El Caso Jeffrey Epstein es un escándalo de abuso sexual infantil y tráfico de menores. Su historia resultó ser una pirámide de casos que involucran a muchas de las personas con más poder en el mundo. Epstein fue arrestado en julio de 2019 por cargos de tráfico sexual de menores en Florida y Nueva York. Desde su arresto, poco a poco, la verdad sobre su historia se empezó a conocer. ¿Qué hizo Jeffrey Epstein? La investigación comenzó en 2005 cuando los padres de una niña de 14 años denunciaron a la policía que su hija había sido abusada sexualmente por Epstein en su mansión de Palm Beach, Florida. La policía realizó una redada en la propiedad y encontró fotografías de menores desnudas, así como evidencia de que Epstein había abusado sexualmente de ellas.Epstein fue acusado de prostitución de menores en 2006, pero llegó a un acuerdo con los fiscales en el que se declaró culpable de un cargo menor de prostitución y cumplió 13 meses de prisión. En ese momento el acuerdo fue fuertemente criticado por ser demasiado indulgente. Pero no pasó mucho después de eso hasta 2019, cuando fue arrestado nuevamente. Esta vez, la investigación fue más exhaustiva y se reveló que Epstein había operado una red de tráfico sexual de menores en todo el mundo. Se cree que Epstein abusó sexualmente de cientos de niñas, algunas de tan solo 14 años.Epstein fue encontrado muerto en su celda en el Centro Correccional Metropolitano de Manhattan el 10 de agosto de ese mismo año. El caso de Jeffrey Epstein fue contado en un documental. Acá hablamos de él: ‘Jeffrey Epstein: Filthy Rich’: una fortuna gastada en comprar silenciosAunque las primeras hipótesis apuntaban a un suicidio, las nuevas teorías apuntan a que fue un homicidio. El caso Epstein provocó un escándalo internacional y llevó a la sociedad a poner sobre la mesa el debate sobre la impunidad de los ricos y poderosos. También llevó a que se investigara a otras figuras públicas que estaban vinculadas a Epstein, incluidos el príncipe Andrew de Inglaterra y el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton.Los documentos que contienen los nombres de estas personas son producto de la demanda de Virgina Giuffre en 2015 contra Ghislaine Maxwell, ex novia y socia de Epstein y hasta hace unos días eran clasificados. La desclasificación de estos comprometen, o al menos vinculan, a personajes del cine, la ciencia y la política con los crímenes de Jeffrey Epstein. Aunque la mención de algunos de ellos no implica ningún tipo de culpabilidad.Ahora, ¿por qué es un problema la magnitud viral de este caso? Viéndolo en una escala general parecería positivo que tantos usuarios de redes sociales comenten y compartan el caso. Sin embargo, aquí hay varios problemas: la desinformación; la ventana completamente abierta, en "pro de la libertad de expresión", para convertir todo en un chiste; y, como consecuencia, la facilidad de Internet para cambiar el foco de la discusión.Analicemos el caso por partes.La desinformaciónLas características del caso hicieron que se magnificara de tal forma que se convirtió en un voz a voz, que entre más se expandía más banal se volvía. Suele pasar en Internet: la información que entra, por más que importante que sea, empieza a perder piezas a medida que es compartida hasta quedar vacía.Al ser un caso tan mediático las redes sociales se inundaron de afirmaciones falsas, imágenes editadas y un flujo de información tan grande que se volvió incontrolable. En 2019, cuando Epstein fue arrestado por segunda vez, y ahora, que desclasificaron los documentos del caso, se publicaron cientos de hilos de Twitter en los que se aseguraba que x, y o z habría aparecido en la lista de personas que visitaron la isla. El caso terminó convirtiéndose en eso: una lista que merecía ser leída sólo para ver si nuestro artista o famoso favorito del momento estaba en ella. Se redujo tanto que la gente olvidó que se estaba hablando de pedofilia y tráfico sexual de menores.Entre tanto escándalo la gente, más que informarse sobre el caso, espera una lista de clientes que no va a ser revelada, al menos en estos documentos, para saciar las ganas de confirmar sus múltiples teorías.Sobre la "libretad de expresión" y el cambio de focoLa gente pregona sobre la libertad de expresión para darse una licencia de decir cualquier cosa. La ambivalencia de las redes sociales, que permiten decir sin dar la cara, se convierte en una puerta abierta de par en par para banalizar cualquier cosa.En nombre del humor “todo se puede”. No, no todo se puede.El límite del humor sí existe y se encuentra en el dolor de las víctimas. Tal vez perdimos la empatía por anteponer la posibilidad de viralidad.Cuando se reveló el nombre de Stephen Hawking como participe en una orgía con menores de edad, no sólo Twitter reveló su lado más capacitista sino también lo sencillo, y seguramente más cómodo, que resulta mirar para otro lado. El abogado Alan Dershowitz, en una entrevista en Fox News, también volteó la conversación en la que se le acusa de agresión sexual a una menor de edad en la isla de Epstein hacia un reclamo para las feministas por no “pronunciarse sobre Hamás”.Así de fácil también los medios y las cuentas con muchos seguidores reclamaron que debíamos pedirle perdón a Michael Jackson porque, claro, no aceptar ningún “masaje” de un menor de edad invalida los testimonios de sus otras víctimas.Hay pocas cosas claras en el caso de Jeffrey Epstein, pero si me tocara elegir una verdad sería que es la muestra de que la viralidad viene de la mano con la indiferencia.***Los casos de millonarios con licencia para transgredir la ley son muchos. Acá hablamos de otra historia con características similares: Control a los ricos y famosos: más casos de "conservatorships" en la industria del entretenimiento
La pena patria es un sentimiento chistoso. Se manifiesta a conveniencia para unas cosas sí y para otras no, y a veces revela unos comportamientos más bien colonialistas. No es novedad tampoco. Lo llevamos en la sangre, desde la época de la Independencia, desde los tiempos de Bolívar, convivimos con esa necesidad de agradar con los de afuera. Sin embargo, no deja de ser chistoso cada nuevo capítulo de esta triste historia. Acompáñenme a ver el más reciente.Por Juan Pablo Castiblanco Ricaurte // @KidCastiAunque hay sospechas de que hay gato encerrado y de que el sistema de venta de la boletería ha sido amañado por los revendedores, RBD ya agotó cuatro fechas en Medellín. Un récord que ni Madonna, ni Rolling Stones, ni Karol G han podido lograr. También está el caso Paul McCartney, quien en el 2012 no solo logró llenar el Estadio El Campín, sino que también logró que el Petro alcalde la Bogotá Humana ordenara la transmisión de una parte del concierto por Canal Capital; pero cuando volvió en el 2017, para presentarse en Medellín, ni siquiera recaudó las boletas necesarias para lograr el punto de equilibrio.El éxito del fenómeno pop mexicano, le echó sal en la herida a los fans de McCartney y en Twitter se vieron mil variaciones del mismo lamento con olor a moho, tipo “¿qué se puede pensar de una ciudad que le dijo no a Paul McCartney y le ha dicho tres veces sí a RBD?”.De nuevo, tal vez puede que todo sea una nube de humo, que se estén inflando los números a las malas, y que unos meses antes de los conciertos veamos una feria de especulación y reventa con esas boletas, pero tampoco es raro que RBD tenga suficiente fanaticada para llenar cuatro estadios. Fue una telenovela juvenil, en español, con un reparto coral que multiplicaba las posibilidades de que el público tuviera su RBD de preferencia, que se transmitió en una época donde internet aún no le robaba toda la atención a la televisión, y que se volvió en un fenómeno pop kitsch. Además, quienes no vivieron el fenómeno en vivo, sí han absorbido el eco del hype, entonces se vuelve un efecto dominó. ¿Se necesitan más razones?Pues las hay. Lo que comenzó como otro fracaso más de la televisión por mostrar el mundo adolescente, y que vendía una imagen de rebeldía más acartonada que los argumentos de los Jóvenes Cabal, terminó ganando su espacio como una comedia teen con varios momentos memorables que han devenido en meme: no en vano Mía Colucci podría ser hoy la diosa de los blanquitos en problemas. Para rematar, canciones como 'Sálvame' envejecieron mejor que muchos otros hits pop, y el “sobrevivo por pura ansiedad” se ha convertido en una corriente filosófica.Pero bueno, no vinimos a hacer una columna de elogios a RBD, pues tampoco es que se trate de un pilar de la música moderna, sino a hablar de la pena patria. No es tan difícil entender que, en Colombia, RBD tenga más fanaticada que Paul, por más McCartney que sea. Ignorar eso implica ignorar la realidad socioeconómica del país, el acceso a la cultura, la posibilidad de consumir contenido en inglés, la conexión entre música e identidad, entre tantas otras cosas.Esto no es un juicio de valor ni una comparación a ver cuál es mejor, que es un debate desgastante y sin sentido. Es, más bien, una forma de entender qué ha calado mejor en nuestra sociedad, y por qué. Y, sobre todo, una invitación a soltar prejuicios que nos han impedido valorar lo local y nos han forzado a abrazar lo exterior como superior. Paul McCartney fue el cerebro de una de las bandas de rock más importantes de la historia, compositor de canciones preciosas, y pieza central de la cultura anglo de los años 60 y 70 porque le habló a su sociedad, literal y simbólicamente, en su idioma. Pero sin negar su legado, nada de eso obliga a que a todo el mundo le tenga que gustar su música y deba pagar una boleta cada vez que anuncia un concierto.Paradójicamente, los bienes culturales son el campo de batalla una de las luchas más violentas y excluyentes: la pelea por la legitimidad del gusto propio o, mejor dicho, la idea del “buen gusto” (y sus descendientes “la buena música”, “el buen cine”, “la buena mesa”). Es una réplica de lo que diariamente vemos pasar en nuestra sociedad: la estratificación y el desprecio de las clases altas a las bajas. ¿Quién determina qué es “buen gusto”? ¿La gente que quiere asimilarse y mimetizarse con lo que pasa en las capitales anglosajonas y europeas? ¿La gente que se apena por lo que hace el “colombiano promedio”? Fuck el estilo, dijo Rosalía. Nos acostumbramos a la vergüenza por lo que somos, cuando lo que tenemos no debe envidiarle a lo que nos quieren imponer.A menos que haya un sentimiento de placer masoquista, nadie consume “mal gusto” por convicción. Cada quien mordisquea lo que mejor le sabe, y eso no es algo que aparece de la noche a la mañana. Echarle la culpa al consumo cultural por el estado de nuestra sociedad, el famoso “por eso es que estamos como estamos”, es una burda e injusta reducción que deja por fuera problemas estructurales, tensiones económicas, corrupción estatal, etc.Que no les pase lo del afamado periodista radial Alejandro Marín, quien trinó que “vivimos en un mundo en el que el cantante de Def Leppard está hospitalizado y Chencho Corleone camina libre e impunemente hacia la Movistar Arena. Merecemos nuestra suerte como especie. Que caiga el asteroide”. Si merecemos algún castigo no será por lo que oímos; será por la violencia con la que hemos tratado los gustos de los demás y por ignorar que el clasismo también abarca la lucha por el capital cultural. Recomendamos leer | ¿Por qué es racista y clasista hablar del "género urbano”?
