Que tire la primera piedra el que vaya por el campo festivalero sin voltear a mirar los habitantes de un mundo distinto que gozan de buenos genes o, en su defecto, de esa actitud y estilo que enamoran a primera vista. Salimos con Opticalia, expertos y autoridad en gafas, con los lentes bien puestos para recrear el ojo entre tanta guapura nacional e internacional que llega a darlo todo en los tres días del Estéreo Picnic. Adelante, pase, enamórese más de tres veces y bote uno que otro suspiro.
Por compartir unas cervezas con sus amigos y apuntarse a competir en un videojuego en el espacio BUDxFEP del Estéreo Picnic, Nicolás Fernando Jaimes, Mateo Andrés Quiñones y Mateo Medina hoy tienen un tiquete a Rusia para ver en persona la final del campeonato mundial de la FIFA. Además de compartir un rato de buena música y descanso entre cada presentación de los artistas que hicieron parte del festival, los fans del fútbol se dieron cita en una contienda que dio como ganadores a tres felices fanáticos (uno por cada día del festival) en el concurso BUDxFEP. Luego de demostrar todas sus habilidades para mezclar en un torneo de DJ Hero –con más de 300 participantes-, se alzaron con un viaje a la final del Mundial Rusia 2018 con alojamiento, pasajes y entrada a la final que se llevará a cabo el 15 de julio en Moscú. (Nicolás Jaime. Ganó el viernes) Además de presenciar la disputa por la Copa Mundial de Fútbol en el Luzhniki Stadium, junto a otros 81.000 amantes del fútbol, visitarán sitios icónicos tales como El Kremlin, la Catedral de San Basilio o la Plaza Roja. Para Nicolás y Mateo será esta la primera vez que salgan de Colombia. El lugar más lejano al que han viajado ambos, hasta ahora, ha sido la isla de San Andrés. Por su parte, Mateo Quiñones, quien no conoce Europa, ni Asia, también tendrá la oportunidad, como sus compañeros, todos universitarios, de asistir por primera vez a un mundial de fútbol. (Mateo Quiñones. Ganó el sábado) A Mateo Quiñones lo convenció su hermana de ir, le invitó la boleta, y solo asistió el sábado. Mateo Medina sí se agendó para los tres días, aunque no conocía del concurso. Nicolás siempre compra 'Creyentes', y cree que esta es su recompensa. Aclara que, aparte de Estéreo Picnic y unos pocos viajes de vacaciones, su vida transcurre entre Bogotá y Nobsa, su pueblo natal en Boyacá, al que viaja cada 15 días a visitar a su familia, sin mayores novedades o aventuras. (Mateo Medina. Ganó el domingo)
Todo el mundo sabe que al Festival Estéreo Picnic se va por la música (o bueno, eso queremos pensar), pero una vez adentro hay una vasta lista de posibilidades para pasar el tiempo. Entre el mercado de los diseñadores independientes hasta los juegos regados por todo lado, el gigantesco stand de Budweiser, ubicado estratégicamente en la entrada del escenario principal por donde pasaron los headliners del evento -Gorillaz, Lana del Rey, The Killers, LCD Soundsystem-, fue uno de los que más personas convocó durante los tres días de festival. Y no, no se trataba de una simple barra de venta de cerveza, sino de un centro de juegos y retos diseñado por Budweiser que llevó a tres personas a la final del Mundial de Rusia 2018 con todos los gastos pagos. Para participar en el último reto los asistentes tenían que comprar una Budweiser, registrarse en una plataforma online y ponerse en fila para asumir un DJ Challenge (algo así como un Guitar Hero, pero con tornamesas) y lanzarse a "mezclar" y meterle todo el groove a una canción. Los mejores puntajes se iban registrando en un hall de la fama a lo largo del día hasta las 9 de la noche, hora en la que se escogían los dos primeros para que fueran los finalistas de una batalla por un cupo a la final del torneo de la FIFA. Intentamos medirnos al reto pero nuestro staff fue muy tronco y no quedó con los puntajes principales, pero al menos fuimos testigos del tremendo parche que se armó. De esta manera tres personas consiguieron entrada para la final del Mundial de la FIFA Rusia 2018 gracias a Budweiser. Una experiencia que sin duda fue uno de los lugares más codiciados del Festival Estéreo Picnic.
Dieciocho artistas de todos los colores y sabores pasaron por el Escenario Budweiser en el Festival Estéreo Picnic 2018. Desde el afrobeat de La BOA hasta la electrónica vigorosa de DJ Snake, pasando por la champeta de Charles King y Tribu Baharú, y el extremo crossover de Dillon Francis, la tarima marcada con el #BUDxFEP patrocinada por Budweiser, lo tuvo todo. Una imponente carpa casi tan grande como una cancha de fútbol albergó una serie de conciertos que, gracias al sistema techado, gozó de uno de los mejores sonidos del Picnic. Quedarán en la memoria el tremendo show de The National, crudo, sin artificios y muy poderoso; la euforia que generaron Francis, Hardwell y DJ Snake, o el viaje selvático que propuso La BOA. Esta es una compilación de los mejores momentos de un escenario que se convirtió en uno de los puntos altos del Festival Estéreo Picnic 2018. Prohibese el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad, el exceso de alcohol es perjudicial para la salud
Salto de charcos y lucha en el lodo: 2 nuevos deportes que perfeccionamos gracias al Estéreo Picnic 2018. 'El Tocne' llegó desde El Cocuelo para darnos sus apuntes 'cacorros' del festival. Tanta comida en Estéreo Picnic y no hay mote de queso, mucho pelao' marica buscando la mala hora, y comida libre de gluten (y libre de comida) fueron algunos de los hallazgos del ex viernes zombie.
