Esteman cumplió uno de sus sueños: grabar una canción con Los Ángeles Azules y Sofía Reyes: Esa parte de mí. Escrita por Esteman, formará parte del álbum con el que la dinastía de la cumbia de Iztapalapa celebra 40 años de trayectoria, y en el que invitaron a grandes nombres de la música.México es la segunda casa del colombiano que ya lleva unos años creando investigando y sumándole a su música los sonidos latinoamericanos que tanto le gustan y que están registrados en sus canciones.Esa parte de mí fue escrita por Esteman y Georgel con quién ya había trabajado en el Tributo a Juan Gabriel. Aunque la canción inicialmente iba a ser funk y disco, el deseo del cantante colombiano era hacer una cumbia desde el lado mexicano, el país que abrazó la cumbia colombiana, y que actualmente cuenta con un gran número de bandas que suenan en todas las fiestas populares.Hablamos con Esteman de cumbia, de Los Ángeles Azules y de los nuevos proyectos que lo tienen ocupado por estos días.Usted ya había incursionado un poco en la cumbia en Solo, ¿Cómo logró afinar todo para esta canción?Soy fan de Los Ángeles Azules y me cuando compusimos la canción quería que nos inspiráramos en ese mundo. La cumbia en Colombia es un poco más folclórica, yo trataba de explicarle a Georgel que si bien la raíz de la cumbia está en Colombia, dentro de nuestra cultura está asociada al folclor, no hay tanta cumbia dentro del mundo popular. Cuando conocí la cumbia de Los Ángeles Azules y obviamente muchas bandas más, sentí esta cuestión de llenar la música de mucho sentimiento, canciones con las que la gente se sienta identificada y le hablen a todos, porque además esta música no discrimina hablando en contextos sociales y socioeconómicos. Quería eso, contar una historia dentro de ese lenguaje, ese mundo y llegó Esa parte de mí que no tiene remedio...¿De qué trata Esa parte de mí?Es una conversación a la otra persona que le dice un poco como: “mira este soy yo con mi lado más oscuro y por favor acéptalo porque hace parte de lo que yo soy, pero con todo y eso lo que tú y yo tenemos es único, eres la persona con la que yo quiero estar y construir todo, pero acéptame con esta parte que no tiene remedio”, eso se puede interpretar de muchísimas formas. Lo más bonito de esa canción es esa parte un poco del sentimiento, del sufrimiento vs. la coquetería que hay detrás del mundo de la cumbia. Así fue que nació con ese punto de partida y pues obviamente en ese momento cuando estaba con Georgel inspirados en Los Ängeles Azules y tenía una primera maqueta con guitarra que la estaba haciendo un músico indio, que poco conoce de cumbia, Georgel lo había llevado pensando que íbamos a hacer una música disco y el chico sabía mucho de música funk y demás.¿Cómo llamó la atención de Los Ángeles Azules?Cuando empecé a hacer mis nuevas canciones, para mi último disco (Si volviera a nacer), esta canción la estaba produciendo Camilo Lara del Instituto Mexicano de Sonido, que ha producido mucha música de Los Ángeles Azules. Quería hacerla con él, pues pensé "entiende este mundo, va a entender este sonido".Esta canción siempre fue una de las preferidas, y empezó a tener un lugar especial, decidimos que no la íbamos a lanzar en este disco porque esta canción tiene que tener una colaboración particular y también sentía que no iba con el concepto del disco. Ahí empezamos a soñar con mi equipo de hacerla con Los Ángeles Azules y luego de muchos filtros, de pasar por muchas realidades de lo que hay detrás de una banda como ellos, con los que todo el mundo quiere colaborar, además porque están armando el disco de sus 40 años de trayectoria, con leyendas y artistas reconocidos, ya tenía casi cerrado el repertorio del disco, escucharon la canción y les encantó y decidieron meterla y además volverlo sencillo. Fue un proceso lindo.Ahora que ya salió, ¿qué representa para usted esta colaboración?Ha sido llegarle a un público que posiblemente no me conoce, sigo siendo parte de una escena de pop alternativo, como lo queramos llamar, de un nicho que cada vez es más grande, y no quiere decir que no pueda llegar a ser masivo porque se han masificado muchas cosas, de muchas formas con la locura como se mueve la música. Fue llegarle a otro público y no solamente en México sino a un público en Latinoamérica, que no hubiera llegado a mi tan fácil por esa vía, por ejemplo mucho público latino y de familias mexicanas en Estados Unidos, eso es maravilloso. De hecho, es un público increíble al que no es tan fácil llegarle. Por otro lado está el público argentino. Los Ángeles Azules son un boom absoluto, acaban de hacer 5 sold outs, la idea es que yo pueda cantar ahí, es esta cuestión de llegarle a otro público diferente.¿Y qué piensa que representa para Los Ángeles Azules?Ellos son muy conscientes que la cumbia nace en Colombia, aquí el pueblo en general cuando se pone a bailar, baila cumbia, en Colombia no: sí en la costa, pero hay una cosa más relacionada con el vallenato, la salsa, el reggaetón. La cumbia en Colombia es muy de nicho, no hay forma de llevarla a la cultura popular, mientras que en México y en Argentina y en Chile sí se llevó, por eso hay tantas bandas y muchas con nombres como Rayito colombiano, parten de Colombia, haciéndole tributo.¿Quedó con ganas de cumbia para futuros proyectos?Algo que estaba planeando es que mi siguiente disco fuera un disco de cumbia, muchas de mis canciones en cumbia y quería hacer unos cuantos covers y demás, estoy en un momento creativo dónde estoy dejándome llevar y me han llegado nuevas opciones y sonidos, esa idea que estaba planeada la quiero hacer, definitivamente la tengo que hacer. Con mi banda hemos tocado Te alejas más de mí en versión cumbia, y yo digo "wow, amaría hacer esto en muchas de mis canciones", tienen esa cosa del sufrimiento llevado al baile y eso es la cumbia, este tipo de cumbia, o la coquetería, solo es una cumbia más andina. Cuando hicimos el tributo a Juan Gabriel, el Noa Noa era una cumbia.Esteman regresó con éxito a los escenarios, llenó el Metropolitano y ha sido invitado a varios festivales, está trabajando en las canciones de su nuevo álbum, buscando colaboraciones de artistas que le sumen a sus canciones sin importar su trayectoria. Su próxima gira empieza en Colombia con un par de fechas, sigue en Ecuador, Perú, Chile, Argentina y México.
