LoMaasBello ha escrito un capítulo importante en la música y la resistencia trans. Marica Negra es el resultado de un viaje ancestral, disruptivo y sonoro que LoMaasBello emprendió desde su natal Buenaventura con Shutup y que continúa descargando en sus shows con propuestas visuales y líricas sobre una mujer trans, marica y negra.Casi dos años duró gestando este proyecto con productores, amigos y colegas, que le ayudaron a direccionar su primera placa discográfica. Hablamos con ella de Marica Negra, de las luchas y de la representación trans en la industria de la música.Con un título tan contundente, qué canciones sustentan este EP?Me di cuenta en un momento de que algunas canciones tenían un hilo conductor que podía enmarcarse en el tema político de la identidad de las personas trans, travestis, maricas negras y dije: "necesito hacer un álbum que se llame así, quiero que mi EP debut tenga este título". Empecé a recopilar canciones donde hablaba de esa experiencia y luego vino el desafío de cómo poner esto dentro de un paquete. Yo había hecho muchas cosas de trap, pero siempre había tenido la intención de incorporar otros sonidos que llamaran a cosas del Pacífico, ese sigue siendo uno de los mayores desafíos de mi carrera, hacer que concluyan o que se encuentren dos mundos: la música urbana y la música tradicional.¿Desde dónde llegó la inspiración?Hay cosas que llegan a uno ancestralmente: una vez estaba en el estudio de un amigo y me mostró un beat que había hecho hace mucho tiempo, como en el 2017, yo me enamoré de ese beat. se me quedó en la cabeza y empecé a componer luego le dije: "tengo algo para su beat", era como si hubiera tenido la métrica de esa canción en mi cabeza porque todo cuadraba perfecto y es la canción Brujerías que abre el EP.¿Por qué es tan especial esta canción?Fue una canción que hice como una necesidad de hacer un viaje en el EP porque tenía cosas fuertes y muy dicientes. Tampoco quería solo concentrar la experiencia de ser una persona trans, travesti, marica negra, solamente en la lucha, sino que otras cosas pasan en la vida de una por fuera de estas interseccionalidades y decidí volver al origen, al agua, a los elementos que son del territorio en Buenaventura. Esta canción es como un amuleto, me llevó a los años en los que me metía en el patio de mi tía que era bruja, hacía baños, tabacos. La canción misma me fue llevando hacia esos lugares.¿Qué otra revelación se convirtió en canción?Una vez estaba viendo una entrevista en Telepacífico de la gran Diana Navarro y dijo: "yo que soy, negra, marica y puta". Dije "eso tiene que estar en el EP", se fueron encontrando esos elementos que sentía que faltaban para hilar una historia. Yo soy una persona que consume muchos álbumes y entonces siempre estuve fascinada por la idea de álbumes que tuvieran como muchos momentos y dimensiones, aparte de canciones muchas cosas habladas que invitasen a otras personas relacionadas a contar su experiencia. Ahí se terminó de crear Marica Negra.La música la ha puesto a usted en lugares académicos, conversatorios, charlas y más, ¿Qué representa para usted estar en esos espacios?Siento que esa ha sido una de las grandes bendiciones que han venido con el proyecto, tener la oportunidad de estar en espacios donde se puedan exponer cosas que antes no estaban tan en el mapa de lo que se discutía o se hablaba como en los círculos académicos, sociales y de la música como industria en Colombia.Ha sido enriquecedor encontrarme personas cercanas a mis posiciones y mi experiencia de vida. Hace un tiempo estuve en un congreso, tenía mucho que ver con la canción Vivas, se llamaba No te imaginabas que siguiéramos vivas, me invitó una curadora de República Dominicana y en esta charla tuve la oportunidad de compartir con otras dos personas con experiencia de vida trans, marica, travestis negras y fue maravilloso poder encontrar otras personas que también están haciendo arte, que también se están pensando estas interseccionalidades de otra forma. Siento que cuando se refiere a la parte académica e industria de la música LoMaasBello ha sido super disruptiva también, por la industria musical en los géneros que hago. En Colombia desafortunadamente el rap, trap, son industrias conformadas por hombres blancos hetero cisgénero. Siento que ver una marica hacer esas cosas hace mucho ruido.