Los estrenos musicales que deben escuchar para estar al día con la nueva movida. En Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente.Dejar de fumar - Nicolás y los fumadoresUn tema para tratar de no echarse a morir. Casi cinco minutos de nostalgia rola producida por Daniel Cortés y grabada en El Alto Estudio. En octubre se harán los tres shows de los fumis en el Teatro Mayor de Bogotá.Emiliana - Junior ZamoraLa canción que cierra el EP ‘Drama’ del caleño fue producido por Juan Pablo Acosta, conocido dentro de la industria como Zar.No es pa toa la vida – BrokixEl trio caleño del momento invitó a Kodigo para participar en su nuevo sencillo. Jayce, J Cavid y Blazz son los productores de este junte internacional.Usted ya perdió - Diana BurcoSe viene el puente de San Pedro y esta canción es la propia para bailar pegadito así sea una canción para decir adiós. Participación estelar de los grandes Cumbia Stars.Reina Leona - EstemanUn himno sobre la liberación que llega en un momento clave: el mes del orgullo. No es un tema exclusivo para la comunidad LGBTIQ+, la idea es apropiarse de ella, sentirla y bailarla.No more drama - Lee EyeFinalmente está afuera el ‘Perreo Sad’ de Lee Eye, un proyecto discográfico que nos muestra que se puede bailar con el corazón roto.Quítate la ropa – La CruzEl músico venezolano radicado en España estrena este perreo gay enfocado en el público homosexual masculino. Un tema para sudar en la disco.Preguntas y respuestas – Juan PalauEl músico bogotano fusiona elementos de su flow perreable con un toque de regional mexicano. La canción que fue producida en Mamba Records, el estudio musical de JP.Otros recomendados de la semanaTuyonama - Amigos Invisibles, Charles AnsProhibida - Gera Mx, Nanpa BásicoEl Ofendío - La Muchacha, El Propio JunteGuayabo - Shadia MarabyDéjalo en visto - Piso 21, Nicky JamNo imaginas - Yoky BarriosFunk Rave – AnittaEs el primer sencillo de la reina de Brasil con su nueva disquera. Este año finalmente Anitta cumplirá el sueño de llevar los géneros de su país a su público hispano y anglo. Se espera que empiece a cantar en estos idiomas utilizando géneros con los que creció en Rio de Janeiro.Flor de Jazmín – Pahua, Paz CourtQuítate la ropa – La Cruz¡La música nos une!
Esteman cumplió uno de sus sueños: grabar una canción con Los Ángeles Azules y Sofía Reyes: Esa parte de mí. Escrita por Esteman, formará parte del álbum con el que la dinastía de la cumbia de Iztapalapa celebra 40 años de trayectoria, y en el que invitaron a grandes nombres de la música.México es la segunda casa del colombiano que ya lleva unos años creando investigando y sumándole a su música los sonidos latinoamericanos que tanto le gustan y que están registrados en sus canciones.Esa parte de mí fue escrita por Esteman y Georgel con quién ya había trabajado en el Tributo a Juan Gabriel. Aunque la canción inicialmente iba a ser funk y disco, el deseo del cantante colombiano era hacer una cumbia desde el lado mexicano, el país que abrazó la cumbia colombiana, y que actualmente cuenta con un gran número de bandas que suenan en todas las fiestas populares.Hablamos con Esteman de cumbia, de Los Ángeles Azules y de los nuevos proyectos que lo tienen ocupado por estos días.Usted ya había incursionado un poco en la cumbia en Solo, ¿Cómo logró afinar todo para esta canción?Soy fan de Los Ángeles Azules y me cuando compusimos la canción quería que nos inspiráramos en ese mundo. La cumbia en Colombia es un poco más folclórica, yo trataba de explicarle a Georgel que si bien la raíz de la cumbia está en Colombia, dentro de nuestra cultura está asociada al folclor, no hay tanta cumbia dentro del mundo popular. Cuando conocí la cumbia de Los Ángeles Azules y obviamente muchas bandas más, sentí esta cuestión de llenar la música de mucho sentimiento, canciones con las que la gente se sienta identificada y le hablen a todos, porque además esta música no discrimina hablando en contextos sociales y socioeconómicos. Quería eso, contar una historia dentro de ese lenguaje, ese mundo y llegó Esa parte de mí que no tiene remedio...¿De qué trata Esa parte de mí?Es una conversación a la otra persona que le dice un poco como: “mira este soy yo con mi lado más oscuro y por favor acéptalo porque hace parte de lo que yo soy, pero con todo y eso lo que tú y yo tenemos es único, eres la persona con la que yo quiero estar y construir todo, pero acéptame con esta parte que no tiene remedio”, eso se puede interpretar de muchísimas formas. Lo más bonito de esa canción es esa parte un poco del sentimiento, del sufrimiento vs. la coquetería que hay detrás del mundo de la cumbia. Así fue que nació con ese punto de partida y pues obviamente en ese momento cuando estaba con Georgel inspirados en Los Ängeles Azules y tenía una primera maqueta con guitarra que la estaba haciendo un músico indio, que poco conoce de cumbia, Georgel lo había llevado pensando que íbamos a hacer una música disco y el chico sabía mucho de música funk y demás.¿Cómo llamó la atención de Los Ángeles Azules?Cuando empecé a hacer mis nuevas canciones, para mi último disco (Si volviera a nacer), esta canción la estaba produciendo Camilo Lara del Instituto Mexicano de Sonido, que ha producido mucha música de Los Ángeles Azules. Quería hacerla con él, pues pensé "entiende este mundo, va a entender este sonido".Esta canción siempre fue una de las preferidas, y empezó a tener un lugar especial, decidimos que no la íbamos a lanzar en este disco porque esta canción tiene que tener una colaboración particular y también sentía que no iba con el concepto del disco. Ahí empezamos a soñar con mi equipo de hacerla con Los Ángeles Azules y luego de muchos filtros, de pasar por muchas realidades de lo que hay detrás de una banda como ellos, con los que todo el mundo quiere colaborar, además porque están armando el disco de sus 40 años de trayectoria, con leyendas y artistas reconocidos, ya tenía casi cerrado el repertorio del disco, escucharon la canción y les encantó y decidieron meterla y además volverlo sencillo. Fue un proceso lindo.Ahora que ya salió, ¿qué representa para usted esta colaboración?Ha sido llegarle a un público que posiblemente no me conoce, sigo siendo parte de una escena de pop alternativo, como lo queramos llamar, de un nicho que cada vez es más grande, y no quiere decir que no pueda llegar a ser masivo porque se han masificado muchas cosas, de muchas formas con la locura como se mueve la música. Fue llegarle a otro público y no solamente en México sino a un público en Latinoamérica, que no hubiera llegado a mi tan fácil por esa vía, por ejemplo mucho público latino y de familias mexicanas en Estados Unidos, eso es maravilloso. De hecho, es un público increíble al que no es tan fácil llegarle. Por otro lado está el público argentino. Los Ángeles Azules son un boom absoluto, acaban de hacer 5 sold outs, la idea es que yo pueda cantar ahí, es esta cuestión de llegarle a otro público diferente.¿Y qué piensa que representa para Los Ángeles Azules?Ellos son muy conscientes que la cumbia nace en Colombia, aquí el pueblo en general cuando se pone a bailar, baila cumbia, en Colombia no: sí en la costa, pero hay una cosa más relacionada con el vallenato, la salsa, el reggaetón. La cumbia en Colombia es muy de nicho, no hay forma de llevarla a la cultura popular, mientras que en México y en Argentina y en Chile sí se llevó, por eso hay tantas bandas y muchas con nombres como Rayito colombiano, parten de Colombia, haciéndole tributo.¿Quedó con ganas de cumbia para futuros proyectos?Algo que estaba planeando es que mi siguiente disco fuera un disco de cumbia, muchas de mis canciones en cumbia y quería hacer unos cuantos covers y demás, estoy en un momento creativo dónde estoy dejándome llevar y me han llegado nuevas opciones y sonidos, esa idea que estaba planeada la quiero hacer, definitivamente la tengo que hacer. Con mi banda hemos tocado Te alejas más de mí en versión cumbia, y yo digo "wow, amaría hacer esto en muchas de mis canciones", tienen esa cosa del sufrimiento llevado al baile y eso es la cumbia, este tipo de cumbia, o la coquetería, solo es una cumbia más andina. Cuando hicimos el tributo a Juan Gabriel, el Noa Noa era una cumbia.Esteman regresó con éxito a los escenarios, llenó el Metropolitano y ha sido invitado a varios festivales, está trabajando en las canciones de su nuevo álbum, buscando colaboraciones de artistas que le sumen a sus canciones sin importar su trayectoria. Su próxima gira empieza en Colombia con un par de fechas, sigue en Ecuador, Perú, Chile, Argentina y México.
