El álbum debut de Britney Spears se publicó en 1998 y desde entonces la cantante es un ícono de la música pop. Repasaremos los videoclips que la han hecho legendaria en casi 30 años de carrera artística.El club de Mickey Mouse fue el primer programa de televisión en el que apareció Britney Spears y que la llevó a ser muy conocida en Estados Unidos. Luego de salir de ese proyecto, se juntó con varios productores ejecutivos para empezar a lanzar música propia y darle forma a su carrera solista.Al inicio su imagen era la de una adolescente sexy, pero eso no impidió que su talento para el baile y único tono de voz resaltara más. Todas esas cualidades la llevaron a estar constantemente en la boca de miles de personas que aplaudían o criticaban cada paso que daba. Se convirtió muy pronto en la joven más famosa de la música y una de las celebridades más acechadas por la prensa.En muchas entrevistas Britney ha contado los problemas que ha tenido por el acoso de la prensa. La frecuente violación a su intimidad ha llevado a que la estrella tenga una salud mental muy frágil.Para leer | #FreeBritney: La lucha de los fans de Britney Spears por liberarlaFuera de su vida personal, Britney siempre ha logrado que su música esté en los listados de popularidad y ventas. Es un ícono del pop y su proyecto se fortalece mucho por los video clips que filma para amenizar su música.Estos clips logran mostrar su evolución como artista y también son obras que han inspirado a nuevas estrellas de la música.15 videoclips que han hecho legendaria a BritneyBaby one more time dirigido por Nigel Dick (1998)You drive me (Crazy) dirigido por Nigel Dick (1999)Oops!... I Did It Again dirigido por Nigel Dick (2000)I’m a slave 4 u dirigido por Francis Lawrence (2001)Overprotected dirigido por Billie Woodruff (2001)I love rock ‘n’ roll dirigido por Chris Applebaum (2002)Me against the music con Madonna dirigido por Paul Hunter (2003)Toxic dirigido por Joseph Kahn (2004)Gimme More dirigido por Jake Sarfaty (2007)Piece of me dirigido por Wayne Isham (2007)Womanizer dirigido por Joseph Kahn (2008)Hold It Against Me dirigido por Jonas Akerlund (2011)Till the world ends dirigido por Ray Kay (2011)I wanna go dirigido por Chris Marrs (2011)Scream & shout con Will I Am dirigido por Ben Mor (2012)Work Bitch dirigido por Ben Mor (2013)Pretty Girls dirigido por Cameron Duddy y Iggy Azalea (2015)Make me… dirigido por Randee St. Nicholas (2016)Slumber Party dirigido por Colin Tilley (2016)Recomendado | Ovy On The Drums, Karol G y su eficaz relación productor-cantante¡La música nos une!
Ya es una realidad la unión entre Britney Spears y los Backstreet Boys, 2 de los nombres clave del pop de finales de los 90. El rumor venía circulando por varias semanas en redes sociales. Matches, la unión entre la boyband y la princesa del pop llegó en la nueva edición del álbum Glory, el más reciente de Britney, originalmente lanzado en 2016.Debido a las medidas para prevenir la propagación del COVID-19, los Backstreet Boys pospusieron algunas fechas de su gira DNA World Tour, que los trajo por primera vez a Colombia en febrero de 2020. En una entrevista, sus integrantes declararon que no les molestaría hacer una gira con Nsync, que en su momento fuera su banda rival.Por su parte, Britney Spears ha llamado la atención por la campaña #FreeBritney creada por sus fans, que busca liberarla de la curatela que la tiene bajo estricto control de su padre, Jamie Spears, y un equipo de abogados contratado por él.Aunque Britney declaró a través de su abogado que no quiere que su padre sea más su custodio, Jamie Spears seguirá controlando algunos aspectos de su carrera. Sin embargo, Britney consiguió que la jueza aprobó que un fiduciario corporativo, Bessemer Trust, sea el que administre sus finanzas.
