El Cuarteto de Nos se presentó en 2022 en el Movistar Arena de Bogotá y ahora decidieron incluir más ciudades de Colombia en su gira de conciertos. Por primera vez la banda ofrecerá shows en cinco ciudades diferentes a Bogotá o Medellín.En video | Diez preguntas con El Cuarteto de Nos- ShockLa gira pasará por cinco puntos del país: iniciará el 26 de abril en Santander y finalizará el primero de mayo en la capital de Nariño.Bucaramanga: Abril 26, Centro de Eventos CENFERBarranquilla: Abril 27, Salón Jumbo del CountryPereira: Abril 28, Centro de Eventos ParadiseTunja: Abril 29, Cámara de ComercioPasto: Mayo 1, Teatro San Felipe NeriEstas son las 10 canciones más populares de El Cuarteto de Nos en plataformas digitales como Spotify: Lo malo de ser bueno, Enamorado tuyo, Ya no sé qué hacer conmigo, El hijo de Hernández, Yendo a la casa de Damián, Algo mejor que hacer, No llora, Invierno del 92, Como pasa el tiempo, Cuando sea grande.En video | Mauro Castillo: Hollywood, afrolatinidad, racismo y representación en 'Encanto de Disney - Shock¡La música nos une!
Marzo comenzó con una agenda cultural repleta, no solo de artistas uruguayxs sino también de músicxs internacionales que desde febrero no paran de confirmar shows en el país. Por allí pasó El Mató a un Policía Motorizado, que junto a Niña Lobo dieron un excelente show en un Teatro de Verano repleto; también estuvo allí el rapero español Rels B con entradas agotadas. Pero el evento del mes tal vez haya sido el de Florencia Núñez en el Teatro Solís, mítico escenario que agotó y en el que ofreció un espectáculo consagratorio para su carrera como música independiente.Kristel Latecki / PiiiLAY en cuanto a lanzamientos, la lista también viene recargada.Tinta y Tiempo es el nombre del próximo disco de Jorge Drexler, y previo a su estreno el 22 de abril nos ofrece un nuevo single: Cinturón Blanco. Marcado por la pandemia y el confinamiento, este es un tema que refleja parte de la vivencia del músico, encontrándose componiendo en este nuevo y extraño panorama. “Descubrí que no se escribe solo. Que hasta que no compartes con otra persona, no eres capaz de medir la naturaleza de lo que has compuesto”, dice Drexler en su comunicado.Cinturón Blanco pretende, luego de un largo tránsito, volver al punto de partida. Y se inspira en una historia que le contaron sobre una escuela de artes marciales: “el aprendiz comienza aprendiendo todo con el cinturón básico, el blanco. Tras años de práctica y estudio, llega a la maestría técnica y recibe el cinturón negro. Sin embargo, una vez conseguido el grado máximo, vuelve a recibir el cinturón blanco. Hay que desaprender todo nuestro bagaje para alcanzar la excelencia”.El video que acompaña este single fue dirigido por Joana Colomar y continúa la historia que dejaron planteada en el visual de Tocarte a través de una desafiante coreografía que rebobina al bailarín hasta dar con la persona que buscaba. Con su disco debut, Mansalva presenta algo que definen como la foto de un momento. Porque para el cuarteto, a la hora de tocar, sus composiciones evolucionan, se mueven y cambian guiadas por las emociones. Este retrato es uno de sensibilidades crudas, de reflexiones alcanzadas después de mirar para adentro, de gritos desgarradores, que se hacen y se harán eco en las luchas feministas. Es un disco interpelante, de esos que revela parte del sentir de sus compositoras y a su paso, emociona al escucha. La cantante y pianista Lali Gaspari entregó su segundo disco, Nuevas Intenciones. El seguidor de Gris (2018) marca la diferencia desde la tapa: aunque la veamos difusa detrás de un vidrio mojado, la compositora aparece de frente y a todo color. Así también son sus canciones. Si las baladas protagonizaban su debut, aquí está polenteada por una instrumentación más diversa y ritmos animados, ganando en riqueza sonora. Nunca perdiendo su valor introspectivo, incluso incorpora elementos electrónicos como en la destacada A Simple Vista. Cuerpo que Flota es el primer single de Desire Path, próximo disco de Lila Tirando a Violeta que será editado por el sello mexicano NAAFI. En colaboración con el DJ y productor franco-ecuatoriano Nicola Cruz, este track muta rápidamente de una atmósfera ambiental a un dembow fracturado, lo único permanente es la digitalidad y el ritmo. Al igual que su último trabajo Limerencia (2020), Desire Path promete ser uno de los lanzamientos del año. Eros White también está adelantando lo que será su próximo disco y lo hace con Volumen, una colaboración con La Propia que invita a despojarse de los problemas y dejarlos en el piso de la discoteca. La Propia, por su parte, es quien le da voz al personaje mientras canta en español y francés. Pero lejos de ser un tema luminoso, le subyace una oscuridad que hace eco en su outro muy inspirado en el Kanye West de My Beautiful Dark Twisted Fantasy. Cuatro años después de su último disco, La Vela Puerca regresa con un nuevo single en colaboración con el rapero Arquero. Bailable y pogueable, La Pastilla tiene todos los ingredientes que hacen a los temas de La Vela particularmente suyos, con los vientos aportando color sobre la firmeza de su base rockera, y el teclado dando las notas justas. Según la banda, su letra “cuestiona la postura, el ego y la superficialidad del tiempo que vivimos, todo esto dicho en el marco de la ironía”. La Vela acaba de realizar un multitudinario show con entradas agotadas en el Estadio Centenario, y editarán su nuevo disco en mayo de este año. Luego de 17 años liderando Boomerang, Gonzalo Zipitría creó CELP, un nuevo proyecto solista que suena por primera vez en Como en las Películas. Es un single groovero con tintes melancólicos dados por las teclas, que continúa la línea pop que su anterior banda, incluso trabajando junto a Gustavo Iglesias (ingeniero de sonido y productor de Babasónicos que produjo sus últimos dos discos). En su letra parece reflejar parte de lo que hemos vivido en estos dos años de pandemia, con el extrañamiento, las fake news y la memoria de tiempos mejores. Desde un pop sobre una base trapera, Mica Sapin creó su segundo single producido por Alemany. Editado por Faunas, sello independiente liderado por mujeres, Lo que Queda de Mí carga con pesados dolores y ansiedades, que enredan y atrapan en un laberinto solo en apariencia sin salida. El video dirigido por Guillermo Trochón cuenta con una excelente y poética coreografía que se hace eco de la letra. Las lofi hip hop radio son desde hace varios años un enorme género en YouTube (al punto que Disney se acaba de subir a la tendencia), y desde aquí el dúo Los Bosques propone un nuevo track que se coloca a la perfección en este mood. Viento de Arrabal es el primer single de su próximo disco, Monte Nativo, y fue realizado en colaboración con el artista holandés Mindr. El toque uruguayo está dado por bandoneones y guitarras tangueras, además del inescapable sonido del río. La novel cantante y compositora Hankeliana estrenó este mes su tercer single ):Tan Azul:(. Seguidora de Nota de Voz editada en diciembre junto a Lucas Cary, este nuevo track también producido por el músico, continúa con belleza sutil de una atmósfera dream pop y evoca una tarde lluviosa donde la soledad parece pegar más fuerte. Habrá que seguirla para saber qué más tiene preparado para este año. Vean aquí los panoramas de marzo en Argentina | Cuba | Colombia | España | Bolivia | Uruguay | Brasil |
Febrero en Uruguay es sinónimo de Carnaval. Es la fiesta popular en la que participan los 19 departamentos, con desfiles multitudinarios y espectáculos al aire libre casi todas las noches. Es Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO, el más largo del mundo (incluso suele extenderse más aún por las lluvias), y tras su suspensión en 2021 por el Covid, este año viene aún más cargado de emociones.La crítica política y social es el eje de esta expresión cultural, con parodias, cuplés ácidos e imitaciones. Por eso era de esperar que bajo un gobierno de derecha y una inminente votación para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), varios espectáculos causaran (una necesaria y sana) controversia. Las actividades continuarán durante marzo con la Liguilla, el concurso que definirá a los ganadores de 2022 en las cinco categorías que definen al Carnaval uruguayo: murgas, parodistas, humoristas, revistas y lubolos.Kristel Latecki / PiiilaVean aquí los panoramas de febrero en Argentina | Cuba | Colombia | España | México | Bolivia| Uruguay | Chile | Brasil |Aunque sea un mes tomado por las festividades y aún por las vacaciones, tuvimos varios lanzamientos destacados.Los Bitchos fue formado en Londres por músicas de Australia, Inglaterra, Suecia y Uruguay, y su primer disco, Let The Festivities Begin! tiene mucho de esa esencia global. En sus iniciales composiciones la cumbia (psicodélica, peruana y rioplatense) fue el gancho para conquistar oídos y mover caderas, pero junto a Alex Kapranos como productor exploraron otros rincones exóticos del planeta, inspirándose en