Empecemos por lo obvio: no hay hit musical sin letra ni composición. El fuerte de una canción comercial es su letra; muchas veces, resultado del trabajo creativo de un número reducido de personas. Sin embargo, hay casos -y no son pocos- en los que personas ajenas a la creación de un tema aparecen en los créditos. ¿Qué carajos hacen ahí? Contenido relacionado | Compositores de canciones de Shakira, Dua Lipa y Sam Smith exigen un pago más justoAnteriormente, la manera más fácil de conocer quién estaba detrás de una canción era ojeando el librillo que venía en el empaque de los CD. Hoy, es bien conocido, lo que se vende la música en formato físico es poco. El consumo está concentrado en las plataformas digitales y, por lo menos en algunas de ellas, es posible ver los créditos de las canciones. Esta información es suministrada por el sello que las publicó.Cualquiera puede hacer el ejercicio. Es sorprendente ver canciones en las que hay más de ocho personas detrás de una sola composición. De entrada, cuesta trabajo entender por qué detrás de la letra de una canción hay tantos involucrados. Pero esa es la realidad: para que una canción vea la luz tiene que pasar por muchas manos, decenas de modificaciones y varias negociaciones.La discusión ha tomado mucha relevancia en cada una de las aristas de la industria musical después de que The Pact, un colectivo integrado por importantes compositores anglosajones, publicara una carta en la que hacen oficial su descontento con esta práctica. En este documento Emily Warren, Ross Golan, Savan Kotecha, Tayla Parx, Justin Tranter, Ian Kirkpatrick, Amy Allen, Scott Harris, Lennon Stella, Billy Mann, Shae Jacobs, Joel Little, Deza, Jordan McGraw, Neil Jacobson y Tobias Jesso jr. coinciden en que el negocio de la música debería ser más justo para todos y explican que muchas veces el ingreso monetario de los compositores es exclusivo de las ganancias que dejan sus acuerdos, pero que muchas veces esos convenios no generan el dinero que corresponde porque hay algunos agentes que se atribuyen créditos que no les corresponden y quitan a los creativos el reconocimiento que se merecen. En la carta los firmantes resaltan que son unos genios en su profesión y que muchas veces no obtienen el reconocimiento que merecen. Allí se añade que ellos, con la importancia que han obtenido dentro de la industria por su hits musicales, “no darán crédito de publicación o composición a nadie que no haya creado o cambiado la letra o melodía o contribuido de otra manera a la composición sin un intercambio razonablemente equivalente / significativo para todos los escritores de la canción”.En esta carta también subrayan que la idea no es demeritar el trabajo de los diferentes agentes que ayudan a que una canción se publique sino que se les respete a los compositores su puesto: "simplemente pedimos que se dé crédito donde se debe dar y que solo tomemos crédito donde se merece".(Acá pueden leer la carta completa de The Pact)Es un tema del que muchos prefieren no hablar, pero hay quienes están a favor y en contra de que en los créditos de composición de una canción no aparezca sólo aquellos que la crearon.El abogado de entretenimiento Santiago Sanmiguel, profesor universitario y socio de la firma legal Derecho Rock, explica: Aunque el compositor es quien crea una obra que puede (o no) generar dinero, hay otros jugadores en la industria que ayudan a que se materialice el éxito de esa obra en tanto negocio. Es decir, que ayudan a que genere ganancias. Y es por eso, justamente, que es común que hablemos de la música como una industria. Juan Vargas es fundador y CEO de JC ENTERTAINMENT & TERRICOLAS MUSIC. Una organización que reúne a un grupo de productores y compositores que generan música para artistas latinos como J Balvin, Juanes, Maluma, Karol G, Sech y Arcangel, entre otros.Juan considera que “mucha gente no logra entender por qué personas como yo están dentro de esos créditos. Es porque no conocen el proceso de la canción. Puede que el compositor la escriba, pero la canción se puede quedar en el cajón si no se le hace la gestión que hace el productor ejecutivo para que la grabe alguien como Maluma (...) Uno tiene participación porque es el que logra que esos hits salgan a la calle y puedan tener un buen resultado; obviamente, hay casos en los que entra gente en esos créditos que no tiene nada que ver, pero eso hace parte de negocios internos”.Los productores musicales J Cortes y YounCrunk, conocidos como The Prodigiez, han trabajado durante más de 10 años en la industria musical. Aparecen como productores ejecutivos de canciones como Imposible (Remix) de Blessed y Maluma. Los dos tienen un sello discográfico y allí tienen firmado al compositor Philip Ariaz, que ha escrito para Chocquibtown, Becky G, Matisse o D-Vicio.Ellos coinciden en que si una persona no hizo parte del proceso creativo no debería ir en los créditos de composición. “A veces hay muchos conflictos en las canciones porque los empresarios de la música quieren figurar en los créditos y eso se presta para problemas legales y enredos, la mejor opción para que eso no pase es hacer un contrato privado donde se especifica que esa persona colaboró a que el proyecto se diera y que va a tener un % de ganancias de esa canción, pero sin que aparezca en los créditos como compositor”.***No hay dudas que en la industria hay muchos jugadores que ayudan a que una canción sea un hit, pero eso necesariamente no los debería hacer partícipes de los créditos creativos de la canción. Sanmiguel, quien también es compositor, sugiere que los artistas deberían cargar siempre un formato en el que se especifique desde la primera sesión de trabajo a las personas que crearon música y letra de una futura obra musical. Añade que “si alguien no es compositor no debería apropiarse de esa figura".Jose Baquero es A&R Manager de Sony Music Publishing Colombia, pero también es músico y autor de canciones para la agrupación Wamba. Él cree que esta práctica debería regularse y una forma de hacerlo es dejando claras las reglas desde el principio: “Mi opinión es que en un split (documento de reparto de derechos para co-autores) sólo aparezcan los creativos de la canción. Pienso que es un tema ético en el que uno tiene que respetar el trabajo de los demás y hacer valer la paternidad de las obras”.**Juan David Castaño es el nombre que se lee en los créditos de las canciones que ha escrito (o mejor, co-escrito) el cantante Llane. Él opina que la música es un negocio y que cada uno debe cuidar los intereses de su trabajo: “A todos nos ha pasado que toca sacrificar algunas cosas para obtener otras, como en todo negocio. Yo no lo veo grave, en mi caso trato de que todo sea legal y darle a cada quien lo que le corresponde. Lo complejo es cuando se van a abusos, pero es normal ver esta clase de cosas”.Juan Morelli ha sido nominado dos veces al Latin Grammy como compositor. Ha escrito para Gente de Zona, Camilo, Evaluna, Mau & Ricky, entre otros, y conoce bien sobre esta práctica que, como muchos lo han señalado, es una forma de negocio. “En la honestidad está el secreto para la felicidad y la tranquilidad, pero depende de lo que pasa adentro y de las cosas que se acuerden en privado”. ***Así como un libro se publica con el nombre del autor en las composiciones musicales debería ocurrir lo mismo. Mientras que los artistas consolidados pueden acumular ganancias por otras vías como el merchandising, las giras de conciertos y los patrocinios, quienes están detrás de la composición de las canciones solo obtienen ingresos por la obra a la que aportaron. Ellos no se construyen como marca frente al público. Su capital es su obra y su capacidad de intervenir en el proceso creativo.¿Podemos saber cuánto del éxito de una canción se debe a la composición y cuánto al mercadeo y distribución? Seguramente no, pero detrás del tan mentado negocio está esa categoría abstracta que debería dar a cada uno lo que es suyo: el reconocimiento. Lamentablemente, las plataformas de streaming no permiten categorías de distinción entre quienes ejercen la labor creativa y la mercadotecnia, como sí ocurría en los librillos de los discos en los que, a veces, se mencionaba a productores ejecutivos o A&R. Las categorías jurídicas también parecen insuficientes para la música. Sobre todo cuando hay tantas partes involucradas en la creación y en el desarrollo de una obra. Defender la obra debe ser el fin y los estrategas que apoyan e impulsan el producto deben entender que su trabajo tiene que ser reconocido en otros espacios, pero no en los créditos de una obra a la que no aportaron ideas musicales.La industria musical es desigual: la plata está represada en los grandes nombres y es importante que estas discusiones se abran para que haya equidad donde se le dé mérito a la labor de cada involucrado. Naturalizar esta práctica puede no solo desdibujar la importancia del trabajo artístico al fundirlo con el trabajo mercadotécnico, sino que puede restar beneficios a aquellos que deberían obtener mayor reconocimiento por su trabajo: los músicos. Como dice la carta de The Pact: “estamos todos juntos en esto, y todos nos necesitamos los unos a los otros para que esta rueda siga girando. Así que comencemos a actuar como tal”.¡La música nos une!
