Oriundo de Palma, Mallorca, Marc Segui es uno de los músicos españoles que ha ayudado a fortalecer la nueva ola de artistas de la Península Ibérica que tienen gran acogida en el mercado latinoamericano. Hasta la fecha su mayor impacto en América ha sido gracias al sencillo Tiroteo, pero después de ese hit ha notado que mucha gente de Sudamérica se interesa por su arte.Por primera vez Marc Segui estará en América con una mini gira que incluye fechas en Los Ángeles, Bogotá, Ciudad de México y Caracas. Hablamos con él previo a su llegada a Sudamérica. Una de las últimas fechas de la gira es en Colombia, ¿cómo ha sido la movida de Marc este año presentando su música en vivo en tantas tarimas de diferentes países?Este año hemos estado un poco parados en lanzamientos y nos hemos enfocados en preparar el directo y preparar la gira. Hemos estado en un montón de festivales y nos hemos disfrutado el proceso aunque he estado cansado también. Terminar en Latinoamérica es increíble y estoy ilusionado de ponerle mi cara a los fans. ¿Cómo son los shows en América Latina que serán en un formato diferente al de grandes festivales?Es diferente a lo que hemos hecho hasta ahora. Es un directo totalmente diferente, con una banda completamente nueva a la que tuvimos en la primera etapa de la gira. Es muy especial, voy con músicos que son mis amigos y me hace contento porque amamos tocar en directo en sitios lejos de casa. Hablando de Venezuela, país que hace parte de la gira, quisiera saber cómo se dio la colaboración con Micro TDH para su más reciente sencillo.Yo compuse una canción que me venía rondando la cabeza y desde el primer momento quise que fuera una colaboración. De alguna forma le llegó a Micro, no me preguntes cómo, y a él le gustó desde el principio, Él es un amor de tío y se tomó la molesta de ir a España a grabar el clip. La verdad es que la canción ha quedado bastante bonita y ojalá podamos cantarla en vivo en Caracas.¿Qué talentos de Sudamérica te llaman la atención para colaborar?Aunque creo que musicalmente estamos en ámbitos diferentes, me gustaría colaborar con Feid que lo sigo hace mucho y ahora está rompiendo, pero igual quedaría algo interesante. Me gustaría también algo con Álvaro Díaz, es un talento que hace música muy diferente y muy suya. Hace poco ganaste el premio de Los 40 a Mejor Video Clip, ¿cómo puedes definir tu estilo visual?Al final yo soy una persona que cree en las vibras y me relaciono mucho con los colores, lo colorido. Todo lo visual es una oportunidad de ponerme cosas que expresen cosas mías. Es una plataforma para ponerme lo que me apetezca y que la gente lo interprete como quiera. Cada día experimento emociones y amo la moda, al final del día me gusta la frase "cada quien que se ponga lo que se le de gana".¿Qué representa para Marc Segui ser uno de los nuevos músicos españoles que más suenan en América Latina?Al final como que siento que nos queda mucho por trabajar. Tuve la fortuna de que Rauw se subiera a un tema nuestro y que se fuera mundial, pero aún formo parte de la escena nueva de España. Intento vivir día a día, disfrutar de la música y quiero viajar mucho para sembrar. Soy afortunado, pero estoy muy cauto y muy tranquilo. ¿Qué se puede esperar de la música que lanzarás en 2023?He estado viendo la música desde otro punto de vista y lo veo de otra manera, ahora la trato diferente. Cuando salió Tiroteo me exigí muchísimo a mí mismo y estuve trabajando muchísimo y tampoco fue muy bueno para mí ni musicalmente ni como persona. He decidido relajarme un poco y hacer las canciones con más tiempo, dándole más detalles y más amor. Encontré en mí algo diferente, la música que viene va a ser chocante de primeras, pero estoy contento con lo que viene porque será muy especial para mí.¡La música nos une!
La mejor forma de celebrar tres nominaciones al premio Latin Grammy es ofreciendo conciertos por diferentes lugares de América Latina, y Vetusta Morla lo sabe. La banda regresará a Colombia para cantar en vivo con sus seguidores. Contenido recomendado | Premios Latin Grammy 2022: lista completa de nominadosLa agrupación viene al continente Latinoamericano para presentar su más reciente producción musical "Cable a Tierra", un álbum de 10 canciones en las que el grupo explora sonoridades, ritmos del folclor de España y Latinoamérica.Las ciudades escogidas para visitar el país son dos: Bogotá, que los recibirá en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán el próximo 13 de octubre y Medellin donde el Teatro Pablo Tobón disfrutará sus canciones el 14 de octubre.Con estos dos shows, Vetusta Morla aprovecha para celebrar sus tres nominaciones a los Latin Grammy 2022, en las categorías: Mejor álbum de pop / rock por "Cable a tierra", Mejor canción de rock por "Finisterre" y Mejor video musical versión larga por "Matria".Colombia podrá cantar y vibrar con las nuevas canciones de "Cable a Tierra" el sexto álbum da la agrupación española, pero también podrán revivir las canciones de sus discos previos, “Un día en el mundo”, “Mapas”, “La Deriva” y “Mismo Sitio, Distinto Lugar”.“Cable a Tierra” es su álbum más reciente y de los más esperados, una producción musical con un ejercicio de búsqueda, de construcción, inclusión y renacer de la raíz cultural de diferentes lugares, en convivencia con el rock, el pop y las texturas electrónicas, en la producción de Carles Campi Campón y Vetusta Morla para Pequeño Salto Mortal (Banda de rock and roll español) pero, todas las canciones escritas, arregladas e interpretadas por Vetusta Morla.¡La música nos une!
Malagá, ciudad emblema de la cultura del sur de Europa, se prepara para el encuentro para profesionales de la industria musical internacional y nacional AMF. La puerta al mediterráneo para Europa y Latinoamérica: Andalucía Music Forum (AMF) “The International Music Industry Meeting in Southern Europe”.AMF es la parte PRO del proyecto global Andalucía Big by Mad Cool, en formato Foro con encuentros, paneles de contenido actual e innovador, conversaciones/entrevistas con líderes mundiales de la industria musical, workshops impartidos por profesionales.Es el espacio idóneo para que profesionales andaluces y del resto de España tengan la oportunidad de entablar relaciones personales, profesionales y de negocio con grandes representantes de la industria internacional.AMF anunció la primera tanda de “speakers” que participarán durante los tres días de Andalucía Music Forum. Contaremos con la inestimable asistencia y participación de:Chucky García, programador artístico de Rock al Parque, el festival más grande de Latinoamérica, y con 25 años de trayectoria en el sector audiovisual y musical en Colombia.Raye Cosbert, director de Metropolis Music con una trayectoria musical tan amplia que le ha llevado a trabajar junto a Bjork, Tyler The Creator, Charlie CCX o Gorillaz, entre otros.Rob Challice, director de Wasserman Music Group, con más de 40 años de experiencia en la industria musical como agente, promotor y organizador de festivales.Alexandra Ampofo, forma parte de la promotora musical Metropolis Music de Live Nation y ha trabajado en las giras de artistas como Robbie Willliams, Mura Masa o Lauryn Hill, entre otros.Diana Dadanova, promotora musical que forma parte de Ukraine Music Export, una iniciativa independiente de promueve y apoya a artistas ucranianos a escala internacional.Cindy Castillo, Mad Cool Festival, cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria musical en vivo como manager, agente y Booker. No solo ha desarrollado carreras de de muchos artistas sino que forma parte activa del festival desde sus inicios.Sergio Arbeláez, director de la Feria Internacional de la Música en México (FIMPRO) y con más de 15 años de experiencia como gestor cultural.Camilo Lara, productor musical de cine, televisión, videojuegos y fundador del proyecto Instituto Mexicano del Sonido.Carlos Mc Phail, promotor y actual director del Parque Bicentenario, uno de los espacios más importantes de Ciudad de México donde se realizan espectáculos musicales.Ana Rodríguez, presidenta de International Music Managers Forum y representante de la banda mexicana Troker.Malfi Dorantes, fundadora de MalfiCo, la primera agencia mexicana especializada en medios y relaciones públicas de proyectos musicales.Fran Sandoval, a cargo de la gerencia de la Asociación de Música Independiente de Chile y directora de Producción de Fluvial, el festival de música de Valdivia.Fabrizio Onetto, responsable del sello discográfico OCESA Seitrack y a lo largo de su dilatada trayectoria ha colaborado en el desarrollo de la carrera de distintos artistas.Amie Therrien, directora ejecutiva de MMF Canadá, organización que apoya los managers y artistas independientes, y presidenta de la junta directiva de Folk Music Ontario.Nuria Rico, directora de Ticketing de Live Nation Madrid y con una trayectoria profesional de más de 20 años en la música en directo en España. Socia fundadora de la Asociación MIM (Asociación de Mujeres en la Industria de la Música).Tali Carreto, fundador y director de Alhambra Monkey Week y miembro de La Mota Comunicación & Eventos, encargada de la gestión cultura que trabaja en la promoción de artistas como Makandé o El Canijo de Jerez, entre otros.Jess Kinn, agente en One Fiinix Live y con una trayectoria que le ha llevado a trabajar en Wasserman y en los espectáculos de artistas como Shawn Mendes, Alan Walker o Halsey y muchos más.Eduardo Fernandez, subsecretario de Cultura y Deportes del Ministerio de Cultura y Deporte de España y anteriormente Subdirector General de Música y Danza.AMF presenta cada año un país invitado o país “foco” con presentaciones, conversaciones, entrevistas, mesas redondas y actuaciones especiales de este país. El país invitado de esta primera edición de AMF será MEXICO, con una amplia representación de profesionales y artistas del país dentro de la industria musical mundial.Mediante una elaborada selección de conferencias, sesiones, paneles, workshops y masterclasses, ofrecemos un área de debate que propicie el desarrollo, avance y evolución dentro de la industria. Todo ello sucederá en el incomparable edificio del CINE ALBENIZ de Málaga.¡La música nos une!