nuevos ritmos, instrumentos y sabores. Psicodelia turca, un poco de western y surf rock, e incluso algo de batucada brasileña son algunas de las nuevas paradas en este sonido trotamundos; pero el viaje también es en el tiempo, ya que lo vintage no solo aparece en su estética, sino también en los instrumentos elegidos para construir estas canciones. Let The Festivities Begin! es una fiesta internacional, y como tal, en este 2022 la estarán llevando por varios escenarios cerca suyo.Luego de una larga ausencia en los estudios, Los Oxford volvieron con un nuevo disco, La Alegría de las Máquinas. Ajustado y directo, mantiene como siempre el rock como eje pero también se luce en medios tiempos y momentos melódicos. Tiene voces invitadas como las de Sebastián Teysera y Sebastián Cebreiro de La Vela Puerca, Carca y Juana Chang de Kumbia Queers (en El Bosque, uno de los temas interesantes y potencialmente más coreables del disco), y comparte con Garo Arakelian la composición de Viuda Negra. En 2014 Riki Musso editó su séptimo disco solista: ¡Formidable!, un trabajo que marcó su separación definitiva con el Cuarteto de Nos y le ganó sorpresivamente cinco Premios Graffitis, consagrándolo como el artista de ese año. Editó un EP dos años después junto a su banda Riki Musso y sus fabulosos Los Formidables, y desde entonces su trabajo fue más que nada detrás de escenas. Sin embargo, este mes volvió con Ricardo de Todos los Santos, un nuevo single fiel a su personalidad humorística y sonora: una suerte de rezo de estampita a santos absolutamente inventados y cotidianos. Combinar merengue con trap es sin dudas una idea extraña e interesante, pero Pekeño 77 junto a los productores Pobvio y Angel Brz consiguieron sorprender y atrapar en partes iguales con Envidia y Maldad. Con Marcianeke de Chile, este track engaña con un comienzo trapero tradicional, hasta que las tumbadoras abren paso hacia un pegajoso merengue que funciona como perfecta base para los dos MC y su reconocible flow. Incluso Si Es Un Susurro Soviético decidió homenajear a la desaparecida banda amiga Playa Rusa con un tema homónimo creado junto a Jhona Lemole. Si bien continúa con su sonido post punk y surf rock característico, este track se acerca un poco al terreno de Lemole, con más protagonismo de la letra y un mood oscuro. La cantante y compositora pedrense Clara Pregliasco nos dejó Otro Paisaje, un nuevo tema de que inicialmente podría recordar a las melodías de la Shakira noventosa hasta que avanza rápidamente hacia un country pop guitarrero y animado. Sumando instrumentación y energía, conduce, como su nombre indica, de un paisaje a otro. DIOG es un músico chileno radicado en Montevideo y que luego de participar de varias bandas, acaba de presentar su single debut como solista. Siento fue producido por Pedro Alemany (Pekeño 77, Camila Sapin) y entre el R&B, el trap y un groove pegadizo DIOG canta sobre un amor liberado de toxicidades poniendo por encima la belleza de los vínculos. De cara a marzo y las actividades en el marco del Mes de la Mujer, varios espectáculos comenzaron en febrero y se desarrollarán durante buena parte del año.El colectivo Mydmus (Mujeres y Disidencias en la Música Uruguay) creó un ciclo de shows en el destacado Teatro Solís con más de 50 artistas en escena, de diferentes géneros y propuestas. Ya pasaron por allí artistas como Miel, el colectivo SOONA y Chenal, mientras que en marzo se podrá ver a Lucía Severino, Ninguna Higuera, Camila Sapin, Coralinas y más. Hasta septiembre será una visita ineludible para conocer nuevxs artistas y apoyar esta propuesta.El ciclo Marea, creado por la Sala Zitarrosa y también dedicado a mujeres y disidencias de la música y el audiovisual, comenzó a sala llena el 23 de febrero junto a Barbi Recanati y Marilina Bertoldi y promete una serie de espectáculos que se encuentran ahora en reprogramación.
Entre el vértigo y la sobrecarga de actividades de diciembre y la tranquilidad vacacional de enero, ha pasado mucho y nada a nivel cultural en Uruguay.PiiiLA cerró el 2021 con su repaso de los 20 discos del año, incluyendo a varios de los trabajos que hemos destacado este año, especialmente dos de los que aparecen aquí: Niña Lobo y Par.La capital tuvo su merecido descanso mientras todo se trasladó a los balnearios, pero no por mucho tiempo: a partir de febrero llega una avalancha de espectáculos, y especialmente son artistas argentinxs los que nos visitarán los próximos meses.Sin embargo, la variante Omicron ha sido el tema indiscutido del verano. Tras su llegada los casos subieron estrepitosamente, pero gracias a las vacunas sus síntomas han sido en su gran mayoría leves.Vean aquí los panoramas de diciembre- enero en Argentina | Brasil | Chile | Cuba | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |Por Kristel Latecki / PiiiLAEntre EPs, shows agotados, memes y excelentes videos, Niña Lobo se consolidó como una de las bandas más destacadas, divertidas y cautivantes de Uruguay, pero también con mayor proyección internacional. Con su primer LP, «Lo que Duró la Vida de Alguien», confirman su lugar y amplían su universo sonoro y estético. Su particular pastiche cultural que incluye desde nostalgia dosmilera ligada a su propia adolescencia a cuestionamientos más propios de la era actual, se manifiesta en excelentes canciones que logran identificar y hacer reír. Dentro y Perro Agonizante son dos de los momentos más altos.El músico de electrónica experimental Par se ha dedicado a crear a través del sonido escenografías, estructuras arquitectónicas minimalistas, mundos oscuros y futuristas. Es muy fácil identificarlo con bandas sonoras de películas distópicas, y de hecho es un trabajo que ha realizado en ocasiones. Sin embargo, a la hora de crear un quinto disco en pandemia decidió mirar para adentro y reflejar al mismo tiempo la pérdida de los marcos temporales. Eso es con «Ciclos», uno de sus trabajos más profundos y emotivos. Especialmente en Días, un tema creado con la música Lucía Torrón y que cuenta con la voz de la mítica Vera Sienra. El año pasado Dani Umpi y el argentino Coghlan presentaron Europa, una canción de pulso house pero sutil, un hit infeccioso e inesperado que fue para PiiiLA uno de los mejores de 2021. Ahora, el EP completo de esta inspirada dupla salió a la luz, ofreciendo la fiesta que muches querrían tras la pandemia. Entre el pop electrónico y el house que son dominio de ambos artistas se pueden encontrar particularidades como un solo de alarma de auto que se mete a la perfección entre los beats o una suerte de reggaetón lento y cadencioso en el tema Fabi, donde además rinden homenaje a Fabiana Cantilo.Entre la separación de la banda Closet y sus primeras canciones como solista, pasó mucho tiempo para que Camila Sapin decidiera trabajar en un disco propio. Lo bueno es que la espera valió la pena. «Magnetismos» es su primer álbum, realizado en conjunto con el productor, guitarrista y su pareja, Alemany. Aquí la voz de Camila dialoga a la perfección con los diferentes estilos que presenta, sea desde el pop que desarrolló desde sus comienzos, como en momentos más urbanos y R&B. Se destacan especialmente las colaboraciones junto a Ana Prada, Alfonsina y Eli Almic.En 2019 F5 y Eli Almic viajaron juntes al Primavera Sound, donde compartieron varias fechas de música y camaradería. Esa buena vibra se ve ahora en su primera colaboración, La Vitamina. Acompañado de un colorido y contagioso video dirigido por Laura Ríos, la canción es una bomba bailable, que combina lo mejor del candombe experimental del grupo con las barras de la rapera. Abriendo el 2022 en un enero empapado por olas de calor, La Foca, una banda asociada a las lluvias de veranos del balneario La Paloma, regresó con el primer corte de lo que será su octavo disco, «Los nuevos recuerdos vendrán». Con la particularidad de haberlo trabajado con el músico y productor Fabrizio Rossi, el adelanto de Millones nos da la pista de un disco tal vez más soleado. Con Fede Morosini como invitado, su batería animada nos conduce hacia un estribillo que sin dudas se transformará en un gran coro en vivo. Del 4 al 12 de diciembre se realizó el 39º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca Uruguaya. Con 107 largos y cortometrajes representando a más de 50 países, se volvió a celebrar el cine tras la pandemia con varias salas abiertas al público ávido de nuevas historias. Y además, por primera vez se abrió al streaming, con una selección de realizaciones especialmente estrenadas en su plataforma +Cinemateca.También luego de su suspensión por la situación sanitaria, el 10 de diciembre volvió la Museos en la Noche, una jornada donde estas instituciones de buena parte del país abren las puertas con diferentes propuestas culturales y para todo público, ofreciendo un recorrido nocturno por diferentes eras, civilizaciones y creaciones. Esta 16a edición tuvo desde shows en vivo con la Orquesta de las Mil Melodías, Diego Presa y Camila Sapin, a conferencias sobre literatura y visitas guiadas.