Esteman y Lila Downs se unen en este homenaje al amor maternal, un himno de gratitud del bogotano para su madre. El videoclip es producido por Club Local.Si volviera a nacer es el sencillo que le da nombre al cuarto álbum del cantante bogotano, escrita por Esteman y la colombiana Ximena Muñoz, reconocida por su trabajo con la banda mexicana Reik entre otros artistas.A los compositores los unió la nostalgia en esta canción, fue un ejercicio de expresar los sentimientos de ambos y dejarlos en la letra de esta canción, Esteman por su mamá y Ximena por su hija, amor universal.“Es una canción que le escribí a mi mamá, surgió en plena pandemia, en pleno momento de extrañar mi cuidad, mi familia, los lugares donde crecí y que celebra todo eso, pero a un nivel muy personal también porque cuando digo que se la escribí a mi mamá de alguna manera es que estoy muy agradecido con ella por su forma de ver el mundo y cómo eso ha influenciado mucho lo que yo soy” cuenta Esteman.Lila Downs le suma su voz profunda, intensa, necesaria para reafirmar la letra de la canción. Para Esteman era clave tener una de las voces más representativas de los sonidos tradicionales latinoamericanos.“No podía haber una voz más poderosa que la de Lila para compartir esta canción. Un regalo absoluto para mí, por eso la escogí́ para abrir el disco, ‘Si volviera a nacer, no cambiaría nada del ayer’ concluye Esteman.Si Volviera A Nacer fue producida por Marian Ruzzi, es una canción de corte acústico que coquetea con el folklore latinoamericano de los años 60, sumado a una rítmica propia de la world music del siglo XXI. El video fue grabado en Ciudad de México, dirigido por Daniel Patlán y producido por Javier López, junto a la productora Club Local.
Bailando es un himno de las fiestas y el éxito más grande de Paradisio. Hoy vuelve a sonar en una versión que hace honor al espíritu fiestero y diverso en la voz de Ruzzi y Esteman.Marian Ruzzi estrenó hace un mes el cover de Cariñito de Hijos del Sol, junto a Ximena Sariñana, este lanzamiento fue el anuncio de un álbum de covers que continúa develando. Bailando es su segundo sencillo junto a Esteman.Paradisio es un grupo que se formó en 1995, su sonido era una mezcla de música electrónica con techno, house, y dance que en Europa se conoció como eurodance y tuvo su temporada fuerte en los 90.Paradisio logró que su música sonara en varios países, en 1996 publicaron Bailando, el sencillo que los colocó en el mapa mundial, este hit todavía se escucha en clubes y discotecas. Aunque han cambiado de cantante en varias ocasiones, la agrupación se mantiene vigente hasta la fecha.Bailando fue número 1 en 5 países, Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia e Italia. Y logró entrar a los 10 primeros lugares en España, Francia y Bélgica. Fue certificado en Noruega y Suecia como doble y triple platino, por sus altas ventas. En Francia vendió más de 550.000 copias. El videoclip salió en 1996 para Europa, en 1998 se editó una nueva versión para Estados Unidos.Esta nueva versión de Bailando surgió en un programa de sesiones acústicas que tiene Ruzzi llamado Musicalizameste, por el que han pasado artistas como Ed Maverick, Ximena Sariñana, Little Jesus, Juan Pablo Vega, Esteman, entre otros.En uno de estos encuentros, ambos artistas cantaron Bailando, y decidieron que merecía ser grabada, para que todos escucharan este junte, y de paso hacer un homenaje a un himno fiestero de los 90.El público presente coreo el parte de: ‘Bailando, bailando, Amigos adiós, adiós, el silencio loco…’ la palabra ‘Amigos’ la cambiaron por ‘Amigues’ y así quedó en la versión final, respondiendo a los nuevos tiempos de inclusión y de aceptación que vive el arte y la música.Bailando de Paradisio, es perfecta para el pico de la fiesta y Bailando de Ruzzi y Esteman es ideal para cerrar una gran noche. ¿Cuál es su favorita?
