Este domingo 12 de marzo, a las 5 p.m., la cantautora nariñense Briela Ojeda llega al escenario del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con un concierto en el que a través de su guitarra y su voz quebrada presentará sus canciones impregnadas del poder y la dulzura de sus letras.El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y Shock crearon esta franja para exponer el talento colombiano, abriendo un espacio para que agrupaciones seleccionadas presenten su propuesta musical a los asistentes. Este año, la franja Shock Presenta tendrá también a Pavlo, Nicolás y Los Fumadores, Amantina y Dawer x Damper.¿Quién es Briela Ojeda?Mística, con una voz quebrada que habla de la magia de los ríos y las montañas, la oscuridad, la luz y la libertad del canto del alma. Así es Briela Ojeda. Nació en Inglaterra, pero creció en Pasto rodeada por los cantos de su madre, el folclore de su abuelo y la música en inglés escuchaba su padre. En el 2019, la artista decidió apostarle a su música, arte que la perseguía desde el 2014, y reciéntemente lanzó su álbum ‘Templo Komodo’ que tiene canciones como ‘Amazona endemoniada’, ‘Cósmosis’, ‘Se va, se va’, ‘Nariz con raíz’ y ‘Doña justicia’, canción de donde sale uno de sus apodos: 'la Maga de Magas'.Este domingo 12 de marzo, a las 5 p.m., Briela llevará sus creaciones al escenario del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Así, acompañada de invitados especiales y una banda colmada del talento local, la cantautora hará un recorrido por las melodías que integran sus diferentes etapas que reúnen colores, ritmos y melodías de la música andina; riffs de surf, rock, arpegios folk, bossa nova, baladas y la música tradicional latinoamericana fusionada con letras de atmósfera medicinal. Boletas desde 20.000 pesos.Además de su proyecto en solitario, Gabriela Ojeda, su nombre de pila, también hace parte de proyecto paralelos como Las Mijas, con La Muchacha; El Avispero, colectivo femenino que integra con las voces de Lalo Cortés, La Muchacha, Lianna y Delfina Dib, y también ha realizado varias colaboraciones con artistas como Lucio Feuillet y Oh'laville, entre otros.Últimas entradas para Briela Ojeda en el Teatro Mayor ¡La música nos une!
Quedan pocos días para cerrar el ciclo del 2022, pero la música no se detiene. Esta semana sigue activa con los estrenos en todos los géneros musicales en los que encontramos colaboraciones inesperadas y temas incluidos en nuevos EP y discos.Contenido recomendado | Aterciopelados hará concierto especial de su disco El DoradoAl borde - MabilandEl nuevo EP de Mabely es TORQUE: VOL. 1, un proyecto de cinco canciones con dos audios narrados por Julieta Venegas y Juanes. Al Borde es co-producida por la quibdoseña y el músico Samuel Rivas Ochoa.Cali es un calentón - BrokixEl trío caleño, Apuesta Shock del 2022 y semifinalistas de Rompe Colombia, lanzaron su primer álbum SORRY X LO RARXZ en el marco del día de las velitas. Cali Gang de la sucursal. Por ti (About Us) - MelovEl nuevo track de Pablo Melov es una colaboración de alto voltaje con la bogotana Soy Emilia y el guitarrista Geogy Mills.Ojitos rojos - BlessdEl nuevo sencillo del bendito hace parte del álbum Siempre Blessd. El tema es producido por Santiago Orrego Gallego, sí SOG, y ya tiene su video oficial en el que Stiven hace guiños a sus clips pasados.Tú - Oh’LavilleLuego de apoderarse del escenario principal del último día del Festival Rock Al Parque, la banda estrena un tema en el que también participa la cantante Paola Navarrete.Amazona endemoniada - Briela OjedaLa cantautora nariñense inició la idea de este tema hace tres años, pero la evolucionó a una respuesta que abre una conversación sobre cómo coquetearle a una mujer hoy en día.Pa’l otro año - Juan DuqueEl músico antioqueño estrena el último track de 2022, una canción muy decembrina para empezar a recalcar la importancia de charlar con los amigos en el fin de año.Viernes otra vez - SuperlitioLa banda caleña sigue estrenando nuevas versiones de sus éxitos con la participación de amigos. En esta canción invitaron a los españoles Vetusta Morla.Flotando en el viento - BleepolarLo nuevo del DJ, productor musical y artista visual bogotano es una colaboración potente con Edgardo Garcés de Ghetto Kumbe.Ready pa’ la vuelta - Sonyk El DragónEl músico lleva mucho tiempo en la jugada de la música y luego de su firma con ADA Latin está listo para seguir lanzando sencillos que enriquezcan su catálogo. Sobrevivir - VANEPS, Ali StoneLuego de publicar varios covers, las hermanas Magdalena y Monserrat están publicando música original para empezar a darle molde a su estilo. En este track trabajaron con la productora colombiana Ali Stone.¡La música nos une!
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a lo mejor del 2021 en este especial . Acá les presentamos los estrenos de la semana.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.Ronca (Carta para una mija) - Las MijasBriela Ojeda y La Muchacha Isabel se vuelven a juntar para cantar con el alma y danzar zapateando fuerte. En Youtube está disponible una sesión en vivo de este tema que vale la pena ser escuchado en vivo.Algo me dijo - Andy RiveraEl músico pereirano estrena un tema sobre los amores a primera vista que se convierten en historias de película. El tema fue producido por Julián Maya y está incluído en el álbum de estudio DUAL.Halloween - BrokixKidnicco, Kryan y Jayce siguen dándole forma a su estilo único y llamativo. Maxium y Sabes de Sebas participaron como productores musicales del sencillo que aunque se llame Halloween, no tiene que ver con Rodeo #3 - Car3suc1oAcompañado por el bogotano Tsh Sudaca, el beatmaker caleño experimenta los cantos llaneros de vaquería nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.Dos Mojitos - Maca & GeroPromesas, besos, cócteles frente al mar y dolor son los elementos del nuevo universo de los cantautores Geronimo Blain y Maca Clavijo.TikTok - Luis Eduardo AcústicoEste track es el debut del gran Alexis Play en el 'Ritmo Exótico', un ritmo que salió del Chocó directamente a muchos barrios del país.Cumbia de las almas extrañas - CerreroEs una cumbia ácida y oscura que cuenta con la participación de Viivi Maria Saarenkylä, integrante del dúo finlandés Vilda.Te sigo buscando - ArmeniaEn cuatro minutos la banda de Juan Antonio Toro nos canta sobre los desaparecidos y el dolor que dejan en las entrañas del país. Un homenaje a aquellos que salen de casa y no regresaron.No pude - Daniel JallerEl cantautor bogotano le apuesta a ser contador de historias. En esta oportunidad recoge todo lo que una persona le diría a alguien que ya no está. Jaller está empezando a hacer sus propias producciones para ser más integral en sus próximos lanzamientos.Premonición - Nia SierraEl nuevo sencillo de la cantante de Manizales representa el inicio de una nueva era en su carrera donde dejará ver su esencia de compositora. La historia de Premonición surgió ocho meses antes de que su relación antigua llegara al final. Sergio Lacouture y Sebastian Luengas son los productores musicales de este tema.Candela - Jesh El músico sanandresano explora el son cubano y lo mezcla con su flow isleño. Un tema que habla sobre la seducción, el deseo y el desorden. Un tema que viene acompañado por un videoclip filmado en las calles de Santa Fe de Antioquia.La mujer sin corazón - Meridian BrothersLas penas se lloran, pero también se bailan. La banda sonora de la ocasión es esta. Tiene la participación especial de El grupo renacimiento.Café - Junior ZamoraLianna y El Arkeologo son invitados especiales a esta canción, una de las más duras del álbum EGO del genio musical caleño JZ.No vuelvas - KristalCon una banda integrada por solo mujeres, la cantante y actriz empieza a mostrar las piezas del estilo musical que la define al 100%.Un paso - Trueno, J BalvinEl argentino invita al icono colombiano a ser la pieza secreta de su nuevo proyecto discográfico.¡La música colombiana nos une!