A pesar de continuar con limitados aforos y protocolos estrictos para los espectáculos públicos en Uruguay, este mes de octubre un festival realizado en Punta del Este incumplió las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública y dejó en evidencia diferencias e injusticias a la hora de tratar a la cultura uruguaya. America Rockstars se llevó a cabo en el marco del evento America Business Forum, y contó con shows al aire libre de María Becerra, Mau y Ricky, Pekeño 77 y más. Con público vacunado, pero sin distancia social ni tapabocas.Las repercusiones no demoraron en llegar. El colectivo de productores y mánagers Uruguay es Música realizó fuertes reclamos a ministerios y Presidencia pidiendo por la apertura para todos y la eliminación de aforos. Sin embargo, aún los protocolos no se han flexibilizado ni se anunció que hayan multas a la producción del festival.Kristel Latecki / PiiiLAVean aquí los panoramas de octubre en Argentina | Brasil | Chile | Cuba | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |Mientras tanto, las agendas continúan repletas y los shows se siguen realizando con las limitaciones vigentes. Y en cuanto a los lanzamientos, algunos de los destaques del mes fueron los siguientes.Jorge Drexler y C. Tangana ya nos habían ofrecido una gran colaboración para el disco El Madrileño, y ahora vuelven a subir la apuesta con otro excelente track. Tocarte antecede en realidad a Nominao, y según cuentan en un comunicado, fue creada junto a Víctor Martínez y Pablo Drexler en el medio de la pandemia, “en un momento donde interacciones habituales como abrazar o besarse, de repente se convirtieron en acciones de riesgo”, dice Tangana. “Escribimos la letra a medias Pucho y yo, pero el timón musical de ese barco de 4 lo llevó él con esa brillantez descarada, ese frenesí y esa generosidad que tiene cuando trabaja”, agrega Drexler.El pulso acústico y percutivo de Tocarte recuerda a las creaciones de Salvavidas de Hielo (2017), sin embargo, se lleva aquí más hacia el mundo de la música urbana y suena recargada por la electricidad del contacto.Ya se puede confiar ciegamente que Niña Lobo ofrecerá divertidos e ingeniosos videos. Pero igual, con Dentro –el primer adelanto de su próximo disco–, lograron sorprender. Invocando con una ouija el “espíritu de Twitter” con resultados fatales, el quinteto acompaña una canción que muestra su perfil más post punk y garagero, donde la guitarra de Cami Bustillo y la impecable batería de Juli Guerriero se lucen especialmente. La banda inglesa-uruguaya Los Bitchos que viene deleitando con su cumbia psicodélica instrumental, acaba de presentar el single inaugural de lo que será su primer disco producido por Alex Kapranos: Let The Festivities Begin! Como ya habían adelantado en CADENCIA, el podcast de PiiiLA, el cuarteto se viene inspirando en la música turca y en Las Panteras se puede vislumbrar parte de todo lo que se viene. Su gracioso video es protagonizado por la banda en modo espías sesentosas, en busca de la Pantera titular. Dos admirables voces se juntaron para crear un tema groovero y encantador. Camila Sapin y Alfonsina llevaron su amistad a la música y con Una Contigo envuelven con una estética R&B con el bajo como guía y un estribillo que deja al escucha pendiente de cada verso. Acompaña un precioso video dirigido por Federico Molinari e inspirado en el film Persona de Ingmar Bergman. Al ritmo de un cadencioso y casi cumbiero bolero, Mocchi ofrece una nueva canción junto al músico y productor Tato Cabrera. En Urano crea versos que resuenan especialmente en estos momentos, ya que se transforman en una mano extendida para romper con la lejanía. “Te doy esta canción para que sientas que estoy cerca / hubiera preferido no alejarme nunca”, canta como finalizando un abrazo. Desde el interior departamento de Tacuarembó, Federico Cáceres viene produciendo música bajo el nombre Incluso Si Es Un Susurro Soviético, con una mezcla de post punk, surf triste y sensibilidad centennial que lo sitúan en un extraño lugar, atemporal y contemporáneo. Tras un gran segundo LP, volverá el año que viene con un nuevo trabajo y su primer single es Indie is Murder, un himno depresivo que es imposible de separar de la realidad pandémica: “Hemos estado separados de nosotros mismos / Bailar ya no se siente bien”, canta. En 2018 el músico y productor Par editó Hiper, un trabajo donde combinaba su estética futurista y sus oscuros climas electrónicos con diversas voces y composiciones de artistas femeninas. Era una distopía por la vía montevideana. Ahora, regresa con Ya, otra canción que continúa por la vía de las colaboraciones. El single que formará parte de Ciclos, su próximo disco a editarse en diciembre, cuenta con la voz y la lírica de Camila Rodríguez de Niña Lobo, sumando a la sutileza y el ambiente etéreo del track. Experimentando dentro y fuera de los confines del hip hop y el R&B, la música y productora guitarbaby ofreció un nuevo EP B.O.A.T. A diferencia del introspectivo debut Internet Drama (2019), en este trabajo se muestra fortalecida y en primer plano, luciéndose detrás de los controles e incluso dejando que otras voces cobren mayor protagonismo. Alfonsina, Nomusa, Berna, OLHOSDAGUA y NÜRY aparecen por allí, aportando sus versos e incluso tracks: cierra el EP una nueva versión de Expect Luv creada originalmente para el disco de Nomusa F.A.T.U.M. (2020). Tras varios adelantos que marcaban un camino sonoro de introspección y luminosidad oscura, El Color Ausente editó finalmente su disco debut homónimo. Con la producción artística de Santiago Marrero, el quinteto liderado por la voz de Liz Bohlmann construye atmósferas sugerentes y viajes etéreos. Entre canciones post punk que invitan a un suave baile también ofrecen un pequeño himno acústico para los introvertidos. Luego de editar el año pasado un EP junto a Pau, la cantante y compositora Mínima regresa con un segundo LP que reúne muchas de las canciones que han impresionado y encantado desde el escenario en este último año, acompañada de su nueva banda. Emperatriz es un necesario disco rockero y filoso, cargado de simbolismos (como la canción que da nombre a este trabajo, y que narra una lectura de tarot), romances modernos, momentos punk e incluso cumbieros.