Cada momento tiene sus canciones y también sus palabras. Incidencia o pandemia son un ejemplo reciente. En esta primavera, todavía algo otoñal, estamos marcados por otras como Donbas, Mariupol o Jersón. Se escuchan a diario. Lo mismo que inflación, gas o energía. Y una más reciente: Pegasus, el software diseñado por el servicio de inteligencia israelí que se utilizó para espiar a dirigentes independentistas catalanes y también al Presidente del Gobierno y a su Ministra de Defensa. Como decíamos, menos mal que además de palabras hay canciones (y discos y películas y libros…). Aquí una selección del mes de abril, para disfrutar al ritmo de una danza geopolítica global que no da tregua.El 30 de abril se cumplió un año del lanzamiento de “PUTA”, el disco más importante en la carrera de Zahara. La artista conmemora este aniversario publicando “La hostia de dios”, una canción cuya letra ya podía encontrarse escondida en el boxset de “PUTA”, pero que había permanecido inédita hasta hoy. Compuesta mientras Zahara terminaba de grabar las voces del disco, decidió no incluirla en este y reservarla para un momento especial. Ha sido producida por Marti Perarnau IV y la propia Zahara y mezclada por Jake Aron.Por otro lado, la artista brilló por todo lo alto en la XIV edición de los Premios MIN de la Música Independiente, coronándose gran triunfadora con seis galardones: Premio The Orchard al Álbum del Año por "PUTA", Premio AGEDI al Mejor Álbum de Pop, Premio Sympathy For The Lawyer al Mejor Videoclip, Premio SAE Spain a la Mejor Producción Musical, Mejor Letra Original y Premio Marilians al Mejor Diseño.Confeti de Odio regresará este año con un segundo trabajo con el que seguir ahondando en su pop confesional y cercano. “El malo final” es el primer adelanto de este nuevo álbum de estudio, un single que consolida la facilidad de Lucas Vidaur para transitar la fina línea que separa el pop más casual de las guitarras del rock, y que certifica también el ingenio de sus letras, tras prestar su pluma para artistas como Amaia ("Quiero pero no", "Bienvenidos al Show" o "Yamaguchi").Su primer álbum, "Tragedia española", que aterrizaba en plena pandemia, hacía hincapié en el drama personal: la autocrítica del joven atormentado que busca su lugar en el mundo. Tras tres años afinando una fórmula ya reconocible —con su dosis de cinismo y ternura–, Lucas Vidaur parece estar preparado para publicar este verano en su nuevo álbum.“Blade” es el nuevo single de la barcelonesa Queralt Lahoz, en el que la artista explora los sinfines de la música electrónica llevando su propuesta hacia su vertiente más vanguardista.Con una base que mezcla el grime con el funk carioca, “Blade” es la aceptación del ángel y el demonio que todos llevamos dentro. Una dicotomía entre la oscuridad y la luz, representado por el antihéroe mestizo con gabardina de los 2000, que rebela el sonido más oscuro de Queralt Lahoz. La artista publicará otros singles este 2022 bajo el soporte conjunto de los sellos Costa Futuro y Say It Loud.Aprovechando la salida del tema y su correspondiente videoclip, Queralt ha publicado en sus redes tres vídeos con entrevistas a varias mujeres artistas de renombre –La Pili, Adelaxd, Valeria Castro y La Yaniss– donde hablan de la ansiedad, el síndrome de la impostora y las partes más oscuras de su proceso de creación. Esta es la primera vez que estas artistas muestran su parte más vulnerable y visibilizan un tema tabú en redes. Con "Blade", Queralt Lahoz ha aprovechado el altavoz de la música para hablar de temas que nos afectan a todos cómo es la salud mental.Guitarricadelafuente ha estrenado el videoclip de su single “Quien encendió la luz”, adelanto de su esperado álbum “La cantera”. El vídeo ha sido dirigido por Pedro Artola, producido por Sara Rentería y con fotografía de Carles F. Galí.Guitarricadelafuente –cuyo nombre real es Álvaro Lafuente Calvo– da un paso adelante importante con “La cantera”, uno de los discos más esperados de la temporada y que, de momento, presentará por toda España en una larga gira por salas y por festivales como Mad Cool, Mallorca Live, Weekend Beach Festival o Santander Music Festival, entre otros.Dancetería, la apuesta conjunta de Miss Caffeina y Varry Brava por crear un espacio musical sin prejuicios ni etiquetas, vuelve con nuevas ideas y energías.Tras arrasar con su gira anterior se fusionan de nuevo sobre los escenarios en un espectáculo musical que de momento girará por toda España. Los artistas volverán a presentar una puesta escena única con un repertorio especial en el que los hits de ambos se intercalarán con colaboraciones alternas.Dancetería coincide con el gran momento de éxito que están disfrutando tanto Miss Caffeina, con un nuevo disco publicado, "El año del tigre" (Warner, 22) como los alicantinos Varry Brava, que tras publicar su quinto disco "Hortera" (Hook, 20), se embarcaron en la aventura eurovisiva del Benidorm Fest con su último hit "Raffaella".Todas estas novedades, así como los grandes éxitos de su trayectoria son algunas de las canciones que incluirá el nuevo setlist de Dancetería. Además, los asistentes a los conciertos podrán escuchar de nuevo su single compartido "Dancetería (aquí nadie sabe tu nombre)" con el que consiguieron levantar al público en 2020, así como nueva música conjunta que están preparando ambas bandas.Dancetería estará en el cartel de festivales españoles como Weekend Beach Festival (6 a 9 julio, Torre del Mar, Málaga), Festival Cruïlla (8 julio, Barcelona), Sonorama Ribera (10 a 14 agosto, Aranda de Duero, Burgos) o Mediterránea Festival (19 a 20 agosto, Tavernes de la Valldigna, Valencia).Hace tiempo que Dorian rompió cualquier norma estilística establecida para convertirse en uno de los experimentos transoceánicos más interesantes del panorama musical actual.Ahora, la banda regresa con “Ritual”, un trabajo de estallidos sinápticos, de amor y baile, de romanticismo del que no empalaga.Un disco que propone un laberinto en el que disfrutamos perdiéndonos, puesto que cada esquina, cada recoveco, oculta una chispa que nos arrastra hacia un carrusel temporal: ayer, hoy y mañana se entremezclan para que los sabores que siguen bajo nuestra lengua renazcan, picantes y revoltosos. Música para un mundo que se comunica a través de cables invisibles, con sentimientos más rápidos que la luz.Confirmada como una de las propuestas más consolidadas dentro de la estirpe bedroom pop español, la bilbaína Yarea se estrena en largo con “Lombardía 22”, un álbum que recoge todo lo aprendido a lo largo de estos dos últimos años.Los venticinco minutos que dura este disco son más que suficientes para captar todos los ángulos sobre los que Yarea construye su personalidad musical. Bajo su rostro de facciones caleidoscópicas, la talentosa joven deja clara su amplitud de miras en la tres primeras canciones de “Lombardía 22”. Rastos de pop acústico, parámetros neopostpunk minimal y deje de música urbana arrecian en esta terna inicial de cortes, en los que la línea común es el pronunciado intimismo expresado por su marcada dicción vocal neutra. Ah, también se atreve con ¡un tango! maravilloso.Hablar de Sheila Patricia es hacerlo de una pionera en la progresiva conversión del folclore gallego en una música de vanguardia. De paralelismos evidentes con Rodrigo Cuevas, su nuevo LP es una apuesta total por el autodescubrimiento y la inquietud por conquistar nuevos horizontes.Proveniente de la escena jazz, la progresión llevada a cabo por Sheila Patricia desde que arrancó con su carrera musical ha sido una continua ampliación del campo de batalla. Del jazz al folclore, su evolución llega ahora a “Orixe”, un trabajo con el que reivindica sus genes artísticos maternos. Y lo ha hecho por medio de un esplendoroso mural de sonoridades, donde se cruza pulsión rítmica africana con elegante garbo vocal atlántico y metodología digital con artesanía instrumental.El amor como filosofía, más allá de lo carnal o lo eléctrico. El Tema, así, con mayúsculas, al que se enfrenta Agustín Fernández Mallo en su nueva novela, “El libro de todos los amores”. La intimidad de la habitación y la poesía como tecnología para el reciclado sentimental.El autor encuentra las raíces del amor en las desigualdades mínimas que dejan los elementos inestables al descomponerse, mientras la banda sonora del nuevo Panteón es una hermética versión de “Higgs Boson Blues” de Nick Cave & The Bad Seeds.La poesía fluye en cada definición de amor que Agustín Fernández Mallo desliza en esta novela, una de sus mejores obras, visceral y lírica, pero sin perder ni un ápice de la valentía con la que inyectó el gen mutante en nuestra literatura hace ya dos décadas.Llegó a los cines españoles “Veneciafrenia”, thriller terrorífico en el que Álex de la Iglesia centra su crítica en el turismo masivo y la gentrificación de las ciudades. Y lo hace con una cinta de terror ambientada en Venecia. En la naturaleza existe un vínculo indisoluble entre la belleza y la muerte. El ser humano, deudor de su entorno, imita lo que observa. Como mosquitos atraídos por el faro más brillante, los turistas están apagando la luz de la ciudad más hermosa del planeta. La agonía de las últimas décadas ha desatado la ira entre los venecianos. Para frenar la invasión, algunos se han organizado, dando rienda suelta a su instinto de supervivencia. Los protagonistas, un sencillo grupo de turistas españoles, viajan a Venecia con la intención de divertirse, ajenos a los problemas que les rodean. Allí se verán obligados a luchar por salvar sus propias vidas.Vean aquí los panoramas de abril en Argentina | Cuba | Colombia | España | Bolivia | Brasil | México | Perú |