En 2021 volvimos a cantar canciones colombianas a grito herido en medio de aglomeraciones. Primero, porque el Paro Nacional sacó a la gente a la calle; luego, porque llegaron las vacunas.Estos 50 sencillos lanzados entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021 son el reflejo de un tiempo perentorio, del renacimiento, el avivamiento y el vacile.Con ustedes, las 50 canciones favoritas según el equipo editorial de Shock. Recuerden que también pueden ver el resto de listados musicales colombianos haciendo clic aquí:Los 35 mejores álbumes colombianos de 2021.Los 15 mejores EP colombianos de 2021.#1. El infiltrao - Edson Velandia & Adriana LizcanoAdriana Lizcano y el ninja de Piedecuesta, ácidos y atinados narradores de estos tiempos turbulentos, hicieron un himno casero y contingente que puso a saltar a la gente en la calle, justo cuando completamos un mes de manifestaciones sostenidas, caos y violencia policial. Banda sonora de un año sufrido. // Por Fabián Páez López#2. La Caza de Nariño - Alcolirykoz & Junior ZamoraLos estilos de Alcolirykoz y Junior Zamora encajan como el pan y la mantequilla. Los paisas, raperos recios de voz áspera y el caleño, una voz melódica y prolífica del nuevo R&B, aprovecharon,a demás, para señalar la corrupción y el abandono en uno de los momentos más necesarios. // Por Fabián Páez López#3. Suéltame, Bogotá - Diamante EléctricoEl sencillo incluido en el álbum MLQMHH no es una declaración de amor a la capital colombiana sino la radiografía de lo que significa la ciudad para Juan y Daniel. Una historia que le pega a muchos. La canción, además, recibió una nominación al Latin Grammy en la categoría Canción del Año. // Por Sebastián Peña#4. El Makinón - Karol G & Mariah AngeliqEl sencillo en el que participó la estadounidense Mariah Angeliq sirvió como carta de presentación del tercer disco de la paisa. Makinón es un perreo que habla sobre la libertad de las mujeres cuando salen con sus amigas. El año de la Bichota, además, estuvo lleno de reconocimientos gracias al álbum KG0516; entre ellos, su segundo Latin Grammy. Ídola. // Por Sebastián Peña#5. Asunto serio / Tatua - Dawer X DamperDawer X Damper, ganadores de la final nacional del Shock Fest 2019 y hoy figuras insignes del afrofuturismo local, lanzaron esta canción doble que empiezan con un afrobeat de desamor, sin mucho ornamento por encima del beat (Asunto serio) y luego saltan a un trap hipereléctrico (Tatua). Este par son de lo mejor que le ha pasado a la música colombiana en los últimos años y, si no nos creen, vean el video de la canción. // Por Fabián Páez López#6. Yo soy Dios - KasbeelLa bonaverense Verónica Riascos plasmó en este proyecto su visión del arte. La canción es una respuesta al matoneo que sufren las personas por ser y existir, una reafirmación de carácter frente a la discriminación por el color de la piel o la preferencia sexual. Yo soy Dios fue #1 nacional de la emisora Radiónica. // Sebastián Peña#7. Canción del hecho confuso - La MuchachaNo fue lanzada como sencillo. De hecho, no le hicieron mucha bulla. Pero es un tema que enfría y sacude. incluída en el tremendísimo Canciones Crudas vol. 2, probablemente sea la obra que mejor cuenta cómo operaban en el país las ejecuciones extrajudiciales que hoy, sabemos, fueron por lo menos 6402. // Por Fabián Páez López#8. No hay una vida que no nos duela - Adriana LuciaEn medio de las protestas de abril a junio la cordobesa estrenó este llamado a la reconciliación, el perdón, el respeto y la esperanza. Su título es, sin duda, un lamento por los fallecidos en el marco de las protestas del Paro Nacional de 2021. La historia no se olvida. // Por Sebastián Peña#9. Jordan - Ryan CastroEl cantante paisa, Apuesta Shock de 2021, tuvo un año movido. Se hizo viral en redes sociales con sus canciones y encabezó listados de popularidad. El impacto nacional de Jordan hizo que cada fin de semana tuviera shows agotados en discotecas, salas de conciertos y coliseos de diferentes ciudades del país. Perreo para el barrio. // Sebastián Peña#10. El tiempo - ArmeniaEs una crítica directa a la forma en que las redes sociales modificaron nuestras interacciones, a las ganas de aparentar y de recibir aprobación (o los likes) de otros. Es la canción principal del disco Grita-II y llegó al #1 de la emisora Radioactiva. // Sebastián Peña#11. Chimbita - Feid & Sky RompiendoFEID probablemente descubrió el mecanismo cerebral que lo obliga a uno a darle repetir a una canción. Cada tema suyo es como escucharle una historia a un amigo parchado en el clima perfecto de Medellín. Chimbita, fue lanzado a finales de 2020 de la mano de Sky Rompiendo y no ha parado de sonar. ¿Cómo le hará? // Fabián Páez López#12. Pa' las que sea - Jossman & Junior JeinA finales de 2020 Jossman publicó (sin saber) una de las últimas colaboraciones del Señor del Pacífico, Junior Jein, asesinado en la madrugada del 14 de junio. Un afrobeat con cumbia y con dancehall de un par de visionarios. Una más para recordar al Caballo. // Fabián Páez López#13. Aranjuez - AlcolirykozEl Arkeólogo es un maestro del sampleo y con este beat, puesto bajo una capa de solemnidad como de balada vieja, describen su barrio como si se tratara de un documental a blanco y negro. Los muros grafiteados, la loma, el estado mental: Aranjuez. // Por Fabián Páez López#14. WOW - MabilandMabiland cambia el tono para hablar de la brutalidad policial, el racismo y la injusticia social. El tema cobró un sentido particular luego de las protestas del movimiento Black Lives Matter en EE.UU por el asesinato de George Floyd y de que en Colombia asesinaran a cinco jóvenes negros en Llano Verde, Cali. El video, dirigido por José Luis Osorio, es un homenaje a las negritudes, su lucha, resistencia y aguante. // Por Sebastián Peña#15. Tarantinero - LosPetitFellas & Juan Pablo VegaProducida por el boricua Eduardo Cabra, Tarantinero se aleja completamente de los géneros que han consolidado los proyectos de Juan Pablo y a LosPetitFellas. Inspirados en la forma de dirección cinematográfica de Quentin Tarantino, es un tema de blues en el convergen muchos vientos y bajos estridentes. // Por Sebastián Peña#16. Me duele - Lee EyeA Lee Eye parece que le gusta bailar con demonios, masticarlos y echarles tierra encima. O por lo menos de eso va esta canción de tusa que muestra a la Lee más rapper sobre una base de afrobeat. En el video, además, avisa de una colaboración tremenda e inaugura el universo de su disco, Perreo Sad. // Por Fabián Páez López#17. Templo Komodo - Briela OjedaUna tirada de tres cartas de tarot definió la energía de este tema hecho en tres bloques: representaban la derrota, el empoderamiento y la elección de un camino a través del poder propio. Bajo ese paraguas, Briela se sacó de la manga una ráfaga de imágenes y recuerdos y jugó con las palabras y llenó de significados el que es, quizá, el tema con la estructura más compleja de su álbum, nuestro favorito de 2021. // Por Fabián Páez López#18. El golpe y el bajo - Afro LegendsEste sencillo es un llamado a la pista imposible de ignorar. Una canción con lo más fresco del dancehall del Pacífico. Es un puente entre los sonidos del territorio y las calles del barrio. Como la describe Yulián Payá, director de la agrupación: “es pura sabrosura pa’ que la gente disfrute, baile y goce”. // Por Paula Ricciulli#19. KESI - CamiloIncluida en el álbum Mis Manos, es una de las canciones más exitosas de Camilo hasta la fecha, especialmente en España, donde fue elegida como canción oficial de La Liga. Tiene, además, una versión bilingüe en la que participa Shawn Mendes y es de las más coreadas en la gira que ha llevado a Camilo por Europa, Estados Unidos y América Latina. Juan Morelli, Edgar Barrera y Camilo son los compositores de KESI. // Sebastián Peña#20. Déjame - Camila Moreno ft. Ximena Sariñana & Lido PimientaUna unión entre el pop y la electrónica de 3 grandes voces femeninas de Latinoamérica con raíces que se estiran también hasta llegar al folclore. Camila explicó que este single, producido junto a Iván González y Pablo Stipicic, “es el tema del quiebre y del intento de recuperación antes de la muerte”. //Paula Ricciulli#21. Cómo acaba - Elsa y ElmarEs el tercer sencillo de su tercer disco, que se llamará Ya No Somos Los Mismos (planeado para 2022). Una canción nostálgica en la que recuerda un ex, una relación que dejó grandes recuerdos, pero que por una decisión radical de paz interior jamás tendrá un segunda parte. La canción fue producida por Malay y Julián Bernal. // Sebastián Peña#22. Esto que está pasando pasará - Grupo BahíaGrupo Bahía, agrupación liderada por el maestro Hugo Candelario, habla de las marchas, de la gente que pone su pellejo y del sufrimiento de muchos en 2021 con un tono justo, necesario y esperanzador. Un tema para levantarse después de la sacudida. // Por Fabián Páez López#23. Yo te todo - Santiago Cruz ft. Alejandro SanzEl colombiano y el español se conocieron hace años en Miami, pero solo concretaron colaborar para esta canción enfocada en hacer analogías del poder del amor con situaciones de la vida diaria: como la emoción de un gol al último minuto o el sentimiento de los discos de Joaquín Sabina. // Por Sebastián Peña#24. Resistencia - Tres coronasA principio de año Rocca y PNO, leyendas del rap latino, se reportaron en primera fila del Paro registrando lo que pasaba en el país durante la temporada de marchas. Un tema combativo que incluye, literalmente, el sonido de la calle y samplea el himno nacional. // Por Fabián Páez López#25. Cero, Dos - Junior ZamoraEl título viene de la popular frase: “Cero y van dos. Esto no va más”. La canción describe la historia de una pareja inestable. Una historia que se alimenta de los miedos, emociones, amor y jaquecas de los personajes, al punto de llevarlos a una realidad tóxica. // Por Sebastián Peña#26. Joaquín - Juliana VelásquezJuliana cuenta aquí la historia de Joaquín, un pescador sanandresano que salió un día de su casa y nunca regresó. Es la versión de Juliana de una historia que escuchó de primera mano de la esposa de Joaquín. Mucha emoción en este tema. // Por Fabián Páez López#27. La cumbia del trabajo - Lucio Feuillet & Pedro PastorAl cantautor pastuso Lucio Feuillet ya le habíamos escuchado este tema en en otra versión, pero esta reedición de estudio con el español Pedro Pastor, incluída en su álbum Bailando Bailando (discazo, por cierto), la convirtió en una fiesta murguera contra la monotonía del estudiar y trabajar. // Por Fabián Páez López#28. Uno - Ali A.K.A. MindAli se presenta esta vez como un guerrero que guarda cicatrices de grandes batallas. Uno es el inicio de una aventura y el ocaso de una rutina, la combinación del mundo de Ali y su alter ego Manjit (nombre de su más reciente disco) donde está plasmada la fusión del amor, la paz, la salud, la gratitud y la fe. // Por Sebastián Peña#29. Se va, se va - Las Mijas (Briela Ojeda & La Muchacha)Una canción sobre los detalles pequeños que resultan claves para mantener viva una relación, un canto popular sobre el adiós, un mano a mano de dos grandes cantautoras unidas para crear una obra que eriza la piel y toca el alma.