los últimos años lo hemos visto crear ambientes sonoros para teatro y pilotear una grandísima cantidad de fiestas alrededor del mundo. Pero en este álbum Julio deposita sus fichas en canciones con estructuras más tradicionales y más pegajosas. Es su nueva apuesta, un tránsito entre el house, el dramwave y el synthpop en el que incluye, en dos canciones, la voz del cantante colombo-sueco Samson for President. Una novedad en su repertorio. Y en canciones como ‘Purple Case’ y ‘Marimba Up’, los loops vocales parecen flotar y guardarse como un eco en la cabeza de quien escucha. // Por Fabián Páez López #16. Errare Humanum Est - Felipe Gordon"Errare Human Est" de Felipe Gordon destaca en un panorama saturado de sintetizadores. Esta obra es un recordatorio de lo sofisticado que puede ser el house y lo reconocible que es el esfuerzo instrumental y la exploración sónica. Lleno de jazz, capturas instrumentales y una producción avanzada, el disco logra, en cada track, alcanzar los loops entretenidos e impredecibles. // Por Nicolás Pava #17. Mínimo Infinito - Lucio Feuillet El cantautor pastuso Lucio Feuillet es uno de los faros más brillantes para la escena independiente nacional. En 2013 y 2017 dio los primeros grandes pasos de su carrera como cantautor. Pero el impacto creció de escala con su tercer disco, ‘Bailando Bailando’ (2021), y en especial gracias a la audacia de su show en vivo que transporta al Carnaval de Negros y Blancos. En ‘Mínimo infinito’, el proceso es inverso: Lucio vuelve sobre su carrera con los amigos colombianos y latinoamericanos que ha hecho en ese viaje. Sus canciones ya estrenadas —ahora reinterpretadas— y las que llevan tiempo siendo semillas brotan en la simple fórmula guitarra/voz, pero el sonido está tan cuidado y pulido, tan atento a la atmósfera y el detalle de las grabaciones, que el disco brilla como ejemplo del poder de la atención al diseño sonoro aún cuando se trabaja con pocos elementos. // Por Juan Diego Barrera #18. Aurora - Oh'laville La banda bogotana lanzó poco a poco los sencillos que eventualmente conformaron ‘Aurora’, su cuarto álbum. Es la celebración de su primera década de existencia. La agrupación se ratifica como una de las propuestas más consistentes del rock bogotano gracias a una exploración por sonidos electrónicos que demuestra su versatilidad e ímpetu. El disco tiene nueve canciones evocadoras con momentos plácidos y muy nostálgicos. // Por Paula Ricciulli #19. War Dog - Crudo Means Raw Desde el saque, en la triunfal The Wonder Years, la misión de Crudo es clara: usar su don para elevar a los desadaptados, empezar a cambiar de forma. Crudo rapea para romper cadenas, las suyas y las nuestras. Lo hace con la frente en alto, la voz firme y el pecho henchido, orgulloso de no torcer su rumbo ni seguir el de nadie más, sin miedo a empezar de cero. Se trata de evitar ser un peón y pasar a ser un patrón, dialéctica que permea todo War Dog y que remite a su postura frente a los guiños coquetos que recibió de grandes disqueras hace un lustro. Ante la posibilidad de multiplicar su alcance y sus ahorros, parece decirnos Crudo, de ser la próxima estrella del "género urbano" a cambio de ceder el control creativo de su arte, eligió la independencia. Que War Dog fuera publicado como una canción de veinticuatro minutos el 1 de enero, entre pólvora y guayabo, es una declaración: Crudo lo hace a su manera, en contravía de todas las buenas prácticas de la industria musical. Lean aquí la reseña completa // Por Santiago Cembrano #20. Directo al Cora - Delfina Dib La cantante argentina Delfina Dib se radicó en Bogotá hace 10 años y remó en la música desde abajo, así que, para nosotros, es una artista local. ‘Directo al cora’ es, además, la celebración de una década de apuros y fortaleza. Son 11 cortes que, sin duda, representan la culminación de un proceso en el que refinó su estilo, los beats sobre los que se monta y su discurso. Es, en su mayoría, rap para sentirse "libre y poderosa" (como canta en ‘ARABIE’). Está lleno de consignas, barras para