Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos 7 enérgicas canciones de solistas femeninas para refrescar sus playlists.¿Quién lo diría? – Lala MoréLa cantautora colombiana que vivió mucho tiempo en Estados Unidos y Guatemala, presenta su segundo sencillo oficial en el que se enfoca en esos amores rosa que parece que serán para toda la vida. ¿Quién lo diría? es un tema inspirado en esos amores atemporales, esos que sin importar distancia, razones o personas, por algún motivo no podemos olvidar” refiere esta extraordinaria compositora y productora musical.Seré la fe - Naty BoteroLa cantautora ha tenido un cambio general en su vida desde la llega de sus mellizas Luna y Paloma, eso se ve reflejado al 100% en su nuevo lanzamiento. Seré la fé muestra una nueva y madura faceta de la artista, un tema esperanzador, con sonoridades tropicales, llenas del sabor caribe que hoy la rodea desde su hogar en Palomino.La Boca – FarinaEste sencillo es el abrebocas de lo que será el álbum en conjunto de la cantante paisa con el reggaetonero Arcángel. El video clip muestra que Farina ya está en un nivel de estrella demasiado alto en el que tiene una imagen y estilo consolidados.Negra del sur - Diana BurcoLa cantautora especializada en las músicas tradicionales de Colombia estrena un nuevo sencillo inspirado en la cumbia afro de Latinoamérica. El sencillo tiene algunas frases en inglés y viene con un poderoso solo de acordeón que muestra la riqueza de los sonidos de la costa caribe, elementos que Diana tiene bien estudiados desde hace un par de años. La nominada al Latin Grammy 2019 sigue sorprendiendo con cada estreno.Ni aunque te pongas mal – KristalLa violinista y cantante viene con un nuevo tema que es perreo puro para darle candela a los pies en la discoteca. Su nuevo lanzamiento está acompañado de un video clip con temática vaquera, grabado por Santaluna Studios en unas locaciones desérticas y con un styling potente y creativo.Estar bien - Soy EmiliaCon este sencillo, la cantante nominada al Latin Grammy 2020 muestra todos los temas que integran su más reciente EP expuesta que contiene los temas Hasta El Fin, Putita, Tuami (Acústico) y Estar Bien.Limbo – MilaMuy inspirada en los más recientes tracks de Dua Lipa, la cantante colombiana Camila Posada, cuyo nombre artístico es Mila, empezó a explorar y experimentar en su estudio por el puro placer de crear música. El resultado fue Limbo, un track que nos lleva por un viaje espacial y que por fortuna muestra elementos sonoros que no están tan presentes en los recientes lanzamientos latinoamericanos. BigBadBeats fue partner de Mila para que esta canción viera la luz.#LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Canción Confinada de Marta Gómez.¿Quién está detrás? El trabajo de Marta Gómez entrelaza los distintos colores y timbres de la guitarra, así como lo armónico-melódico de sus canciones y sus letras con los principales ritmos folklóricos latinoamericanos. Nacida en Girardot, Cundinamarca, ha sido una nómada que ha podido estudiar y enamorarse de la música en distintas ciudades del mundo. Actualmente está radicada en Barcelona, España.¿A qué suena? La guitarra de Marta es protagonista de la musicalidad de este tema que también contiene elementos naturales. La canción hace parte de la campaña Sonidos desde tu ventana, proyecto musical que involucra esos elementos naturales que son agradables para el oído.¿De qué trata? Es una canción inspirada en las realidades sociales que se viven en el mundo a causa de la pandemia. Sobre esta composición Marta comenta que, “no estamos todos en el mismo barco, estamos en el mismo mar, pero unos están navegando sus aguas en cómodos yates, otros están en barcas de madera, y otros, otros muchos, otros demasiados, están nadando intentando mantenerse a flote, soñando con llegar a la orilla a alguna orilla que sea menos injusta que ese mar que los devora”.¿Sobre el video qué? El video, realizado desde el confinamiento trae imágenes de la naturaleza llenas de vida. Un río, flores y un barquito de papel cuentan esa exploración creativa y ese anhelo de la voz que no va a confinarse, de la lucha interna para superar los obstáculos de la incertidumbre.¿Cuándo escucharla? Este tema tiene una conexión profunda con el medio ambiente. Vale la pena darle play mientras está acostado sobre el pasto apreciando la belleza de las nubes y el cielo.Para ver | Ikandra, Junior Jein y otros artistas nacidos en Buenaventura, Valle del Cauca, hacen un llamado urgente al Gobierno Nacional para frenar la violencia en ese territorio¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 . En esta oportunidad les presentamos Ella de la bonaverense Ikandra.ELLA - IKANDRA¿Quién está detrás? Luego de participar en el concurso de televisión A Otro Nivel, su imagen y voz se popularizó y ahora viene con toda para conquistar al país con temas originales. Nació en Buenaventura, pero su formación artística ha tenido como ciudad base a Cali. En 2020 presentó su tema Amarte Bien y ahora nos seduce con Ella, tema que hace parte de su disco debut Huellas del alma.¿De qué trata? Ella es un tema de la autoría de Ikandra, una canción llena de versos y frases inspiradas en la belleza femenina. Un viaje de amor intenso y profundo.¿A qué suena? El tema presenta un balance perfecto entre dos géneros que son muy populares en América Latina: la bachata y el bolero. Los sonidos fusionados hacen que la canción tome un valor mucho más romántico.¿Sobre el video qué? Ella viene acompañado por un video lyric que está disponible en Youtube. La buena noticia es que para 2021 la cantautora presentará un nuevo proyecto discográfico en el que dejará ver una nueva faceta de su música.¿Cuándo escucharla? Es de esas canciones que merece bailarse en las bodas. Una pieza maravillosa para escuchar abrazado de la persona que se ama desde la intimidad absoluta.Para ver | Ikandra, Junior Jein y otros artistas nacidos en Buenaventura, Valle del Cauca, hacen un llamado urgente al Gobierno Nacional para frenar la violencia en ese territorio¡La música nos une!