// Por Sebastián Peña#30. Más de la una - Piso 21 & MalumaLa unión de los dos proyectos antioqueños sirvió para hacerle ruido a El amor en los tiempos del perreo, tercer álbum de estudio de la agrupación y el primero en el que Lorduy aparece como integrante. Más de la una es una canción de despecho, pero con los elementos de perreo pop que identifican a Piso 21. // Por Sebastián Peña#31. De la esquina al cielo - Kei LinchMadrid, Cundinamarca, aparece en el mapa musical gracias al talento y el brillo de una cantante que inició su recorrido bajo el nombre Anarkía, pero que cambió para expandir los mensajes de su música. Para ella este sencillo representó el camino recorrido para cumplir sus metas, “desde el intro cuento que no ha sido fácil lo que he pasado y cuento la historia de mi vida, los obstáculos que he atravesado; además, es una manera de motivarme”, dice Kei. // Por Sebastián Peña#32. En este mundo y en esta tierra - Conjunto Media lunaCombustible puro para avivar la llama del baile de la resistencia con melodías de acordeón sabanero. La canción se lanza bajo una alianza entre los sellos independientes In-correcto y Biche. Este tema nos lleva a un viaje a un pueblo del norte de Colombia. // Por Paula Ricciulli#33. Friky Mory - Luis Eduardo AcústicoLa movida del ritmo exótico del Chocó está en el futuro. Desde hace tiempo que son la vanguardia en la música de fiesta del país. Friky Mory, de Luis Eduardo Acústico, es prueba de ello. Un cruce de ritmos penetrante, bailable y visionario. // Por Fabián Páez López#34. UNO + UNO - Alejandro SantamaríaEl cantautor bogotano, luego de un par de sencillos en los que mezcla pop con reggaetón, le apostó a una balada en la que reflexiona sobre una pena de amor y el fracaso de una relación que pasó de ser una amistad a un noviazgo efímero. Para el video de Uno + Uno, Santamaría viajó hasta el Parque Nacional White Sands de Nuevo México donde refleja el sufrimiento causado por la ilusión.// Por Sebastián Peña#35. Klan Destino - BabelgamEs una de las canciones que forman parte del álbum ZETA ONCE. Suena a electroclash con guitarras y sampleos feroces. La letra está inspirada por la necesidad de encontrarse con amigos y personas en una fiesta después de muchas semanas encerrados por las medidas para evitar el contagio del coronavirus. // Sebastián Peña#36. Te quiero olvidar - Salt Cathedral ft. Ximena SariñanaUna composición en español llena de melancolía y escrita con el corazón triste, pero con la convicción de que el dolor desaparecerá. La voz de Ximena Sariñana le dio aún más fuerza a una canción que ya era sumamente emotiva. // Paula Ricciulli#37. Los Árboles - Oh'lavilleLa canción recuerda a ese ambiente de la década de los 70, al folk. Evoca ese retrato de un recuerdo de dos personas debajo de los árboles, rodeados de naturaleza. El músico colombiano Juan Pablo Vega fue el productor de este sencillo que abrió un nuevo capítulo sonoro para el grupo. // Paula Ricciulli#38. Roja en Wembley - Higuita en ChanclasEl título de la canción hace, una vez más, referencia al fútbol. Wembley (ubicado en Londres) es uno de los estadios más icónicos del deporte re y ningún jugador quisiera tener que recibir una tarjeta roja en ese templo. Se cuenta la historia de dos personas que tuvieron un encuentro en una tarde de lluvia que no resultó como se esperaba. Post-punk hiper electrónico y bailable también para gritar y poguear. // Sebastián Peña#39. Poblado (Remix) - J Balvin, Karol G & Nicky Jam ft. Crissin, Totoy El Frío, Natan & ShanderTres pesos pesados del mainstream se subieron a la remezcla oficial de uno de los temas de reggaetón más consumidos del 2021, creado por un combo que representa la nueva era del perreo nacional. La canción dura casi seis minutos y medio, se repite el coro varias veces, pero tiene varias líneas que se quedaron pegadas en la cabeza de los fans del reggaetón. // Sebastián Peña#40. Tengo que llegar a tiempo - Manuel MedranoEs la canción que abre Eterno, segundo proyecto discográfico del cartagenero, y la mejor forma de decir “aquí estoy, tengo nueva música y sigo fiel a mis convicciones musicales”. Co-producida por Juan Pablo Vega, Tengo que llegar a tiempo es una enérgica canción de pop rock, una explosión eufórica a lo Medrano y el inicio de una nueva era artística. // Por Sebastián Peña#41. Una apuesta - Lika NovaPara su próximo EP la banda habitará un mundo sonoro más groove, dance y pop en el que mantendrán también su propuesta rockera. La composición habla sobre lo inesperado que es el futuro. El resultado de apostarle a las relaciones, el trabajo y los sueños. Hay una versión en vivo que cuenta con la participación de la cantautora Juliana Velásquez. // Por Sebastián Peña#42. El avioncito - GiblackGiblack se pegó en el país hace unos años con La cama floja (junto a Jeivy Dance) y desde entonces parece decidido a llevar lo pegajoso de la champeta a los rincones más pop de la música colombiana. El avioncito fue un megahit de 2021, pero el avioncito de Giblack apenas está despegando con un flow nuevo. Escúchenlo y guárdense su nombre. // Por Fabián Páez López#43. Ma-Pa - Paula Pera y el fin de los TiemposEn un tono confesional y delicado, con una vibra medio lo-fi, Paula Pedraza y Pablo Escallón, las dos cabezas detrás del proyecto bogotano Paula Pera y el fin de los tiempos describen la nostalgia por papá y mamá. Ma-Pa es como un sueño en el que lo arropan a uno por la noche de nuevo. // Fabián Páez López #44. Porritos & Chill - Buhodermia ft. Kiño, Iziou, DJ DMOE & Camilo FigaroEste fino combo paisa se armó un temón que bien podría ser de la familia del Tío Snoop, para fumar, a lo west coast. Una canción como para montarse en un viaje con una foto clara: amigos en un Renault 4 echando humo por las ventanas y hablando del verde, de la zurda de Aldo Leao o la inactividad de James. // Por Fabián Páez López#45. Si, si, si - Abelardo Carbonó & QuanticEl recientemente fallecido padre de la psicodelia afrocaribe se unió al productor que ha sabido dar un nuevo aire al folclor colombiano latinoamericano. Esta versión de Juancho Polo Valencia es una colaboración de pesos pesados que aporta una nueva sensibilidad a los sonidos de la orilla del mar. // Por Paula Ricciulli#46. Corazón partido - BrokixSi quieren temer el regreso de los descaderados, está bien, pero el sonido dosmilero está volviendo fresco de la mano de este incitador trío de caleños que, inspirados por la movida trapera y el neopunk de principio de milenio, están avisandonos de un nuevo quiebre estético generacional. Cuando menos se lo esperen, después de una ráfaga de hi hat y un canto autotuneado se viene el guitarrazo. Y suena bien. // Por Fabián Páez López#47. High - Soy EmiliaRadicada en México, Juanita Carvajal le ha dado un giro interesante a su música y composiciones. High es el sencillo que le da apertura a su segundo álbum de estudio y la canción en la que describe un estado de ánimo no terrenal producto del gusto por otra persona. // Sebastián Peña#48. Guayabo - Aguas ArdientesDespués de una borrachera salvaje, naturalmente, viene el bajón. Y en este tema de las Aguas Ardientes se va tan hondo que da para hablar del desasosiego constante, del fantasma del suicidio y de la soledad. "Estar deprimido es muy malp4rido", pero al final la canción levanta al que sea. // Por Fabián Páez López#49. Bien - EvEs la canción con la que cierra el EP Okay! de la cantautora paisa. Una oda a lo sencillo y las cosas pequeñas de la vida que ayudan a formar la personalidad. La canción encierra el sentimiento de ese proyecto discográfico enfocado en contar historias cotidianas por las que se atraviesa en la adultez temprana. // Por Sebastián Peña#50. Macta Llega - La Toxi Costeña & DJ DeverSolo a los snobs y elitistas culturales les incomodará que La Toxi, un personaje salido de las redes sociales, aparezca en un listado de lo mejor del año, pero bien que lo merece. A La Toxi se le atribuyen todas las acepciones posibles de la palabra socromática, que no hace falta definir. Ya todos sabemos cómo llegó Macta. Además, detrás de este vacilón champetero, penetrante y pegajoso, aparece también Dj Dever, cabeza detrás del Passa Passa Soundsystem, cuna de la nueva ola de la champeta y el dancehall en Cartagena. // Por Fabián Páez López
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Se va, Se va de Las Mijas: La Muchacha Isabel y Briela Ojeda.¿Quién está detrás de Las Mijas?En el primer Shock Presenta en pandemia que se realizó casi un año después del inicio de la pandemia, vimos en la tarima del teatro Julio Mario Santo Domingo a La Muchacha cantar con Briela Ojeda. En ese momento mucho soñamos con poder escuchar más de ese junte.El sueño se hizo realidad: la necesidad de fusionarse las llevó a crear Las Mijas, un proyecto en el que unen sus voces, talento y poder artístico. Isabel Ramírez y Gabriela Ojeda son dos cantautoras colombianas que, con sus cantos, han asombrado a la audiencia.Les recomendamos leer más sobre ellas en Shock:La Muchacha: El manifiesto de la canción protesta latinoamericanaBriela Ojeda: la cantautora de la complejidad sencilla¿De qué trata 'Se va, se va' de Las Mijas?Publicado bajo el sello In-correcto, Las Mijas cuentan sobre los detalles pequeñitos que son grandes para mantener viva una relación amorosa: tomar chocolatico, arrunchar y dormir en la cama, comer empanadas de queso, entre otras. Una canción romántica muy colombiana sumercé.¿A qué suena el tema Se va, Se va?Es un canto popular que se enriquece con la fuerte y poderosa interpretación de las dos cantautoras, quienes se apoyan en sus instrumentos para crear una obra musical que logra erizar la piel y consentir el alma.¿Tiene video musical?Sí, el clip hace parte de Sesiones InCorrecto y está disponible en Youtube. Un clip grabado en el Teatro Libélula Dorada con cámaras, edición y colorización de Tilo Gómez y Santiago Álvarez.¿Cuándo escucharla?Es una obra para oír con el corazón contento, puede ser en la mañana cuando esté tomándose un tintico, un chocolate o un jugo natural.¡La música nos une!