Si bien la situación pandémica en Uruguay parece ir en mejora, todavía no podemos decir del todo que está volviendo a la normalidad. A fin de mes el Ministerio de Salud Pública aumentó los aforos para fiestas y espectáculos al 75% en caso de públicos completamente vacunados e inmunizados, o 55% sin vacunación o incompleta. En boliches ya se puede bailar (con ciertos recaudos), pero en las salas de conciertos aún se requieren mesas. Sí, es raro.Por Kristel Latecki / PiiiLAVean aquí los panoramas de septiembre en Argentina | Brasil | Chile | Cuba | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |De cualquier forma, las agendas de espectáculos están a tope, con abundancia de propuestas imperdibles. Y por supuesto, también los lanzamientos llegan de a montones.No hay una palabra mejor para definir la música de Rodra que “visceral”. Cada verso que canta, cada imagen elegida, cada vez que rompe la voz parece que los arrancara de lo más profundo de su ser, para mostrar su resultado triunfalmente. En ese sentido, como compositora no evade los rincones oscuros del ser, ni esconde las heridas. Todo es atravesado a través de las canciones. Al Humo es su primer disco, pero le antecedieron dos EPs que marcaron su impronta basada en la poesía sobre una fusión de géneros que toman tanto del jazz y el blues, como del pop y el rock.El pop uruguayo está pasando por un excelente momento gracias a interesantes y pegadizas propuestas. Esta vez fue el turno de Muñe Cach. Luego de editar varios discos bajo la firma Damián Cacciali, el músico consagra su nuevo camino pop con Baraja, un álbum que reúne varios de los singles que dio a conocer este último año, que combinan crítica y humor, imágenes peculiares y estribillos gancheros. Cuenta con la producción de Luis Angelero y las voces invitadas de Dani Umpi, Pau y Victoria Brión.Aunque no sea explícito o esté en primer plano, el sentido del humor es algo que caracteriza a la obra de Franny Glass. Sin embargo, en su más reciente trabajo para la banda sonora de la película La teoría de los vidrios rotos, cobra protagonismo. Aquí el cantautor creó la música incidental y el repertorio musical para el personaje de Silvestre de la Sierra, el crooner interpretado por el actor y conductor televisivo Humberto de Vargas. Entre excelentes recreaciones de músicas de antaño, creó pequeñas perlas humorísticas que incluso se sostienen sin ver el filme.En los 90, el músico ítalo-uruguayo Pippo Spera comenzó lo que sería una larga odisea de revivir una canción del icónico Eduardo Mateo, una que fue creada en los 70 y jamás había sido grabada. Sin embargo, estaba guardada aún en la memoria de amigos. El tiempo pasó hasta llegar al presente, cuando conoció a Martín Ibarra de Nair Mirabrat, y finalmente terminó de darle forma a esta grabación con la presencia de Martín Buscaglia y Sara Sabbah. Despertar es la canción, que creada originalmente tras ejercicios de meditación, es ahora otro hermoso aporte del despegado músico desde el más allá.La cantante y compositora Papina de Palma fue parte de Coralinas, un grupo coral que está siendo una verdadera cantera de talentos vocales y que ha dejado una marca indeleble en la música de cada una de sus “egresadas”. Eso es visible en La Manada, el nuevo corte de su próximo disco. Basado casi exclusivamente en un arreglo coral de la también Coralina Camila Ferrari, suma un contrabajo y un redoblante para completar esta hermosa oda a la comunión y al feminismo.Iván y Los Terribles ya es un nombre suficientemente evocativo, sin embargo, este quinteto empujó más allá su personalidad sonora basándola en la potencia de dos bajos. Y como adelanto de su próximo tercer disco, presentaron un tema que refuerza esta idea. El Ojo de Horus es robusto y groovero, con una letra ominosa (“El arte que practicamos / el que te gusta apreciar / fue forjado hace miles de años / en un mundo que no existe más”), pero elevado melódicamente con la intervención de teclados.Adelantándose a la spooky season, Charlie debuta con su primer EP, Cráneo. Con una sana dosis de camp y guiños Burtonianos, la cantante y compositora de 18 años presenta canciones que narran historias espeluznantes con humor e ingenuidad. Como una escena de Los Locos Addams o una versión de Viuda e Hijas De Roque Enroll más creepy. Fue producido por Paul Higgs y se trata del primer lanzamiento de su sello Púrpura.El mes pasado la cantautora Paula Go estrenó el primero de una serie de singles que pertenecerán a un EP producido por Luis Angelero que saldrá este año. Si ese primer adelanto ya marcaba un nuevo camino más cercano a un pop electrónico más minimalista, ahora con Volvés Vos lo confirma. Con un corazón pesado y sobre un beat delicado, canta sobre una ruptura que intenta dejar atrás. Su video acompaña la confusión y el abatimiento. Atravesados por la lejanía de la pandemia, Latejapride creó Como Quiero Estar, un nuevo tema groovero y relajado que carga con la calidez de un sol otoñal, la esperanza de un abrazo y la necesidad del encuentro. El referente grupo de hip hop se alejó de la ciudad y buscando refugio se albergó en un bosque para darle forma, componer y grabar en vivo su próximo trabajo. Ese entorno es el que también oficia de inspiración y locación para su video.Cerrando este mes, Pepe Delay nos ofrece un bellísimo visual en blanco y negro para acompañar el tema Gigantes, el primer single de Fuego Lunar y seguidor de su debut Todos Los Lugares Quedan Lejos. Esta balada acústica envuelve como las olas que aparecen en el visual, y llega a su quiebre –a su catarsis–, recién sobre el final.