A una hora y cinco minutos del Centro Histórico de Bogotá queda ubicado Madrid, uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca y el lugar que le dio a Karla las bases para crear su alter ego Kei Linch, presente y futuro del rap colombiano.Por Sebastián Peña | @sebasnewsMuchas veces el colegio es el inicio y el fin de los sueños de un artista. Tristemente la educación colombiana no tiene entre sus prioridades formar artistas y, por eso, muchos talentosos pelados dudan al momento de elegir el arte como su proyecto de vida. En el caso de Kei, el colegio oficialmente su primera tarima, pero ella sentía que pocos la tomaban en serio y que era como un adorno en las izadas de bandera y en eventos culturales, “nunca fui motivada por otras personas, pero eso me hizo dar cuenta que debía encontrar la motivación en mi”, agrega Kei.En el bachillerato Kei se alejó de muchas personas del colegio y refugió en las letras y la música. Aunque en su casa se escuchaba Los Panchos o Julio Jaramillo, se apasionó por el rap cuando descubrió la música de Tres Coronas y Canserbero, este último es tal vez la inspiración más grande de Kei por explorar y adentrarse en la composición.Kei tiene muchos tatuajes, pero el que más resalta está ubicado en su brazo izquierdo. Es la frase All We Need Is Love, mismo tatuaje que hizo icónico a Canserbero mientras estaba con vida. Para ella el rapero venezolano, por medio de sus creaciones, la ayudaron a encontrar ganas de vivir en una época de mucha oscuridad.Justo cuando empezaba a conectar profundamente con la figura artística de Tirone José González, nombre de pila de Canserbero, impactó en ella la noticia de su fallecimiento, “fue muy triste no tener la oportunidad de poder verlo en Hip Hop Al Parque porque no me dejaban, pero el hecho de interpretar sus canciones a mi manera me hizo encontrar un propósito con mi música.Cuando le preguntaban a Kei qué quería estudiar ella no respondía nada y no lo hacía porque no tenía claro lo que deseaba para su futuro, solo sabía que quería componer y cantar sus creaciones, pero no lo decía porque a veces recibía burlas por tener un sueño artístico. Su mamá quería que ella entrara a estudiar psicología a la universidad, pero Kei no quería invertirle tanto tiempo a algo que no la apasionaba.En medio de esa incertidumbre por no saber qué hacer, ingresó al SENA e hizo un tecnólogo en Recursos Humanos. Allí conoció personas que hacían rap y esto sirvió para que ella se decidiera definitivamente por la música.DE ANARKÍA A KEI LINCHNunca le ha gustado su nombre de pila, por eso, desde que empezó a escribir canciones nació en ella la necesidad de encontrar una especie de alias que englobara todo lo que ella representa músico. En esa primera etapa artística estaba leyendo sobre la anarquía y se sentía muy conectada con ese concepto. Con Anarkía pasaron muchas cosas, era el nombre que salía en los flyers de algunos eventos de rap y es la base de lo que es hoy en día.Para Kei llevar el nombre de ese movimiento como su sello artístico era una responsabilidad muy grande, así que hizo la tarea y empezó a crear su propio concepto en el que abarcara su discurso, forma de escribir, personalidad e interpretación. En esa búsqueda recordó que su abuela la llamaba Kalinchis y sintió que debía inclinarse por ahí.Fue así como llegó a K-Lynch para después evolucionar en Kei Linch, un nombre que ella siente único, íntimo y honesto.Aunque estamos en un momento donde la música, casi que por obligación, debe estar sí o sí en internet, Kei grabó su primer EP con pistas sacadas de Youtube y lo público en formato físico. Fueron 150 unidades, se vendieron todas y ella ni siquiera tiene una copia del recuerdo, “fue hecho en un momento crítico de mi vida en el que estaba encerrada en un cuadro depresivo super fuerte y lo que quise hacer fue barrer toda esa basura y recogerla en ese EP”, comenta Kei Linch. Ese proyecto se llamó Red & blue sad doll y para ella es un capítulo de su vida que ya es pasado.En 2020, justo en el corazón del primer encierro por la pandemia del coronavirus, Kei Linch se apuntó a participar de Caciques, un proyecto que tenía como fin encontrar al próximo gran talento del hip hop colombiano. A lo largo de los episodios mostró con carácter su potencial para las rimas y dejó claro que tiene todas las bases para ser líder del movimiento en Colombia. De paso, pone a Madrid, Cundinamarca, en el mapa el lugar donde están sus raíces y las personas que la ayudaron a creerse el cuento y empezar a hacerlo realidad.Contenido relacionado: Kei Linch, la primera ganadora de ‘Caciques’DE LA ESQUINA AL CIELOEste viernes 15 de enero se publicará la versión de estudio de De la Esquina al Cielo, una canción que de forma orgánica ha obtenido una acogida muy grande en Youtube y que merece estar en todas las plataformas. Esta es la primera sorpresa de Kei Linch en 2020, una deuda que tenía con el público que ha ido acercándose a su propuesta en los últimos años y que ya es una comunidad interesada en escuchar lo que la artista tiene por decir.Para ella este sencillo representa el camino que ha tenido que recorrer para cumplir sus metas, “desde el intro cuento que no ha sido fácil lo que he pasado y cuento la historia de mi vida, los obstáculos que he atravesado, además, es una manera de motivarme”, menciona Kei.MELANCOLÍA Y RESISTENCIAUna de las características que más resaltan de esta etapa de Kei Linch son los colores de su pelo, que tienen que ver con lo estético, pero que también viene ligado a un concepto. La artista explica que el rojo para ella simboliza la resistencia y el azul la melancolía, “me gusta llevar estos colores en la cabeza porque de eso estamos hechos las personas, también siento que me representa porque resistir desde la melancolía es algo que he vivido toda mi vida”, finaliza la artista.Para ver | Tres Coronas: el regreso de las leyendas del rap latino¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .ANTÍDOTO - LUNALÉ¿Quién está detrás? Lunalé es uno de los actos independientes más representativos de Bucaramanga. Es compositora, realizadora audiovisual y una experta en tocar fibras con su voz. En 2019 estrenó su álbum debut La pena de estar sin ti y para 2021 va a estar lanzando más música que de crédito a la evolución que ha tenido como artista. Su primer lanzamiento del año es un tema compuesto en medio del primer pico del coronavirus.¿De qué trata? Antídoto es una canción escrita en mayo de 2020 y se creó para un concurso en el que el tema era recrear el amor en tiempos de coronavirus. Lunalé cuenta que es una creación con la que se siente muy identificada porque justamente se contagió de COVID-19 y esto le dio más sentido a su canción.¿A qué suena? La canción contó con la colaboración de Julián Bernal (synthes, guitarras, beat, captura de grabación y mezcla) y Felipe Acero (arreglo de voces, batería, bajo y captura de grabación). Para ella se usaron elementos caseros que le dan un toque más orgánico a la canción. La voz de Lunalé es la cereza del pastel para que Antídoto sea un deleite para el oído.¿Sobre el video qué? El clip muestra a Lunalé en medio de una sesión de grabación y en él también se muestran los sonidos usados: tapas de gaseosa, el cierre de la nevera, el agitar de un salero, entre otros. Este video nos permite ver a la cantante en su hábitat natural, el lugar que la hace feliz y realizada.¿Cuándo escucharla? Ya que es una canción romántica en tiempos de coronavirus, es propia para dedicarla para esas relaciones que se mantienen firmes en medio de estos tiempos de encierro preventivo.Para ver | Ovy On The Drums, Karol G y su eficaz relación productor-cantante¡La música nos une!