2020. Qué año. Un virus microscópico se expandió por el mundo y nos forzó a vivir dentro de un capítulo de Black Mirror. Qué digo un capítulo, una temporada completa en la que la vida ha estado al servicio de la tecnología más que antes.Por Vanessa Velásquez Mayorga // @vanessavm__Antes del 2020 yo asociaba la palabra “virus” con mi computador, con un programa malicioso que descargaba sin querer junto con algún torrent para descargar una película y que, en retaliación por apoyar la piratería, se instalaría en mi equipo para ir dañándolo poco a poco.Ahora la palabra “virus” me evoca muchos significados más. Pienso en Wuhan y el pelado colombiano que decidió quedarse allá. Pienso en la cuarentena y los más de 8 meses en los que nos cambió la vida y tuvimos que aprender a existir adentro y aislados. Oigo la palabra “virus” y pienso en UCIs, vacunas e hisopos que te meten por la nariz. Pero sigo pensando en computadores. Es inevitable. El Coronavirus nos volcó, más que nunca, hacia las pantallas. Y no sé ustedes, pero yo, ocho meses después, ya estoy agotada.Como todo con el Coronavirus este agotamiento ante las pantallas es nuevo y fue recientemente bautizado como “Zoom Fatigue” o fatiga de zoom en español. El término describe la sensación de cansancio, preocupación o agotamiento asociado con el uso de plataformas de comunicación virtuales como Zoom, Skype, Hangouts o Teams, y comenzó a aparecer en medios de comunicación y portales científicos a mediados de mayo.En diciembre, ocho meses después, el fenómeno sigue en aumento. Las cuarentenas, restricciones y medidas para evitar la propagación del virus se han mantenido en gran parte del mundo, y aunque varios países han reactivado varios sectores económicos, los ciudadanos, hartos del encierro, se han pasado las precauciones por donde sabemos. Mientras tanto, la vida diaria de todos se ha visto modificada y desplazada al plano de la virtualidad.El 2020 fue el año en que definitivamente nos instalamos detrás de las pantallas para existir. La migración iba a pasar tarde o temprano. Cada año pasamos más tiempo conectados a dispositivos electrónicos, ya sean computadores para trabajar o estudiar, celulares para mantenernos conectados con el mundo o televisores para entretenernos. Sin embargo, había pausas para socializar. Teníamos momentos específicos en los que las pantallas no nos dominaban, en los que podíamos desconectarnos del mundo por un rato. Antes del virus las pantallas, si bien eran comunes, no eran la constante.Después del virus las pantallas han sido la herramienta que nos permitió seguir con nuestra vida normal. Gracias a Zoom, Hangouts, Teams o Skype pudimos seguir realizando actividades básicas para la vida, como trabajar y estudiar. Y claro, socializar. Pero no es razonable pedirle a nuestro cerebro que cambie su manera de funcionamiento y procesamiento de estímulos así como si nada. Hay varias hipótesis sobre por qué esta hiperconectividad y exceso de videollamadas nos tienen exhaustos.Si buscamos la explicación en la neurociencia podemos entender cómo opera la fatiga mental, que aparece cuando la evaluación que nuestro cerebro hace entre costo y beneficio de nuestras acciones no es satisfactoria.El portal Psychiatric times lo explica así: cuando obtenemos un beneficio se activan las estructuras del cerebro que liberan dopamina, aumentando así nuestro estado de alerta, energía y motivación (o sea, generando en nuestro cuerpo lo opuesto a la fatiga).Y es que después de meses viéndonos las caras a través de una pantalla, teniendo videollamadas que pudieron haber sido un correo y viendo gente solo por medio de estas herramientas en poco tiempo dejamos de ver algún beneficio en ellas porque todas caen en un patrón y la sensación es que cada videollamada es igual a la anterior. Además, a este método de comunicación le faltan elementos y nuestro sistema de recompensa deja de activarse. Con quién nos vemos, en qué circunstancias y qué ocurre dentro de la interacción son detonadores en nuestros sistemas de bienestar.En esta nueva normalidad nos hace falta relacionarnos físicamente con los otros y esa falta va mucho más allá de la simple socialización. Como dice Gianpiero Petriglieri, profesor de comportamiento organizacional en el Instituto Europeo de Administración de Negocios: No nos sirve la ficción de la presencia. Nos falta el otro porque solo así hemos aprendido a comunicarnos. Y esta sería la explicación psicosocial de la fatiga que nos generan las videollamadas. Cuando nos conectamos a Zoom carecemos de algo que es importantísimo para nuestra manera de relacionarnos con los otros: la expresión corporal y las señales no verbales que nos permiten mantener conversaciones fluidas, amenas y que no nos exigen (tanto) esfuerzo.En la vida pandémica hay dos escenarios de conversaciones, los dos igual de agotadores. Parémonos en el primero: videoconferencia entre 10 personas donde las 10 tienen la cámara prendida. En una conversación cara a cara podemos fijarnos en las expresiones no verbales de nuestros interlocutores de manera inmediata y así modificar nuestros discursos. En una videollamada tenemos que estar atentos a diez miniaturas (la nuestra incluída), algunas con delay entre el audio y la imagen, y nuestros sistemas de respuesta se ven sobreestimulados por cada pequeño movimiento que pasa dentro de la pantalla.Y si nos ponemos del lado contrario, en videollamadas en las que nadie prende la cámara, el agotamiento se da porque nuestros sistemas de alerta trabajan el doble, atentos de cualquier guía no visual que indique algún cambio en la conversación, igual a lo que pasa cuando hablamos por teléfono y no sabemos cómo está reaccionando nuestro interlocutor. Solo que en las videollamadas tenemos muchos interlocutores sin rostro.¿Ese silencio significa que debo hablar ahora? ¿Será que se le cayó la conexión y no ha terminado? ¿Si no han respondido a mi intervención es porque no les gustó lo que dije? La falta de estímulos visuales hace que esa evaluación de costo-beneficio que hacemos inconscientemente (lo que les explicamos más arriba) tienda a ser negativa, generando agotamiento.Las explicaciones anteriores aplican para actividades laborales y de ocio, pero vale la pena añadirle una patica a este agotamiento: no cambiamos de espacios. Y aunque un día trabajemos desde el escritorio, otro desde el comedor, otro desde la cama, seguimos utilizando la misma herramienta para todas las actividades, sin tener espacios en blanco entre la una y la otra. Nos hace falta espicharnos en el transmilenio, la caminata entre nuestro hogar e ir a tomar el bus, el café de greca de la oficina. Actividades en las que nuestro cerebro descansa un ratico para luego pasar a hacer otra cosa.¿Qué diferencia hay entre conectarse a una videollamada de trabajo a una con nuestros amigos? Tal vez que en la segunda podamos hablar mientras nos tomamos un trago sin que nos juzguen, pero de nuevo, después de varios meses comunicándonos de esa manera comienza el agotamiento y cada llamada se vuelve igual a la anterior.A pesar de todas las posibles hipótesis y explicaciones, hay algo que es innegable: el Covid nos cambió la vida y no hay transición sencilla para aprender a existir de la manera en la que hemos estado viviendo durante los últimos ocho meses, por más que la tecnología pareciera haberlo logrado. Y es que sí, seguimos trabajando con relativa normalidad, socializando en la medida de lo posible y buscando espacios de ocio esporádicos, pero es válido decir que todo esto lo hacemos, tal vez por vez primera, siendo conscientes de nuestra mortalidad porque hay un virus que ha causado millones de muertes a nivel global. Y adivinen: saberse mortal es agotador.La vida antes era más fácil y menos agotadora porque al menos no teníamos encima el peso de saber que en cualquier momento podríamos contagiarnos de un virus del que poco se sabe pero al que hay que tenerle miedo. Tal vez sería más fácil entender el encierro, aceptarlo y adaptarnos a él si no fuera nuestra única opción, si no estuviéramos obligados a mantenernos adentro y relacionarnos exclusivamente a través de las pantallas porque cualquier salida, cualquier contacto, representa un riesgo mortal. Sería más fácil pilotear el agotamiento si pasáramos más tiempo al sol y menos tiempo frente a una pantalla del computador fingiendo que la vida es igual que antes. El agotamiento tal vez no está en la disonancia cognitiva entre estar presente sin en realidad estarlo, ni en el poco beneficio que encontramos en volver a conectarnos una vez más y así hasta la posteridad. El agotamiento está, tal vez, en la suma del miedo, la incertidumbre, la rutina y el hastío colectivo de las más de 300 millones de personas que a diario se conectan a Zoom a reuniones que pudieron ser un mail, pero a las que seguimos conectándonos porque es nuestro única manera segura, por el momento, de estar con los otros.El agotamiento es la respuesta natural a este 2020 demencial, imprevisible y atípico, y sería absurdo pensar que el 2021 nos dará tregua. Ojalá, antes de que nos vacunen, logremos descansar de esta realidad remota con microsegundos de delay y problemas de conexión.
