Con el fin de crear espacios culturales para la formación de público crítico en Piedecuesta, Santander, nació en 2017 El Festival de la Tigra. Entendiendo el arte como expresión de las comunidades y como herramienta de visibilización y transformación de sus realidades, el Festival se establece como un proceso territorial para el fortalecimiento de iniciativas organizativas desde la cultura, el trabajo comunitario y la visibilización de problemáticas y alternativas locales.Para escuchar | 'Fracking y shopping' de Edson Velandia y Adriana Lizcano: amor, humor y protestaLa sexta edición del Festival de la Tigra se realizará del 7 al 14 de agosto de 2022. Contará con una programación para que todas las edades puedan disfrutar lo que tienen para ofrecer y lo que el equipo lleva preparando por varios meses.Piedecuesta Ruge 2022 tendrá tres días de música en vivo con conciertos de solistas y agrupaciones de diferentes ciudades del país. Dato: las tres jornadas de conciertos va de 4 de la tarde a 11 de la noche y tendrán como locación la Plaza de la Libertad.Esta es la programación musical.Festival de la Tigra: Viernes 12 de agosto4PM Eufox 5PM Sagrav6PM Sebastián Peña7PM Na Morales8PM Ezequiel Borra9PM Altibajo Latin Son10PM Los Rolling RuanasFestival de la Tigra: sábado 13 de agosto4PM: Lalo Ariza Quinteto5PM Paradigma6PM Briela Ojeda 7PM Adriana Lizcano y Edson Velandia 8PM Lokumbia 9PM N.Hardem 10PM Basura S.AFestival de la Tigra: domingo 14 de agosto4PM La Panela 5PM Ensamble Paramu 6PM Lucio Feuillet 7PM Naturaleza Suprema 8PM Pablus Gallinazo y Tita Pulido 9PM Enkelé 10PM Jacobo Vélez y la MambanegraEl Festival se ha destacado por proponer una programación variada que reúne a artistas locales, nacionales e internacionales, con proyectos musicales de diferentes géneros. También se han propiciado colaboraciones y creaciones inéditas que hacen de éste un espacio de creación e intercambio.¡La música nos une!
Aquí estamos en 2022 con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a lo mejor del 2021 en este especial . Acá les presentamos Fracking y shopping de Edson Velandia y Adriana Lizcano.Los invitamos a escuchar nuestra playlist Recarga Local en Amazon Music Colombia.¿Quiénes son Edson Velandia y Adriana Lizcano?Edson Velandia es uno de los personajes más célebres de Piedecuesta, Santander, y una figura de culto en la música independiente colombiana. Sus diferentes obras artísticas están llenas de verdades que logran incomodar a muchos, pero que de cierta forma son protesta contra el poder. Una de sus canciones más conocidas es Su madre patria, una ácida composición contra los políticos. Ahora vuelve a ofrecernos su genialidad en Fracking y Shopping, una poderosa colaboración con Adriana Lizcano.¿De qué trata 'Fracking y shopping'?El sencillo fue escrito de principio a fin por Edson Velandia y en él convergen el humor, el romanticismo de un amor bonito y la protesta hacia el fracking, polémica técnica de extracción de petróleo que genera grandes afectaciones a las especies animales y a la naturaleza.La canción surge en medio de las elecciones a la presidencia donde uno de los temas que se debaten es si los candidatos están de acuerdo o no con el fracking en Colombia. La canción también retrata un amor sano en que una pareja disfruta el vivir en honradez y humildad. ¿Tiene video Fracking y Shopping?El sencillo cuenta con un video filmado en Piedecuesta, Santander, donde se ve la vida de una pareja que disfruta de las cosas bonitas de la vida alejados de la superficialidad. Muestra a Velandia y Adriana bailando pegaditos, tocando instrumentos, cocinando, relajándose y viviendo la vida con sabrosura. Un sueño. El clip fue escrito y dirigido por Edson Velandia con la asistencia de dirección, montaje y color de Angie C. Osorio, la fotografía de Daniel J Parra, la producción de campo de Carlos Hernández y el arte de Andrea Durán.Edson Velandia en el Estéreo Picnic 2022"Se me caen los calzones de la emoción". El músico de Piedecuesta ratificó por qué es uno de los cantautores más importantes de la música colombiana hoy. El santandereano hizo una radiografía incisiva de la historia de Colombia en las últimas décadas: habló de Camilo Torres, migración venezolana y, por supuesto, el paro nacional. En el Festival, Edson proyectó una imagen de Francia Márquez y remarcó las luchas indígenas y negras del Cauca. Un show significativo y poderoso.¡La música colombiana nos une!
Se cumplen 15 años del lanzamiento de Once Rasqas, el disco debut de la agrupación Velandia y la tigra, liderada por Edson Velandia. Tras varios años separados, el proyecto volvió a unirse y se presentará en vivo en el festival Colombia al parque, el próximo 26 de febrero. Once Rasqas nos presentó un género nuevo: la rasqa, que une música campesina y rural así como urbana y moderna. Su gestor fue el músico de Piedecuesta, Santander, Edson Velandia y la banda que primero lo tocó Velandia y La Tigra, que desde aquel entonces ha cambiado de formaciones y formatos, pero que mantiene lo ecléctico, el humor negro, el tono político y esas baladas que le pueden arrugar el alma al más macho.¿Cómo se hizo Once Rasqas?"Era la primera vez que estaba al frente de una banda yo solo", cuenta Velandia. "Por eso era necesario hacerlo bien, "camellarle" mucho, grabamos muchos meses con Gabriel Matute que fue con quien lo produje. Estuvimos mucho tiempo maqueteando, haciendo arreglos, probando cosas: le dedicamos todo el tiempo que se pudo, presté plata para dedicarme por completo al disco porque sabía que era importante arrancar bien". "A este disco le pusimos todo lo que teníamos para darle, con invitados buenísimos, y lo hicimos lo mejor que pudimos. Si no quedó mejor fue porque no teníamos más", agrega Edson. Once Rasqas se volvió una obra de referencia en la música nacional. Pero con“obra de referencia” no nos referimos a algo como algo que uno baja de la estantería de una biblioteca para consultar como si fuera un tomo de la Enciclopedia Espasa. Estamos hablando de un conjunto vívido de composiciones versadas y perspicaces que no pierden su poder, originalidad y acento. La indescifrable mezcla sonora y el toque de humor del álbum consolidaron el sello característico de Velandia y aunque han pasado 15 años, el disco sigue sintiéndose tan relevante como en su lanzamiento. "Todavía me identifico con esas letras. Ombviamente las reinterpretamos para no tocarlas exactamente como están en el disco, porque es otra época. Pero las composiciones son las mismas y yo todavía me siento cómodo tocándolas: es un síntoma de que son vigentes". "Para mí, que suelo descartar canciones en el repertorio, estas todavía son parte de lo que queremos decir y proponer", agrega.