El feminismo y la equidad de género cada vez van ganando más espacio en la discusión sobre muchos temas, y por supuesto, la música no ha sido la excepción. Por eso la participación de mujeres en festivales y, en general, la cantidad de propuestas femeninas en la música cada vez nos llama más la atención. ¿Será que los festivales tienen un sesgo contra las mujeres? ¿Por qué cuando pensamos en actos de pop se nos ocurren las mujeres casi que inmediatamente, mientras que cuando hablamos de rock son mucho más los nombres masculinos los que llegan a nuestra cabeza? Por: Paula Ricciulli // @ricciup Tomemos, por ejemplo a Rock al Parque. Una mirada rápida a los carteles del festival en sus 25 años de historia nos muestra muy pocas mujeres solistas o en bandas frente a una cantidad abrumadora de proyectos masculinos. Y si una mirada rápida nos permite concluir la poca participación femenina en Rock al Parque, un estudio más detallado arroja la misma conclusión. El colectivo y festival Ruidosa, liderado por la cantante chilena Francisca Valenzuela, analizó la paridad de género en 66 festivales en la región realizados en 2016, 2017 y comienzos de 2018. Rock al Parque es uno de los festivales con menor participación de mujeres en el continente (3.6%). En su edición 2019, se jactó de ser un evento incluyente que rechaza el machismo por incluir a 22 grupos con mujeres en su cartel. Sin embargo, con 73 actos en total en el festival, aún no es una cifra para enorgullecerse. Mujeres y Rock al Parque: ¿por qué es una relación agridulce? El equipo de Ruidosa analizó los carteles de 66 festivales de Argentina, Colombia, Chile y México. En los últimos tres años, siete de cada diez actos en festivales de música han sido de hombres solistas o bandas de hombres. Además de Rock al Parque, Cosquín Rock (Argentina, 2.2% de participación de mujeres), Pal norte (México, 5.8%), Vive Latino (México, 5.9%), y Estéreo Picnic (Colombia, 7%) son otros de los festivales latinos que se rajan en equidad de género. ¿Cómo están los festivales latinos en participación femenina? Esto no es solamente en Latinoamérica, sino en festivales de todo el mundo. En Coachella, en los cerca de 20 años de historia del festival solo han cerrado cuatro mujeres o bandas con integrantes femeninas: Björk (dos veces), Portishead (con Beth Gibbons), Beyoncé y Ariana Grande. Lollapalooza en 2018 llamó la atención por incluir a solo 38 mujeres en un cartel de 183 actos. ¿Será que las mujeres son discriminadas en los festivales? Analizamos a 202 bandas que se inscribieron a la convocatoria distrital de Rock al Parque 2019 de todos los géneros musicales. De ellas, solo 24 (alrededor del 11%) tienen al menos una mujer entre sus integrantes. El problema entonces no parece ser que en Rock al Parque tenga un sesgo contra los proyectos de mujeres, sino que no hay tantos para elegir. ¿Por qué hay menos bandas de rock femeninas? Una teoría es que el origen de buena parte de los grandes festivales en el mundo ha sido tradicionalmente masculino. Estos eventos fueron símbolo en su momento del rock alternativo que se oponía a lo corporativo y frívolo (algo que representa muy bien el pop, un género históricamente dominado por mujeres), según opina Forrest Wickman en el portal Slate. La mujer se volvió sinónimo/instrumento de lo plástico, banal y corporativo, mientras que el hombre encarnaba el espíritu contestatario y rebelde. Culturalmente, le hemos atribuido al rock características “masculinas”, como rudeza, fortaleza, atrevimiento y agresividad, todo lo contrario al pop, mucho más “femenino”, sensible y emotivo. Por eso, no es de extrañar que (todavía) a muchos hombres heterosexuales les dé pena admitir públicamente que les gusta una canción de pop. Por eso, cuando pensamos en bandas de rock, solemos recordar principalmente en bandas de hombres. Por supuesto, ambos son estereotipos obsoletos, pero siguen teniendo vigencia. Buena parte de los subgéneros del rock (metal, punk, hardcore, entre otros) han sido hechos por hombres, así que suele haber más oferta de bandas masculinas en estos estilos. Shirley Manson, vocalista de Garbage, declaró alguna vez en Loudersound.com que “todo el juego del ‘rock’ fue diseñado y mantenido por el patriarcado. Así que, si las reglas son escritas por hombres, es difícil para las mujeres infiltrarse, porque las mujeres juegan un juego de hombres y no el propio. Aún sigue siendo difícil para las mujeres ser tenidas en cuenta como pensadoras y creadoras de la misma manera que los hombres”. Ella recuerda que, en ocasiones, cuando buscaba al abogado de la banda, se negaba a seguir sus instrucciones antes de confirmar con otro miembro (hombre) del grupo, aun cuando ella era la líder. ¿Dónde han quedado las mujeres artistas en los conciertos en Colombia? “Es innegable que hay estigmas que han marcado en el pasado el papel cultural de las mujeres o los hombres en la música y esto se ve reflejado en que no tengamos la misma proporción de propuestas femeninas y masculinas en el rock”, afirma Catalina Villegas, integrante de la banda de Medellín de rock alternativo Lilith. “Creo que se nos ha inculcado que es más normal tener una banda de rock de hombres”, cuenta la mexicana Daniela Villarreal, líder de The Warning, una de las bandas femeninas invitadas a Rock al Parque 2019. Ella agrega que ha sentido que no la toman en serio por ser mujer en algunas de sus presentaciones. Para Marcela Morales, del grupo de metal Ataque de Pánico, “hay una tendencia a subestimar a las bandas de mujeres porque precisamente ha sido un proceso largo para una mujer ganar espacio en una escena de hombres”. Sin embargo, estas mujeres reconocen que cada vez hay más propuestas femeninas. “La participación se está incrementando y veo que cada vez hay más mujeres en bandas, no solo como voces líderes, sino también como instrumentistas. De forma natural, los hombres han liderado en muchas propuestas, pero cada vez hay más chicas y la tendencia va a girar a un balance mayor”, opina la cantante e instrumentista Ana Jimena González (Brina Quoya). Para José Gandour, periodista y crítico musical director de Zona Girante, “la creación de bandas femeninas, en un número importante, ha sido un fenómeno reciente”. Sin embargo, José añade que, aun cuando existen cada vez más propuestas femeninas, “el panorama musical colombiano no ha tomado en serio el papel de la mujer en el medio. Gran parte de las propuestas colombianas que van a sonar internacionalmente en los próximos años van a ser hechas por mujeres. Nos estamos perdiendo una participación importante y renovadora en la música colombiana", opina José quien menciona Brina Quoya, Mabiland o Lianna, como algunos ejemplos de propuestas femeninas que se han destacado. ¿Qué hacer? En 2017 Rock al Parque puso en marcha una tarima dedicada solo a propuestas femeninas y actos como Nervosa, Mon Laferte, Salt Cathedral, Catfish, Lucrecia Dalt y la Santa Cecilia brillaron en el escenario. En ese año, la participación de mujeres se incrementó frente al 2016 (pasó de 15 a 32). Aunque la idea fue bien recibida por el público (la tarima se llenó), no tuvo efectos en el incremento de la participación femenina en el festival a largo plazo. Tras el positivo incremento de participación femenina en 2017, en 2018 se vino al piso con solo 14 mujeres dentro del cartel. A la tarima femenina, aunque fue una idea bienintencionada, tal vez le faltó mantenerse y consolidarse para lograr mejores resultados. A veces ese tipo de medidas resulta insuficiente si no hay un verdadero cambio estructural. En su momento, Cynthia Montaño, participante en Rock al Parque 2017, resaltó la importancia de esta iniciativa en una entrevista para Shock: “Primero, que incluyan sonoridades diferentes, porque eso indica que nuestra Colombia se reconoce como pluriétnica, multicultural y diversa. Lo segundo, me parece que para las mujeres es una ganancia muy grande, porque esto apoya a las mujeres en su trabajo y además genera equidad de género. Sin embargo, es importante que tanto mujeres y hombres compartamos un mismo gran escenario, comiéndonos el mismo público positivamente y ganándonos ese espacio”. (Andrea Echeverri de Aterciopelados, una de las mujeres destacadas en el rock nacional). En mayo en Argentina se presentó el proyecto de ley Mercedes Sosa, que exige al menos un 30 por ciento de participación femenina en festivales, ciclos y programaciones anuales de música en vivo y fue aprobado por el Senado. La discriminación positiva es como se conoce a las acciones encaminadas a favorecer a un grupo que históricamente ha sido menospreciado. Aunque a muchos les parece una buena idea para combatir desigualdades, a las mujeres entrevistadas por Shock les preocupa dar prioridad al género frente a la calidad de las propuestas. “Aunque creo que una medida así pueda ser pedagógica, me parece problemático que se privilegie el género de un proyecto por encima del talento”, opina Ana. “Siento que una cuota es como pedir permiso para participar, cuando estamos en un momento histórico en el que la atención se centra en nosotras”, agrega. Catalina, de Lilith, está de acuerdo. “Eso puede terminar llevando un mensaje equivocado a la audiencia de que estas agrupaciones solo tienen la posibilidad de estar en esos festivales por las cuotas mínimas y no porque su trabajo sea bueno”. Rita Indiana, una de las artistas femeninas de Rock al Parque 2019 opina: “Depende de nosotras. Tenemos que salir a buscárnosla con el machete en la boca y darle pa’ ya a los proyectos sin miedo. Siempre va a haber algún estúpido que te va a decir alguna estupidez o te va a tronchar el camino. Hay que aprender a lidiar con esa oposición y con la presión de que el mundo lo hicieron los varones y ellos están al mando todavía. Estamos en la lucha, pero eso está cambiando ya”. Tradicionalmente ha sido difícil para las mujeres abrirse paso en géneros más asociados a los hombres. Sin embargo, pese a la que la participación femenina ha sido baja, hemos roto estereotipos negativos y hoy las propuestas femeninas han logrado consolidarse y demostrar todo su talento. La invitación es también para nosotros: para revisar cuántas mujeres hay en nuestras playlists y conocerlas más. Aunque nos hace falta ver más proyectos de mujeres, ellas no quieren que su música se conozca solo por una cuota, sino porque de verdad es buena, sin importar el género.