A inicios de marzo, cuando salí algo trastornada de las salas de cine de Unicentro después de ver Parasitos en una función de medianoche, nunca pensé que pasarían 10 meses antes de que volviera a pisar un teatro.10 meses en los que me cambió la vida. En los que nos cambió la vida. De repente, nos encontramos ante un panorama en el que nuestras actividades de ocio favoritas representaban un peligro mortal, y aún lo son. Sin embargo, en estos meses de aislamiento en los que salas de cine, de conciertos, librerías y restaurantes han estado cerrados, hemos tenido el tiempo de entender mejor cómo funciona este virus que nos forzó a aprender a vivir de otra manera.Escribo este texto porque volví a cine. Salí de mi encierro autoimpuesto para cuidar mi salud para ir a encerrarme en una sala de cine, también para cuidar mi salud, pero mental. Eso sí, sin todo el ritual que esta acción implica. Revisar la cartelera de estrenos, los horarios disponibles, coordinar con mi pareja o mis amigas el plan de la noche. Llegar a los teatros y hacer las filas. Tomarme mi tiempo revisando el menú de la confitería para terminar, como siempre, eligiendo un combo de palomitas y bebida medianas con un sánduche de queso y una adición de queso cheddar. Esta vez el ritual faltó.Sin embargo las salas están abiertas y podemos ir. Desde el jueves 26 de noviembre el gobierno nacional dio la autorización para que los teatros y las salas de cine abrieran al público siguiendo un protocolo estricto de bioseguridad que además de limpiarse la suela de los zapatos y hacer maromas para poder aplicarse gel antibacterial en las manos mientras se carga una bandeja con palomitas de maíz, implica un gran trabajo de parte de las acomodadoras para asegurar que haya al menos dos metros de distancia (en todas las direcciones) entre los asistentes. Entonces, después de seguir todas las indicaciones, tras 10 meses de mi última visita volví a una sala de cine y todo fue diferente. No hay filas, pocos compran boletas. La cartelera no tiene una larga lista de estrenos entre los cuales escoger. Nadie se sentó a mis lados, ni en frente, ni detrás de mí. La confitería tiene un menú limitado y no pude disfrutar de mi sánduche de queso con adición de cheddar. La sala no huele solo a crispetas, también a alcohol. A pesar de que va gente, a pesar de ser un estreno, la sala estaba casi vacía, éramos pocas almas sentadas en la oscuridad, delante de una gran pantalla, viendo juntos Tenet, la última película de Christopher Nolan.Los teatros y cinemas han sufrido durante esta pandemia y esta reapertura les ha implicado mucho trabajo para poder garantizar la supervivencia de sus negocios. Todas estas medidas, todos estos cambios son esfuerzos, pequeños sacrificios, para que podamos seguir disfrutando de estos espacios en los que tenemos la posibilidad de desconectarnos del mundo real durante un rato. La reapertura de los teatros es un guiño de ánimo para muchas personas. Las salas de cine son un espacio de esparcimiento y entretenimiento que aparece como un oasis en medio de un mundo hiperconectado e hiperestimulado que nos exige estar 100% disponibles para todo. Un momento de silencio, de estar en el momento. Eso es, para mí, el acto de ir a cine.Y es que a pesar de que todo haya cambiado, de que las experiencias no sean iguales, dentro del teatro hay muchas cosas que se mantienen iguales. El olor de las palomitas que impregna toda la sala, olor que ahora se confunde con el del antiséptico que dan a la entrada. La emoción de los trailers de películas nuevas, que aunque pocos, siguen llenándonos de expectativa de tan solo pensar en el plan de ir a ver estas nuevas películas. El escalofrío al ver los créditos de inicio y el mar de emociones, una tras otra, que compartimos con decenas de desconocidos que están, junto a nosotros, perdiéndose en la historia que se proyecta en la gran pantalla. Que los teatros estén abiertos significa que existe un espacio en la ciudad en el que podemos refugiarnos de todo. Un espacio en donde no están permitidos los celulares, las distracciones y en el que podemos sumergirnos de cabeza en una historia paralela a la nuestra. Durante un par de horas todo a nuestro alrededor se pausa y tenemos la oportunidad de sorprendernos, conmovernos y asombrarnos con el arte de otros.El 2020 lo ha cambiado todo, y la industria audiovisual y del cine está entre los daños colaterales. En países como Estados Unidos muchos teatros han tenido que cerrar. Aquí en Colombia, aunque varios teatros han abierto, otros, como Cine Colombia, no lo harán al menos hasta 2021. Mientras tanto, seguirán con la modalidad de autocinemas que aunque son una solución viable, no ofrecen la misma experiencia para el usuario. También están las plataformas de streaming en las que constantemente hay nuevos estrenos. Sin embargo, aunque plataformas como Netflix, Amazon Prime Video y Disney+ tienen la ventaja de darnos acceso a millones de contenidos audiovisuales, también han modificado nuestros hábitos al momento de sentarnos a ver una película. Y no lo nieguen: escuchar las dos notas de inicio de una película original de Netflix no es nada como lo que sentimos cuando las luces de un teatro se apagan indicando que nuestra película está por comenzar.Y es que hay pocas sensaciones comparables a estar en una sala de cine compartiendo emociones con un mar de gente. Los brincos de susto al ver una película de terror, las risas cómplices cuando te das cuenta de que no eres el único en la sala que se conmovió hasta las lágrimas. Con ese momento en el que todos suspiran sorprendidos con el plot twist inesperado. En mi regreso a cine salimos todos confundidos, rascándonos la cabeza queriendo entender los alcances de la propuesta temporal que hizo Nolan en Tenet. Nada se compara a la sensación de salir del teatro y escuchar las opiniones y teorías de otros grupos de personas que vieron lo mismo que tú pero lo entendieron de una forma distinta. Con escuchar a los otros planear su regreso a la sala, su repetición de la película, sus observaciones sobre la banda sonora, las actuaciones, la historia. Tras 10 meses de encierro, volver a una sala de cine se sintió como volver a uno de esos lugares donde me refugio del mundo. Uno de esos lugares a los que vuelvo, al que volvemos, porque ahí somos felices. Fueron dos horas sin celular y sin notificaciones. Dos horas en las que no pensé en el Coronavirus, ni en la lista de pendientes para el trabajo. No pensé en el almuerzo, no contesté mensajes. No estuve disponible para nadie que no fueran John David Washington, Robert Pattinson y lo que pasaba en la pantalla de dos metros. Estuve sola, desconectada, sentada en una sala oscura, y fui muy feliz. Extrañaba muchísimo la experiencia de ir a cine, de suspender el tiempo por un rato y de salirme de la realidad, refugiarme entre las tres paredes del teatro y la pantalla gigante por el tiempo que dure una película. Tras 10 meses de pandemia que los teatros hayan abierto es saber que mientras todo pasa y a pesar de que nada será igual, siempre tendremos un balde de palomitas calientes esperándonos en la entrada de nuestra sala de cine favorita.