Esteman estrenó su cuarta placa discográfica, Si volviera a nacer, un viaje a la psicodelia de los 70, pero con un sonido actual. Esteman sigue mostrando sus grandes influencias musicales, pero llevadas a su lugar y convertidas en joyas del pop latinoamericano.Su anterior disco, Amor Libre, fue una declaración de libertad personal y una voz para la comunidad LGBTIQ+, que él representa orgulloso. Durante su trayectoria de más de una década el cantante bogotano nos ha llevado por un viaje musical que incluye balada pop, disco, electrónica y sonidos tradicionales latinoamericanos. En este álbum no está solo, como en los anteriores, tiene colaboraciones con artistas muy importantes para él, como Daniela Spalla, Josean Log, Miranda!, Rozalén, Paula Pera, Marco Mares y Lila Downs.Su música siempre ha estado acompañada por un complemento visual. Si volviera a nacer continúa con esta identidad artística de Esteman. La portada del álbum es una ilustración de El Cursi, en ella vemos a Esteman saliendo de la tierra, con un fondo multicolor que invade el resto de la naturaleza, un volver a nacer desde la diversidad. “Para mí siempre han sido importante las portadas y la parte visual, la parte estética y la identidad artística, no por el hecho de que sea bonita y me guste y ya, no, siento que la imagen tiene un poder especial para seguir contando lo que ya dice la música. El Cursi hizo las carátulas de Amor Libre, con él hay una química impresionante. Cuando me dijo: ¿cómo te imaginas la carátula del disco? le dije: tengo una idea casi como un poco influenciada por los años 70, la parte psicodélica, y la conexión con la tierra, me imagino saliendo de una montaña, como si fuera un sol, un nuevo día volviendo a nacer. La idea fue cambiando, como tengo el pelo largo, siempre me dicen ‘Jesucristo súper estrella’, en un momento el famoso sol se veía como una aureola y sentí que ya era demasiado una referencia religiosa sin quererlo. Y no era mi idea irme por ahí, lo quité y al final termino saliendo de la tierra, como un árbol, una mata que está volviendo a crecer. Una portada muy colorida que hace referencia a la diversidad a la tierra y yo aparte que soy muy ligado a mi forma de ser, a mis raíces, a mi opinión, muy tauro, ascendente piscis, colorido” cuenta Esteman.La música de Esteman es un reflejo de él, de su personalidad, de sus emociones y de lo que pasa en su vida en el momento en que hace canciones para un álbum o está en una colaboración para un colega, si usted quiere conocer a Esteman, solo escuche su música. “Este disco tiene muchas caras, una de esas es una especie de celebración y tributo al pasado o sonidos del pasado pero también lo que me define a mí como persona y todo lo que define lo que yo soy, gracias al legado de muchos, ya sea mi familia, o de personas que admiro, todo eso recoge un poco lo que es ese disco. Después de 11 años de carrera, de sacar discos que me gustan, y de seguir fluyendo con lo que estoy viviendo en el momento, con lo que quiero hacer a nivel musical, este disco retoma diferentes etapas que he vivido como músico, y las trae y las pone ahora para definir un poco quién es Esteman en todo este proceso de 11 años de hacer música, pero también a nivel personal”.Esteman representa los nuevos sonidos del pop iberoamericano, su sello musical está presente en todas las canciones, desde su álbum 1er Acto, su intención sonora logró apropiarse muy bien de sus referentes, heredados de su familia o descubiertos por él. “Me decidí a hacer música por gusto y por placer total, y siento que la manera de lograrlo es ser muy fiel al disfrute de todo esto y hacer música que yo diga: ‘como que esto soy yo’, pero asumiendo que estoy haciendo tributo a sonidos pasados y que estoy retomando sonidos que me encantan y trayéndolos a mi contexto con un mensaje, con la forma que tengo de escribir que creo que es algo mucho más personal, entonces es cómo con mi voz y mi manera de escribir letras me apropio de estos sonidos y los llevo a mi mundo siendo muy respetuoso con estos ritmos y estos sonidos de otras épocas”.Paro lograr el sonido que quería fueron claves los productores Juan Pablo Vega, Adan Jodorowsky, Marian Ruzzi, Pablo Escallon y Andrés Rebellón. “Juan Pablo Vega tiene muy claro ese tema, es muy melómano y conocedor de ritmos pasados pero su forma de producir es muy actual, Adán Jodorowsky, por otro lado, también, pero tiene una forma de producir que hace referencia más a los 70 a la música disco, pero tiene una forma de acercarse muy de ahora. Marian Ruzzi también está pasando mucho en el pop. Es clave para mí que la gente pueda oír esas épocas pasadas y digan: “claro esto suena como a otra época”, pero de pronto en esa época no hubiera sonado como suena en mi disco. Es el encuentro total de estos tiempos”.El cantante reconoce que vivir en México le ha permitido aflorar el sentimiento al máximo, En la tierra del mariachi y el tequila confirmó que el amor y desamor se llevan a los extremos. Eso le ayudó a no tener miedo a la hora de alcanzar esos límites con su música, sin temor a caer en algo cursi o cliché, al contrario, es una manera de mostrar que no se le teme a nada a la hora de hacer música.Si volviera a nacer es un álbum que rescata la música disco y las baladas románticas y melancólicas de los 70 y 80. Cuando uno le da play al álbum salen acordes de canciones de artistas como Jeanette, José José, Mecano, Juan Gabriel, y muchos más, que permanecen en el pedestal de la música, rescatadas por Esteman y llevadas a ese lugar imaginario que construye el cantante bogotano en cada álbum.Track by TrackSi volviera a nacer ft. Lila DownsEsta canción le da nombre al álbum, es una canción que le escribí a mi mamá, surgió en plena pandemia, en pleno momento de extrañar mi cuidad, mi familia, los lugares donde crecí y que celebra todo eso, pero a un nivel muy personal también porque cuando digo que se la escribí a mi mamá de alguna manera es que estoy muy agradecido con ella por su forma de ver el mundo y cómo eso ha influenciado mucho lo que yo soy.La escribí con Ximena Muñoz, una compositora colombiana que vive en Los Ángeles y ha trabajado con Reik. Ella es mamá y le estaba contando la “mamitis” que tenía en ese momento y como me hacía de falta mi mamá y lo que ella significaba para mí, ella le pegó tan fuerte por su hija también escribimos esta letra juntos, le di el Instagram de mi mamá y le mostraba fotos, y es juntarse con los demás como en una catarsis y salen cosas increíbles que de pronto no salen si estuviera solo. Por eso disfruté tanto colaborar en el momento de componer, porque es abrirse y que realmente fluya con alguien, pero se trata igual de mí, estamos enfocados en mi disco, en mi música, en lo que yo soy. Si volviera a nacer fue un poco como si uno empieza a contarle el sentimiento que está viviendo uno a otra persona, casi como si fuera una cita en el psicólogo y ahí se da uno cuenta todo lo que tiene para decir y contar, La manera como salió la producción musical junto a Marian Ruzzi en esta canción hay mucho sentimiento de todas las personas que estaban aquí, se nota el amor que hay, desde cómo ella puso en el arreglo de cuerdas, y todo, es muy poderoso, en el momento que entra es como una celebración, cómo un ritual. Cuando empecé a oír la canción dije: aquí necesitamos una voz de raíz, aquí necesitamos una voz que me recuerde a Mercedes Sosa una voz que también refleje el folclor latinoamericano y pensé en Lila Downs, así fue, y fue genial. A Lila le pasaron muchas cosas grabando esta canción, se le removió