corear y para compartir en Internet. Pero también juega con las formas del trap, del R&B y hasta el neoperreo (‘YORY NO’). // Por Fabián Páez López#21. Re-encuentro - Lalo Cortés Dice Lalo Cortés que antes de grabar las siete canciones que componen ‘Re-Encuentro’, su primer álbum, se sentía “perdida en un contexto que la alejaba de su realidad y la sometía a estándares que no le correspondían”. Así que este es un disco que reflexiona sobre la identidad y habla del tránsito “de las tinieblas a la luz” que significa posicionarse frente al mundo. Ese interés se traduce también en los desplazamientos que hace entre el jazz caótico, el r&b, el rap y el góspel; también en las preguntas que se fórmula sobre el privilegio, los recuerdos de infancia que bloqueó su memoria y la ancestralidad en la ciudad. Lalo es una mujer negra y bogotana. Todo suena como una racionalización densa y pesada, pero en la voz fina de Lalo se siente fresca y cálida. Es uno de los álbumes de debut más preciados del año en Colombia, sin duda. // Por Fabián Páez López #22. Despídeme de todxs - Juan Pablo Vega Podríamos decir que Juan Pablo Vega se acostumbró a la añoranza y a la melancolía. Y ‘Despídeme de todxs’, su tercer disco, lo confirma. En 11 canciones el cantautor bogotano nos narra nuevamente las travesías de la amistad, el amor, el desamor y los “casi algo”. Esta vez se para en el tiempo post pandémico y juega con más ritmos de los acostumbrados. Aquí demuestra, además, lo nutritivas que pueden ser para un trabajo de estudio las colaboraciones con músicos a la hora de producir. // Por Valentina Alfonso G. #23. Go Die - Anyone /CualkieraLo primero que escuchamos de Anyone en Go Die es que este es otro disco de él contra todos. No hay colaboraciones, solo estrofas concisas que cortan la grasa como un cirujano plástico y dejan solo el músculo, ese que regaña en cada ponche como es costumbre con este calvo de genio tosco. Muestra de su virtud es que el proyecto funciona por ambos lados, como la moneda de Anton Chigurh en No Country For Old Men. Es, a la vez, un álbum de rap al uso, con competencia de habilidades y códigos callejeros directamente desde Envigado, y una reflexión aguda y penetrante que a los que nos acercamos a los 30 nos interpela y nos inspira a no soltar las banderas del hip-hop. Lean aquí la reseña completa // Por Santiago Cembrano#24. Paralela - Las Áñez Las gemelas Áñez forman un dúo vocal y composicional con pocas comparaciones posibles. Su naturaleza es a la vez folclórica y experimental. En Paralelas, ambos pilares están intactos y llegan a nuevos alcances. Pero también es aquí donde se atreven a tocar más ritmos, incluyendo influencias mainstream, más sintetizadores y colores. Además, las letras de este disco —en el que nada se siente sobrante — hacen que alcancen una nueva cima como escritoras. // Por Juan Diego Barrera#25. Antes del alba - Penyair “Ahora estoy a una sola equis de hacer triqui”, asegura Penyair en ‘La misma cara’, la primera canción de ‘Antes del alba’. Ese es el momento en el que lo encontramos, en un estado liminal entre revelación y súper estrella del rap colombiano con letras simples, rapeos melódicos y contundencia emocional, lo que él llama rap del espíritu. Si en “Tú tienes el son” admite que ayer tomó, fumó y güelió es porque en “Cuando ya esté muerto” manifiesta su nostalgia frente a una vida más simple, que quizás cada vez esté más lejos de sus dedos. El subtítulo de ‘Antes del alba’ podría ser, por momentos, cuidado con lo que deseas, pero, en otros, como “Los dueño”, Penya agradece poder dejar el joseo y, más bien, contarlo en un micrófono. La producción de Alka refuerza el color de boom bap que caracteriza al rapero de Suba, mientras que las colaboraciones mexicanas, como Charles Ans o Zxmyr nos recuerdan que el rango es cada vez más amplio, ya internacional. Y aunque el grueso de ‘Antes del alba’ es un álbum de Penyair al uso, “4 en un Volkswagen” ilustra los horizontes hacia los que se puede expandir su sonido. // Por Santiago Cembrano#26. Vida