No corren buenos tiempos. Cuando la pandemia empezaba a dar señales de mejoras notorias y todos pensábamos en una recuperación de la economía y el tiempo perdido llegó la invasión a Ucrania. La peor parte la vive la población ucraniana que sufre la tragedia en primera persona, pero los daños colaterales de la guerra llegan a Europa y España en forma de inflación, algo a lo que no estamos acostumbrados. Ahora toca hablar del precio del gas ruso y del petróleo… En medio de este panorama de incertidumbre nos refugiamos una vez más en la música. Aquí un repaso por novedades destacadas del mes de marzo.El largamente esperado nuevo trabajo de Rosalía ya está entre nosotros. “Motomami” es un disco crisolero, que ha jugado en los avances a dibujar una imagen mental que no se corresponde con la realidad de la obra completa, heterogénea y chispeante.Saoko, la canción-interjección con la que arranca el álbum, excede en cuanto a declaración de intenciones su aparente irrelevancia musical; la bachatica con The Weeknd es maravillosa; con “Bulerías” recuerda de dónde viene y donde aún sigue; con tres piezas suaves al piano parece cantarle a la recién llegada primavera con una delicadeza cristalina… Un disco grande, con abundantes canciones que tocan el corazón y electrifican el coxis. Demoscópicos de Mondo Sonoro antes del lanzamiento de su primer álbum, “Desorden” (18), los valencianos La Plata son uno de esos grupos contracorriente, pese a sonar totalmente actuales. Ajenos a las modas más empalagosas y pasajeras, La Plata acaban de publicar “Acción directa”, un segundo trabajo que hace justicia a las expectativas que se habían generado al respecto. Una de esas grabaciones que irán creciendo y creciendo paso a paso ahora que ya está disponible en todas las plataformas de streaming. Con la búsqueda de la renovación como forma de respiración, con el flamante “Todxs igual”, Tremenda Jauría se lanza a la carrera por medio de una exposición en clave rock de las formas urbanas que definen nuestra actualidad pop. El disco ofrece un arco iris en constante colisión, del cual afloran ramalazos chicle-punk, pop, reggaetón de bajos rotundos o riffs que juegan con las dinámicas hard-rock. Todo aderezado con descaro y mucha frescura. “Ses Entranyes” (RGB, 22) es una nueva encarnación de ese Xarim Aresté que, a cada paso, es más viejo y más joven a la vez. Se siente más consciente de su caudal energético, una fuerza tirada por los cuernos de un poderoso animal mitológico. Pero es que, además, es uno de los mejores discos que haya facturado hasta la fecha. Sensible, emocional, con excelentes melodías y arreglos, uno de esos trabajos con los que un artista reivindica su papel en el mundo. Imbuido en las profundidades del pop en slow-motion, Kora nos regala “Fuera de lugar”, un absorbente álbum policromático. En él, la música catalana de veinte años impone la regla del «todo vale» por medio de un crisol de canciones encauzadas desde los más diferentes frentes. Ya sea desde la propulsión pop star de “La fiesta” o en la melancólica saudade bossa nova tejida en “No me quiero levantar”, el recorrido andado no entiende de previsibilidad ni lugares comunes. Con este trabajo, Kora se reafirma como proverbial culo de mal asiento al que no perderle la pista. Sheila Patricia comparte el tema “A moura”, y su videoclip, el cual pertenece al que será su álbum “Orixe”. La artista bebe de Baiuca y Rodrigo Cuevas, entre otras influencias. Concretamente, "A moura" es un avance del sonido electrónico africano combinado con el canto tradicional gallego que caracterizará el próximo trabajo de la artista. Sus temas anteriores se caracterizan por el folclore tanto gallego como argentino/asturiano, del cual ella toma referencia. Además son características la continua percusión, con el uso de la guitarra, y la temática de fortaleza femenina en sus canciones."A moura" consagra a Sheila Patricia como una artista polifacética, con un bagaje exclusivo, que le sirve como excusa para reivindicar su posición y su función en el panorama galaico musical. Natalia Quintanal nació en Gijón. Fue parte de Nosoträsh a mediados de los 90. Después armó el Electra junto a Pau Roca de La Habitación Roja. En 2014 se presentó como La Villana grabando un disco autoeditado precioso. Ahora, años después, fusionando lo retro y lo sofisticado, el tropicalismo y el rock fronterizo, llega “Juramentos”, una deliciosa canción con la que se codea con la escena internacional de la neo psicodelia pop. Para disfrutar mientras esperamos el álbum que publicará Mushroom Pillow el próximo mes de septiembre. Ane Barcena y Raquel Pagés son Pinpilinpussies, uno de los dúos barceloneses que reivindican las melodías pop enlazándolas con una fiereza post-punk que les sienta realmente bien.Tras su anterior “Fuerza 3” (20), vuelven a publicar con el sello independiente Alour Music este “Hipocondría”, un trabajo en el que combinan castellano, catalán, inglés y euskera en una amalgama rock que todavía tiene que dar sus mejores frutos, pero que nos advierte sobradamente sobre el potencial del dúo vasco-catalán. BOYE presenta su nuevo tema "Veni Vidi Vici", una fusión de rap, pop y electrónica en la que el artista barcelonés se aleja con descaro de los clichés de rapero.BOYE es el nombre artístico del actor, creador escénico y cantante David Menéndez (Barcelona, 1989). Un artista multidisciplinar que irrumpió en el panorama musical con el EP “Boye, te queremos pero no eres nadie” (2019), cinco temas producidos por Arnau Vallvé (batería de la banda de pop en catalán Manel) que sorprenden por su frescura y el atrevimiento a la hora de mezclar géneros como el hip hop, el funk o la electrónica con un descaro que roza la insolencia. Cada una de las canciones cuenta además con el complemento visual tanto de un arte propio como de un videoclip a cargo de distintos creativos que aportan su sensibilidad y talento, elevando la condición transversal del proyecto. Sus letras se alejan del cliché del rapero duro para mostrarnos una visión de la realidad más humana y cínica, en esa búsqueda constante del lugar que ocupamos en el mundo. Entre el 18 al 27 de marzo, el Festival de Málaga, gran cita del cine en español, celebró su vigesimoquinta edición recuperando su alfombra roja después de dos años de pandemia y ofreciendo una Sección Oficial compuesta por un total de ventiún películas, trece españolas y ocho latinoamericanas. La gran ganadora resultó “Cinco lobitos”, un retrato de la maternidad de Alauda Ruiz de Azúa que se alzó con varios premios, entre ellos la Biznaga de Oro a la Mejor Película Española.Por su parte, el premio a la Mejor Película Iberoamericana recayó en la coproducción de Bolivia y Uruguay Utama, de Alejandro Loayza Grisi, cinta ambientada en el altiplano boliviano que ya había obtenido un galardón en el festival de Sundance. Vean aquí los panoramas de marzo en Argentina | Cuba | Colombia | España | Bolivia | Uruguay | Brasil |