Los gringos la tienen clara cuando de hacer comedias de situación se trata; Friends, Modern Family, Married with children, Two and a half men, entre otros, son prueba de ello. En 2005 la cadena de televisión CBS se aventuró por mostrar una historia de amigos en Nueva York donde la idea principal giraba entorno a un hombre contándole a sus hijos la historia de cómo conoció al amor de su vida y fue titulada How I Met Your Mother. La serie desde su debut fue un éxito en audiencia y logró que el elenco principal se mantuviera junto por cerca de nueve años. Los personajes principales fueron interpretados por Josh Radnor, Alyson Hannigan, Jason Segel, Cobie Smulders y Neil Patrick Harris. Dato curioso: La canción usada en el intro es Hey Beautiful de la banda The Solids A lo largo de los 208 episodios que duró la serie hubo varios cameos de celebridades que hicieron aún más robusta la trama de la serie. Estos son nuestras siete apariciones favoritas de músicos en How I Met Your Mother Enrique Iglesias como Gael Britney Spears como Abby Carrie Underwood como Tiffany Boyz II Men Katy Perry como Zoey Jennifer López como Anita Nicole Scherzinger como Jessica Glitter Mandy Moore como Amy La serie fue tan exitosa que contó con la participación de otras estrellas invitadas lejanas al universo de la música, pero que son famosísimas en Hollywood. Acá mencionamos algunas. Bryan Cranston como Hammond Druthers Kim Kardashian Laura Prepon Heidi Klum Alessandra Ambrosio Joe Manganiello como Brad Bob Baker How I Met Your Mother es una de las grandes comedias norteamericanas de todos los tiempos. Para ver | 9 actores que han interpretado a Batman #ElLadoSDelCineYLaTv
Un 28 de agosto, pero del 2003, presenciamos uno de los momentos inolvidables de la cultura pop en este siglo: el beso entre Britney Spears y Madonna en el marco de los Video Music Awards.Inmediatamente después, la reina del pop besó a Christina Aguilera. El show rindió homenaje a la primera presentación de Madonna en los premios en 1984, en la que cantó Like a Virgin vestida de novia. Mientras algunos lo consideraron un momento clave para la visibilidad lésbica, otros consideraron que el show perpetuaba estereotipos sobre esta orientación sexual. Lo cierto fue que se convirtió en una imagen icónica para el pop. "Madonna era muy rígida con los ensayos. Nos decía a mí y a Britney todos los días: "Estén aquí a las 10:00 a.m. Nunca me llamaba por mi nombre, solo me decía "Tú asegúrate de que Britney esté aquí mañana a las 10:00 a.m", dijo a Billboard Larry Rudolph, manager de Britney en ese momento. Rudolph aseguró que después se encontró con Madonna en un ascensor. Ella lo abrazó y le dio un gran beso en los labios, y luego le dijo "¿Viste, Larry? Todo esto valió la pena". Si bien Madonna besó a Britney y a Christina, muchos no recuerdan la participación de la segunda en el beso. En una entrevista de 2018, Christina se refirió al tema diciendo que habían cortado su beso para obtener la reacción de Justin Timberlake, expareja de Britney Spears. Christina dijo que había sido "algo muy bajo". Cuando a Christina le preguntaron si le molestaba que Britney hubiera obtenido todo el crédito por el beso, respondió "Tuve mi propia presentación esa noche con Fighter, con Dave Navarro y fue un gran show. Así que pensé "está bien, ella puede tener el beso". Al final de 2003, Christina dijo en una entrevista con Blender que Britney "se veía muy distante, incluso en los ensayos. Parecía como una niña chiquita perdida, alguien que necesita ser guiada". A Britney no le gustó el comentario y respondió ¿Niña perdida? Creo que es al contrario. No puedo creer que haya dicho eso de mí. Cuando alguien ha sido grosero contigo tantas veces, es como "¿Sabes qué, Christina? Ya no me interesa lo falso". El beso con Madonna sin duda pasará a la historia y fue una presentación inolvidable.
Últimamente, gracias a sus publicaciones de Instagram, Britney Spears ha llamado la atención. Algunos se han burlado de algunas de sus publicaciones, (la han llamado “la Thalía gringa”) y otros han mostrado preocupación por su salud mental. Por su parte, Britney respondió: “Entiendo cómo a algunas personas pueden no gustarles mis publicaciones e incluso no entenderlas, pero esta soy siendo feliz. ¡Soy yo siendo tan auténtica y real como es posible!”, dijo Britney en una publicación. “Quiero inspirar a la gente a hacer lo mismo y ser ellos mismos sin complacer a los demás. Esa es la clave de la felicidad”, agregó. El hashtag #FreeBritney (Liberen a Britney), cobra fuerza cada cierto tiempo en redes sociales, pero ¿a qué se refiere esto? Sus fans quieren que ella se libere de su custodia, una figura legal en la que se encuentra ahora que le impide, entre otras cosas, votar y tomar decisiones sobre su dinero. ¿Cómo Britney llegó a esto? Todo fue desde la sonada crisis en 2007, meses después de su divorcio. Tras esto, su papá, Jamie Spears, se convirtió en su custodio y fue él quien pasó a controlar todo su dinero y sus decisiones. Inicialmente, iba a ser una decisión temporal, pero un juez