cotidiana - Juanes Juanes le ha cantado muchas veces al amor, a las causas sociales y a su familia, pero ‘Vida Cotidiana’ es el álbum más personal del paisa hasta el momento. Durante 11 canciones el cantautor nos cuenta abiertamente sobre los altibajos de su matrimonio, la travesía de ser padre y toca también algunos asuntos sociales del paro de 2021. Su primer álbum luego de cuatro años parece traer un poco de los sonidos de rock de sus discos más antiguos con unos riffs de guitarra y unas baterías bien potentes. En casi todos los temas se aleja de los sonidos digitales que experimentó en sus últimos sencillos, así como del pop de su penúltimo álbum, ‘Mis planes son amarte’. // Por Valentina Alfonso Guarín#27. 29:56:00 - Pilar Cabrera Veintinueve minutos y cincuenta y seis segundos de intimidad y melancolía. La cantante y compositora Pilar Cabrera presentó su primer disco y nos acercó a lo más personal de su carrera: una oda a los deseos, los miedos y a ese tren de pensamientos que a veces no parece tener fin. La artista plasma en diez canciones el proceso de reconocimiento y reconstrucción del ser humano y nos muestra que llorar es parte de la vida con una construcción musical impecable y emocionante. // Por Valentina Alfonso G.#28. El Nido - Montoya Este álbum empieza con una ensoñación. Nidia Góngora nos conduce por un sueño fantasioso y emotivo que también es un anhelo por pintar de colores el mundo. En adelante, por el mismo camino y durante 10 canciones más, se destapan imágenes que evocan la inmensidad de los paisajes latinoamericanos. Hay cinco instrumentales y seis colaboraciones en las que nos guían voces de mujeres: las colombianas Nidia Góngora, Montañera y Pedrina; además de Pahua (México), La Chica (Francia-Venezuela) y Lara Nuh (Perú). Montoya, productor colombiano radicado en Italia , está detrás de la maquinaria y de la atmósfera: es IDM y techno, pero con factura latina tanto en forma como en fondo. El Nido es su tercer álbum y, como él mismo lo describe, suena como un lugar tranquilo para contemplar después de cerrar los ojos. // Por Fabián Páez López#29. Jaison Neutra - Elegante arrabalero Este disco no podía tener otro nombre. ‘Elegante arrabalero’ resume la propuesta del santandereano Jaison Neutra: la unión de sonidos cercanos al rock y el pop, con la cumbia y otros estilos de la música campesina colombiana. Neutra evoca a Calixto Ochoa, Alfredo Gutiérrez o Noel Petro con un sonido auténtico y letras que nos recuerdan las historias vívidas de los abuelos que pasan de generación en generación. Es un álbum que nos lleva en un viaje por todas las regiones de Colombia y por lo más profundo de la nostalgia arrabalera. // Por Paula Ricciulli#30. Perro romántico - Rap Bang Club Este no es el primer proyecto de Rap Bang Club. ‘Venus’ (2018) y ‘Represen’ (2019) consolidaron los rasgos definitivos del dúo: la producción ecléctica de Pezcatore, que del rap pasa al dancehall, a lo que sea, sin tropezar; su exploración melódica, que podía subir el voltaje con gritos desgarrados y desgarradores; el registro robusto de Karin, capaz de palabras dulces o de dardos mortales, de beber de sus herencias de Chocó y San Andrés o de su Bogotá natal; y, finalmente, una inclinación decisiva por narrar sus vidas sentimentales, desde las conquistas hasta las rupturas. Pero el álbum llegó ahora, para confirmar esos rasgos, pulirlos y elevarlos. ‘Perro Romántico’, a lo largo de sus quince canciones, cristaliza la esencia de Rap Bang Club. // Por Santiago Cembrano https://www.shock.co/discos-colombianos/rap-bang-club-amar-es-lo-mas-gangsta-que-hay-ex40#31. Quejas Innecesarias - KidchenEl emo está de vuelta y no porque vengan a Colombia los artistas gringos que le gustaban a los millennials cuando eran pequeños. Algunos dirán que, al menos de Bogotá, el emo nunca se ha ido, pero la verdad es que se ha retraído sobre sí mismo y solo hasta este año está explotando una ola de creatividad que atrae nuevos públicos. En Kidchen, basuraastillada, That Evening, Luces Fuera y otros proyectos