Este mes de agosto la pandemia nos ha dado un respiro. Los casos siguen en declive gracias a la vacunación, que además reinició su campaña para reforzar a miles de personas con una tercera dosis. Es por esto que la agenda cultural ha vuelto casi casi a la normalidad, en lo que a opciones y variedad se refiere. Los aforos se mantienen limitados, pero se ha podido disfrutar del arte y emocionarse sin que nadie se percate gracias a los tapabocas.Por Kristel Latecki / PiiiLA.comVean aquí más panoramas de julio: Argentina | Brasil | Cuba | Chile | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |La afamada Noche de la Nostalgia, que se sucede los 24 de agosto previo al feriado nacional que conmemora la Declaratoria de la Independencia, volvió con protocolos rígidos tras la suspensión obligada del año pasado. Vacunados y bajo supervisión, hubo nostalgiosos que pudieron bailar por primera vez en meses.Y como siempre, la oferta musical ha sido amplia y destacada. Aquí van algunos de los recomendados.Entre los mejores debuts de este 2021 sin dudas se va a encontrar Nosotros Dos de Miranda Díaz. Con apenas 17 años se mandó un gran disco, realizado codo a codo junto al productor y MC Mili Milanss (que merece un destaque también por el excelente trabajo que realizó), con las heridas del amor y la complejidad de las relaciones como hilo conductor. Vínculos complicados, rupturas, toxicidad y violencia de género son solo algunos de los tópicos recorridos en canciones que combinan R&B y pop con momentos más hip hop, a veces en las voces de invitados como Gula, Gavo, Zeballos y Mili Milanss, o incluso con barras de la misma Miranda.A la ciudad de Pando –ubicada a 33 kms de la capital– se la llama “cuna del rock” por muchas razones, pero una de las más importantes es por haber sido el lugar donde nació Los Estómagos, una de las bandas más importantes e icónicas del rock post dictadura uruguayo. Este mes su legado fue celebrado con varios homenajes: placas conmemorativas, una muestra fotográfica y un álbum de versiones. Titulado Solo en busca de un lugar: Homenaje a Los Estómagos este compilado congregó a artistas uruguayos y regionales para reimaginar canciones que cargan con un enorme legado: Attaque 77, Hugo Fattoruso y Albana Barrocas, Niña Lobo, Boom Boom Kid y Pirexia, La Vela Puerca y La Tabaré fueron solo algunos de los artistas invitados.Si este año fuese una ola, el trapero Davus lo viene surfando tranquilo. Después de su quinto álbum Meta Catanga (2021) y algunos singles, este agosto editó un nuevo mixtape: Swag Vision Vol. 1, otro trabajo donde luce su trap de exportación con excelentes beats (a veces más duros, a veces más pop y suaves), su propio slang digital y guiños ultra uruguayos. Contraponiendo lujo con el humor de la realidad, la popularidad de Internet y el romance, resulta siempre un letrista entretenido y ocurrente.Bolsa de Naylon en la rama de un Árbol es un sexteto difícil de definir. Tienen jazz experimental, música de cámara, algo de candombe y rock alternativo en formato canción; instrumental aunque en ocasiones con voces. En esta ocasión se los puede escuchar en un EP de 3 tracks titulado Canción, con reinterpretaciones de obras ajenas: Bandera amarilla, de Fernando Cabrera, quien también participa del tema; Cairel, de Mati Mormandi, con la voz invitada de Lola Membrillo de Perotá Chingó y La fantástica aventura, de Takeshi Ike/Yuriko Mori, mejor conocido como la apertura de Dragon Ball. Ecléctico y divertido.Una de las músicas que integraron más recientemente a Bolsa de Naylon es Elena Ciavaglia, que también este mes editó un nuevo single, tras su segundo disco Ruta del Aire (2020). Caracterizada por combinar la música popular con la música académica y el jazz, Milonga Chica se apoya más sobre la tradición uruguaya, aunque renovada y arropada desde una mirada contemporánea gracias a una distorsión con slide, y estribillo más pop. El músico Maxi Nathan ha hecho del vibráfono su especialización. Ha tocado con la Filarmónica de Montevideo y la Orquesta Sinfónica del Sodre, así como también en grupos de jazz y especialmente junto a su hermano, el violinista Federico Nathan. Pero ahora se lo puede escuchar con música propia y con un próximo disco en proceso. Miel es el primer adelanto de Si me voy a dormir, y es un tema evocativo que transcurre circularmente por diferentes momentos y tempos. Intercambiando entre vibráfono, glockenspiel, teclado y piano, el músico ofrece un pequeño muestreo de su talento. La rapera Miel presentó otro nuevo y bello track. 38 Estrellas es su segunda colaboración con el productor argentino Aoiii, con los coros de la también porteña Mimi Lagarto y el violín de Ben Michaels. Un beat sutil y unas melodías etéreas acompañan los evocativos versos de Miel, que transportan desde su boca al verdor de un parque, a un pequeño homenaje a Plef, artista asesinado en 2019. Ella lo define mejor: “38 Estrellas es un abracito dulce, una sucesión de rituales cotidianos. La magia de transformar el dolor en algo más”. Calidez y sentimientos a flor de piel. Hablando de sutilezas y belleza, también se destacó este mes Importa, el último single de Belén Cuturi. Radicada desde hace tres años en México, la artista convocó a Loli Molina y Papina de Palma para prestar sus voces en un tema que celebra los momentos cotidianos y la importancia de los gestos que se dan por sentado. Belén se encuentra preparando su tercer disco junto a Tó Brandileone y Eduardo Cabra. Las colaboraciones continúan, y este mes el inagotable Paul Higgs ofreció Pesca Nocturna, un nuevo tema junto al argentino Fonso. Se trata de una suerte de bolero cadencioso con aire vintage, que en palabras de su autor se caracteriza por la “mesura”, versus el “esquizofrénico funk felino” que lo caracteriza. Será más tranquilo y moderado, pero no por eso es menos pegadizo y menos Higgs. Con La Duda, la cantante y compositora Paula Go muestra un nuevo camino que conducirá hacia su próximo EP. Con una excelente producción de Luis Angelero (destacado el mes pasado por la edición de su disco debut, Lejos), Paula deambula entre una musicalidad que podría definirse como pop-trap sobre melodías dulces y expresivas. Lo acompaña un bello video dirigido por Pedro Duarte y Camila Rodríguez (Niña Lobo).
Julio trajo el invierno crudo, pero también trajo un poco de vida nocturna: la tregua que nos está dando la pandemia gracias a la vacunación hizo que regresaran los espectáculos a los escenarios y que los bares cierren un poco más tarde. Aunque con las precauciones necesarias debido a las diferentes variantes que nos aquejan, la sociedad recuperó un poco de actividad y sociabilización. Sin embargo, la situación política dista de acompañar: aumentos de tarifas, “ahorros” públicos a cuesta de recortes, desinformación y sectores antivacunas en el Parlamento. Hay mucha inconformidad, y eso se está reflejando en las canciones.Por Kristel Latecki / PiiiLAVean aquí más panoramas de julio: Argentina | Brasil | Cuba | Chile | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |Luego de editar cuatro prometedores singles, el disco debut del músico y productor Luis Angelero finalmente vio la luz este mes. Sus más ajustadas nueve composiciones terminaron dando forma a un trabajo que revela con orgullo su personalidad musical: una combinación particular entre la música de raíz (develada en su forma casi nostálgica de tocar la guitarra) y lo más novedoso de las músicas electrónicas y urbanas. Lejos es un disco musicalmente atractivo y atrapante, que exhibe el mundo interior del músico con letras que muchas veces siguen el tren del pensamiento hacia destinos más oscuros, o inesperados. Pero siempre sobre rieles pop.Si a una canción alegre se le suma un coro góspel es casi imposible que no suene increíblemente exultante. Y en La Guerrilla de la Concordia de Jorge Drexler pasa precisamente eso. En este nuevo e infeccioso tema, el músico aparece acompañado por el Coro Gospel Factory y le cantan al amor, o más específicamente, a celebrar el amor en lugar del odio. El video, directo y simple, evoca además la necesidad de comunión, de compartir un espacio y una voz luego de meses de encierro.En un estado de ánimo similar, Papina de Palma e Inés Errandonea celebran la amistad y el vínculo especial de ambas cantantes en El Bálsamo. En esta bellísima canción en tono acústico, la amistad es aloe curativo, la brisa fresca que necesitabas, el paracaídas que te salva en el momento justo. El video que la acompaña refleja todo esto con humor e intimidad.Con Martes, la cantante y compositora Rodra ofrece el primer adelanto de lo que será su próximo LP, Al Humo. Aquí la urgencia, indignación y rabia son evocadas con una fusión de rock y candombe; por momentos va hacia el lado del espectro