en Los Ángeles en mayo pasado mantuvo la custodia para la cantante. En 2009 inició el movimiento #FreeBritney en redes sociales, para que Britney recobre el poder de sus decisiones. Sus fans argumentan que los álbumes que ha lanzado desde entonces, así como la exitosa residencia en Las Vegas demuestran que está en pleno uso de sus capacidades y la figura de la custodia no es necesaria. Expertos legales en esta figura han coincidido que es muy inusual en alguien tan joven como Britney. Al año, Britney gasta más de un millón de dólares en tarifas legales a causa de la custodia, de los cuales su padre se lleva unos 128.000. Igualmente, debe darle a su esposo 110.000 dólares mensuales para la cuota alimentaria de sus hijos, Sean Preston y Jayden. En cambio, ella solo puede gastar 1.500 dólares al mes del dinero que ella gana con su nombre y con su trabajo. Se estima que su valor neto está alrededor de los 59 millones de dólares. Tras varios años de su exitosa residencia en Las Vegas, a comienzos de 2019, Britney anunció que se tomaría un descanso, para apoyar a su padre, quien tenía varios problemas de salud. En ese año, Britney entró a un centro de salud mental, algo que preocupó a sus fans, al punto que ella misma se pronunció en Instagram. “Estoy tratando de darme un momento para mí misma, pero todo lo que está pasando lo está haciendo más difícil. No crean todo lo que leen y oyen”, dijo Britney en la publicación. Los fans citan una entrevista de 2008 a MTV, en la que la cantante afirma: “Si no estuviera bajo las restricciones que me encuentro ahora, me sentiría liberada. No hay emoción, no hay pasión. Aún cuando vas a la cárcel, sabes que vas a salir algún día. Pero esta situación nunca termina”. Al respecto, varios han afirmado que la custodia ha sido benéfica para la cantante. Dos fuentes cercanas a Britney declararon a CNN que Britney tiene más control de lo que saben sus fans y que ella tiene “una vida maravillosa”. Andrew Wallet, abogado que contribuyó a manejar las finanzas de Britney, dijo que la custodia era “un modelo de negocio”. Wallet renunció a formar parte de la custodia de Britney en 2019, al parecer con desacuerdos con el padre de Britney. Cuando formó parte de la custodia ganó cerca de 426.000 dólares anuales. Alguna vez Britney declaró “tal vez no sepan esto de mí, pero soy fuerte y defiendo lo que quiero”. Solo hasta agosto de 2020 sabremos si la custodia sobre Britney se mantiene. Por el momento, sus fans seguirán luchando para que se acabe.
Desde muy pequeña Britney Spears ha sido una caja de sorpresas y no hablamos por los escándalos de su vida personal o por el abuso que ha tenido que soportar por parte de los paparazzis. Las letras de sus temas vienen con mensajes que pueden tener diferentes interpretaciones, por ejemplo, nos dimos cuenta de que algunas de sus canciones tienen ideas marxistas, otras se han convertido en himnos de la comunidad LGBTI, empoderamiento femenino y fortaleza en momentos de soledad. La princesita del pop ha trabajado en la industria del entretenimiento desde 1992, lo que quiere decir que lleva casi tres décadas camellando parejo porque a pesar de que ha contado con algunos recesos temporales, siempre ha buscado la manera de estar presente en el mundo del pop, ya sea con canciones, giras, residencias o campañas publicitarias. Forbes estima que anualmente Britney genera más de 30 millones de dólares en ganancias por concepto de sus contratos laborales. Así que nadie puede atreverse a decir que la fortuna de la intérprete de Stronger la logró de un día para otro. En septiembre de 2013 la cantante anunció que el tema Work Bitch sería el primer sencillo de su octavo álbum de estudio titulado Britney Jean. El titulo de la canción que traduce literalmente “trabaja perra” tuvo un equipo de creadores bastante numeroso: William Adams, Britney Spears, Otto Jettman, Sebastian Ingrosso, Anthony Presto y Ruth-Anne Cunningham, hacen parte de los créditos del sencillo. El tema es un EDM discotequero en el que Britney canta sobre la importancia de trabajar para conseguir lujos como carros de marcas costosas, ir de fiesta a Paris y vivir en una mansión. Además, repite constantemente que si se quiere lucir sexy un bikini es necesario trabajar fuerte, lo que lo hace un single perfecto para hacer ejercicio. Otra de las frases motivacionales del tema es “no te detengas ahora, solo sé el campeón. Trabaja duro como si fuera tu profesión”. Todo un himno del día del trabajo. El video ya se va por otro lado mostrando a Britney entre mansiones y desiertos, vistiendo lencería diminuta y haciéndole guiño al sadomasoquismo. Pero ahí mismo queda claro que su carrera ha sido el resultado de esfuerzo, disciplina y mucho trabajo. #LaMúsicaNosUne
