Esteman cierra un año musical con un concierto desde el Frontón México. El 2020 se detuvo pero la música fue la banda sonora de muchos en el confinamiento. Esteman sumó en sus canciones artistas como, Josean Log, Raymix, Daniela Spalla, y Technicolor Fabrics.El show Sueños de Este 2020 es el cierre del año para el cantante, quien además continúa en la preparación de su próximo álbum de estudio que estrenará en el 2021. El show es un concepto que ideó el propio Esteman, y que va de sus ganas de expresar cómo ha vivido este año complejo y cómo lo ha enfrentado con su música, llevado con una puesta en escena única y diferentes escenarios y vestuarios, para lograr un acto único e irrepetible para sus fans y público que busca el mejor entretenimiento en esta nueva normalidad. El show será llevado acabo de la mano de Streamtime, quienes han estado a cargo de algunos de los shows online más relevantes este año como Mon Laferte, Enjambre, Lasso, entre otros.El show preparado especialmente para todos sus seguidores, tendrá la participación de diferentes invitados especiales, y música nueva, un track inédito será tocado por primera vez ahí y que cuenta con un invitado increíble por anunciar. Sueños de Este 2020 será la primera oportunidad de los fans de escuchar y ver en vivo los temas que ha lanzado Esteman este 2020.“Este show es mi cierre de año con una puesta en escena multifacética, con diferentes escenarios y un viaje a través de mis sueños, expresando los diferentes miedos y realidades que se han vivido este año y cómo la música ha servido para salvarme y conectarme con mi público. Es un momento para indagar esta nueva forma de hacer shows virtuales y hacer algo que nunca he hecho antes en vivo, es una posibilidad de contar una historia diferente” afirma Esteman.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Mar - Esteman, Jósean ¿Quién está detrás? Esteban Mateus Williamson resumió su nombre a Esteman con un solo propósito: hacer canciones y entregarse a la música, la misma que le ha permitido comunicar sentimientos y romper esquemas. Lleva más de una década dándonos buena música y poco a poco se va consolidando como un referente del pop masculino y diverso en América Latina. En esta oportunidad convocó a Jósean Log, el músico mexicano originario del Cholula, México. ¿De qué trata? Es una invitación a recordar a alguien al ritmo de una guitarra acústica que a la vez dan ganas de bailar. La letra nos cuenta sobre alguien especial que llega a cambiarnos todo, alguien que nos da esa calma que se siente al estar enamorado. Ese fuerte sentimiento de arriesgarse y de vencer cualquier miedo, inseguridad y obstáculo por el amor. ¿A qué suena? Mar tiene diferentes melodías entre guitarras acústicas y percusiones, mezclado con un memorable arreglo de chelo que se siente hasta en la piel. ¿Sobre el video qué? Fue filmado en el estudio de grabación Desierto-Casa de la Ciudad de México y muestra a ambos artistas interpretando la canción frente al micrófono. ¿Cuándo escucharla? En esos momentos en que se busque mucha quietud y paz. La canción es ideal para esas eras en las que necesitamos una desconexión total. Para ver | Esteman & Juan Pablo Vega: ¿Qué tanto se conocen entre ellos? #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Te alejas más de mí - Esteman y Daniela Spalla ¿Quién está detrás? Esteban Mateus Williamson resumió su nombre a Esteman con un solo propósito: hacer canciones y entregarse a la música, la misma que le ha permitido comunicar sentimientos y romper esquemas. Lleva más de una década dándonos buena música y poco a poco se va consolidando como un referente del pop masculino y diverso en América Latina. En esta oportunidad convocó a la argentina Daniela Spalla. ¿De qué trata? Te alejas más de mí fue co-escrita por Esteman y producida por Adan Jodorowsky. Es sobre un relación que enfrenta un mal momento y busca identificar por qué está a punto de terminar. ¿A qué suena? un himno nostálgico con vibras de una balada francesa de los años 70. Tanto Esteman como Daniela son reconocidos por su estilo sensual y nostálgico que mezclado con la inspiración de otras épocas resulta en un sonido moderno y característico. La producción de Te alejas más de mí logra conectar esta búsqueda sonora de otras décadas con los estilos de cada uno de los artistas. ¿Sobre el video qué? Fue dirigido por Andrés Kenguan y se grabó en la Ciudad de México. Muestra a una pareja que a pesar de encontrarse en el mismo lugar, no está unida. Al igual que la canción, tiene elementos muy retro y clásicos. ¿Cuándo escucharla? Cuando esté en una relación que pareciera que está a punto de terminar.