Desde el próximo miércoles 8 al domingo 12 de diciembre, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas realizará la primera edición de La Vuelta, Feria Nacional de Editoriales Independientes, un espacio abierto y gratuito que busca promocionar los catálogos y promover los procesos de comercialización, difusión y circulación del libro.La Vuelta tendrá lugar en los espacios de la Biblioteca Pública Virgilio Barco y contará con el apoyo del Instituto Distrital de las Artes - Idartes. La Feria tiene dispuesta para todos una programación cultural que incluye conversatorios, conciertos, recitales de poesía, lanzamientos de libros y una oferta de actividades para todo tipo de públicos. Consulte aquí todos los eventos de La Vuelta.Los Rolling Ruanas al ritmo de la carranga y Edson Velandia, dos de las propuestas más emocionantes de la escena artística colombiana, estarán a cargo del componente musical, así como de dar inicio y final al evento los días 8 y 12 de diciembre, respectivamente. Por su parte, el público también podrá disfrutar de encuentros con escritores como Hugo Jamioy, Sara Jaramillo, María Paz Guerrero, William Ospina, Carolina Sanín, Fernanda Trías, Rodolfo Celis, Santiago Mutis y Juan Esteban Constaín, entre otros.Además, durante la feria se les rendirá homenaje a tres grandes autores colombianos que fallecieron durante el 2021: Julio Paredes, Antonio Caballero y Jaime Jaramillo Escobar. Sobre su legado conversarán personalidades como Daniel Samper Pizano, Andrés Ospina, María Osorio, Luis Rocca, John Galán Casanova y Catalina González. Por su parte, el público infantil podrá disfrutar de dos talleres y un concierto.En total, tras su postulación en una convocatoria abierta por BibloRed del 15 de octubre al 2 de noviembre, la Feria contará con la participación de 49 editoriales provenientes de Barranquilla, Bogotá, Medellín, Cali, Envigado y Girardota.“Queremos construir los cimientos para una feria que se instale y ocurra todos los años. En ese sentido, se trata de brindarles a los editores independientes del país un espacio permanente dentro de la agenda cultural de la ciudad. Si bien ya hay eventos para editoriales independientes, y esperamos que cada vez existan más, esta es una feria nacional organizada desde la institucionalidad, con un diálogo intersectorial para poder saber sus necesidades y que busca instalarse a largo plazo”, explica Felipe Martínez, coordinador de la Feria.Prográmate y consulta la programación aquí.
En 2021 volvimos a cantar canciones colombianas a grito herido en medio de aglomeraciones. Primero, porque el Paro Nacional sacó a la gente a la calle; luego, porque llegaron las vacunas.Estos 50 sencillos lanzados entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021 son el reflejo de un tiempo perentorio, del renacimiento, el avivamiento y el vacile.Con ustedes, las 50 canciones favoritas según el equipo editorial de Shock. Recuerden que también pueden ver el resto de listados musicales colombianos haciendo clic aquí:Los 35 mejores álbumes colombianos de 2021.Los 15 mejores EP colombianos de 2021.#1. El infiltrao - Edson Velandia & Adriana LizcanoAdriana Lizcano y el ninja de Piedecuesta, ácidos y atinados narradores de estos tiempos turbulentos, hicieron un himno casero y contingente que puso a saltar a la gente en la calle, justo cuando completamos un mes de manifestaciones sostenidas, caos y violencia policial. Banda sonora de un año sufrido. // Por Fabián Páez López#2. La Caza de Nariño - Alcolirykoz & Junior ZamoraLos estilos de Alcolirykoz y Junior Zamora encajan como el pan y la mantequilla. Los paisas, raperos recios de voz áspera y el caleño, una voz melódica y prolífica del nuevo R&B, aprovecharon,a demás, para señalar la corrupción y el abandono en uno de los momentos más necesarios. // Por Fabián Páez López#3. Suéltame, Bogotá - Diamante EléctricoEl sencillo incluido en el álbum MLQMHH no es una declaración de amor a la capital colombiana sino la radiografía de lo que significa la ciudad para Juan y Daniel. Una historia que le pega a muchos. La canción, además, recibió una nominación al Latin Grammy en la categoría Canción del Año. // Por Sebastián Peña#4. El Makinón - Karol G & Mariah AngeliqEl sencillo en el que participó la estadounidense Mariah Angeliq sirvió como carta de presentación del tercer disco de la paisa. Makinón es un perreo que habla sobre la libertad de las mujeres cuando salen con sus amigas. El año de la Bichota, además, estuvo lleno de reconocimientos gracias al álbum KG0516; entre ellos, su segundo Latin Grammy. Ídola. // Por Sebastián Peña#5. Asunto serio / Tatua - Dawer X DamperDawer X Damper, ganadores de la final nacional del Shock Fest 2019 y hoy figuras insignes del afrofuturismo local, lanzaron esta canción doble que empiezan con un afrobeat de desamor, sin mucho ornamento por encima del beat (Asunto serio) y luego saltan a un trap hipereléctrico (Tatua). Este par son de lo mejor que le ha pasado a la música colombiana en los últimos años y, si no nos creen, vean el video de la canción. // Por Fabián Páez López#6. Yo soy Dios - KasbeelLa bonaverense Verónica Riascos plasmó en este proyecto su visión del arte. La canción es una respuesta al matoneo que sufren las personas por ser y existir, una reafirmación de carácter frente a la discriminación por el color de la piel o la preferencia sexual. Yo soy Dios fue #1 nacional de la emisora Radiónica. // Sebastián Peña#7. Canción del hecho confuso - La MuchachaNo fue lanzada como sencillo. De hecho, no le hicieron mucha bulla. Pero es un tema que enfría y sacude. incluída en el tremendísimo Canciones Crudas vol. 2, probablemente sea la obra que mejor cuenta cómo operaban en el país las ejecuciones extrajudiciales que hoy, sabemos, fueron por lo menos 6402. // Por Fabián Páez López#8. No hay una vida que no nos duela - Adriana LuciaEn medio de las protestas de abril a junio la cordobesa estrenó este llamado a la reconciliación, el perdón, el respeto y la esperanza. Su título es, sin duda, un lamento por los fallecidos en el marco de las protestas del Paro Nacional de 2021. La historia no se olvida. // Por Sebastián Peña#9. Jordan - Ryan CastroEl cantante paisa, Apuesta Shock de 2021, tuvo un año movido. Se hizo viral en redes sociales con sus canciones y encabezó listados de popularidad. El impacto nacional de Jordan hizo que cada fin de semana tuviera shows agotados en discotecas, salas de conciertos y coliseos de diferentes ciudades del país. Perreo para el barrio. // Sebastián Peña#10. El tiempo - ArmeniaEs una crítica directa a la forma en que las redes sociales modificaron nuestras interacciones, a las ganas de aparentar y de recibir aprobación (o los likes) de otros. Es la canción principal del disco Grita-II y llegó al #1 de la emisora Radioactiva. // Sebastián Peña#11. Chimbita - Feid & Sky RompiendoFEID probablemente descubrió el mecanismo cerebral que lo obliga a uno a darle repetir a una canción. Cada tema suyo es como escucharle una historia