Más allá de la tarima, Rock Al Parque se sigue sintiendo como un evento principalmente pensado por hombres y para hombres. Aunque en los últimos años las cosas han cambiado y hay iniciativas de parte del festival para cambiar las cosas, el ecosistema roquero sigue sin cambiar dinámicas de fondo. Por: Alejandra Gómez @bichemusical para Todopoderosa @todopoderosx* En nuestro tiempo de roles heredados hay instaurada una inercia social que nos lleva a ignorar la falta de diversidad en la mayoría de los carteles de festivales de música a los que asistimos. Una suerte de lente que somete nuestra visión a un encasillamiento de género en que todo lo vemos de una u otra forma sin ningún matiz y que nos impide notar ciertos comportamientos que asumimos y aceptamos como convencionales y no problemáticos. Si hay un cartel de festival curado intencionalmente con proyectos liderados por mujeres, sabemos de entrada que ese es el propósito, pero si vemos un cartel que no está diseñado para tener exclusivamente proyectos liderados por hombres, no lo notamos y asumimos que es lo “normal”. Lo normal queda aquí confinado a esas convenciones sociales que damos por ciertas y que se han naturalizado en nuestra comunidad, pero que es necesario someter al escrutinio público. Es muy probable que la cantidad de bandas masculinas de rock sea mucho mayor que las femeninas, pero eso no debería ser una excusa para mantener una industria musical de una participación mayormente masculina, sino que debería invitarnos a reflexionar por qué esas mujeres que estudian o se dedican a la música no lo extienden a una carrera profesional o no lo adoptan como una actividad económica principal en sus vidas. Se sabe que mantener una banda activa no es una tarea fácil ni en los escenarios ni detrás de ellos, pero sin duda hay retos mayores que enfrentamos las mujeres en la industria de la música. Eso sin entrar en los problemas mucho más profundos que enfrentan las demás personas que se identifican como mujeres o con las nuevas feminidades. A propósito de uno de los eventos musicales más emblemáticos de Bogotá, el Festival Rock Al Parque, que celebrará sus 25 años del 29 de junio al 1 de julio, me senté a repasar algunas de las estadísticas disponibles con la ayuda de su programador artístico Chucky García. De un total de 70 bandas que participarán en esta edición, 20 de ellas tienen integrantes mujeres o son lideradas por una mujer resultando en un 28.5% de participación femenina en las bandas invitadas o por convocatoria. Estarán también en el escenario dos artistas invitadas al show especial de cierre que juntará a la Orquesta Filarmónica de Bogotá –que cuenta con músicas mujeres entre sus integrantes–, con una banda base –que incluye a la bajista Juanita Carvajal–, e invitados especiales para que interpreten himnos icónicos del Festival. Este año participarán además cinco agrupaciones del proyecto CREA (Centros de Formación Artística, dirigidos a niños y jóvenes, y presentes en 20 sedes en 17 localidades de la ciudad) de la Alcaldía de Bogotá, de las cuales cuatro son lideradas por mujeres. De todas las bandas que presentaron audición para CREA, se notó una mayoría en la confirmación de bandas femeninas lo cual es gran paso para las bandas locales. Entre las invitadas internacionales está la compositora y escritora dominicana, Rita Indiana; la banda de garaje y surf japonesa The 5.6.7.8´s; la finlandesa Tarja; la argentina Eruca Sativa; los franceses Kap Bambino, la española Cristina Rosenvinge; y las hermanas mexicanas de The Warning (tres chicas que aprendieron a tocar con el videojuego Rock Band y de ahí pasaron a hacer un cover de Metallica que eventualmente las llevó al show de la norteamericana Ellen Degeneres y por medio del dinero recolectado en un crowdfunding terminaron estudiando música en Berklee). Por parte de las nacionales tendrán integrantes femeninas Estados Alterados, Curupira, Aguas Ardientes, y la banda de metal de Pasto Lucifera, liderada por Alejandra Blasfemia. También estarán Delta Y The Feedbacks, y Caravanchela. En los seis shows especiales de bandas bogotanas de la convocatoria pública de los estímulos de IDARTES, están Odio a Botero, Pedrina y Los Klaxon. Vea también: ¿Cómo están los festivales latinos en participación femenina? Se entiende que un festival realizado con fondos públicos deba tener entre sus intereses la mayor representatividad posible de la diversidad y que les sea más fácil tener unos lineamientos claros de las acciones que se deban emprender desde los gobiernos locales y nacionales. Sin embargo, muchas veces, favorablemente cada vez menos, nos vemos rodeadas de espacios de los cuales nos sentimos excluidas. Rock Al Parque, siendo un evento público, indudablemente logra mantener su línea curatorial clara y un balance de género en los escenarios muy positivo que no debería ser una sorpresa pues ser mujer no es un género musical como lo hacen creer algunos de los promotores del país. En el 2018 el festival fue anfitrión de 55 bandas entre distritales, nacionales e internacionales. De esas 55 bandas, 13 contaban con integrantes mujeres representando el 24% de la totalidad del cartel, una cifra que sin duda podría mejorar. En el conteo realizado por nuestra colega Daniela Trujillo de Todopoderosa y pluma del blog Non Serviam, el primer día tocó una banda con integrante femenina, el segundo día tres y el último día nueve. Esta diferencia en la cantidad de bandas por día puede ser el resultado de lo que sucede en el escenario ECO los lunes cuando se convierte en la tarima dedicada a los proyectos liderados por personas que se identifican como mujeres. Este hecho puede levantar algunas críticas debido a la llamada discriminación positiva, pero el hecho de que no lo comuniquen explícitamente y que mantengan la fidelidad en la programación artística, hace que la acción de programar este tipo de proyectos resulte más orgánica que impuesta aún siendo una medida un poco forzada. Será cuestión de tiempo y de educación colectiva dejar de implementar este tipo de acciones que de momento parecen a su vez excluyentes para pasar a la promoción de escenarios realmente balanceados de manera natural. Del 2018 cabe remarcar además la presencia de Liniker E Os Caramelows, la primera mujer trans en el festival y la participación del colectivo drag House of Tupamaras en la presentación de la banda rusa Pussy Riot. En cuanto al público, de las estadísticas disponibles en el libro de los Festivales Al Parque recopilado y publicado por IDARTES, el año pasado asistieron al festival Rock Al Parque 119.579 hombres y 61.252 mujeres. En comparación con lo otros festivales Al Parque del distrito, Rock Al Parque es uno de los festivales con menor asistencia de mujeres junto a Hip Hop Al Parque. Colombia y Salsa Al Parque son los que más se destacan por su amplía asistencia de mujeres, y esto se debe en gran medida a que estos dos eventos se entienden como espacios seguros, familiares y con unas instalaciones mucho más accesibles para la mayoría de ciudadanos, aunque la asistencia general sea mucho menor. Este año, el festival junto a Bogotá Abierta creó un espacio de conversación en línea que abría con la pregunta “¿Qué le cambiarías a Rock Al Parque para que más mujeres asistieran?”, notando que, de los 184.000 asistentes del 2018, solo el 34% eran mujeres. Esta cifra se ha mantenido más o menos igual desde el inicio del festival hace 25 años. De las más de 50 respuestas de usuarios hombres y mujeres, la mayoría hacen referencia a la creación de espacios seguros, baños más accesibles y limpios, y más mujeres trabajando en todos los frentes del festival desde las requisas y la producción técnica hasta los escenarios. Esto da cuenta que más allá de la tarima, Rock Al Parque se sigue sintiendo como un evento principalmente pensado por hombres y para hombres. Sin embargo, este tipo de iniciativas, como la consulta abierta en línea y la creciente inclusión de artistas femeninas en su programación, evidencian un cambio e interés en la búsqueda de representatividad para los diferentes sectores de la población. La idea de creación de espacios seguros tanto para mujeres, como para menores y personas en condición de discapacidad, serán cambios que tomarán un tiempo en pasar pero que deben iniciar de forma contundente desde la concepción y producción misma de los eventos tanto públicos como privados. La música y la cultura son bienes y derechos que deberían poder ser disfrutados por todos y no solo por unos cuantos. Es nuestra responsabilidad como promotores y agentes de la industria nacional empezar a cuestionarnos por qué sucede que nuestros eventos sean tan excluyentes, y empezar a educarnos abierta y pacientemente como sociedad para el diálogo y el cambio de estos escenarios. *Alejandra Gómez es la fundadora de Biche @bichemusical, productora de proyectos musicales enfocados en la cultura alternativa latina, y mánager de Frente Cumbiero. A veces hace apariciones en las tornamesas como ChontaDJ y es cofundadora del colectivo Todopoderosa para la diversidad de género en la industria de la música nacional. #LaMúsicaNosUne