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Hasta que tú me quieras - Esteman ¿Quién está detrás? Esteban Mateus Williamson resumió su nombre a Esteman con un solo propósito: hacer canciones y entregarse a la música, la misma que le ha permitido comunicar sentimientos y romper esquemas. Lleva más de una década dándonos buena música y poco a poco se va consolidando como un referente del pop masculino y diverso en América Latina. ¿De qué trata? Hay romances fugaces o intensos que no nos dejan dormir en las noches y Hasta que tú me quieras habla sinceramente de eso que sentimos en momentos en que hay mil preguntas y pocas respuestas. ¿A qué suena? Parece un tema de Juan Gabriel evolucionado al 1000%. Da algunos toques para bailar, pero siento mega nostálgico y melancólico. El pop que extrañamos y que necesitamos. ¿Sobre el video qué? Muestra a Esteban completamente solo en un parque de diversiones gigante. Mostrando que le hace falta algo en su vida para ser feliz. ¿Cuándo escucharla? En esas madrugadas eternas en las que está solo en su cama pensando en otra persona. El viernes 27 de marzo Esteman hará un live desde sus redes sociales para hablar con sus fans y presentar su canción. Haga click acá para estar atento a ese streaming a las 7 PM. Recomendado: Esteman presentó "Noche Sensorial Tour" en Bogotá #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Eso que me das - Juan Pablo Vega, Esteman ¿Quién está detrás? Juan Pablo Vega es uno de los productores de pop y pop alternativo más reconocidos de América Latina. El ganador de premios Latin Grammy y Shock lanzó en 2019 su primer EP con Warner Music y en 2020 está listo para empezar a estrenar canciones en una dirección musical completamente diferente a Conexión. Esteman lleva más de una década lanzando canciones y se ha convertido en un referente gay para la música en español. Su más reciente álbum Amor Libre ayudó a consolidar su carrera en México y ayudó a abrirle mercado en otros países como España y Argentina. ¿De qué trata? Por ahí dicen que las personas suelen enamorarse más de aquellos individos que ignoran y son difíciles, que de esos que paran bolas fácilmente. Eso que me das describe la traga de un individuo que se maravilla con las pocas cosas que le da su enamorado. Un juego intenso, un amor que hace ver el cielo y que hace llenar su mundo de colores. ¿A qué suena? El tema refleja un sonido influenciado por géneros como el Soul y el R&B mezclado con un groove que recuerda las décadas de los 70 y 80. ¿Sobre el video qué? Evoca un programa de televisión de la época, con atuendos coloridos, bailes eléctricos y la buena química que hay entre Esteman y Juan Pablo. El clip fue filmado en Bogotá y cuenta con la dirección de Andrés Gómez (Aterciopelados, Yuri Buenaventura, Fonseca). ¿Cuándo escucharla? Puede hacerla su alarma de la mañana para despertar con toda la actitud. #LaMúsicaNosUne
Han sido días complejos para Bogotá. La ciudad, como el país, está en paro. La movilidad es limitada. Hubo toque de queda, enfrentamientos entre el ESMAD y manifestantes. Y a todo se le sumó la lamentable muerte del joven Dilan Cruz, víctima de un agente del ESMAD. Pero hay algo que ha resaltado y brillado en estas jornadas: los artistas nacionales se han puesto de lado del pueblo y han ofrecido eventos en todas partes de la ciudad, demostrando que la música resiste. Así surgió la idea de hacer un concierto en el marco del Paro Nacional en Bogotá. Y ya se confirmó un primer cartel de artistas que participarán. Inicialmente, el evento se iba a hacer en el Parque Simón Bolivar, pero luego de reuniones los artistas decidieron cambiar la forma en que se realizará el evento musical. Esta es la nueva ruta de Un canto x Colombia. Este es el comunicado oficial Bogotá, noviembre 28 de 2019 Comunicado oficial colectivo Un Canto Por Colombia Convencidos de que ¡LA VIDA SE RESPETA!, convencidos de la capacidad de transformadora del arte y de nuestro compromiso como seres humanos, convencidos de que YA ES HORA de oírnos, reconocernos y crecer juntos como país. Invitamos a compartir el próximo domingo8 de diciembre, una jornada donde sumemos nuestras voces, como lo hacemos nosotros hoy para decir que: - Nos sumamos a las voces de quienes piensan que el camino nunca es la violencia - Nos sumamos a las voces de quienes exigen la implementación y defensa de la paz, como derecho fundamental de los colombianos, con verdad, justicia y reparación. - Nos sumamos a las voces que exigen una lucha implacable contra la corrupción, que con todo lo que nos roban al año, no importa cuánto trabajemos o cuánto tributemos, nunca va a ser suficiente. - Nos sumamos a las voces de quienes piensan que el arte y la cultura son una herramienta fundamental en la reconciliación y en la recuperación del tejido social. - Nos sumamos a las voces de quienes intentaron un cambio, alzaron la voz, y ya no están. - Nos sumamos a las voces de quienes exigen que el desarrollo económico no atente contra el medio ambiente. - Nos sumamos a las voces de quienes piensan que podemos crecer a partir de nuestras diferencias. Ven y cuéntanos qué país sueñas, que país quieres para ti, para tus padres, para tus hermanos, para tus vecinos, para tus hijos. ¡Suma tu voz! Firmamos Aida Bossa Adriana Lucía Césár López Ali AKA Mind Diamante Eléctrico Bomba Estéreo Doctor Krápula Edson Velandia Esteman Juan Pablo Vega LosPetitFellas Marta Gómez Monsieur Periné Santiago Alarcón Santiago Cruz Systema Solar Telebit Y más artistas por confirmar Recomendado: Los músicos que decidieron marchar en el Paro Nacional #LaMúsicaNosUne
