Durante la gala anual de los Billboard Women in Music 2023, premios que honran a las artistas, creadoras, productoras y ejecutivas más influyentes en la industria de la música actual, Ivy Queen recibió de las manos de Bad Bunny, el premio Icon.En su discurso de aceptación, la cantante puertorriqueña recordó su lucha por encajar en un género dominado por hombres. “Cuando me enamoré de la música, me encontré luchando constantemente por ganarme mi lugar, mi propio carril y encontrar mi propia identidad entre los chicos”.Hoy es bien sabido que las mujeres en el reggaetón ya no son solo un featuring en una canción de un artista masculino. Cantantes latinas como Karol G, Tokisha, Anitta y muchas más dominan las listas y protagonizan carteles en los festivales de todo el mundo.Conoce más de Nuevas reinas del flow: las mujeres dueñas del dembow en HispanoaméricaMuchos atribuyen este éxito a la semilla que artistas como Ivy Queen sembraron hace tiempo. Pero toda semilla tiene alguien que la planta, y hasta la “Caballota” tuvo un referente antes de convertirse en uno. “Si no fuese por el reggae y dancehall en español, there wouldn’t be no reggaetón”, dijo en Loud, el podcast original de Spotify sobre la historia del reggaetón.Estos ritmos con inspiración jamaicana, nacidos en Panamá, fueron el preludio de lo que hoy el mundo perrea.Fue allí mismo donde también nació Rude Girl La Atrevida. Una inmigrante latina que se hizo pionera del reggae en español entre clubes clandestinos en Brooklyn.¿Quién es Rude Girl La Atrevida?Antes de Puerto Rico, Colombia y República Dominicana, estuvo Panamá. Allí tomó forma “El movimiento”, una camada primigenia de artistas que hacían covers de reggae jamaicano en español y que luego se convertiría en el cimiento del reggaetón (sin olvidar, claro, que en ese tránsito hubo rap, plena y, sobre todo, dancehall).“Sin plata no hay nada papi, sin plata no hay amor”Excenia Knights fue una de las primeras artistas del movimiento. Una panameña radicada en Nueva York que empezó su carrera en los clubes clandestinos de freestyle de Brooklyn y terminó firmada por Columbia Records.Su nombre artístico era Rude Girl La Atrevida. Como ella misma lo explica, se debe al “baile, las letras que estoy usando, I was tough!, por eso me llamaba Rude Girl”.Su carrera fue corta pero exitosa. Canciones como ‘Estás dulce’ y ‘Aventura y romance’ son conocidas por cualquier seguidor del reggae y del rap noventero. Sus letras son rudas y a la vez no tienen miedo de mostrar ternura.Mientras sus colegas hombres de “El Movimiento” perpetuaron la fórmula hipersexualizada de la mujer en sus letras (heredada en parte de las letras traídas de Jamaica), La Atrevida cantaba lo que le salía de los ovarios. En sus barras podía decirle al chico que le gusta “Papasito estás dulce” o “Sin plata no hay nada papi, sin plata no hay amor”.Esta última frase es el coro de 'Si el hombre quiere', una canción en la que habla de las responsabilidades económicas, afectivas y parentales adjuntas al matrimonio “Sin plata no hay casa, ropa, ni nada que comer”.A Karol G le debemos la popularidad de términos como 'Bichota' o 'Makinón'. Sin embargo, La Atrevida en 1996 ya hablaba de tener independencia económica y la búsqueda del amor, sin que una cosa compita con la otra.“Compré un carro, tengo casa, ahora quiero un amante, para tener aventura y romance. Tengo dinero, muchos hombres pero eso no me hace, yo lo que quiero es un gran romance.”Por su estilo atrevido y su presencia escénica Rude Girl era difícil de ignorar. Pronto empezó a codearse con pesos pesados del dancehall como Super Cat y Shaggy. Y con el tiempo, se convirtió en referente de las próximas figuras femeninas del reggaetón como Ivy Queen.Pero todo tiene su final. Quizá su carrera emergió adelantada a su tiempo. La carrera de La Atrevida tuvo un giro similar al de otros artistas de las primeras oleadas del reggaetón como Hector El Father, El General y Farruko. Ahora es cristiana, dejó la música y cambió su nombre de Rude Girl a Good Girl.Más de Reggaetoneros que renunciaron al perreo y ahora predican la BibliaMás de 20 años después del pico de su carrera, la audacia de Rude Girl sigue siendo reconocida. En septiembre de 2022 el Museo del Reggae en Español - ubicado en su natal Panamá- le hizo entrega de su propia estrella el salón la fama.Aún retirada de la escena musical, ella siempre será La Atrevida. De su vida no se sabe mucho, sin embargo, su música está disponible en plataformas digitales para recordar el perreo vieja escuela.
Piano y mujer II, concierto y álbum del aclamado pianista Arthur Hanlon, está disponible en HBO Max. En este trabajo, el compositor se une a algunas de las vocalistas más prominentes de la música latina en una serie de interpretaciones acústicas de sus canciones más exitosas, junto a otros clásicos hits latinos. El concierto y álbum (de Sony Music Latin) presentan a Arthur en el piano con invitadas como la leyenda del reggaetón, Ivy Queen; el potente dúo mexicano Ha*Ash; la cantante colombiana de Monsieur Periné, Catalina García; la cantante y compositora de Costa Rica, Debi Nova; y la poderosa artista mexicana Lupita Infante. Piano y mujer II presenta interpretaciones de clásicos como Ya Te Olvidé, de Rocío Jurado, interpretada por el ícono del reggaetón Ivy Queen; una versión hípster retro de Bésame Mucho, con Catalina García, de Monsieur Periné; el dúo mexicano Ha*Ash con su hit Aprendí de Ti y una inesperada versión de Bridge Over Troubled Water con tintes de gospel; la cantante y compositora Debi Nova con su estilo personal en Quizás, Quizás, Quizás; y la estrella de la ranchera, Lupita Infante, con su poderosa interpretación de Without You/Sin Ti.Hanlon y Debi Nova nos contaron más detalles sobre este proyecto. ¿Como nació Piano y mujer?Arthur Hanlon: La primera ediciónn de Piano y mujer salió el año pasado. Tres meses después me llamó HBO y me dijo que estaba funcionando muy bien y necesitaba otra ya. Imediatamente pensé en mi gran amiga Debi (Nova).Todas son mujeres que admiro muchísimo y también hay mucha química. Para mí es muy importante tener química. En el caso de Debi, nos conocimos hace 9 años en Washington e inmediatamente hubo una química chévere. Llamé a Debi y aquí estamos.¿Cuál fue el mayor reto?AH: No quería que este proyecto fuera solamente una mujer cantando y yo tocando piano. Para mí era muy fácil grabar en mi casa, enviar la música y ya. Yo quería un proceso personal para conectarnos y crear una sinergia, un matrimonio musical.¿Cómo te sentiste al participar en este proyecto?Debi Nova: Super agradecida, honrada. Soy muy admiradora del trabajo de Arthur, de los arreglos que hizo a mis canciones y admiradora de todas las mujeres. Ivy Queen para mí es un referente y ha abierto camino en la música, a Cata García la admiro muchísimo. Es un grupo maravilloso y me siento orgullosa de ser parte de él .