Esteman y Lila Downs se unen en este homenaje al amor maternal, un himno de gratitud del bogotano para su madre. El videoclip es producido por Club Local.Si volviera a nacer es el sencillo que le da nombre al cuarto álbum del cantante bogotano, escrita por Esteman y la colombiana Ximena Muñoz, reconocida por su trabajo con la banda mexicana Reik entre otros artistas.A los compositores los unió la nostalgia en esta canción, fue un ejercicio de expresar los sentimientos de ambos y dejarlos en la letra de esta canción, Esteman por su mamá y Ximena por su hija, amor universal.“Es una canción que le escribí a mi mamá, surgió en plena pandemia, en pleno momento de extrañar mi cuidad, mi familia, los lugares donde crecí y que celebra todo eso, pero a un nivel muy personal también porque cuando digo que se la escribí a mi mamá de alguna manera es que estoy muy agradecido con ella por su forma de ver el mundo y cómo eso ha influenciado mucho lo que yo soy” cuenta Esteman.Lila Downs le suma su voz profunda, intensa, necesaria para reafirmar la letra de la canción. Para Esteman era clave tener una de las voces más representativas de los sonidos tradicionales latinoamericanos.“No podía haber una voz más poderosa que la de Lila para compartir esta canción. Un regalo absoluto para mí, por eso la escogí́ para abrir el disco, ‘Si volviera a nacer, no cambiaría nada del ayer’ concluye Esteman.Si Volviera A Nacer fue producida por Marian Ruzzi, es una canción de corte acústico que coquetea con el folklore latinoamericano de los años 60, sumado a una rítmica propia de la world music del siglo XXI. El video fue grabado en Ciudad de México, dirigido por Daniel Patlán y producido por Javier López, junto a la productora Club Local.
Bailando es un himno de las fiestas y el éxito más grande de Paradisio. Hoy vuelve a sonar en una versión que hace honor al espíritu fiestero y diverso en la voz de Ruzzi y Esteman.Marian Ruzzi estrenó hace un mes el cover de Cariñito de Hijos del Sol, junto a Ximena Sariñana, este lanzamiento fue el anuncio de un álbum de covers que continúa develando. Bailando es su segundo sencillo junto a Esteman.Paradisio es un grupo que se formó en 1995, su sonido era una mezcla de música electrónica con techno, house, y dance que en Europa se conoció como eurodance y tuvo su temporada fuerte en los 90.Paradisio logró que su música sonara en varios países, en 1996 publicaron Bailando, el sencillo que los colocó en el mapa mundial, este hit todavía se escucha en clubes y discotecas. Aunque han cambiado de cantante en varias ocasiones, la agrupación se mantiene vigente hasta la fecha.Bailando fue número 1 en 5 países, Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia e Italia. Y logró entrar a los 10 primeros lugares en España, Francia y Bélgica. Fue certificado en Noruega y Suecia como doble y triple platino, por sus altas ventas. En Francia vendió más de 550.000 copias. El videoclip salió en 1996 para Europa, en 1998 se editó una nueva versión para Estados Unidos.Esta nueva versión de Bailando surgió en un programa de sesiones acústicas que tiene Ruzzi llamado Musicalizameste, por el que han pasado artistas como Ed Maverick, Ximena Sariñana, Little Jesus, Juan Pablo Vega, Esteman, entre otros.En uno de estos encuentros, ambos artistas cantaron Bailando, y decidieron que merecía ser grabada, para que todos escucharan este junte, y de paso hacer un homenaje a un himno fiestero de los 90.El público presente coreo el parte de: ‘Bailando, bailando, Amigos adiós, adiós, el silencio loco…’ la palabra ‘Amigos’ la cambiaron por ‘Amigues’ y así quedó en la versión final, respondiendo a los nuevos tiempos de inclusión y de aceptación que vive el arte y la música.Bailando de Paradisio, es perfecta para el pico de la fiesta y Bailando de Ruzzi y Esteman es ideal para cerrar una gran noche. ¿Cuál es su favorita?