Esteban Mateus Williamson resumió su nombre a Esteman con un solo propósito: hacer canciones y entregarse a la música, la misma que le ha permitido comunicar sentimientos y romper esquemas. Tal vez la inspiración más grande la recibió de referentes culturales, musicales y artísticos que heredó de la familia y del ambiente que lo rodeaba en la adolescencia. Sus primeras canciones tenían esa intención clara de rescatar la estética del pasado mezclándolo con su espíritu vanguardista. Desde el principio no siguió reglas, ni siquiera en la música. Sus primeras composiciones las hizo a oído, contario a las composiciones de un músico que empieza tocando instrumentos. Lleva casi una década en la música, un tiempo que sirvió no solo para afinar su discurso musical sino para navegar entre sonidos y diferentes temáticas. Su primera placa discográfica, Primer Acto, dio origen a un sonido particular y sus líricas hablaban de relaciones y de fiesta. Andrea Echeverri fue una de las invitadas en una de esas canciones memorables que hoy sigue siendo un tema infaltable en sus set lists: Aquí estoy yo, un himno a esas relaciones que están en la cuerda floja pero que el amor de ambos puede salvar. El segundo álbum, Caótica Belleza, le sirvió para conquistar público latinoamericano y mexicano. Sus colaboraciones con las mexicanas Natalia Lafourcade y Carla Morrison lograron cautivar al público, con un sonido más latinoamericano y social. Su más reciente álbum, Amor Libre, llegó en un momento importante para el público, y para él: aunque nunca ocultó su sexualidad, en este álbum se dio la libertad de mostrarse al mundo tal y como es. Salir del closet no es fácil en la industria musical, pero él lo asumió pensando en su público, en ser la voz de los que no pueden decir nada, porque viven en sitios donde todavía ser gay genera rechazo y discriminación. La respuesta ha sido tan positiva que las canciones de Amor Libre le dieron total libertad a su creatividad para hablar de frente a todos los que le escriben agradecidos por hacer canciones que han servido para comunicarles a sus familias y amigos que se sienten orgullosos de su orientación sexual. Esto lo ha convertido en un abanderado de la comunidad LGBTI, un icono de la cultura por llevar la bandera arco iris en alto. Sin duda en el medio artístico colombiano hay cantantes gays, pero no tantos que lo reconozcan públicamente y estén fuera del closet en el “mainstream”. Está convencido de que abrir el camino para nuevas generaciones es un aporte valioso, para que el arte crezca sin miedo. “Más allá de eso, lo más bonito es entender que este tema generalmente es algo que no debería importar de ninguna manera en la industria, ni en la escena, ni en general a las personas. Hoy en día eso no debe limitarlo a uno a transformar su discurso, a dejar de hacer cosas, sino todo lo contrario asumirlo y dejar que la música siga siendo el papel primordial. Si eso me lleva a ser un abanderado, ¡Bienvenido!, no hay nada que me haga más orgulloso que, poder estar abriendo un camino y sobre todo a una generación que en algunos lugares del país aún lo necesita, porque no existe una cercanía a estos temas”.
La bandera de arcoíris tiene cada vez más portadores orgullosos. Esteman es uno de ellos y como antesala a la celebración del Día Internacional del Orgullo Gay este 28 de junio el colombiano estrenó video para una reversión de Amor Libre junto a una invitada especial. ¿Quién estuvo detrás? El intérprete bogotano Esteman es el responsable de este tema que, más que ser el sencillo que le dio el título a su más reciente álbum, Amor libre, tiene pretensiones de himno, de canto liberador. Junto a él, en esta reversión, aparece como invitada a la chilena Javiera Mena. La dirección del clip estuvo a cargo de Maximiliano Rojas. Lea también: “La música que hago es un medio para decir cosas”: Esteman ¿De qué habla? Que el mismísimo Esteman haya convocado a más de 500 de sus seguidores a las calles de Ciudad de México para grabar este video dice mucho del propósito de la canción. Es una manifestación colectiva. Una arenga revitalizadora. Un himno direccionado al encuentro, al reconocimiento y al amor orgulloso de las personas LGBTI. ¿Cuándo escucharla? Este 28 de junio, manifestándose en las calles a favor del reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI de su país. Lectura obligada: Mes del Orgullo LGBTI: ¿hay razones para celebrar en Colombia?