El Festival Caballito del diablo reúne los sonidos emergentes y las propuestas de las nuevas músicas colombianas. Su cuarta edición cuenta con seis propuestas que retumban en la capital.Durante tres días el escenario del Teatro la Libélula Dorada, recibirá la música de Briela Ojeda, El Conjunto Media Luna, Gala Galeano (Set Maquinero), Hermanos Menores, Rito de Paso, Marta Rivera y Tristán Alumbra.Detrás del festival está el colectivo In-Correcto, un grupo que no solo busca la difusión de la música, sino que también es sello disquero, editora y espacio creativo para que los artistas hagan realidad sus proyectos.El Festival Caballito del diablo genera espacios de exhibición para los artistas emergentes que se están consolidando en la capital. Su nombre nace de la expresión popular que cataloga a las libélulas como Caballitos del diablo.La curaduría del festival pretende mostrar las distintas facetas de la música que se hace en la capital para poder llevar al público la amplia variedad de sonidos que la habitan. El festival ha logrado establecer diálogos entre artistas con diferentes ascendencias musicales.En ediciones pasadas artistas como Flor de Jamaica, La Sonora Mazurén, Cachicamo, Hermanos Menores, La Yumbeñas y muchas más conformaron el cartel diverso de sonidos que le apuestan a crear un dialogo entre el público y los artistas.En esta edición la fotógrafa y artista visual Stephanie Ascanio presenta El páramo más grande del mundo, una exposición fotográfica que hace honor al majestuoso páramo de Sumapaz.El Festival se llevará a cabo de manera presencial los días 9, 10 y 11 de septiembre. Será la oportunidad de ver los grandes artistas del Sello In-Correcto All-Stars reunidos.ProgramaciónJueves 9 de septiembre.Hora: 7:30 PM: Briela Ojeda y El Conjunto Media LunaViernes 10 de septiembre.Hora: 7:30 PM: Gala Galeano (Set Maquinero), Hermanos Menores y Rito de PasoSábado 11 de septiembre.Hora: 7:30 PM: Marta Rivera y Tristán Alumbra
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos los estrenos musicales de la semana.Los árboles - Oh’LavilleLa banda invita a Briela Ojeda a sumarse a su más reciente sencillo. Esta nueva versión, con la voz de la nariñense, va directo a la lista de favoritas del año.¿Quieren pillar cómo fue el proceso de grabación de esta colaboración? Entonces vayan y miren el video oficial que está en Youtube y que fue grabado en Nébula Estudios de Bogotá.Al revés - DuplatAntes de lanzar su 'NUEVO DISCO', el músico invita a darle la vuelta a todo y vivir las tardes grises de otra forma. El sencillo viene acompañado por un video musical de dos minutos exactos dirigido por el cineasta Diego Tovar.Tiempo ahora - Mas Aya, Lido PimientaLa Miss Colombia de la música es colaboradora del nuevo sencillo experimental del percusionista de Toronto. Con este tema Lido anunció su nueva gira de conciertos por Estados Unidos, tour que podría llegar a Sudamérica en 2022.2 Problemas - Blessd, Javiielo, Neutro Shorty, Big SotoEl músico paisa está en un momento importante de su carrera y por eso estrena temas con frecuencia. Es la cara de la nueva sangre del reggaetón de Medellín, en este remix se junta con otros jugadores clave para hacer crecer el género en América Latina.Una aventura - La Gaita, Diana ÁngelLas cantantes y actrices colombianas se unen para presentar una versión pop del clásico salsero Una Aventura de Grupo Niche. Al ver este junte nos entran las ganas de escuchar a las dos en una canción original.Bailar - Kalimba, Jiggy DramaEl cantautor mexicano invita al isleño para esta canción escrita a favor de la soltería. Un junte que no teníamos en el radar, que nos sorprende y que nos gusta mucho.Delincuente - Sebastián Yatra, Jhay CortésEl paisa se cansó de las canciones de amor y de despecho, por eso se juntó con el reggaetonero boricua para ponerse indecente y hacer propuestas indecentes a través de esta canción.No me apaga nada - AleaLa cantautora guajira radicada en Nueva York recorre las calles estadounidenses en el videoclip del sencillo con el que estrena su proyecto discográfico Alborotá, su segundo larga duración. ¡A esta mujer no la apaga nadie y los invitamos a escuchar a alto volumen su propuesta!El cielo está cabrón - Juan GaleanoEl cantante no tenía planeado lanzar temas en solitario este año y enfocarse por completo en Diamante Eléctrico, la banda con la que ha ganado tres premios Latin Grammy. Sin embargo este tema surgió cuando lo golpeó la noticia de la muerte del cantante bonaverense Junior Jein. Préstenle mucha atención a la letra que muestra una visión menos dramática de la muerte.Don Juan - Majo BoteroLas mujeres se mamaron de escuchar en radio y en plataformas de streaming puro reggaetón hecho por hombres. La paisa le canta en este tema a los charlatanes que tienen el ego en el cielo y que no tienen los pantalones para enfocarse en una relación seria.¡La música nos une!
Bogotá se alista para regresar a los eventos en los principales parques de la ciudad. Conciertos de Prueba se llevará a cabo en el Parque Ciudad Montes y en el Parque de los Novios.Idartes ha planeado un fin de semana de conciertos, seis artistas hacen parte de esta primera etapa de Conciertos de Prueba, el 21 de agosto en el Parque Ciudad Montes y el 22 de agosto en el Parque de los Novios.Artistas sábado 20, Parque Ciudad MontesLas YumbeñasAguas ArdientesRap Bang ClubArtistas domingo 21, Parque de los NoviosLos Rolling RuanasFrente CumbieroBriela Ojeda.Una invitación para regresar a los escenarios culturales y disfrutar de la música en vivo, sin dejar a un lado las medidas de bioseguridad, como el uso del tapabocas, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos. Idartes recomienda: Asistir a su cita de vacunación si ya está agendado, la salud de todos también es nuestra prioridad.Para asistir a ambos conciertos debe inscribirse previamente a través de los formularios dispuestos por los distintos canales institucionales y en las redes sociales del Idartes. Son conciertos familiares, pueden asistir personas de todas las edades.Las presentaciones empezarán el sábado a las 3:00 p.m. en el Parque Ciudad Montes (Calle 10 sur No. 39 - 29) y el domingo a las 2:20 en el Parque de los Novios (Parque de los Novios).Instrucciones para reclamar las entradas:Sábado 21 de agostoParque Ciudad Montes (Calle 10 sur No. 39 - 29)Llena el formulario y envíalo.Presenta tu documento de identidad y reclama una entrada sencilla, en el diamante de béisbol del parque, viernes 20 a partir de las 2:00 p.m. y sábado 21, a partir de las 10:00 a.m.No olvides seguir las medidas de bioseguridad y las recomendaciones del personal de logística.Domingo 22 de agostoParque de los Novios (Calle 63 No. 45-10)Llena el formulario y envíalo.Presenta tu documento de identidad y reclama una entrada doble, en la zona continua a la administración del parque, sábado 21 y domingo 22, a partir de las 10:00 a.m.No olvides seguir las medidas de bioseguridad y las recomendaciones del personal de logística.