Una publicación en el Instagram de Britney Spears empezó a esparcir el rumor. La mismísima Britney invitó a sus seguidores a la huelga e hizo un llamado para la redistribución de riqueza. Los memes sobre su vínculo con el marxismo, desde luego, empezaron a circular. Por Paula Ricciulli // @Ricciup ¿Es Britney marxista? ¿Nos estaba entrenando durante su carrera en el estudio del materialismo dialéctico? Revisamos las letras de algunas de sus canciones y concluimos que en ellas es posible encontrar algunas ideas que, en efecto, cuadran con la teoría del filósofo y economista Karl Marx. Ideas como el valor del trabajo o la lucha de clases, claves en el pensamiento de Marx, ya estaban presentes en algunos de sus hits. Aquí algunos ejemplos. Plusvalía En su obra culmen, El capital, Marx definió la plusvalía como el valor que produce el trabajador por encima de su esfuerzo. Ese valor, que también se define como trabajo no pagado al obrero, queda en poder del capitalista. Luego, entonces, la plusvalía es la base de la acumulación monetaria. En Work Bitch, Britney Spears reconoce la importancia del trabajo como única fuente de valor. Hace énfasis en que son los trabajadores los verdaderos dueños de los medios de producción. “Si quieres un Maserati, debes trabajar perra”, dice Britney como invitación a que la clase burguesa deje de adueñarse del valor adicional que producen quienes trabajan. Centralización del capital Este fenómeno del capitalismo explicado por Marx se refiere al crecimiento de capital propiedad de un capitalista individual o grupo de capitalistas. El proceso anterior significa que entre los capitalistas se redistribuyen capitales ya acumulados, lo que tiene como consecuencia que el trabajo se concentre en las grandes empresas y se intensifiquen las brechas sociales. En Gimmie More, Britney Spears resume la acumulación de riqueza de los capitalistas: cada vez quieren recibir más y más, aun cuando esto implique la separación de los medios de producción de sus dueños directos: los trabajadores. Las crisis económicas Contrario a lo que mencionaron los teóricos previos de la economía como Adam Smith, Marx consideraba que no hay una mano invisible que regule el mercado, y que el sistema estaba predestinado a tener inevitables momentos de crisis. (Vean también: Lo que nos dice el trap de la crisis, el clasismo y los empleos precarios) En Ooops, I Did it Again, Britney Spears muestra que el capitalismo no es tan inocente como creemos que es y que, contrario a los teóricos favoritos del liberalismo, que consideraban que el sistema se mueve solo, en realidad pude experimentar periodos de recesión una y otra vez. “Hit me baby one more time” es capitalismo anticipándose a uno de esos golpes que han ocurrido con frecuencia en la historia reciente. En Lucky, Britney cuestiona a Adam Smith con la frase “El mundo sigue girando y ella sigue ganando, pero dime: ¿Qué pasa cuando esto para?”. 5 canciones en las que Shakira evocó a grandes filósofos La crítica a la esclavitud Marx, por supuesto, estaba en contra de la esclavitud y buena parte de su trabajo consistió en demostrar que a lo largo de la historia hemos normalizado la explotación laboral de un grupo de personas. Contrario a modelo esclavista, Marx reconoce que el trabajo es la única forma de generar riqueza y el valor de una mercancía debería estar determinado por la cantidad de trabajo invertido en ella. Britney Spears invita a hacer una reflexión al respecto en I’m a Slave For You, justo al comienzo de la canción. “Sé que soy joven, pero tengo sentimientos, y necesito hacer lo que quiero hacer”, refiriéndose al trabajo remunerado. El activismo político y la revolución Marx describió cómo opera la lucha de clases en la sociedad capitalista y cómo el proletariado acabará arrebatándoles el poder a las élites dominantes en todo el mundo. Los estudios de Marx inspiraron revoluciones en China, Rusia o Cuba y concluyeron que la historia de la humanidad está caracterizada por un enfrentamiento constante entre la burguesía y el proletariado. El título de Me Aganist the Music bien puede ser una referencia la lucha de clases descrita en El manifiesto comunista, en la que “Me” representa a la clase trabajadora y “The Music” a la burguesía. El coro “Toda mi gente en el piso déjenme verlos bailar” parece un claro llamado a la rebelión y a manifestarse contra los acumuladores de capital.
Esta semana el dólar registró aumentos nunca antes vistos y superó los 4.000 pesos. ¿Qué tiene que ver ahí el coronavirus? Todo, aquí lo explicamos con gifs de la princesa del pop. Britney Spears explica las implicaciones del aumento en el precio del dólar Por estos días vimos que el dólar ha llegado a topes históricos. Sin duda, esta subida en el precio traerá consecuencias en nuestra economía. Estas subidas en el precio han estado relacionadas con el coronavirus. ¿Están relacionados? Sí. Tiene que ver con la incertidumbre que ha causado el virus. Em momentos de incertidumbre, el dólar es un activo refugio. Eso quiere decir que mantiene su valor (o incluso lo incrementa) en momentos de turbulencia. Como sabemos, cuando hay alta demanda, el precio sube. Igualmente, las acciones y el petróleo son activos de riesgo, por eso el petróleo bajó considerablemente su precio. Todo esto nos lleva a concluir que mientras siga la incertidumbre por el coronavirus… … el dólar seguirá subiendo.