más rítmico, mientras que en el clímax tiende hacia la distorsión y el grito. Su misma voz es utilizada de manera melódica y percutiva construyendo la clave de candombe y sumando a la batería.Eros White volvió este mes junto al trapero Davus con un track que explicita verdades envueltas con humor, intenta deshacerse de bajones y dudas a fuerza de baile y evita las lágrimas cantando. Otro Día Más… deja que la letra de ambos vocalistas diga todo, mientras la base minimalista hace que el cuerpo se mueva y libere aún más en su outro funky. En tiempos de Covid, encierro y aislamiento, todo esto es muy empático. Y como se dice en internet, es gracioso porque es verdad.También en un plan funky y bailable, y en sintonía con Jorge Drexler en su afirmación de que el amor es para valientes, Santi Mostaffa lanzó su nueva colaboración con Agustín Casulo titulada Sagrado Presente. Hablando del romance, la domesticidad y esos pequeños grandes gestos que tienen gran significado, los músicos construyeron una verdadera celebración al amor en clave pegadiza.Siguiendo con el hip hop, el rapero Zeballos presentó un nuevo tema y video donde luce nuevamente sus aptitudes y destreza lírica, cargándose contra los haters, igualando su fortaleza al Blockchain y tirándole un guiño a su colaborador, el rapero y productor Mili Milanss. Winter is Coming es frío y afilado, pero su video dirigido por Julio Viera Goyeneche de Cuatro+ le aporta calidez con escenas llenas de camaradería y afecto.La cantante y pianista Lali Gaspari presenta el primer corte de lo que será su segundo trabajo: Enemiga Mortal. “Si se viene el fin del mundo no me quejo / Prefiero que se hunda todo”, canta Lali, poniendo en palabras sentimientos que seguramente se le despertaron a varios en esta pandemia. Si bien son las teclas la base y la delicada ornamentación de este tema, es la guitarra ligeramente distorsionada y la firmeza de la batería que terminan de darle potencia y amplificación pop.El músico Diego Matturro decidió reflejar la complicada realidad uruguaya y los efectos del nuevo gobierno en la canción Pantalla Azul. "Sé que no todos pensamos lo mismo y que probablemente muchos estarán en desacuerdo”, cuenta, “pero desde el respeto y con el valor de la palabra como arma, decidí exponer que es lo que siento en este momento tan delicado para la cultura y el Uruguay en sí". La acompañó con un arte creado por el colectivo Uruguay Nomá, cuyas críticas versiones del Escudo Nacional se hacen virales en las redes sociales.Por último, El Peyote Asesino dio a conocer Es Lo Que Hay, el tercer corte de su próximo trabajo y un sonido diferente de lo que acostumbran. Entre hip hop y milonga, rock y electrónica, la voz de Carlos Casacuberta toma la posta y utiliza el dicho popular uruguayo (“es lo que hay” equivale a la resignación) para criticar y ejercitar la rima, ya que luego corona sus versos con una estrofa de payada, como sacándose el sombrero hacia el género popular.Clic en el país que quieran visitar para más panoramas de julio: Argentina | Brasil | Cuba | Chile | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |
Luego de unos meses difíciles y de resúmenes que comenzaban en una veta negativa, este junio lo cerramos con esperanza: a partir del 5 de julio estará habilitado el regreso de la cultura a los escenarios. El entusiasmo es palpable tanto del lado de los trabajadores culturales como del público, tanto así que ya hay shows con entradas agotadas. Así, en estos días se seguirá llenando la agenda, aunque manteniendo los mismos cuidados y protocolos que estaban establecidos desde el año pasado.Me quedo con esa buena noticia como salvavidas en el medio de oleadas permanentes de tétricos retrocesos políticos y sociales. Y a continuación les dejo una selección de lo más destacado que sucedió en nuestro país en junio.Vean aquí los panoramas de junio en Argentina | Brasil | Cuba | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |La jovencísima cantante Miranda Díaz está encaminándose single a single hacia su disco debut, y este mes presentó Amigarnos. Con un ritmo entre dembow y tanguero, la canción está tomada por la sensualidad y una melodía pegadiza que da cuenta de un amor atravesado por conflicto. Además, va acompañado de un video que es el primer capítulo de una atrapante trilogía.En una inesperada pero totalmente perfecta colaboración, las cantantes y compositoras Melaní Luraschi y Julieta Rada nos traen el single Profundo. Hermanando sus armoniosas voces con el nuevo folklore de una y el candombe pop de la otra, lograron una preciosa canción que observa de una manera crítica los vínculos efímeros y busca, como dice su título, profundizar. Cuenta además con el mítico guitarrista de música popular Eduardo Larbanois en guitarra y arreglos.Los Walrus, joven banda originaria de La Paloma, Rocha, nos traen una visión psicodélica del pop/rock con Eternidad. Envuelta en una algodonada nube de distorsión, la canción nos lleva en un viaje ascendente, groovero y catártico. Su video con imágenes de la naturaleza pasadas por el filtro lisérgico acompaña el trip.Celebrar es el cuarto disco de Jhona Lemole, un trabajo melancólico y profundo, que canaliza en su poesía duelos y reflexiones sobre el amor, pero más importante, sobre el amor propio. Creando entorno a estas ocho canciones su propio mundo visual, Jhona encarna el papel de un crooner taciturno, que quedó plasmado no solo en el arte del disco sino también en su primer video para el tema Felices, que cuenta con la voz de Camila Rodríguez de Niña Lobo.Minando influencias musicales que tienen que ver más con el llamado dad rock o el pop/rock argentino de los 70 que con la actualidad, el multiinstrumentalista Leandro Aquistapacie (que también es el comodín en Algodón y Piel) nos ofrece un segundo álbum con su estupenda y expresiva voz como guía. Capítulo 2 salió a través del sello argentino Queruza y nos pasea por un mundo personal, iluminado por la luz dorada del otoño rioplatense. Demostrando así con creces que las segundas partes también superan a lo que vino antes.El polifacético y prolífico Pau O’Bianchi necesita diferentes escapes para canalizar su creatividad, y uno de estos es Jesús Negro y Los Putos. A través de este cuarteto cobran forma sus composiciones más punk y más filosas (no por nada llevan ese nombre), pero que igual cargan con eso que hacen a Pau totalmente identificable y diferente. Jardín Delirio es su segundo trabajo y la primera parte de una tetralogía de EPs temáticos. El arte fue realizado por el artista argentino Gustavo Sala.Luego de cuatro singles y sus respectivos videos, rapero Zalo Solo estrenó su cuarto trabajo, uno con el que busca una mayor experimentación sonora y letrística. Con las participaciones de Christian Cary de La Triple Nelson, Gabino de Dostrescinco y Delfina Dib, Buena Suerte carga con la positividad y la buena onda de su título y celebra tanto a la familia como a las amistades sobre beats que fusionan desde house a salsa.Inspirado en los videojuegos 3D de principios de los 2000, el nuevo visual de Juan Wauters para el tema Locura de su reciente disco Real Life Situations transforma al músico en un personaje digital que recorre Nueva York en su bicicleta, con guitarra en mano incluida. El divertido y nostalgioso video da en el clavo en la estética y en el ánimo de la canción, y fue dirigido por los uruguayos Jvy Vázquez y JP Bonino, más Patricia Iccardi en realización.Entre otros videos destacados se encuentra Maldoror de Lila Tirando a Violeta (de su excelente disco Limerencia), que llegó a YouTube luego de ser estrenado en la muestra virtual “En la noche” realizada en Subte Montevideo. Creado por el artista digital mexicano Gerardo Masacre, nos transporta a un planeta extrañamente realista, que toma al igual que la canción inspiración de los afamados cantos del Conde de Lautréamont.Y finalmente, el año pasado Cielos de Plomo editó el hermoso disco Entre luces, uno que lamentablemente no pudimos disfrutar en vivo por la pandemia. Pero con su nuevo video del tema inédito Nueva Estación podemos ver apenas un vistazo de lo que sería ver a este etéreo y sutil sexteto.LO QUE SE VIENEComo adelantaba al principio, ya tenemos varios shows confirmados para los próximos meses. Los colosos Buenos Muchachos ya agotaron cuatro fechas en agosto de lo que será la celebración de la mayoría de edad de su icónico disco Amanecer Búho y su edición en vinilo. Ya se sumaron tres funciones más, todas en La Trastienda Club Montevideo.En esa misma sala ya confirmaron shows Luciano Supervielle & Pedro Dalton, Lu Ferreira, Christian Cary y Peyote Asesino. Por su parte en Sala del Museo pasarán Papina de Palma, Eté & Los Problems y Ruben Rada. Y Max Tejera presentará su disco Intenso en la Sala Camacuá.