Esteman estrenó su cuarta placa discográfica, Si volviera a nacer, un viaje a la psicodelia de los 70, pero con un sonido actual. Esteman sigue mostrando sus grandes influencias musicales, pero llevadas a su lugar y convertidas en joyas del pop latinoamericano.Su anterior disco, Amor Libre, fue una declaración de libertad personal y una voz para la comunidad LGBTIQ+, que él representa orgulloso. Durante su trayectoria de más de una década el cantante bogotano nos ha llevado por un viaje musical que incluye balada pop, disco, electrónica y sonidos tradicionales latinoamericanos. En este álbum no está solo, como en los anteriores, tiene colaboraciones con artistas muy importantes para él, como Daniela Spalla, Josean Log, Miranda!, Rozalén, Paula Pera, Marco Mares y Lila Downs.Su música siempre ha estado acompañada por un complemento visual. Si volviera a nacer continúa con esta identidad artística de Esteman. La portada del álbum es una ilustración de El Cursi, en ella vemos a Esteman saliendo de la tierra, con un fondo multicolor que invade el resto de la naturaleza, un volver a nacer desde la diversidad. “Para mí siempre han sido importante las portadas y la parte visual, la parte estética y la identidad artística, no por el hecho de que sea bonita y me guste y ya, no, siento que la imagen tiene un poder especial para seguir contando lo que ya dice la música. El Cursi hizo las carátulas de Amor Libre, con él hay una química impresionante. Cuando me dijo: ¿cómo te imaginas la carátula del disco? le dije: tengo una idea casi como un poco influenciada por los años 70, la parte psicodélica, y la conexión con la tierra, me imagino saliendo de una montaña, como si fuera un sol, un nuevo día volviendo a nacer. La idea fue cambiando, como tengo el pelo largo, siempre me dicen ‘Jesucristo súper estrella’, en un momento el famoso sol se veía como una aureola y sentí que ya era demasiado una referencia religiosa sin quererlo. Y no era mi idea irme por ahí, lo quité y al final termino saliendo de la tierra, como un árbol, una mata que está volviendo a crecer. Una portada muy colorida que hace referencia a la diversidad a la tierra y yo aparte que soy muy ligado a mi forma de ser, a mis raíces, a mi opinión, muy tauro, ascendente piscis, colorido” cuenta Esteman.La música de Esteman es un reflejo de él, de su personalidad, de sus emociones y de lo que pasa en su vida en el momento en que hace canciones para un álbum o está en una colaboración para un colega, si usted quiere conocer a Esteman, solo escuche su música. “Este disco tiene muchas caras, una de esas es una especie de celebración y tributo al pasado o sonidos del pasado pero también lo que me define a mí como persona y todo lo que define lo que yo soy, gracias al legado de muchos, ya sea mi familia, o de personas que admiro, todo eso recoge un poco lo que es ese disco. Después de 11 años de carrera, de sacar discos que me gustan, y de seguir fluyendo con lo que estoy viviendo en el momento, con lo que quiero hacer a nivel musical, este disco retoma diferentes etapas que he vivido como músico, y las trae y las pone ahora para definir un poco quién es Esteman en todo este proceso de 11 años de hacer música, pero también a nivel personal”.Esteman representa los nuevos sonidos del pop iberoamericano, su sello musical está presente en todas las canciones, desde su álbum 1er Acto, su intención sonora logró apropiarse muy bien de sus referentes, heredados de su familia o descubiertos por él. “Me decidí a hacer música por gusto y por placer total, y siento que la manera de lograrlo es ser muy fiel al disfrute de todo esto y hacer música que yo diga: ‘como que esto soy yo’, pero asumiendo que estoy haciendo tributo a sonidos pasados y que estoy retomando sonidos que me encantan y trayéndolos a mi contexto con un mensaje, con la forma que tengo de escribir que creo que es algo mucho más personal, entonces es cómo con mi voz y mi manera de escribir letras me apropio de estos sonidos y los llevo a mi mundo siendo muy respetuoso con estos ritmos y estos sonidos de otras épocas”.Paro lograr el sonido que quería fueron claves los productores Juan Pablo Vega, Adan Jodorowsky, Marian Ruzzi, Pablo Escallon y Andrés Rebellón. “Juan Pablo Vega tiene muy claro ese tema, es muy melómano y conocedor de ritmos pasados pero su forma de producir es muy actual, Adán Jodorowsky, por otro lado, también, pero tiene una forma de producir que hace referencia más a los 70 a la música disco, pero tiene una forma de acercarse muy de ahora. Marian Ruzzi también está pasando mucho en el pop. Es clave para mí que la gente pueda oír esas épocas pasadas y digan: “claro esto suena como a otra época”, pero de pronto en esa época no hubiera sonado como suena en mi disco. Es el encuentro total de estos tiempos”.El cantante reconoce que vivir en México le ha permitido aflorar el sentimiento al máximo, En la tierra del mariachi y el tequila confirmó que el amor y desamor se llevan a los extremos. Eso le ayudó a no tener miedo a la hora de alcanzar esos límites con su música, sin temor a caer en algo cursi o cliché, al contrario, es una manera de mostrar que no se le teme a nada a la hora de hacer música.Si volviera a nacer es un álbum que rescata la música disco y las baladas románticas y melancólicas de los 70 y 80. Cuando uno le da play al álbum salen acordes de canciones de artistas como Jeanette, José José, Mecano, Juan Gabriel, y muchos más, que permanecen en el pedestal de la música, rescatadas por Esteman y llevadas a ese lugar imaginario que construye el cantante bogotano en cada álbum.Track by TrackSi volviera a nacer ft. Lila DownsEsta canción le da nombre al álbum, es una canción que le escribí a mi mamá, surgió en plena pandemia, en pleno momento de extrañar mi cuidad, mi familia, los lugares donde crecí y que celebra todo eso, pero a un nivel muy personal también porque cuando digo que se la escribí a mi mamá de alguna manera es que estoy muy agradecido con ella por su forma de ver el mundo y