nacientes de la escena independiente bogotana se están fraguando exploraciones de las posibles fusiones entre el hardcore, post hardcore, midwest o math rock con la sensibilidad propia del indie rock latinoamericano y bogotano. ‘Quejas Innecesarias’ es, hasta el momento, el mayor hito de esta nueva oleada. La banda que debuta con él ha concretado la receta perfecta para navegar desde las capas de sonido que se acercan a las de los chilenos de Asia Menor o los británicos Panchiko en “Cseno”, hasta el humor de su canción “Mi pasión es el fútbol”. También logran balancear la rabia y la derrota con composiciones y letras desgarradoras, como las de “De Ti para Mi y de Mi para Tu” o “Ciego”. Además, sus eléctricos shows en vivo hacen del proyecto un imperdible y su consistencia les ha garantizado una de las fanaticadas más devotas de la música emergente de la ciudad. // Por Juan Diego Barrera #32. Los Días Más Grises Son Todos - Mav Nuhels El segundo álbum de Mav Nuhells es una obra visceral que nos sumerge en lo más profundo de la tristeza y el vacío por medio del diseño sonoro identitario del mismo creador de Brenda. Es imposible contener las lágrimas al escuchar este disco. La emoción que transmite nos atraviesa y nos permite apreciar, y despreciar, la profundidad de la vida. En un estado tan sensible, Mav crea una atmósfera por medio del drone, el ambient y los breaks para contemplar el vacío. Quizás al poder verlo y sentirlo, sea más fácil transitar por el sendero del duelo. // Por Nicolás Pava #33. KARMA - Diana Burco KARMA es el tercer álbum de la compositora y cantante santandereana Diana Burco. Sus canciones, que ella misma denomina “cumbiecitas elegantes”, toman forma en 10 cortes cálidos de amor y desamor. Además de darle espacio principal al instrumento característico de la artista , el acordeón, KARMA cuenta con una fina lista de invitados e invitadas: Alessia y Vambina, El Meke, La Cumbia Stars, Lupita Infante y CERO39. Diana Burco le regala al 2023 un álbum de cumbia para cantar a grito herido. Si han tenido poco acercamiento a la cumbia, este álbum es el inicio perfecto. Una combinación entre el vallenato, el pop y el toque bailable típico del folclor de nuestro país. // Por María Camila Dávila#34. EL VUELO - El Nido Pregúntale a cualquier jugador: las victorias de la temporada son, en buena parte, el resultado de solidificar los fundamentos durante el verano. Luego de tres años desde ‘Sagrado’, su debut como grupo, El Nido regresa con ‘El vuelo’, que, precisamente, desbloquea un nuevo nivel para el trío compuesto por Sike Damodar, Alman Lenid y Repz Bar$. Los de Floridablanca, Santander, hacen de su territorio un campo de fútbol en el que esquivan patadas y se lucen con gambetas finas, en el que repasan su origen y su destino (“Milagro”), buscan separar el oro de la pirita (“The truth”) y se mantienen hambrientos: que no paren los triunfos (“Gris”). Las habilidades pulidas de los MC —en cuanto a escritura, flow, registro: todo— le hacen honor a los ritmos de Barrasdereptil, el álter ego de Repz, que confirma su estatus como uno de los duros en la producción nacional, sea con baterías contundentes o con ambientes en los que un loop es suficiente. Si en el rap hubiera premio al jugador que más mejoró, El Nido es Lauri Markkanen. Y al igual que la del finlandés, su proyección no acaba acá, sino que apenas empieza. // Por Santiago Cembrano#35. Exótico pal mundo - Tostao Desde hace varios años, en Shock hemos venido registrando el auge del ritmo exótico, un estilo musical nacido en el Chocó que ha tomado fuerza en el resto del país. Tostao (de ChocQuibTown) tomó nota del auge y potencial de este estilo en su tierra y reclutó a varios artistas del género como Luis Acústico, Buay Press y Robbie Vida, entre otros, para ampliar los horizontes. Son 16 canciones que demuestran por qué el ritmo exótico llegó para contagiarnos de mucha sabrosura y merece mucho más aprecio. // Por Paula Ricciulli #36. La Sombra - Pocket Tincho y Niche LsEste álbum destaca por la sinergia