Bueno, ¿qué decirles de Uruguay un mes más dentro de esta pandemia interminable? Somos el tercer país con más casos de covid-19 cada 100.000 habitantes. También somos primeros en muertes por millón de habitantes. Mientras la vacunación sigue a buen ritmo no está siendo suficiente; es la falta de restricciones a la movilidad –la educación y la cultura permanecieron suspendidos en mayo– la mayor causa de la gran cantidad de contagios.Kristel Latecki / PiiiLAVean aquí los panoramas de mayo en Argentina | Brasil | Cuba | Colombia | España | México | Perú | Uruguay |Las cifras se suceden día a día, al punto de llegar a “normalizar” y entumecer de cierta forma la situación en la que vivimos. Sin embargo, las críticas y los reclamos de regreso a las clases y la reapertura de la cultura se están haciendo cada vez más fuertes y difíciles de ignorar.De nuevo, lo que nos queda por ahora es cuidarnos, cuidar al resto y apoyar a los artistas a distancia escuchándoles.LANZAMIENTOSSobre un pulso minimalista que en seguida coloca al escucha en modo baile, Dani Umpi y el músico argentino Coghlan presentan Europa, una nueva colaboración que revela parte de lo que será su próximo disco en conjunto. Seductor y pegajoso, nos deja pidiendo repeat. O mejor dicho, doble.La artista interdisciplinaria A Navarro ahora suma “cantante” a su abanico artístico. Editado por el colectivo Hiedrah Club de Baile y producido por Eros White, Brava es un excelente debut –divertido y fresco–, que combina el impulso del reggaetón con una estética y punto de vista artpop.Entre un post punk ochentoso y el rock dosmilero se encuentra Sofía y sus Paracaídas, un cuarteto que lanzó un EP debut el año pasado y ahora presenta un nuevo single. Asfixia es la segunda canción en español que presentan en su repertorio y confirma que hay que seguirles los pasos en este camino.Por su parte, Mínima trae Escombro, un nuevo track donde se da de cara contra la adultez y cuestiona lo aprendido, y lo hace sobre otro infeccioso y denso rock creado junto a su más reciente banda.Bruno Cammá y Gabino Suanes de Dostrescinco continúan develando lo que será su próximo disco a dúo. La Vida Entera incorpora las colaboraciones del guitarrista Guzmán Mendaro y la cantante mexicana Melissa Romero. El más pop y cancionero de estos primeros singles (¡con puente incluido!), los tiene a los MCs reflexionando sobre la vida en plena pandemia.Entre los discos destacados se encuentra el décimo trabajo de No Te Va Gustar. Luz es un nuevo conjunto de canciones de la banda con su marca registrada, muy guitarrero y con novedosas colaboraciones con Nicki Nicole y Ricardo Mollo.Lucía Severino sacó la segunda parte de su proyecto Una, un trabajo de 12 tracks que se dará a conocer en capítulos de 3 temas unidos por afinidad musical, pero que responden a diferentes experimentaciones de formato. Aquí los momentos acústicos y sutiles se interrumpen por impulsos más rockeros y electrónicos.VIDEOSPreparándose para la salida de Buena Suerte, su tercer disco, Zalo Solo estrenó el segundo y tercer episodio de esta saca. Por Vos es un track impulsado por la salsa y combinado con la voz de la cantante argentina radicada en Colombia Delfina Dib. Mientras que Intensa, con las guitarras del líder de La Triple Nelson Christian Cary, nos lleva con un swing cálido más cercano al R&B.Franux BB es una de las nuevas figuras del trap uruguayo (en un año de carrera ya tiene millones de escuchas y colaboraciones con Duki, Pekeño 77, C.R.O y más), y en Conectando, uno de sus temas editados en mayo y producido por Pobvio, se ubica a nivel sonoro y lírico muy cómodamente entre sus colegas.Si de derrochar pinta se trata, Los Buenos Modales lo tienen claro. Como nuevo corte de su disco Vice City, el grupo eligió Otra Liga, uno de los temas donde muestran su costado más romántico si se quiere. Una dedicatoria de devoción, lealtad y cariño con buenas pilchas.Otros destacados son el debut de Rudy Sobré con Todo Va y un indie pop atmosférico; Camaiti, el EP del multiinstrumentalista, productor y compositor Felipe Fuentes; Casi Cerca, un visual de Pepe Delay que recorre hermosos puntos de nuestro país y estrena un nuevo tema, Escamas junto a una versión acústica de Azul, single de su disco debut; Salandrú con su segundo disco Antes De; el nuevo disco de estudio de Croupier Funk, Funkaleidoscopodelic; Gula cerrando los visuales de su EP 1994 con el video de Zorzal Criollo; y NME con el video del tema Los 2 en el 4to.
Muchísima gente se alcanzó a preocupar cuando Kevin Parker de Tame Impala informó que había tenido una fractura en la cadera y que estaba en recuperación para poder realizar sin complicaciones los conciertos en América Latina. Contenido recomendado | Estéreo Picnic 2023: la participación de las mujeres en el festivalAunque nunca canceló, muchos sí tenían miedo de que a última hora decidiera no girar para no comprometer su salud.Por suerte los primeros tres shows de la gira por América Latina han sido exitosos: el primero en una Arena en Ciudad de México, el segundo ante más de 50.000 personas en el Lollapalooza Argentina y el tercero en Chile frente a miles de asistentes. Las próximas paradas de la banda australiana de Kevin Parker son: Festival Asuncionico en Paraguay, Estéreo Picnic en Bogotá y Lollapalooza Brasil. En Colombia comparte cartel con Rosalía, Twenty-One Pilots, Billie Eilish, Blondie, Morat, Wu-Tang Clan y Kali Uchis.One more year, Borderline, Nangs, Mind Mischief, Elephant, The Less I Know The Better y New Person, Same Old Mistakes, son algunas de las canciones que hacen parte del listado de canciones para 2023.El show de festivales de Tame Impala por América Latina dura aproximadamente una hora y media con la interpretación de casi catorce canciones en vivo. SETLIST TAME IMPALA EN AMÉRICA LATINA 2023One more year Borderline Nangs Mind Mischief Breathe Deeper Elephant Lost In YesterdayApocalypse Dreams Let It Happen Feels Like We Only Go Backwards Eventually Runway, Houses, City, CloudsThe Less I Know The Better New Person, Same Old MistakesEn video | Estéreo Picnic 2023: camino al festival con las bandas nacionales y datos - Shock PresentaEl evento más importante de música en vivo en Colombia cuenta con una nómina grande de artistas emergentes de diferentes ciudades del país. En este video pueden conocer un poco sobre las propuestas de los invitados nacionales.¡La música en vivo nos une!
El Estéreo Picnic tiene dos picos de emoción. Primero, cuando se realiza el festival y, segundo, cuando se anuncia la nómina de artistas. Para 2023 confirmaron como cabezas de cartel a nueve artistas para los cuatro días. El canadiense Drake; los estadounidenses Billie Eilish, Blink-182, Wu-Tang Clan y Lil Nas X; el australiano Tame Impala; la española Rosalía y los colombianos Morat.Claro que celebramos los invitados de las primeras dos líneas, pero no hay nada más grato que hacer zoom al cartel y encontrar una muestra colombiana tan representativa de lo que está pasando en el país. Dato:En total el #FEP2023 tendrá 83 actos musicales: 37 colombianos y 46 internacionales; es decir que el 44,5% del cartel es protagonizado por talento nacional.En la línea de los cabeza de cartel encontramos a Morat, una de las bandas de pop en español más relevantes de los últimos años y una de las más taquilleras del país. Recordemos que solo en 2022 agotaron 5 fechas en el Movistar Arena y dos en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín. En la tercera línea está la reina de Pereira, la colombo estadounidense Kali Uchis. Kali regresa a la tarima del Festival después de su paso en 2018. Será, de hecho, la única artista de raíces colombianas en estar en todos los carteles de los festivales de la región para 2023.En ese mismo renglón están Ryan Castro, Apuesta Shock de 2021, y uno de los reggaetoneros que están cambiando las reglas del juego. RC también actuará en los Lollapalooza de Chile y Argentina. En la cuarta línea del cartel está una leyenda, Alci Acosta, el soledeño tendrá 85 años cuando se suba a la tarima del Festival en 2023.En el quinto renglón está la cantante y compositora bumanguesa Elsa y Elmar quien había sido confirmada para el Festival en 2020, pero que no había sido incluida para el cartel de 2022. Presentará su aclamado disco ya no somos los mismos.Los hermanos caleños Dawer X Damper, la quibdoseña Mabiland, el poderosísimo Frente Cumbiero, el isleño Elkin Robinson y la bogotana ganadora del Latin Grammy Juliana Velásquez están en la línea seis.El dúo colombiano radicado en E.E.U.U Salt Cathedral, los paisas Mr Bleat, Ana María Vahos y Ev, los envigadeños No Rules Clan, las cartageneras Vale, la cantora del pacífico Nidia Góngora y los bogotanos Lee Eye, Ha$lopablito, Lika Nova y Nicolás & Los Fumadores también están firmes en el séptimo renglón.El colombo ecuatoriano Amantina, los bogotanos Flor de Jamaica, Lalo Cortés y Ana Sanz, los paisas La Banda del Bisonte e Higuita en Chanclas, los caleños Junior Zamora y Tropicana Club y el trío femenino La Perla están en el octavo renglón.En el último renglón aparecen los proyectos bogotanos Santiago Navas, Pilar Cabrera y Felipe Orjuela. Y cerrando el cartel, aunque no menos importantes, aparece la agrupación del Pacífico Sur colombiano Semblanzas del Río Guapi.Recomendación:El festival es un encuentro musical para todos los géneros, por eso vamos a insistir mucho en que lleguen temprano y con los oídos muy abiertos para escuchar propuestas nuevas y, de paso, apoyar a los nacionales porque su talento merece de sus aplausos y gritos.¡La música nos une!