La subida en los precios del dólar ha llamado la atención de los medios, pues la moneda estadounidense alcanzó la histórica cifra de $3.400 pesos colombianos. Tomamos mano de las canciones de Britney Spears para conocer las implicaciones que esto tiene en nuestra economía. Por estos días hemos escuchado que el precio del dólar alcanzó máximos históricos. Desde hace 3 años el precio no estaba tan alto. Esto se debe, en parte, a la decisión de China de devaluar su moneda, tras los aranceles que les puso Trump. La baja en el precio de la moneda china afecta a las economías latinoamericanas. A los exportadores de café, flores (entre otros productos) les conviene mucho el aumento en el precio del dólar, pues logran ganar más dinero vendiendo lo mismo. Igualmente, quienes reciben remesas desde el exterior, tienen más plata. También tiene un buen efecto para el turismo desde el extranjero, ya que “les rinde” más la plata cuando vienen. Es un buen incentivo para apoyar la industria nacional, pues los productos locales tendrán mejores precios. Pero no todo es bueno. Comprar viajes, tecnología, entre otros bienes importados será mucho más costoso. El peso colombiano es una de las monedas más devaluadas de la región. La inflación es una de las principales consecuencias del bajo precio de la moneda local. Con productos importados más caros, hay menos importaciones, y por consiguiente menos ingresos por impuestos aduaneros. Y también se encarece el pago de la deuda externa. Entonces, si bien hay algunos beneficiados con el aumento de precios del dólar, a la mayoría nos afecta el bolsillo. ¿La única opción?
Rosalía presentó Con altura, su más reciente video junto a J Balvin y El Guincho. El video fue uno de los más comentados en redes y hubo un aspecto que notaron varios usuarios: algunos guiños de Rosalía a Britney Spears y Toxic. Aquí algunos de ellos: Ambos arrancan con un avión Y hay un teléfono blanco involucrado El peinado nos evocó a Baby One More Time. Y el traje rojo a Ooops I Did it Again Pero volvamos a Toxic. Aquí y en Con altura vemos azafatas con traje retro - futurista. Y también copas de champaña. Pero no es la primera vez. En Bagdad, también la vimos con un atuendo rojo muy a lo Britney. ¿Qué opinan? ¿Será coincidencia?
Alejandra Medina es una cantante colombo estadounidense que creo a Remi Sira para instaurar su propio universo musical, comenzó cantando covers de jazz y haciendo un tributo a Amy Winehouse. De esa época recuerda que todo el mundo era feliz asistiendo a sus shows, menos ella. A los 19 años entendió que tenía que hacer su propia música, se interesó por la cultura queer, drag y todo el movimiento underground de las grandes capitales y se inspiró en la estética recargada para añadir a Remi la piel que necesitaba para narrar las historias y la fantasía que representa para ella su proyecto musical.“Me gusta componer y producir vieja escuela, eso impregna mucho mi sonido, y siento que estoy dispuesta a ir estéticamente a extremos que muchos no están dispuestos a ir en la moda, la influencia queer es definitiva” afirma Remi.La cantante quiere que su mensaje sea visual más que dar un discurso con su música, cree en la importancia de construir en la estética una vida paralela para ella y para los que la siguen. “Remi es un alter ego y una faceta mía y quiero invitar a otras personas a crear su propio mundo y vivir sus vidas conmigo” cuenta Remi.Su primer sencillo Athena es una canción dedicada a todas esas personas que dudan de las capacidades de las mujeres, y siempre están colocándolas en una dualidad, acerca de la belleza y la inteligencia o la superficialidad y lo intelectual.Su nuevo sencillo Hollywood sign según Remi está inspirada en la época dorada de Hollywood. “Es un retrato musical más que una narrativa, cuando compongo me gusta sumergirme en una fantasía, un mini universo, es sobre la cultura de la fama que hay en Hollywood. Las tragedias, la ambición, la belleza, el glamour, algo que me fascina y me gusta mucho en esta industria, ese delirio que nos da este mundo.Remi quiere comunicarse con su público creando un paralelo entre el escenario y el cine. No la convencen los shows virtuales, porque afirma que no se puede cobrar por un video que ha sido previamente grabado. La cantante planea en el 2021 seguir lanzando canciones y reunirlas en un álbum o EP, por ahora tiene cuatro canciones listas incluidas las dos que ya ha publicado. Sus canciones están producidas por Pedro Rovetto, su escudero, “Nos ha ido súper bien trabajando juntos, nos entendemos y todos losreferentes que tengo los pilla de una, hablamos el mismo lenguaje” concluye Remi.