La reciente oleada de escraches ha involucrado hombres de diferentes escenas musicales. Aparte del relato colectivo que se ha levantado en contra de ellos, estas denuncias apuntan a esa figura machista tan típica de años anteriores en la música, y que debemos tumbar de una vez por todas. Por Nathalia Guerrero @nxthxchxs “No tendrán más la comodidad de nuestro silencio”. Repetido por varias mujeres, el mensaje se ha abalanzado como un grito colectivo durante los últimos días en forma de tuit, de historia en Instagram, de estado en Facebook. La frase revive como una consigna permanente luego de cada caso de escrache que surge cuando nos decidimos a denunciar públicamente a los hombres que han abusado de nosotras o nos han maltratado y que, en caso de haber cometido delitos en contra nuestra, permanecen impunes. Desde mediados de mayo de 2020 se levantó otra oleada de escraches por parte de mujeres en Bogotá y Medellín, esta vez a través de Instagram y Twitter. La escrachada (una forma de justicia alternativa feminista) destapó una nueva olla podrida de abuso sexual y maltrato, en la que esta vez terminaron involucrados decenas de hombres vinculados a industrias creativas y diferentes escenas musicales. El escrache masivo inició con denuncias en contra de un grupo de tatuadores de Medellín, por actos de abuso sexual y maltrato en contra de varias mujeres que se fueron sumando a las historias, publicaciones y tuits de denuncia que empezaron a replicarse en redes. Los señalamientos activaron casi que inmediatamente escraches en otros sectores: fotógrafos, integrantes de bandas de hardcore, integrantes de bandas de metal, hombres al frente de tiendas de discos, raperos famosos de Medellín y hasta hombres que integran grupos de skinheads empezaron a aparecer con sus @ de Instagram o Twitter y sus nombres completos en denuncias virtuales que se repetían, cada una contando un relato peor que el anterior: casos que involucraron acceso carnal, denuncias puestas en Fiscalía con las que no había pasado nada, abusos sexuales, violencia física y psicológica, fotos compartidas en grupos sin consentimiento de las mujeres, relaciones abusivas y la complicidad y encubrimiento de bandas, amigos y compañeros de proyectos, se leían en casi todas las publicaciones. El relato propio de cada mujer abusada o maltratada por estos hombres empezó a tejer una narración colectiva, una que apuntaba a lo estructural del abuso y la violencia a la cual las mujeres estamos sometidas constantemente en razón de nuestro género, y en donde en vez de la responsabilidad y la reparación reina la impunidad penal y social. Y en un caso específico que involucra músicos escrachados, ese relato entretejido por todas también estaba no solo señalando, sino ayudando a derribar una misma figura anacrónica en las escenas musicales: la del maldito rockstar. Ese hombre músico, parte de una banda, o parte de un proyecto, o DJ; talentoso a veces, a veces no, y sobre todo famoso, a diferentes niveles. Esa figura típica de las décadas pasadas, que se ha ido desvaneciendo con el tiempo y con la conciencia que hemos adquirido gracias a movimientos como el feminista. Crecimos con ellos. Bandas como los Rolling Stones, Led Zeppelin, o los Beatles nos enseñaron desde la infancia que la música, al menos durante esos años, también se dividía, como todo, entre hombres rockstars famosos y mujeres groupies que buscaban acercarse a estos artistas sin importar el costo, y a las que estos hombres podían acceder cada vez que quisieran. Contemporáneas de las ideas de esa primera revolución sexual de los años 60, la figura de la groupie solo ayudó a engrandecer el imaginario del rockstar, y de esa época se romantizaron varias escenas que a la luz de hoy se muestran aberrantes: menores de 14 o 15 años emparejadas con rockeros adultos, decenas de mujeres a disposición de varias bandas en los camerinos, consumo ilimitado de sustancias y prácticas sexuales donde la única voluntad que interesaba era la del rockero. Los papeles han mutado, pero en muchos casos la dinámica parece ser la misma. Digamos, no hace falta que el rockstar sea ultra famoso: puede ser reconocido entre parches pequeños de la escena, a nivel local o nacional. En todo caso, el rockstar siempre se va a sentir justificado por el entusiasmo de su público, de sus groupies o fans, y por su validación mediática, para creerse con el derecho absurdo de acceder y pasar por encima del consentimiento, el cuerpo, la cabeza y la voluntad de cualquier mujer, incluso menores de edad. El rockstar, antaño, tenía derecho a todo, y nada le era negado. ¿Cuántas callaron en silencio los abusos de esa figura durante tanto tiempo? Relaciones abusivas, abusos sexuales y violaciones, agresiones sistemáticas, humillaciones, irresponsabilidades afectivas. Cuántas dejaron de exigir respeto por miedo al escándalo, por miedo a no ser escuchadas, a que dudaran de su testimonio. A cuántas no nos partió el corazón un rockstar, y parte de la explicación que nos dábamos a nosotras mismas para mitigar el dolor tenía que ver con su estilo de vida, como si hacer música le impidiera a un hombre no responsabilizarse de sus actos y de su manera de relacionarse con las mujeres. Por fortuna, ese rockstar tan universal, tan presente en todas las escenas musicales, desde hace un tiempo dejó de contar con la complicidad de nuestro silencio. Tres integrantes de una banda muy famosa en la escena hardcorera de Bogotá, el integrante de una banda de metal muy reconocida en el país, dos raperos paisas a los que varias mujeres ya habían denunciado antes, el guitarrista de una banda alternativa que ya ha tenido incidentes conocidos por el circuito independiente desde hace años. A todos ellos los denunciaron en esta oleada de escraches, que seguramente volverá dentro de poco, con nombres nuevos. Todos ellos muy conocidos, todos con un público que los ha respaldado por años, y sin ninguna sanción penal, social o de algún tipo hasta ahora. El público y ese estatus de fama del rockstar son elementos claves que determinan las relaciones de poder entre el rockstar y su fan, equiparable a las relaciones de poder presentes en una situación de abuso entre un profesor y su alumna, o un jefe y su empleada. En este caso, el poder del rockstar frente a la mujer de la que abusa es la validación mediática y pública con la que cada uno de ellos cuentan, algo que se traduce al final en credibilidad y apoyo para el victimario. El paradigma, sin embargo, lo hemos ido cambiando, y ese apoyo del público se ha vuelto condena en muchos casos, como ha sucedido en Argentina, donde nos llevan un par de años de ventaja en el ejercicio de tumbar al rockstar, una figura muy arraigada debido al rock argentino. De hecho, uno de los primeros grandes escraches de los que se tiene registro sucedió con un par de rockstars argentinos hace cuatro años. Varias mujeres denunciaron a Miguel Del Pópolo, cantante de La ola que quería ser Chau, y a Cristian Aldana, cantante y guitarrista de la banda El otro yo; ambos con cargos por el abuso sexual y violación de mujeres que, gracias al relato conjunto y a la facilidad que dan las redes sociales para hacer este tipo de denuncias, pudieron denunciar de manera colectiva a estos rockstars. Del Pópolo sigue aún en juicio y Aldana enfrenta una condena de 22 años de prisión. Estos escraches sentaron un precedente para la manera en la que las mujeres argentinas empezaron a entender diferentes nociones de justicia, sanción y reparación, a través de su relato como víctimas. Lo mismo sucedió con la ola de escraches que se denominó #MeTooMúsicos en México, y que terminó con más de 143 denuncias a diferentes músicos, incluido Armando Vega-Gil, ex bajista de la banda Botellita de Jerez, que se suicidó luego de las denuncias. Acá también estamos empezando a replantearnos los mismos conceptos a través de esta herramienta de denuncia pública, que funciona como una instancia de reparación del daño ante la ineficacia de la justicia institucional, como una advertencia a otras mujeres y como un espaldarazo a quienes desean denunciar pero aún no se atreven a hacerlo. Aún hay mucho que repensarse con el escrache, como por ejemplo el punitivismo que ejercemos por cuenta propia, la potencia resocializadora de esta herramienta, o la total falta de ella, pero lo cierto es que esta forma de denuncia está ayudando a cambiar el paradigma y está ayudando a que nos apropiemos de nuestros relatos de maltrato y abuso de una manera pública, colectiva y, en algunos casos, sanadora. También está visibilizando algo que no es nuevo: las escenas musicales del país no son un espacio seguro para nosotras, y están plagadas de violencias físicas, psicológicas, sexuales y económicas para muchas, al igual que el resto de ámbitos privados y públicos de nuestras vidas. Tampoco es nuevo el encubrimiento que hacen de estos rockstars abusadores algunos amigos, bandas, sitios de conciertos, promotores y hasta medios de comunicación, revelando posturas realmente lamentables. Es claro que aún debemos protegernos del rockstar, mujeres. Desarrollemos más estrategias de cuidado entre nosotras, y no se la dejemos fácil a nuestro rockstar local. Denunciemos, alcemos la voz, alertemos a otras mujeres, y sobre todo no normalicemos estas conductas en ningún espacio. Tumbemos también esta figura que tanto daño nos ha hecho, así como nos hemos juntado para tumbar otras estructuras propias del patriarcado. #LaMúsicaNosUne