entre el MC y el productor. En cada uno de los 15 cortes de ‘La Sombra’ hay una cuidada producción: las barras y los samplers encuentran una correspondencia máxima. Los beats que hace Pocket Tincho son samplers bien curados, precisos y de alta calidad, construyen un terreno melódico y sencillo en el que Niche Ls se sube a hacer su magia. Historias, anhelos y escenarios que dibuja el MC y que consolidan una imagen que cruza sus realidades. Son destellos del potencial que esta nueva generación de la capital tiene para ofrecer. // Por Nicolás Pava #37. El derroche - Felipe Orjuela Después de presentar La Nueva Estudiantina Electrónica (2022) con el grupo homónimo, el músico bogotano vuelve como solista para guiarnos por un códice de cumbia, charanga, descarga y electrónica. Tanto los personajes que inspiran al autor como los ritmos con los que juega son disímiles, pero se cohesionan gracias al filtro de Orjuela, que no pretende viajar en el tiempo y alcanzar los gloriosos años 70 de los que bebe, sino que derrite el tiempo y las distancias para revelar cómo todas esas referencias están vivas en la Bogotá de 2023. Detrás de cada canción de El Derroche, que cuenta con colaboraciones de Gato ‘e Monte, Gabriela Ponce, Fintas e inDiazo, entre otros, hay teoría y práctica. Son historias, búsquedas musicales, caprichos y propuestas que dan cuenta de un oído curioso y experimentado. // Por Santiago Cembrano #38. 2000 - Manuel TurizoEl tercer álbum de estudio de Manuel Turizo, 2000, contiene 15 tracks que pasan por distintos géneros musicales. Va del pop al R&B; del merengue al reggaetón o la bachata. Este disco homenajea a los ritmos que impulsaron la carrera del monteriano. Tanto la portada como el nombre, año de nacimiento del artista, son una muestra de lo que quiere entregarnos: la historia de cómo creció hasta convertirse en uno de los personajes más escuchados del país. // Por Valentina Alfonso G.#39. Prisma - Meli PereaEn 2018, la bogotana Meli Perea escupía barras sobre la instrumentación fusión de la banda Suákata. Prisma aparece este año como un nuevo intento en esa dirección creativa, pero desde la producción electrónica de Ancestral Beats, que se asemeja por momentos a los primeros trabajos de Bomba Estéreo o Ghetto Kumbé. La actualización va más allá de la síntesis: su nuevo y contundente discurso antirracista y crítico de clase se ancla en su experiencia y se complementa con los presentes en el ‘Re-Encuentro’ de Lalo Cortés o los ‘Proverbios Burros’ de Velandia y la Tigra. Los diferentes tintes instrumentales y temáticos que despliega Meli se convierten, por el efecto del prisma, en un arcoíris proyectado al interior. // Por Juan Diego Barrera11 EP colombianos de 2023#40. ARMN - Armenia 'ARMN' es un disco con 10 canciones coloridas e impredecibles. De entrada, Juan Antonio Toro, líder de la banda, canta una canción emotiva y con brillo groovero como 'Génesis' y luego te sacude con 'Viernes', un tema para gritar, poguear y volverse loco. Cada corte tiene sorpresas que demuestran el espíritu experimental e inquieto de la banda, que para este, su tercer trabajo discográfico, se juntó también con nombres como Irepelusa, Esteban Sterling, Volcán, Dani Boom y Teddy Coldcuts. Escucharlo completo es subirse a un viaje de optimismo rabioso y convulso. // Por Fabián Páez López #41. Autogol - Duplat Digamos que alguien está jugando un partido y hace un autogol. El artífice del despropósito, en vez de lamentarse, sonríe y lo celebra como un triunfo. Digamos que el autogol es una especie de autosabotaje y que Daniel Duplat, músico y matemático bogotano, a quien suelen comparar con Charly García, es quien nos convoca a esa celebración, con un álbum de 10 cortes que tienen groove y vientos que hacen inflar el pecho y que si, bien hablan del desamor, la incomodidad o de lo difícil que es entender el mundo, están cargadas del optimismo del pop. // Por Fabián Páez López#42. Escandaloo - Verraco Las producciones de Verraco incorporan una alta gama de sonidos y texturas manteniendo la unidad. Cada