Los tiempos cambian muy rápido en España. Mientras la incidencia de la pandemia cae en picado, el principal partido de la oposición (Partido Popular) pasó por una cruenta y repentina lucha interna que descabezó su presidencia, la fiscalía archivó las tres investigaciones que pesaban sobre el Rey emérito y nuestros ojos miran a Ucrania con espanto y preocupación. Todo eso mientras nos atrincheramos en la música que se va publicando incesantemente y en el anuncio del aluvión de festivales para lo que parece que será un verano más normal.Por Mondo Sonoro y Zona de ObrasVean aquí los panoramas de febrero en Argentina | Cuba | Colombia | España | México | Bolivia| Uruguay | Chile | Brasil |Tras una recopilación de temas anteriores, “Kor Kor Lake” supone el debut de Rojuu en el sello discográfico Sonido Muchacho. En el disco vuelve a combinar sus diversas facetas, desde el trap hasta el nuevo pop, pasando por un espíritu indie que lo empapa todo.Y una vez más le hemos entrevistado en Mondo Sonoro, un medio que lleva siguiendo sus pasos desde inicios de 2019. Te recomendamos que no te pierdas tampoco su aparición en nuestro programa Flashes. “Intimidade” es el segundo álbum de Blanco Palamera, un "nuevo pop" en el que las melodías redondas colindan con texturas que van del future funk a las programaciones electrónicas, del bolero al groove del r&b y de las nanas para no dormir a la música para hacer petting. El disco cuenta con diez temas, un repertorio del que ya conocíamos los adelantos "Verte ganar", "No juega", "Pelear" y "Al mirar", cuatro gemas que alumbraron diferentes facciones de esa modernista mirada pop que tienen Blanco Palamera, un dúo gallego afincado en Madrid.El álbum llega tres años después de la publicación de "Promesas", uno de los álbumes omnipresentes en las listas de lo mejor del año en 2019. Este disco les llevó a ser unos habituales de los festivales de ese año, a llenar salas de mediano aforo en varias de las ciudades del país y a sumirse en la que fue su primera gira mexicana en las primeras semanas de 2020. Embalado, así es como se encuentra actualmente Lucas Bolaño, cerebro voz y alma detrás de Estrella Fugaz. Había muchísima curiosidad por saber si su segundo LP iba a estar a la altura de su brillante debut. La cuestión es que no solo ha cumplido las expectativas sino que las ha superado, hasta el punto de encontrarnos con un clásico instantáneo de nuestra actual odisea pop. Así, Estrella Fugaz nos ofrece en “Luminosa” un imaginario pop sumido en un arco iris en continuo movimiento de detalles e inflexiones líricas, siempre encaminadas hacia la distinción nacida de la inquietud por el autodescubrimiento continuo. Magia Bruta es la nueva aventura de Isabel Fernández, Aries, aliada con la viguesa María Romero para gestar “Un día nuevo”, LP en el que se abren a una exultante arcadia de tonos orientales, conectada con el aura espiritual de Alice Coltrane, en modo pop.El álbum es Magia Bruta al cien por cien. Hechizo donde no cabe lo tangible, pero sí lo verdadero de las emociones que afloran en paisajes de mediodía azul y los vientos de domingo que acompañan el recuerdo de presencias añoradas. Sonidos que miran de tú a tú al Panda Bear más exuberante o a los reyes del pop hipnagógico actual. El dúo zaragozano Rosin de Palo (contrabajo, batería, mantras y ruiditos ocasionales) deconstruye esquemas al estilo de la alta cocina en “Lo que dura un recreo”, un trabajo cuyo sustrato está en los detalles, y que no lanza discurso alguno. La música va directa a los receptores neuronales que la mecen como merece; proteína llama a proteína.En apenas diecinueve minutos, con nueve cortes entre canciones, intros y divertimentos. Las cuerdas del contrabajo de Samuel echan humo y la batería de Mario parece lanzar soflamas desde los parches, acentuados por los platillos. Samplers procesados, paneos muy locos, una intro junglera que hubiera hecho gritar de satisfacción a Arca… el disco apabulla para bien desde el inicio, y se va desparramando a un lado y otro hasta el final. El cuarteto madrileño shego no solamente se ha convertido en el nuevo grupo en portada de Mondo Sonoro, sino que acaba de estrenar “Pablo”, su primer single de 2022 después de anunciar las primeras fechas de su tour. Se trata de una versión del "Paul" de la banda neoyorquina Big Thief.En "Pablo", shego versionan la canción "Paul", de Big Thief, con la que quieren mostrar una faceta más íntima y tierna. La banda, compuesta por Maite, Raquel, Irene y Aroa, compuso y tradujo la canción justo antes de la cuarentena, llevando el tema al imaginario personal, donde cuentan historias tristes sobre personas equivocadas y adaptando un sonido pop romántico de los 2000.Las shego ya han anunciado una decena de fechas de su tour, entre ellas destacan el Let's Festival el 11 de marzo en la provincia de Barcelona, y el SanSan Festival el 15 de abril en Benicàssim. La banda granadina La Plazuela se presenta en sociedad por todo lo alto con “Campanas del olvido”, una canción escrita durante la cuarentena que reflexiona sobre los errores de los que uno no aprende en sus relaciones. Todo con el flamenco como principal fuente de inspiración a nivel lírico, compositivo y conceptual, con Morente como referente ineludible y la reivindicación del folclore andaluz en la cabeza. «El flamenco es la principal fuente de inspiración a nivel lírica, compositiva y conceptual, pero la nueva ola nu-funk y la música electrónica son los principales géneros en los que nos basamos para crear nuestro sonido», dicen los chicos para presentar su potente propuesta musical. Hiperactivo tanto en el escenario como fuera de él, Francisco Contreras, más conocido como Niño de Elche en su faceta artística, es el protagonista alrededor del que gira un nuevo documental. Se trata de “Canto Cósmico”, una película dirigida por Leire Apellaniz y Marc Sempere.Es bien sabido que el Niño de Elche es una figura que se resiste a ser parafraseada, un artista que prefiere que su esencia se expanda por un sonido en constante proceso de metamorfosis. Quizás por eso sea tan estimulante la idea de que “Canto Cósmico”, el documental de Leire Apellaniz y Marc Sempere sobre el cantante que se acaba de estrenar en cines de toda España, funcione como ampliación de estos enigmas iconoclastas al terreno de la imagen. El vocalista y guitarrista de La Habitación Roja Jorge Martí ha publicado su autobiografía, a la que ha titulado "Canción de amor definitiva", y lo ha hecho de la mano de la prestigiosa editorial Plaza & Janés. El artista valenciano narra desde la intimidad su experiencia dual como artista, por un lado, y padre y marido, por el otro.Como el subtítulo de la obra reza, "la vida, como un disco, tiene dos caras". Martí parte de esta metáfora para hacer viajar al lector hacia un universo desdoblado; una vida en la que tiene cabida tanto liderar una banda de indie icónica en el panorama nacional como trabajar en Molde, Noruega, como enfermero –una experiencia que ya se reflejó en el documental “In The Middle Of Norway” (18) de Mia P. Salazar–, cuidando a su mujer Ingrid (aquejada por una rara enfermedad) y a sus hijos.“Canción de amor definitiva" es un autorretrato elaborado "con los sentimientos siempre a flor de piel". El nacimiento de La Habitación Roja y su adolescencia en plena creación de la ruta del bacalao son solo algunos de los recuerdos que el cantante nos descubre en el libro, que es, al fin y al cabo, la última pieza compuesta por Martí. Podéis conseguir un ejemplar a través de este enlace.La plataforma Atresplayer Premium estrenó “La edad de la ira”, serie basada en la novela homónima de Nando López que aborda las complejidades sociales y personales que afectan a la adolescencia actual.La serie que arranca con el brutal asesinato de un hombre, presuntamente a manos de su hijo Marcos, un adolescente sin problemas aparentes, adapta la novela homónima de Nando López a la televisión.A lo largo de los episodios, conoceremos más sobre el joven y su entorno, desde sus mejores amigos, hasta su vida en el instituto, pasando por los duros acontecimientos familiares a los que ha tenido que enfrentarse en los últimos meses. ¿Puedo todo ello hacer estallar a Marcos y cometer ese horrible crimen? Y, lo más importante… ¿fue Marcos?El libro de Nando López, publicado por Espasa en 2011 y traducido a varios idiomas, ha obtenido un gran impacto. La novela, que tiene también una versión teatral, es una de las más recomendadas a los adolescentes en colegios e institutos, por retratar una generación reivindicativa, comprometida, hiperconectada, hedonista y ansiosa de apertura. Unos adolescentes que encaran el cambio mientras lidian con los viejos valores representados por sus padres y el sistema educativo.