a un amigo parchado en el clima perfecto de Medellín. Chimbita, fue lanzado a finales de 2020 de la mano de Sky Rompiendo y no ha parado de sonar. ¿Cómo le hará? // Fabián Páez López#12. Pa' las que sea - Jossman & Junior JeinA finales de 2020 Jossman publicó (sin saber) una de las últimas colaboraciones del Señor del Pacífico, Junior Jein, asesinado en la madrugada del 14 de junio. Un afrobeat con cumbia y con dancehall de un par de visionarios. Una más para recordar al Caballo. // Fabián Páez López#13. Aranjuez - AlcolirykozEl Arkeólogo es un maestro del sampleo y con este beat, puesto bajo una capa de solemnidad como de balada vieja, describen su barrio como si se tratara de un documental a blanco y negro. Los muros grafiteados, la loma, el estado mental: Aranjuez. // Por Fabián Páez López#14. WOW - MabilandMabiland cambia el tono para hablar de la brutalidad policial, el racismo y la injusticia social. El tema cobró un sentido particular luego de las protestas del movimiento Black Lives Matter en EE.UU por el asesinato de George Floyd y de que en Colombia asesinaran a cinco jóvenes negros en Llano Verde, Cali. El video, dirigido por José Luis Osorio, es un homenaje a las negritudes, su lucha, resistencia y aguante. // Por Sebastián Peña#15. Tarantinero - LosPetitFellas & Juan Pablo VegaProducida por el boricua Eduardo Cabra, Tarantinero se aleja completamente de los géneros que han consolidado los proyectos de Juan Pablo y a LosPetitFellas. Inspirados en la forma de dirección cinematográfica de Quentin Tarantino, es un tema de blues en el convergen muchos vientos y bajos estridentes. // Por Sebastián Peña#16. Me duele - Lee EyeA Lee Eye parece que le gusta bailar con demonios, masticarlos y echarles tierra encima. O por lo menos de eso va esta canción de tusa que muestra a la Lee más rapper sobre una base de afrobeat. En el video, además, avisa de una colaboración tremenda e inaugura el universo de su disco, Perreo Sad. // Por Fabián Páez López#17. Templo Komodo - Briela OjedaUna tirada de tres cartas de tarot definió la energía de este tema hecho en tres bloques: representaban la derrota, el empoderamiento y la elección de un camino a través del poder propio. Bajo ese paraguas, Briela se sacó de la manga una ráfaga de imágenes y recuerdos y jugó con las palabras y llenó de significados el que es, quizá, el tema con la estructura más compleja de su álbum, nuestro favorito de 2021. // Por Fabián Páez López#18. El golpe y el bajo - Afro LegendsEste sencillo es un llamado a la pista imposible de ignorar. Una canción con lo más fresco del dancehall del Pacífico. Es un puente entre los sonidos del territorio y las calles del barrio. Como la describe Yulián Payá, director de la agrupación: “es pura sabrosura pa’ que la gente disfrute, baile y goce”. // Por Paula Ricciulli#19. KESI - CamiloIncluida en el álbum Mis Manos, es una de las canciones más exitosas de Camilo hasta la fecha, especialmente en España, donde fue elegida como canción oficial de La Liga. Tiene, además, una versión bilingüe en la que participa Shawn Mendes y es de las más coreadas en la gira que ha llevado a Camilo por Europa, Estados Unidos y América Latina. Juan Morelli, Edgar Barrera y Camilo son los compositores de KESI. // Sebastián Peña#20. Déjame - Camila Moreno ft. Ximena Sariñana & Lido PimientaUna unión entre el pop y la electrónica de 3 grandes voces femeninas de Latinoamérica con raíces que se estiran también hasta llegar al folclore. Camila explicó que este single, producido junto a Iván González y Pablo Stipicic, “es el tema del quiebre y del intento de recuperación antes de la muerte”. //Paula Ricciulli#21. Cómo acaba - Elsa y ElmarEs el tercer sencillo de su tercer disco, que se llamará Ya No Somos Los Mismos (planeado para 2022). Una canción nostálgica en la que recuerda un ex, una relación que dejó grandes recuerdos, pero que por una decisión radical de paz interior jamás tendrá un segunda parte. La canción fue producida por Malay y Julián Bernal. // Sebastián Peña#22. Esto que está pasando pasará - Grupo BahíaGrupo Bahía, agrupación liderada por el maestro Hugo Candelario, habla de las marchas, de la gente que pone su pellejo y del sufrimiento de muchos en 2021 con un tono justo, necesario y esperanzador. Un tema para levantarse después de la sacudida. // Por Fabián Páez López#23. Yo te todo - Santiago Cruz ft. Alejandro SanzEl colombiano y el español se conocieron hace años en Miami, pero solo concretaron colaborar para esta canción enfocada en hacer analogías del poder del amor con situaciones de la vida diaria: como la emoción de un gol al último minuto o el sentimiento de los discos de Joaquín Sabina. // Por Sebastián Peña#24. Resistencia - Tres coronasA principio de año Rocca y PNO, leyendas del rap latino, se reportaron en primera fila del Paro registrando lo que pasaba en el país durante la temporada de marchas. Un tema combativo que incluye, literalmente, el sonido de la calle y samplea el himno nacional. // Por Fabián Páez López#25. Cero, Dos - Junior ZamoraEl título viene de la popular frase: “Cero y van dos. Esto no va más”. La canción describe la historia de una pareja inestable. Una historia que se alimenta de los miedos, emociones, amor y jaquecas de los personajes, al punto de llevarlos a una realidad tóxica. // Por Sebastián Peña#26. Joaquín - Juliana VelásquezJuliana cuenta aquí la historia de Joaquín, un pescador sanandresano que salió un día de su casa y nunca regresó. Es la versión de Juliana de una historia que escuchó de primera mano de la esposa de Joaquín. Mucha emoción en este tema. // Por Fabián Páez López#27. La cumbia del trabajo - Lucio Feuillet & Pedro PastorAl cantautor pastuso Lucio Feuillet ya le habíamos escuchado este tema en en otra versión, pero esta reedición de estudio con el español Pedro Pastor, incluída en su álbum Bailando Bailando (discazo, por cierto), la convirtió en una fiesta murguera contra la monotonía del estudiar y trabajar. // Por Fabián Páez López#28. Uno - Ali A.K.A. MindAli se presenta esta vez como un guerrero que guarda cicatrices de grandes batallas. Uno es el inicio de una aventura y el ocaso de una rutina, la combinación del mundo de Ali y su alter ego Manjit (nombre de su más reciente disco) donde está plasmada la fusión del amor, la paz, la salud, la gratitud y la fe. // Por Sebastián Peña#29. Se va, se va - Las Mijas (Briela Ojeda & La Muchacha)Una canción sobre los detalles pequeños que resultan claves para mantener viva una relación, un canto popular sobre el adiós, un mano a mano de dos grandes cantautoras unidas para crear una obra que eriza la piel y toca el alma.