¿Qué piensan del potencial de las plataformas de streaming para nuevos contenidos musicales?DN: Es maravilloso que una plataforma como HBO Max quiera apoyar estas iniciativas: 5 mujeres cantando, compartiendo música en un solo lugar no es algo usual incluso hoy. Nos falta mucho por lograr, pero se está empezando a crear ese camino de "no hagamos solamente lo de masa". Hay un público enorme que disfruta otros tipos de musica y un especial de este tipo es para ellos, y nos beneficiamos todos. Arthur siempre esá buscando algo diferente, que sea nuevo y fresco y con Piano y mujer tenemos eso.¿Crees que hay algo en común entre las mujeres escogidas?DN: Todas son maravillosas. Ivy Queen lleva muchísimos años en la música y realmente pateó abierta la puerta a las mujeres en un mundo tan machista como lo es la música urbana. Ella pudo hacerlo ahí de una manera tan elegante. Es alguien respeto muchísimo. A las Ha*Ash también recuerdo de hace muchos años que eran 2 hermanitas que llenaban estadios, mujeres que están haciendo cosas muy hermosas. No es fácil ser una mujer en el mundo de la música latina. Es bonito estar rodeada de mujeres tan fuertes y poderosas.¿Por qué elegiste Quizás, quizás, quizás?Era una canción que escuchábamos mucho en casa porque mi abuelito la cantaba mucho. Él nos decía que era la canción de mi abuela porque tardó mucho años en conquistarla, y ella siempre le decía "quizás, quizás" y finalmente lo logró.Es una canción que tiene un peso emocional en mi familia y cuando Arthur me pidió escoger una canción emblemática de la música latina, fue la primera que se me vino a la mente.¿Con qué criterio eligieron las canciones?AH: Es una cosa super personal. Es importante una canción que signifique mucho tanto para ellas como para mí. Por ejemplo a Ha*Ash les pregunte "OK, ¿Qué canción cantabas cuando tenías 10 o 12 años?" y me dicen que cantaban Bridge Over Troubled Water y esa era una de las canciones favoritas de mi papá también. Mi papá compró el álbum de Simon & Garfunkel. Yo recuerdo que cuando yo tenía 7 años trataba de tocarla en el piano. Entonces cada canción tiene eso, es algo muy personal para todos.¿Sientes que hay un mayor interés por rescatar las figuras femeninas en la música latina?DN: Es inevitable porque hay muchísimo talento, es un volcán que está ahí a punto de explotar y cada vez más vemos el impacto que está teniendo. Me encantaría hacer un estudio de las nominaciones de los Latin Grammy antes y ahora. Que todavía es un 20% 30 pero vamos en un camino y ya es inevitable que las mujeres tengan la misma presencia.
Rosalía es ahora la única mujer en la historia del Grammy Latino en ganar dos veces el gramófono por el álbum del año, un honor que las otras dos mujeres ganadoras de Mejor Álbum, Shakira y Natalia Lafourcade, no han podido obtener a pesar de su extensa carrera. Esto despierta la conversación de siempre, ¿están los españoles quitándole espacio a los latinos en el Grammy? Vamos por partes.Hispano vs. LatinoUno de los errores comúnes en esta discusión es confundir la hispanidad con la latinidad. Un discurso prevalente es el del tecnicismo linguistico, que todas las lenguas derivadas del latín son latinas, por lo tanto los españoles son latinos. Ahí hay que dividir el gentilicio de la familia lingüística: si las canciones de lenguas derivadas del latín fuesen latinas, la canción en rumano Dragostea din tei (que la mayoría conoce como Numa Numa Iei) habría sido nominada al Grammy latino.Hay que separar hispano de latino: Latino como gentilicio hace referencia a una persona de Latinoamérica, mientras hispano hace referencia a una persona de un país hispanohablante. Por ejemplo, los brasileños son latinos, no hispanos, porque están en Latinoamérica. Los Ecuatoguineanos son hispanos, no latinos, porque están en África.¿Quién puede ser nominado al Grammy latino?El Grammy Latino, aunque originalmente estaba pensado sólo para ciudadanos latinos, pasó a tener un sistema de nominaciones por lengua: la música nominada al grammy latino debe estar en un 51% al menos compuesta en español o portugués, sin importar el orígen de la persona que hizo la canción. Si bien la limitación está pensada para que sean sólo lenguas latinoamericanas, peca de colonizadora desde el inicio: esta restricción limita a todos los artistas latinos que hablen lenguas originarias y da la oportunidad a los europeos de competir. El mensaje es muy "si queréis participar, hablad nuestro idioma". Y seamos sinceros, a los artistas de Guinea Ecuatorial, por ejemplo, rara vez los voltean a ver a menos de que tengan pasaporte español.¿Entonces siempre ganan los europeos?Esto nos arroja a otro extremo y es decir que "los europeos dominan el Grammy Latino". Eso no podría alejarse más de la realidad. Aunque sí hay artistas españoles arrasando en latinoamérica, los pasan los latinoamericanos, y por mucho. Este año los españoles nominados eran Rosalía, Pablo Alborán, C. Tangana, Vetusta Morla, Kiki Morente, Bumbury, Carmen Doorá, Las Migues, Estrella Morente, Alejandro Sanz, Nathy Peluso (que la ponemos en la lista así como ponemos a Cristina Aguilera en la de las estadounidenses) y Pol Granch. El resto eran todos latinos.El problema es mirar a los dos gigantes que más gramófonos han ganado y asumir que ese es el caso para todos: Alejandro Sanz tiene 24 Grammys latinos, Rosalía tiene 12, pero si miramos otros artistas españoles, Enrique Iglesias tiene 5, y entre David Bisbal, Plácido Domingo y C Tangana no llegan a 10. La verdad es que decir que los españoles dominan los premios y que están sacando a los latinos es una exageración, una vez se miran de verdad los números.El top lo siguen dominando Eduardo Cabra, Juan Luis Guerra, Residente, Juanes, Natalia Lafourcade y Shakira.¿Está colonizándonos los premios la Rosalía?Sí y no. Sí, el presupuesto y oportunidades que le dio nacer en el privilegio y ser europea le dan una ventaja enorme sobre las artistas latinoamericanas. Sí, su apuesta por representar la latinidad y "repensar" ritmos latinos como el Saoko cae en la apropiación. Sí, definitivamente como latinos es un poco incómodo saber que Rosalía tiene casi la misma cantidad de Grammys Latinos que Shakira. Pero el problema no es Rosalía, no es su culpa que la nominen y que gane. El problema es que el criterio de nominaciones del Latin Grammy es eurocéntrico. El récord de la Rosalía podría haber ido a una artista latina, y no fue, pero bajo el criterio de los grammys podría haber ido también a otra española, una portuguesa, una ecuatoguineana, podría haber ido a cualquiera que cante en español o portugués. El Grammy Latino está desde su creación construido en el eurocentrismo, asociando la latinidad con las lenguas de los colonizadores, descartando a los artistas indígenas y negros que hacen música en sus propias lenguas, y premiando los ritmos africanos e indígenas sólo cuando una persona de fuera los usa como su composición experimental y bohemia.Podemos sentarnos todo el día a discutir quién merece o no estar en los Grammys, pero hasta que no se decolonicen los criterios de participación, vamos a tener esta conversación una vez al año, para siempre.