Ya adentrados en un nuevo año seguimos conviviendo con la pandemia y con Omicron. Pero la actividad musical y cultural en España sigue su curso. Aquí ofrecemos un reporte de destacados de los dos últimos meses: siete discos ineludibles, un single de Fuel Fandango junto a Iván Ferreiro, la participación de Rigoberta Bandini en el Benidorm Fest y un libro a modo de diccionario en torno a la Movida Madrileña. Vean aquí los panoramas de diciembre- enero en Argentina | Brasil | Chile | Cuba | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |La barcelonesa Paula Ribó, más conocida artísticamente bajo el nombre de Rigoberta Bandini, se ha convertido en uno de los nombres del momento en España. Y no solamente gracias a canciones tan conocidas y disfrutables como “In Spain We Call It Soledad”, “Perra” o “Julio Iglesias”, sino por su reciente paso por el Benidorm Fest, evento organizado por TVE y del que ha salido la canción representante de España en el próximo Festival de Eurovisión. Allí participaba con “Ay mamá”, un homenaje a la feminidad y a la maternidad que se ha convertido en un himno casi generacional. Sin duda gran favorita del público –como demostró el voto popular–, perdió en la final a causa del voto del Jurado Profesional que eligió a Chanel. Las redes ardieron a causa de esa elección y no hay medio de comunicación que no haya soltado ríos de tinta al respecto. Tanto es así que hasta se ha colado entre los temas comentados por los políticos durante los últimos días. En el Benidorm Fest también participaban otros artistas como Varry Brava, Tanxugueiras, Rayden y muchos otros.Hace prácticamente un año, Fuel Fandango pusieron en marcha un proyecto de "idilios musicales" que empezó con María José Llergo. Ahora la nueva colaboración bajo el nombre de "Un sonido" es ni más ni menos que con Iván Ferreiro.Fuel Fandango llevan unos meses ofreciéndonos colaboraciones, que ellos describen como "idilios musicales", con algunos de sus artistas favoritos. De momento van ya cuatro temas que formarán parte del proyecto "Romances", que se publicará el próximo mes de mayo. La canción llega después de "Mi huella" (con María José Llergo), "Iballa" (con Mala Rodríguez) y "Ruido" con Amadou & Mariam. Este nuevo episodio de la serie cuenta con la colaboración del cantante gallego Iván Ferreiro, conocido tanto por su carrera en solitario como por sus años al frente de Piratas. Hablar de un nuevo lanzamiento discográfico de Los Planetas es hacerlo de un acontecimiento y también de una apuesta segura. Así llega “Las canciones del agua” otra prueba de genio en la que subrayan su porte incomparable dentro de la escena indie pop española que ellos mismos fraguaron hace treinta años.Con la sabiduría acumulada por los años, su nueva criatura discográfica nos muestra una realidad indiscutible: los granadinos ya no necesitan mirar a su alrededor para buscar los colores de la paleta musical de su obra. Esos colores ya los tienen acumulados en el maletín que han ido aglutinando a lo largo de tres décadas para llegar a su décimo álbum con la capacidad inalterable y seguir alimentando su leyenda. Desde su primera canción (“Líbrame del mal”) León Benavente expresa en “Era” la necesidad de percibir un nuevo comienzo. Algo que no solo se aplica en modo conceptual, sino también en cortes como “Todas las letras”, donde la banda tira de cosmología krautpop analógica para aliarse con Tulsa en una de las canciones más sorprendentes de todo su catálogo.Así, en este su cuarto LP, León Benavente consolida su posición privilegiada demarcada entre la frontera del indie y el mainstream del carrusel pop español, ofreciendo en “Era” diez canciones que arrastra al grupo a una segunda (ciber) juventud, repleta de ganchos para agarrarse a su estela. Los madrileños Carolina Durante se han convertido, sin lugar a dudas, en uno de los nombres más populares e imprescindibles de la escena independiente española. Ahora, tras hasta cuatro avances, el cuarteto publica su esperado segundo larga duración, “Cuatro chavales” (Sonido Muchacho, 22), un disco que les muestra más maduros, pero tan enérgicos y descarados como siempre. Con él, han vuelto a ocupar la portada de Mondo Sonoro, incluyendo una extensa entrevista y opiniones de otros músicos y profesionales del sector musical sobre la importancia del grupo. La Maravillosa Orquesta del Alcohol, conocidos también como La M.O.D.A., publicó poco antes de finalizar el año 2021 un disco que supone una vuelta de tuerca muy interesante a su propuesta. “Nuevo Cancionero Burgalés” (PRMVR, 21) es un disco en el que los de Burgos combinan su folk rock más característico con la tradición de su tierra. Lo consigue acudiendo a los cancioneros de Federico Olmeda y de Antonio José, verdaderas Bíblias de la canción popular burgalesa. Y por si no hubiese suficiente, la producción ha corrido a cargo de Gorka Urbizu, quien fuera líder y frontman de Berri Txarrak. Además, ahora toca el turno de presentar estas canciones sobre el escenario en una gira que será todo un éxito con una visita a Madrid que incluirá un total de ¡seis salas La Riviera consecutivas! Fiel a su espíritu ultra pop, Elefant Records nos propone una nueva delicatessen. Se trata de las canciones de mesa camilla gestadas por Marinita Precaria, toda una alquimista del pop naif minimal y autora del flamante “No me miréis”, un sabroso manjar repleto de canciones identificativas con lo que se entiende como un valor en ciernes.De Single a Vainica Doble, Marinita Precaria demuestra una amplia mirada del pop de terciopelo en su mini-LP de debut. A su vez, una brillante demostración de talento por parte de una mente privilegiada para nadar dentro de este gran marco referencial, en el que se mueve con inusual agilidad a la hora de vertebrar bombones pop de regusto hogareño como la irresistible “Tú pa qué”, truco de magia donde tristeza es sinónimo de vitalidad azul. Después de haber publicado uno de los debuts más prometedores en el ocaso de la pasada década, Chaqueta de Chandal retorna con la confirmación que le aúpa entre las propuestas más autónomas del pop español de hoy en día.Ahora, con “Futuro, tú antes molabas” (gran título, por cierto) la banda catalana promete consolidarse como una de esa clase de apuestas a las que uno se agarra con curiosidad a lo largo de los años.Razones para ello hay muchas, como por ejemplo el momento naif pegamoide de “Vademécum”, con inflexión post-grunge en su recta final. Este corte en especial ratifica la capacidad del trío para jugar con los géneros musicales, azotarlos y exponerlos bajo significantes propios. Los barceloneses Alison Darwin son uno de esos ejemplos de grupo independiente que se toma su carrera con calma al inicio hasta madurar su propuesta lo suficiente y captar desde ese momento la atención de medios y público de forma totalmente orgánica. Por eso no es de extrañar que se hayan convertido en una de las apuestas más firmes de la plataforma Acqustic, quienes han sabido ver bien todo el potencial del trío. El año pasado publicaron su primer larga duración, “Ficción y realidad” (Atomic Records, 21), un trabajo que les ha llevado a ser portada de la playlist Rock Ahora de Spotify o a ser uno de los nuevos talentos que se suman al cartel del festival Ronda Cool junto a otras bandas en pleno crecimiento como Arde Bogotá o Niña Polaca. Allí sonarán canciones como su enérgico single “Guerrera”, la última canción que han compartido hasta la fecha. De la A a la Z, en más de cuatrocientas entradas, un viaje irresistible a los madrileños años 80 evitando los lugares comunes. Es lo que nos propone el periodista y escritor madrileño Javier Menéndez Flores en “Madrid sí fue una fiesta”, un diccionario ácrata y dadivoso de una época clave.Es valiente el autor con este libro: evita los lugares comunes y coloca la lámpara de manera que ilumina esquinas hasta hace poco prohibidas.En una sociedad que se amamantaba de las negritas y el postureo antes de que existiera el término, Javier no ha escrito otro libro sobre La Movida, tampoco “El libro” de la Movida; ha escrito su libro sobre La Movida, un ente que tenía algo de cinta de Moebius, de escaleras de Escher: alimentándose de sí misma hasta el infinito, hasta hoy, desde ayer, hasta mañana.