Cuando eres un metalero gótico de raca mandaca a los 13 años y terminas bailando La Gozadera años después en una discoteca con olor a coco, ya no confías ni pizca en aquello de que “soy muy cool porque a me gusta escuchar tal cosa”. Texto e ilustraciones: Diego Montoya // @chinocarajo Hundí el botón de play hasta que se enganchara en el fondo. Valiéndose de un par de poleas y de las proteínas proveídas por dos baterías ‘doble A’, el mecanismo del walkman estiró la cinta magnética y se la fue llevando desde un rollo hasta el otro. “Cradle Of Filth”, rezaba el cassette en su lado A, “cuna de mugre”. El logo de la banda inglesa lo había dibujado yo mismo con un Pelikan Micropunta; todo el poder artístico de mis 13 años de edad al servicio de una ilegibilidad calculada. Los audífonos bombearon entonces un hizz análogo en mis oídos y, luego, música perfecta: chillidos guturales, guitarras distorsionadas hasta parecer motores, campanas siniestras y baterías tan rápidas que se pregunta uno cuál es el afán. Llegaron entonces imágenes mentales de los Montes Cárpatos en invierno. De bellísimas mujeres de piel anémica sumergidas en tinas llenas de sangre, la que bastante falta les hacía por dentro. Mordiscos en la nuca, tetas al aire, luz de hoguera y colmillos. Satán, el mismísimo patas, haciendo apariciones en la forma de una cabra que ni bala, ni come, ni caga. Gocé durante un rato toda aquella cursilería agresiva hasta que, sin más explicación que un crac, el walkman se detuvo y me dejó a la merced de lo que realmente tenía alrededor. No era un invierno satánico en Transilvania. Era Semana Santa en Melgar –“Nalgar”–, Tolima. Es verdad que había pasado por el municipio de Silvania a bordo de una flota bautizada Trans para llegar hasta el balneario bogotano por excelencia, pero no había visto allí presencias vampíricas en terciopelo, sino más bien fritangas a las que se les “mete el colmillo”. Tampoco había en mi mano una copa metálica rebosante de hemofílico vino tinto; de un vaso plástico bebía más bien una Naranja Postobón color fiebre que, combinada con la leche condensada relamida de una lata minutos antes, me provocaba una leve crisis glicémica. Asimismo, no había sangre en una tina cobriza. En la piscina flotaba, en cambio, una solución de cloro y meados de niño que –hasta hoy lo creo– provee a la gente de un bronceado peculiar. Tampoco veía a mi alrededor mujeres europeas en bola aunque, por fortuna, los coqueteos preadolescentes con Linda Katerine o Mery Alejandra proveían de erotismo las vacaciones de sexto grado. Y por último, el mayor contraste: la ausencia de una banda de metal abundante en ruido y mechas era compensada por aquello que se escuchaba detrás de las chicharras y los juegos infantiles: Boquita de Caramelo, en la voz de Pastor López, sus anillos de oro sudando a más de 30 grados centígrados. Descubría así, en el metal, mi primer esnobismo. Una batalla entre lo que me gustaba más y lo que realmente tenía al alcance de la mano. Había dos identidades opuestas en pugna: ¿yo Pantera, Paradise Lost y Iron Maiden?, ¿o yo Willie Colón, Juan Luis Guerra y Joe Arroyo? Aunque la primera versión me gustaba y de la segunda denigraba, mi biografía musical acabaría pasando del blanco y del negro a los grises, juntándolo todo en un popurrí de difícil taxonomía. Tanto, que hoy no se puede reproducir la música de mi computador en modo aleatorio porque pasa de tocar Fucked With a Knife de Cannibal Corpse a Micaela de Pete Rodríguez. Contenía yo tal faceta chucu-chucu que, uno o dos años después de Melgar, me sorprendería a mí mismo micro-bailando Rikarena en los cumpleaños merengueros mientras departía en la sección de los marginales. Primero, marcaba discretamente el paso de Cuando el amor se daña con el tacón de la bota puntera hasta que, pasados diez minutos, utilizaba entera la mesa de las papas fritas y el ron con Coca Cola como un set de tamboras africanas. Justo como lo hacía en casa: sonaba Ángel Of Death y el escritorio de las tareas se transformaba de inmediato en una batería ochentera, dos bombos, ocho tambores, quince platillos. Y para que los infalibles genes corronchos terminaran de salir a la luz, llegó a mi vida la pista de baile. Al cabo de un par de años, acompañaba con pies, hombros y brazos una percusión salsera mientras cantaba con voz nasal las siguientes palabras: “una aventura es más bonita si no miramos el tiempo en el reloj”. Y aquello, en compañía de una mujer, me parecía una experiencia más divertida que darme en la jeta con los contertulios de Rock Al Parque el día que tocaba Purulent, su bajista vestido con la camiseta de Millonarios. Entre otras cosas porque las letras de las canciones de música tropical son interesantes o graciosas –con excepción de las del vallenato–, mientras que las del metal no le interesan ni a quien las escribe. Bien podría Mikael Åkerfeldt, la mejor voz gutural de la historia, gruñir la letra de La Pollera Colorá y pocos se darían por enterado. Eso sí, ni los bongoes, ni la marimba, ni la trompeta pasan hoy por mis audífonos: los sonidos tropicales hoy se mantienen dentro de las fronteras de la sociabilidad y el festejo, mientras que la “música satánica” reina en la soledad. Porque dibujar, pensar, correr o cocinar mientras escucho a Sepultura me lleva a mejores resultados que cuando se hace al son de Wilfrido Vargas. No obstante el proceso, me enorgullece que yo haya sido capaz de engendrar unos hábitos de escucha que son al mundo musical lo que un ornitorrinco al animal: absurdos. Y me enorgullece dado que, gracias a ese mestizaje, hoy no me convence ningún otro esnobismo. Porque cuando eres un metalero gótico de raca mandaca a los 13 años y terminas bailando La Gozadera años después en una discoteca con olor a coco, ya no confías ni pizca en aquello de que “soy muy cool porque a me gusta escuchar tal cosa”. La música no es más que eso: sonidos en sintaxis que producen una u otra sensación. No carga en sí misma los estilos de vida que se le construyen alrededor.
Kika Nieto fue (otra vez) el tema de conversación en redes. El canal de opinión Las igualadas declaró en su más reciente publicación que Kika les puso una tutela para que se disculparan y retiraran de su canal una publicación en la que respondían a uno de sus videos. En él. Kika afirmaba que aunque no estaba de acuerdo con las parejas de mismo sexo, “lo toleraba”. Para muchos, declaraciones como las de Nieto perpetúan la discriminación contra las personas LGBTI y ese fue el mensaje del video de Las igualadas que Kika quería que fuera retirado del canal. “Lo que intentó hacernos es perverso. Se llama censura, y ella es una censora”, dice el video de Las Igualadas. “(Kika Nieto) no tolera que nadie opine diferente, no escucha los argumentos de las personas que no estamos de acuerdo con lo que ella dice y utiliza la justicia para que le dé la razón a toda costa y para silenciar nuestra opinión que era en defensa de la población LGBTI”. Por su parte, Kika Nieto respondió con un comentario en el video. "No había hecho un video hablando del tema porque sé que lo único que se desprendería de eso sería más división, más polémica y pelea entre tú y yo, y entre mis seguidores y los tuyos. Y ni tú ni yo estamos llamadas a generar peleas, por el contrario, como influenciadora que eres, deberías usar tu voz para fomentar el respeto y no la pelea y división". Ante la polémica, varios usuarios han expresado en redes su apoyo a Las Igualadas con el hashtag #YouTubersSinCensura: El intento de censura de Kika nos demuestra que más que dar una opinión, es necesario asumir la responsabilidad por ella con argumentos. Según el video de Las igualadas, Kika rechazó la invitación de dar su punto de vista en un espacio del canal. Igualmente decidió no hacer un video de respuesta (como sí lo hicieron otros youtubers). La misma Kika afirma que se puso en contacto con Las igualadas para que “reevaluaran” lo que había dicho. ¿Por qué prefirió no responder con palabras? ¿Cuál es el miedo a argumentar su punto de vista? No se trata solo de decir lo que quiera, sino de saber argumentarlo. Si según ella hubo tergiversación en el video, ¿Por qué no aclarar punto por punto? Intentar callar al otro nunca va a ser la fórmula para ganarse su respeto o aceptación. Es el intercambio de ideas (por más opuestas que sean) el que realmente logra un resultado constructivo. La censura nunca va a ser tan demoledora como una buena argumentación.
“Me siento muy orgullosa de llevar la voz de 26 millones de mujeres colombianas. Tengo una gran responsabilidad de representarlas dignamente y a pesar de que no todas pensemos igual, sé que todas debemos tener iguales oportunidades y lucharé por que así sea.” Por: Za Carmenza // @ZaCarmenza Así reza el tuit fijado de Marta Lucía Ramírez, primera vicepresidenta en la historia de Colombia, electa como fórmula de Iván Duque para el periodo 2018-2022. Su llegada al segundo cargo más alto del poder ejecutivo en Colombia ha despertado todo tipo de reacciones y una polémica sobre si se trata de una victoria en la lucha de las mujeres, por la importancia de la representación, sin importar sus posturas conservadoras y frecuentemente contrarias a las banderas feministas. Lo cierto es que la elección de Marta Lucía no solo representa a la mayoría de las mujeres del país sino a la sociedad colombiana en su máxima expresión y es apenas la cereza del pastel de una contienda electoral que brilló por unas prácticas machistas que no tuvieron repercusión alguna. Por supuesto que Marta Lucía, mujer de amplia experiencia política que tuvo que aceptar ser fórmula vicepresidencial de un hombre joven inexperto que nadie conocía hace un año, nos representa. Las mujeres hemos sido educadas precisamente para eso, para ceder, para ser quien está “detrás de” y nunca como figura principal, pese a los méritos y pese al esfuerzo que podamos alcanzar. Estamos celebrando una primera vicepresidencia pero estamos todavía a muchos años de ver a una mujer como jefe de Estado. ¡Claro que Marta Lucía, quien lideró la campaña del No en el plebiscito pero a quien no invitaron a renegociar el Acuerdo, nos representa! En esta campaña electoral las dos candidatas mujeres, Piedad Córdoba y Viviane Morales, tuvieron que desistir de su aspiración presidencial luego de que se les negara la participación en los debates. Además, si en estas elecciones ganó el candidato que dijo que el embarazo adolescente se debía a que las niñas tenían mucho tiempo libre, sin lugar a dudas Marta Lucía, opositora del aborto incluso en las 3 causales reglamentadas, representa muy bien los valores de la mayoría del país. Marta Lucía Ramírez, quien siempre se ha manifestado en contra del matrimonio y la adopción homosexual, es vicepresidenta de un país que votó NO al Acuerdo de Paz por temor a un fantasma imaginario llamado “ideología de género” y para continuar en un conflicto agudizado con la política de Seguridad Democrática. ¡Política que Marta Lucía redactó! ¡Pero claro que nos representa! Ya sabemos qué valores y principios representa la primera vicepresidenta en la historia de Colombia y, teniendo en cuenta la clase económica que ha estado siempre en el poder y la tradición conservadora de las familias colombianas, es apenas justo para la foto. Pero teniendo en cuenta la votación que alcanzó la segunda fórmula, con una candidata vicepresidencial abiertamente feminista, en los próximos cuatro años las mujeres colombianas tendremos la tarea de demostrar que hay un cambio generacional en la política, que se han transformado los principios que rigen nuestro lugar en la sociedad y que no estamos dispuestas a seguir cediendo nuestros méritos, nuestra representación ni nuestros derechos.