Dos años después de Quimera (2020), su primer trabajo en plataformas, Juliana Meluk, DJ colombiana, lanzó: Paupérrimo Miserable (2022), un proyecto que explora nuevas formas de agitación corporal y deja poco espacio para la quietud y el silencio. La influencia del EBM, el darkwave y el electroclash se siente cuando nos congrega a movernos al ritmo de sonidos industriales. Una apuesta ambiciosa pero bien lograda, pues aunque la letra puede volverse algo repetitiva; los bajos, contundentes pero distintos, hacen de cada remix un baile único. Kat Yusti y Diego Veira (Ácido Pántera), DJ's de Bogotá; The Virginia Valley, de Medellín y Amantra, de Venezuela; son los encargados del "spin off" de este EP.Si bien el paupérrimo miserable al que va dirigido es un personaje ficticio, representa de una manera general este arquetipo de hombre que a pesar de que puede llegar a camuflar la misoginia detrás de una careta, la tiene latente en él. Las letras son cortas y contundentes, y continúan construyendo la historia de este personaje ambiguo.La influencia de bandas de minimal synth y minimal wave como el grupo estadounidense, Boy Harsher y la banda, Lebanon Hanover, es clara en cada track. La composición y la producción, hecha en su totalidad por ella, es influenciada por la música que escucha, como afirmó en la entrevista.También les podría interesar: Lo que (se) fue de Julio Victoria: un álbum para ver de lejos la realidadLos techneros saben que en cada set, y en cada kick, hay un intención distinta. Aunque casi siempre pretende hacernos bailar de cierta forma, como si estuvieran jalando las cuerdas de un títere de la manera correcta, también puede reflejar las emociones de la persona que lo está creando. "Fue también un escape a una situación luego de un grave accidente familiar", cuenta Juliana. La oscuridad presente en cada minuto no es gratuita. Es producto de unas sensaciones que encontraron por allí una puerta de salida abierta y la usaron.Pero, ¿quién dice que toda la oscuridad es mala?Las presentaciones de música en vivo son un ejercicio de comunicación constante. La posición en la que esta un DJ no es diferente. " Se ejerce un poder sobre las personas", menciona.La fascinación por las parte oscura, paranormal, de la vida y el misticismo que en ella se encuentra, le da a Juliana la idea para su nombre artístico. Un guiño a la magia de manipular desde la intensidad de los beats y a los espacios, habitualmente considerados oscuros, en los que este tipo de electrónica fluye.Voodoo Meluk tiene planes de dejar el país, sin embargo, afirmó que vienen varias colaboraciones. Una de ellas, que pronto estará en plataformas, es con el productor paisa de música electrónica: Brain Una manipulación, pronto internacional, hacia el disfrute y la libertad del cuerpo en la pista de baile.
En 2022 Paula Van Hissenhoven completó cinco años dedicados a su proyecto solista. Entre giras y grabaciones con otros artistas, la cantante colombiana estrenó una placa discográfica que suma estos años de trayectoria y define su propuesta musical.De esta nueva entrega ya conocemos tres sencillos que salieron en 2021, Una noche más, Fantasma y Corazón maltratado. Su álbum Quién soy, está dividido en dos partes: Lado A, un álbum que salió físico y en plataformas en el 2020, ocho canciones que mostraban un lado más introspectivo de la cantante bogotana, y ahora Paula estrena el Lado B de Quién soy, 16 canciones en las que explora sonidos y cuenta historias propias y prestadas de relaciones de pareja.Con este lanzamiento del álbum también estrenó el videoclip de Ven a mí, grabado en Barcelona bajo la dirección de Miguel Silva.El álbum es coproducido y coescrito por Paula y Sergio González. En las baterías participó también Gregorio Merchán y la mayoría de los bajos los hizo Andrés Sierra de Oh’Laville. Es un álbum en el que participan varios músicos grabando algunos instrumentos.Paula espera poder presentarle al público este nuevo álbum a finales de abril o mayo. “Siento que me he apropiado más de mi música, mis historias y mi voz, he tenido un proceso de crecimiento y de estar cada vez creyéndomela más, hay un cambio en la forma como compongo y estoy interpretando las canciones y componiendo las nuevas, he tenido una transformación” concluye Paula.Quién soy (Lado B) - Canción por canciónNo es normalEs una historia prestada que habla de dos personas que se atraen profundamente, hay chispa desde que se ven, pero una siente que la otra persona puede ser peligrosa, no sabe si es tan perfecta como lo está pintando y piensa que puede haber algo más detrás.Lo que yo siento por tiEs una canción muy romántica, es ese encontrar a alguien y hacerle saber que quiero que sienta lo que yo siento por él. Es una canción alegre, que transporta a otra época, un pop vintage.Ven a míEste sencillo estrenó videoclip, una canción con tintes urbanos, un dembow por debajo. Habla de cómo estamos a veces tratando de encontrar en alguien más para llenar nuestros vacíos, hasta el punto de llegar a rebosarlos. El videoclip fue grabado en Barcelona, dirigido por Miguel Silva.SurrealSalió un poco de la sensación de pandemia, de como todo se sentía tan surreal, todos estamos en la casa y el tiempo pasa y uno se da cuenta de cómo se mueve la luz a través del cuarto, cómo viaja la luz del día por tus muebles para mostrarte que ya llegó la noche, y se repite con los días, esa sensación de si es real o no. Las calles vacías y todos viviendo bajo esa situación.Nos hizo falta un díaEs synth pop. Habla de un sentimiento de pérdida, esas situaciones en las que el final hubiera sido distinto si hubiéramos tenido un día más para que esta historia fuera diferente.Hasta dónde quieres llegarPuede interpretarse como una canción de amor o desamor, pero la compusimos durante el paro de 2019, es una canción política, es una queja que le habla al que sea que esté en el poder. ¿Hasta dónde puedes llegar?, ¿qué tan bajo puedes caer? no hay límites en esta situación.Se siente tan bienHabla de que a