Templo Komodo, el primer álbum de la cantautora pastusa Briela Ojeda (apuesta Shock 2021), es un círculo fantástico con sueños, magia, paisajes y animales místicos.Por Fabián Páez López @DavidchakaEl Templo Komodo de Briela Ojeda se puede escuchar como una fábula en bucle. No es un álbum con inicio, nudo, final y lección moral, sino un círculo en el que se superponen y se cruzan diferentes planos y desenlaces. Y las moralejas atraviesan todos los planos. Todo va y vuelve.Los ocho cortes del Templo Komodo dibujan un universo fantasioso con un tono y un ambiente en el que suenan, desde el viaje onírico y ritual, hasta el paisaje, los pájaros y el humo fantasmático del galeras. Son un brebaje oscuro y guapachoso para beber y arengar la luna.En las fábulas de Briela el misticismo animal es clave como referencia explícita o implícita. Los búhos, por ejemplo, son la guía al mundo onírico; el dragón de komodo, además de aparecer en el título de una canción y del álbum, es citado y recordado como símbolo de una serenidad tóxica; y las serpientes, como dice Briela, reafirmándose en el convencimiento “Sí o sí, son el símbolo de la sensualidad y la sabiduría, pero también son venenosas”.El álbum suena y se lee tan coherente justamente porque así fue pensado, como un ciclo. Tiene que ver mucho con la historia nómada y la formación de Briela. ***Briela, que nació en Inglaterra, vivió hasta los 16 en Pasto, pero que ahora reside en Bogotá (cuando no está viajando como mochilera en cualquier otro lugar), estudió diseño industrial en la Universidad Javeriana.Por eso pensó su álbum, primero, desde el diseño de experiencias. Por eso el primer tema (Luna Munay) y el último (Burbujas) se encuentran en loop. Por eso el color de los temas parece ser el mismo.Pero más allá de la idea del ciclo, que se puede pensar tanto como una recuperación del pensamiento indígena de los Andes como de las filosofías orientales, en Templo Komodo hay una intención de aprender y enseñar a experimentar el entorno. La fábula es, en efecto, redonda. Briela se preocupa por sentirse en relación con otros planos y su música es como un abrelatas de la percepción, por ejemplo, ante los sueños: “¿Qué seríamos nosotros sin los sueños? Unos ciegos totales”, dice Briela a propósito de la canción Búhoz.Así, sin quererlo (y casi que evitandolo), Briela invoca también el sentido psicoanalítico de la fantasía, cuya función es, más que una materialización alucinatoria, la de enseñarnos cómo desear; y el reconocimiento que de la relación del sujeto con el Otro es crucial para la identidad misma del sujeto. Para la muestra, la historia detrás de una canción como Doña justicia, de la que nos habla ella misma. ***Así nos describió Briela Ojeda Templo Komodo, canción por canción. Luna MunayLa luna. Chía. Y Munay, pues Amor. Creo que es una canción que está full metida en una energía femenina, la energía cíclica femenina. Habla mucho de todas las mujeres que habitan dentro de una sola mujer. Tanto la abuela como la niña. Tanto la información más novata como la más experta está en nosotras mismas en un ciclo y cada semana tiene su ciclo.Es como una canción que recoge esos 4 ciclos. Esas 4 semanas que están en un ciclo menstrual y hace, rindiéndole esa magia o ese trance que viene a ser la luna que, la lunita, se le dice a la menstruación.Entonces tanto le canto a la luna como le canto a mi luna. Es un canto muy de, literalmente, de mamachas. Es un canto de recordarme también que tengo una tradición simplemente porque elegí, o habrá elegido el ser, pues, el hecho de ser mujer, el abrazar todo eso. Porque es una energía tan constructiva como destructiva.QuesquequerésTiene que ver un poco más con el estar durante la batalla preguntando, quizás, como marica, ¿qué quieres? Literalmente. Pero también juega un poco con el paisaje.De cómo la propia tierra quizás puede llegar a sanar también.Por ejemplo: "lava llévate toda la maleza que planté. Solo deja aquí piso fértil para revivir". Y me gusta imaginármelo simplemente pues porque el volcán está constantemente ahí. Y es una pesadilla del pastuso o del nariñense o de cualquier persona que viva al lado de un volcán el hecho de que, en cualquier momento, te borra.BúhozBúhoz me encanta. Rítmicamente es de los que menos se acercaban al... No sé. Quesquequerés y Doña Justicia tienen su andino en el ritmo. Tienen su toque de la tierra. Pero Búhoz es mucho más desprendido, es superdesprendido.De hecho, empezó por un riff de surf, porque me gusta mucho la música surf. Quisiera poder aprender a hacer el, no sé cómo se llama esa vaina.Entonces empecé con ese riff y me quedé ahí. Me gustó muchísimo. Bueno, Búhoz trata de los sueños. Tiene que ver con la vida y el estudio de tu vida onírica. La ventana. ¿Qué seríamos nosotros sin los sueños? Unos ciegos totales. Si ya, de por sí, tenemos nublada la vista, el sueño nos ayuda un poco a digerir lo que no se puede digerir durante el día, a sacar más información, a recibir mensajes.Los tres búhos plantean tipos de sueños, refiriéndome al sueño del anhelo en el que uno es como "ay sí, soñé con la persona que me gusta, con alguna cosa"... Ahí empiezo a ver mis deseos y si me estudio a mí misma, mediante eso, empiezo a ver mis deseos. Empiezo a pillar cuáles en realidad son las fantasías.También está el búho rojo que viene a ser un poco más del caos. Hay liberación, que son como pesadillas pueden llegar también a ser. No sé, vos sueñas que te cortan las piernas y es como "por qué diablos tengo que soñar esas cosas tan pesadas", pero sí o sí tiene su miedo, su frustración, su terror.Mucha información se guarda en los sueños y todos los días soñamos. Todos los días tenemos información y es bacano poder jugar con eso. Y el búho negro me gusta pensarlo como la conexión que existe entre tanto personas de este plano como con otro plano.Por ejemplo, que vos sueñas que tu tía está remal, y está retriste. Y al día siguiente dices "necesito llamar a preguntar cómo está". Y sí, te necesitaba. ¿Sí me entiendes? Estamos todos superconectados. Ya sea que esa tía quizá ya había muerto y viene a decirte cositas y tiene que ver también con tu proceso de sanar muchas vainas.Es como el mundo tan amplio de los sueños y es como la manera que se me pone a mí y como yo puedo llegar a describirlo más que decir la teoría de los sueños. Es simplemente eso, esa escena de los búhos visitando y cada vez ese búho me tuesta. En Pasto me estaba pasando que estaba soñando cosas raras y estaba viviendo cosas raras y ya estaba tan raro ambos que ya no veía la frontera. No sé qué es más bizarro. Estaba soñando cosas más normales de lo que está pasando. Y empezaba a fritarme un poco. Ahí sí ya juega con planos más oníricos, no tanto terrenales, como otras canciones.Nariz con raízSí tiene su toque bonito de entrada y es que yo grabé esos pájaros. Yo me amanecía muy temprano en Pasto y cantaban tan bello los pájaros y dije "Necesito subir a grabarlos". Me subí por lo menos dos, o tres días entre 4:45 de la mañana como a 5:30 y ponía el micrófono y me subía al techo y simplemente escuchaba los pájaros. Ese toque creo que ayudó un montón al tema por más de que tiene un hook muy pegajoso. Ahí está también.Es muy pegajoso, además de que no es una palabra que existe, no tiene significado. No es ni chibcha ni quechua ni nada. Es inventado en el mismo lugar.El canto lo robé del alba, estaba escuchando pájaros y ese era el ritmo que me daba y yo lo copié simplemente. Esa canción la compuse en el Valle del Cocora. Eso fue como en febrero del 2020. Me fui un día sola y dije quiero componer una canción. Me fui al Cocora, me senté y así salió ese tema, muy fluído. Ese mismo día lo escribí todo, pero tiene que ver mucho...Hay un rito que se llama el temazcal. Es hermosísimo. Necesito urgentemente uno, porque es como vivencias sublimes. Porque, claro, es una cosa muy mental. Es como un sofoque y yo siento que así mismo es como cuando vos emprendes un viaje, el viaje del héroe, pues, vas a llegar a un punto en el que estás muy desprendido de tu raíz y vas a estar así como que, quizá yo en este momento estoy haciendo eso mismo, estoy volando para mi propio propósito y va a llegar un momento en el que el sofoque mental es tanto que puede llegar a confundir muchísimo.Y en el temazcal es igual, cuando vos estás tan paniqueado mentalmente te jodes todo el cuerpo. Es un trabajo de mucha calma, y de bajarte a la tierra y respirarla. Por humildad necesito simplemente recargarme y no puedo respirar más y me voy a la tierra y me agacho y soy humilde. Tiene que ver es con ese rito. Cuando estoy ya muy así vete a la madre, vete a la tierra. Vos te caes y la tierra va a recibir a todos. Tiene que ver mucho con eso. 