Taylor Swift, indudablemente uno de los nombres más poderosos de la industria de la música de todos los tiempos, dio apertura a su gira más ambiciosa 'The Eras Tour' en la que celebra el camino recorrido en casi dos décadas de carrera artística. Contenido recomendado | Lluvia de críticas a Drake por sus shows en los Lollapalooza de Argentina y ChileLa compositora nacida en West Reading, Pennsylvania, ofrece en su nueva gira un show de casi tres horas y quince minutos. El espectáculo está dividido en diferentes actos que a su vez se agrupan en los discos que ha publicado Swift hasta la fecha.The Eras Tour es la sexta gira de Taylor como artista principal y es la primera que hace interpretando temas oficiales de los discos Lover de 2019, Folklore y Evermore de 2020 y Midnights de 2022. El show es exclusivo para estadios y se anunciaron 54 fechas para Estados Unidos.Existen rumores de que pasará por Europa y América Latina, pero las ciudades que suenan para recibir a Swift son México, Brasil, Argentina y posiblemente Chile. Sería una de las primeras giras después de la emergencia sanitaria que no incluye a Colombia.El escenario de 'The Eras' es gigante y contiene tres espacios importantes: el principal con una pantalla gigante y curva, un escenario auxiliar en el medio y una T rectangular hacia el centro del estadio. El creador del montaje dijo que se inpiró en Broadway para todo lo relacionado con el nuevo show de Swift. Aún se desconoce el número exacto de personas que se necesitan para la construcción del escenario día a día en los diferentes estadios.En cuanto a la ropa de Swift, hay varios cambios de diseño a lo largo de las tres horas y pico. Todos están altamente inspirados en sus previos videos musicales o presentaciones en vivo. Versace, Roberto Cavalli, Oscar de la Renta,Christian Louboutin, Etro, Nicole + Felicia Couture, Zuhair Murad y Alberta Ferretti son los diseñadores involucrados en la colección de 'The Eras Tour'.SETLIST OFICIAL 'THE ERAS TOUR' DE TAYLOR SWIFT ACTO 1: LOVER1. Miss Americana2. Cruel Summer3. The Man4. You need to calm down5. Lover6. Ther ArcherActo 2: Fearless7. Fearless8. You Belong With Me9. Love StoryActo 3: Evermore10. Tis the Damn Season11. Willow12. Marjorie13. Champagne Problems14. Tolerate ItActo 4: Reputation15. Are you ready for it?16. Delicate17. Don’t Blame me18. Look What You Made Me DoActo 5: Speak Now19. EnchantedActo 6: Red20. 2221. We are never ever getting back together22. I Knew You Were Trouble23. All Too WellActo 7: FolkloreSeven (Poema)24. Invisible String25. Betty26: The Last Great American Dinasty28. Illicit Affairs29. My Tears Ricochet30. CardiganActo 8: 198831. Style32. Blank Space33. Shake it off34. Wildest dreams35. Bad BloodActo 936. Mirrorball37. Tim McGrawActo 10:38. Lavender Haze39. Anti-Hero40. Midnight Rain41. Vigilante Shit42. Bejeweled43: Mastermind44. Karma¡La música en vivo nos une!
Drake ya llegó a América Latina como acto principal de los festivales de la región: el canadiense es cabeza de cartel en los Lollapalooza de Brasil, Argentina y Chile, más el Festival Estéreo Picnic de Colombia. Contenido recomendado | Drake: todo lo que deben saber sobre su álbum Her LossSu llegada a Sudamérica ha sido muy llamativa: llegó abordo de un avión gigante de su propiedad, ha tenido un equipo de seguridad privada de decenas de escoltas y a última hora informó que no iba a permitir que se transmitiera su show por medio de internet.Las críticas no se han hecho esperar, iniciando con los fans del canadiense que quedaron decepcionados con el hecho de que el show de Drake haya durado menos de lo estipulado. En Argentina, aunque cantó el coro de Muchachos de La Mosca, himno de los hinchas de la Selección campeona de la Copa Mundial de la FIFA, su show solo duró 50 minutos.En Chile el panorama fue menos alentador: el cantante de Work o One Dance cantó la mayoría de sus canciones hasta el coro y solo estuvo en tarima 45 minutos. Varios asistentes a los Lollapalloza han concluido que Drake cortó el tiempo de sus shows porque veía que muchas personas no se sabían la letra de todas sus canciones. Al parecer el golpe fue duro en el ego y por ello decidió no ofrecer todo el set que, se supone, tenía preparado para los conciertos en América Latina.La siguiente fecha en la agenda de Drake en América Latina es en Colombia como cabeza de cartel del Festival Estéreo Picnic de Colombia el próximo viernes 24 de marzo en el Campo de Golf de Briceño, saliendo por el norte de Bogotá. ¡La música en vivo nos une!
Rosalía es cabeza de cartel en los grandes festivales de la región: Lollapalooza Argentina, Brasil y Chile, más el Estéreo Picnic en Colombia. Su show tiene una duración de una hora y quince minutos, una versión reducida de lo que presentó en el Motomami World Tour de 2022.Contenido recomendado | C de carisma: el memorable debut de Rosalía en Colombia con el 'Motomami Tour'Los shows se 2023 de Rosalía incluirá presentaciones en Asunción, Paraguay, Ciudad de México, Coachela en Indio, Primavera Sound en Barcelona, Lollapalooza Francia y conciertos especiales en Portugar, Italia, Dinamarca, España y Grecia.En total interpreta veinte canciones de su repertorio e incluye un cover, también canta algunas de sus colaboraciones más populares que la han llevado a ser la artista española más relevante de los últimos años.SETLIST ROSALÍA, GIRA DE FESTIVALES 2023SAOKO BIZCOCHITO LA FAMA DE AQUÍ NO SALES / BULERÍAS LA NOCHE DE ANOCHE LINDA DIABLO DESPECHÁ BLINDING LIGHTS REMIX HENTAI CANDY REMIX MOTOMAMI PIENSO EN TU MIRÁ LA COMBI VERSACE CON ALTURA HÉROE (ORIGINAL DE ENRIQUE IGLESIAS) | G3N16 MALAMENTE CHICKEN TERIYAKI CUUUUUuuuuuuteLa asistencia a los festivales oscilan entre 30.000 y 70.000 personas por shows. La gira Motomami estaba diseñada para recibir a Rosalía en arenas de aproximadamente 20.000 personas. El día del concierto de Rosalía en Colombia se estrenará el EP RR de la catalana con su pareja Rauw Alejandro, el proyecto incluirá tres canciones que fueron descartadas de los álbumes Motomami y Saturno.En video | ROSALÍA: Motomamis, mujeres y feminismo¿Qué significa ser una Motomami? ¿Empoderamiento? ¿Andar en moto? ¿Ser como se te venga en gana?Mariangela Urbina le da una mirada más profunda al concepto de la Motomami, nos cuenta de su origen y habla con fans de la Rosalía para que nos cuenten qué significa ser Motomami para ellas.¡La música en vivo nos une!