veces hay cosas que pueden ser prohibidas, tóxicas y no te hacen bien pero tú sientes que puedes seguir con algo que se siente bien, no aceptas que estas en algo que te puede hacer daño.AltamarLa compuse en un crucero en el que tenía que tocar con Aterciopelados y una noche en que salí a la popa y me senté en una silla, vi el atardecer y el anochecer, empezaron a salir las estrellas y la luz hacía que uno no tuviera claro, ¿cuál era el mar, el cielo y el límite, si ya era todo un todo? Esa sensación de sentirse muy chiquito en el universo, pero sentir que soy parte de este rompecabezas, hago parte del todo.Cada quiénEs una queja a como estamos tan sumergidos en las redes sociales, estar todo el tiempo publicando, sintiendo que tenemos que mostrar lo que estamos haciendo, y que por esa necesidad de estar conectados nos hemos desconectados como seres humanos, hemos perdido esencia. Invita a salir un poco de este círculo.Te quiero verEs una canción con aire urbano que habla de una relación de pareja que finalizó pero se siguen viendo de vez en cuando, es esa costumbre de tener la presencia física de la otra persona, así se tenga claro que lo mejor es estar separados.Corazón maltratadoEs una cumbia que habla de alguien que ya perdió su oportunidad en una relación de pareja: "me rompiste el corazón a tal nivel, que te superé, pero apareces y ya no hay nada que hacer, estoy con alguien más, ya no hay espacio para volver, eso quedó en el pasado".Una noche másHabla de dos personas que intentan tener un juego de una noche, apostar que no se van a involucrar, pero se dan cuenta de que quieren más, y se arriesgan a dejar el miedo a estar con alguien, se dejan llevar, ninguno tiene que ganar en el juego de no involucrarse.Todo pasaráViene un poco del sentimiento de pandemia, salió de ahí, aplica para muchos más escenarios, es esperanzadora, hay luz después de todo lo que esté sucediendo.FantasmaEs más balada, inspirada en el pop noventero, artistas como Alanis Morissette, Shakira. Habla de este fantasma de una relación, ya no estás con alguien pero sigue apareciendo esa persona en las cosas que compartían, y duele aceptarlo, es solo un fantasma para mí.DestinoCuenta una historia de dos personas que se pierden en un viaje donde todo estaba planeado. Cambios repentinos que terminaron siendo un plan mejor. Es una enseñanza de lo que sucede si nos salimos del plan y mejor vivimos el hoy.Sin prisaHabla de vivir sin afán, dejándose ser y disfrutando de momentos como la soledad y de las situaciones donde hay calma, respirar y sentirse vivo.
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a lo mejor del 2021 en este especial . Acá les presentamos De Curvo Cuerpo de Las Áñez.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quiénes son Las Áñez?Es un dúo conformado por Juanita y Valentina, hermanas gemelas que desde 2014 irrumpió en la escena musical colombiana con una propuesta que impresionó por la simpleza de su ensamble y la potencia de su sonido. Combinando sus voces, el beatbox, la influencia de las músicas andinas como los pasillos y los bambucos, y la electrónica. Reflexión, su tercer disco, fue considerado por Shock uno de los mejores de 2020.En video | Vale & Las Áñez: una charla musical entre hermanas gemelas - Match Shock¿De qué trata De Curvo Cuerpo de Las Áñez?Este tema, compuesto por Valentina Añez, nace del deseo de plasmar en una canción las reflexiones de una mujer. La canción se enfoca en plasmar el deseo del valor de la persona sin importar cómo se ve su cuerpo. "No quiero ser una diosa, ni depender de mi cuerpo; no quiero ser una santa, yo quiero ser lo que quiero", dice una de las estrofas.¿A qué suena lo nuevo de Las Áñez?En palabras de las gemelas , "después de componerla con una guitarra, sentimos la necesidad de escucharla con acompañamientos diferentes al pedal de loops y a los instrumentos minimalistas y no convencionales que usamos normalmente”.¿De qué trata el video?El clip oficial de De Curvo Cuerpo fue grabado en el barrio La Macarena, en Bogotá, bajo la dirección de Hugo Rubiano. En este trabajo visual se muestran metáforas de las mujeres como flores, pero diversas y de diferentes edades. La fotografía y dirección de arte del clip son maravillosas.¡La música colombiana nos une!
Recientemente, medios australianos reportaron el fallecimiento de la Hermana Janet Mead a sus 84 años. La religiosa fue conocida por su versión del Padrenuestro, grabada en 1974 con guitarras distorsionadas, batería y bajo, y una melodía de rock. La canción llegó al número 3 en la lista de sencillos australianos y al número 4 de la Billboard Hot 100 en el mismo año.La versión de Mead vendió 250.000 copias en una semana y fue el primer disco australiano en vender más de un millón de copias en Estados Unidos. La canción estuvo nominada a un Grammy, pero competía con How Great Thou Art versionada por Elvis Presley, que eventualmente se llevó el premio. Mead se convirtió en monja a los 17 años. Dictó en una universidad católica y era conocida por su activismo social en favor de las personas sin hogar. Al dar su clase, se dio cuenta de lo importantes que eran el rock y la música para los jóvenes, lo que la impulsó a crear misas de rock, que ofrecía en la Catedral de San Francisco Javier de Adelaida y fueron un éxito rotundo. "No puedo creer que la gente vaya a comprarlo solo porque lo canta una monja", declaró la religiosa citada por The Syndey Morning Herald en 1974. "De todos modos, nunca compraría un disco solo por el cantante, pero los chicos compran los discos de David Cassidy porque les gusta”, añadió. Mead donó todas las ganancias de su exitosa canción a organizaciones benéficas. Tras el éxito de Padre nuestro, Mead lanzó un primer disco titulado With You I Am, que alcanzó el puesto 19 en julio de 1974 en los listados musicales. En 1975 llegó A Rock Mass, su segundo disco, una grabación completa de una de sus exitosas misas de rock. Mead lanzó otros 2 discos exitosos: Brand New World (1983), y A Time to Sing (1999).