'Nariz con raíz' tiene que ver sí o sí con el oler la tierra Doña justiciaEs un son sureño. Creo que es la más fácil de tocar en guitarra de todas las canciones. Es una cosa muy guapachosa, me encanta porque de alguna u otra manera ya en Pasto ya la conocían esta canción y ya la bailabamos. Me encanta esa canción. La compuse en Argentina. Fue la única canción que compuse fuera del periodo de la pandemia, del 2020. La había compuesto al final de mi viaje de mochilera, extrañaba Pasto y dije "Uy no este ritmito, empezó a salir la letra y terminé de componerla en todo el viaje, hasta en la estación de bus ... porque tenía que esperar ocho o nueve horas para viajar nueve horas. Esa canción nació durante todo el viaje y creo que también tenía mucho que ver con el aprendizaje que fue ir a Argentina y darme cuenta de todo el poder de las hermanas que estaban así dándolo todo por el aborto legal en toda la oleada feminista.Tenía mucho. Se ha vuelto a recoger toda esta parte mágica y "brujística" de todas las mujeres y de todas las personas. Por eso está tan de auge el tarot, los cristales. Brutal me parece si es que nos ayudan a sanar y, claro, en Argentina está pasando mucho eso: porque en la mística y en la magia está todo el poder de la mujer. Hay mucha creación. Es mucho más fácil decirle a la mujer no uses tu útero, tu útero está enfermo. Porque si tu usas tu útero eres muy creativa y eres muy poderosa. Es embarrada porque es algo del día a día. No eres nada extraño, nada ajeno a la magia. Es una cosa que está todo el tiempo ahí. Y ser consciente de eso te hace dar cuenta que las cosas sutiles programan mucho la cosa física. El reino físico. Empiezas a moverte de otras maneras en planos más sutiles para alterar estos planos materiales. Y eso es lo bacano de la magia porque te das cuenta que la cargas a todas partes hasta con las palabras, hasta con lo que no quieres. Eso mismo lo manifiestas. Sí, tiene que ver con el equilibrio también. 'Doña Justicia' sí o sí era un poco la casa o como el karma. Pasé un momento maluco en el viaje, un tipo de abuso. Yo decía "Qué pasó aquí". Yo me movía mucho con amor y paz, todos somos luz, amémonos todos. Y no. Ya quisiera que fuera así, pero no. Y me dí durísimo. Entonces esa fue la situación que me hizo dar cuenta que el exceso de oscuridad tanto como el de luz te enceguece. Y así mismo hay cosas que si me pasan a mí no puedo responsabilizarme por cobrar justicia. Si puedo cobrarla yo lo haré, pero no necesariamente debo encargarme de eso.LivianaCreo que era un riff que tenía en guitarra también desde Argentina y que me gustó mucho. Y llegué a completarlo acá y era un círculo que podía hacer en la guitarra. Empezando desde acá y bajaba y podía volver a subir. Es bien lindo de tocar. Es muy difícil de tocar esa canción. Me parece que es de las más complicadas. Es un poco contradictorio cuando la canción se supone que se llama liviana, pero es de las más densas pa tocar. Es muy dura. También tiene que ver mucho con la menstruación, pero no necesariamente el hecho del trance. Es simplemente el hecho de soltar. Y también está buenos saber que cada mes hay una temporada de desintoxicación que al final terminas sintiéndote mucho más ligero. Cuando uno anda de sangre pesada como que atrae cosas igual de pesadas. Todo el tiempo estás como cargando preocupaciones, tareas ajenas, ciclos sin cerrar. Hay muchas cosas que uno puede llegar a estar cargando y eso no es bueno para mí, entonces por eso mismo prefiero el hecho de soltar y andar liviana y no hacerle peso a la tierra. Hay una frase que dice mucho en África donde hay elefantes. Parece que los jóvenes pelean resto. Tienen mucha riña. Y dicen: Cuando dos elefantes jóvenes se pelean, la más afectada es la tierra bajo sus pies. Me quedé pensando mucho en eso y sí, era una combinación como decir voy liviana, pero bien anclada en mi presente.Templo KomodoTodo nació con una parcera que teje sobre papel. Se llama Daniela Ñero. Hace un año queríamos hacer una cosa juntas y yo le dije "Hagamos tanto piezas como música y hacemos un video de 3 piezas diferentes juntas".Entonces vamos a hacer un video de un minuto. Otro de un minuto y otro de un minuto que cuando se unan tengan sentido las tres etapas. Dijimos de una, hagámosle. Yo decía "Bueno, si lo voy a dividir así, son tres minutos y tres partes diferentes, listo". Nos reunimos con Dani así en videollamada porque yo estaba en Pasto y queríamos hacer en stop motion unos símbolos.Decíamos "Qué energía le vamos a poner. Qué va a hacer cada etapa". Y nos pillamos y yo ahí saqué tres cartas de tarot. Y salieron con tanto sentido, que fue como "Ush, acá está". Son tres cartas que son el 10 de espadas, la otra que es la reina de varas y la otra que es el juicio. Entonces estas tres así seguidas haz de cuenta que es la derrota, el empoderamiento y la elección de tu camino a partir del poder que ya tienes.La primera muestra la derrota. Cae en el agua, que el tifón invencible y gotas rebota sangrentando su coraza de plumas por querer ser sensible. Yo me imagino una persona echada en el piso. Quizá está lloviendo y así mismo ella está tanto llena de agua como llena de sangre. Y digo su coraza de plumas por querer ser sensible porque a veces por medio de esa vulnerabilidad es donde le apuñalan 10 espadas cuando solo una necesitas para matar.Y después, claro, juega un poco con las palabras: "Y rota sus botas, le brotan la planta de los pies a cabeza". Ahí empieza el empoderamiento. Empieza de pies a cabeza y rompe con sus sensaciones. Rompe con sus estaciones. "Reza realeza al templo de las tentaciones".Templo de las tentaciones que es tu propio cuerpo."Hidra, víbora escamas de miel", que me parece un poco como la serpiente sí o sí siendo ese símbolo muy sensual y al mismo tiempo de mucha sabiduría y también venenosa."Que como reina nació abeja, que como abeja nació reina". Sí o sí sigue siendo muy de la reina de varas. "Piromana estampas la piel. Hay Komodos en tu pradera como nos de tu manera".A mí me encanta el dragón de komodo. Me parece un animal muy áspero. Desde toda la vida en mi familia el dragón de komodo estuvo ahí sabes, no sé por qué. Y una vez pude ver uno y es un animal pinchemente grande. Es magno. Esa vaina es viejísima y es muy sereno. Cuando yo lo vi estaba sereno. Estaba en el zoológico de Londres y lo estaban bañando (cuando iba a zoológicos). Yo decía que es esta vaina, no puede ser un man tan tóxico, tan con su mordida que de una te infecta inmediatamente puede ser tan sereno también.Y entonces era un poco trabajar sobre las sombras. Como esos demonios que uno también en esa derrota como que empieza a darse cuenta de esas vainas que no quiere y esas vainas que de alguna u otra manera catalizan en vos un empodere. Es como decir mis demonios en este momento ya no van en contra mía, sino que lo reconozco y reconozco mis sombras para poder también cuidar de mi lugar sagrado.Es muy íntimo. Esta canción sí tiene muchos juegos de palabras y es la más confusa. No tiene un sentido...Tiene un sentido en imágenes. No en palabras, en texto. Tiene un sentido de imaginación, que vos te vas creando como escenas y al final es como pirómana que mal a bien tipo tienes mucha madera, tienes mucha en tu jardín, tienes mucho árbol como para que personas quieran venir a utilizar esa madera entonces como que pilas con eso. Es como ya no te vas a dejar y tienes komodos en tu pradera cuidando de eso. Utilízalo bien. Utiliza esa voluntad que es como el fuego. La voluntad es una barrita que tienes a diario y que se te acaba la voluntad y que si no lo usaste para lo que tu querías pues qué lástima, lo usaste pa los demás. Entonces es esa barrita de voluntad diciendo listo, tengo todo esto para mí pero entonces para donde lo voy a mandar sabiendo que siempre va a ser el fuego que es la voluntad, el fuego que es el útero, el fuego que es este centro pues a eso se refiere.Terminé de hacer esa cosa en guitarra. Ninguna parte es igual a ninguna. Si te das cuenta del minuto uno al dos y al tres tienen cositas pero ninguna es idéntica en cuanto al ciclo de guitarra y eso creo que también hace de esa canción algo diferente a las otras. BurbujasEs el outro, el cierre. Luna Munay y Burbujas son gemelas. Es un loop. Sí o sí la idea es que si vos escuchás Burbujas y después pones Luna munay están agarradas. Puedes seguir escuchando el disco en loop porque es cíclico. Tiene su concepto cíclico. Cada canción hace parte. Yo como diseñadora lo pensé más como un diseño que como desde la parte musical. Porque sí, la parte musical tiene, obvio, su importancia. Pero todo el concepto, en cuanto al orden, es muy coherente en cuanto a la vuelta. Todo tiene que ver con la luna, con el cierre.'una Munay es de mí para mí. Quesquequerés es una cosa muy de mí pa la vida. Búhoz de mí con el estado onírico. Naríz con raíz es como de mí con la naturaleza. Doña Justicia tiene que ver con un concepto de lo que aplica para mí: mi propia justicia, mi propia vaina. Liviana tiene que ver con soltar cosas mías. Es un proceso muy íntimo y Burbujas es el último que ya no tiene que ver con solo yo, sino con el atreverme a poner en prueba todo aquel aprendizaje con otra persona. Por eso es que dije, "no estás tan lejos, son las burbujas, cápsula falsa, bella visión". Son burbujas como decir hay veces que nosotros pensamos que las personas están pinchemente lejos, inalcanzables y como que nos privamos de hablar, de compartir, porque el ego está ahí diciéndonos "No, no hables, no nada". Es muy pendeja esa burbuja que hace que nos enajenamos.