Ya en pleno otoño, la actividad musical y cultural está en ebullición. El fin de la mayoría de las restricciones hace que se sucedan las giras y los shows y que podamos reconectar con los hábitos que habíamos perdido durante la pandemia. A eso se suma el aluvión de novedades discográficas propias de estas fechas. Además, también reviven los festivales de cine y literarios. La cultura vuelve a recuperar el pulso y es motivo de celebración.Por Mondo Sonoro y Zona de ObrasVean aquí los panoramas de octubre en Argentina | Brasil | Chile | Cuba | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |La banda barcelonesa Medalla da un importante paso adelante en lo creativo con su tercer larga duración, “Arista rota” (Limbo Starr, 2021), sin lugar a dudas su disco más variado y con posibilidades de explotar más pronto o más tarde. Porque con canciones como “Leviatán” o “Velázquez” se han colado entre nuestros grupos favoritos del momento.Tras anticiparnos hits como “Punk” y “Presente”, los andaluces vuelven a tomar la actualidad al asalto con un disco, “Espacios infinitos” (Universal, 21) en el que no faltan los estribillos memorables y en el que la esencia “Lori Meyers” se mantiene de principio a fin, combinando madurez y espontaneidad, guitarras y teclados. Desde el inicio con “Hacerte volar” hasta canciones como la rítmica “El último baile”, Noni y los suyos han vuelto para darnos una dosis más de su fórmula.La banda de Mikel Izal se ha convertido en uno de los más grandes grupos de la escena independiente española. Pero lo que más sorprende de “Hogar” (Hook, 21), su nuevo larga duración, es que, en lugar de mostrarnos a una banda acomodada en su éxito, evidencia las inquietudes de un grupo que no quiere repetirse y que prefiere moverse hacia nuevos lugares sin complejos.Desde Valencia, con la mochila repleta de ideas. Así es como se presenta con solo veinte años Jimena Amarillo, alquimista de la materia bedroom pop que para “Cómo decirte, mi amor”, su debut discográfico, destila una decena de brebajes de efecto inmediato y duradero. Con una autenticidad y frescura, Jimena hibrida con maestría la atmósfera acústica con la pulsión delicada de la música urbana.La también actriz y presentadora de televisión Rocío Saiz se estrena con “Amor amargo”, un ramillete de emulsiones pop de corte electrónico, de aura ochentera, a través de las que mete la llaga en el grado de dolor que surge de los des/encuentros personales. Siete canciones que reflejan el estado vital de una persona nacida para cuestionar todos los modismos de las relaciones personales a base de brío synthpop ultra orgánico.Sin hacerse notar, el rapero aragonés Sharif ha ido creciendo y creciendo hasta hacerse con un lugar destacado en la escena rap en castellano tanto en España como en parte de Latinoamérica. Ahora ha publicado “De inmensidades” (Guspira, 21), un trabajo en el que toma diversos caminos y para el que ha contado con una larga lista de amistades invitadas.Nos habían advertido con sus singles anteriores, así que íbamos avisados sobre lo que podríamos encontrarnos en el primer larga duración de esta banda sevillana. “Muertos en la disco” (Vanana Records, 21), de Karavana, es un tratado de pop rock de guitarras adictivo y cantado en castellano, con la vista puesta en los sonidos más frescos de las últimas décadas, que mira atrás con la visión del hoy.Tres esperados estrenos llegaron a las salas españolas durante octubre: “Madres paralelas”, la película más política de la carrera de Pedro Almodovar, en la que el genio manchego explora la maternidad y la memoria histórica con Penélope Cruz y Milena Smit como protaginistas; “El buen patrón”, tragicomedia de Fernando León de Aranoa en la que Javier Bardem encarna a un empresario perverso y paternalista; y “Quién lo impide”, de Jonás Trueba, que más que un largometraje es una experiencia de cine inmersivo que se asoma a la vida de un grupo de adolescentes a los que acompaña y con los que recrea diversas situaciones de la realidad que les rodea.En Matadero Madrid se llevó a cabo la primera edición del Festival Internacional de Literatura Capítulo Uno reuniendo una selección de la mejor literatura contemporánea internacional en sus múltiples formas: la palabra oral y la escrita; la poesía, la narración, la ficción y la no ficción, las fabulaciones especulativas, las prácticas documentales y la escritura crítica. Entre los innumerables participantes hubo una importante presencia iberoamericana con nombres como César Aira, Mariana Enríquez, Marta Sanz, Manuel Jabois, Cristina Morales y Javier Cercas, entre otros.De manera exitosa –con la presencia de más de tres mil profesionales– y con una amplia representación iberoamericana, se llevó a cabo la novena edición de BIME Pro en Bilbao, una de las principales ferias para la industria musical. Entre el 27 y el 29 se llevaron a cabo innumerables charlas y encuentros sobre diversos temas de interés para la industria.Faro estuvo presente en el evento con una presentación del proyecto de la alianza de medios y con una mesa sobre innovación en el periodismo musical.Además hubo más de cuarenta showcases en el marco del ciclo BIME City y dos noches de conciertos de BIME Live con la actuación de Bad Gyal, Trueno, Maikel Delacalle, Frente Cumbiero, Natos y Waor, Chill Mafia, Ana Tijoux y Laura Sam y Juan Escribano.La próxima parada será en Bogotá entre el 4 y el 7 de mayo de 2022, cuando BIME Pro celebre su primera edición en la capital colombiana.AVANCE NOVIEMBRE. Lo que se viene…Entre el 17 y el 20 se llevará a cabo en Sevilla la decimotercera edición del Monkey Week, una gran fiesta para la música emergente con más de sesenta conciertos y showcases.Del 12 al 19, llegará el legendario Festival de Cine Iberoamericano de Huelva con la premisa de costumbre: mostrar parte del mejor cine de la actualidad producido en la región.El Festival Eñe ofrecerá, entre el 11 y el 21 en Madrid y Málaga, conversaciones, encuentros y recitales protagonizadas por algunas de las principales figuras de la literatura y la cultura en español.
Regresan las #PremierFaro, y lo hacen por todo lo alto. Hoy tenemos el placer de estrenar en exclusiva el videoclip de La flor de la manzana, de Nacho Vegas, una pieza animada por el destacado ilustrador Miguel Brieva que supone el primer adelanto del próximo disco del cantautor asturiano a editarse a comienzos de 2022.Por Faro.Tendremos que esperar hasta principios de 2022 para escuchar el nuevo disco de Nacho Vegas que publicará el sello Oso Polita. Pero ya podemos disfrutar de “La flor de la manzana”, una pieza con la que el asturiano se atreve a experimentar con los aires latinos y rítmicas que se acercan a la bomba portorriqueña, al dembow dominicano y al reggaetón.La canción está inspirada líricamente en el despido y posterior huelga de hambre de un grupo de trabajadores del puerto marítimo de Xixón, ocurrido durante el peor momento de la pandemia y que no fue seguido ni por los medios de comunicación, ni mucho menos por las instituciones.Pero volviendo a lo musical, La flor de la manzana es una pieza para la que Vegas ha decidido poner sus ideas en común con diversos músicos y completarla con las percusiones y voces invitadas de Mancha ‘E Plátano, grupo de portorriqueñas afincadas en Barcelona que, en palabras del propio Vegas, han sido “fundamentales para la canción”.Hans Laguna, uno de los productores del tema, apunta que la canción se mira en el álbum Teatro de Willie Nelson, “cuya mezcla de ritmos latinos con la tradición anglosajona nos atrajo y fue la inspiración para añadir las percusiones afrocaribeñas”.De ahí que La flor de la manzana sirva para iniciar una nueva etapa en la carrera de Nacho Vegas, abandonando cualquier tipo de comodidad y experimentando a la búsqueda de caminos todavía inexplorados en su ya larga trayectoria.Por si no hubiera suficiente con la novedad, la canción ha contado con la colaboración de músicos como Alba Careta (trompeta), Cristian Pallejà (guitarra española), Ferran Resines (teclados), Haitzea Martiartu (saxo), Hans Laguna (bajo), Joseba Irazoki (guitarra eléctrica), Manu Molina (batería), María Cofan (trombón) y con Mancha ‘E Platano a las percusiones y los coros.La flor de la manzana se grabó en los estudios La Casamurada, ha sido producido por Nacho Vegas, Cristian Pallejà, Ferran Resines y Hans Laguna, y masterizado por Víctor García.La animación del videoclip y su gráfica, como también lo será la portada del nuevo disco, son obra del reconocido ilustrador y autor de cómics Miguel Brieva. Nacho Vegas comenta sobre su aportación: “El trabajo de Miguel Brieva tanto en las animaciones del vídeo como en la portada del sencillo habla por sí mismo; es un artista al que admiro profundamente; hablamos bastante sobre lo que me había inspirado a la hora de escribir esta canción y sobre el contexto y las motivaciones del álbum en general y creo que ha dado en el clavo, imprimiendo ese sello personal tan característico cuando combina dibujo y collage, tal vez una parte menos conocida de su obra”.¡La música nos une!