// Por Sebastián Peña#30. Más de la una - Piso 21 & MalumaLa unión de los dos proyectos antioqueños sirvió para hacerle ruido a El amor en los tiempos del perreo, tercer álbum de estudio de la agrupación y el primero en el que Lorduy aparece como integrante. Más de la una es una canción de despecho, pero con los elementos de perreo pop que identifican a Piso 21. // Por Sebastián Peña#31. De la esquina al cielo - Kei LinchMadrid, Cundinamarca, aparece en el mapa musical gracias al talento y el brillo de una cantante que inició su recorrido bajo el nombre Anarkía, pero que cambió para expandir los mensajes de su música. Para ella este sencillo representó el camino recorrido para cumplir sus metas, “desde el intro cuento que no ha sido fácil lo que he pasado y cuento la historia de mi vida, los obstáculos que he atravesado; además, es una manera de motivarme”, dice Kei. // Por Sebastián Peña#32. En este mundo y en esta tierra - Conjunto Media lunaCombustible puro para avivar la llama del baile de la resistencia con melodías de acordeón sabanero. La canción se lanza bajo una alianza entre los sellos independientes In-correcto y Biche. Este tema nos lleva a un viaje a un pueblo del norte de Colombia. // Por Paula Ricciulli#33. Friky Mory - Luis Eduardo AcústicoLa movida del ritmo exótico del Chocó está en el futuro. Desde hace tiempo que son la vanguardia en la música de fiesta del país. Friky Mory, de Luis Eduardo Acústico, es prueba de ello. Un cruce de ritmos penetrante, bailable y visionario. // Por Fabián Páez López#34. UNO + UNO - Alejandro SantamaríaEl cantautor bogotano, luego de un par de sencillos en los que mezcla pop con reggaetón, le apostó a una balada en la que reflexiona sobre una pena de amor y el fracaso de una relación que pasó de ser una amistad a un noviazgo efímero. Para el video de Uno + Uno, Santamaría viajó hasta el Parque Nacional White Sands de Nuevo México donde refleja el sufrimiento causado por la ilusión.// Por Sebastián Peña#35. Klan Destino - BabelgamEs una de las canciones que forman parte del álbum ZETA ONCE. Suena a electroclash con guitarras y sampleos feroces. La letra está inspirada por la necesidad de encontrarse con amigos y personas en una fiesta después de muchas semanas encerrados por las medidas para evitar el contagio del coronavirus. // Sebastián Peña#36. Te quiero olvidar - Salt Cathedral ft. Ximena SariñanaUna composición en español llena de melancolía y escrita con el corazón triste, pero con la convicción de que el dolor desaparecerá. La voz de Ximena Sariñana le dio aún más fuerza a una canción que ya era sumamente emotiva. // Paula Ricciulli#37. Los Árboles - Oh'lavilleLa canción recuerda a ese ambiente de la década de los 70, al folk. Evoca ese retrato de un recuerdo de dos personas debajo de los árboles, rodeados de naturaleza. El músico colombiano Juan Pablo Vega fue el productor de este sencillo que abrió un nuevo capítulo sonoro para el grupo. // Paula Ricciulli#38. Roja en Wembley - Higuita en ChanclasEl título de la canción hace, una vez más, referencia al fútbol. Wembley (ubicado en Londres) es uno de los estadios más icónicos del deporte re y ningún jugador quisiera tener que recibir una tarjeta roja en ese templo. Se cuenta la historia de dos personas que tuvieron un encuentro en una tarde de lluvia que no resultó como se esperaba. Post-punk hiper electrónico y bailable también para gritar y poguear. // Sebastián Peña#39. Poblado (Remix) - J Balvin, Karol G & Nicky Jam ft. Crissin, Totoy El Frío, Natan & ShanderTres pesos pesados del mainstream se subieron a la remezcla oficial de uno de los temas de reggaetón más consumidos del 2021, creado por un combo que representa la nueva era del perreo nacional. La canción dura casi seis minutos y medio, se repite el coro varias veces, pero tiene varias líneas que se quedaron pegadas en la cabeza de los fans del reggaetón. // Sebastián Peña#40. Tengo que llegar a tiempo - Manuel MedranoEs la canción que abre Eterno, segundo proyecto discográfico del cartagenero, y la mejor forma de decir “aquí estoy, tengo nueva música y sigo fiel a mis convicciones musicales”. Co-producida por Juan Pablo Vega, Tengo que llegar a tiempo es una enérgica canción de pop rock, una explosión eufórica a lo Medrano y el inicio de una nueva era artística. // Por Sebastián Peña#41. Una apuesta - Lika NovaPara su próximo EP la banda habitará un mundo sonoro más groove, dance y pop en el que mantendrán también su propuesta rockera. La composición habla sobre lo inesperado que es el futuro. El resultado de apostarle a las relaciones, el trabajo y los sueños. Hay una versión en vivo que cuenta con la participación de la cantautora Juliana Velásquez. // Por Sebastián Peña#42. El avioncito - GiblackGiblack se pegó en el país hace unos años con La cama floja (junto a Jeivy Dance) y desde entonces parece decidido a llevar lo pegajoso de la champeta a los rincones más pop de la música colombiana. El avioncito fue un megahit de 2021, pero el avioncito de Giblack apenas está despegando con un flow nuevo. Escúchenlo y guárdense su nombre. // Por Fabián Páez López#43. Ma-Pa - Paula Pera y el fin de los TiemposEn un tono confesional y delicado, con una vibra medio lo-fi, Paula Pedraza y Pablo Escallón, las dos cabezas detrás del proyecto bogotano Paula Pera y el fin de los tiempos describen la nostalgia por papá y mamá. Ma-Pa es como un sueño en el que lo arropan a uno por la noche de nuevo. // Fabián Páez López #44. Porritos & Chill - Buhodermia ft. Kiño, Iziou, DJ DMOE & Camilo FigaroEste fino combo paisa se armó un temón que bien podría ser de la familia del Tío Snoop, para fumar, a lo west coast. Una canción como para montarse en un viaje con una foto clara: amigos en un Renault 4 echando humo por las ventanas y hablando del verde, de la zurda de Aldo Leao o la inactividad de James. // Por Fabián Páez López#45. Si, si, si - Abelardo Carbonó & QuanticEl recientemente fallecido padre de la psicodelia afrocaribe se unió al productor que ha sabido dar un nuevo aire al folclor colombiano latinoamericano. Esta versión de Juancho Polo Valencia es una colaboración de pesos pesados que aporta una nueva sensibilidad a los sonidos de la orilla del mar. // Por Paula Ricciulli#46. Corazón partido - BrokixSi quieren temer el regreso de los descaderados, está bien, pero el sonido dosmilero está volviendo fresco de la mano de este incitador trío de caleños que, inspirados por la movida trapera y el neopunk de principio de milenio, están avisandonos de un nuevo quiebre estético generacional. Cuando menos se lo esperen, después de una ráfaga de hi hat y un canto autotuneado se viene el guitarrazo. Y suena bien. // Por Fabián Páez López#47. High - Soy EmiliaRadicada en México, Juanita Carvajal le ha dado un giro interesante a su música y composiciones. High es el sencillo que le da apertura a su segundo álbum de estudio y la canción en la que describe un estado de ánimo no terrenal producto del gusto por otra persona. // Sebastián Peña#48. Guayabo - Aguas ArdientesDespués de una borrachera salvaje, naturalmente, viene el bajón. Y en este tema de las Aguas Ardientes se va tan hondo que da para hablar del desasosiego constante, del fantasma del suicidio y de la soledad. "Estar deprimido es muy malp4rido", pero al final la canción levanta al que sea. // Por Fabián Páez López#49. Bien - EvEs la canción con la que cierra el EP Okay! de la cantautora paisa. Una oda a lo sencillo y las cosas pequeñas de la vida que ayudan a formar la personalidad. La canción encierra el sentimiento de ese proyecto discográfico enfocado en contar historias cotidianas por las que se atraviesa en la adultez temprana. // Por Sebastián Peña#50. Macta Llega - La Toxi Costeña & DJ DeverSolo a los snobs y elitistas culturales les incomodará que La Toxi, un personaje salido de las redes sociales, aparezca en un listado de lo mejor del año, pero bien que lo merece. A La Toxi se le atribuyen todas las acepciones posibles de la palabra socromática, que no hace falta definir. Ya todos sabemos cómo llegó Macta. Además, detrás de este vacilón champetero, penetrante y pegajoso, aparece también Dj Dever, cabeza detrás del Passa Passa Soundsystem, cuna de la nueva ola de la champeta y el dancehall en Cartagena. // Por Fabián Páez López