¿Cómo ve la industria musical para proyectos como el suyo?Ahora hay la necesidad en Colombia y el mundo de escuchar las voces de todos, ver otras personas, y creo que es diciente esa necesidad de atender otras personas que no se les ha dado la oportunidad de participar en determinadas industrias y espacios. Hace poquito estuve compartiendo con Susy Shock en un conversatorio en el BIME y decíamos que otro será el cantar. Definitivamente la música como disciplina artística tiene que estar a la vanguardia de lo que está pasando con la gente y la sociedad. En el mundo vemos una apertura de identidad de género y reconocimiento de derechos y estas cosas deben traducirse en el mundo del arte. Me considero afortunada en ese sentido de que estas cosas me estén pasando en ese momento.¿Cómo se logra llegar a otros, hacer mensajes masivos desde la independiente?Hay plataformas de difusión, la industria musical está dormida en el tema. Ha pasado que a mayoría de mis streamings, recomendaciones de mi proyecto están realizadas por otras personas que están agrupadas en colectivos, y uno piensa que no tienen tantos seguidores, pero al final de cuentas eso es lo que está nutriendo la conversación. Hay un montón de pequeños grupos en diferentes países que están encargándose de hacer eso que la industria todavía está un poco corta en hacer. Por ejemplo, los raperos que pautan con marcas comerciales, son hetero cis que hacen las métricas de siempre y están contando las historias que ya hemos escuchado. Hay un lugar para la existencia y la resistencia de las disidencias de género a través de las creaciones de redes comunitarias, que me parece algo maravilloso.¿Siente que tiene un compromiso con las letras de sus canciones y con el activismo?Quisiera pensar que no. Kendrick Lamar lo decía hace poco, a veces la música se convierte en ese bálsamo que la gente tiene para salir de sus realidades o de las cosas que lo están rodeando todo el tiempo, yo siento que sí, una tiene una responsabilidad con la gente que la escucha, tiene que haber unos temas de coherencia y ética. Cuando digo que me gustaría como pensar que no es porque mi libertad como artista tampoco se puede de cierta forma verse super limitada. Siento que mi responsabilidad está en nutrirme y en conocer, y ya la obra está dentro de lo que yo puedo discernir de todas las cosas. El hecho de que yo sea un persona interesada en el activismo y las cosas sociales no quiere decir que toda la vida voy a tener las canciones que son super perfectas para todo lo que la gente está pensando, que está bien y que funciona en determinado periodo o momento. La responsabilidad que tiene uno es esa reflexión consiente de poder analizar esos temas, a veces uno ni siquiera puede dimensionar los alcances que tienen las obras que uno hace. Esto lo he dicho mucho veces, yo ni siquiera hago música para infancias y mucha gente me escribe "oye mi hije, mi hija te escucha le encanta tú música", entonces eso me parece lindo, pero también a veces llegan otras críticas como que por qué tu canción es tan explicita porque hablas de culiar y estas cosas.