todo. Tenía un video muy bonito que me mandó, ya estábamos muy encima del disco para poder sacarlo y no habíamos recibido la voz de Lila. Me escribió y me dijo que la perdonara, que esta canción le había removido todo, y aparte estaba escribiendo una canción a su mamá y que de alguna manera esto la había afectado, en el buen sentido.Te alejas más de ft. Daniela SpallaEs un himno nostálgico con vibras de una balada francesa de los años 70, que representa la búsqueda constante en los sonidos de décadas pasadas para convertirlos en actuales. Cuando todo parece colapsar y la incertidumbre invade nuestras mentes, sólo está la posibilidad de ponerlo en palabras y decirlas en voz alta, porque tal vez, aún existe la esperanza de salvar y recordar lo que originalmente nos unió.Mar ft. Josean LogAlgo muy especial de esta canción es la alusión al mar como un espacio que define un sentimiento de tranquilidad, de algo que siempre está creciendo y genera posibilidades. Sonoramente, tenía muchas ganas de hacer algo que fuera un bolero/bossa nova con la vibra de la playa y el mar, creo que hace tributo a muchas épocas. Cuando escuché por primera vez la voz de Jósean en la canción fue increíble, fue justo como me la imaginaba, su voz y la mía navegando como fluye el mar.Hasta que tú me quierasFue el primer track que se lanzó del álbum. Es una producción de Adan Jodorowsky, escrito por Esteman junto a Claudia Brant. Con sonidos influenciados en música de los 70, la canción nos remonta a una vibra del ayer junto a una letra melancólica sobre pedir perdón a alguien.Juan y Paul ft. Miranda!Habla de una historia de amor que surge desde la inocencia, la aventura y la curiosidad de dos almas jóvenes. Juan y Paul son el reflejo de ese sentimiento que todos tuvimos cuando nos enamoramos por primera vez; pero es un sentimiento alejado de los prejuicios y de las categorías que a veces como sociedad le damos al amor. Cuando escribí esta canción me imaginé de inmediato la voz de Ale y Juli. Siempre he sido muy fan de Miranda!, es una banda que nos ha influenciado a muchos músicos, para mí es casi un sueño poder tenerlos en esta canción.MilagrosaEs la canción que será protagonista del Pride 2021, es una canción muy empoderada pero visibiliza la realidad que vive una mujer y en este caso inspirada en la realidad de una mujer trans. Cada vez soy más consiente que siendo parte de la comunidad LGBTIQ y del privilegio que tengo yo como hombre gay cisgénero, que hay otras voces en la comunidad que necesitan esta visibilidad. Contar la historia de esta chica para mi representa esto, en ningún momento dice en la letra que es trans, pero si muestra la vida. He tenido la fortuna de mostrarla a cinco chicas trans y se sienten identificadas y conmovidas con lo que representa esta canción. Siento que es una canción que habla de la realidad que vive una chica trans, y que es un ejemplo para mí, un milagro, que es completamente empoderada y poderosa con lo que es y representa.Estoy grabando el video, lo voy a hacer con Elvira, será la actriz de este video y estamos planeando todo, es una canción que representa en el disco ese lado importante para mí, la voz LGBTI, el mensaje de libertad y de visibilizar lo que yo creo que en este momento necesita más visibilidad.Extraños ft. RozalénExtraños' es una canción emblemática, una balada corta venas pero con música que inevitablemente nos lleva a bailar... La combinación de los mundos de ambos artistas dio como resultado un track memorable, donde cuentan la historia de un amor del pasado que queda en el recuerdo como algo que pudo llegar a más.Difícil querer ft. Paula PeraLas dificultades de no poder soltar un amor que fue muy fuerte y entregarse plenamente al recuerdo de éste con la mínima esperanza de pueda resurgir. La verdad es que fue pasado, pero al final estaré “llevando siempre en la piel esas noches... qué difícil querer.Paula Pera es una artista nueva colombiana que me atrapó con su voz, me propuso esta canción inspirada en mi sonido y decidí hacerla parte del disco.Recuérdame ft. Marco MaresHace más de un año me senté con mi gran amigo Marco Mares a componer y salió esta canción. Fue de las primeras canciones que escribí para este disco y siempre una de mis favoritas. Inspirados por melodías y la forma de cantar de artistas que ambos admiramos como Stevie Wonder, Michael Jackson, Los Bee Gees, salió esta canción que junto a la producción de Adán Jodorowsky tomó una fuerza particular que nos lleva a la pista de baile, recordando algunos sonidos de los 70s pero con un tinte del contexto sonoro actual.Para siempreEl track que da cierre a este recorrido de distintas épocas. Un track con sonidos que nos remontan a los 80, con un bassline que lleva la canción entera. Un track compuesto para Jorge, novio de Esteman y que habla sobre el momento único de una relación que genera ese sentimiento de que va a durar para siempre…
En diciembre de 2020 los vecino de varias localidades de la capital disfrutaron de la música de Esteman, Monsieur Periné, Aterciopelados, Adriana Lucía y Doctor Krápula, en una gira que llamaron En casa de la vecina.Fueron 20 conciertos en vivo desde las terrazas de las casas, en los barrios de Bosa, Antonio Nariño, Fontibón, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Los Mártires, Usaquén, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Tunjuelito, Candelaria, Kennedy, Santa Fe, Usme, Suba, Rafael Uribe Uribe, Engativá y Puente Aranda.Desde el 22 de mayo hasta el 19 de junio, podrá volver a disfrutar de estos conciertos de corta duración, con testimonios de los vecinos, contando anécdotas que sucedieron con este encuentro musical. Todo se podrá disfrutar a través de las redes de Idartes.“Es muy motivante que vengan aquí al barrio a animar a la gente, que está decaída y entonces estamos muy contentos. Esto nos ayuda a que los vecinos nos comuniquemos a través de la música, que trae mensajes muy bonitos”, dijo Javier Vinchira de Barrios Unidos.En Casa de la Vecina, fue una serie de conciertos, que buscaron animar a los vecinos y habitantes de los barrios en la época de fin de año, un espectáculo pensado para pequeñas audiencias, que se llevó a cabo cumpliendo todos los protocolos de seguridad que exige el momento actual.En terrazas, siempre al aire libre y con estrictas medidas de bioseguridad, fueron un total de 20 conciertos que incluyeron presentaciones de Aterciopelados, Monsieur Periné, Esteman, Adriana Lucía y Doctor Krápula, quienes aceptaron la invitación de llevar música a lugares inesperados.“Tener aquí a Adriana Lucía y a ustedes fue un honor. Los esperamos siempre. Bienvenidos a dar alegría, a darnos paz y a transmitirnos estas bendiciones” afirmó Marta Cecilia López, habitante de Villa Mayor.ProgramaciónAdriana Lucía: 22 de mayoDr. Krápula: 29 de mayoEsteman: 5 de junioMonsieur Periné: 12 de junioAterciopelados: 19 de junio