El nuevo álbum del bogotano Esteban Mateus se cocinó durante dos años, desde que se fue a vivir a México, y el proceso de composición y producción de las 12 canciones duró casi año y medio. Una época creativa que ha estado acompañada de diferentes personas en Colombia, México y Los Ángeles. “Es un proceso muy pausado inspirado en la evolución que he tenido en mi carrera, quitándome filtros y hablando cada vez más sobre mí. Muestro y uso esos momentos de mi intimidad como un punto de reflexión, un punto de inspiración, para finalmente escribir un disco de amor que tiene diferentes miradas, que se opone a lo que siempre nos cuentan sobre el amor idealizado”, afirma Esteman. Amor libre es una placa discográfica que reúne un mensaje claro: amarse sin límites, sin categorías, enmarcando todo hacia el amor propio. Un ejercicio de aceptación total con los que nos rodean. Han pasado 10 años de trayectoria musical donde el artista ha tenido el espacio de mostrar el hombre detrás de Esteman y se ha quitado la coraza, piel a piel. En cada canción de Amor libre se revelan diferentes momentos del amor. El talento de Esteman le da autoridad para hablarle con canciones a un público en donde no importan sus preferencias sexuales ni religiosas o de cualquier contexto social. Esteman siempre se ha rodeado de muchos talentos para producir sus discos. En esta ocasión están presentes Icon de Medellín, Mike Green de Estados Unidos, Mauricio Rengifo y Andrés Torres, compositores y productores colombianos también que llevan mucho tiempo trabajando con él, y Julián Bernal, su guitarrista. El refugio donde se inspiraron para construir estas historias fue su casa en México, país que sin duda ha despertado su espíritu de explorar sonidos, pero no es un disco saturado de estas melodías. “La gente pensaba que iba a ser un disco que sonaría mucho a México por las propuestas de pop alternativo que hay allá. Y fue todo lo contrario, tal vez el disco más auténtico porque al final tiene muchos ritmos caribeños colombianos”. Aparte de los sonidos caribeños hay dembow, ritmos antillanos y disco funk que contribuyen a consolidar un álbum musicalmente compacto. “Es un álbum que invita mucho a bailar, pero con canciones llenas de sentimiento y sonidos que se destacan de ese gran legado y esa influencia que Colombia siempre tiene, aunque esté en otros lugares del mundo”. Esteman izando la bandera arcoíris del orgullo LGBTI (Foto: Nestor Saavedra) Esteman izando la bandera arcoíris del orgullo LGBTI (Foto: Nestor Saavedra) La música de Esteman siempre ha sonado a libertad, a fiesta, a celebración. Esa sensación es la que justo lo ha llevado a ser un vocero de la comunidad LGBTI en Colombia y en varios países. Su autenticidad y su entrega lo han convertido en uno de los artistas más queridos por sus seguidores que han visto en su evolución personal y profesional, la voz que necesitan para desahogarse y sentirse apoyados. “Convertirse en una voz para la gente es completamente delicioso para mí, es un proceso de agasajo, como dicen acá en México, cuando uno logra hablar libremente sin condiciones y sin límites de lo que uno es, y logra plasmar en canciones historias de muchas personas que se vuelven himno. Eso es increíble”. Amor libre es un álbum que es para todos, canciones que navegan dentro de un mar de emociones y que representan la vida de cualquier persona en el mundo que surge de experiencias personales como lo han hecho leyendas como George Michael o Juan Gabriel. Amor libre, canción por canción, por Esteman Cada una de estas canciones es una mirada diferente sobre lo que es Amor libre. Solo "Es el himno sobre el amor propio. Es la historia de una relación que no funcionó, pero la canción sucede en el momento que uno se apodera de lo que uno es y de la libertad de estar solo. Muchas veces se cree que el que está solo es porque no encuentra a alguien, pero estar solo también representa una cuestión de libertad, de amor propio y de reencontrarse con uno mismo para seguir amando." Buscándote "Es una de las canciones más pop del disco, de las más pegajosas. Habla del amor ideal que uno no ha encontrado y de ese proceso que vivimos a veces de buscar y buscar y no encontrar la persona indicada. Tiene esa parte del amor idealizado y de lo que uno busca y quiere encontrar, que de pronto está ahí pero que uno no lo ha visto o no lo ha vivido aún." Noche sensorial "Es una de las canciones esenciales del disco, fue de las que primero mostramos y define muy bien la identidad del disco en cuanto a los sonidos, en cuanto a los ritmos y también en cuanto a la temática. Habla de una experiencia de vivir una noche sin límites, una noche donde te conectas con los sentidos, y que pase lo que tenga que pasar. Es el inicio de amor libre y de lo que estoy contando. También es muy importante hablar de la relación con los videos, en este se puede ver que conozco a un chico y comienzo a contar esta historia de libertad y de una relación de amor que empieza en una noche sensorial." Amor libre "Es uno de los himnos del disco, es la más representativa, la escribí en Los Ángeles junto a Mike Green y Gabe