Por estos días falleció Ronnie Spector (Veronica Yvette Bennett), líder de The Ronettes, una de las primeras agrupaciones netamente femeninas. Aunque el trío no fue muy prolífico, lanzó un álbum de estudio y algunos sencillos, su influencia trascendió: artistas como Madonna o Amy Winehouse han citado a The Ronettes como un referente clave. Be My Baby fue una de sus canciones más conocidas. Ronnie explicó en entrevista con Rolling Stone: "Creo que nadie quería que yo supiera lo buena que era, aparte de Jack Nitzsche (productor)”.La cantante dio más detalles de cómo nació Be My Baby. “(a Jack )Le tomó toda la noche arreglar Be My Baby, así que cuando llegué al estudio en Los Ángeles al día siguiente, los muchachos estaban callados y entré a la cabina vocal.“Nunca olvidaré cómo sucedió. [Ronnie golpea la mesa con la mano al ritmo de apertura.] Y dije, [cantando en voz alta] 'La noche que nos conocimos...' Todos los músicos dejaron caer lo que tenían en la mano, sus trompetas y guitarras, y estaban mirando a esta nueva chica en la ciudad. “Todos los músicos gritaban: ‘Oh, Dios mío. ¡Su voz!’ Y dije, ‘¿Yo? ¿Una niña de Spanish Harlem?’ Entonces, a partir de ese momento, fue genial estar en el negocio y tener un disco exitoso”. Be My Baby se lanzó en agosto de 1963 y luego apareció como un sencillo en el álbum de 1964 Presenting the Fabulous Ronettes Featuring Veronica. El productor Phil Spector también produjo el disco de The Ronettes, un ejemplo de su fórmula de producción Wall of Sound.La canción llegó al número 2 de los listados de Billboard. Revistas como NME, TIME y Pitchfork la consideraron una de las mejores canciones de la década de los 60. “ Nunca he dejado de cantar Be My Baby o Walking in the Rain o Baby, I Love You. Nunca decepcionaría a mi audiencia de esa manera”, afirmó.“Si eres una chica como yo, que creció con un comienzo muy humilde, tener un disco de éxito y subirte a tu auto o ir a una tienda y escuchar tu disco es como, '¿Qué?' Estás en shock”, le dijo Spector en entrevista con Uncut citada por Cheatsheet. “Fue el mejor momento para tener un disco de éxito. Dondequiera que fui, a quienquiera que vi, todos hablaban de Be My Baby.
Murió Ronnie Spector, quien como cantante principal de The Ronettes logró una serie de éxitos en la década de 1960 y emergió como una de las primeras estrellas femeninas de la música pop. La artista tenía 78 años y enfrentó "una breve batalla con el cáncer", según un comunciado de su familia. "Ronnie vivió su vida con un brillo en los ojos, una actitud rebelde, un malvado sentido del humor y una sonrisa en su rostro", continuó el comunicado. "Ella estaba llena de amor y gratitud. Su alegre sonido, la naturaleza lúdica y la presencia mágica vivirán en todos los que lo sabían, escucharon o la vieron. En lugar de flores, Ronnie solicitó que se hicieran donaciones al refugio local para mujeres o al American Indian College Fund”, continuó el documento. Ronnie Spector nació en Nueva York en 1943 de madre negra y cherokee y padre irlandés estadounidense. Era conocida como "la chica mala original del rock". En 2007 ingresó al Salón de la Fama del Rock. Historia de The RonettesThe Ronettes comenzó como una banda familiar entre Ronnie su hermana mayor, Estelle Bennett, y sus primas Nedra, Diane, Elaine e Ira. Luego de una actuación desafortunada en la noche de aficionados del Teatro Apollo, Diane, Elaine e Ira abandonaron el grupo. Ronnie y Nedra eran demasiado jóvenes para presentarse legalmente, por lo que, con la ayuda de sus madres, las adolescentes enmarcaron sus ojos con delienador pesado y se hicieron peinados altos en un intento exitoso por parecer mayores. Así nació unos looks icónicos del pop, según NME. Gracias a una confusión, el grupo hizo su debut en The Peppermint Lounge de la ciudad de Nueva York en 1961. Cuando llegaron fuera del club, su gerente confundió a Ronnie, Estelle y Nedra con el trío que supuestamente bailaría detrás de la banda de la casa. Poco después, Ronnie, Estelle y Nedra se convertirían en un acto permanente del sitio. Ronnie, Estelle y Nedra comenzaron a tomar lecciones de canto y perfeccionaron sus habilidades interpretativas con espectáculos en bar mitzvahs y bailes escolares. En 1961 grabaron sus primeros sencillos entre los que se encuentran I Want a Boy y I'm Gonna Quit While I'm Ahead. En 1963 se unieron al reconocido productor Phil Spector y grabaron un álbum clásico: Presenting the Fabulous Ronettes Featuring Veronica de 1964. Con la soprano de clarín de Ronnie a la cabeza, el grupo ganó fama mundial tras el lanzamiento del exitoso sencillo Be My Baby, y lo siguieron con el éxito Top 40 Baby, I Love You. Ronnie y Spector estuvieron casados entre 1968 y 1972. Las Ronettes acompañaron a The Beatles de tour en 1966 y se separaron a principios de 1967, luego de una gira de conciertos por Europa.Ronnie intentó rehacer la banda con otras integrantes en 1973 pero no tuvo éxito. Como solista lanzó 4 álbumes a lo largo de su carrera. Artistas com oMadonna o Amy Winehouse han citado a The Ronettes como fuente de inspiración.
Este 11 de enero se estrenó en Caracol Televisión Arelys Henao: canto para no llorar, novela basada en la vida de la conocida cantante de música popular. La artista nacida en Sabanalarga, Antioquia, fue desplazada por la violencia en Colombia y hoy es uno de los nombres más destacados de este estilo musical.Según dijo Arelys a Shock, la serie es un homenaje a los desplazados. “Es un homenaje a ellos, campesinos olvidados que tuvieron que dejarlo todo. Me siento feliz de que exista esta serie y que la mujer desplazada no se llene de tristeza y complejos”, contó la artista.En esta producción veremos cómo Arelys, mientras una de sus hermanas moría como consecuencia de la guerra, encontró en la música su manera de superar el dolor y elevar su grito de protesta ante una sociedad que parecía enquistarse con las mujeres. A eso dedicó el resto de su vida.Arelys Henao y No podemos callar: un himno contra la violencia A lo largo de su carrera, Arelys ha denunciado la violencia contra la mujer y su canción No podemos callar se convirtió en himno de esta problemática. “No podemos callar es una canción de un compositor llamado Hernán Darío Hernández sobre el maltrato a la mujer y este flagelo que nos acaba en América Latina. Cuando teníamos lista la canción e íbamos a hacer el video, mataron a nuestra sobrina de 22 años, fue degollada. Empezamos a sufrir en carne propia el dolor y la tristeza de ver a la niña asesinada, que había dejado una bebé de 4 años”, narró Arelys.“El asesino seguía amenazando a nuestra familia. No podíamos dormir. Hicimos una campaña para que las autoridades nos ayudaran a capturarlo y después de varios intentos se escapaba, por fin está en la cárcel. Esto lo hicimos para tener paz en el corazón y tener justicia, porque nada nos la va a devolver. Ella fue degollada de la manera más cruel porque le aconsejó a la esposa de él que no se dejara pegar porque la iba a matar”.Arelys se convirtió para muchas mujeres en símbolo de esta lucha. "A mi Instagram me escriben mujeres maltratadas, con fotos de sus caras llenas de sangre. Es un tema de sentimientos, dolor en mi corazón, me siento impotente. Esto nos está acabando".