¿Recuerdan que en 2016 Lana del Rey fue anunciada como headliner de la primera edición del fallido Lollapalooza en Colombia? Pues sí, lamentablemente ese año nos quedamos con las ganas de ver a la diva estadounidense y a un par de bandas más que pasarían por nuestro país. ero el sueño de muchos se cumplió el viernes pasado cuando, por fin, Lana llegó al escenario del Festival Estéreo Picnic y dijo en tarima que para ella era un sueño y una ilusión poder presentarse en Bogotá con su banda. Muchos dirían que es parte del libreto de su gira de conciertos y que en todos los países dirá lo mismo, pero NO. Nos fuimos hasta su cuenta de Twitter y vimos este tweet dedicado a nuestro país: Durante la semana pasada Lana tuvo shows en Argentina y Chile y sus mensajes no fueron tan efusivos como el que dedicó para sus amorosos fans del Estéreo Picnic. Buena esa Lana Las mejores fotos del Show de Lana del Rey en Colombia
El viernes uno de los shows que más cautivo a los asistentes al Estéreo Picnic fue el de Lana del Rey. Desde muy temprano seguidores de la diva estadounidense llegaron al Parque Deportivo de la 222 para lograr estar muy cerca de su ídolo. Algunos seguidores se destacaron por su creatividad a la hora de apoyar a Lana con camisetas, pintura en el rostro y, por supuesto, corona de flores y hasta de luces. Los fans más destacados de Lana del Rey en Colombia Mascaras de Gorillaz y gorras de The Killers se vieron por todo lado Así fue el show de Lana del Rey en el Festival Estéreo Picnic en Colombia| Shock
El guitarrista de la banda de thrash metal Iced Earth, Jon Schaffer, fue arrestado el pasado 17 de enero por su participación en la toma del Capitolio en Estados Unidos del 6 de enero. Schaffer se entregó voluntariamente a las autoridades. El músico enfrenta 6 cargos entre los que se encuentra cometer un acto de violencia física en el capitolio. Schaffer al parecer es responsable de rociar a agentes de policía con “spray para osos”, según un comunicado del FBI.Los compañeros de banda de Schaffer emitieron un comunicado a través de la cuenta de Instagram del bajista Luke Appleton.“Queremos agradecer a todos los que nos han enviado palabras de apoyo en estos días. Algunos han estado preocupados por nuestro silencio, lo que entendemos Necesitábamos tiempo para procesar correctamente la información e investigar algunos hechos antes de dar un comunicado. Absolutamente no apoyamos la toma del capitolio ni los actos de violencia del pasado 6 de enero. Esperamos que todos los involucrados sean puestos a disposición de la justicia y responsan por sus acciones.Con los corazones rotos, enviamos nuestro amor y compasión a todos los que se han visto afectados por los eventos del 6 de enero. No hay palabras correctas para consolar: sepan que estamos con ustedes en sus sorpresa, duelo y dolor. Mucho amor para todos”.Iced Earth estuvo en Colombia en marzo de 2014. La banda se formó en 1984 y Schaffer es el único de sus miembros que estuvo en la alineación original. Desde su disco debut en 1990 el grupo ha lanzado 12 álbumes y se mantiene activo. Incorruptible (2017) es su más reciente producción. Además de tocar con Iced Earth, Schaffer también participa en los proyectos Sons of Liberty y Demons & Wizards.
Durante varios años se popularizó una historia sobre el origen de la palabra fuck, una de las groserías preferidas del inglés, que aunque con frecuencia se usa con un sentido sexual, tiene miles de connotaciones y significados.Según este mito, la palabra “fuck” viene de la Edad Media en Inglaterra, donde sólo se podía tener sexo si el rey daba su autorización para ello, por lo que era necesaria su aprobación. Si el rey accedía y otorgaba ese derecho, se debía colocar en la puerta una placa con una leyenda que rezaba “Fornication Under Consent of the King”.Esta explicación sobre el origen de la palabra "fuck" no es cierta, según la lexicógrafa Kory Stamper, entrevistada en la serie Historia de las palabrotas (disponible en Netflix). Presentada de forma muy divertida por Nicolas Cage, cada capítulo muestra la historia de las palabras consideradas groserías dentro del inglés (fuck, shit, bitch, dick, pussy y damn).Cada capítulo de Historia de las palabrotas aborda con humor el origen de cada una de las palabras, así como los momentos clave en la cultura pop que contribuyeron a su popularización e impacto.¿Y de dónde viene la palabra fuck? “Lo mejor que los etimólogos podemos decir es que “fuck” viene de un verbo medieval holandés que significaba “golpear” o “pegar””, explica Stamper en la serie."Fuck" no aparece con mucha concurrencia en el lenguaje, sino hasta 1500. Sin embargo, existen registros del uso de "fuck" como parte de algunos apellidos en el siglo XIII. La Corte Suprema de Estados Unidos ha determinado que el uso de la palabra “fuck” está protegido en la enmienda 1 y 14 de la Constitución política del país. Durante varias décadas, esta palabra contribuyó a validar luchas sociales y políticas: "usar la palabra "fuck" es una forma de ser escuchado", explica en la serie Elvis Mitchell, crítico de cine. A pesar de que decir "fuck" es una derecho constitucional, se mantiene como una de las palabras más censuradas del inglés. Para más datos sobre "fuck" y otras groserías, pueden ver Historia de las palabrotas, en Netflix.