El próximo 13 de noviembre, la música vuelve a la presencialidad en el teatro al aire libre de la Media Torta de Bogotá, con la edición 2021 del Concierto Radiónica. Este año tendrá en su tarima a Velandia y la Tigra, Babelgam, Briela Ojeda, Mike Style DJ and Friends, N. Hardem y Aterciopelados.Archivo Shock | El día de: Concierto Radiónica 2019En días pasados Radiónica cumplió 16 años y aún sigue celebrando con sus oyentes, ahora con el anuncio del cartel de la edición 2021 de su concierto, que vuelve a su escenario natural de la Media Torta de Bogotá bajo el lema ‘La música es el puente, el barrio es el escenario’.Contenido recomendado |10 proyectos musicales del pacífico colombiano para no perder de vistaSobre el concierto, que se realiza desde el año 2009 y que año tras año convoca a miles de corazones alrededor de la música y la tolerancia, hace referencia el director de la emisora Álvaro González ‘El Profe’: “regresamos de una manera muy simbólica bajo el concepto de barrio y lo que significa en estos tiempos de pandemia. Vamos a conectar con artistas que logran sentir y darnos diferentes visiones de lo que significa el barrio como hogar y de lo que significa Radiónica como amplificación de esos sentimientos que se generan en esos espacios”.La información completa sobre el concierto: entradas, horarios y recomendaciones generales las encuentran en la página web de Radionica.En video | ¿Los premios musicales validan la carrera de un artista? | 1 Pregunta Shock¡La música nos une!
El Festival de la Tigra nació en el 2017 con el fin de reunir artistas, productores, y gestores locales del arte y la cultura del municipio de Piedecuesta, Santander.El Festival de la Tigra celebra su quinta edición convirtiéndose en un espacio que promueve la autogestión y las redes colaborativas no solo municipales sino nacionales. El Festival es una iniciativa de Edson Velandia, uno de los mayores exponentes artísticos de Piedecuesta.Con espectáculos en vivo y espacios de formación, los artistas han logrado fortalecer durante estos años sus propuestas, convirtiéndose en voceros de la región y creando una red cultural que promueve espacios de encuentro y comunicación.El Festival de la Tigra es una cita anual para descubrir y disfrutar de nuevas propuestas, el público puede asistir a los eventos de manera gratuita.La cuarta versión del Festival se realizó en febrero 2020, semanas antes de que se decretaran cuarentenas obligatorias en el país.La quinta versión del festival tendrá talleres, charlas, exposiciones, serán 3 días de música en el Parque Principal de Piedecuesta, desde el 10 hasta el 12 de septiembre.La semana comienza con una agenda académica que incluye talleres de improvisación, desarrollo de proyectos musicales, ensamble de batucadas, guión para cortometraje y fotografía para cine y video. También habrá charlas, lanzamientos de libros, proyecciones audiovisuales y circo callejero, lanzamientos de libros, proyecciones audiovisuales y circo callejero.Entre sus invitados especiales de esta edición, estará Sebastián Rozo de Bogotá y Jacobo Vélez de Cali. La programación musical tendrá presentaciones desde las 4:00 p.m. hasta las 11:00 p.m. del 10 al 12 de septiembre, en el parque La Libertad de Piedecuesta.El cartel de este año incluye artistas como: Monte, Ángel Parra, Motilonas Rap, Loop Crystal, Chepe Ariza, Maria Cristina Plata, Carlos Rojas y el Afrocolombianjam, Mandala MC, Manuel Cadena y Velandia y la Tigra. Los invitados nacionales, El León Pardo de Cartagena y La Muchacha de Manizales; de Pasto, vuelve la agrupación Kaipimikanchi; de Maní, Casanare, El Yopo; de Bogotá llegan Gato e Monte, El Kalvo, Eufox y Músicxs Segunda Línea y de Valparaíso, Antioquia el grupo de Rap embera Linaje Originarios. El artista internacional que completa el cartel es El Llanero Eléctrico, de Venezuela.La Tertulia y El ajiaco, se estrenará en tarima, un montaje especial de las tardes de almuerzo y música en la casa del maestro Mario Gamboa, director de la Banda Municipal de Piedecuesta. También estarán Las Ahuyamas, un montaje especial resultado de un laboratorio de composición llamado La memoria del viento, dirigido por Edson Velandia y coproducido por el Teatro Kussi Huayra, el Festival de La Tigra y la Comisión de la verdad.Durante cuatro meses cerca de 60 participantes de todo el país trabajaron virtual y presencialmente en un proceso que dejó como resultado varias piezas referidas a la movilización social que vive el país actualmente y otras que conmemoraron el pasado 16 de mayo la masacre ocurrida en 1998 en la cancha El Campín de Barrancabermeja. Algunas de esas canciones y otras creadas alrededor del tema conflicto y memoria en Colombia conforman el repertorio que estrenan en el Festival de la Tigra 2021.Este año regresa la gran caravana por el agua ‘Cuando el río suena’, que se realizó en el 2020. Con la articulación del ensamble de batucadas, el grupo de improvisación y la convocatoria a organizaciones sociales y ambientales y a la comunidad en general, se busca hacer un llamado festivo y multitudinario reclamando la defensa del agua y el territorio.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Arrechas de La Batucada Guaricha y Velandia & La Tigra.Arrechas - La Batucada Guaricha y Velandia & La Tigra.¿Quién está detrás? La Batucada Guaricha es una agrupación feminista en resistencia y en la lucha constante por los derechos de las mujeres. Dato importante: Guaricha es una palabra chibcha que significa mujer joven y sabia. En esta canción colaboran Velandia & La Tigra, la agrupación del inventado género musical ‘Rasqa’ liderada por el piedecuestano Edson Velandia.¿De qué trata? Arrechas es una canción para hablar sobre la fuerza y la lucha de las mujeres colombianas. A lo largo del tema se mencionan palabras que para los extranjeros pueden ser muy confusas, pero que son parte de un juego creativo compuesto por términos ancestrales andinos. Una genialidad lírica.¿A qué suena? La canción tiene un poco de todo y ahí radica su originalidad y magia. Sonidos típicos de la carranga colombiana, sonidos vocales, unión de voces femeninas, guitarras eléctricas y más. La producción musical de Arrechas corrió por cuenta de Edson Velandia.