El director estadounidense, ganador de un Óscar por la película The Departed en 2007, volvió al Festival de Cannes luego de 37 años de ausencia. La última vez que Martin Scorsese hizo parte de la selección oficial del festival cinematográfico más importante del mundo fue en 1986 con After Hours, una película de comedia negra protagonizada por Griffin Dunne y Rosanna Arquette.En 1976 ganó la Palma de Oro por Taxi Driver y en 2023 volvió a la alfombra roja de Cannes también junto a Robert De Niro y ahora, además, con Leonardo DiCaprio. Scorsese regresó a sus 80 años con Killers of The Flower Moon, una película que está inspirada en el libro de investigación homónimo del periodista David Grann acerca del genocidio de la comunidad indígena Osage en el estado de Oklahoma. Lean acá: Killers of the Flower Moon: la historia real que inspiró la próxima película de Martin ScorseseCon 27 largometrajes, 19 documentales y 8 cortometrajes en su carta de presentación, Martin Scorsese es uno de los directores con la filmografía más grande en la historia del cine. Es versátil, nunca sabemos que esperar de sus entregas, no repite la misma fórmula pero cada película tiene su sello, con el que uno dice: "¡ahhh, Scrosese!". Cada decisión creativa parece curada con el mayor de los cuidados y la música no es la excepción.Su amor por los Rolling Stones lo llevó a gastarse un porcentaje considerable del presupuesto de Mean Streets (1973). El total para la película eran tan sólo 750.000 dólares pero Martin Scorsese sabía que era necesario, consiguió los derechos de 'Jumpin' Jack Flash' y 'Tell me', sin embargo, no le alcanzó para 'The Last Time', afirma en una entrevista con The Guardian. Claro que más adelante pudo comprar los derechos de otras canciones para películas como Goodfellas (1990), Casino (1995) y The Departed (2006), pero de eso hablaremos en un rato.Las guías tradicionales para quienes no conocen sus películas, o para quienes quieren hacer un maratón del director, suelen estar organizadas en orden cronológico o por la recepción de la crítica. Acá vamos a desglosar cinco de los soundtracks más icónicos de Scorsese para que le pongan más cuidado al detalle de la música que acompaña a algunos clásicos del cine.Guía musical para ver las películas de Martin Scorsese1) Raging Bull (1980)Es una película biográfica basada en el libro y la vida del boxeador italoamericano Jake LaMotta, protagonizado por uno de sus favoritos de siempre: Robert De Niro, quien ganó más de 27 kilos para el personaje. Scorsese no escatimó en estrellas de jazz de la época. Ella Fitzgerald, Tony Bennet, Benny Goodman, Frank Sinatra y hasta Marilyn Monroe hace una aparición en el soundtrack de la película con la que De Niro ganó un Oscar y un Globo de Oro a 'Mejor Actor'.Canciones:Come Fly With Me- Frank SinatraJersey Bounce- Benny Goodman feat. Peggy leeCow Cow Boogie- Ella FitzgeraldAll or Nothing At All- Frank Sinatra, Harry JamesBlue Velvet- Tony BennettStone Cold Dead in the Market- Louis Jordan, Ella FitzgeraldBye Bye Baby- Marilyn Monroe.2) The Departed (2006)El crimen y suspenso protagonizada por algunos grandes de Hollywood. Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson y Mark Wahlberg se juntaron en un drama entre la policía y la mafia irlandesa, una nueva versión de Infernal Affairs, film hongkónes de 2002.La película fue aclamada por la crítica y fue un éxito comercial. Ganó cuatro Premios Oscar en la gala de 2006 a la 'Mejor Película, 'Mejor Director, 'Mejor Guión Adaptado' y 'Mejor Montaje'. La banda sonora de la única estatuilla de Scorsese está encabezada por un clásico de la banda de rock británica Pink Floyd interpretada por Roger Waters, Van Morrison & The Band, por otro lado tenemos a The Beach Boys y, por supuesto, los Rolling Stones.Canciones:Comfortably Numb- Roger Waters, Van Morrison, The BandSail On, Sailor- The Beach BoysLet it Loose- Rolling Stones3) Goodfellas (1990)Esta película es, quizá, por la que muchos conocimos el trabajo de Scorsese. Está basada en el libro de hechos reales de Nicholas Pileggi, quien coescribió el guión con él, y sigue por tres décadas la vida de tres delincuentes. Está protagonizada por Ray Liotta, Robert De Niro, Lorraine Bracco, Paul Sorvino y, otro de sus favoritos, Joe Pesci quien ganó el Oscar a 'Mejor Actor de Reparto' en los premios de ese año.Fue nominada a siete premios BAFTA de los cuales ganó cinco y su banda sonora estuvo encabezada por The Moonglows, una de las bandas pioneras del R&B estadounidense; The Chantels, The Cadillacs y The Harptones, agrupaciones de doo-wop, un género que nació de la unión del rythm, el blues y el gospel; Tony Bennet y la reina del soul, Aretha Franklin.Canciones:Rags to Riches- Tony BennetSincerely- The MoonglowsSpeedo- The CadillacsLook in My Eyes- The ChantelsLife Is bit a Dream- The HarptonesBaby, I Love You- Aretha Franklin4) Bringing Out the Dead (1999)Otra película de Scorsese que se desarrolla en una Nueva York oscura. Protagonizada por Nicolas Cage y Patricia Arquette, cuenta la historia de un paramédico nocturno que ha dedicado su vida a salvar a otros, sin embargo, los fantasmas de quienes no ha podido salvar lo persiguen.A pesar de que no tiene nominaciones, ni galardones, el soundtrack es increíble. El punk de The Clash, el rock británico de The Who y el estadounidense de R.E.M acompañan la película junto a canciones de The Marvelettes y Martha Reeves & The Vandellas, dos agrupaciones femeninas de soul.Canciones: Janie Jones- The ClashWhat's The Frequency, Kenneth?- R.E.MI'm So Bored with the U.S.A- The ClashNowhere To Run- Martha Reeves & The VandellaBell Boy- The WhoToo Many Fish in The Sea- The Marvelettes5) Mean Streets (1973)Esta película de crimen y drama fue considerada en 1997 como "cultural, histórica y estéticamente significativa" por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para ser preservada en el National Film Registry. Cuenta la historia de un mafioso italiano en Nueva York que intenta ayudar a pagar las deudas de uno de sus amigos más cercanos.Ya hablamos de los Rolling Stones pero la banda sonora de este largometraje tiene otros nombres importantes como óperas cantadas por Giuseppe Di Stefano, uno de los tenores líricos más importantes de Italia y Eric Clapton con Bobby Withlock. Canciones:Jumpin' Jack Flash- Los Rolling StonesTell Me- Los Rolling StonesAddio Sogni di Gloria- Giuseppe Di StefanoCanta Per' Me- Giuseppe Di StefanoMunasterio di Santa Chiara- Giuseppe Di StefanoI Looked Away- Eric Clapton y Bobby WithlockMartin Scorsese confirmó, luego de reunirse con el Papa Francisco, que su próximo largometraje retratará la vida de Jesús. El encuentro se dio en el marco del evento “La Estética Global de la Imaginación Católica”. Este no sería el primer proyecto de Scorsese centrado en la religión. En 1988 estrenó ‘La última tentación de Cristo’, una película controvertida dentro de la Iglesia Católica, prohibida en Filipinas y Singapur; y ‘Silencio’, en 2016, sobre la persecución de los sacerdotes cristianos en Japón durante el siglo XVII.