El 11 de agosto de 2014 el mundo conoció la triste noticia de la muerte del actor y comediante Robin Williams. Williams apareció colgado de un armario en su casa de California. El documental El deseo de Robin, estrenado en la plataforma Fimin, concluye que el actor padecía demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad degenerativa difícil de diagnosticar que se caracteriza por un deterioro en las funciones mentales. Allegados a Williams afirman que meses antes de su muerte, notaron un deterioro considerable en su salud: "Cuando llevábamos un mes rodando, teníamos claro, tanto yo como todos en el plató, que a Robin le pasaba algo. Veíamos que le estaba costando como nunca recordar las frases y combinar las palabras correctas con la actuación. Me llamaba a las diez de la noche, a las dos de la mañana, a las cuatro... diciendo: '¿Se puede usar algo de lo que he hecho? ¿Doy mucha pena?'. Yo le tranquilizaba diciendo: 'Sigues siendo tú, sólo tienes que recordarlo'", dijo en el documental Shawn Levy, director de la película Una noche en el museo 3, una de las últimas en las que participó el actor."La demencia con cuerpos de Lewy aumenta la ansiedad, las inseguridades, provoca delirios, alucinaciones, insomnio, y en muchas ocasiones termina en suicidio", explica en el documental el doctor Bruce Miller, director del Centro de la Memoria y el Envejecimiento en la Universidad de California San Francisco. “Las personas con cerebros excepcionales, que son increíblemente brillantes, suelen resistir y tolerar mejor las enfermedades degenerativas que las que tienen un cerebro normal. Esto demuestra que Robin Williams era un genio”, añade el experto.Aunque Williams nunca fue diagnosticado, para Miller es "la forma más terrible de demencia con cuerpos de Lewy que había visto jamás”. “No había ningún área que no estuviese afectada. Me sorprendió mucho que Robin pudiera caminar o moverse", afirmó.Nacido en Chicago en 1951, Robin Williams hizo reír a varias generaciones con Mrs Doubtfire, soñar con La Sociedad de los poetas muertos, y fue "el genio más genial" en Aladino, pero Robin Williams siempre arrastró un aire de amargura que de Good Morning Vietnam a Good Will Hunting, con la que ganó el Óscar, dibujó al payaso más triste de Hollywood.El fallecido actor Christopher Reeve contó una vez que la primera persona que le había hecho reír tras quedar parapléjico al caerse de un caballo había sido Robin Williams. Habían sido compañeros de estudios de interpretación en la Julliard School y amigos durante toda la vida. Cuando estaba todavía ingresado en el hospital, Williams se hizo pasar por un doctor ruso que quería practicarle una colonoscopia.Tuvo éxito en series de TV como Happy Days y Mork & Mindy. El cine tardó más en darle la bienvenida, pero fue a lo grande con Good Morning Vietnam, de Barry Levinson, que sacó un partido único a su rapidez verbal, a su ingenio y su capacidad para combinar con una gran sonrisa una mirada triste.También le supuso su primera nominación al Óscar y abrió su mejor época profesional y vital, continuada con La Sociedad de los poetas muertos, de Peter Weir, la película que hará hoy que se levante toda una generación de adolescentes a despedirle al grito de "Oh, capitán, mi capitán", pues en ella encarnó a un heterodoxo profesor que se sale de los temarios y entra en la materia sensible de la vida.El trío de ases (y de nominaciones al Óscar) se redondeó con The Fisher King, de su ídolo cómico, Terry Gilliam (de los Monty Python), esta vez metido a mágico fabulador.Disney pensó en él como el único capaz de poner voz al genio de Aladino, su gigantesco éxito comercial, y su pericia fue tan bárbara que algunos incluso pidieron una cuarta nominación al Óscar por un trabajo de doblaje. Como rezaba la canción que él mismo cantaba en infinitos tonos y voces distintos, no había en el mundo "un genio tan genial".Y Steven Spielberg pensó en lo contrario: en darle el papel de un Peter Pan hastiado y amargado en su vida real y volviendo a Nunca Jamás para solucionar su insatisfacción. Era Hoo" y allí reafirmó su conexión con uno de sus públicos más fieles: el infantil.Mrs. Doubfire, en la que se convirtió en una adorable asistenta británica para estar más tiempo con sus hijos, le reportó un Globo de Oro y desplegó una paleta más amplia de talentos si cabía, hasta convertirla en un gran éxito comercial.Seguirían otros filmes como Jumanji, Patch Adams (no en vano, sobre la terapia de la risa) o la incomprendida Jack, rareza agridulce de Francis Ford Coppola.El Óscar, llegó finalmente a la cuarta nominación en 1997, la primera como secundario, en un papel tan agridulce como él mismo. El psiquiatra viudo de Good Will Hunting, de Gus Van Sant. y, por primera vez, Robin Williams se quedó casi sin palabras al subir al escenario ante la ovación de toda la profesión. Aunque enseguida se recuperó y empezó a bromear.Williams participó en decenas de películas y siempre será recordado como uno de los comediantes clave de su generación.