cómo eso ha influenciado mucho lo que yo soy.La escribí con Ximena Muñoz, una compositora colombiana que vive en Los Ángeles y ha trabajado con Reik. Ella es mamá y le estaba contando la “mamitis” que tenía en ese momento y como me hacía de falta mi mamá y lo que ella significaba para mí, ella le pegó tan fuerte por su hija también escribimos esta letra juntos, le di el Instagram de mi mamá y le mostraba fotos, y es juntarse con los demás como en una catarsis y salen cosas increíbles que de pronto no salen si estuviera solo. Por eso disfruté tanto colaborar en el momento de componer, porque es abrirse y que realmente fluya con alguien, pero se trata igual de mí, estamos enfocados en mi disco, en mi música, en lo que yo soy. Si volviera a nacer fue un poco como si uno empieza a contarle el sentimiento que está viviendo uno a otra persona, casi como si fuera una cita en el psicólogo y ahí se da uno cuenta todo lo que tiene para decir y contar, La manera como salió la producción musical junto a Marian Ruzzi en esta canción hay mucho sentimiento de todas las personas que estaban aquí, se nota el amor que hay, desde cómo ella puso en el arreglo de cuerdas, y todo, es muy poderoso, en el momento que entra es como una celebración, cómo un ritual. Cuando empecé a oír la canción dije: aquí necesitamos una voz de raíz, aquí necesitamos una voz que me recuerde a Mercedes Sosa una voz que también refleje el folclor latinoamericano y pensé en Lila Downs, así fue, y fue genial. A Lila le pasaron muchas cosas grabando esta canción, se le removió todo. Tenía un video muy bonito que me mandó, ya estábamos muy encima del disco para poder sacarlo y no habíamos recibido la voz de Lila. Me escribió y me dijo que la perdonara, que esta canción le había removido todo, y aparte estaba escribiendo una canción a su mamá y que de alguna manera esto la había afectado, en el buen sentido.Te alejas más de ft. Daniela SpallaEs un himno nostálgico con vibras de una balada francesa de los años 70, que representa la búsqueda constante en los sonidos de décadas pasadas para convertirlos en actuales. Cuando todo parece colapsar y la incertidumbre invade nuestras mentes, sólo está la posibilidad de ponerlo en palabras y decirlas en voz alta, porque tal vez, aún existe la esperanza de salvar y recordar lo que originalmente nos unió.Mar ft. Josean LogAlgo muy especial de esta canción es la alusión al mar como un espacio que define un sentimiento de tranquilidad, de algo que siempre está creciendo y genera posibilidades. Sonoramente, tenía muchas ganas de hacer algo que fuera un bolero/bossa nova con la vibra de la playa y el mar, creo que hace tributo a muchas épocas. Cuando escuché por primera vez la voz de Jósean en la canción fue increíble, fue justo como me la imaginaba, su voz y la mía navegando como fluye el mar.Hasta que tú me quierasFue el primer track que se lanzó del álbum. Es una producción de Adan Jodorowsky, escrito por Esteman junto a Claudia Brant. Con sonidos influenciados en música de los 70, la canción nos remonta a una vibra del ayer junto a una letra melancólica sobre pedir perdón a alguien.Juan y Paul ft. Miranda!Habla de una historia de amor que surge desde la inocencia, la aventura y la curiosidad de dos almas jóvenes. Juan y Paul son el reflejo de ese sentimiento que todos tuvimos cuando nos enamoramos por primera vez; pero es un sentimiento alejado de los prejuicios y de las categorías que a veces como sociedad le damos al amor. Cuando escribí esta canción me imaginé de inmediato la voz de Ale y Juli. Siempre he sido muy fan de Miranda!, es una banda que nos ha influenciado a muchos músicos, para mí es casi un sueño poder tenerlos en esta canción.MilagrosaEs la canción que será protagonista del Pride 2021, es una canción muy empoderada pero visibiliza la realidad que vive una mujer y en este caso inspirada en la realidad de una mujer trans. Cada vez soy más consiente que siendo parte de la comunidad LGBTIQ y del privilegio que tengo yo como hombre gay cisgénero, que hay otras voces en la comunidad que necesitan esta visibilidad. Contar la historia de esta chica para mi representa esto, en ningún momento dice en la letra que es trans, pero si muestra la vida. He tenido la fortuna de mostrarla a cinco chicas trans y se sienten identificadas y conmovidas con lo que representa esta canción. Siento que es una canción que habla de la realidad que vive una chica trans, y que es un ejemplo para mí, un milagro, que es completamente empoderada y poderosa con lo que es y representa.Estoy grabando el video, lo voy a hacer con Elvira, será la actriz de este video y estamos planeando todo, es una canción que representa en el disco ese lado importante para mí, la voz LGBTI, el mensaje de libertad y de visibilizar lo que yo creo que en este momento necesita más visibilidad.Extraños ft. RozalénExtraños' es una canción emblemática, una balada corta venas pero con música que inevitablemente nos lleva a bailar... La combinación de los mundos de ambos artistas dio como resultado un track memorable, donde cuentan la historia de un amor del pasado que queda en el recuerdo como algo que pudo llegar a más.Difícil querer ft. Paula PeraLas dificultades de no poder soltar un amor que fue muy fuerte y entregarse plenamente al recuerdo de éste con la mínima esperanza de pueda resurgir. La verdad es que fue pasado, pero al final estaré “llevando siempre en la piel esas noches... qué difícil querer.Paula Pera es una artista nueva colombiana que me atrapó con su voz, me propuso esta canción inspirada en mi sonido y decidí hacerla parte del disco.Recuérdame ft. Marco MaresHace más de un año me senté con mi gran amigo Marco Mares a componer y salió esta canción. Fue de las primeras canciones que escribí para este disco y siempre una de mis favoritas. Inspirados por melodías y la forma de cantar de artistas que ambos admiramos como Stevie Wonder, Michael Jackson, Los Bee Gees, salió esta canción que junto a la producción de Adán Jodorowsky tomó una fuerza particular que nos lleva a la pista de baile, recordando algunos sonidos de los 70s pero con un tinte del contexto sonoro actual.Para siempreEl track que da cierre a este recorrido de distintas épocas. Un track con sonidos que nos remontan a los 80, con un bassline que lleva la canción entera. Un track compuesto para Jorge, novio de Esteman y que habla sobre el momento único de una relación que genera ese sentimiento de que va a durar para siempre…