La artista italiana Laura Pausini, ganadora del Globo de Oro, el Grammy Award, el Latin Grammy y múltiples reconocimientos globales, será honrada a finales de este 2023 en una ceremonia en Sevilla, España, como la Persona del Año. La decisión la informó la Academia Latina de la Grabación..Tradicionalmente la gala a la Persona Del Año cuenta con la participación de varios músicos interpretando las canciones del artista homenajeado u homenajeada. Además, el domingo 10 de marzo de 2024, Laura Pausini se presentará en el Movistar Arena de Bogotá.Laura publicó un video diciendo que "recibí la noticia de que me han elegido como la Persona del año 2023 y eso me llena de ilusión, recibirlo en mis 30 años de carrera le da un valor muy grande y significativo en mi vida y en la de cada una de las personas que me han acompañado en mi recorrido. Esta industria es muy hermosa, pero recorre de mucha fuerza, sacrificio, amor y coraje, soy afortunada de que mi familia no ha soltado mi mano en ningún momento y que el público me ha abrazado desde el minuto uno".Para Manuel Abud, CEO de la Academia Latina de la Grabación, indicó que “Laura Pausini es una de las artistas más talentosas y queridas de su generación cuyo compromiso con grandes causas es ejemplar (...) a lo largo de sus más de tres décadas de carrera su extraordinaria voz continúa rompiendo barreras a través de idiomas y géneros, cautivando audiencias en todo el mundo”.Pausini será reconocida por su carrera como artista multifacética y multilingüe, así como por su compromiso continuo de apoyar las causas de justicia social que están cerca de su corazón, incluidas la igualdad para las mujeres y las personas LGBTQ+ y el hambre en el mundo.La Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación reconoce a los músicos y sus logros artísticos en la industria de la música latina, así como sus esfuerzos humanitarios. Los artistas previamente homenajeados son Marco Antonio Solís (2022), Rubén Blades (2021), Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015), Joan Manuel Serrat (2014), Miguel Bosé (2013), Caetano Veloso (2012), Shakira (2011), Plácido Domingo (2010), Juan Gabriel (2009), Gloria Estefan (2008), Juan Luis Guerra (2007), Ricky Martin (2006), José José (2005), Carlos Santana (2004), Gilberto Gil (2003), Vicente Fernández (2002), Julio Iglesias (2001) y Emilio Estefan (2000).¡El lado S de la música, el cine y la televisión!
“Si pierdo, quiero que quede correctamente caracterizado como una gran victoria”, le dice el candidato presidencial de ultraderecha en Succession Jeryd Mencken a Roman Roy en la noche de elecciones de Estados Unidos. El hijo menor del magnate Logan Roy entiende el mensaje. No sabía que otra de tantas derrotas le vendría encima pronto, y que tendría que simular un triunfo con la cara ensangrentada, sin que alguien cuidara su espalda.Por Juan Diego Barrera // @balandro99Días después, como último CEO familiar de Waystar Royco, tuvo que posar sonriente para las cámaras que anunciarían la venta del imperio de su padre. Mientras firma los documentos, Lukas Mattson clava más el puñal acercándose a su oído, seguro burlándose, seguro recordándole la soberbia con la que le aseguró que jamás tendría la empresa en su poder. Otra humillación. Todo el dinero del mundo; ni una pizca de poder.Esa misma tarde, tomándose un trago a solas, Roman sonríe en silencio. ¿Se ríe de su humillación final o celebra, por primera vez, la libertad, el inicio de una vida en sus términos?Succession no es la historia de unos hermanos en disputa por ser el siguiente en el trono. Es una actualización de King Lear, de Shakespeare, y el drama de una sucesión de repeticiones en la vida de unos hermanos a los que les tocó un padre que a la vez era un laberinto.Hagamos un balance de lo que hizo de esta una de las series más interesantes de los últimos tiempos.Succession dentro del género “Eat the rich”La serie creada por Jesse Armstrong hace parte de dos categorías importantes para el cine y la televisión de nuestros días. La primera es la tendencia de títulos como The White Lotus o Parasite: narrativas que se enfocan en la desigualdad y lo inherentemente grotesca que es la comodidad de pocos a costa de la explotación de muchos.En ese esquema “eat the rich”, Succession se desmarca del resto. Primero, porque desde el manejo de cámaras, la producción y el guion, pone su foco solo sobre los altos círculos del poder. Sin romper la cuarta pared o ser un falso documental, es muy similar a la forma en la que The Office logra construir la idea de la cotidianidad de su empresa: permite ver su trasescena, su fragilidad y cuán medido y controlado se espera que sea su performance ante el mundo.En ese proceso de humanización, las piezas psicológicas que compartimos todos —los traumas, el duelo, la ira, los gustos— encajan en los contenedores de personajes cuyo equivalente real asumimos como gente de otro planeta y con otros problemas.La segunda es que, al estilo de Shakespeare, Succession difiere de otras historias sobre la riqueza mórbida porque el poder de los personajes amenaza constantemente con escapar. Al ser todo lo que tienen, es una cuestión de supervivencia. Los Roy no tienen un lenguaje que no sea el de los negocios, como deja ver la sustitución de las emociones reales por los argumentos que da Shiv sobre la conveniencia de que ella y Tom sigan casados. No son parte de una secta tipo Eyes Wide Shut, ni se ahogan en ocio como en Gossip Girl ni son ciegos ante la diferencia de clase como en Parasite. Son personas atrapadas “del lado afortunado” del mundo y constantemente expuestas, a través de Connor, a la realidad de que su escape de la empresa paterna no les dará una vida tranquila, sino que los convertirá en una burla.