El productor musical Phil Spector falleció a los 81 años. Spector se encontraba en la cárcel cumpliendo una condena de 19 años por el asesinato de la actriz y modelo Laura Clarkson, en 2003. Spector falleció a causa de complicaciones relacionadas con el COVID-19, según reportó TMZ. Spector contrajo el virus hace 4 semanas y fue llevado al hospital pero se recuperó y volvió a la cárcel. El productor afirmó que tuvo una recaída y fue llevado de regreso al hospital. Falleció el pasado 16 de enero.Nacido en Nueva York, el 26 de diciembre de 1939, Spector es considerado uno de los productores más influyentes de la historia. Es conocido por el "muro de sonido", una técnica de orquestación que consiste en grabar y sobreponer varias pistas de acompañamiento. En 1961, Spector fue el fundador de Philles Records. En los próximos años, la disquera lanzaría varios sencillos que se convertirían en número uno, tales como He’s a Rebel (The Crystals) Be My Baby (The Ronettes) y You’ve Lost That Lovin’ Feelin y Unchained Melody de The Righteous Brothers. En 1970, Allen Klein, manager de The Beatles llevó a Spector a Inglaterra y fue invitado por John Lennon y George Harrison para producir un álbum con base en las sesiones de grabación del abandonado Get Back. Spector usó muchas de sus técnicas de producción e hizo varios cambios significativos en los arreglos y sonido de algunas canciones. El resultado fue Let It Be.Spector produjo canciones tan importantes como Imagine de John Lennon, Mountain High de Ike y Tina Turner, My Sweet Lord de George Harrison, todas consideradas como algunas de las mejores de la historia, según Rolling Stone. El 3 de febrero de 2003 se encontró el cadáver de Lana Clarkson en Alhambra, California. El conductor de Spector Adriano De Souza declaró en una llamada a emergencias: "creo que mi jefe mató a alguien". En abril de 2009 fue condenado a un mínimo de 19 años de cárcel, con posibilidad de pedir libertad condicional en 2028. Silence is Easy (2003), segundo álbum de la banda Starsailor fue el último proyecto musical en el que participó. Aunque se apartó del proyecto por diferencias creativas con el grupo, participó en las canciones Silence is Easy y White Dove.
Por estos días han circulado ciertos rumores en redes que indicarían que Brian Littrell, integrante de los Backstreet Boys, apoya a QAnon, una teoría de conspiración difundida por la extrema derecha estadounidense según la cual varios políticos y celebridades trabajan en conjunto con gobiernos de todo el mundo para cometer actos pedófilos. También afirman que hay un “estado profundo” que busca aniquilar al presidente Donald Trump. ¿Pero qué pruebas hay de que Brian apoye esto? Hasta el momento, el músico no se ha pronunciado al respecto, pero algunos comentarios en redes han generado el rumor.El primero fue cuando el propio Brian invitó a sus seguidores en Twitter a seguirlo en Parler, una red social de microblogging que existe desde el 2018. El sitio web y la aplicación han sido controversiales desde su creación pues, actuando bajo la bandera de la libertad de expresión, permite que sus miembros publiquen cualquier tipo de contenidos que en Facebook o Twitter serían prohibidos, como discursos de odio, "fake news" o piezas de desinformación. La red social, que no tiene filtros de moderación de contenido, se ha convertido rápidamente en la plataforma para que seguidores de Donald Trump puedan compartir sus ideas, después de que Facebook y Twitter hayan reforzado sus políticas de moderación.Muchas unieron el tuit de Brian con otro que hizo su compañero de banda, Kevin Richardson. Kevin compartió un artículo titulado Perdí un amigo por Qanon, con el texto “Lectura interesante”.Después compartió otro artículo con el texto: “Otra lectura interesante”. El artículo sugiere una conexión entre los influencers de bienestar y quienes apoyaron a Trump.Mientras algunos lo interpretaron como una simple coincidencia, otros recordaron que Brian ha manifestado su apoyo a Trump en otras ocasiones. “En mi opinión, va a hacer muchas grandes cosas por esta nación, incluso para las personas que no están de acuerdo con él. ¡Denle una oportunidad a la paz! Tengo fe en el sistema, tengo fe en su persona, sus creencias y “sus bolas”, pongámoslo así”, dijo Brian a TMZ en una entrevista de 2017. El músico declaró que la gente de Trump se acercó a los Backstreet Boys para que se presentaran en su posesión. Aunque no se concretó, Brian añadió que le hubiera gustado hacerlo.Por su parte A.J MacLean, otro miembro de la banda, mostró su apoyo al presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris.El portal Buzzfeed rescató un tuit de Leighanne Littrell, esposa de Brian, en el que le responde a Rochelle McLean, esposa de AJ (la cuenta de Leighanne aparece borrada) en el que afirma “Estoy avergonzada de Estados Unidos, lo odio”. “(…) Yo también con las protestas de Antifa, BLM y ahora están en la capital. La gente en la capital no es la que está protestando afuera que es pacífica. Gran censura de los medios… es muy triste”. Aunque varias fuentes han involucrado al movimiento antifacista, el FBI afirma que no hay evidencia de esto.Aunque no se sabe aún qué tanto ha afectado esto al grupo, lo cierto es que varias fans mostraron su decepción ante la posición política de Brian.