En diciembre de 2020 los vecino de varias localidades de la capital disfrutaron de la música de Esteman, Monsieur Periné, Aterciopelados, Adriana Lucía y Doctor Krápula, en una gira que llamaron En casa de la vecina.Fueron 20 conciertos en vivo desde las terrazas de las casas, en los barrios de Bosa, Antonio Nariño, Fontibón, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Los Mártires, Usaquén, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Tunjuelito, Candelaria, Kennedy, Santa Fe, Usme, Suba, Rafael Uribe Uribe, Engativá y Puente Aranda.Desde el 22 de mayo hasta el 19 de junio, podrá volver a disfrutar de estos conciertos de corta duración, con testimonios de los vecinos, contando anécdotas que sucedieron con este encuentro musical. Todo se podrá disfrutar a través de las redes de Idartes.“Es muy motivante que vengan aquí al barrio a animar a la gente, que está decaída y entonces estamos muy contentos. Esto nos ayuda a que los vecinos nos comuniquemos a través de la música, que trae mensajes muy bonitos”, dijo Javier Vinchira de Barrios Unidos.En Casa de la Vecina, fue una serie de conciertos, que buscaron animar a los vecinos y habitantes de los barrios en la época de fin de año, un espectáculo pensado para pequeñas audiencias, que se llevó a cabo cumpliendo todos los protocolos de seguridad que exige el momento actual.En terrazas, siempre al aire libre y con estrictas medidas de bioseguridad, fueron un total de 20 conciertos que incluyeron presentaciones de Aterciopelados, Monsieur Periné, Esteman, Adriana Lucía y Doctor Krápula, quienes aceptaron la invitación de llevar música a lugares inesperados.“Tener aquí a Adriana Lucía y a ustedes fue un honor. Los esperamos siempre. Bienvenidos a dar alegría, a darnos paz y a transmitirnos estas bendiciones” afirmó Marta Cecilia López, habitante de Villa Mayor.ProgramaciónAdriana Lucía: 22 de mayoDr. Krápula: 29 de mayoEsteman: 5 de junioMonsieur Periné: 12 de junioAterciopelados: 19 de junio
Esteman lleva casi una década de trayectoria reafirmando su gusto por los sonidos retro de los 80, que tanto lo han influenciado, mezclado con sonidos electrónicos y folclóricos que combina muy bien en sus historias.Esta nueva canción junto a Miranda los reyes absolutos del electro pop, no solo reafirma este gusto por el funk y la música disco, sino que con ella, logra cumplir el sueño de cantar junto a los argentinos que admira desde hace años. Juan y Paul compuesta por Esteman, es una canción que habla de las relaciones, pero de esas que suceden en la infancia, y que más adelante te muestran que eso que estabas sintiendo, era algo especial por otra persona. Una primera historia de amor. Hablamos con Esteman y Ale Sergi para conocer más detalles acerca de su colaboración.Ustedes coinciden en referentes y gustos musicales, ¿cómo lograron fusionarlos y darles un sello propio?Esteman: Ale ha dicho algo muy importante, cuando uno se da cuenta que viene un poco de los mismos referentes y sonidos similares que nos han influenciado, y cuando uno hace música desde un mismo punto, cada uno se lo apropia a su manera, eso es genial. Para mí, Miranda es una de esas bandas que fue un gran referente y también de las bandas que me hicieron encontrar un poco mi identidad artística en el escenario y demás, entonces cuando uno se junta termia hablando el mismo idioma en muchos sentidos y eso esta genial, claramente cada uno tendrá más referentes y gustos que hacen lo que cada uno ha hecho que sea, pero ese punto de partida es genial, eso hizo que fluyera muy bien.Ale: La verdad es que cuando es así se da muy natural y nos gustó la canción desde que la escuchamos. La producción fue toda de Esteman y estaba todo bien, no se me ocurría nada, fue disfrutar escuchando una música que nos gustaba, y sentirnos en la libertad de poder hacer nuestro aporte, sabiendo que iba a ser bien recibido, porque tenemos muchos influencias comunes, hablamos un idioma muy parecido y fue puro disfrute, yo lo sentí así. Fue como un juego, no hubo que esforzarse en nada.¿Cómo ensamblaron la canción y el video?Esteman: Afortunadamente es sencillo, la tecnología lo permita y desde hace un buen tiempo, ahora estamos más encerrados y la posibilidad de vernos para juntarnos se dificulta, hoy en día no es necesario que yo esté en Buenos Aires para que yo grabe sus voces, sin embargo, lo que uno quiere en algún momento es juntarse, como iba a pasar en el caso del video. Yo iba a viajar a verme con ellos porque el director y la productora que escogimos estaban en Argentina, y cuando llegue al aeropuerto, no me pude ir, cerraron las fronteras en Argentina. Al final eso nos obligó a que el video lo grabáramos, yo en México y ellos en Argentina. Pero para mí este tiempo de confinamiento en pandemia, me ha dado más espacio para los detalles, y dedicarme más al disco y a todas las colaboraciones que pueden salir.Ale: Es lo mismo que una llamada telefónico, tener o no una respuesta. Lo mismo pasa cuando queremos grabar un disco o lo que sea, es decir tiene que ver un poco con eso, nosotros fuimos rápidos en la comunicación ese es el detalle, que no hay que perderse en este tipo de cuestiones. Es molesto que te envíen una canción y yo no responda en seguida, y si no estás de manera presencial se puede llegar a apagar un poco la llama del entusiasmo, lo que hicimos fue todo lo contrario, mantuvimos ese entusiasmo primario en actividad y eso se hace así, respondiendo rápido, manteniendo una comunicación. Estar en contacto y entender que hay otras personas esperando la respuesta.