¿Sobre el video qué? El clip oficial es una obra visual que muestra diferentes locaciones de Piedecuesta, Santander. El video tiene tres partes: la que proyecta de manera humorística la letra de la canción, el enfrentamiento de las mujeres con los políticos corruptos y el festejo final con música en vivo. En este proyecto participaron más de 40 personas.¿Cuándo escucharla? Es un canto que sirve para empoderarse y para marchar, un tema que debería difundirse en todo el territorio nacional para aquellas mujeres que con su fuerza luchan contra un sistema patriarcal.En video | La Etnnia habla de su clásico 'El ataque del metano' - Shock¡La música nos une!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020. En esta oportunidad les presentamos Todo Regalao de Edson Velandia. Todo regalao - Edson Velandia, Adriana Lizcano ¿Quién está detrás? Edson Velandia es uno de los personajes más célebres de Piedecuesta, Santander, y una figura de culto en la música independiente colombiana. Sus diferentes obras artísticas están llenas de verdades que logran incomodar a muchos, pero que de cierta forma son protesta contra el poder. Una de sus canciones más conocidas es Su madre patria, una ácida composición contra los políticos. Ahora vuelve a ofrecernos su genialidad en Todo Regalao, una colaboración con Adriana Lizcano.En video | Edson Velandia habla sobre el significado de ser colombiano¿De qué trata? El santandereano se alimentó de la crisis actual del país que es el resultado de la corrupción descontrolada y de los problemas que ha traído la pandemia del coronavirus a Colombia. Es la radiografía de un país que tiene una clase política que trabaja en función de sus intereses y no en pro de mejorar las condiciones sociales de sus habitantes. También es una crítica a aquellos que no se suman a apoyar el paro porque están muy cómodos desde sus zonas de privilegio.¿A qué suena? La canción fusiona elementos de cumbia y un beat electrónico, pero es más importante recalcar que tiene potencial para ser arenga e himno en marchas contra la clase política del país. En la descripción de Youtube se puede ver que la canción está etiquetada con los numerales #ParoNacional y #PactoPorLaVidaYLaPaz.¿Sobre el video qué? Es una obra visual llena de sátira en la que el humor es el rey. Edson, Adriana y un combo de más de 15 personas se unieron para bailar esta cumbia y demostrar por medio del arte su inconformidad con la forma en que se está gobernando.¿Cuándo escucharla? No hay que estar pegado de las noticias para saber que el país está en uno de sus momentos más complicados, pero muchos quieren hacer creer que eso no es verdad. Por eso es necesario que canciones como esta cuenten de forma curiosa lo que está pasando en un país como Colombia. De igual forma, esta obra puede ser la banda sonora de muchos gobiernos de América Latina porque la corrupción en la región es el pan de cada día.Para ver | Racismo en Colombia, industria musical y los ecos del Black Lives Matter¡La música nos une!
La unión hace la fuerza y eso sí que lo ha entendido la industria musical independiente en Colombia, pues los resultados son satisfactorios cuando se trabaja en conjunto y se rema para el mismo lado. Artífisse es una comunidad para enseñar y aprender, un proyecto que en su primer año arrojó grandes resultados.Para ver | Shock Presenta: Sesiones en vivo desde casa con Jaison NeutraEn medio de la pandemia surgió Artífisse, una plataforma que conecta a músicos, productores, managers, agentes de booking, compositores, cantantes y en general a toda la industria de la música en Latinoamérica, a través de una herramienta digital que brinda la posibilidad de tomar talleres, presenciar conciertos, asistir a clases magistrales con expertos, descargar partituras, recibir asesorías especializadas, comprar discos online, entre otros.Artífisse es una plataforma donde se reúne el arte y el aprendizaje.Grandes Referentes de la música independiente colombiana como Marta Gómez, Edson Velandia, María Cristina Plata, Pedrina, Jaison Neutra, Victoria Sur, han impartido sus masterclass, talleres personalizados o charlas entorno al amplio universo de la música, a los asistentes, en su mayoría personas que tiene que ver con el mundo de la música sin importar el lugar del planeta en el que se encuentren.A lo largo de este tiempo, muchos han aprendido sobre cómo componer canciones, cómo encontrar la voz, o temas más especializados como la percusión en diversos géneros, la interpretación en la música colombiana o la autogestión de la música. De manera muy sencilla los interesados participan con una previa inscripción que le da la entrada a un amplio mundo de conocimientos.Para empaparse de la labor de Artífisse pueden ingresar a la página web www.artifisse.com/Recomendado | Shock Presenta: Así fue el concierto de La Muchacha Isabel en el Teatro Mayor¡La Música Nos Une!
Hace unos meses en el Movistar Arena se presentó NCT127 ante más de 10.000 personas. En ese momento ese era el concierto más grande de k-pop que se había presenciado en el país, pero en unas semanas esa corona le pertenecerá a ATEEZ.En video | NCT 127 en Bogotá, Colombia: ¿cuál debe ser el siguiente paso del movimiento kpop? - ShockATEEZ es un fenómeno musical de ocho miembros de KQ Entertainment, reconocida por su carisma y conciertos impresionantes. El grupo rompe récords continuamente con cada álbum que lanzan incluido su último EP Spin Off: From The Witness que logró colocar a ATEEZ en el Top Ten de la lista Billboard 200 por segunda vez. La canción principal del EP "Halazia", fue recibida con gran emoción y el video musical ha acumulado más de 41 millones de visitas hasta la fecha. ATEEZ continuará "rompiendo el muro", lanzando más música durante todo el año y con su gira por Sudamérica prometen brindarles a sus fanáticos, ATINY (nombre oficial del fandom), una experiencia maravillosa e inolvidable.ATEEZ EN COLOMBIAATEEZ WORLD TOUR 2023 [THE FELLOWSHIP : BREAK THE WALL] EN BOGOTÁ se llevará a cabo el 3 de septiembre en el Coliseo Live de Bogotá.Esta gira marca la extensión de su GIRA MUNDIAL ATEEZ [THE FELLOWSHIP: BREAK THE WALL] que comenzó en Seúl en octubre de 2022. ATEEZ realizó giras por todo el mundo con muchos conciertos agotados en Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa. Después de sus shows encore ATEEZ WORLD TOUR [THE FELLOWSHIP : BREAK THE WALL] ANCHOR en Seúl y Japón, ATEEZ continuará su gira en Bogotá y muchas más ciudades del continente. El debut de Hongjoong, Seonghwa, Yunho, Yeosang, San, Jongho, Wooyoung y Mingi en Colombia se realizará ante aproximadamente 20.000 personas.FECHAS DE ATEEZ WORLD TOUR EN LATINOAMÉRICAAgosto 23 en Arena CDMX de la Ciudad de México Agosto 26 en Allianz Parque de Sao Paulo, Brasil Agosto 30 en Movistar Arena de Santiago de Chile Septiembre 3 en Coliseo Live de Bogotá, Colombia¡La música en vivo nos une!
En Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de nuevas canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Vamojá 107 - Dawer X Damper, Polo & TebanUn junte caleño histórico que demuestra que en la Sucursal del Cielo pasan grandes cosas cuando hay unión. El sencillo viene con un video bien melo dirigido por Julio Álvarez.Hip Hoppah – Flaco FlowProducida por Benny Bajo, lo nuevo del legendario rapero tiene las vibras potentes del dúo Rap Bang Club.4:40 - Maca & Gero, BerutiMaría Camila y Gerónimo dan a conocer su primera colaboración internacional. En este tema, un guiño a la orquesta de Juan Luis Guerra, participan los gemelos argentinos Mariano y Joaquin Sucar.BEYAKU - Selva Volcán, David NovaEl productor invitó a la talentosísima venezolana, Apuesta Shock 2022, a darle voz a este tema. El propio para el fin de semana.Saturnia - Fede MarínEs el segundo sencillo de un EP llamado VERUM, fue producido por Christopher Soy, y tiene varios plot twist que ayudan a que el oído conecte fuerte con los sonidos experimentales de ese universo. Su compositor explica que "habla sobre un humano hedonista que sale en la noche en busca de placer sin medir las consecuencias".Vostok 61 – VolcánLa nueva canción de la banda paisa es galáctica y tiene el nombre de una misión espacial. Un viaje musical de aproximadamente cuatro minutos y medio.El cielo - Sky RompiendoEn el nuevo sencillo del productor paisa, uno de los papás del reggaetón colombiano, se fusionan dos estrellas de la música latina: Feid y Myke Towers. Esta canción hará que las discotecas se sientas como el propio paraíso. Atención a la participación especial de Mora al final del video.Junio 13 – KiomyProducida por el afroking Jossman, es una canción que toca el corazón. Kiomara Angulo le dedica esta obra musical a su papá, el recortadísimo Junior Jein.Hércules - Daniel Jaller, CampilloDesde el segundo uno la canción suena nostálgica, pero con el paso del tiempo se pone muy triste. Una composición de los cantautores que deja ver su sensibilidad da flor de piel.El Abogado - Tostao El integrante de Chocquibtown sigue adelante con su compromiso para posicionar el Ritmo Exótico. En este tema participan otros grandes exponentes del pacífico colombiano Leysong, Buay Press y Dela King.Una noche - Nico HernándezEn tiempos en los que TikTok es clave para la promoción musical, Nico Hernández de 22 años ha logrado crear un público fiel que está interesado en apoyarlo, consumir su música y ayudarlo a ser la próxima estrella de la música popular. En este tema se alió con Pipe Bueno, un cantante que hace quince años fue clave para que la ranchera conquistara públicos jóvenes.Más recomendados de la semana 🎵La Fundación - TSH Sudaca, PNORap Sudaca - Tres Coronas, T&KBalacera - Ben CarrilloLa Misma Sangre - Santa Fe Klan, Ronda Bogotá, Pato Machete, TornilloNo Molestar - Mala Rodríguez, Polima WestcoastParledetoi - Wayk Montes, Landa FreakMilagro y desastre - Silvana EstradaMiel – Cuco¡La música nos une!
¿Les gusta la música? ¿Les gustan las series? En esta entrega de series recomendadas les compartimos cinco títulos que combinan las dos cosas. Es decir, series donde la música es la protagonista y que pueden ver en plataformas de streaming. En los últimos años, Latinoamérica ha dado vida a producciones que nos sumergen en ritmos y melodías, con bandas sonoras que se vuelven parte de nuestras playlists o que retratan las vidas de leyendas musicales.En este artículo, les traemos cinco series latinas donde la música es otro personaje e inclusive, juega el papel principal. Veamos cuáles son. Vgly, Max Ambientada en la escena urbana musical de México, 'Vgly' cuenta la historia de un joven artista emergente y su equipo - y amigos- que sin contactos, dinero o privilegios intentan llegar a lo más alto de la industria de la música. La serie es una producción original de Max y es el debut actoral de Natanael Cano, quien junto a otros artistas como Peso Pluma y Junior H han popularizado los corridos tumbados a nivel mundial. Más de corridos tumbados El triunfo de la música regional mexicana: ¿cómo identificar los géneros?La Firma, Netflix'La Firma' es un reality donde doce jóvenes latinos compiten por impresionar a Yandel, Rauw Alejandro, Tainy, Nicki Nicole y Lex Borrero, con el fin de firmar un contrato discográfico y convertise en la nueva estrella de la música urbana. Creada por el mismo Lex Borrero, desarrollada por Howard T. Owens y producida por NTERTAIN STUDIOS - empresa fundada por Borrero, Tommy Mottola y la firma de representación Range Media Partners- 'La Firma' es la apuesta más reciente de este colectivo, que también estuvo detrás de la docuserie para Disney+ 'Los Montaner'. Rompan Todo, Netflix'Rompan Todo' es una serie documental que relata la historia del rock latinoamericano en la voz de sus protagonistas. Desde México hasta Argentina, este documental explora los orígenes, la influencia y la evolución del rock en español con entrevistas a artistas como Soda Stereo, Café Tacvba, Charly García, Julieta Venegas, Aterciopelados. Son seis episodios en total y se puede ver en Netflix. El Amor Después del Amor, NetflixBasada en la vida y carrera del músico argentino Fito Páez, esta serie recopila de forma cronológica los pasos de Fito en su camino hacia la fama, explorando sus relaciones personales, las canciones que marcaron su carrera, sus inicios - y amistad- con Charly García, su niñez en Rosario y su llegada a Buenos Aires. Con una banda sonora compuesta por el rock argentino de los setenta, ochenta y un casting que sorprende, "El amor después del amor" es un viaje íntimo por las calles, estudios de música y habitaciones donde se creó la música de uno de los artistas más importantes del rock en español. Lee también 'El amor después del amor', una carta de Fito Páez a la amistad, el duelo y el rock and roll.La Reina del Flow, Netflix Esta producción de Sony Pictures Televisión y Teleset para Caracol Televisión, fue originalmente una novela emitida por televisión y luego, tras ser un éxito, se añadió al catálogo de streaming de Netflix. La serie de trata de Yeimy Montoya, una compositora y cantante que busca justicia después de pasar años injustamente encarcelada debido al engaño de por Charly, quien luego le roba sus canciones y logra la fama con ellas. En 2019 'La Reina del flow' fue ganadora del Premio Emmy International a 'Mejor Telenovela' y ya se está preparando una adaptación estadounidense que se titularía 'The Queen Of Flow'.¿Cuántas de estas ya conocían? ¿Cuál empezarían a ver ya? Si quieren conocer más recomendados, explora nuestra sección de Cine + TV y descubre más recomendaciones de cine y series.