Los cuatro días del Festival Estéreo Picnic 2023 los recordaremos, sin duda, como los más intensos del año. Durante esta edición escribimos en caliente sobre la ausencia de nuestros artistas favoritos y las lecciones que nos dan los festivales, sobre el virtuosismo de Rosalía y la pereza de Drake, sobre los nuevos mundos y las posibilidades que nos abre un festival y sacamos algunas conclusiones sobre el presente de la música en vivo. También hablamos de la seguridad, de las tendencias de moda, de los malos viajes, de las expectativas por artistas como 1975, del drag en Colombia, de la cultura de la cancelación, de la guaracha y de astrología (Síganos en nuestro canal de YouTube para ver más).El equipo de Shock, que incluye a más de 10 creadores de contenido, fotógrafas y realizadores de video recorrió las tarimas del evento todos los días y votó por sus shows favoritos. Estos son los 15 que más nos gustaron. Después de este ejercicio de recapitulación para pasar la tusa postfestival solo nos queda preguntar y prepararnos: ¿a quién quieren ver en 2024? 1. The Chemical BrothersEl dúo británico supo cómo llevar al público del Festival a un nivel elevado de conciencia, solo con su música y su inigualable, poderosa y brutal puesta en escena. Gracias hermanos químicos por darnos otro show que quedará para siempre en nuestras memorias.2. Tame ImpalaEl proyecto australiano que casi se baja del bus de los festivales en América Latina no solo cumplió con su show en Estéreo Picnic sino que sorprendió con un espectáculo de luces sincronizado con la música que voló mentes. Kevin Parker y compañía no solo quedó bien con el público colombiano, sino que sorprendió de una forma épica.3. Elsa y ElmarLa bumanguesa regresó a Colombia luego de una gira por Suramérica y aunque aceptó que tenía miedo, nos entregó un show que así como ella lo dice ‘Es para lloribailar”. Durante su presentación la artista envió un mensaje de apoyo a las artistas mujeres colombianas y fue celestina de una pedida de mano. Elsa incluyó en su set list varias canciones de su álbum ‘Ya no somos los mismo’ y otros éxitos como ‘Ojos noche’ que nos pusieron a todes a cantar e incluso, a sacar los pasos prohibidos.4. Wu-Tang Clan“Cream”, “Triumph”, “Can It be All So Simple”, “Clan In The Front”, “Ice Cream”, “Tearz” y tantas más. Wu Tang Clan presentó los principales cortes de su legendaria discografía, todas canciones definitivas para el rap y su historia.Sin GZA, Ghostface Killah ni Method Man, Wu-Tang mostró por qué son como el Voltron del rap, en palabras de Raekwon: un gran ser vivo más grande que sus partes, que con más de treinta años de carrera es parte de la columna vertebral del hip-hop.Fue una presentación con banda que adaptó su sonido crudo a la dinámica de los grandes festivales. Con coros, pogos y la icónica W en el aire, el público les correspondió cada rima en la tercera noche del FEP.5. RosalíaLa Rosalía tiene más fuerza que una moto y en su segunda visita a Colombia demostró porqué es una de las estrellas pop del momento. En una hora y media, con muchísima gasolina, repasó los temas que la llevaron a la gloria y dejó claro que su legado se mantendrá vigente por muchas generaciones. La catalana cantó por primera vez en vivo ‘Beso’, tema de su nuevo EP con Rauw Alejandro. Ganamos, señoras y señores.6. Billie EilishCon solo 21 años de edad, ya se convirtió en una de las artistas más jóvenes en pisar el escenario del festival, uno lleno de expectativas y emociones luego de la dolorosa cancelación obligada de su show en 2020 por la razón que ya sabemos.De esquina a esquina, Billie navegó por las canciones que la han catapulado en la élite de la música y el entretenimiento. Junto a su hermano Finneas en los teclados, guitarra y bajo, y Marshall Drums en la batería, el trío brindó un concierto que desde ya pasó a ser uno de los mejores del festival en su edición 2023.La producción audiovisual, la sincronía con su público y las letras de sus canciones, fueron los ingredientes perfectos para hablar de desamor, amor propio, nostalgia, inseguridades y empoderamiento, los componentes que definen a nuestra generación.7. BlondieLa icónica banda neoyorquina salió con varios minutos de retraso, pero hizo que valiera la pena la espera. El grupo hizo versiones muy especiales de algunos de sus temas más icónicos como Rapture, Heart of Glass, Atomic y One Way or Another, en los que se destacó no solo el virtuosismo de sus integrantes, sino el carisma de la emblemática #DebbieHarry, que sigue intacto después de varias décadas.Systema Solar se subió con ellos para cantar su sencillo juntos titulado Sugar on the side. Verdaderas leyendas.8. LoutaEs una de las figuras más destacadas del auge trap de Argentina. Por esa vía llegó a hacer su Bzrp session y a conocer a algunos de los más destacados de esa escena.Pero a su amigo Wos, con quien hizo "QUEREME", que sonó en el escenario Flaming Hot, lo conoció en un grupo de improvisación teatral muchos años atrás. Y se nota. El hombre es un cirquero que hace un show capaz de hacer a muchos dudar si están viendo a Flaming Lips o a un rapero, roquero, cientifico loco, rey de la moda y el sabor.9. Ryan CastroLa tarima para el concierto de Ryan Castro quedó pequeña para la cantidad de público que se congregó para ver en vivo al Cantante del Ghetto. Durante una hora el hijo de Pedregal, Antioquia, cantó y agradeció el espacio que el @festereopicnic le dio en un punto de su carrera en el que ofrece muchísimos conciertos al mes.Nos dejó muy claro porqué es uno de los nuevos reyes del reggaetón de Colombia.10. Lil Nas XSi la carrera de Lil Nas X nos ha enseñado algo es que la provocación es la clave del éxito y esa lección la aplicó en su show de Estéreo Picnic. Grandes animales, coreografías intrincadas y cambios de vestuario nos transportaron a un universo desvergonzado y extravagante en donde todos pueden ser tan auténticos y confiados como él.11. JulianaJuliana Velásquez fue una de las primeras artistas en presentarse en el #FEP2023 y aunque el inicio se retrasó por la lluvia, el escenario del banco estaba completamente lleno cuando ella inició su show, al que nombró 'Florecer'.A lo largo de su presentación de aproximadamente 45 minutos hubo un despliegue teatral maravilloso. Cada acto tenía un mensaje. Seguramente, en unos años, veremos de nuevo a Juliana, pero esta vez como cabeza de cartel.12. Bandalos ChinosLa banda argentina de rock presentó un show lleno de colores y muchísima energía. Se estarán presentando nuevamente junto a Usted Señálemelo el 28 de marzo de 2023 en un sideshow de despedida del festival.13. Morat La banda rola se presentó en el Festival como parte de su gira 'Si Ayer Fuera Hoy World Tour', con la que han pasado por ciudades como Madrid, Ciudad de México, Panamá, Lima y distintas ciudades de Estados Unidos. Luego de llenar cinco fechas consecutivas en el Movistar Arena, la banda volvió al país al cierre de la edición más larga del festival en la historia.14. No Rules ClanCon precisión afilada, NRC demostró la potencia escénica del formato clásico del rap. Bastaron los cortes de Kario One y los interludios de Ignorancia Sofisticada para que Anyone/Cualkiera y Sison Beats se encargaron de rapear y rapear y rapear por una hora.Navegó a través de todos los colores de su paleta, desde los loops melancólicos hasta los cortes rompecuellos, con canciones de Pantone, El Puente y sus trabajos como solistas.15. Alci AcostaAlcibiades es el rey de la Costa Caribe, pero hoy conquistó el Festival con un show poderoso en le que repasó todo su catálogo. Además se convirtió en el músico más adulto en pisar un escenario del festival con85 años. icono tricolor.¡La música nos une!
La moda es sin duda un aspecto que se destaca en varios festivales de música y, por supuesto Estéreo Picnic 2023 no es la excepción. Cada año, vemos nuevas pintas cada vez más arriesgadas y divertidas. ¿Por qué el "outfit" se ha vuelto cada vez más importante en los festivales de música? Existen varias razones para esto y una de ellas es la gran cantidad de oportunidades comerciales que ven las marcas de moda en los asistentes. Tienen a miles de personas en su público objetivo en un solo lugar, así que es natural que quieran aprovechar para hacer negocios alrededor del evento.Curiosamente, el estilo de Coachella guarda muchos elementos en común con Woodstock: flecos, prendas teñidas naturalmente, flores y estampados étnicos, por mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, mientras en Woodstock esta combinación de prendas era una declaración contracultural, hoy es todo lo contrario: obedece a una tendencia establecida por las grandes marcas (Casas como Forever 21 y H&M tienen líneas específicas para el festival.).Otra razón son las redes sociales. Los conciertos se han convertido en parte de nuestra identidad digital: nos gusta ver quien está, y al mismo tiempo, que nos vean, así que por eso le metemos un poco más de esfuerzo a lo que nos vamos a poner. Hace unos años, nadie se preocupaba por eso. Hoy, elegir una pinta "instagrameable" es prioridad.