Las cantantes Diana Burco, Pedrina, Soy Emilia y Arelys Henao se unieron al Día Internacional de la Mujer. A través de un mensaje claro y directo expresaron cómo está el género femenino en la industria de la música según sus diferentes campos. Durante el 2018 solo el 13% de las canciones exitosas fueron de mujeres. Aunque hubiera parecido lo contrario porque parecía que Dua Lipa, Ariana Grande o Cardi B sonaron por todo lado, según un estudio publicado por la BBC, los hombres superaron 3 veces a las mujeres. De las 100 canciones más populares del año, 91 eran de hombres o de grupos de solo hombres, frente a 30 de mujeres, grupos de mujeres o colaboraciones mixtas (en 2008 fueron 35 de 100). En Colombia, Shock se puso en la tarea de analizar cómo estuvo la participación de las mujeres durante los festivales y halló un porcentaje bajo de mujeres en Hip Hop al Parque (16%), Altavoz (12%), Festival Centro (35%), Festival Estéreo Picnic (20%), Cosquín Rock (7%). En general las mujeres merecen más espacios en los escenarios. Mujeres bateristas, guitarristas, ingenieras de sonido o productoras y más artistas mujeres en los carteles de los festivales son algunos de los frentes donde siguen aún siguen siendo las cantantes dentro de la industria. La música aún pide más oportunidades para las mujeres. #LaMúsicaNosUne
¿Cómo va la brecha de género en los festivales de música en Latinoamérica? No muy bien. De 66 festivales en la región realizados en 2016, 2017 y comienzos de 2018, solo una cuarta parte de ellos cuenta con participación femenina, ya sea en artistas, bandas de solo mujeres o mixtas. Así lo concluyó un estudio de Ruidosa Fest, festival que surgió en Chile en 2016, para dar mayor visibilidad a proyectos femeninos en la música. En los últimos 3 años, 7 de cada 10 actos en festivales de música han sido de hombres solistas o bandas de hombres. El desalentador panorama de las mujeres en la música latinoamericana El equipo de Ruidosa analizó los carteles de 66 festivales de Argentina, Colombia, Chile y México. Los festivales con menor participación femenina en el último año fueron Cosquin Rock (Argentina, 2.2% de participación de mujeres), Rock al parque (Colombia, 3.6%), Pal norte (México, 5.8%), Vive Latino (México, 5.9%), y Estéreo Picnic (Colombia, 7%). ¿Dónde han quedado las mujeres artistas en los conciertos en Colombia? Por otro lado, los festivales en Latinoamérica con mayor participación de mujeres fueron NRMAL (México, 25%), Bahidorá (México, 23.5%), REC (Chile, 20%), Ceremonia (México, 18.2%), y Primavera Fauna (Chile, 16%). En términos generales, todos los países tuvieron un porcentaje de alrededor del 20 y 30% de participación femenina en sus festivales, a excepción de Argentina, con un poco menos que el resto de países, con porcentajes entre el 14 y el 20%. Ninguno de los 66 festivales analizados alcanzó la partidad de 50/50 hombre y mujer entre 2016 y 2018. "Cuando no hay una representación paritaria (no sólo en la música, sino en las distintas áreas de las industrias creativas) existen sensibilidades, perspectivas e historias que son invisibilizadas y relegadas a un segundo lugar. Por ello, desde Ruidosa, esperamos que más festivales en la región se comprometan con la equidad de género, no sólo en sus parrillas, sino también en la diversidad de roles", dice Ruidosa en el estudio publicado en su página web. (Puede consultarlo completo aquí).
¿Cuál es la participación de la mujer en los premios? ¿Cuál es la participación de la mujer en los festivales latinoamericanos? Échele ojo a este robusto estudio que no nos deja tan felices, pero que hay que leer. Hace 3 años la cantante Francisca Valenzuela se dispuso a crear un festival en Chile que ayudará a equilibrar el papel de la mujer en los festivales. Desde entonces, El Ruidosa Fest se ha convertido en un evento para exhibir el talento femenino del continente entero y no solo con conciertos, sino con espacios de conversación para debatir sobre el feminismo y temas de la industria musical. Este año se llevará a cabo del 4-7 de abril y vale la pena rescatar que a lo largo del año están haciendo contenidos bien interesantes en su página oficial. Uno de ellos tiene que ver con un estudio que realizaron sobre el número de mujeres que hoy en día tocan en festivales latinoamericanos y otro sobre el número mujeres participaron en premios. En el estudio de los premios latinoamericanos Ruidosa analizaron más de 500 categorías de los Latin Grammy, Latin Billboard y los Premios 40 Principales del 2017 para ver cuántas nominaciones y ganadoras mujeres hay. La conclusión no fue muy alentadora. Los resultados muestran que sólo 68 mujeres fueron nominadas de un total de 504 nominaciones, que suman todas las categorías de los Latin Grammy, Latin Billboards y Los Premios 40 Principales. Esto significa que las nominaciones a mujeres corresponden a un 14% del total. En el caso de los festivales, Analizaron los números musicales de más sesenta festivales de música que ocurrieron en Latinoamérica en 2016 y durante la primera mitad de 2017, y clasificaron por género a más de 2000 artistas y bandas. Los resultados muestran que un 78.1% de los artistas que han ocupado los escenarios de la región en 2017 son hombres, o bandas compuestas sólo por hombres. Esto significa que casi un 80% de los números artísticos no contemplan a ninguna mujer como protagonista. En Colombia analizaron Estéreo Picnic y Rock al Parque. Pero lo mejor es que vea con sus propios ojos el análisis y las gráficas que lo acompañan porque vale la pena. ¿Cuántas mujeres tocan en festivales latinoamericanos hoy? ¿Cuántas mujeres participaron en premios latinoamericanos de música en el 2017?
Mogwai es una institución del post rock, pero fuera de ese nicho pocos saben de su existencia. A principios de 2021, sin embargo, lideró las listas de ventas en Reino Unido con su nuevo álbum, As the Love Continues. ¿Cómo le hicieron?Por William MartínezUn cuarto de siglo después de haber empezado, Mogwai, la institución del post rock escocés, alcanzó el primer puesto en las listas de ventas de Reino Unido. As the Love Continues, su décimo álbum de estudio, fue el responsable de esta extrañeza. “Es una noticia totalmente surreal, completamente inesperada. No es el tipo de cosas que entran en nuestra órbita”, declaró su líder, Stuart Braithwaite, a The Guardian. En siete días, vendieron 10.456 copias, superando a íconos contemporáneos del hip hop y del pop como Ghetts, Dua Lipa, The Weeknd y Ariana Grande.As the Love Continues es un álbum con potencia y volumen, a diferencia de las abundantes piezas post rock que se establecen como música apaciguada de fondo. Sin embargo, no cruza los propios límites del género ni de la banda: es post rock de tradición británica, con ecos de shoegaze y rock de principios de los noventa, robustecido con pads, acoples, vocorder y cuerdas pulidas. ¿Por qué solo ahora los oriundos de Glasgow saltan al mainstream, al menos temporalmente?Lo primero que explica el disparo comercial es su audiencia especializada: amantes de la escena independiente y de formatos físicos de reproducción (discos y vinilos). Mientras que buena parte de los seguidores de Post Malone y Taylor Swift esperan sus novedades en Spotify o YouTube, los seguidores del post rock y de otras variantes del rock buscan comprar el elepé para su colección personal. Mientras que Post Malone y Taylor Swift buscan dar el golpe con sencillos, bandas como Mogwai continúan aspirando a la cohesión de un álbum. Siguen concibiendo el álbum como una obra de arte que no puede ni debe ser desmigajada.“Luego de que el vinilo haya obtenido un resurgimiento como formato de consumo musical en los últimos años, muchos consumidores se volcaron de lleno en clásicos y es posible que muchos investigaran sobre tendencias y artistas y así llegaran a Mogwai”, cree Il Gimón, librero y encargado del área de barra, fotografía y música en Santo & Seña, librería independiente ubicada en Chapinero.Por su lado, Pedro Ramírez, guitarrista de las extintas bandas bogotanas Incendiariat, Opaal y This Sea Breathes Evil (ligadas siempre al post rock), relaciona la escalada a la cima de los escoceses con el auge que experimentan el mindfulness y las políticas de cuidado personal. “Más en una sociedad tan atomizada como la británica luego del Brexit, que viene siendo de las más afectadas por las asperezas del capitalismo tardío y por el coronavirus. As the Love Continues se siente muy cálido y optimista. Ese mood viene bien para estos tiempos”, piensa.