58 shows en vivo durante tres días y en tres escenarios. Toneladas de montaje. Pirotecnia visual y sonora. El Estéreo Picnic es un espectáculo gigante que está rompiendo los nichos y abriéndole carretera a Colombia en la industria de la música. Como casi todos los años, el cartel traía mucho de donde escoger, pero después de darle vueltas al parque de la 222 y rondar de tarima en tarima escogimos nuestros 10 shows favoritos. 1. GORILLAZ Gorillaz trajo el equipo más profesional y completo que haya podido ver el Festival Estéreo Picnic. A Damon Albarn lo acompañó un combo de músicos británicos y de origen africano que completaron un formato de concierto poco visto en un festival. El grupo incluía a sus colaboradores Peven Everett, Pauline Black, Little Simz y Bootie Brown, además de un coro integrado por seis mujeres negras y los vecinos de cartel De La Soul y Kali Uchis. 2. LCD SOUNDSYSTEM El universo de la música electrónica ha reducido los costos de un evento al comprimir todo en los platos del dj. LCD Soundsystem trajo una banda con percusiones de todos los tamaños y colores y un centro de sintetizadores que parecía el puesto de mando de una nave espacial. 3. DE LA SOUL Hip hop crudo y puro. Este trío neoyorkino no solo vino a cantar Feel Good Inc. con Gorillaz, vino a hacer una demostración rotunda de estilo, de funk y de fuerza verbal. 4. ONDATRÓPICA Este combo de leyendas de la música local, guiado por Mario Galeano y Quantic, está demostrando que lo del orgullo patrio no es solo Nairo y la Selección, los músicos criados en esta tierra también tienen nivel para disputar escenarios mundiales. 5. LA CHIVA GANTIVA Los colombianos radicados en Europa son poderío, pulcritud y un tremenda fiesta. 6. THE NATIONAL 7. KALI UCHIS 8. LANA DEL REY 9. BONOBO El show de Bonobo no es el de un dj parándose en una mesa y alzando las manos. Es un acto en vivo para viajar por beats trip hoperos muy finos. 10. DENGUE DENGUE DENGUE Sin tanto bombo, y, lastimosamente, sin mucho público, los peruanos fueron dignos representantes del nuevo aire de la música hecha en el mundo andino.
Probado y comprobado. En Estéreo Picnic, los festivaleros se toman muy, pero muy en serio, eso de vivir un mundo distinto. Seguramente más de uno cantó a grito herido las canciones de sus artistas favoritos mientras al lado bailaba un pulpo neón más iluminado que Buda, un travesti más atrevido que la Tigresa del Oriente, una princesa festivalera más guerrera que Xina, o un hombre con cabeza de caballo soltando pasos al mejor estilo de Michael Jackson. Mayra Hernández | @Mayaelectrik | Fotos Brayan Garnica En esta edición, más que nunca, los asistentes del Estéreo Picnic le copiaron al llamado que hizo el festival de llegar disfrazados para tener acceso preferencial y gozarse el picnic sonoro más famoso de Colombia como Dios manda:sin prejuicios y vestidos como una basta variedad de personajes farreros y melómanos que no le comen ni al frío, al barro ni a los aguaceros. Volvimos a activar los algoritmos de moda 8bit en los servidores de Shock.co de la mano de las coolhunters locales Oh Margot , para darle cuerda suelta a las batallas de estilo que activamos en la pasada edición de Rock al parque y, que llegaron a esta novena edición de Estéreo Picnic para enfrentar las pintas de los personajes que durante tres días habitaron los campos de un mundo distinto. Elmos parranderos, marineros intergalácticos, peces nadando en lentejuelas, Lanas del Rey andróginas y todo lo que se pueda imaginar. En el FEP había todo menos límites. Siga, pase y elija sus perchas ganadoras.
Llegó a su fin la novena edición del festival Estéreo Picnic a la que asistieron más de 80.000 personas. Durante los 3 días los asistentes pudieron cantar, bailar y gritar con la música en vivo de sus artistas favoritos. Los internacionales Dillon Francis, Zoé, Sofi Tukker y Royal Blood hablaron con Shock sobre el festival. Zoé Royal Blood Dillon Francis Sofi Tukker Las agrupaciones Colombianas se robaron los aplausos de los asistentes
Puede que estos personajes pasen inadvertidos, pero sin ellos no habría Estéreo Picnic. Se trata del personal logístico, que se aguanta horas enteras al frío al sol para que usted pueda cantar, bailar y emborracharse. El 'Tocne', ex viernes zombie, quiso hacer un reconocimiento a esos héroes que hacen posible el festival y que no se pierden el show: el de los artistas, el de los borrachos que hacen el oso, y el de los 'espantajopo' que no sueltan el celular. Un consejo: no seamos tan hijueputas.
¿En qué se diferencia el Estéreo Picnic a los festivales de los pueblos colombianos? El Tocne llegó desde El Cocuelo con la esperanza de despejar sus dudas e interrogantes con respecto al tema y qué mejor lugar para hacerlo que en el mismo festival. Se puso en el trabajo de preguntarles a los asistentes sobre diferentes temas con el fin de hacer un estudio antropológico más a fondo y responderse la pregunta si es el Estéreo Picnic es el Show de las estrellas de los gomelos (sin Jorge Barón por supuesto). Estas fueron las conclusiones del ex Viernes Zombie.
Si pudiera crear su lineup ideal para Estéreo Picnic, ¿Qué artista no podría faltar? Esa fue la pregunta de SiendoKam a los asistentes al Festival. Algunos soñaron y revivieron a leyendas como Michael Jackson o Freddie Mercury, otros se fueron un poco más autóctonos e incluyeron hasta música popular. Algunos quedaron tan matados con Lana del Rey que quieren que repita en una próxima edición. Todos tenemos un listado de artistas que quisiéramos ver en vivo, algunos más realistas que otros. SiendoKam puso a soñar a los asistentes del Estéreo Picnic y así quedó el cartel ideal. ¿Compraría la boleta?