track se siente como un solo instrumento que se modula y se diversifica para construir una imagen bella y compleja. La genialidad de Verraco es lograr esto mismo en sus DJ sets, tejiendo entre un amplio espectro de sonidos una sola imagen, anulando el tiempo y la separación que supone. En este EP Verraco, por primera vez, provee la pista de tracks 4/4 realizados bajo el estilo que consolidó en su LP grial y la potencia atmosférica de tratratrax. De la sinergia de estos momentos emerge un EP que captura un bagaje, un esfuerzo y una serie de preguntas bien encaminadas que han llevado al éxito al productor paisa. // Por Nicolás Pava #43. BAD PREMONITION - Tei Shi La música de Tei Shi, una mezcla entre el indie pop y el R&B, ha circulado desde el 2013. Sus primeros EP, ‘Saudade’ y ‘Verde’, fueron su carta de presentación para entrar en la industria musical. Sin embargo, para la compositora, cantante y productora su nuevo EP, Bad Premonition, marca el inicio de su carrera como artista independiente pisando fuerte con seis canciones. Su trabajo transmite fuerza y ganas de moverse con su música. Se ha vuelto muy poderoso el hecho de que las mujeres artistas usan su música para transmitir el poder que en muchos ámbitos se nos ha sido silenciado. // Por María Camila Dávila #44. LOBA VOL. 1 - Loyal Lobos Hace mucho que los aullidos de pop e indie rock de Loyal Lobos se escuchan a la distancia californiana desde Bogotá. A inicios de este año, a través del EP UNA FREAK y las dos colaboraciones con Mitú, Andrea Silva empezó a reencontrarse a la ciudad de su adolescencia. Con Loba Vol. 1 eso se traduce en la inclusión de dembows como una nueva herramienta expresiva que funciona en armonía con los otros elementos de su oscura identidad sonora, y un lenguaje cada vez más coloquial, sensual y bogotano. Autosabotear y Born to self destruct retoman el ejercicio shakiresco de visitar una misma letra con dos idiomas y partir de ahí para esculpir dos canciones de tusa autocompasiva y deprimente: una desgarradora y resignada, en lengua nativa, y otra ligera y sintetizado. Si volviera a conocerte, una balada dramática y cinematográfica, late en el corazón del EP como si Loyal Lobos se la cantara a la Bogotá que abandonó para empezar de nuevo, y en la que ahora encuentra una escena y un público de brazos abiertos cada vez que quiera venir. // Por Juan Diego Barrera#45. GRACIAS SAIKO 2 - Sa!koro Sa!koro es un fenómeno al que no le han prestado la suficiente atención. El año pasado GRACIAS SAIKO fue uno de nuestros discos favoritos . Ahora, con esta segunda parte del disco (que consideramos como un segundo EP), más ruidosa y fiestera, volvió a esta lista. El ritmo en el que produce música es intenso. Y siempre cambia. En GRACIAS SAIKO 2 anuncia la muerte del plugg (un modo de producir trap) haciendo plugg, echa mano del trance noventero y dibuja paisajes ruidosos con bajos que se estallan. Tiene 10 canciones pero el álbum no pasa de los 23 minutos. GRACIAS SAIKO 2 es retador, escurridizo y brillante. // Por Fabián Páez López#46. Encryptada - Anto <3 'Enkryptada' es una primera pista del futuro bogotano. Anto <3 despliega una capacidad lírica sencilla e incisiva que se sostiene sobre los ritmos del techno, el trap y el perreo. Con frases rápidas y concretas construye un código para dialogar con una generación con poca capacidad de concentración que desea poder descifrar mensajes en una sola barra. El primer lanzamiento del sello “little human recordings” logra consolidar un sonido genuino con una de las fusiones más taquilleras de los últimos años sin repetir ni agotar los elementos del techno y el perreo. // Por Nicolás Pava#47. Canciones sociales para animales resentidos - Juliana Quédate Otro Día Con sinceridad poética y nostalgia, en siete canciones, este disco habla de los amigos, de la desidia, de las apariencias, de las contemplaciones y de hacer las paces con uno mismo. Juliana Quédate Otro día, banda de indie rock capitalina que empezó su carrera en 2019 y con este completa su segundo