Por Álvaro Castellanos | @alvaro_caste A Zidane le llegará el momento de admitir que la verdadera razón por la que aburrió a James hasta hacerlo irse del Madrid fueron las miles de puteadas de colombianos que recibía en Instagram todos los días. Un vidrio en la media es poquito. Foto con la familia: «Meta a James, calvo HP». Foto con el arbolito de Navidad: «Meta a James, calvo HP». Foto en vacaciones: «Meta a James, calvo HP». Cómo no hartarse. Y ahora, a pocas horas de la llegada de James al Bayern Múnich, cedido por dos temporadas, el destinatario de este spam de atarvanería pasó a ser el holandés Robben. En su único posteo se leen bellezas como «DALE LA 10 A JAMES CALVO HIJO E LA PERRaaaaaaAAAAAaAaaaAAAA». Colombia es un gran país; lástima los colombianos. Más allá de esta recocha de miles de impresentables que riegan muchísima sal sobre cada paso que James David da, se viene un fenómeno casi más insufrible que la «escopetarra», el Trap y El Paseo juntos: una aplastante ola de hinchas colombianos del Bayern Múnich que, inevitablemente, tendremos que soportar. Será común ver a una turba energúmenos, borrachos con cerveza Paulaner y gritando carajadas en rústico alemán desde Pavos Múnich, ahí al lado del cementerio Jardines de Paz, al norte de Bogotá, supongo que con el propósito de no dejar descansar ni a los muertos. Del Bayern se volverán hinchas a morir familiares y amigos nuestros. Gente que estimamos, pero que morderán el anzuelo de contagiarse de la algarabía por la llegada del 10 colombiano a otro de los equipos más prestigiosos del mundo. Como hincha del fútbol (lo digo cada tres columnas y ya me da pena con los editores de Shock) el sentido común indica que sólo se puede ser del equipo que uno vio en el estadio desde chiquito. Punto. No hay vuelta atrás. No es negociable. Luego, se puede simpatizar por grandes equipos del mundo, pero considerarse «hincha» es vergonzoso. Gritar «¡Visca el Barça» con los ojos brotando sangre debería estar penalizado en el Código de policía. Aplicó para el Real Madrid en 2014 cuando James llegó a ponerse la 10 y a desatar máxima locura en el país de la fotocopia de la cédula al 150 por ciento. Y, por culpa de la publicidad y los medios, aplicará ahora en 2017. Será una segunda temporada de fanatismo de ocasión tal vez más insoportable que la primera. Como la «Ola verde», ¿se acuerdan? Pero ya no con Antanas Mockus, sino con Humberto de la Calle. La «Jamesmanía» y la «Bayernmanía» ya se comienzan a sentir y tendremos que vivir debajo de una roca o congelarnos criogénicamente para pasarlo por alto. Anuncios del Bayern, concursos para ir a ver al Bayern, cursos de alemán en cualquier cupón gratuito, y turbas iracundas por la calle con camisetas del Bayern recién desempacadas de un barco llegado de China. Dará susto pararse a las tres de la mañana al baño y encontrarlo convertido en una tienda de camisetas chiviadas con el número 11 del ídolo de la selección (que dejó libre Douglas Costa, quien pasó a la Juventus). Esta es una opinión impopular, pero creo que muchas veces funciona mejor ser hincha de un futbolista y no de un equipo. De Messi, de Zlatan. A mí me gustaba Riquelme, por ejemplo, pero me caía como un zapato ese Boca Juniors dosmilero. Es un contrasentido, pero pasa. Como colombianos que somos, cómo no emocionarnos, no sé, con Falcao y desearle lo mejor, más allá de que el Mónaco nos importe un chorizo. De ahí, ¿por qué no hacerle fuerza a James, mas no al Bayern? A lo mejor sea el escenario menos imbécil en esta epidemia venidera de subirse al atiborrado bus del momento. Si hablamos de tendencias futboleras, hay pocas cosas más insoportables que un hincha de ocasión. Hinchas del ciclismo, hinchas del Real Madrid, del Atlético Madrid, del Bayern Múnich y de todo. Se sabe que cuando nos gusta todo, ya sea en el fútbol o en la vida, en realidad no nos gusta nada. Un detalle fundamental. Es «Bayern» (Múnich), con «ene», no «Bayer» (Leverkusen): el equipo de las aspirinas. Si vamos a posar, esforcémonos al menos por posar bien. Es «váyanse», no «váyasen». Es Es «Banksy», no «Bansky». Y es «Bayern», no «Bayer». En el multicampeón alemán que año tras año celebra echándose cerveza encima ya estuvo otro colombiano: Adolfo Valencia, el único que hasta el momento se había puesto esta camiseta. El Tren jugó allá entre 1993 y 1994. Dice la historia que Jorge Luis Pinto, DT suyo en Santa Fe, lo insultaba en alemán durante los entrenamientos como preparación para lo que se le venía encima. Finalmente, al tren no le fue mal porque metió 15 goles en 23 partidos por allá en esa época en la que Andrés Salcedo relataba la Bundesliga por ese bello espacio llamado Telematch. James estará en el Bayern al menos hasta 2019, cuando supuestamente regresará de su cesión al Real Madrid. Ahora bien, los que quieran llevar la contraria y ejercer la oposición, pueden ser del 1860 Múnich, el otro equipo con tradición en la ciudad, pero que ahora mismo naufraga en la cuarta división alemana. Más hipster imposible. Al Bayern Múnich, dejémoslo claro, James no llega a ser titular. Es la idea, pero le tocará guerrear un lugar. Qué pereza tener que explicar todo como si fuéramos @GraciasFaryd, pero a veces parece que toca. Allá, el goleador de Brasil 2014 deberá luchar por una posición en uno de los mediocampos más brutales del mundo. Así por encima, están Arturo Vidal, Javi Martínez, Renato Sanches, Joshua Kimmich, Kingsley Coman, Franck Ribéry, e incluso Robben si es que consideramos a James como mediapunta. Competencia es lo que tendrá el hijo de Ibagué. Lo bueno para él es que Carlo Ancelotti lo valora y, al menos de entrada, no lo va a poner a escriturar un lugar en la banca, ni a hacer consignaciones y contestar el teléfono. De todos modos, el DT italiano se desmarca de ponerlo de titular. «Habrá momentos en que James jugará y otros en que no», dijo en la presentación del jugador. Otro punto positivo es que el Bayern juega cada tercer día y necesita de más de un equipo, así que, en principio, James va a jugar, sí o sí. Para el Bayern ganar la Bundesliga es una obligación anual. De hecho, la película todos los años es muy parecida, casi siempre con Borussia Dortmund llegando segundo con unos 14 puntos menos. El verdadero desafío para Robert Lewandowski, Manuel Neuer, Thomas Müller y compañía será ganar la Champions League. En lo que va de siglo sólo la ganaron dos veces (2001 y 2013) y eso es poquísimo para semejante maquinaria de equipo: el más rico del mundo junto a Real Madrid, Barcelona y Manchester United. El complejo de inferioridad que suele azotar al colombiano promedio seguramente se hará presente durante la estadía de James David en el Bayern. Ancelotti lo pidió y por ahora todo es risas y felicidad, pero ni que se le ocurra sentarlo porque ahí saltarán los subhumanos de los comentarios vergonzosos en redes sociales. También se interpretará como una afrenta a Colombia, se considerará personal y se empezará a tejer una cadena infinita de teorías de la conspiración. Sin ir más lejos, en el momento en que fue escrita esta columna circula en Twitter un texto sobre cómo en el Tour de Francia Rigoberto Urán fue sancionado dizque injustamente. El título del artículo es «La sanción a Rigo Urán por tomar agua demuestra que todo lo del pobre es robado». Una reacción muy colombiana, pero como para arrancarse los ojos con dos cucharas. Si es por lo que merece gracias a su estatus de crack, James debería hacer historia en Alemania y alzar todos los trofeos posibles. Pero si es para que el colombiano promedio celebre como demente y use el uniforme del más veces campeón alemán como extensión de su piel, o considere que lo están atracando ante cualquier adversidad, de veras que no estaría mal que el Bayern Múnich considere contratar a Zinedine Zidane como nuevo entrenador.