Simón. Ninguno de los dos habla español, pero fue un momento clave en el disco porque cuando empezamos a escribirla ellos fueron como psicólogos, terapeutas. Escribimos la canción, yo contándoles mi historia de la música y quién era; eso quedó resumido en una canción. Al final la letra es sencilla pero diciente, y a la vez muy poderosa, que posee el encuentro entre dos idiomas, un proceso genial que salió en tres horas. Mike Green también produjo la canción." Fuimos amor "Fue la primera canción que escribí cuando me vine a vivir a México y la primera que salió del disco, es una canción clave en Amor libre, porque para mí fue un antes y un después del proceso creativo, el inicio de una etapa y el final de otra, una canción muy sentida y que recuerda algo que fue increíble, una relación que estaba dejando en Colombia. Necesitaba un espacio, recuerdo que yo ya me había venido a vivir a México y estando en la ducha fue cuando me llegó la melodía de Fuimos amor. Vino con unas palabras, esa es la manera con la que yo escribo, con imágenes y palabras que me van saliendo y me lleva a una emoción en particular. Esta era melancólica, era ese nudo en la garganta que necesitaba sacar y expulsar. Es la canción más fuerte del disco porque rápidamente la gente la hizo suya y el video fue clave. Pude mostrarme trasparente y humano." 7 días "La escribí junto a Andrés Torres y Mauricio Rengifo, que vienen trabajando conmigo desde mis inicios. Mauricio fue mi primer productor y Andrés mi primer baterista. Mauricio nunca había escrito una canción, siempre está desde el lado de la producción. Junto a ellos escribí esta canción y Buscándote. Tiene la melancolía y nostalgia en el amor pero es completamente bailable. La melodía y los acordes están en menor y habla de algo que me ha pasado constantemente: creer que uno está con la persona indicada, pero luego de 7 días uno se da cuenta que no era. Es una canción que cuando la cantamos en vivo ha tenido una conexión muy fuerte con la gente. El tema del amor puede llegar a verse como algo perfecto, un cuento que nos han vendido, pero en realidad es algo inesperado y sin formas de vivirse. Casi siempre no termina como lo queremos, mostrando el lado más duro del amor." Foto: Gustavo Martínez Burkina Faso "Hace parte de las canciones sensuales del disco y es el tipo de canciones que yo no me había tomado el tiempo de hacer. La escribí junto a Gabriel Piedrahita y Andrés Rebellión, dos amigos colombianos que también viven en Los Ángeles. Desde los acordes invitaba a hacer algo que fuera completamente sensual. Yo tenía muchas ganas de escribir acerca de un lugar al que aunque ninguno hubiéramos ido y que fuera desconocido. Burkina Faso habla de dos personas que se están conociendo y se están echando los perros todo el tiempo: te quiero conocer, pero no quiero depender de ti, pero entonces encontrémonos en este lugar. Es una canción muy rica de cantar en vivo." Yo te diré "Es la historia de una relación que escribí basada en un amor no recíproco y se la dediqué a uno de mis mejores amigos, de quién realmente me enamoré. La terminé de escribir cuando vino a visitarme a México. Aunque la historia es dura, cuando uno escucha la canción es totalmente prendida, invita a la noche y a bailar. Es como estar en la mitad de una discoteca, pero viajar temporalmente a otro momento. Para esta canción hay sonidos electrónicos de los 80 y 90, que artistas como Daft Punk, The Weeknd o Bruno Mars han usado mucho. Es una de mis canciones preferidas de Amor libre. Cantarla en vivo ha sido increíble, en el pasado show que tuvimos en el DF, sonaron las canciones nuevas y fueron más protagonistas que las de toda la vida." Sociedad "Es la canción más melancólica del disco, dramática, ocupa un espacio clave, es una canción muy sensible que me transforma y puedo decir que esta canción no está relacionada con nada personal, afortunadamente, porque habla un poco de dos personas que están limitadas a lo que la sociedad piensa de ellas. Por lo tanto, no pueden seguir juntos o ambos toman la decisión de separarse. Es un tema muy común que se vive en nuestra sociedad y en el mundo en general, pero hablando desde el contexto latinoamericano habla de uando dos personas se sienten limitadas a amarse. En mi caso cuando salí del closet siempre tuve un apoyo inmediato de mi familia, de mis amigos, no tuve esa limitante, pero lo vi mucho en personas que me rodeaban. A mí me escriben mucho desde mis otros discos, contándome que mi música les ha ayudado a salir del closet o a estar con la persona que aman. Es una canción muy dedicada al contexto donde vivo y al público." On Top "Es una canción que tiene su espacio particular y no se puede relacionar con el disco. Fue la última que escribí junto a mi hermano Nicolás, Juan Pablo Vega y Miguel Rico, tecladista de Juan Pablo y su mano derecha en el momento de producir. Estábamos en el estudio el Desierto de los leones, que no es desierto, ni tiene leones, sino un bosque que queda a las afueras de ciudad de México. Ahí ha estado Natalia Lafourcade, Ximena Sariñana y es donde Juan Pablo produce. Lo relevante de esta historia es que el lugar se presta completamente para escribir canciones y para inspirarse. Una canción para aceptar nuestro ying yang, o activo-pasivo que todos, no solo de un lado sensual sino desde roles en la vida cotidiana." Foto: Nestor Saavedra Cuando no estás "Esta canción habla de cuando uno está muy enamorado de alguien y llega a ese punto de darse cuenta que no puede vivir sin la otra persona, que está casi dependiente y se pregunta '¿en dónde está? ¿Qué está haciendo?'