(Lean también: 'Descuida, yo te cuido': una ingeniosa radiografía del capitalismo tardío)Aunque Gimón reconoce que el rock ha perdido fuerza por volverse anacrónico en sus posturas y no ofrecer ninguna novedad que otros estilos se han atrevido a explorar y explotar, le parece importante destacar que existe una inconformidad con la maquinaria pop y su manera de convertir la música en un producto desechable. “Mogwai ha ido adaptando su sonido acercándose más al formato canción, lo que a lo mejor ha usado a su favor para ofrecer algo refrescante en sus trabajos más recientes”, opina el antiguo integrante de Boom Boom Clan, una agrupación que a principios del 2000 experimentaba con estructuras propias del post rock y la electrónica minimalista y en la que Mogwai era referencia obligada.Ramírez establece una conexión entre la sociedad posterior a la caída del Muro de Berlín y la Guerra Fría y la sociedad pandémica del presente. Me cuenta que el sello alemán de música electrónica experimental y minimalista Raster-Noton, fundado en 1996, decidió apostarle a un concepto musical purista, desligado de las ideologías, debido al hastío mental que les produjo la guerra capitalismo vs comunismo. No se preocuparon por enviar un mensaje, sino por ensamblar un sonido: su intensidad, su duración, su clima. “Podría decir que el post rock nació de esa tradición postideológica. Su ausencia de letras ─y, por tanto, de ideología─ podría ser lo que necesitan los jóvenes británicos ahora”.Ese deseo de no pensar se conecta con el concepto de nostalgia que propone el sociólogo Zygmunt Bauman en Retrotopía (2017). “Nuestro mundo está aquejado de una epidemia global de nostalgia. Un mecanismo de defensa en tiempos convulsos e inciertos. Se trata de la búsqueda por reconstruir un hogar ideal, un hogar que habita en el pasado. Esta nostalgia está presente en muchas de las ideologías actuales, que nos invitan a renunciar al pensamiento crítico y nos hacen entregarnos a un universo emocional. La epidemia de la nostalgia releva la epidemia del progreso de hace unas décadas. Pero no volvemos a un pasado tal cual fue, sino que volvemos al pasado tal cual lo idealizamos hoy”. Mientras unos, como dice Ramírez, buscan el futuro desesperadamente (ejemplo de esto es el pc music), otros se resguardan en el pasado con géneros ya conocidos como el post rock noventero.¿Revivirá el post rock o Mogwai configura simplemente una excepción a la regla? Ramírez no cree en un renacimiento del género. “Si una banda pionera aún sigue abanderando el estilo, quiere decir que no hay una rotación generacional importante. En todo el mundo existen replicas de los grandes nombres, pero no hay mayores aportes de las bandas locales. Mientras podemos hablar del death metal de Gotemburgo, del death metal de Brasil, el death metal de Florida, no podemos hacer la misma distinción en el post rock”. Gimón, por su parte, piensa distinto. “Creo que el rock todavía tiene mucho que ofrecer y Mogwai, así como Arcade Fire en su momento, son los portavoces de un estilo que puede y ha mutado para llegar a más personas”.Lo cierto es que Mogwai ha crecido orgánicamente, en línea recta, sin recurrir a grandes volantazos. Prueba de que no todos los auténticos saltos se realizan lateralmente, como los saltos vencedores del caballo en el ajedrez.Sígannos también en Instagram
Mientras baja la tercera ola de la pandemia a la par que se avanza, lentamente, con la vacunación, varias ciudades españolas asisten los últimos días del mes al vandalismo de grupos de manifestantes que protestan violentamente por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél a causa de una ley que limita la libertad de expresión y que el gobierno promete modificar próximamente. En ese contexto, destacamos diez propuestas musicales y culturales que engalanaron a febrero en España.Por Zona de ObrasLa monarquía española no pasa por su mejor momento. El conocimiento de los escándalos del Rey emérito puso todo patas para arriba. Y para unos Planetas cada vez más politizados, el asunto no pasa desapercibido. Así llegó el single El Rey de España, imperdible y afilada pieza con el foco (y el dedo en la llaga) puesto en el que fuese denominado popularmente durante muchos años como “rey campechano”.Siguiendo con la estela planetera, vamos con Los Pilotos, el proyecto de Banin y Florent, que presenta el primer single de lo que será Alianza Atlántica, un álbum que reunirá a catorce artistas latinoamericanos para dar forma a un verdadero tratado de música electrónica popular contemporánea de la región. El tema en cuestión es “El ciclo de las mareas”, en el que Los Pilotos se acompañan del delicioso trío dominicano Mula.C Tangana es un genio. Con El madrileño, su más reciente álbum, demuestra estar en estado de gracia y tener un talento desbordante. El doble vídeo Nominao/Hong Kong (con Jorge Drexler y Andrés Calamaro) es demasiado bueno. Cinematografía pura para una fiesta trasnochada en la que hay lugar para las actuaciones de Paz de la Huerta y Julia de Castro, una alusión a Los Abuelos de la Nada, Drexler fumando en una barra y estrofas de “Jugo de tomate frío”, de Manal, banda seminal del rock argentino. Arte puro.En marzo de 2000, Charly García saltó a la piscina de un hotel desde el noveno piso. Ahora, en 2020, el cantautor asturiano Pablo Und Destruction toma como punto de partida aquel salto del genio argentino para dar forma a El salto de Charly García, un temazo con forma de empujoncito hacia el valor, la franqueza y la irreverencia. El videoclip, rodado en el monte asturiano, incluye, como era de esperar, imágenes del afamado salto.La pianista y compositora catalana Clara Peya, que publica a finales de mes su álbum Perifèria, se une Alba Flores y Ana Tijoux para presentar Mujer frontera, una canción de homenaje a las mujeres que están al margen de la sociedad. Mujeres que, a pesar de ser consideradas invisibles, son un pilar fundamental. El tema cuenta con un sugerente vídeo que sirvió para difundir una campaña solidaria en ayuda de la asociación feminista Jornaleras de Huelva en Lucha.Hay bandas que son literalmente inclasificables. Califato ¾ es una de ellas, capaz de sonar vanguardista, popular y divertida; reivindicando la idiosincrasia cultural andaluza y resignificando algunos de sus códigos. Su esperado nuevo disco se publica a finales de mes pero antes llega “Te quiero y lo çabê”, un hit romántico, machacón y rumbero que cuenta una historia de amor, íntima, oscura y delirante.No caben dudas del talento y proyección de Sen Senra. El joven artista gallego da pasos agigantados hacia el estrellato. Y su reciente single no hace más que confirmar lo dicho. “Sublime”, un hit redondo, muestra de manera directa su cara más pop y bailable, ofreciendo algo que puede parecer fácil pero que en realidad está al alcance de pocos. Para los que quieran más, toca esperar al 26 de marzo, fecha de publicación de su EP Corazón cromado. Por su parte, los adorables Hermanos Cubero publican dos álbumes de manera simultánea: Errantes telúricos, con preciosas canciones folk en el que participan Josele Santiago, Rocío Márquez, Amaia, Christina Rosenvinge, Grupo de Expertos Solynieve y Nacho Vegas, entre otros; y Proyecto Toribio, trabajo que recupera el cancionero de Toribio del Olmo. Una delicia, como de costumbre. Pasando al ámbito del cine, los fans de la animación tienen en la Mostra Internacional de Cinema d'Animació de Catalunya, Animac, una cita obligada. Entre el 25 de febrero y el 7 de marzo, organizado por el Ayuntamiento de Lleida, el certamen celebra su 25º aniversario ofreciendo un viaje por el pasado, presente y futuro del cine de animación, reflexionando sobre el camino recorrido por el evento, el más veterano dedicado al cine de animación en España.Finalmente, con exposiciones, talleres y conferencias que dan forma a un programa con casi doscientas actividades protagonizadas por más de quinientos diseñadores y profesionales del sector, durante los meses de febrero y marzo se lleva a cabo en la capital española una nueva edición del Madrid Design Festival. Inevitable para amantes del diseño gráfico, la moda, la arquitectura, el interiorismo y la gastronomía.AVANCE MARZO. Lo que se viene…En una cartelera cinematográfica algo raquítica debido a la pandemia, no debemos pasar por alto el estreno de “Los inocentes”, ópera prima del madrileño Guillermo Benet sobre el desalojo policial de un concierto en un centro social en el que el impacto de una piedra mata a un agente. ¿Quién tiró la piedra? ¿Quiénes lo saben? ¿Por qué callan? La historia del silencio de las personas que viven conociendo las respuestas, y también de su cobardía y su culpa. En salas a partir del 12 de marzo.En el campo literario, esperamos con ganas “Niños aparte” (Caballo de Troya), el debut en la ficción narrativa de la poeta madrileña Julieta Valero, en el que la autora arma el puzzle emocional que une a dos mujeres con una prosa mágica y sensual.