Esteman cierra un año musical con un concierto desde el Frontón México. El 2020 se detuvo pero la música fue la banda sonora de muchos en el confinamiento. Esteman sumó en sus canciones artistas como, Josean Log, Raymix, Daniela Spalla, y Technicolor Fabrics.El show Sueños de Este 2020 es el cierre del año para el cantante, quien además continúa en la preparación de su próximo álbum de estudio que estrenará en el 2021. El show es un concepto que ideó el propio Esteman, y que va de sus ganas de expresar cómo ha vivido este año complejo y cómo lo ha enfrentado con su música, llevado con una puesta en escena única y diferentes escenarios y vestuarios, para lograr un acto único e irrepetible para sus fans y público que busca el mejor entretenimiento en esta nueva normalidad. El show será llevado acabo de la mano de Streamtime, quienes han estado a cargo de algunos de los shows online más relevantes este año como Mon Laferte, Enjambre, Lasso, entre otros.El show preparado especialmente para todos sus seguidores, tendrá la participación de diferentes invitados especiales, y música nueva, un track inédito será tocado por primera vez ahí y que cuenta con un invitado increíble por anunciar. Sueños de Este 2020 será la primera oportunidad de los fans de escuchar y ver en vivo los temas que ha lanzado Esteman este 2020.“Este show es mi cierre de año con una puesta en escena multifacética, con diferentes escenarios y un viaje a través de mis sueños, expresando los diferentes miedos y realidades que se han vivido este año y cómo la música ha servido para salvarme y conectarme con mi público. Es un momento para indagar esta nueva forma de hacer shows virtuales y hacer algo que nunca he hecho antes en vivo, es una posibilidad de contar una historia diferente” afirma Esteman.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Mar - Esteman, Jósean ¿Quién está detrás? Esteban Mateus Williamson resumió su nombre a Esteman con un solo propósito: hacer canciones y entregarse a la música, la misma que le ha permitido comunicar sentimientos y romper esquemas. Lleva más de una década dándonos buena música y poco a poco se va consolidando como un referente del pop masculino y diverso en América Latina. En esta oportunidad convocó a Jósean Log, el músico mexicano originario del Cholula, México. ¿De qué trata? Es una invitación a recordar a alguien al ritmo de una guitarra acústica que a la vez dan ganas de bailar. La letra nos cuenta sobre alguien especial que llega a cambiarnos todo, alguien que nos da esa calma que se siente al estar enamorado. Ese fuerte sentimiento de arriesgarse y de vencer cualquier miedo, inseguridad y obstáculo por el amor. ¿A qué suena? Mar tiene diferentes melodías entre guitarras acústicas y percusiones, mezclado con un memorable arreglo de chelo que se siente hasta en la piel. ¿Sobre el video qué? Fue filmado en el estudio de grabación Desierto-Casa de la Ciudad de México y muestra a ambos artistas interpretando la canción frente al micrófono. ¿Cuándo escucharla? En esos momentos en que se busque mucha quietud y paz. La canción es ideal para esas eras en las que necesitamos una desconexión total. Para ver | Esteman & Juan Pablo Vega: ¿Qué tanto se conocen entre ellos? #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Te alejas más de mí - Esteman y Daniela Spalla ¿Quién está detrás? Esteban Mateus Williamson resumió su nombre a Esteman con un solo propósito: hacer canciones y entregarse a la música, la misma que le ha permitido comunicar sentimientos y romper esquemas. Lleva más de una década dándonos buena música y poco a poco se va consolidando como un referente del pop masculino y diverso en América Latina. En esta oportunidad convocó a la argentina Daniela Spalla. ¿De qué trata? Te alejas más de mí fue co-escrita por Esteman y producida por Adan Jodorowsky. Es sobre un relación que enfrenta un mal momento y busca identificar por qué está a punto de terminar. ¿A qué suena? un himno nostálgico con vibras de una balada francesa de los años 70. Tanto Esteman como Daniela son reconocidos por su estilo sensual y nostálgico que mezclado con la inspiración de otras épocas resulta en un sonido moderno y característico. La producción de Te alejas más de mí logra conectar esta búsqueda sonora de otras décadas con los estilos de cada uno de los artistas. ¿Sobre el video qué? Fue dirigido por Andrés Kenguan y se grabó en la Ciudad de México. Muestra a una pareja que a pesar de encontrarse en el mismo lugar, no está unida. Al igual que la canción, tiene elementos muy retro y clásicos. ¿Cuándo escucharla? Cuando esté en una relación que pareciera que está a punto de terminar.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Hasta que tú me quieras - Esteman ¿Quién está detrás? Esteban Mateus Williamson resumió su nombre a Esteman con un solo propósito: hacer canciones y entregarse a la música, la misma que le ha permitido comunicar sentimientos y romper esquemas. Lleva más de una década dándonos buena música y poco a poco se va consolidando como un referente del pop masculino y diverso en América Latina. ¿De qué trata? Hay romances fugaces o intensos que no nos dejan dormir en las noches y Hasta que tú me quieras habla sinceramente de eso que sentimos en momentos en que hay mil preguntas y pocas respuestas. ¿A qué suena? Parece un tema de Juan Gabriel evolucionado al 1000%. Da algunos toques para bailar, pero siento mega nostálgico y melancólico. El pop que extrañamos y que necesitamos. ¿Sobre el video qué? Muestra a Esteban completamente solo en un parque de diversiones gigante. Mostrando que le hace falta algo en su vida para ser feliz. ¿Cuándo escucharla? En esas madrugadas eternas en las que está solo en su cama pensando en otra persona. El viernes 27 de marzo Esteman hará un live desde sus redes sociales para hablar con sus fans y presentar su canción. Haga click acá para estar atento a ese streaming a las 7 PM. Recomendado: Esteman presentó "Noche Sensorial Tour" en Bogotá #LaMúsicaNosUne