. Ahí uno se da cuenta del nivel de dependencia al que ha llegado, a mí me ha pasado varias veces. En cuestiones más técnicas esta canción inicialmente la llamamos Africana, porque está muy influenciada por sonidos africanos que son propios de la Costa de Marfil, Senegal, que al final se parece mucho a la música caribeña, pero tiene una mezcla electrónica que la tiene casi todo el disco. Fue la canción que más reproducciones tuvo en el video lyric de YouTube antes de Amor Libre." Desierto Es una de las canciones que refleja esa búsqueda de mezclar sonidos y de ritmos en México junto a Julián Bernal, las primeras reuniones con la disquera teníamos la maqueta de 3 o 4 canciones Desierto, Fuimos Amor y dos más que no quedaron en el disco. Esta canción mostraba ese lado tropical caribeño, bailable que tiene el mix de mis canciones, una letra nostálgica pero que se desarrolla en un mundo más bailable, ese sentimiento muy común en este disco y muy común en mis relaciones y en mi vida, estar en una relación en la que estás y no estás, en la que las cosas no se dan, no existe un equilibrio, la metáfora de Desierto es como cuando uno se siente perdido en la mitad de un desierto sin un rumbo definido para tomar, con muchas opciones pero a la vez ninguna, es una canción perfecta para cerrar el disco.
En febrero de 2019 Esteman estrenó su nueva placa discográfica Amor Libre, con la que ha podido expresarle al mundo lo que él piensa sobre la libertad, el romanticismo, la sociedad, sexualidad y la soledad. De forma paralela al lanzamiento de este nuevo disco, el artista bogotano estrenó un show musical multicultural, lleno de luz, vida e intimidad. Su gira Noche Sensorial es el resumen de nueve años de carrera artística. Allí, en tarima, acompañado por su banda, se puede ver fielmente la evolución artística del músico radicado en España. Actualmente tiene más de 750.000 oyentes mensuales en Spotify, lo que lo hace uno de los proyectos “indie” con mayor proyección global. Esteman se presentará en el Festival Estéreo Picnic X el próximo viernes 5 de abril. Dele play a su nuevo álbum Amor Libre Estéreo Picnic 2019: line up por días confirmado
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán presenta la segunda función de Mamá Medea, una adaptación de la tragedia de Medea, de Eurípides, y de muchas otras versiones de ese clásico de la mitología griega, que para esta oportunidad incluye elementos del circo, la danza y la música en vivo. La puesta en escena reflexiona sobre la traición, no solo sentimental, sino a los principios y al arte; a ese espíritu itinerante del circo.La obra estará disponible a través de las redes sociales del Teatro Jorge Eliécer Gaitán el próximo 24 de enero a partir de las 7:00 p.m.La obra, inspirada en los mitos y representaciones sagradas de la Antigua Grecia, se destaca por incluir movimientos y acrobacias propias del circo, acompañadas siempre de la música en vivo que interpretan algunos de los actores con el piano, la trompeta y el trombón. Aquellos movimientos y sonidos tienen lugar además bajo una gran tela negra, que hace las veces de carpa de circo, y que asciende y desciende constantemente durante el curso de la obra.Mamá Medea es una obra del Teatro del Embuste, un colectivo de creación escénica formado por actores, dramaturgos, directores, productores, músicos y artistas visuales de diversas trayectorias, que tienen el propósito de explorar nuevas formas de expresión y percepción del teatro. Partiendo de dramaturgias propias o de adaptaciones de textos latinoamericanos, el colectivo busca un teatro que involucre intensamente al espectador en todos sus sentidos. No sólo que lo divierta, sino también que lo conmocione, sacándolo de su rutinario papel de espectador pasivo.“No es un espectáculo de circo como tal, sino que está planteado en la atmósfera del circo. Entonces, la aproximación de la dirección de arte es estar en este universo del circo, pero también estar en un universo postapocalíptico, parecido a lo que estamos viviendo ahora. Entonces, esos son los planteamientos a nivel visual: el circo y la pandemia”, afirma Philippe Legler, director de arte de la obra.La obra es ganadora de la Beca de creación multidisciplinar en la categoría de larga trayectoria de los teatros Jorge Eliécer Gaitán y Mayor Julio Mario Santo Domingo, cuyo propósito es fomentar la creación y circulación de dos obras multidisciplinares que integren mínimo tres áreas artísticas (danza, teatro, música, artes plásticas, artes visuales, literatura y tecnología, entre otras) para presentarse en estos dos escenarios del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.