Esteman lleva casi una década de trayectoria reafirmando su gusto por los sonidos retro de los 80, que tanto lo han influenciado, mezclado con sonidos electrónicos y folclóricos que combina muy bien en sus historias.Esta nueva canción junto a Miranda los reyes absolutos del electro pop, no solo reafirma este gusto por el funk y la música disco, sino que con ella, logra cumplir el sueño de cantar junto a los argentinos que admira desde hace años. Juan y Paul compuesta por Esteman, es una canción que habla de las relaciones, pero de esas que suceden en la infancia, y que más adelante te muestran que eso que estabas sintiendo, era algo especial por otra persona. Una primera historia de amor. Hablamos con Esteman y Ale Sergi para conocer más detalles acerca de su colaboración.Ustedes coinciden en referentes y gustos musicales, ¿cómo lograron fusionarlos y darles un sello propio?Esteman: Ale ha dicho algo muy importante, cuando uno se da cuenta que viene un poco de los mismos referentes y sonidos similares que nos han influenciado, y cuando uno hace música desde un mismo punto, cada uno se lo apropia a su manera, eso es genial. Para mí, Miranda es una de esas bandas que fue un gran referente y también de las bandas que me hicieron encontrar un poco mi identidad artística en el escenario y demás, entonces cuando uno se junta termia hablando el mismo idioma en muchos sentidos y eso esta genial, claramente cada uno tendrá más referentes y gustos que hacen lo que cada uno ha hecho que sea, pero ese punto de partida es genial, eso hizo que fluyera muy bien.Ale: La verdad es que cuando es así se da muy natural y nos gustó la canción desde que la escuchamos. La producción fue toda de Esteman y estaba todo bien, no se me ocurría nada, fue disfrutar escuchando una música que nos gustaba, y sentirnos en la libertad de poder hacer nuestro aporte, sabiendo que iba a ser bien recibido, porque tenemos muchos influencias comunes, hablamos un idioma muy parecido y fue puro disfrute, yo lo sentí así. Fue como un juego, no hubo que esforzarse en nada.¿Cómo ensamblaron la canción y el video?Esteman: Afortunadamente es sencillo, la tecnología lo permita y desde hace un buen tiempo, ahora estamos más encerrados y la posibilidad de vernos para juntarnos se dificulta, hoy en día no es necesario que yo esté en Buenos Aires para que yo grabe sus voces, sin embargo, lo que uno quiere en algún momento es juntarse, como iba a pasar en el caso del video. Yo iba a viajar a verme con ellos porque el director y la productora que escogimos estaban en Argentina, y cuando llegue al aeropuerto, no me pude ir, cerraron las fronteras en Argentina. Al final eso nos obligó a que el video lo grabáramos, yo en México y ellos en Argentina. Pero para mí este tiempo de confinamiento en pandemia, me ha dado más espacio para los detalles, y dedicarme más al disco y a todas las colaboraciones que pueden salir.Ale: Es lo mismo que una llamada telefónico, tener o no una respuesta. Lo mismo pasa cuando queremos grabar un disco o lo que sea, es decir tiene que ver un poco con eso, nosotros fuimos rápidos en la comunicación ese es el detalle, que no hay que perderse en este tipo de cuestiones. Es molesto que te envíen una canción y yo no responda en seguida, y si no estás de manera presencial se puede llegar a apagar un poco la llama del entusiasmo, lo que hicimos fue todo lo contrario, mantuvimos ese entusiasmo primario en actividad y eso se hace así, respondiendo rápido, manteniendo una comunicación. Estar en contacto y entender que hay otras personas esperando la respuesta.
Esteman cierra un año musical con un concierto desde el Frontón México. El 2020 se detuvo pero la música fue la banda sonora de muchos en el confinamiento. Esteman sumó en sus canciones artistas como, Josean Log, Raymix, Daniela Spalla, y Technicolor Fabrics.El show Sueños de Este 2020 es el cierre del año para el cantante, quien además continúa en la preparación de su próximo álbum de estudio que estrenará en el 2021. El show es un concepto que ideó el propio Esteman, y que va de sus ganas de expresar cómo ha vivido este año complejo y cómo lo ha enfrentado con su música, llevado con una puesta en escena única y diferentes escenarios y vestuarios, para lograr un acto único e irrepetible para sus fans y público que busca el mejor entretenimiento en esta nueva normalidad. El show será llevado acabo de la mano de Streamtime, quienes han estado a cargo de algunos de los shows online más relevantes este año como Mon Laferte, Enjambre, Lasso, entre otros.El show preparado especialmente para todos sus seguidores, tendrá la participación de diferentes invitados especiales, y música nueva, un track inédito será tocado por primera vez ahí y que cuenta con un invitado increíble por anunciar. Sueños de Este 2020 será la primera oportunidad de los fans de escuchar y ver en vivo los temas que ha lanzado Esteman este 2020.“Este show es mi cierre de año con una puesta en escena multifacética, con diferentes escenarios y un viaje a través de mis sueños, expresando los diferentes miedos y realidades que se han vivido este año y cómo la música ha servido para salvarme y conectarme con mi público. Es un momento para indagar esta nueva forma de hacer shows virtuales y hacer algo que nunca he hecho antes en vivo, es una posibilidad de contar una historia diferente” afirma Esteman.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Mar - Esteman, Jósean ¿Quién está detrás? Esteban Mateus Williamson resumió su nombre a Esteman con un solo propósito: hacer canciones y entregarse a la música, la misma que le ha permitido comunicar sentimientos y romper esquemas. Lleva más de una década dándonos buena música y poco a poco se va consolidando como un referente del pop masculino y diverso en América Latina. En esta oportunidad convocó a Jósean Log, el músico mexicano originario del Cholula, México. ¿De qué trata? Es una invitación a recordar a alguien al ritmo de una guitarra acústica que a la vez dan ganas de bailar. La letra nos cuenta sobre alguien especial que llega a cambiarnos todo, alguien que nos da esa calma que se siente al estar enamorado. Ese fuerte sentimiento de arriesgarse y de vencer cualquier miedo, inseguridad y obstáculo por el amor. ¿A qué suena? Mar tiene diferentes melodías entre guitarras acústicas y percusiones, mezclado con un memorable arreglo de chelo que se siente hasta en la piel. ¿Sobre el video qué? Fue filmado en el estudio de grabación Desierto-Casa de la Ciudad de México y muestra a ambos artistas interpretando la canción frente al micrófono. ¿Cuándo escucharla? En esos momentos en que se busque mucha quietud y paz. La canción es ideal para esas eras en las que necesitamos una desconexión total. Para ver | Esteman & Juan Pablo Vega: ¿Qué tanto se conocen entre ellos? #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Te alejas más de mí - Esteman y Daniela Spalla ¿Quién está detrás? Esteban Mateus Williamson resumió su nombre a Esteman con un solo propósito: hacer canciones y entregarse a la música, la misma que le ha permitido comunicar sentimientos y romper esquemas. Lleva más de una década dándonos buena música y poco a poco se va consolidando como un referente del pop masculino y diverso en América Latina. En esta oportunidad convocó a la argentina Daniela Spalla. ¿De qué trata? Te alejas más de mí fue co-escrita por Esteman y producida por Adan Jodorowsky. Es sobre un relación que enfrenta un mal momento y busca identificar por qué está a punto de terminar. ¿A qué suena? un himno nostálgico con vibras de una balada francesa de los años 70. Tanto Esteman como Daniela son reconocidos por su estilo sensual y nostálgico que mezclado con la inspiración de otras épocas resulta en un sonido moderno y característico. La producción de Te alejas más de mí logra conectar esta búsqueda sonora de otras décadas con los estilos de cada uno de los artistas. ¿Sobre el video qué? Fue dirigido por Andrés Kenguan y se grabó en la Ciudad de México. Muestra a una pareja que a pesar de encontrarse en el mismo lugar, no está unida. Al igual que la canción, tiene elementos muy retro y clásicos. ¿Cuándo escucharla? Cuando esté en una relación que pareciera que está a punto de terminar.