Los tiempos siguen cambiando. La pandemia baja poco a poco y el volcán Cumbre Vieja de La Palma captó todo el protagonismo de los medios con su impresionante erupción. Así, los geólogos y vulcanólogos reemplazaron a los virólogos y epidemiólogos en las tertulias. Por Zona de Obras y Mondo SonoroVean aquí los panoramas de septiembre en Argentina | Brasil | Chile | Cuba | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |En ese contexto vamos recuperando cosas de nuestras vidas de antes de marzo de 2020 y seguimos disfrutando con las canciones y el arte, que nos siguen animando en los días que corren.El productor barcelonés Alizzz se convirtió o en uno de los nombres de referencia de la escena urbana y pop española. Pero ahora además está dejando claro, paso a paso, que su carrera en solitario también nos va a brindar grandes momentos. El último de ellos es su nueva colaboración con C. Tangana, “Ya no vales”. C. Tangana y Alizzz se han convertido casi en inseparables durante los últimos cinco años, pero todavía no habían coincidido en una canción del repertorio de Alizzz en solitario. Y ese momento ya ha llegado. Tras “El encuentro” junto a Amaia y con canciones como “Salir”, “Todo me sabe a poco” o “Ya no siento nada”, el futuro de Alizzz pinta pero que muy bien.María José Llergo sigue adelante en su consolidación como una de las artistas imprescindibles de ese flamenco que ha sabido adaptarse a los tiempos actuales y entrelazarse con muchos otros géneros. Ahora la tenemos de vuelta por partida doble. Poco después de su paso por COLORS de Berlín y la reedición de su disco “Sanación”, la cordobesa vuelve con dos temas francamente emocionantes. Por un lado, la minimalista y mágica “Que tú me quieras”, con producción de Lost Twin. Por el otro, la canción “Te espera el mar”, que forma parte de la banda sonora de la película “Mediterráneo”. Se trata de una canción en la que narra el drama que viven los refugiados en el Mar Mediterráneo, que desde Algeciras a Oriente Próximo se ha convertido en uno de los focos de alerta humanitaria en los últimos años. Para hacer crecer todavía más la canción, los arreglos de cuerda son de Paloma Peñarrubia.Poco tiempo después de publicar “Hilo negro”, su segundo larga duración, los sevillanos Derby Motoreta’s Burrito Kachimba vuelven a la actualidad con el lanzamiento del primer tema que firman para una banda sonora. Se trata de “Las leyes de la frontera”, tema principal de la película del mismo nombre dirigida por Daniel Monzón (“Celda 211”, “El Niño”) y que es una adaptación de la novela de Javier Cercas publicada originalmente en 2012.En cuanto a la película, nos cuenta una historia que comienza en el verano de 1978 en Gerona cuando Ignacio Cañas, un estudiante introvertido y algo inadaptado de diecisiete años, conoce a Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad. A partir de su amistad con ellos el protagonista se ve inmerso en una carrera imparable de hurtos, robos y atracos.Mientras, el grupo sigue arrasando con su gira “Hilo negro” por toda España y prometen despedir el 2021 por todo lo alto. El sábado 11 de diciembre se subirán a las tablas de La Riviera en Madrid.El grupo andaluz Colectivo Da Silva continúa avanzando temas del que será su esperado segundo álbum, “Casa Vargas”, que verá la luz el 12 de noviembre.Tras escuchar “After” y “Nos vemos luego”–junto a dani–, ahora vuelven a aportar algo de su particular humor con “Que Dios bendiga el reguetón”, una canciones totalmente veraniega, anticipo de un trabajo en el que volverá a fusionar sonidos urbanos se combinan con las melodías pop, los aires de bossanova, ritmos latinos, palmeos flamencos y música de baile.Después de liderar Las Chillers y de ser parte de Monterrosa, la madrileña Rocío Saiz presenta “Si mañana me muero, te habré dicho que te quiero”, segundo avance de su álbum de debut en solitario a publicarse el próximo 15 de octubre. En palabras de Rocío: «Esta canción habla de ausencia. Nos pasamos la vida marcados por una ausencia disfrazada de rutina. Los vínculos emocionales son cada vez más débiles y menos comunes. Muchas veces tenemos miedo a vincularnos por miedo a que nos abandonen y a perder la poca, falsa y cero poética estabilidad que genera el capitalismo del Siglo XXI». Darle al play estimula el día hasta del más abatido.Una maravilla audiovisual de una banda maravillosa. En el videoclip de la sevillana “Pascual Márquez 33”, Califato ¾ recorre la historia de Sevilla, desde Giraldillo a la Expo ’92 pasando por La Duquesa de Alba.Como si se subiese a una máquina del tiempo, en la pieza audiovisual, el grupo se encuentra con los momentos, personajes y personalidades más representativos de la historia de la capital andaluza. De esta manera, más que un videoclip, se trata prácticamente de una película que tracciona a sangre por el imaginario histórico, cultural y social de Sevilla.En 2016 Diego Galaz y Jorge Arribas, las dos mitades de Fetén Fetén, pusieron en marcha un proyecto llamado “Cantables” junto al prestigioso músico argentino Sebastián Schon. Se trataba de darle un vuelco a su repertorio instrumental y empezar a trabajar con voces invitadas. Así, el primer volumen incluyó colaboraciones con artistas de la talla de Natalia Lafourcade, Jorge Drexler, Julieta Venegas o Pedro Guerra, entre otros.Lo que nadie podía imaginar es que “Cantables II” fuera todavía más allá, consiguiendo contar con una larguísima lista de nombres de prestigio. Entre los invitados a acompañarles en el disco nos encontramos con Enrique Bunbury, Fito & Fitipaldis, Coque Malla, Rozalén, Guitarricadelafuente, Depedro, El Kanka, Kevin Johansen, Isaac & Nora o Daniel, me estás matando.Entre el 17 y el 25 de septiembre se celebró la 69ª edición del Festival de San Sebastián, el certamen de cine más importante de España. Su Sección Oficial compuesta por veinte filmes contó con abundante presencia iberoamericana, lo que demuestra el buen momento del sétimo arte en la región.La rumana “Blue Moon”, de Alina Grigore, se ha alzado con la Concha de Oro; mientras que “As In Heaven”, de la danesa de Tea Lindeburg, se hizo con los premios de Mejor Dirección y el de Mejor Actriz (Flora Ofelia Hofman), que ha compartido el reconocimiento Jessica Chastain por su actuación en “Los ojos de Tammy Faye”. Por su parte, “Quién lo impide”, de Jonás Trueba, se alzó con el premio Mejor Interpretación de Reparto que recayó en todo el elenco de la película y el Premio Feroz Zinemaldia. En la sección Horizontes Latinos triunfó “Noche de fuego”, de la salvadoreña Tatiana Huezo.En Carballo, una pequeña villa del noroeste de Galicia situada en plena Costa de Morte, se llevó a cabo la octava edición del principal festival de contenidos digitales de España, el Carballo Interplay. Centrándose en ese otro Internet que también existe, lleno de humor inteligente, de activismo, de creatividad y de ganas de cambiar el mundo, el certamen ofreció, como de costumbre una programación lúcida e interesante en la que no faltó el concurso de series. Así, con el humor y el cambio social por bandera, la Sección Oficial del Carballo Interplay mostró una completa panorámica de lo que se está cociendo en el mundo de las series a nivel global en la que resultaron ganadoras “La reina del pueblo”, de Raul Navarro; “Mortal Glitch”, la primera serie del canal ecuatoriano Enchufe.tv; y “Psicóticas inseguras”, de Javiera Pinto y Pamela Barvo.Después de haber publicado los indispensables “Ordesa” y “Alegría” (finalista del Premio Planeta 2019), el escritor aragonés Manuel Vilas regresa a las librerías con “Los besos”, flamante novela sobre un profesor que abandona Madrid por prescripción médica para trasladarse a una cabaña en la sierra. Allí conoce a una mujer apasionada quince años menor y entre los dos crece una confianza plena e inesperada, llena de revelaciones. Una novela de amor romántico e idealizado, pero también de piel y amor carnal.Leer fragmento aquí.AVANCE OCTUBRE. Lo que se viene…Del 27 al 29 se llevará a cabo la novena edición de BIME Pro, ineludible encuentro internacional para profesionales de la música en el que participará Faro.A lo largo del mes saldrán los esperados discos de Apartamentos Acapulco, Medalla, Corizonas, Rocío Saiz y Cápsula.En el ámbito cinematográfico, destaca el estreno de “Madres paralelas”, nuevo filme de Pedro Almodóvar. Además es temporada de festivales; así durante octubre llegarán el Festival de Sitges, Márgenes (especializado en el cine español y latinoamericano más independiente), la Seminci de Valladolid, Cine por Mujeres e In-Edit, dedicado a documentales musicales.Por último destacar la primera edición del festival internacional de literatura Capítulo Uno que se llevará a cabo en Matadero Madrid del 15 al 17, y la nueva edición de Getafe Negro del 25 al 31.
Pedro Almodóvar es uno de los directores españoles más reconocidos y premiados a nivel internacional. Su filmografía suma más de 40 años de carrera con películas que han logrado convertirse en referentes dentro y fuera de España. Su cine se caracteriza por la sensibilidad hacia temas como la identidad, el deseo, la pasión y la familia. En lo visual, por los colores vibrantes, primarios, y por mantener una relación estrecha con el diseño de producción y el vestuario. Si no han visto tanto de Almodóvar, les compartimos cinco películas para iniciar el recorrido por su universo. Además, estas películas y muchas más están disponibles en plataformas de streaming. Veamos cuáles son. Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)Esta fue la primera película de Almodóvar que obtuvo una nominación al Oscar a la mejor película extranjera. Narra la vida de Pepa, una actriz de doblaje que intenta superar su ruptura con un hombre casado mientras se ve envuelta en una serie de situaciones absurdas y divertidas con otros personajes. Es una película llena de humor, color y ritmo, que retrata el papel de una mujer de mediana edad en la sociedad española de los años 80.Está protagonizada por Carmen Maura, Julieta Serrano, María Barraco, Rossy de Palma y Antonio Banderas. La película no ganó el Óscar, pero sí se llevó 5 premios Goya de los 16 a los que estaba nominada y el premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York en la categoría de mejor película extranjera. 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' está disponible en Netflix y Prime Video. Kika (1993)Una comedia con un tono más oscuro y transgresor, que cuenta la historia de Kika, una maquilladora que se enamora de un fotógrafo con un pasado turbio. La película mezcla elementos del melodrama, el thriller y el cine negro, y critica la invasión de la intimidad por parte de los medios de comunicación. Es una de las películas más polémicas de Almodóvar, que generó mucha controversia por su tratamiento de temas como la violación, el incesto o el asesinato.'Kika' también está disponible en Netflix y Prime Video. La piel que habito (2011)Basada en la novela 'Tarántula' de Thierry Jonquet, esta película es un drama psicológico que explora los límites de la ciencia, el arte y el amor. El protagonista es un cirujano plástico interpretado por Antonio Banderas, que pierda a su esposa en un accidente y se obsesiona con crear una piel artificial que pueda resistir cualquier daño. Para ello, utiliza como conejillo de indias a una mujer a la que tiene encerrada en su mansión. La película mezcla referentes del cine de terror y suspenso como 'Los ojos sin rostro', 'Inseparables', 'Frankenstein', 'Vértigo', entre otros y se puede ver en Max o Prime Video. La voz humana (2020)Este cortometraje es una adaptación libre del monólogo teatral homónimo de Jean Cocteau, que ya había inspirado a Almodóvar en otras películas como 'La ley del deseo' o 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'.'La voz humana' es su primer cortometraje en inglés y la protagonista es una mujer (interpretada por Tilda Swinton) que espera la llamada telefónica de su amante que la ha abandonado. Durante los 30 minutos que dura el corto, vemos sus emociones, sus recuerdos y sus reproches, mientras se prepara para despedirse definitivamente de él.Este cortometraje lo pueden ver en Prime Video. Madres paralelas (2021)Esta es la última película estrenada por Almodóvar y es un drama sobre la maternidad, la memoria y la identidad. Cuenta la historia de dos mujeres que coinciden en el hospital donde van a dar a luz a sus hijos. Una es una fotógrafa soltera que ha decidido tener un hijo por inseminación artificial y la otra es una adolescente que se ha quedado embarazada por accidente. Las vidas de ambas se entrelazan y a partir de allí crean un vínculo de por vida. Las protagonistas son Penélope Cruz en el papel Janis - por esta interpretación ganó premio Copa Volpi en el Festival de cine de Venecia - y, Milena Smit como Ana. En el elenco también figuran Rossy de Palma - una actriz recurrente en sus películas y Aitana Sánchez-Gijón. 'Madres pararelas' se puede ver en Netflix. Estas son solo algunas muestras del universo, pero Almodóvar a sus 74 años no para. Su más reciente producción es el cortometraje western 'Extraña forma de vida' protagonizado por Pedro Pascal y Ethan Hawke, que ya se puede ver en cines en Colombia y llegará a la plataforma MUBI en el mes de octubre.