En 2021 se cumplen 90 años del nacimiento del escritor Gonzalo Arango, a quien se le conoce principalmente por ser el fundador del nadaísmo, un movimiento cultural y artístico que tuvo su auge en los años 60 en Colombia. El nadaísmo se nutrió de otras corrientes y vanguardias como el dadá, surrealismo y existencialismo, para mostrar su inconformismo frente a la cultura y la moral tradicionales. Sumamente provocador, representó una ruptura contra lo establecido y un deseo de apartarse de las expectativas de la sociedad. Arango falleció el 25 de septiembre de 1976, pero su legado se mantiene y es considerado un escritor determinante en la literatura colombiana.Sus letras han trascendido generaciones y por supuesto llegaron a Gambeta, Kaztro y Fazeta, AlcolirykoZ, uno de los actos más importantes y creativos del rap nacional. Si los raperos en Estados Unidos hacen referencias a los cómics, las películas de artes marciales, o la cultura pop, los integrantes de AlcolirykoZ retoman a un escritor que los deslumbró desde la adolescencia con su capacidad de romper esquemas con el uso del lenguaje.En varias entrevistas, los miembros del grupo han afirmado que Gonzalo Arango es uno de sus mayores referentes. Lo conocieron con su obra Prosas para leer en la silla eléctrica y los sorprendió por su capacidad de narrar historias con ingenio, sencillez y sin prejuicios, según anota Santiago Cembrano en el libro La época del rap de acá. "Si esa nea hubiese sido rapero, habría sido uno de los mejores”, dijo Gambeta en la serie Una deuda con la historia.“Nosotros elegimos pegarnos de esa literatura nadaísta, no fue accidental. Los mencionamos y los citamos y hacemos títulos de canciones con referencias suyas. Era para que lo vieran y lo decíamos en las entrevistas. Eran manes de acá que tenían algo parecido a lo que buscábamos hacer. El nadaísmo era muy AZ, desatinando en una esquina”, dijeron sus integrantes en entrevista con Shock.En Los sospechosos de siempre el grupo usó un sample del poema Elegía a desquite: “le capturaron su arma en cuya culata se leía una inscripción grabada con filo de puñal. Sólo decía: “Esta es mi vida”. Así como sucede en el rap, Arango narra una historia de las calles colombianas en las que morir o matar son las 2 únicas opciones.Rap, sexo y saxofón, del disco La revancha de los tímidos, es una clara referencia al libro de cuentos de Arango Sexo y saxofón. Changó es una interpretación del poema Muerte no seas mujer.Además de Gonzalo Arango, AlcolirykoZ referencia a otros autores el nadaísmo. El coro de Comediantes del velorio dice: “No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran dado (que va). No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran robado (¿cuánto?)”. Es una referencia a un poema de X-504, seudónimo de Jaime Jaramillo Escobar, que dice: “Del universo no estorbo a nadie. Dios no me ha visto, porque si me hubiera visto, ¿cuánto apostáis vosotros que me hubiera dado si me hubiese visto?”.Sin duda No hay flores en Venus, incluye la frase más recordada sobre Arango y cómo su obra no pierde vigencia “La muerte nunca se llevó a Gonzalo Arango; hoy vive en cada locura que escribe mi generación”.
Luego del aplazamiento provocado por la pandemia en 2020, la BBC anunció que, por fin, empezó la grabación de la temporada 6 de Peaky Blinders, serie que en Latinoamérica pudimos ver a través de Netflix.La noticia de la reanudación de las grabaciones vino acompañada de un anuncio triste: la temporada 6 cerrará la historia de los "Fuck*n Peaky Blinders". Pero hay sorpresas.(Vean también: Peaky Blinders: 10 curiosidades sobre la serie)Será, por lo menos para la serie, un final prematuro, pues su creador y guionista principal Steven Knight había mencionado tener en mente una séptima temporada.No obstante, el mismísimo Knight dijo también que la historia continuará en otro formato. Es decir que puede que, tal y como sucedió con Breaking Bad y El Camino, el siguiente paso para los Peaky Blinders sea una película. Además, se sabe que también viene en camino un videojuego inspirado en la serie.En una entrevista para NME, Knight dijo:Mientras aterriza la nueva temporada en streaming, esta fue la primera imagen revelada sobre la temporada 6. "Los Shelby están en camino", dice. Por lo pronto, información para refrescar la serie. ¿En qué quedó la temporada 5 de Peaky Blinders?Alerta spoiler.La temporada 5 termina en 1929. Thomas Shelby, ahora simpatizante del partido fascista, se une a la campaña electoral del que parece ser su enemigo más temible hasta entonces, "el único al que no puede vencer": el político fascista Oswald Mosley (interpretado por Sam Claflin). Y eso ya es mucho decir.Luego de ver frustrado su plan de asesinar a Oswald por culpa de un topo en la familia, Thomas huye y camina buscando qué hacer. El plano se amplía. Se encuentra con su difunta esposa, Grace. Grita y apunta con un arma a su cabeza. El líder de