Si después de ver Succession quedaron con ganas de más conflictos corporativos-familiares, Royal Crackers, también en HBO Max, es una gran opción. Estrenada en abril pasado, este serie animada nos muestra la puja por lograr el control total de la empresa familiar. En este caso, sin embargo, lo que está en juego es mínimo: el negocio familiar es una empresa de galletas medianas y ni siquiera una particularmente destacada. Con el patriarca de la familia en estado de coma y al borde de la muerte (flotando allí, perpetuamente justo al borde), la compañía están en manos de dos hermanos que están haciendo lo mejor que pueden. Royal Crackers nos recuerda las premisas de series como Succession y Arrested Development, con familias disfuncionales y ya tiene una segunda temporada confirmada. Hablamos con Jason Ruiz y y Seth Cohen, sus creadores, sobre la génesis de la serie. Cuéntennos sobre el origen de la serie, algunos la han comparado con Succession, ¿Tiene que ver?Jason Ruiz: En el momento en el que estaba ideando la serie, yo estaba viendo Succession. Me gustaba mucho y pensé que sería chistoso hacer una serie que tuviera mucho para arriesgar en una mala compañía de galletas. Quería que los personajes sintieran que estaban tras una pieza de oro, pero que para el espectador fuera como "¿Por qué quieres esta empresa de galletas que está agonizando?", y yuxtaponerlo con algo como lo que me llamaba la atención de Succession.¿Qué opinan del buen momento que está teniendo la animación para adultos?Seth Cohen: Es increíble que la animación para adultos esté teniendo un momento en nuestro país. Creo que la gente que creció con ella está acostumbrada verla en Internet, y hoy es el mejor momento para cualquier otra generación, ves más de ella. Hay algo sobre la animación que logra tocar a la gente porque alteras mucho la realidad. Otras veces porque los reflejos de quienes son más palpables cuando los ven animados.No me sorprendería si la gente se siente profundamente conectada a estos personajes, y por más absurdo que suene, verse a sí mismos en ellos, porque se sienten muy genuinos. Así que me emociona que la animación para adultos siga creciendo y creo que nuestra serie es muy distinta a las demás series de animación para adultos, Usualmente lo familiar es para ver con tu propia familia, pero probablemente nuestra serie no deberías verla con tu familia.¿Cuál fue el mayor reto para la creación de esta serie?Jason: Fue una cuestión de pensar: “bueno, cuando tienes esta familia millonaria viviendo en esta mansión, ¿Cómo podemos ponerlos al mismo nivel de todo el mundo?" Y finalmente encontramos, yo diría que en la mitad de la primera temporada, que sus ambiciones y aspiraciones fueron lo que se metió en su camino. Querían mucho más de lo que tenían y creo que eso es algo que cualquiera puede entender y es una lucha por la que muchos atraviesan, de alguna manera u otra. Encontrar eso fue muy complicado. Saber como hacerlos “queribles” y ser los débiles en un mundo en donde se ven muy privilegiados. ¿Cómo los haces luchar de una manera en la que la audiencia quera apoyarlos?¿Hay alguna razón específica por la que sean galletas?Jason: En realidad no, el nombre tenía algo que me sonaba. Estaba pensando en algo que fuera super aburrido, eso. Pensé: "¿Qué es lo de más bajo riesgo que una familia puede tener"? Creo que las galletas estarían en el primer lugar de las cosas más tontas que puedes hacer. Para estos personajes es muy significativo, pero también muy estúpido.
La actriz cucuteña Endry Cardeño soñó desde pequeña con ser famosa, interpretar mujeres como las que veía en las telenovelas mexicanas, en ser admirada en la calle y en meterse en la piel de personajes diferentes a ella. Luego de tener un reconocimiento amplio como activista de la comunidad LGBTIQ+, fue llamada a hacer casting para un personaje estelar de una telenovela colombiana. En ese momento vivía en Italia y envió por video su prueba actoral. Sin tener experiencia en televisión, Endry se ganó el casting y regresó a Colombia para interpretar a la Tía Laisa en la comedia Los Reyes, una de las telenovelas más vistas de los 2000. Aunque muchos tienen en su mente a Endry como Laisa Reyes, su carrera actoral ha navegado entre el cine y televisión con diferentes personajes que van desde la comedia hasta el drama. Estos son los personajes que han marcado su carrera actoral. Laisa Reyes en Los ReyesEl debut de Endry Cardeño en la televisión fue por todo lo alto. El personaje de Laisa es el de una mujer transgénero de clase popular que empieza a tener una especie de romance con el villano de la historia. La cucuteña se convirtió en la primera actriz trans en tener un personaje relevante en un proyecto en horario estelar. Su actuación ayudó a visibilizar el talento de las transexuales, transgénero y travestis. Amparo en Muertos de SustoEn la película producida por Dago Garcia y dirigida por Harold Trompetero, Endry interpreta a una mujer glamourosa que está involucrada en un crimen. La película de comedia vendió más de un millón de tiquetes en cines de Colombia.Cheila en Cheila, una casa pa' maitaLa actriz cucuteña protagonizó la película venezolana y obtuvo reconocimientos a Mejor Actriz en diferentes festivales de cine. En esta película se narra la historia de una mujer transgénero que regresa a su pueblo en Venezuela con el sueño de cambiar de sexo, pero se da cuenta que su familia en situación de pobreza tiene grandes conflictos por resolver.Tania en La PromesaLa serie que narra el flagelo de la trata de blancas contó con Endry Cardeño en el personaje de una mujer alojada en Panamá que 'enseña' a que las secuestradas, que serán explotadas sexualmente, aprendan a ser amables con los clientes. Vladimir Mendoza 'Cicatriz' / Irina Mendoza en FugitivosEn la serie de drama y suspenso, Endry interpretó a 'Cicatriz' un asesino que es pieza clave en el desarrollo de la historia. Por este personaje, que pasa de ser Vladimir a Irina, Endry recibió el Premio Tv & Novelas a Mejor Villana de Televisión.Dentro de la comunidad LGBTIQ+, Endry Cardeño es destacada por haber puesto sobre la mesa de tantos hogares colombianos la importancia de respetar y creer en las actrices trans. La cucuteña ha hecho telenovelas, series, películas, obras de teatro y stand up comedy.¡La diversidad nos une!