Estamos hechos de Candela es el eslogan oficial del Festival Cordillera 2023. En esta oportunidad, y con los imprevistos del clima, se vio todos los cuatro escenarios con la participación activa de los asistentes.Una jornada para recordar que hemos inmortalizado con grandes fotografías tomadas por nuestro equipo.Los invitamos a seguir nuestro cubrimiento especial desde el Parque Simón Bolívar de Bogotá.¡La música nos une!
Usher encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl de Apple Music 2024. El Super Bowl LVIII se llevará a cabo el 11 de febrero en el Allegiant Stadium de Paradise, Nevada. El cantante estadounidense sigue el espectáculo de medio tiempo 2023 de Rihanna, que fue su regreso a las presentaciones en vivo después de cinco años. En el de 2022, participaron Dr. Dre, Snoop Dogg, Eminem, Mary J. Blige, 50 Cent, y Kendrick Lamar. Así, Usher se une a la lista de artistas afroamericando que se han presentado en el evento, en la que también está Michael Jackson, Whitney Houston, Beyoncé, y Ella Fitzgerald. Usher: referente del R&B Usher Raymond IV debutó en 1994 con su álbum homónimo y desde entonces se ha convertido en un icono de R&B. El artista ha vendido 23,8 millones de álbumes y 38,2 millones de canciones digitales en los Estados Unidos. Internacionalmente, ha vendido 80 millones de discos en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas musicales con más ventas de todos los tiempos.El álbum Confessions (2004) lo estableció como uno de los artistas musicales más vendidos de la década de 2000, con cuatro sencillos número uno consecutivos del Billboard Hot 100: Yeah! (con Lil Jon y Ludacris), Burn, Confessions Part II y My Boo (con Alicia Keys). El músico ha lanzado 8 álbumes a lo largo de sus casi 3 décadas de carrera. Ha ganado ocho premios Grammy, 35 premios ASCAP, 18 premios Billboard Music, 14 premios BMI, nueve premios Soul Train Music y ocho premios American Music."Ha estado en mi lista de deseos durante mucho tiempo", dijo Usher en una entrevista reciente con Zane Lowe, sobre cantar en el evento. "Me han preguntado muchas veces: '¿Cuáles son los puntos de referencia o cuáles son las cosas que más te importan?' Obviamente actuar, pero poder actuar en ese escenario porque tantos artistas increíbles lo han adornado e hicieron un trabajo increíble". trabajo. Por supuesto que empieza la obsesión por eso, pero hombre, la emoción de este momento y poder saborear este momento. Recuerdas la primera vez que escuchaste tu disco en la radio. Esto es así para mí”.Actualmente, el músico ganador del Grammy está en Las Vegas para su Usher: My Way The Vegas Residency.Ninguno de los artistas que se presenta en el Super Bowl cobra por su presentación, pues la ganancia se refleja en la visibilidad y, por consiguiente, en los "streams" y descargas que les representan formar parte de este evento.
50 First Dates o Como si fuera la primera vez es una de las películas más recordadas de Adam Sandler. La película narra la historia de Henry, un hombre que vive en Hawai que se enamora de Lucy, una mujer que no tiene memoria a largo plazo (Drew Barrymore). Dado que Lucy no puede crear nuevos recuerdos, Henry debe lograr que se enamore de él todos los días. La película es un clásico de las comedias románticas y fue un éxito de taquilla: con un presupuesto de 75 millones de dólares, recaudó 198 millones. ¿50 First Dates está basada en una historia real?La película dice que Lucy tiene el "síndrome de Goldfield", que es un trastorno inventado. Pero sí hay bastante de realidad en la película, de acuerdo con Cheat Sheet. Lo que vemos en la película es muy similar a la historia real de Michelle Philpots. Su anmesia es el resultado de dos accidentes automovilísticos distintos. En 1985, mientras conducía una moto, Philpots tuvo un accidente con un vehículo y, como resultado, sufrió un traumatismo cerebral. Cinco años después, esta vez mientras iba en coche, Philpots sufrió otro accidente de tráfico. Una vez más, la joven sufrió un traumatismo cerebral.Unos años más tarde, en 1994, la condición de Philpots comenzó a empeorar y le diagnosticaron epilepsia. Además de convulsiones, Philpots empezó a experimentar problemas de memoria.Philpots incluso fue despedida de su trabajo después de pasar un día fotocopiando continuamente un solo documento una y otra vez, de acuerdo con Cosmopolitan. La condición de Philpots era un misterio médico. Incapaz de crear nuevos recuerdos a largo plazo, Philpots se despierta todos los días creyendo que tiene 23 años y que estamos en 1994.Incluso crear recuerdos diarios a corto plazo no suele ser posible para Philpots. En 2010, apareció en Today para hablar sobre su amnesia anterógrada, e incluso en la entrevista, los espectadores vieron cómo olvidaba el nombre del presentador que la estaba entrevistando. Afortunadamente, a diferencia de lo que pasa en la película, Philpots conoció a su esposo antes del accidente. "Puede ser muy frustrante para mí, pero tengo que ser paciente y comprender. Tengo que mantener la calma porque la amo", dijo, y añadió: "Tengo suerte de que nos conociéramos antes de que ella sufriera los accidentes porque puede recordarme". Por suerte tenemos muchas fotos para recordárselo, de lo contrario lo olvidaría todo", dice su esposo, citado por Cosmopolitan.
Blink-182 lanzó 2 nuevas canciones de su próximo álbum One More Time. El sencillo principal es una balada emotiva autobiográfica de los integrantes de la banda, mientras que More Than You Know es más representativa del sonido clásico del grupo. El noveno trabajo de estudio de Blink-182 llega el 20 de octubre. En octubre pasado, la banda reveló Edging, el sencillo principal de su nuevo álbum, entonces sin título, que fue producido por el baterista Travis Barker.One More Time es el primer álbum de Blink-182 con Tom DeLonge desde 2011 y contará de 17 canciones. En la canción One More Time, el grupo aborda la fragilidad de las relaciones y la importancia de la amistad."Ojalá nos dijeran que no debería ser necesario una enfermedad / o que los aviones caigan del cielo", que hace referencia a las experiencias que cambiaron la vida de Travis Barker (su accidente aéreo en 2008) y el diagnóstico de cáncer de Mark Hoppus en 2021. "Cuando me dijo que estaba enfermo, eso fue lo más retorcido. Fue como si nada importara realmente", confesó DeLonge en entrevista con Zane Lowe, y agregó: "Para mí siempre fue una gran pesadez para mi corazón que nuestra amistad no fuera reparada. Todos hemos vivido, ahora atraviesas tragedias que destrozan lugares de tu corazón y tienes que repararlos y descubrir cómo ser una mejor versión de ti mismo"."Esta canción y este vídeo me habrían dejado en un completo caos a mí, de 16 años. Yo, de 29 años, no estoy a un millón de millas de distancia. Una hermosa oda a las amistades complicadas, la hermandad y la perspectiva obtenida a través de las dificultades" escribió un fan via X (Twitter). More Than You Know, la otra canción nueva de Blink-182, es más rápida y más cargada, pero es igual de sincera.El regreso de Tom DeLongeDeLonge dejó Blink-182 en 2015 y dijo recientemente que no creía que alguna vez volvería a la música. Se mantuvo ocupado con su Academia de Artes y Ciencias To The Stars, trabajando intensamente en la investigación de ovnis. Ese trabajo ha dado sus frutos este año, ya que audiencias gubernamentales públicas sobre ovnis y vida extraterrestre han arrojado información que sugiere que se han recuperado restos no humanos del lugar del accidente. DeLonge también presentó recientemente su debut como director: la pelicula paranormal Monsters of California. DeLonge le contó a Lowe que el diagnóstico de cáncer de su compañero de banda Mark Hoppus en 2021 ayudó a dar forma a una nueva perspectiva, lo que lo llevó de regreso a Blink-182.