A unos días del estreno de la serie de El Pingüino en la plataforma de Max, el medio Deadline publicó un artículo sobre una entrevista que concedió el director Matt Reeves a SFX Magazine, en la que ha hablado un poco sobre el futuro de la franquicia de The Batman y el enfoque que le gustaría presentar.En la entrevista señaló el hecho de que la serie de El Pingüino y sus respectivos eventos darán paso a la historia que el director contará en la segunda parte de su Batman, que tiene una fecha de estreno para el 2 de octubre de 2026.Reeves expresó su deseo por profundizar en Gotham y su papel como ciudad. Mostrando al público la crudeza y oscuridad tan características de este lugar en las historias de Batman ya sea en cómics, televisión o cine.El director comentó lo siguiente a SFX Magazine sobre lo que quiere mostrar en la secuela de The Batman: “Va a profundizar en la historia épica sobre una corrupción más profunda, que llega a lugares que no pudo anticipar la primera parte. Las semillas de hacia dónde va esto están en la primera película, y estas se expanden de una manera que te mostrará aspectos del personaje que nunca pudiste ver”.Desde hace un tiempo se especula que este universo podría introducir a La Corte de los Búhos, una organización criminal que apareció por primera vez en los cómics de Batman en 2011.Se podría decir que en la primera película hay una pequeña referencia a esta organización con el sobre que deja el villano Acertijo a Batman al principio de la película, en el que se ve el dibujo de un pequeño búho. Aunque esto es una mera especialización, la segunda parte del director Matt Reeves tal vez podría tener a este grupo criminal como antagonista principal. El tiempo lo dirá.El primer capitulo de El Pingüino se estrenara el próximo 19 de noviembre en la plataforma de Max.
Linkin Park ha sido la noticia musical más importante de la semana tras anunciar su regreso con nuevo disco y una gira que tendrá paso por nuestro país en el mes de noviembre de este año.Por un lado ya se confirmó que la nueva voz principal de Linkin Park y la heredera del legado de Chester Bennington será Emily Armstrong, una cantante estadounidense de 38 años, la cual es conocida por ser la vocalista de la banda de rock Dead Sara.Pero la cosa no se queda ahí, ya que también hay un nuevo baterista que tomará el lugar de Rob Bourdon, el batero original de Linkin Park que fue parte del grupo entre los años 1996 y 2017.¿Quién es Colin Brittain, el nuevo baterista de Linkin Park?Colin Cunningham es un músico y productor estadounidense de 37 años de edad. En la industria de la música es mejor conocido como Colin Brittain.Brittain arrancó su carrera en 2010 con un banda de rock y pop que se llamaba Oh No Fiasco, con la cual llegó a sacar un EP tres años después. De ahí en adelante, Colin Brittain se ha centrado más en el campo de la producción musical.Trabajando para diferentes artistas como 5 Seconds of Summer, Logan Henderson, Dashboard Confessional, All Time Low, entre otros.Durante el en vivo que hizo Linkin Park el pasado 5 de septiembre, se reveló que Colin iba a tomar el lugar de Rob Bourdon en la batería de la banda liderada por Mike Shinoda. Además de ello, se confirmó su participación en ‘The Emptiness Machine’ y From Zero, el nuevo sencillo y próximo disco de Linkin respectivamente.Colin Brittain también será parte de la próxima gira de Linkin Park que pasará por Bogotá el 11 de noviembre de este año.
Después del anuncio de su reunión y de más de 14 fechas de conciertos que presentarán a Oasis en Reino Unido e Irlanda, la banda de Noel y Liam Gallagher acaba de conseguir un nuevo récord en los listados musicales de UK.El grupo de los Gallagher llega esta semana a la posición #1 de discos en el Official Charts de Reino Unido. En esta ocasión, el larga duración que logra este nuevo récord es el Definitely Maybe (1994). El disco debut de Oasis y una de las piezas musicales más sobresalientes de la música británica que hace un par de días cumplió 30 años de existencia.El regreso de Oasis ha dado mucho de qué hablar en los últimos días, ya que fue una separación que duró 14 años, por una fuerte rivalidad que había entre los hermanos Noel y Liam Gallagher.Este récord recuerda la importancia de Oasis y la marca que ha dejado el grupo de Manchester en la cultura británica. Ya que en el mismo anuncio se resalta el hecho de que Oasis también llevaba 14 años sin tener un disco en esta posición del listado.Según un reporte de Official Charts, el álbum Definitely Maybe tuvo un aumento del 408% en el listado de discos, gracias al anuncio de la reunión de Oasis y al hecho de que acaba de cumplir 30 años de lanzamiento.Oasis comenzara su gira mundial en el verano del próximo año.
Se anunció a Emily Armstrong como la nueva vocalista de Linkin Park. A propósito, han surgido críticas a la artista. Cedric Bixler-Zavala de The Mars Volta y su esposa, Chrissie Carnell-Bixler, han llamado la atención sobre el supuesto apoyo al actor Danny Masterson, condenado por violación y sus vínculos con la Cienciología, de acuerdo con Consequence of Sound“La nueva cantante principal de @linkinpark es una ciencióloga incondicional que apoyó a un violador serial convicto tanto dentro como fuera de los tribunales”, escribió Carnell-Bixler en una historia de Instagram. “Emily Armstrong es una verdadera creyente de la secta/organización criminal de la Cienciología que se dedica al tráfico de personas y niños, el abuso infantil y de ancianos, y el encubrimiento de innumerables SA (abusos sexuales) a niños y adultos. También es una verdadera creyente de LRH (L. Ron Hubbard fundador de la Iglesia de la Cienciología) quien dijo que los homosexuales son enviados sexuales al mismo nivel que los pedófilos y que todos los homosexuales deberían ser enviados a una colonia de leprosos”.En otra publicación de Instagram Carnell-Bixler compartió un comentario que resurgió y que Bixler-Zavala dejó el año pasado en la cuenta de Instagram de la otra banda de Armstrong, Dead Sara. “Me sorprende que ninguno de ustedes haya escrito una carta en nombre de Danny Masterson, ya que su cantante cursi apareció para apoyarlo en las preliminares. ¿Recuerdan a Emily?”, escribió Bixler-Zavala. “¿Recuerdan cómo su escuadrón de matones cienciólogos rodeó a una de las Jane Doe (anónimas) cuando intentaba salir de los ascensores? Los alguaciles de la corte tuvieron que escoltarla lejos de su horrible secta”.Continuó: “¿Recuerdas cuando hicimos el recorrido de purificación, Emily? ¿Te indicaron que fueras a un lugar seguro por lo que sabía mi mujer? ¿Por qué no puedes callarte durante un programa de desintoxicación en el que la gente está pasando por una situación muy dura, pero tu cursi culo canta como un niño sin supervisión? ¿Es porque naciste en la cienciología y eso te permite pasar? ¿Cómo concilias la homofobia que se encuentra en las enseñanzas del libro de Dianética de LRH? ¿Saben tus fans de tu amigo Danny Masterson? Tu amigo violador”.¿Emily Armstrong apoyó a Danny Masterson?En septiembre de 2023, Danny Masterson fue condenado a entre 30 años y cadena perpetua por la violación de dos mujeres. Masterson es conocido principalmente por su papel de Hyde en la comedia That 70s show.El actor recibió la máxima sentencia posible después de que fuera declarado culpable de dos cargos de violación contra dos mujeres. Masterson podrá optar a la libertad condicional en 2053, cuando tenga 77 años.La iglesia de la Cienciología fue acusada de intentar silenciar a las víctimas e incluso de interferir a favor del actor, provocando que los crímenes no llegaran a la justicia por décadas, de acuerdo con La Cuarta. De momento no se conoce el grado de cercanía actual de Armstrong con la Iglesia de la Cienciología.
Fito Páez anunció en sus redes sociales el pasado 4 de septiembre la cancelación de varios de sus shows en México y Bogotá, este último en el marco del Festival Cordillera, los próximos 14 y 15 de septiembre. “Hola queridos míos. El domingo a la mañana sufrí un accidente doméstico que devino en la fractura de cinco costillas. Me veo ante la imposibilidad de afrontar los próximos conciertos de septiembre en DF, Guadalajara y Bogotá”, dijo el músico en un comunicado en sus redes sociales. Páramo, empresa productora del festival, anunció que, Fabulosos Cadillacs tomará el lugar de Fito. Si bien la banda ya se había presentado en la edición de 2022, sin duda es una de las favoritas del público, a quién no le molestará repetirlos en vivo. ¿Cuándo y a qué hora se presenta Fabulosos Cadillacs en el Festival Cordillera 2024?Los Fabulosos Cadillacs se presentan el domingo 15 de septiembre en el escenario Cordillera a las 22:15. Biografía de Fabulosos Cadillacs Los Fabulosos Cadillacs nació en 1984. La banda argentina es una de las más importantes de Latinoamérica. Es una referencia ineludible en toda Latinoamérica. Innovadores, exitosos, creativos y una influencia clave para infinidad de artistas. "Han pasado del ska y el reggae al rock, el rap y la salsa, hasta convertir a todo ese caldo musical en nada menos que el llamado “rock latino”. Son la sumatoria de todos esos estilos, o incluso un total mayor a la suma de las partes", dicen en su página web oficial.Tal vez la descripción más exacta de Los Fabulosos Cadillacs sea justamente su renovación constante y su acto reflejo de esquivar las etiquetas. En un país donde muy pocas bandas tienen una trayectoria tan larga, ellos han tenido continuidad a pesar de algunos cambios de integrantes, crisis internas y los vaivenes económicos del país, que llevaron a muchos grupos a un callejón sin salida.En sus casi 40 años de trayectoria, los Cadillacs han grabado 16 álbumes y a lo largo de sus distintas eras colaboraron con distintos artistas argentinos e internacionales, obteniendo en el medio un gran reconocimiento crítico y comercial. Varios de sus trabajos han sido incluidos en listas de mejores álbumes de rock latinoamericano y han recibido nominaciones y premios de MTV Latinoamérica, Premios Gardel, Fundación Konex y Grammy.