¿Cómo suena la banda de rock de un ingeniero aeroespacial y un músico que trabaja en computación?Acá un par de adelantos.Es lo que suena cuando un soldadito de plastilina deambula por el bosque y se encuentra con un ogro guitarrista, un pulpo batero, un hada violinista y unos gnomos psicotrópicos.Es el orden detrás del sonido de los púlsares (¿qué son los pulsares? Astros densos y de pequeño tamaño que emiten radiación electromagnética) o de las sondas que han recolectado información en Júpiter y Saturno.¿Quiénes son los Cosmology X? Los bogotanos Queiven Ramírez (músico y profesional en sistemas) y Manfred Reimert (ingeniero aeroespacial) son las dos cabezas detrás de Cosmology X. Ellos definen a la banda como un power dúo de rock progresivo universal porque, en efecto, su formato es de solo guitarra y batería; también porque hablan el lenguaje del rock, pero tienen muchas exploraciones detrás, que van desde la música electrónica hasta la ciencia del espacio.El modo en el que han pensado su discografía (hasta ahora compuesta por tres EP) es que cada uno de esos EP represente a una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: la gravedad, la fuerza electromagnética, la fuerza fuerte y la fuerza débil. “La fuerza fuerte es la que une el núcleo de los átomos y la débil es la que crea, básicamente, la radioactividad”, explica Manfred.Así las cosas, su EP Perihelion (2019) está inspirado en la fuerza de gravedad, Supersymmetry (2021) en la fuerza fuerte y Electromagnetic (2023) en la fuerza electromagnética. En 2024 planean lanzar su cuarto EP, alrededor del concepto de la fuerza débil.¿Cómo hacen para integrar el sonido de los cuerpos celestes en su música, por lo general vertiginosa y misteriosa? "Todo en el universo vibra. En el universo hay ondas. Hay ondas electromagnéticas, pulsaciones y vibraciones. Estamos rodeados de eso por todos lados. Pensemos en un fenómeno, los púlsares. Ellos emiten un sonido continuo y dependiendo de la rotación es más rápido el sonido que uno percibe. Eso lo captan con radiotelescopios y obviamente está en una frecuencia que nosotros no escuchamos, pero podemos transponerlo, es decir, correrlo a una frecuencia o un rango de frecuencia que nosotros podemos oír, y esos sonidos que se han transpuesto los usamos como base para la música.Lo mismo pasa con ruidos de sondas que han viajado a otros planetas como a Júpiter y a Saturno.Cuando pasan por el campo magnético de estos planetas, lo que registran, se puede pasar a una frecuencia audible y esos son sonidos bastante extraños y peculiares. Los usamos como texturas en la en la música como si fueran ruidos electrónicos, pero son ruidos causados generados por cuerpos celestes”.Y, aunque por lo general son un grupo instrumental, meticuloso con el ambiente y el espacio que generan, ocasionalmente invitan voces y otros instrumentistas. Una de ellas, Pepa Lopera, quien compuso una melodía en violín para la canción Gnomo Psicotrópico.Pueden escuchar a Cosmology X en las plataformas de streaming que quieran, también pensar en el espacio, pero lo mejor que pueden hacer es ir a escucharlos y al sonido de los cuerpos celestes en la franja que programamos entre Shock y la FUGA, En vivo en el Muelle.Cosmology X tocará, gratis, para los primeros en llegar, desde las 6:00 p.m. el 28 de septiembre en El Muelle de la fundación Gilberto Álzate Avendaño.
Luego de Asteroid City, el director estadounidense Wes Anderson nos trae más universos simétricos y estéticos con una serie de cuatro cortometrajes inspirados en los relatos de Roald Dahl. El primero de ellos es 'La maravillosa historia de Henry Sugar' y ya está disponible en Netflix. Anderson escribió el guion del cortometraje a partir del cuento homónimo de Roald Dahl de 1977. Dahl fue un escritor británico de literatura infantil y juvenil que escribió historias como 'Matilda' o 'Charlie y la fábrica de chocolates'. Estas historias y muchas más se crearon en su habitación de escritura en una cabaña situada en un pueblo a unos 40 kilómetros de Londres en el que vivió con su familia durante más de 40 años.'La maravillosa historia de Henry Sugar' tiene por protagonista a Henry Sugar, un personaje interpretado por Benedict Cumberbatch, quien a partir de las enseñanzas de un libro aprende el arte de la meditación con la esperanza de adquiriir la habilidad de ver a través de las cartas y así ganar partidas de póker. La historia de Henry Sugar está inspirada en un hombre real llamado Kuda Bux, un mago y místico paquistaní conocido como "El hombre de los ojos de rayos X", que se hizo famoso en la década del cincuenta en Inglatera por el programa de televisión 'Kuda Bux, Hindu Mystic'. En el programa hacía trucos como leer la letra pequeña de una revista, enebrar una aguja, o dispar una lata en la cabeza de niños con una pistola de perdigones. Todo esto con su cabeza vendada. En 1952, Roald Dahl entrevistó a Kuda Bux y luego escribió un ensayo llamado 'Los Increíbles Ojos de Kuda Bux' que se publicó en la revista Argosy en julio de ese año. Durante la entrevista, Kuda confesó cómo aprendió a ver con los ojos vendados y caminar sobre el fuego gracias a las enseñanzas de un yogui en India.Luego de un tiempo, le añadió un toque de fantasía al ensayo original. Cambió el nombre de Kuda Bux por el de Imhrat Khan y creó una historia en la que un burgués inglés aprendía la clarividencia para ganar en los casinos, al anticipar las cartas antes de que fueran reveladas. A este nuevo relato lo tituló "La maravillosa historia de Henry Sugar".Todo lo anterior es precisamente lo que vemos en el corto. Una recreación detallada del cuento de fantasía de Dahl llevado al cine. ¿El corto maravilla? Pues, si son fans de Wes Anderson, seguro sí. Si no tanto, igual es una historia que fascina sin importar cuál de las versiones están viendo (o leyendo). La narración El cortometraje tiene un hilo conductor claro y es la voz de los narradores. A lo largo del corto cambia y los personajes intercalan el liderazgo del recuento detallado de la historia. Ellos, cuentan la trama como si fuera una voz en off aunque les estamos viendo todo el tiempo. Narran lo que ven, cómo se sienten y las acciones alrededor. La voz de los narradores y el ritmo del corto es rápido. No hay espacios contemplativos o los hay, pero muy pocos. Te obliga a no perder la concentración y estar atento a cualquier cosa o persona que entre o salga de la puesta en escena. La treatalidad Wes Anderson nos ha acostumbrado que cada película es un viaje de vuelta al cine de antaño. Desde el diseño de producción, hasta la forma de interpretar los diálogos de los actores y actrices, pasando por la fotografía y por supuesto, romper la cuarta pared. En este cortometraje lo hace una vez más, sobre todo en las transiciones de una escena a otra, haciendo cambios de locación y vestuario sin interrumpir las secuencias. La recreación Roald Dahl escribía en su habitación siguiendo una rutina meticulosa. Vivía en una cabaña situada en el jardín de Gipsy House, que recrean en el cortometraje con un ligero cambio en el nombre. El actor Ralp Fiennes - a quien ya hemos visto en varias películas de Anderson- es quien interpreta al escritor a quien vemos en pantalla al inicio y al final. Esta no es la primera vez que Wes Anderson se inspira en Dahl para crear películas. Ya lo había hecho en 2009 con 'Fantastic Mr. Fox', sin embargo, tampoco será la única película del universo del escritor en Netflix. De hecho, esta serie de cortometrajes son el primer trabajo exclusivo de Dahl en Netflix tras la adquisición de Ronald Dahl Story Company en 2021, un negocio en el que la plataforma obtuvo los derechos para adaptar todo el catálogo del escritor.A esta primera entrega le siguen: The Swan (28 de septiembre), The Ratcatcher (29 de septiembre) y Poison (30 de septiembre). ¿Seguirán siendo un registro fiel de la obra de Dahl en el cine? Lo veremos.