trabajo discográfico, tiene una paleta emocional muy bien definida: un aire tristón y sensible, pero arrojado, como el cielo de Bogotá. Si crecieron escuchando a Nicolás y los fumadores esto les va a gustar. // Por Fabián Páez López#48. Búsqueda - Erre Ye Búsqueda es una obra que solo podría realizar Erre Ye, mejor conocido como Retrograde Youth. El profe del club de audio construye paisajes cuyo recorrido es difícil pero satisfactorio. Disponerse a participar del caos implica la posibilidad de ordenarlo y entenderlo. El EP de electrónica experimental (o quizás braindance) es un recorrido de destrucción y reconstrucción del mundo sensible con un resultado impredecible y peligroso. Esta producción es bibliografía obligada del diseño sonoro colombiano y del nivel que ha alcanzado la música de avanzada en Medellín. // Por Nicolás Pava#49. Abismo - Ensamble Arsis El ensamble arsis se destaca por su brillante formato. Absorbe la potente sonoridad del metal y la filtra con las cuerdas. 'Abismo' da la sensación del inicio de un quest por la justicia de su sonido. Es un EP hecho con grabaciones en vivo que reclama una producción correspondiente a su potencial. Un camino épico que encuentra en sí mismo el soundtrack de su búsqueda. // Por Nicolás Pava #50. Perreo Sad - Lee Eye El estilo de Lee Eye es descarado y directo. Si la ven en tarima se le nota en sus formas: detrás de su aparente timidez hay algo incontenible que solo se revela cuando canta. El R&B y el rap le fluyen como con altanería. Sus letras son como una conjura. Y en Perreo Sad parece estar más convencida y segura de su personaje. Son 8 canciones de una nostalgia bailable, escurridiza y pegajosa. Se mueven entre el perreo, el afrobeat y el rap, pero, por encima de todo, está su estilo,canta como mirando a todos por encima del hombro, anunciando que con ella no se puede jugar y sentenciando algo que va a pasar: tenemos que acordarnos de ella. // Por Fabián Páez LópezLa lista de los 50 mejores discos colombianos de 2023 en ShockMañana será bonito | Mañana será bonito Bichota season - Karol GNo Me Acuerdo - Oblivion’s Mighty Trash Red Moon in Venus - Kali UchisAfrocolombia - Alexis PlayEl talante de la noche - Gato e’ monteProverbios burros - Velandia y la tigra Mor, no le temas a la oscuridad - FEIDRe evolución - Rancho Aparte Astra - Mitú Ameba - Brenda Mar adentro - Juliana Paseo en carro a la costa - Raquel Los ombligos - La Muchacha y el propio junte El sur del ser - Gabriela Ponce Memories Flowing - Julio VictoriaErrare Humanum Est - Felipe GordonMínimo Infinito - Lucio FeuilletAurora - Oh'lavilleWar Dog - Crudo Means Raw Directo al Cora - Delfina DibRe-encuentro - Lalo CortésDespídeme de todxs - Juan Pablo VegaGo Die - Anyone /CualkieraParalela - Las Áñez Antes del alba - PenyairVida cotidiana - Juanes 29:56:00 - Pilar Cabrera El Nido - MontoyaJaison Neutra - Elegante arrabaleroPerro romántico - Rap Bang Club Quejas Innecesarias - KidchenLos Días Más Grises Son Todos - Mav Nuhels KARMA - Diana BurcoEL VUELO - El NidoExótico pal mundo - Tostao La Sombra - Pocket Tincho y Niche LsEl derroche - Felipe Orjuela2000 - Manuel TurizoPrisma - Meli PereaEPARMN – ArmeniaAutogol - Duplat Escandaloo - VerracoBAD PREMONITION - Tei ShiLOBA VOL. 1 - Loyal Lobos GRACIAS SAIKO 2 - Sa!koro Encryptada - Anto <3Canciones sociales para animales resentidos - Juliana Quédate Otro Día Búsqueda - Erre YeAbismo - Ensamble Arsis Perreo Sad - Lee Eye