Quentin Tarantino ya está preparando lo que sería - de verdad- la última película en su carrera como director. Luego del éxito de 'Once Upon A Time In Hollywood' que ganó dos premios Oscar por mejor diseño de producción y mejor actor de reparto a Brad Pitt, un nuevo guion titulado 'The Movie Critic' ya está escrito y se espera empezar a rodar en septiembre. Entre rumores y detalles guardados en secreto, lo que se sabe de la película es que ambienta su historia en Los Ángeles en la década de los setenta y tendrá como protagonista a un personaje femenino. Según una entrevista con el medio The Hollywood Reporter, todo parece indicar que la inspiración para el personaje principal podría ser Pauline Kael. Una de las críticas de cine más influyentes de todos los tiempos, respetada por muchos cineastas y colegas, entre ellos Tarantino.Kael, quien falleció en 2001, era conocida por su irreverencia y sus peleas con editores y cineastas. A finales de la década de 1970, Kael trabajó brevemente como asesora para Paramount, puesto que aceptó por petición del actor Warren Beatty. Esta coincidencia de tiempo y espacio aumenta las probabilidades que la inspiración del personaje principal sea ella. La película aún no cuenta con estudio asociado ni con reparto. Sin embargo, las especulaciones apuntan a que Tarantino continúe con Sony. En cuanto al elenco, Tarantino es conocido por las relaciones estrechas con sus actores. Samuel L. Jackson, Christopher Waltz, Uma Thurman, Brad Pitt, son nombres a los que ya estamos acostumbrados en los carteles de Tarantino. Ahora, en 'The Movie Critic' crece la expectativa del elenco, sobre todo por el hype del largometraje final.Si Tarantino cumple su palabra, esta sería su décima y última película. De esta manera, su promesa de realizar diez filmes y retirarse a los 60 años estaría próxima a volverse una realidad. Las nueve películas anteriores en su carrera de director son: Reservoir Dogs (1992)Pulp Fiction (1995)Jackie Brown (1997)Trilogía de Kill Bill (2003)Death Proof (2007)Unglorious Basterds (2009)Django Unchained (2012)The Hateful Eight (2015) Once Upon a Time in Hollywood (2019)Esta promesa tiene su origen en la filosofía de que los directores pierden el contacto con la realidad a medida que envejecen que Tarantino defiende y comparte. Así lo dijo en 2012 para Playboy 'Quiero parar en cierto punto. Los directores no mejoran con la edad. Normalmente, las peores películas de su filmografía son las cuatro últimas. A mí me importa mi filmografía, y una mala película estropea tres buenas.'El director ya cumplió sus 60 años en el mes de marzo, tiene planes de regresar a la televisión y recientemente publicó el libro 'Cinema Speculation', un compilado de películas clave del cine norteamericano de los setenta analizadas desde su óptica y su experiencia personal.
Las películas y series de superhéroes son cada vez más incluyentes: ya vimos en Marvel a la primera heroína latina (America Chávez) y a la primera musulmana (Ms. Marvel). Ahora es el turno de DC, que lanzará Blue Beetle, película en live action de su primer superhéroe latino, prevista para estrenarse en agosto de 2023. Blue Beetle será interpretado por Xolo Maridueña, de 21 años, actor nacido en Los Ángeles con ascendencia cubana, ecuatoriana y mexicana. Jaime Reyes, nombre del protagonosta, se encontrará con una antigua reliquia de biotecnología alienígena: El Escarabajo. Este Escarabajo le elige para ser su anfitrión simbiótico, por lo que gana una poderosa armadura con habilidades extraordinarias e impredecibles, cambiando para siempre su destino al convertirse en un superhéroe bajo el sobrenombre de Blue Beetle.Jaime es el tercer personaje en asumir el manto de Blue Beetle, pero es sustancialmente diferente de sus predecesores. Presentado originalmente en 1939, el Blue Beetle original, Dan Garret, era un oficial de policía que luchó contra el crimen con superpoderes obtenidos al ingerir vitamina 2X. Una versión renovada de este personaje, el arqueólogo Dan Garrett, presentado en 1964 por Charlton Comics, extrajo habilidades místicas de un antiguo escarabajo egipcio. Publicado por Charlton Comics y más tarde DC, Ted Kord, el segundo Blue Beetle fue un alumno de Garret que continuó con su legado de lucha contra el crimen disfrazado, aunque no tenía superpoderes.Jaime Reyes apareció en los cómics por primera vez en 2006 retomó y amplió el mito del Blue Beetle. Se revela que es de origen extraterrestre, el escarabajo se une a Reyes y le proporciona una armadura extraterrestre poco después de la muerte de Kord. Aunque solo es un adolescente, Reyes forma rápidamente una relación laboral con el ex compañero de equipo y mejor amigo de Kord, Booster Gold, y es incluido en los Jóvenes Titanes y la Liga de la Justicia. Jaime ha sido un personaje popular desde el principio y ya ha aparecido en múltiples adaptaciones de DC. Estuvo en la última temporada de Smallville (interpretado por Jaren Brandt Bartlett) y ha tenido un papel importante en la serie animada Young Justice (con la voz de Eric Lopez). En particular, la temporada 2 de Young Justice giró en gran medida en torno a la amenaza que representa Reach y cómo esperaban usar el escarabajo para controlar a Jamie y apoderarse de la Tierra.