El mes de la herencia hispana hace que la música latina se escuche por todos lados, y esto, incluye los Tiny Desk. Durante el mes de septiembre y octubre la estación de radio estadounidense KEXP, el podcast El Sonido y NRP Music presentarán ¡Aquí y Ahora y El Tiny 2023! una celebración de la música latina con 15 nuevas sesiones en directo. Estas transmisiones presentarán nuevas sesiones de 'El Tiny' con artistas como el colombiano Maluma, la diva del reggaetón Ivy Queen, Villano Antillano y muchos más. En la lista completa de sesiones están artistas de diversos rincones de América Latina y la música alternativa iberoamericana que están dando de qué hablar en todo el mundo. Las sesiones de Tiny Desk son una iniciativa de NPR Music para presentar nuevos artistas en sesiones grabadas en video en un ambiente relajado, cercano y sin grandes escenarios. Solo la voz, los instrumentos y un escritorio rodeado de estanterías con libros. Por aquí ya han pasado artistas como Karol G, Kany García, Juanes, Carlos Vives y muchos más. En estas nuevas sesiones de 'El Tiny Presents' estarán: Rawayana (Venezuela)J Noa (República Dominicana)Dannylux (México)Becky G (Estados Unidos/México)Alex Cuba (Cuba)Villano Antillano (Puerto Rico)Ivy Queen (Puerto Rico)Maluma (Colombia)De esta lista, ya hay tres sesiones que pueden ver en su canal de YouTube: Rawayana, J Noa y Dannylux. Para verlas el único requisito es estar suscrito al canal de YouTube de NPR. Por otro lado, El Sonido Radio - un podcast de KEXP- también presentará 6 nuevas sesiones en vivo en 'Aqui y Ahora presents', con más artistas latinos: Pahua (México)Usted Señalemelo (Argentina)Carolina Durante (España)Rubio (Chile)Chini.png (Chile)Cariño (España)Las nuevas sesiones se podrán ver en el canal de YouTube de NPRmusic y el canal de Youtube de KEXP.
Escuchamos ¿Dónde están los ladrones? de Shakira 25 años después de su lanzamiento para estudiar las razones del impacto que tuvo en la sociedad, en las mujeres de la época, sobretodo, en la internacionalización de la música colombiana. El álbum más sólido, coherente y contestatario de la barranquillera está de aniversario.Por: Sebastián Peña - @SebasNews // Portadas de los singles tomadas de Shakira.comEn 1997, luego de vender millones de discos y ofrecer conciertos en toda América Latina, gracias al arrollador éxito del álbum Pies Descalzos, la cantante tenía el reto de superarse como artista y hacer un producto musical que mantuviera la atención sobre ella, la proyectara a nivel mundial, calmara las altas expectativas de su público y que le siguiera siendo fiel a su esencia. La Shakira de 21 años exploraba sonidos como cualquier otro artista, pero ponía por encima de todo la letra y la coherencia temática. En este álbum hay sonidos retro, se usaron amplificadores viejos, se incluyeron trompetas de mariachi, percusiones para lograr sonidos tropicales y hasta se innovó con un sonido árabe. En la Revista Shock de octubre de 1998, Shakira describió este álbum como un proyecto que tiene tres direcciones, rock, dance y balada, dentro de un concepto pop. Shakira se atrevió a decir muchas cosas, lanzar pullas a los corruptos y criticar a aquellos que viven con superficialidad su vida. Pocos artistas pop en los 90 se atrevían a tener tal grado de honestidad en sus álbumes por miedo a no ser sonados en radio, pero esta mujer lo hizo sin miedo y le funcionó el ser revolucionaría en una era en que la que se hacían discos conceptuales y no canciones rápidas para lograr millones de reproducciones en Youtube o plataformas digitales.¿Dónde están los ladrones? tuvo seis sencillos, musicalmente todos son completamente diferentes y muestran diferentes etapas de la vida de Shakira; la despechada, la enamorada, la obsesionada, la que coquetea, la política y hasta la católica. En entrevista con El Tiempo en ese año, la cantante aseguró que “no entendía cómo sus escritores favoritos eran ateos y podían atribuir el milagro de la inspiración a otros factores distintos a Dios, y creía que su inspiración para componer provenía directamente de él”. Paradójicamente, muchos entes conservadores y religiosos no entendieron el mensaje irónico que Shakira quería dar con la canción Octavo Día, en la que menciona a Dios como un ser olvidado, reemplazado por individuos de la farándula, y la tildaron de satánica. Ella, una mujer que desde siempre ha mostrado su religiosidad, mostró por primera vez su forma de ver a Dios y lo usó como crítica a una sociedad superficial, preocupada por ídolos efímeros como modelos o integrantes de la familia real.Chucky García, periodista musical y programador de Rock al Parque, recuerda que, en ese año, cuando Shakira cantaba en conciertos en Colombia la canción ¿Dónde están los ladrones?, la gente gritaba a una sola voz “en el congreso”. Era la época en la que el ajetreado periodo presidencial de Ernesto Samper Pizano llegaba a su fin luego de haber sido protagonista del Proceso 8000, investigación judicial contra el mandatario en la que se le acusó de recibir dinero del narcotráfico para financiar su campaña política. Tras años de sufrimiento por el azote de la guerra de los carteles de Cali y Medellín, la mirada nacional se fijaba intensamente en el poder, en la corrupción de la política colombiana. Y ahí fue que una canción pop cobró tanta fuerza.Canciones como Si te vas les dieron el poder a las personas de mandar al carajo a esas relaciones toxicas que dejan más daño que buenos recuerdos: “lejos de ti, el mundo ya me da igual”. El álbum inicia y termina con el sentido favorito de Shakira: la vista. Abre con una mujer frágil y Ciega, Sordomuda y termina declarando su delirio por unos Ojos así. Lo más valioso de este proyecto es ver cómo trascendieron las canciones. Los once tracks aún suenan en emisoras de pop latino en Colombia como Vibra y Amor, y un álbum de Shakira nunca ha vuelto a tener esa misma exposición y recordación pues cada pista tiene una identidad adaptable a un público diverso. Hay canciones para llorar, dedicar, bailar (árabe y tropical) y para querer cortarse las venas.A la par de Shakira también surgieron otros proyectos femeninos nacionales como Lapizlazuli (una especie de Ella Baila Sola) o Carolina Sabino. Si bien tuvieron sus 15 minutos de fama, no lograron crear una base de fans sólida con su propuesta. Gracias a su música, y no al premio de la cola más bella de TVyNovelas, Shakira le abrió una nueva puerta a las mujeres en la industria y le demostró a muchos “eruditos” que una chica de 1,57 metros podía convertirse en una superheroína para hombres y mujeres, a pesar de que a las artistas femeninas siempre las tenían en un segundo plano.En el panorama mundial se encontraban en auge otras mujeres que le pusieron poder a la música, Alanis Morissette, Shania Twain y Sheryl Crow, quienes en sus canciones hablan con rabia del amor, la traición y hasta la política, y que permitieron que la industria le pusiera especial atención a una generación femenina que empezaban a decir las cosas de una forma menos bonita y mucho más real. Por eso muchos vieron en Shakira a una Alanis latina, similares en su forma de expresarse, en su look y en su propuesta visual. Esto benefició mucho la llegada de la colombiana al mercado anglosajón. Por Latinoamérica, México mandaba la parada; comercialmente existían Paulina Rubio y Thalia, pero el nombre de Julieta Venegas empezó a sonar en 1997 con fuerza entre el movimiento del rock-pop mexicano. A finales del primer milenio hubo un boom femenino a nivel internacional al que Shakira con su propuesta le dio mayor fuerza y visibilidad.Para Juan Carlos Piedrahita, editor musical de El Espectador, con este álbum Shakira empezó a consolidar el sonido que la hizo reconocida en todo el mundo; “este disco es un nuevo punto de partida porque con ¿Dónde están los ladrones? la cadena MTV le abre las puertas de su canal para rotar su música y hacer un disco Unplugged para demostrar su poder en vivo, cosa que no había pasado con casi ningún artista colombiano”. En los 90 aquel artista que era escogido para hacer un desconectado para MTV era sinónimo de excelencia artística y esto le daba un nuevo estatus a su carrera. Antes de Shakira nombres como Maná, Soda Stereo, Charly García y Café Tacvba, con varios años de experiencia, eran escogidos para este proyecto. El Unplugged de Shakira, que incluía un 95% de canciones de ¿Dónde Están Los Ladrones?, fue histórico porque se convirtió en el primero grabado en español en emitirse por MTV Estados Unidos y MTV Europa. Gracias a lo que la barranquillera empezó a comunicar con su sonido y letras, nadie pudo quitarle los ojos de encima y ahí es cuando el país se pudo dar cuenta que tenía a una artista universal entre sus manos. El impacto que empezó a generar esta cantante fue tal que sus conciertos se agotaban con meses de anticipación, sus discos vendían millones de copias, llegaban miles de cartas de sus fanáticos a las que eran fueron residencias, su look de trenzas de colores se hizo popular en todo el continente, los coros de sus canciones sonaban en los juguetes de los niños y, lo más importante, llevó la música en español a públicos con culturas totalmente opuestas a la colombiana, como el brasilero y el europeo.Para aquellos que dicen extrañar a esa costeña de finales de los 90, les recomendamos escuchar los tracks ocultos de cada nuevo disco que va lanzando la cantante porque, a pesar de los evidentes cambios en sonido, físico y forma de cantar, aún mantiene en esencia lo que es como artista. En Servicio de Lavandería hay canciones como The One y Poem To A Horse que, si fueran en español, cabrían perfectamente en anteriores álbumes de Shakira. Para las Fijaciones Orales hay mucho de donde escoger como Día Especial y No, con la mano de Gustavo Cerati, o Lo Imprescindible, Something, How Do You Do y Don’t Bother. La Shakira de Ojos así sigue viva en el álbum She Wolf en pistas como Años luz y Long Time, para Sale el sol se reencontró mucho con el rock en español y creó canciones como Devoción, Tu boca, Mariposas y Antes de las seis. En el álbum homónimo, cuando Shakira se hizo mamá de Milan, encontramo canciones como Spotlight, The One Thing y Empire. Finalmente, en El Dorado vemos a una mujer completamente enamorada en los temas Toneladas y Nada.La mejor manera de celebrar las dos décadas de ‘Los Ladrones’ de Shakira es escuchando el disco de arriba a abajo, de izquierda a derecha y hasta al revés. A algunos le llegarán a la mente grandes recuerdos y otros seguirán diciendo como discos rayados que “extrañan a la Shakira de antes”.¡La música nos une!
Luego de cinco meses el sindicato de escritores (WGA) y la AMPTP, que representa a los principales estudios y empresas de streaming han alcanzado un acuerdo provisional sobre un nuevo contrato de tres años que promete poner fin a la huelga a la que luego se sumó el sindicato de actores y actrices. Durante cinco días consecutivos de negociaciones entre los miembros del sindicato y los abogados de las productoras, los temas que lograron establecer un acuerdo previo fueron: la letra pequeña del Mínimo Acuerdo Básico (este es el acuerdo actual de los guionistas), y el uso de la inteligencia artificial para generar contenidos. Con este preacuerdo la huelga en sí termina. De hecho, seguirá vigente durante el proceso de aprobación y ratificación del acuerdo provisional ante el gremio. Las protestas se suspendieron temporalmente y se espera que los líderes del sindicato voten si levantan definitivamente la orden de huelga.El 26 de septiembre el sindicato de guionistas anunció en su cuenta de Twitter (Ahora X) que la huelga termina el 27 de septiembre a las 12:01 a.m. El comité negociador de la WGA, la junta directiva y otros representantes votaron unánimemente a favor de recomendar el acuerdo. Esto permite a los escritores volver al trabajar durante el proceso de ratificación, pero el acuerdo sigue sujeto a la votación final de los miembros del sindicato. Algunos de los términos que incluye el nuevo contrato son: Un aumento del 5% en la mayoría de contratos del tipo Mínimo Acuerdo BásicoContribuciones individuales de salud y pensión para cada guionista en una sala de redacciónLa inteligencia artificial no puede escribir o reescribir material literario, y el material generado por la IA no se regirá bajo los términos del nuevo contrato. El uso de la inteligencia artificial es opcional y las empresas no podrán exigir utilizarlas si el guionista no lo desea. Las empresas debe comunicar al guionista si el material entregado ha sido generado por inteligencia artificial. Aumento del 26% en la tasa de residuales por streamingUn acuerdo de confidencialidad con el número total de horas emitidas, tanto a nivel nacional como internacional, de programas de streaming de alto presupuesto y de producción propia. Todas las novedades del nuevo contrato logrado por los guionistas y la AMPTP se puede consultar en el sitio ofical de la WGA o en este sumario.