Aunque hoy, en época de distanciamiento nos parezca increíble, hubo un tiempo en el que en los conciertos (sí, íbamos a conciertos y estábamos muy cerca todos de todos) se formaban círculos de puñetazos, codazos y patadas. Esta es la historia del pogo. ¿Qué es y cómo nació el pogo? El pogo se convirtió en un código tácito en todos los conciertos en los que la música es agresiva y ruidosa. Es un ritual catártico en donde todas las tensiones y frustraciones se liberan. ¿Cómo nació?El antecedente del pogo, como lo conocemos hoy, surgió entre los 50 y 60 con el ska y el skanking, un estilo de baile caracterizado por un movimiento similar a estar corriendo, pero con golpes de puño y patadas más agresivas. Pronto el punk se apropió del skanking. La palabra pogo se refiere específicamente a un movimiento que consiste en saltar arriba y abajo en el mismo sitio. Su nombre viene de lo parecido que es a saltar en un “pogo stick”, un popular juguete usado para saltar que existe desde comienzos del siglo XX.El pogo se convirtió en uno de los pasos insignia del punk, pues la mayoría de conciertos y toques se hacían en bares pequeños, garajes y lugares en los que no había escenario y la banda estaba al mismo nivel del público. Esto implicaba que, para ver mejor, había que saltar.Gracias a la película The Filth and the Fury se popularizó el mito de que Sid Vicious había inventado el pogo. Sin embargo, dado lo básico del movimiento y su conveniencia en los shows, es difícil atribuírselo a una sola persona.El skanking y el pogo evolucionaron en lo que en inglés se llama “moshing”, lo que conocemos normalmente como pogo: una especie de baile en el que varias personas se empujan y golpean. Los primeros registros que se tienen de "moshing" son de finales de los 70 y comienzos de los 80, en los conciertos de la escena hardcore punk. Dentro del mosh también se popularizaron otros movimientos, como el llamado slam dancing, en el que un miembro de la banda se lanza al público.“En el hardcore, la banda y los fans estaban al mismo nivel. Por eso es que lanzarse al escenario estaba bien, porque eras uno con la banda”, explica Steve Blush, autor de American Hardcore en el documental The Social History of the Mosh Pit.Para Steve Martin, antiguo miembro de la banda Agnostic Front, la primera banda en hablar de moshing en el escenario fue Bad Brains, a comienzos de los 80. “Creo que ellos fueron los primeros en darle ese significado porque fueron los primeros en traer esa fusión punk-reggae que llegó al hardcore. Antes de eso, le decían Skanking”, explica Martin en el libro The Violent World of Moshpit Culture, de Joe Ambrose. En 1981 se lanzó el documental The Decline of Western Civilization, que mostró el nacimiento de la escena punk californiana y tuvo algunos de los primeros registros en video de moshing. El departamento de Policía de Los Ángeles escribió una carta para que el documental no volviera a ser mostrado en la ciudad. En Nueva York, un concierto de Black Flag de ese mismo año es recordado como el primero con mosh en la gran manzana.La popularización del pogoEl debut televisivo del mosh en Estados Unidos fue en 1981 con la presentación de la banda Fear, en Saturday Night Live, lo que sin duda lo dio a conocer a una audiencia más amplia. Durante el resto de los 80, el moshing se convirtió en el ritual insigne en la escena underground y pronto los metaleros también empezaron a incorporarlo en sus toques, como lo demuestra el video de Anthrax, Caught In a Mosh.Scott Ian, guitarrista de Anthrax, afirma: “La primera vez que vi moshing en un concierto de metal fue cuando Anthrax tocó en el Ritz en 1985. Definitivamente nosotros lo trajimos al heavy metal. Tengo que tomar algo de responsabilidad por eso”.Aunque el moshing era muy popular en la escena underground, varios factores ayudaron a que se conociera masivamente. El primero fue la creación de Lollpalooza en 1991, que reunió en un gran escenario a púbicos que tradicionalmente se reunían en sitios más pequeños. El segundo fue la llegada del video de Smells Like Teen Spirit, de Nirvana, que se convirtió en uno de los más importantes de la década.La banda Sick of It All a menudo es citada como la creadora de una de las variantes más extremas: el muro de la muerte, en el que el público se divide en 2 para posteriormente unirse en un momento explosivo. Sin embargo, su vocalista afirma que lo replicó de los conciertos de la escena hardcore de los 80.El moshing llegó al grunge y al rock alternativo y continuó su expansión en los noventa. Aunque para quienes están fuera del pogo puede parecer algo caótico, para quienes están adentro existen ciertas reglas implícitas de convivencia: no dar lo que no se está dispuesto a recibir, no empujar a quienes no quieren participar, y ayudar a quien se caiga. Por supuesto, no todos están dispuestos a cumplirlas y las lesiones graves se hicieron frecuentes.Fugazi se hizo conocida por confrontar individualmente desde el escenario a los miembros del público que hicieran moshing. “Mira, los 'slam dancers' tienen una forma de comunicación: la violencia. Así que, para desorientarlos, no les das la violencia, sino que les dices: 'Disculpe, señor'. Eso los aterra. 