“Dear world of a father”El otro legado en el que se inscribe Succession es el de los grandes guiones de HBO que se permiten la exploración de la endogamia en contextos de poder. Son muchas las obras de la productora que están dedicadas a imaginar la vida de ciertas élites y las implicaciones que tiene pertenecer a ellas para quienes las conforman. Caben en la categoría, por ejemplo, la mafia de Los Soprano o las casas del universo Game of Thrones.Pero ni en esas grandes historias de sicarios, ejércitos y dragones hubo una figura paterna tan capaz de proyectar aparente omnipotencia como Logan Roy. Se debe, en parte, a que la historia de Succession es contemporánea: está diseñada usando familias billonarias como los Murdoch de referentes, muestra las dimensiones colosales de las decisiones de la serie y está situada en una ciudad símbolo del alcance global y local de Waystar Royco.Por eso el peso de las acciones del patriarca es comprensible para la audiencia en un nivel más cercano que cualquier “Boda Roja”. Encima, Logan está construido como un personaje implacable, siempre un paso adelante, siempre inevitable, siempre con sus hijos en la palma de su mano.Claro, la mortalidad de Logan se hace notar a través de su frágil salud y eventual muerte. Pero, justamente, buena parte de esa aparente omnipotencia surge de los efectos que sigue y seguirá teniendo el padre sobre el mundo y sobre su familia aun después del magnífico tercer episodio de esta temporada, cuando falleció.En el penúltimo capítulo, cuando Shiv improvisa el obituario de su padre luego de que Roman colapsara en medio del funeral, lo despide diciéndole “querido mundo de padre”. Logan marca por completo la psiquis de sus hijos, y su legado es tanto el mundo que habitan como el desdén que este tiene contra ellos.Las primeras tres temporadas fueron mostrándonos cómo Logan es un laberinto lleno de trampas para sus hijos. La cuarta empezó con la ficción de que habría un intento probable de matar al padre simbólicamente al acabar con su legado para romper con el poder que tiene sobre las vidas de Kendall, Roman y Shiv.En cambio, terminó mostrándonos que salir de la empresa no es curar a los niños que aún claman, adentro, por la atención de un padre, al menos como regaño —que llega de la madre en la preciosa escena en que los tres juegan en la cocina tras su fugaz acuerdo.Más temprano en la temporada, la muerte de Logan diluye el acuerdo con Pierce, la posibilidad de construir una empresa propia y muchos otros cabos sueltos. El padre-mundo define lo que es y no es posible. Más allá de él, de lo que implican las exequias, de la dirigencia de Waystar, no hay nada.De ojos, “optics” y miradasEn el último episodio de Succession, la madre de Kendall, Siobhan y Roman recibe a sus hijos en casa. En un cruce de palabras irrelevante para la trama, le dice a su hija que aborrece los ojos, la idea de “tener gelatina o huevos en la cabeza”.Si el título del capítulo final, “Con ojos abiertos”, no lo hacía lo suficientemente evidente, el comentario no es tan gratuito como parece. No es solo que los Roy no puedan ver en los ojos de los otros o apelar a ellos con una mirada honesta. Es que las conclusiones de cada historia de la serie están en los ojos de sus personajes —como en los del rey Lear y el conde de Gloucester en la obra de Shakespeare.Hora y media después del encuentro familiar, Kendall ahorca y aplasta los ojos de Roman luego de actuar como su padre y someterlo a maltrato en medio de un abrazo para ponerlo de su lado. Después, Logan pierde en la votación de la junta, y su mirada derrotada abandona la oficina. Todos, con ojos bien abiertos, vieron la pelea de los tres Roy en su oficina de cristal. Todos saben de la caída desde que Shiv se quedó dudando, mirando al piso antes de votar.Finalmente, lo último que vemos de cada hermano es que mira a un lugar distante, pero no a unos ojos: al mar, afuera de un carro, a la nada.La serie no quiere sentenciar que los hijos de esas grandes figuras que interesan a historiadores y marcan la pauta del mundo estarán por siempre viviendo en su sombra.Por el contrario, habla de que los ciclos de violencia, como la que sufrió Logan de pequeño, son amplificados por el poder que permite nuestro sistema capitalista y la glorificación de quienes llegan al poder “viniendo de cero” como Logan. De no romperse, la violencia se reproduce como desprecio al mundo, como sentido de la justicia distorsionado y como abuso físico y psicológico.Así, el ego inculcado llevó a Kendall a cavar su propia tumba y amarrar al amigo y guardaespaldas de su padre a sí mismo, como recordatorio anticipado de su propia derrota. Lo mismo con Shiv, que terminó sin poder y en el rol despreciado de esposa silenciosa que su padre le dio a su madre y al que poco antes se refirió para burlarse de Willa y su dependencia a Connor.Este último siguió intentando abandonar las cosas de su padre al menos parcialmente, y reafirmar el abandono al que fue sometido de pequeño a través de sus intentos desesperados por comprar el amor de Willa. Y aunque en redes sociales algunos piensan que la mencionada sonrisa de Roman es de felicidad por la libertad conseguida, parece más la risa nerviosa o sarcástica que surge en él en reacción al maltrato o cuando ve a Gerri. La pérdida de Waystar simboliza la mayor humillación, que él mismo formuló a Kendall momentos antes: que no son nada, que no son nadie.Nunca importaron realmente las palabras técnicas del mundo financiero, las juntas, sus reglas, la sensación de ultimátum, sino la sutil sugerencia que hace la serie de que el inconsciente lleva a estos hermanos a repetir una y otra vez lo mismo, lo funcional a que Logan siga siendo único. Esa es la mirada de ojos más abierta. La que ve el vacío. La que entiende que el laberinto es demasiado grande, demasiado hondo, como el agua que Kendall una y otra vez intenta nadar para liberarse.
El músico boyacense Jorge Velosa, fundador de Los Carrangueros de Ráquira y artista durante más de cuatro décadas, recibió a los 73 años un nuevo reconocimiento académico que destaca su labor artística y cultural.Para leer y escuchar | El homenaje de Los Rolling Ruanas al campesinado colombianoEl coplero, escritor, intérprete, maestro y actor, aceptó el título de Doctor Honoris Causa en Lenguaje y Cultura por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El reconocimiento lo recibió en el departamento de Tunja.En su discurso de aceptación destacó que este reconocimiento tiene su nombre, pero es directamente un homenaje al campo, a los campesinos y a todos aquellos que aportan un grano de arena para mantener vivas las tradiciones culturales.Velosa agradeció al campo y le dijo a los medios de comunicación "que vivan los campesinos y que los dejen vivir, que el campo sin campesinos existe sin existir, pero también resumiendo un poquito lo que dije es de no haber vivido en el campo, entre ellos, que me dieron la vida y todo lo que soy como también lo dice la canción, buenos días campesinos, pues no existiría lo que estoy haciendo".‘Las diabluras’, ‘La china que yo tenía’, ‘La cucharita’ y ‘Julia Julia’ son algunas de las canciones más exitosas de la carrera musical de Jorge Velosa.Durante la década de los 70 el artista ingresó a la Universidad Nacional de Colombia y terminó sus estudios como médico veterinario. Velosa no ejerció su carrera profesional, pero sí creó un programa en Radio Furatena que fue vital para transmitir las tradiciones populares de la región. Más adelante empezó a hacer música denominada carranguera y el resto es historia de la música colombiana.En video | Thalia sobre inspirar a Shakira y Karol G en sus inicios musicales - Entrevista Shock¡La música colombiana nos une!