La lluvia no fue impedimento para que durante los tres días de festival los asistentes se pusieran sus mejores outfits y accesorios. Esta vez las gafas oscuras fueron protagonistas y que en paz descanse ese mito de que solamente se pueden usar en días soleados. Junto con Opticalia, expertos y autoridad en gafas, le dimos la vuelta al Festival Estéreo Picnic y buscamos las mejores gafas, la gente que las usa con más estilo y aquellos a los que no les dio miedo lucirlas así los rayos del sol estuviera más que escondidos. Tenemos completamente claro que las gafas de sol ya no son una opción, son una necesidad y que a la hora de comprarlas es necesario escoger las más engalladas pues son capaces de arreglar cualquier pinta. Estas fueron las más engalladas, divertidas y estilozas que nos encontramos durante estos días:
Faltando cuatro horas para finalizar la versión 2018 del Festival Estéreo Picnic, el puesto de Échele Cabeza ya había completado las 517 sustancias analizadas, superando por mucho lo que habían testeado hace un año durante los tres días del evento: 450 muestras. Sin duda alguna, el día que tocó Gorillaz, el de mayor asistencia en la historia del Estéreo Picnic, fue el día que más se vieron filas de consumidores preocupados por la calidad de lo que se iban a meter durante la fiesta. Éxtasis, la droga del Estéreo Picnic Según Vanesa Morris, coordinadora de Échele Cabeza, la mayoría de muestras analizadas fueron de éxtasis (o MDMA). “La mayor preocupación es que hemos encontrado la presencia de sustancias que no son éxtasis, sino catinonas o metanfetaminas. Nos genera preocupación porque la gente espera consumir un éxtasis, pero tiene los efectos contrarios u opuestos. El éxtasis es una sustancia más empatógena, más suave, pero si consumes una metanfetamina lo que pasa es que te vas a sentir sobreestimulado. Hemos tenido chicos que nos reportan que no han podido dormir en 24 horas, o que no les da hambre o que tienen mucha taquicardia, síntomas de haber consumido otra sustancia diferente al éxtasis. Entonces, el llamado es para que estén pilas y vengan a analizar las sustancias”. Aunque todavía no hay cifras consolidadas, aproximadamente el 70% del éxtasis salió positivo. Lo que indica que, aunque todavía hay un buen porcentaje de sustancias que generan alertas y requieren tener más precaución, un buen número de las muestras sí eran lo que decían ser. LSD, el más pirata La sustancia más pirateada, que se ofrece como una y no lo es, es el LSD. Según cuenta Vanesa, la mayoría de muestras que han recibido han dado negativo. Es decir, que el LSD lo están remplazando por otra sustancia, casi siempre NBOMe, una droga sintética mucho más fuerte y desconocida, de la misma familia del LSD. En los peores casos, su consumo puede causar episodios psicóticos agudos, crisis de pánico, cuadros de despersonalización, insomnio y hasta cuadros convulsivos generalizados similares a un estatus epiléptico Nota de ayuda: Colaboren con las propinas Aunque los servicios que ofrece Échele Cabeza a los consumidores son gratuitos, en el puesto que está en el festival pueden encontrar una alcancía para dejar un aporte. Para Vanesa, a la gente le falta meterse en los pies del proyecto y colaborar un poco más y entender la labor social que hacen. Así que están invitados todos a ser más precavidos con su consumo y a dejar una que otra propina para que el proyecto se mantenga vivo.
En el campo más técnico del asunto la RAE define "gonorrea" como una enfermedad contagiosa de origen bacteriano que se transmite por vía sexual. Cuenta la leyenda que en la década de los noventa se empezó a usar en Colombia, más exactamente en Medellín y luego en Bogotá, como un insulto usado en momentos de intensa ira para madrear al prójimo. Luego la palabra también sirvió como una expresión de asombro para describir una situación extraordinaria. Por: Nadia Orozco @LadyEmpanadia Y sí, la palabra es fea, no suena linda, no arrulla precisamente el tímpano, pero sí describe bastante lo que sentimos en el segundo día de festival. Hay que aceptar que la usamos a la salida del festival para madrear a quienes se les ocurrió la idea de mandar a la gente a caminar más de 50 minutos desde el parque de la 222 hasta el Multiparque, para buscar transporte. Este año la organización tomó la decisión de cerrar el camino hacia la carrera séptima y la autopista con el fin de evitar trancones, organizar la recogida de pasajeros por parte de vans y buses privados. No sabemos con seguridad si fue una solución, pero la salida fue desastre total. Sabemos que en todos los festivales del mundo hay que patonear un poco y no es precisamente ese el problema. Si le sumamos a esa hora de trayecto a pie, las piscinas de lodo, los caminos con huecos, el estrecho corredor para caminar, los robos a cargo de los que aprovecharon la multidud, e incluso las pendientes peligrosas por donde algunos fueron a parar, sí tenemos problemas. Hubo caos y sobretodo riesgo y eso es un llamado a examinar con lupa ese detalle para la próxima edición. Pero también hay que quedarse con la parte más linda de la palabra y es para decir “¡qué gonorrea de día!”. Esa misma multitud que tuvo que caminar bajo la lluvia hizo esa peregrinación en el segundo día con el corazón aún palpitando fuerte y la cabeza estallada después de haber vivido lo que para nosotros fue uno de los días más importantes en la historia del Estéreo Picnic. Y no solo porque llegaron más de 31.000 personas, sino porque fue increíble ver el delirio del público en la tarima principal al ritmo de Ondatrópica, una nacional que en cabeza de Mario Galeano y Quantic se encargó de juntar a leyendas de la música tropical colombiana; reconfortante ver a nuevas agrupaciones como Moügli y Ácido Pantera –que además hacen parte de nuestras apuestas musicales para el 2018- conquistaron la tarima y otras como Bomba Estéreo o Kali Uchis demostraron su supremacía para embrujar públicos. Todo conspiró, incluso el clima, para que Gorillaz cerrara por lo alto, con Damon Albarn comandando una banda apoteósica y unos invitados implacables a la hora de domar la tarima: De La Soul, Pauline Black, Peven Everett, Jamie Principle, Little Simz y Bootie Brown. Albarn se alargó en su show, la conexión con el público estaba en el aire y sin alargar más lo que muchos sentimos en el escenario principal, fue sublime, fue una gonorrea de show en todo el sentido de la palabra. Y no hubo ni barro, ni trocha, ni nada que pudiera apagar la emoción de haber sido testigos de esa máquina.