Cuando anunciaron que el Festival Estéreo Picnic 2023 se iba a extender a cuatro días de programación, lo primero que pensé fue en el cansancio, en nuestra capacidad para consumir “experiencias”, y en la respuesta de la gente en estos tiempos de “todo está muy caro”.Llegó el día y los números demostraron que para la música siempre hay suficiente energía, tiempo, y plata. Necesitamos música en vivo, a pesar de la lluvia o los problemas de desplazamiento. A esta edición del FEP llegaron 173.000 personas; en promedio, 40.000 personas al día, siendo el viernes el día más concurrido con 50.000.Pero la expansión del FEP, que viene ocurriendo a la par del crecimiento de otros grandes festivales en el mundo, no solo se mide en los días de programación. El contenido, la forma y el espacio, que componen el espíritu del Festival, cambian también para incluir más público y artistas.Así que, después de estos cuatro días intensos de embarrarnos las botas y transitar entre tarima y tarima, raspando la olla energética, física y emocional, estas son algunas reflexiones finales sobre la expansión de este Estéreo Picnic, el más ambicioso de la historia. Entramos en la era del futurismo escenográfico Ver a nuestros artistas favoritos tocar sus canciones en vivo quizá ya no es suficiente. En 2022 ya habíamos visto en el FEP una puesta en escena poco convencional gracias a C. Tangana, quien nos mostró una película en vivo en la tarima Adidas. Este año fueron varios los shows que, además de ejecutar canciones, echaron mano de otros recursos y cruzaron las fronteras del arte escénico y digital.Rosalía y su show teatral, coreografiado en pantallas verticales a lo TikTok. The Chemical Brothers, con su ritmo intenso acompañado de un juego de sus luces láser y robots flotantes. Morat, volando drones sobre el público. La psicodelia luminosa que acompaña las canciones de Tame Impala, diseñada meticulosamente para sentir la elasticidad del tiempo y la luz. La escenografía surreal de Lil Nas X. Todos nos hablan de una nueva forma narrativa para la música en vivo.Si bien artistas como Wu-Tang Clan, Blondie, Billie Eilish, Elsa y Elmar o Villano Antillano cumplen y emocionan por su virtuosismo musical o por su personalidad, hay una nueva generación de artistas valiéndose de más recursos paramusicales. Las grandes figuras del pop están refinando sus puestas en escena, ampliando sus equipos de trabajo y explorando otros campos del arte para competir por la atención de un público cada vez más acostumbrado a la sobreestimulación visual y a la sobreinformación.No se trata de que la experiencia de la música en vivo tenga que incluir siempre luces o coreografías, pero a estas alturas, para muchos, no es suficiente la simple presencia de un artista ejecutando sus canciones. Por eso, en vivo, palidecen presentaciones como las de Drake, figura indiscutible del pop, pero flojo en el escenario. De esto nos habla Santiago Cembrano acá en el texto del día 2. La identidad es una categoría curatorial para festivalesAdemás de la cada vez más extensa oferta de artistas colombianos, dicen los organizadores que esta edición del FEP fue la que más asistentes extranjeros recibió. Hubo shows de personajes legendarios y recorridos como Blondie y Wu-Tang Clan, hasta de nuevos iconos del pop como Billie Eilish o Drake. También vimos que estiraron la oferta de reggaetón, abriéndole más campo al género no sólo con los shows de Ryan Castro, Mora o The Change, sino con la apertura de una carpa dedicada exclusivamente al perreo a la que nunca le faltó público.Esos datos evidencian una ampliación de las generaciones de artistas, de las nacionalidades (locales y extranjeros) y de los géneros musicales (más reggaetón). Pero el domingo, cuarto día de festival, mostró una clara línea en la conformación del cartel que cruzaba la nacionalidad, la generación o el género musical. Fue justamente ese, el único día que hizo sol, el día de poner en escena a la movida LGBTIQ+. Lil Nas X se besó en la tarima con uno de sus bailarines; la dominicana Villano Antillano, antes de su presentación, visitó a las trabajadoras sexuales en el barrio Santa Fe de Bogotá; Elsa y Elmar, en uno de los shows más amorosos y liberadores, le dio pista a la pedida de matrimonio entre dos hombres que estaban entre el público.La expansión de cualquier espacio de circulación, sea para la música o para cualquier otro bien de consumo cultural, no puede ser pensada hoy sin el componente clave: la representación. La programación de artistas del domingo se correspondió, en efecto, con la asistencia del público alineado con esos valores: además de los shows, vimos un desfile colorido y diverso de pintas y expresiones de género ocupando y gozando del festival.Hay que cuidar al público Otra de las novedades del FEP fue el Oasis, un lugar para el consumo del mínimo vital de agua, y para atender casos de violencia o acoso. La inclusión de un espacio de este tipo era necesaria, tanto como elemento simbólico que le recuerda al público la importancia del cuidado que debemos tener entre las multitudes, como un espacio de control y reacción. Esto, desde luego, tiene que ver con el espíritu de inclusión y representación del Festival. Hay cuidados o violencias diferenciales que deben ser atendidas como corresponde.El cuidado, en este sentido, es una nueva línea de expansión discursiva. Y quizá es una de las más necesarias si hablamos de un evento multitudinario que abarca público de generaciones, nacionalidades, identidades, y gustos musicales diferentes. Quedó demostrado que el FEP logró ganarse la confianza de su público, quien exprimió sus capacidades durante 4 días y muy probablemente se endeudó en el camino.Acciones y prácticas de cuidado para el público asistente como el Oasis y espacios como Échele Cabeza ayudan a que esa relación de confianza se haga aún más sólida. A su vez, esta confianza casi ciega del público le permitirá al Festival ser cada vez más ambicioso y expansivo, sabiendo que el público que ha asistido le copiará de nuevo, y que siempre se puede ampliar la frontera.Vean aquí las mejores fotos de los 4 días del Festival Estéreo Picnic 2023
Terminó Estéreo Picnic 2023 y así como muchos se regaron en elogios por el cartel y los artistas del festival, 2 aspectos fueron criticados del evento: los trancones y la seguridad. Usuarios en redes sociales reportaron robos dentro y a la salida del festival. Durante el desarrollo del Estéreo Picnic, las autoridades incautaron 50 celulares robados, según un informe de El Espectador. Las autoridades reportaron la detención de cuatro personas por hurto y falsedad en documento público. Se estima que los dispositivos móviles están avaluados en más de $60.000.000.Un miembro del equipo de objetos perdidos del festival nos contó que recibió decenas de reportes de celulares perdidos, principalmente el día 3 del festival. Para él, los escenarios con gran aglomeración de personas son más propensos a que existan robos. Así como los escenarios más concurridos, la salida del evento, donde mayor cantidad de personas hay, también fue un espacio recurrente para robos, según varios usuarios. "El tema de la inseguridad en la salida del Estéreo Picnic es tremendo. Los agentes de la Policía están de adorno, cuellos de botella impresionantes, robos y atracos y ellos como si nada. Queda uno a su propia suerte. No se despeguen de su grupo nunca.", escribió un asistente en Twitter. Igualmente se reportó que unas 50 personas lograron romper la valla del festival para colarse, incluso haciendo daño al personal logísico. Algunos de ellos se cayeron al lago.
Con Billie Eilish cerró Estéreo Picnic 2023, la edición con más artistas hasta ahora en la historia del festival. Tokischa, Polo & Pan, Kali Uchis, Elsa y Elmar, Villano Antillano, Morat, complementaron un cartel ambicioso y variado. Más de 170.000 personas vieron a más de 100 artistas diferentes a lo largo de los 4 días del festival. El contraste musical, desafiante y punzante de Billie Eilish en el escenario, se hizo notar en cada rincón del Estéreo Picnic. Con solo 21 años de edad, ya se convirtió en una de las artistas más jóvenes en pisar el escenario del festival, uno lleno de expectativas y emociones luego de la dolorosa cancelación obligada de su show en 2020 por la razón que ya sabemos.De esquina a esquina, Billie navegó por las canciones que la han catapulado en la élite de la música y el entretenimiento. Junto a su hermano Finneas en los teclados, guitarra y bajo, y Andrew Marshall en la batería, el trío brindó un concierto que desde ya pasó a ser uno de los mejores del festival en su edición 2023.Si la carrera de Lil Nas X nos ha enseñado algo es que la provocación es la clave del éxito y esa lección la aplicó en su show. Grandes animales, coreografías intrincadas y cambios de vestuario nos transportaron a un universo desvergonzado y extravagante en donde todos pueden ser tan auténticos y confiados como él.Elsa y Elmar regresó a Colombia luego de una gira por Suramérica y aunque aceptó que tenía miedo, nos entregó un show que así como ella lo dice ‘Es para lloribailar”. Durante su presentación la artista envió un mensaje de apoyo a las artistas mujeres colombianas 🇨🇴 y fue celestina de una pedida de mano.Elsa incluyó en su set list varias canciones de su álbum ‘Ya no somos los mismo’ y otros éxitos como ‘Ojos noche’ que nos pusieron a todes a cantar e incluso, a sacar los pasos prohibidos