Bad Bunny apareció en la portada de la revista Time, lo que lo ratificó como una de las figuras más importantes de la música en el mundo. La icónica portada de Time evoca a otro famoso hijo de Puerto Rico: Ramón Emeterio Betances, padre de la independencia boricua. Conocido como El Antillano, Emeterio Betances fue periodista, médico, poeta y una de las figuras más importantes de la historia de Puerto Rico y el Caribe, fundamental en el movimiento independentista y abolicionista boricua, de acuerdo con Wearemitu. Betances fue uno de los líderes intelectuales de la rebelión de 1868 llamada El Grito de Lares, la primera gran revuelta contra el dominio español en Puerto Rico.La famosa frase de El Antillano es “¿Y qué les pasa a los puertorriqueños que no se rebelan?” En la portada de Time, Benito está sereno, con una elegante inclinación de la cabeza y el cabello peinado hacia atrás, luciendo innegablemente como la icónica foto de Betances. Deliberado o una simple coincidencia, lo cierto fue que la referencia no pasó inadvertida. En 2022 Bad Bunny lanzó Un verano sin ti, su quinto álbum de estudio en solitario, fue el álbum de mayor rendimiento del año de Billboard, superando a Taylor Swift y Harry Styles. Rompió el récord histórico de ingresos por giras en un año calendario, con $ 435 millones ganados, y fue el artista más reproducido de Spotify por tercer año consecutivo. "Pero Bad Bunny también quiere ser solo Benito; para hacer lo que quiera, o hace lo que le da la gana, como llamó a su segundo álbum", dice el artículo central de TIME. "Y hasta este punto, es exactamente esta mentalidad la que le ha traído un éxito sin precedentes. Donde otros músicos que alcanzan su nivel de estrellato han ocultado ciertas partes de sí mismos, Benito se ha negado a ceder: en el lenguaje en el que canta; las posiciones políticas que asume; los vestidos y el esmalte de uñas que usa".
Cada semana en Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Deseándote - Ryan CastroLuego de su aclamada participación en el Festival Estéreo Picnic, El cantante del Ghetto vuelve a unir fuerzas musicales con sus amigos Nath y SOG.Flores - La PardoLa cantante y compositora caleña estrena una especie de trap para curarse de un amor que hirió profundamente.Fuerza y temple - Las avispas africanasEl nuevo álbum de la banda tiene 12 pistas y una duración de 50 minutos. La mitad de las canciones son inéditas.Un Pulmón - Mayra SánchezLa cantautora le compuso esta canción a la persona a la que le rompió el corazón. En el pasado Estéreo Picnic la caleña se subió a una de las tarimas para cantar con Pilar Cabrera.Dream team - Rap Bang ClubUna oda al combo, al crew, a la familia que se hace en el camino de la música. Es el primer sencillo de su próximo álbum Perro Romántico.Bumbum intenso – Luis Eduardo AcústicoUno de los reyes del #RitmoExótico vuelve con más poderes que nunca. Un tema piscinero, pleno para el viajecito de vacaciones de semana santa.Se acabó el amor - La RamonaEn este tema la cantante habla de una de las rupturas que más le marcó su transición a quién es hoy como persona: una mujer que no le teme a decir no, a poner límites, a ponerse primero por encima de la complacencia,Otros temas recomendados:Calma – Briela Ojeda, Andrés GuerreroVengan ya - Element BlackCurvas - Junior Zamora, Claruz, FloydComo es arriba, es abajo - Natanael Cano, Dan SanchezMamita Santa - Porter, Ximena SariñanaAeropuerto - 2 minutos, Fabulosos CadillacsNena, Dime algo - Usted SeñálemeloCortes Modernos – Clubz¡La música en español nos une!
La capital de Colombia acogerá por segundo año consecutivo a BIME, la cita para profesionales de la industria musical, que tendrá lugar del 3 al 7 de mayo en Bogotá, ofreciendo una completa y diversa programación tanto a las personas que lleguen de todas partes del mundo para participar del encuentro, como a la ciudadanía que podrá disfrutar de una programación musical en el barrio de San Felipe.Las actividades se concentrarán en tres grandes espacios: La programación BIME PRO -incluyendo conversatorios, talleres, speedmeetings, junto con las masterclasses BIME Campus y la Start Up Village- tendrán lugar en la Universidad EAN y cada día, al finalizar las jornadas profesionales.El encuentro continuará en el marco de BIME LIVE con conciertos en directo en tres escenarios ubicados en el Distrito Creativo de San Felipe.Extendiéndose hasta la noche en el mítico espacio The Ghetto Project, un recinto que es una experiencia en sí misma, con showcases en las salas Kaputt y The Bonfire. Tanto la programación de BIME como la disposición de los espacios, invitarán a una inmersión de lleno en los ambientes culturales más auténticos de Bogotá.BIME PRO, el congreso dirigido al público profesional, desvela hoy los nuevos protagonistas de la industria musical internacional que se suman a un programa repleto de ponencias, masterclasses, talleres y networking.Profesionales de primer nivel llegarán de todas partes del mundo para debatir el presente y futuro de la industria musical:Jessie Reyez, Kany García, AJ Ramos, Chris Den Uijl, María Becerra y Maykol Sánchez, entre otras figuras destacadas de la industria internacional, se unen al encuentro profesional.En representación de Colombia protagonizan nombres como Ana María Díaz , Briela Ojeda, Catalina García Barahona, Leila Cobo, Lex Borrero, Luz Ángela Castro Almanya , Margarita Siempre Viva, Roberto Cardona, Ruzto y muchos más5 escenarios acogerán la programación BIME LIVE con importantes nombres como Bruses (MX), Carolina Durante (ES), Lee Eye (CO), Kaleema (AR) y Toy Selectah (MX) entre más de 30 artistas de 10 países.BIME, recientemente galardonado con el Premio a Mejor Evento Profesional por los prestigiosos “Iberian Festival Awards”, confirma una vez más su valor como el espacio de encuentro internacional de la industria musical, un puente de cooperación e internacionalización entre Europa y América.El networking ya ha comenzado y está siempre disponible a través de la plataforma online en la web y la app, donde se puede acceder a una comunidad profesional que se mantiene conectada todo el año y permite participar del encuentro desde todas partes del mundo.¡La música nos une!