'Disculpe, señor, ¿podría cortar esa basura?', dijo en una entrevista Ian Mackeye, vocalista de la banda.Lanzada en 1992, la canción The Men’s Movement de Consolidated recopila grabaciones de personas dentro de los moshing con el fin de demostrar su carácter violento.Luego de que 2 personas que murieran tras ser alcanzadas por el mosh pit en conciertos de Smashing Pumpkins, la banda se pronunció al respecto. “Yo y nosotros, públicamente tomamos una posición contra el moshing”, declaró Billy Corgan, vocalista.Los mosh se convirtieron también en fachadas para la discriminación. “Por alguna razón, la música hardcore atrae a muchos neo nazis y supremacistas blancos” declaró en una entrevista Pete Koller, de la banda Sick Of It All. Una vez tocamos en Pensilvania en un barrio de clase trabajadora con Sepultura en el 91 y escaló en un motín. Nos decían: “amantes de los negros, vuelvan a Nueva York”. Koller añade que en una gira del 93 tuvo que meterse en un mosh para evitar que golpearan a un fan mexicano.Layne Staley, vocalista de Alice in Chains, vio cómo un neonazi en Suecia atacaba a quienes estaban en los mosh pits. Tras identificarlo, lo llamó al escenario y le propinó un golpe en la cara frente a todos los asistentes mientras afirmaba "los malditos nazis se mueren". En Colombia, con el primer Rock al Parque también hubo un registro temeroso. La prensa de esa época reportó que los asistentes practicaban un “baile que consiste en empujarse”, y que el colectivo Fuerza de paz estaba ahí para evitar que las cosas “se salieran de control”. Pero el momento en el que el pogo ganó más visibilidad fue en conocido Woodstock 1999, recordado por los desmanes y hasta violaciones por parte del público. El moshing en todas sus variantes y sus fans fueron estigmatizados por los medios.En el 2000, en su programa satírico The Awful Truth, Michael Moore creó un “moshpit portátil” en la parte de atrás de un camión e invitó a los precandidatos presidenciales del momento a unirse, al ritmo de Rage Against the Machine. Solo uno lo hizo, el republicano Alan Kayes. En el debate con los demás candidatos de su partido, ellos hablaron al respecto: “¿Cómo fue estar en el mosh pit?”, le preguntó George W. Bush. Su contendor Gary Bauer lo usó en su contra y se refirió a Rage Against the Machine como "The Machine Rages On" y dijo que el grupo era “anti familia, a favor de policías, y pro terrorista”.Aunque el moshing ya dejó de ser algo novedoso, sigue generando debate. “Creo que, especialmente en Estados Unidos, el moshing se ha convertido en un tipo de bullying. El tipo grande se para en el medio y arrasa con los pequeños que se acerquen. Ya no hacen bien el moshing. Eso apesta porque no se trata de eso. Esas personas deben ser expulsadas. Un mosh correcto es una buena forma de estar en grupo, bailar y hacer lo tuyo”, explica Chris Fehn, baterista de Spliknot en entrevista con Loudwire. Aunque existan asociaciones negativas, lo cierto es que el pogo se mantendrá como el ritual por excelencia de la música más pesada y a punta de puño y "pata" se mantiene como la principal forma de catarsis del rock.
Aunque es frecuente que conozcamos a los pioneros del rock en el Reino Unido, Estados Unidos, México y Argentina, cuando se trata de Colombia a menudo no tenemos claro cuáles fueron esas bandas que iniciaron el movimiento en nuestro país. Llegó el momento de hablar de rock colombiano.Recomendado | “Las mujeres son el futuro del rock latinoamericano”: Gustavo Santaolalla, productor musical argentinoFelipe Arias (historiador e investigador), Jacobo Celnik (periodista musical) y Tania Moreno (ex integrante de la banda Génesis), ratifican que, contrario a lo que muchos piensan, en Colombia sí hay una historia que rescatar de los inicios del rock porque lo que ocurrió en la década de los 60 fue la semilla para que las futuras generaciones recibieran respaldo y apoyo.Para leer | 'Rompan todo': la respuesta del curador de Rock al parque sobre las pocas menciones del festivalFRASES DESTACADAS DE LA CONVERSACIÓN“Hubo un entusiasmo enorme en los 60 con discos, conciertos y eventos, pero de repente se desinfla porque hubo una estampida de músicos. Las disqueras soltaron el rock porque ya no lo consideraban importante a pesar de tanto dinero que recibieron”: Tania Moreno“Acá se tiene un total desinterés por la memoria histórica del rock colombiano, es lamentable. Defino los años 60 como un gran romanticismo por parte de los músicos, que hicieron grandes esfuerzos tocando puertas. Fueron una semilla que dejaron cosas muy valiosas, en los setenta aparecieron bandas muy valiosas y los ochenta fueron más interesantes”: Jacobo Celnik“Celebro que existan iniciativas como el documental Rompan Todo, con todo y las críticas que un sector importante del público ha hecho. Es algo que nos ha puesto a hablar del tema, por un lado, del rock latinoamericano, pero también del rock colombiano y del potencial que tienen los archivos que han documentado esta historia”: Felipe Arias.Para ver | ¿Por qué Bogotá es una ciudad tan metalera?Recomendado: Racismo en Colombia, industria musical y los ecos del Black Lives Matter¡La música nos une!