Cerrando el mes de febrero, Uruguay finalmente se acompasó a la región y recibió la primera tanda de vacunas contra el Covid-19. Hay fe que en este país tan pequeño la vacunación se lleve adelante rápidamente, pero eso se los contaremos en el próximo mes.Por Kristel Latecki / piiila.comA nivel cultural continúan los reclamos del sector, pidiendo exoneraciones impositivas, la apertura de salas y teatros municipales y la aplicación de un 30% del aforo real, y no mínimos impuestos por escenario. Las salas privadas abiertas desde principios de febrero ya ofrecen para marzo una agenda viva y diversa, y ya llegando al año de la pandemia, más que nunca la comunidad necesita el apoyo del gobierno y la presencia del público.Mientras tanto, podemos escuchar lo nuevo.LANZAMIENTOSComenzando este mes, Ruben Rada presentó nueva música de la mano de Carlinhos Brown. Haciendo referencia a la escuela de samba Mangueiras y homenajeando a su madre que nació en Santana do Livramento, en Chão da Mangueira el mítico músico experimenta con la fusión entre la samba y el candombe, con letra de Ronaldo Bastos. Este es el primer corte de un disco dedicado a su lado materno, y de más está decir que esta unión entre Uruguay y Brasil suena a la perfección.Continuando con la herencia cancionera de la gran y terminada banda Carmen Sandiego, Flavio Lira creó bajo su seudónimo Amigovio un disco que tiene mucho de synthpop y pop español con aires ochentosos, humor ácido, relaciones que no funcionaron y una oda a estrellas porno de igual nombre. Entre las diez canciones hay una especie de nostalgia, en eso de mirar para atrás y contar una historia del pasado, pero sin romantizarla. Es para bailar encerrado en el cuarto y recordar amores fallidos.Amigovio además acaba de colaborar con Julen y la Gente Sola en la canción Animales Lentos. Inspirada en parte en el aislamiento producido por la pandemia, evidencia un estado de ánimo letárgico. “Los días son eternos / hay pólvora en el aire”, cantan y se siente.La poderosa voz de Lu Ferreira se luce en el primer corte de lo que será su disco debut. Ofrenda es una excelente y entusiasta forma de comenzar este nuevo ciclo, llevando una entonación con aires flamencos que escala en un rock expresivo, y que pregona por el derecho a amar que tienen todxs.Por su parte, La Vela Puerca estrenó en plataformas una vieja canción inédita que presentaron por primera vez en “Donde estés”, un show que ofrecieron por streaming en octubre pasado. Mira cómo es evoca a anteriores etapas del mítico grupo (el fraseo rápido y enérgico) con la fortaleza de una banda de 25 años que suena ajustadísima en vivo.Otro de los lanzamientos del mes que se destacó por su componente bailable e híper pegadizo es No quisiste escuchar de Miranda Díaz, una jovencísima cantante que viene luciéndose en feats con artistas como Tormenta, Gula, Milanss, Gavo, Berna, y Zeballos. En este single toma la voz principal sobre un excelente track creado por uno de los confiables creadores de hits: el productor Dubchizza. Necesitamos pista para disfrutar aún más este tema.Si hablamos de Dubchizza tenemos que hablar de su grupo Los Buenos Modales, que antes de editar su prometido segundo disco lanzaron una colaboración con el grupo de cumbia The La Planta. Hola se ubica en una estética pop con acentos de la electrónica hiphopera, ideal para los paradores playeros.Otro track de pop uruguayo lanzado este mes es Porfiado de Eros White, uno de los artistas y productores que más ha empujado y mejorado el sonido del género en el país. Continuando la excelente racha que comenzó el año pasado, este nuevo single es un sutil hyperpop con clara influencia de SOPHIE y Charli XCX con versos de flow trapero.Y para seguir dentro del género, el dúo NME ofrece Los 2 en el 4to, un tema electropop que lamenta una ruptura y recuerda mejores y más sexys momentos. Con influencias del último Daft Punk, dieron en el clavo con el groove y la interpretación justa.Uno de los últimos EP del mes fue Diplomacia, de Sáez’93 junto al madrileño Franco Carter. Entre samples de vieja escuela pasados por un filtro minimalista e intervenidos por ruido y distorsiones de bandeja de vinilo, los MCs se intercalan versos y demuestran su enorme sintonía y hermandad a través de la distancia.LO QUE SE VIENE EN MARZOComo contaba al principio, este mes reabren varias salas que detuvieron su actividad durante el verano y ofrecerán una agenda de espectáculos bastante movida, así que tendremos por suerte música en vivo y con los protocolos correspondientes.
En febrero las tierras peruanas estuvieron calientes –por el verano y por el remezón político- y provocaron muchos sentimientos encontrados en nuestros artistas y creadores. De hecho, solo en la semana de San Valentín se estrenaron más de 30 sencillos que abordaron tópicos de amor, ilusión, rencor, entre otros. Por Rock AchoraoLos aires de esperanza siguen presentes en la creación independientes con miras de convertir al Perú en un mejor lugar en el año de su bicentenario. Pero vamos, la música es y será siempre nuestro mejor refugio, así que sigamos consumiéndola.Nuevos sencillosAlejandro y María Laura x Andrea Echeverri – Lo que iba a serDos generaciones distintas de la música latinoamericana unidas en esta imponente canción. Lo que iba a ser es una reflexión que nos invita a abrazar y valorar las cosas que “sí son” y tenemos a nuestro alrededor. Un pequeño paseo por el mundo lúdico de Alejandro y Maria Laura, esta vez de la mano de Andrea Echeverri de Aterciopelados. Un lujo de colaboración. Fernanda Perochena – Al aireVerano Infierno, el álbum debut de Fernanda Perochena sorprendió a muchos por sus diversos matices musicales y la exploración introspectiva que plasmó en él. De este disco, entre otras piezas, sobresale Al Aire, un R&B que transita entre por el pop experimental y un hyper pop cálido. Surrealismo hecho música para disfrutar el verano. Hit La Rosa – La mareaEn 2020 Hit La Rosa sorprendió dando un giro interesante en su sonido que significó nuevos retos y adentrarse en un nuevo nicho que nosotros definimos como “cumbia oscura”. La Marea muta del bolero a la cumbia psicodélica que reafirma la actitud de reinvención constante de la banda. Recomendadísima. La Lá – MilagrosEl tercer álbum de La Lá está muy cerca de hacerse realidad en colaboración con Altafonte Network, y “Milagros” es el primer adelanto. La inquietud creativa de La Lá la llevó a incorporar la bachata en su enorme colección de géneros musicales que ha venido haciendo suyos desde su debut en 2014. Milagros es una canción de amor que transciende los planos de la vida y nos permite recordar a nuestros seres queridos que partieron a la inmensidad. Evah – El corazón se acelera¿Cómo no se va acelerar el corazón y los sentidos con semejante voz y pieza tan sensual? EVAH no se despega del género pop que viene desarrollando con pasión desde sus inicios. Sin embargo, notamos mucha actitud con este estreno, el cual anuncia sutilmente un giro de dirección del estilo de la joven cantante limeña, quien prepara muchas sorpresas este 2021. Sebastián Gereda – BabiEs algo inusual escuchar a Gereda iniciando suavemente con su voz. Lo habitual es la música o un candente saxofón. Pero en Babi encontramos un tema con toques experimentales en la voz, bien acompañados con bits para mover los pies en pleno verano. Sebastián sigue fiel a sus principios musicales, colocando su propuesta como destacable en la escena indie nacional. Blackthony Startano - Grandes Exploraciones del MundoQue nombre tan rimbombante para la novedad pop del grupo. Una pieza que corta un poco el estilo enérgico de la banda limeña, quienes preparan más canciones este 2021. Pues aunque el mundo esté bastante raro, no implica que se detengan. Con tanto talento, Blackthony Startano no se quedará de brazos cruzados y seguirá explorando más sonidos, como sucede con esta canción. La Jenkins – O.K.La banda cusqueña La Jenkins presenta su primer sencillo desde la cuarentena. Según cuentan, fue concebida inicialmente por el vocalista ‘Dako’ Castro como una balada guitarrera, pero luego tomó mayor fuerza e intención con la participación de los otros integrantes. La letra «recrea el diálogo durante el quiebre final de una relación». Los álbumes de larga duración tuvieron poco protagonismo durante febrero, sin embargo recomendamos escuchar estas dos joyas imprescindibles. Lanzar álbumes de larga duración en épocas de singles y algoritmos de streaming nos parece digno de aplaudir.Mar contiene 16 joyas sumergidas entre el giro acertado de la experimenta banda y su clásico andar sonoro. El videoclip de “Excesos en Espiral”, estrenado mediante la alianza FARO, es ese punto medio entre el pasado y presente en la banda. Una equilibrada obra donde expone toda la fuerza musical de Índigo, quienes han ido “contramarea” ante la pandemia. No han dejado producir, a tal punto de superar toda barrera. Escuchen el disco. No se arrepentirán. Finalmente, el beatmaker, MC y productor limeño Pounda (de Pounda & NoModico y Vudufa) estrenó Fireflies, un EP cargado de mucha emotividad en sus beats, instrumentales que, aunque se apoyan en los golpes clásicos del Rap, (muy presentes en el ADN de este artista), se distancian de las clásicas propuestas acercándose bastante a géneros como el Donwtempo con algunos matices de Ambient, Future Garage, y hasta Synthwave como en el caso del single del disco, el cual lleva el mismo nombre. Play y a volar. Lo que viene en marzoLa edición virtual del Lima PopFest que reunirá bandas de México, Argentina, Chile, Uruguay y Perú en un solo lugar.