El carisma de la cantante estadounidense sorprendió a sus fanáticos y detractores. Durante una hora y quince minutos demostró por qué tiene una de las fanáticas más fieles de la industria. Además dejó claro que el poder de su voz es lo que la ha llevado a recorrer el mundo entero. En el Festival Estéreo Picnic de Colombia se ganó de sobra el corazón y aplauso de cada asistente.
El escuadrón fashion police que armamos con Opticalia no paró en el segundo día del Picnic. Esta vez salimos en la búsqueda de las tendencias fuertes que reinaron con brillo propio en el campo festivalero. Esas que los asistentes llevan hasta el tuétano para verse como dignos habitantes de un mundo distinto. Las que pegan no solo en Estéreo Picnic sino también en los festivales alrededor del mundo. Lentes claros tipo sesenteras y setenteras en honor a una tendencia que nunca muere, las gafas de sol. Indumentaria y accesorios de alta manufactura, maquillajes interestelares con apliques brillantes y tinta neón, sombreros marineros pimpeados con cadenas y taches. Y los infaltables de la jornada para sobrevivir a los aguaceros y el frío: impermeables hasta para los zapatos.
¿Usted cree que es bueno para detectar qué noticias son mentira? ¿Ha caído en cadenas engañosas de Whatsapp? SiendoKam puso a prueba a los asistentes del Festival Estéreo Picnic para ver qué tan buenos son para detectar información falsa. Lo cierto es que aunque cada vez tenemos más claro que no todo lo que hay Internet es verídico, también es cierto que la realidad supera la ficción y nos pone a dudar con situaciones cada vez más absurdas. Recuerde no quedarse solo con el título de la publicación: léala completa y recuerde: no olvide verificar antes
Ese dicho que reza: “a las mujeres no las entiende nadie” puede ser muy cierto, especialmente cuando son capaces de confundir en cuanto a lo que realmente quieren cuando están buscando “el hombre perfecto”. Muchas divagan entre: “este es muy lindo pero demasiado sentimental”, “me gusta pero como amigo”, “es muy rudo y perro, ¿será que lo puedo rehabilitar?”, o “no me gustan los bad boys pero tampoco los caribonitos”... Así se hace casi imposible encontrar la forma perfecta para que una mujer se sienta completamente a gusto y evite sellar el pasaporte de un man enviándolo directo a la friendzone. Junto con Axe nos pusimos a investigar cómo lograr que un hombre sea la mezcla perfecta entre el romance y la rudeza, entre el desinterés y el hacerse el interesante, y para no caer en un juego de “tire y afloje”, encontramos el match perfecto entre ser rudo y dar amor (y no quedar como un completo perdedor). Aunque suene descabellado, nuestros resultados arrojaron que existe una comparación entre los hombres rudos con el cuero y los manes románticos y buenos con los cookies, sí como las galleticas... Es por eso que rastreamos la solución y determinamos que mezclar ambas cosas (cuero + cookies) es la formula perfecta para que las mujeres se acerquen más y exterminen el papel de ese “mejor amigo”. Con el problema resuelto, nos pusimos en la tarea de llevar esta mezcla al Estéreo Picnic y logramos que los asistentes se convirtieran en el crush ideal. Si usted no se ha pasado por el festival pues tiene que estar muy atento a los secretos que le vamos a ir botando para que logre llegar a esta posición, buscar el nuevo Axe cuero + cookies y empezar el proceso de transformación. Y a las mujeres que se estarán preguntando: “¿qué pasó con nuestros sujetos de investigación”, les podemos decir que estos personajes andan deambulando por todo el festival y que aquí le dejamos una galería con algunos de sus mejores rostros para que aprendan a identificarlos. ¡Que comience el juego!