Desde su creación en 2010, el Festival Centro ha buscado consolidar una oferta de sonidos diferentes, incluyentes y plurales, marcando así el inicio de la programación cultural en Bogotá. Este año, en alianza con Teatro R-101, el Festival cuenta con un cartel de 20 agrupaciones y artistas musicales: 10 del centro de Bogotá, 7 nacionales y distritales y 3 internacionales, además de una completa franja académica.La FUGA orientó sus esfuerzos en la reactivación del sector de las tres localidades del centro, haciendo honor al nombre del Festival. En diciembre, del 2020, escogieron las agrupaciones que harían parte de la franja especial dedicada al centro, la FUGA abrió una convocatoria pública que contó con la participación de más de 80 bandas y agrupaciones. Un grupo de curadores invitados, integrado por Chucky García, Mariangela Rubbini y Juan Sebastián Basto, seleccionó a las agrupaciones Curupira, Lika Nova, Ensamble Baquiano, Hombre de Barro, Flor de Jamaica, Kubango, Mismo Perro, Aldo Zolev, Cescru Enlace y Los Ministriles.La cuota colombiana la completan Frente Cumbiero, LosPetitFellas , Romperayo, El Quinteto Leopoldo Federico, y Dafne Marahuntha, El público infantil también tiene su espacio con el Homenaje a Tita Maya y Cantoalegre, que contará con invitados nacionales e internacionales. Luz Mercedes Maya, más conocida como Tita Maya, es una profesora, compositora y maestra musical que creó la Corporación Cantoalegre y compuso más de 200 canciones infantiles y diversos materiales como libros y cartillas. Y finalmente, como Festival sin fiesta no es festival, La Recontra llega con sus sonidos difíciles de clasificar pero sencillos de gozar, con una rumba muy colombiana.Los invitados internacionales del festival son: Javiera Mena de Chile, La Bruja de Texcoco de México y Escalandrum de Argentina. Javiera Mena ha dado con la fórmula disruptiva para lograr un lugar en el pop bailable de la industria latinoamericana. Por su parte, La Bruja de Texcoco, Octavio Mendoza, es amante de la transfeminidad y de la tradición mexicana; y Escalandrum, creada por Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del famoso Astor Piazzolla, llega con su fusión de jazz, tango y folclore como parte del homenaje a Astor Piazzola en los cien años de su nacimiento.Reconociendo la importancia de los referentes formativos distritales, el Festival también presentará un espacio para visibilizar procesos que adelantan diferentes entidades para fortalecer los talentos de niños, niñas y jóvenes. Por esta razón, se exhibirán en la tarima virtual los resultados del programa Vamos a la Filarmónica, que realiza procesos de formación musical a través de los Centros Filarmónicos Escolares, los Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios y la Orquesta Filarmónica Pre juvenil. También estará presente el programa Crea del Idartes, que busca ampliar las oportunidades para el disfrute y la apropiación de las prácticas artísticas en los diferentes ámbitos comunitarios.Como ya es costumbre, el Festival Centro contará con una agenda académica que abordará la relación de la música con áreas como la filosofía, el cine, el teatro, las artes visuales y la literatura. Dentro de los invitados se encuentran el periodista argentino Tomás Balmaceda, que ha escrito en medios como La Nación, Clarín y Página 12; Juancho Valencia, el líder de la agrupación Puerto Candelaria; el director y dramaturgo Johan Velandia, la artista Carmen Gil y el periodista Jaime Andrés Monsalve, entre otros.
Con la dirección musical de Alejandro Muñoz, Juancho Torres y su Orquesta llevan 26 años rescatando el folclor de la costa Caribe y representando a nivel nacional e internacional la música colombiana. Cada jueves, en Teatro Digital se estrenará un nuevo espectáculo que se podrá ver durante una semana a través de la página y la cuenta oficial de Facebook del Teatro Mayor.A través de esta plataforma, el Teatro Mayor retransmitirá del 21 al 28 de enero la Gala del porro, que tiene como protagonista a Juancho Torres y su Orquesta.Juancho Torres fue un compositor, director y uno de los músicos más representativos del folclor colombiano. Nació en Sincelejo, se formó en Inglaterra y se encargó de construir un legado enfocado en destacar los ritmos del caribe.El pasado noviembre del 2020, el escenario del Teatro Mayor recibió a la agrupación Juancho Torres y su Orquesta en el marco de la Gala del Porro, un evento que homenajea este género musical.Actualmente, la agrupación cuenta con la dirección musical de Alejandro Muñoz Garzón y su directora general es la hija de su fundador, Juliana Torres Berrocal. Con más de 20 años de trayectoria artística, esta orquesta pondrá en escena un repertorio lleno de canciones inolvidables, como Carmen de Bolívar y María Varilla.La programación de la plataforma está dividida en cuatro franjas: Lo nuestro, con presentaciones de los grandes referentes de las músicas colombianas; Grandes espectáculos, que destaca los montajes de gran magnitud que han pasado por la programación del Teatro Mayor; Armonía Sura, que agrupa los grandes conciertos de las orquestas de música clásica más importantes del mundo, y Ventana de América, compuesta por espectáculos de la red de teatros de Ola Ópera Latinoamérica.Adicionalmente, el Teatro Mayor continuará con sus campañas de contenidos digitales de la Teatropedia, un programa de responsabilidad social en alianza con Sura que ofrece contenidos pedagógicos a través de diversas piezas, y la franja #15MINBienestar, en la que los bailarines de la Compañía de Danza del Teatro Mayor ofrecen clases virtuales diarias.