los Peaky Blinders salió de los callejones para meterse en una pelea política de alcance global. Su grito del final augura una temporada 6 llena de tensión y desesperación. También una buena dosis de eventos históricos. Debemos recordar que Oswald Mosley fue, en efecto, un personaje real que durante los años 30 presidió la Unión Británica de Fascistas. Fue considerado amigo personal de Joseph Goebbels y Adolf Hitler, así como admirador de Benito Mussolini.Así las cosas, dependiendo de qué tanto se apegue Peaky Blinders a la historia política, veremos si Thommy logra su cometido como infiltrado y aliado del primer ministro Winston Churchill.Si la serie es fiel a la historia, aunque no morirá Mosley, Thomy podría ser determinante en la desestabilización del fascismo, pues justamente para mediados de esa década en Inglaterra el partido de Mosley perdió terreno y el Reino Unido se consolidó como una de las principales fuerzas de los Aliados que lucharían contra los nazis en la Segunda guerra. Por otro lado, sigue abierta la historia del futuro de Michael Shelby y su esposa Gina Gray. El ambicioso Michael, que apuntaba a ser el sucesor de Thomas en los negocios de la familia, sigue sin redimirse y sin protagonismo. ¿Cuándo se estrenará la temporada 6 de Peaky Blinders?Antes de que la pandemia arruinara los planes del mundo entero, los productores de la serie habían pronosticado su fecha de lanzamiento a principios de 2021. Tras el cambio de planes aún no hay fechas confirmadas. Pero se espera que sea lanzada a finales de 2021 o principios de 2022.¿Quiénes actuarán en la temporada 6 de Peaky Blinders?El elenco de la serie está confirmado con sus actores habituales. Además de Cillian Murphy, quien interpreta al protagonista y líder de los Peaky Blinders Thomas Shelby, en la temporada 6 de estarán de regreso Helen McCrory como Polly; Paul Anderson como Arthur; Sophie Rundle como Ada; Finn Cole como Michael; Sam Clafin como Mosley; Natasha O'Keeffe como Lizzie; Harry Kirton como Finn; Anya Taylor-Joy como Gina y Brian Gleeson como McCavern.
La película El olvido que seremos, basada en la novela de Héctor Abad Faciolince, es una de las nominadas en la categoría de Mejor película iberoamericana en los Premios Goya, los más prestigiosos del cine en español. La ceremonia de entrega será el próximo 6 de marzo en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga. Serán presentados por Antonio Banderas y María Casado.“Nunca he habría imaginado una nominación a Mejor película iberoamericana, pero es un honor representar al cine colombiano. Es una producción 100% colombiana”, declaró a Europa Press Fernando Trueba, director de la película.Trueba ya ha estado nominado en los premios por su trabajo en cintas como Belle Epoque, La niña de tus ojos, Chico y Rita, El artista y la modelo, entre otras. Protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo, Juan Pablo Urrego y Nicolás Reyes, El olvido que seremos ha sido Selección Oficial de Cannes 2020, y ha estado presente en los festivales de San Sebastián, Tolouse y Roma, además es la representante por Colombia a los Premios Óscar, que para este año, amplió de 10 a 15 el número de semifinalistas en la categoría de Mejor película internacional. La ceremonia será el próximo 25 e abril y los nominados se darán a conocer el próximo 6 de marzo.La película está basada en el exitoso libro homónimo del escritor Héctor Abad Faciolince, sobre su padre, el médico y activista Héctor Abad Gómez, asesinado en agosto de 1987 por sus denuncias sobre grupos paramilitares, y sus crímenes contra varios líderes sociales y miembros y simpatizantes de la Unión Patriótica.
La tienda de casetes Tapehead City, en Nueva York, anunció el pasado 15 de enero que tendría una edición limitada de Bleach para San Valentín (14 de febrero), el álbum debut de Nirvana lanzado en 1989. La edición, con 500 unidades e inspirada en Love Buzz, el primer sencillo del álbum, ya está agotada en la web de la tienda. El disco fue grabado principalmente en el estudio Reciprocal Recording de Seattle, Washington entre diciembre de 1988 y enero de 1989. Aunque no alcanzó a llegar a los primeros lugares de popularidad, sí se ganó el cariño de la crítica. En Estados Unidos vendió unas 40.000 copias luego de su lanzamiento y a septiembre de 2016 vendió 1.9 millones de copias. Tras la muerte de Kurt Cobain, tuvo un resurgimiento en su popularidad.Para el crítico Anthony Carew, Bleach definió los 90 y se convirtió en uno d los más representativos del grunge. Aunque los casetes no son tan populares como los vinilos, también han ganado cierta popularidad en años recientes por su componente nostálgico. En el Reino Unido, se vendieron cerca de 157.000 casetes en 2020, el numero más alto desde 2003, según cifras de la Industria Fonográfica Británica. Son preferidos por los artistas independientes, pero aún conforman una parte mínima de la música grabada en el mundo.