Levante la mano si lo primero que hace cuando va a salir de su casa es verificar que haya echado en la maleta el cargador de su celular, bájela. Levante la mano nuevamente si en lo primero que piensa cuando llega a un festival como el Estéreo Picnic es en las fotos que va a tomar y los videos que va grabar, bájela. Levántela otra vez si en este tipo de eventos, la poca señal de datos es una de sus preocupaciones más grandes.... ¿Con cuántas se sintió identificado? Según una exhaustiva investigación que hicimos junto con nuestros amigos de Opticalia durante el primer día del Estéreo Picnic, descubrimos que 9 de cada 10 encuestados no es capaz de guardar más de tres minutos el celular a pesar de tener a su artista favorito a tan solo unos pocos metros de distancia. Tal parece ser que quienes hacen uso del dispositivo son más fans de Instagram y de WhatsApp que del artista que están teniendo la oportunidad de ver en vivo y en directo. ¿Y la conciencia musical? ¿El amor por el artista? Es probable que en esta generación, para disfrutar de un show a pleno haya que tener más que un buen músico enfrente: carga, datos y una buena camara. ¿Y si nos unimos todos a un gran reto que sea levantar las manos para aplaudir, bailar, gritar y saltar y no para estar pegados a una serie de aplicaciones? ¿Y si no existieran los celulares cómo más mantendríamos el recuerdo? Intentémoslo y le garantizamos que vivirá una experiencia inolvidable. Y si no quiere hacerlo por usted, piense en el artista. En él, que se esfuerza por dejarlo todo en la tarima mientras que su atención se queda en el aparato y no en disfrutar de su arte (y ojo porque mirar tanto el celular también causa miopía).
Estéreo Picnic cumplió con éxito nueve ediciones. Nos tuvimos que mojar y nos embarramos en un lodazal interminable para poder salir, pero además de los fallos de logística con la entrada y la salida, a un año de cumplir su primera década como el festival musical más grande de Colombia, el mundo festivalero lo deja a uno con muchas preguntas. ¿Qué tantas bolas le paramos a la música en un festival? ¿Hasta cuándo nos dará el bolsillo para llenar conciertos? ¿Es inevitable que los celulares sean como una extensión de nuestros cuerpos? Por Fabián Páez López @Davidchaka ¿Puede uno concentrarse en un Festival? ¿Me voy a acordar de lo que pasó este año? Hoy los festivales musicales son como el Netflix de las ‘experiencias’: uno paga por la posibilidad de escoger de un extenso catálogo de músicos que bien puede no ver, ver llorando de la felicidad o ver de afán, como maratoneando y con sueño, para hacer rendir la plata. En un evento como Estéreo Picnic, por ejemplo, al día se pueden presentar entre 19 o 20 bandas, pero a esos shows hay que sumarle que la lógica festivalera implica que los músicos entran a competir casi que con lo mismo que ofrece un centro comercial. Contando por encima, cada banda que pisa la tarima tiene que llamar la atención del público por encima de más de 20 puestos de juegos o exhibiciones pagados por grandes compañías anunciantes, 60 locales comerciales de venta de chucherías y casi el mismo número de restaurantes. Si bien esa sobreoferta de ‘experiencias’ ha sido provechosa para que conozcamos nueva música, también les exige mucho más a los artistas en términos de espectáculo. Al final, por garosos, por querer ver todo, termina uno por ver muy por encima a la banda que quería y, a veces, acordándose más de los jueguitos que del concierto. Si voy a un festival y no me tomo una foto ¿fui al festival? La vieja y clásica pregunta filosófica ‘Si un árbol cae en un bosque y nadie está cerca para oírlo, ¿hace algún ruido?’ toma una curiosa forma en el mundo de los festivales: Si voy a un festival y no me tomo una foto ¿fui al festival? Solo hay que entrar a cualquier festival del mundo para ver un ejército de personas con el celular en la mano como si fuera una extensión de su brazo, tomando fotos, selfies o grabando cosas, sin importar que en tarima esté ocurriendo alguno de los shows más elaborados del mundo. Si ya resulta difícil concentrarse con el exceso de información que recibimos durante un festival, la necesidad compulsiva de compartir en redes lo que hacemos es una distracción extra que si bien no le hace daño a nadie, merma el valor que le damos a los shows en vivo. ¿Cuándo se va a reventar la burbuja de los festivales y conciertos en Colombia? En el primer día del Estéreo Picnic, la agrupación colombiana radicada en Europa, La Chiva Gantiva, intervino su show recordándonos algo de lo que poco nos acordamos. En pleno evento el vocalista paró para decir al público: “Nosotros tenemos todo. 350000 pesos no los tiene Nadie en este país”. Es una verdad rotunda. A pesar de que en 6 meses Colombia recibirá a los epces gordos de la música como Radiohead, Depeche Mode, Gorillaz, Lana del Rey, etc. los datos respaldan las palabras de la agrupación colombiana. Basta con recordar que, por ejemplo, en 2017, en esta misma tierra de conciertos y festivales, las palabras más buscadas en Google fueron: Salario Mínimo. Y, pues, el cálculo se presenta evidente: ¿cuánto tiene que trabajar un colombiano para pagarse el gustico? ¿En serio los artistas tienen que halagar al público todo el tiempo? Los llamados y las respuestas del público, en un show en vivo, son importantes porque generan una interacción real, casi que ritual. Pero después de ver uno tanta banda el escenario se llena de lugares comunes innecesarios para el formato reducido que ofrecen los festivales: que somos un público increíble, que una bulla que no los escucho y, lo peor de todo, un flagelo que ha invadido los conciertos desde tiempos inmemoriales: los artistas de habla inglesa que se quieren congraciar con la gente diciendo ‘parce’ o ‘qué chimba hijueputa’ en español. En todo caso, para resignificar esa tradicional intervención, mejor vendría que todos los artistas de regiones anglófonas que nos visitan gritaran:’Jueputa, qué rico’, como un guiño a la arraigada nacionalidad que nos produce la figura de Esperanza Gómez.