Una rap llamado Harbu Darbu (espadas y golpes en árabe sirio) llegó a los primeros lugares de los listados de Spotify en Israel. La canción, interpretada por el dúo Ness Van Stilla, conformado por Nesia Levy y Dor Soroker, aboga por la violencia contra los palestinos en Gaza. El video fue publicado en YouTube hace 3 semanas y ya supera los 5 millones de vistas. En la jerga hebrea, Espadas y golpes es una referencia a hacer llover el infierno sobre el oponente, que es lo que los raperos prometen que las Fuerzas de Defensa de Israel harán con Hamás, según reporta Times of Israel. “Izquierda, derecha, izquierda, ¿cómo es posible que todo el país esté uniformado desde Galilea hasta Eilat? Hemos traído contra ustedes a todo el ejército y juramos que no habrá perdón, hijos de Amalec” dice la letra de la canción que compara a Hamás con el enemigo bíblico de los israelitas que debe ser eliminado.El sencillo pide explícitamente el asesinato de figuras notables que han apoyado a Palestina, como la modelo Bella Hadid, Dua Lipa y la actriz de cine para adultos Mia Khalifa. "Esa canción que pide que las fuerzas de Israel me maten a mí, a Bella (Hadid) y a Dua tiene un beat de drill", escribió Khalifa en su cuenta de X (Twitter). Ni siquiera pueden pedir genocidio en su propia cultura, tuvieron que colonizar algo para conseguirlo". El drill es un subgénero del hip hop muy similar al trap. La música y la inclinación política de la juventud israelíA Shayna Weiss, profesora de estudios sobre Israel en la Universidad Brandeis, la canción le recuerda el tipo de música de “manifestación alrededor de la bandera, himno sionista” de la Segunda Intifada, como Tikvah de Subliminal y Hatzel, que afirmaba, “el hijo No ha nacido un hijo de puta que pueda detener a Israel”, dice la experta citada por The Jewish News of Northern California. Además, continuó Weiss, la canción debe entenderse en el contexto de la juventud israelí de hoy, el público objetivo de Ness y Stilla, que, según señala, citando un estudio reciente del Instituto de Democracia Israelí, es "más de derecha que la población general. “En realidad no tienen ningún recuerdo del proceso de paz y están a punto de servir, han sido llamados a filas o sus amigos han sido llamados a filas”, agrega Weiss.El enfrentamiento entre Israel y Hamas comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando grupos armados de milicianos palestinos, principalmente de Hamas, lanzaron un gran ataque contra Israel desde la Franja de Gaza, mientras los israelíes celebraban la festividad judía del Sucot. Hasta el momento, van 16.248 muertos, 43. 616 heridos, 7.600 desaparecidos y 1.800.000 desplazados de este conflicto.
Compuesto por Brendan Yates (voz), Franz Lyons (bajo/voz), Pat McCrory(guitarra) y Daniel Fang (batería), el hardcore punk dirigido en las manos de TURNSTILE tiene la intención de derribar barreras, tanto sonoras como ideológicas, y volverán al país en abril de 2024.La primera vez de la banda en el país fue en el Campo de golf Briceño 18 para la edición del 2022 del Festival Estéreo Picnic y fue un éxito rotundo.El álbum de la banda de 2021, GLOW ON, grabado con el productor Mike Elizondo y coproducido por Brendan Yates, recibió tres nominaciones al GRAMMY y se afirmó como uno de los lanzamientos destacados del año, obteniendo honores de "Lo mejor de" de NPR, Rolling Stone, Pitchfork, Billboard, The FADER y más. ¿Quiénes son TURNSTILE?TURNSTILE es una banda de hardcore punk originaria de Baltimore, Maryland, Estados Unidos. La banda fue formada en 2010 y ha experimentado varios cambios en su formación a lo largo de los años. Algunos de los miembros fundadores incluyen a Brendan Yates (voz) y Franz Lyons (bajo).A pesar de ser casi en su mayoría punk, se ha destacado por su enfoque único dentro del género hardcore, fusionando también elementos del metal, y otros estilos musicales. Su música a menudo se caracteriza por su energía intensa, riffs poderosos y la incorporación de elementos experimentales.La banda lanzó varios EP y sencillos antes de su álbum debut, 'Nonstop Feeling' , que fue lanzado en 2015. Este álbum recibió elogios de la crítica y ayudó a establecer a TURNSTILE como una figura importante en la escena del hardcore punk.En 2018, Turnstile lanzó su segundo álbum de estudio, 'Time & Space', que amplió aún más sus fronteras musicales y les ganó aún más reconocimiento. Este álbum incluye una amplia cantidad de influencias musicales, desde el punk hasta el rock alternativo.TURNSTILE nos ofrecerá una noche de hardcore punk en el Royal Center de Bogotá el 7 de abril. Compra tus boletos a partir del 12 de diciembre en ETicket.co.