Febrero es, desde que el coronavirus entrara por nuestras fronteras, el peor mes de la pandemia en Cuba. En medio del encierro —que se hace cada vez más intolerable—, de cifras alarmantes de confirmados con la enfermedad y de una crisis económica en ascenso, la música cubana busca resquicios por donde escapar y reinventarse. Mientras seguimos añorando los conciertos en vivo, acumulamos horas pegados a nuestros audífonos.Por Magazine AM: PMProbablemente el lanzamiento más polémico en febrero haya sido el estreno del videoclip Patria y vida, dirigido por el realizador Asiel Babastro y que reúne a varios músicos notables de la escena nacional —como Yotuel, Gente de Zona, Descemer Bueno, Maykel Osorbo y El Funky— en una declaración inequívoca de su desafecto hacia el actual gobierno cubano.En enero de 2020, cuando todavía la COVID-19 era para los cubanos poco más que ficción, Ruy Adrián López-Nussa, heredero de una riquísima tradición familiar, se fue al Teatro Martí a grabar un concierto, sin público. De aquella larga jornada nació el CD-DVD Dos lenguajes (Bis Music, 2021), que fue lanzado en este febrero distópico bajo la producción musical de su hermano Harold, y donde el músico se da el lujo de interactuar con los instrumentos percutivos que le apasionan. Dos cómplices tiene este álbum: el piano y la batería. Un solo camino: la música.Con una estética retro y funky, el videoclip La Papa llegó para aderezar la cuarentena: de un lado, el flow de Cimafunk; del otro, la voz sensual de Diana Fuentes. Ambos artistas se unen en este tema que forma parte del EP Cun Cun Prá que el autor de Me voy estrenó a finales de 2020, y donde nuevamente nos pone a bailar, mientras vemos pasar los días desde el salón de la casa. Por ahora, y por suerte, ¡la Papa está servida!Buena Fe le canta una vez más al desamor y a la traición. Lo hace a su manera, videoclip mediante, y con el single Quien soy yo, octavo track de su álbum Carnal (Egrem, 2019). El audiovisual, disponible en las plataformas desde el 8 de febrero, fue dirigido por los realizadores Claudia Hernández y Ariam Valdés, quienes en otras ocasiones han colaborado con la agrupación.Chocolate MC se dice el único presidente de la República Repartera. Lo repite una y otra vez, en cada uno de los 20 temas de su nuevo álbum homónimo, lanzado bajo el sello Buya Music Productions, el pasado 17 de febrero. El Rey convoca a todos sus súbditos y a lo largo del fonograma desfilan Wampi, El Micha, Anübix, El Chacal, Yakarta, Fisiko, entre otros exponentes del reguetón y el reparto en la Isla, para traernos de vuelta los sonidos del barrio. No faltan en este disco las reverencias que Yosvani Arismin Sierra Hernández le hace a su dios: Elvis Manuel.Si hay un músico cubano que tiene un público fiel, ese es Waldo Mendoza. Y es que la canción romántica encontró en él un refugio, compromiso del cual difícilmente el cantautor pueda escapar. Lo sabe Waldo, lo saben sus seguidores y lo sabe la canción. Por ello el advenimiento de su más reciente álbum, Sin más despedidas (Egrem, 2021), no ha pasado inadvertido ante el radar de los amantes furibundos en la Isla.Roly Berrío es uno de esos artistas que solo podemos entender si lo vemos en concierto. El en vivo es su mejor arma, él es el show. Quizás por eso, esta vez prefirió cantarnos desde el escenario donde más cómodo se siente: El Mejunje, y lo hace con el estreno de su sencillo 14 de febrero, como adelanto del DVD Moscas de fuego, de próxima aparición bajo el sello Colibrí. En este tema, Roly —que es un romántico empedernido— dice que el Día del Amor solo es rentable a la industria del ocio y desea, fervientemente, su pronta desaparición. ¿Dónde hay que firmar?Volcamos nuestras miradas un momento al cine, pues el documental Terranova, dirigido por los cineastas Alejandro Alonso y Alejandro Pérez, recibió el Ammodo Tiger Short Award del Festival Internacional de Cine de Rotterdam. El filme es un retrato de La Habana con una rigurosa apuesta al rigor estético donde la ciudad, tal y como la conocemos, comienza a deshacerse.Las melodías de Alex Cuba son simples y, por simples, hermosas. Acompañado por su guitarra, el músico y compositor artemiseño radicado en Canadá, pone ternura a cada canción, y su más reciente sencillo Mundo nuevo no es la excepción a esa que parece ser su regla de oro. Ahora se hace acompañar por una de las voces más potentes de la escena mexicana: Lila Downs; mientras, dice que en los próximos meses tendremos un álbum para adorar. Espiritualidad, amor, fe, nuevos comienzos, de eso nos cantan ambos artistas en este single.Cerramos estas recomendaciones con una buena nueva: el maestro Chucho Valdés decidió retomar su vieja pasión por enseñar y anunció la apertura de una academia virtual de música. Cursos de piano e improvisación — filmados íntegramente en el Adrienne Arsht Center for the Performing Arts del Condado de Miami-Dade—, así como charlas sobre el jazz afrocubano serán el plato de fuerte de esta nueva aventura que emprende el fundador de la mítica Irakere. La Chucho Valdés Academy abrirá sus puertas el próximo 15 de marzo y los registros se pueden hacer aquí.Marzo, lo que viene…Dos lanzamientos discográficos son lo más esperado para el mes de marzo en este lado del mar Caribe. Por una parte, Leoni Torres promete entregarnos un nuevo álbum, después de un tiempo prolongado en que el artista se ha dedicado a estrenar solo sencillos en sus plataformas digitales. Por la otra, la escena del trapton está de plácemes ante el anuncio de Perreo 2030, el próximo fonograma de Yomil y El Dany —que verá la luz a solo ocho meses de la muerte de Daniel Muñoz, uno de sus integrantes— y que, según Yomil, busca evolucionar la sonoridad del género. A modo de adelanto, hace poco más de una semana salió el videoclip del tema Tembleque, con el cual cerramos este Panorama.