¿Qué representa para usted ‘Marica Negra’?Estuve trabajando un montón en esto, tratar de darle sentido y no tener que estar explicándolo todo el tiempo, sino que también fuese una pieza que pudiese hablar por sí sola, creo que lo logra. Dentro de las intervenciones, el skit el interludio, la experiencia de vida de una persona como yo, me satisface. Siempre me preguntaba qué hay en la mente de un artista cuando crea estas cosas, ¿Será que a uno le sucede esto como de una vez?, ¿Será que una se le ilumina la mente un día y lo hace?, es lindo darse cuenta que esas cosas se construyen que son procesos que a veces cómo que una piensa que la inspiración está y no llega, pero estás viendo una película o una entrevista y ahí llega el gramo de sal que le faltaba al sancocho. Fue una experiencia muy linda que me permitió conocer a mucha gente, trabajamos con Boris Reine-Adélaide, un productor de República Dominicana que nunca imaginé, mis productores amigues de siempre, Rumy, Glassmilk, Juan Conde que estuvo en la producción general de todo el EP.Cuándo se trabaja con tantas personas, ¿cómo logra encajar todas las piezas?En este EP no trabajé con una persona que sea una marica negra, entonces siento que en esas cosas a veces uno puede divagar mucho cuando la obra que uno intenta realizar tiene esa imprenta de una identidad, que muchas veces personas que están ayudándote con la producción con la grabación de voces no son tan cercanas a ello. Fue un trabajo bien grande de hacerles entender de dónde venía compartirles parte de mi banda sonora de vida: Explicarles "esta canción dice esto" y "por eso acá quiero decir esta cosa", y "acá hay esta percusión me gustaría que hiciéramos algo similar". Fue un proceso complejo, pero al final lindo y ver tu álbum afuera, la portada, ¡me encanta!Track by trackBrujerías"Embada, kilates en mi like Sundays pimpiada". Cuando uno se embamba en Buenaventura es porque está muy bonito, pinta de domingo, los kilates es el oro y vestida como de domingo. Me lleva a un momento de paz, la espiritualidad de uno debe estar por encima del bien y del mal, de lo material y lo inmaterial. QBBK“Si ser loca y prieta es vivir en guerra amar mi magnificencia es mi arma predilecta”.Negra Marica y PutaQué es lo que la gente ve cuando te mira. Muchas feministas coloniales hablan de que la gente negra trans no puede tener privilegios, no puede tener ventajas, pero es difícil tener privilegios porque también estas pasando por lo que la gente percibe. Tú puedes tener la ventaja de haber ido a la universidad o poder adquisitivo, pero eso no se refleja socialmente cuando la gente te ve a ti, la gente ve la colonialidad asociada a tu color de piel, a tu identidad de género.Token$“El sonido de los Token$ me excita bebe”.Rico“Quiere postre, soy su gusto culposo”. Esa canción es muy chistosa: una vez estaba en el estudio y le dije a uno de los productores "hagamos una canción que diga: me culeas tan rico", fue muy chistoso todo mundo se cagó de la risa. "¿Cómo así, qué mierda es eso? ¿Usted de dónde saca que eso puede ser bien?". Catalina Calle Flamigo“A nadie le importa el cuerpo de un maricón con peluca”.Vivas“La novedad es que sigo viva”. Shutup“No nací, yo me inventé”. Esa capacidad de una mutar y de convertirse, a fin de cuentas, eso es lo que muchas veces nos pone en peligro como personas trans, porque nosotras representamos posibilidades, el sistema siempre te dice "tú eres eso y haces esto, estas aquí, trabajas allá". La gente trans es esa corrida de tapete para el sistema.
Raúl Vidales lleva más de una década trabajando en proyectos documentales con temática social y política. Por eso no es sorprendente que su ópera prima Cada vez que muero sea un trabajo en conjunto con una de las organizaciones más importantes de la capital que trabaja desde hace 10 años por los derechos básicos de las mujeres trans y trabajadoras sexuales en Bogotá: la Red Comunitaria Trans.Cada vez que muero es una apuesta por salirse del cine clásico y comercial, para contar desde la ficción historias narradas por sus protagonistas y explorar espacios audiovisuales que refuerzan esta historia. “El documental me fascina y me gusta, pero lo veo corto para poder contar y narrar todo lo que sucede, hay más cosas que me interesaría mostrar” afirma Raúl.Hablamos con él de la película, de la importancia de contar esta historia y de la música que ayudó a darle forma al guion.¿Cómo nace el guion de la película?La película está hecha desde el cine participativo. Fue un proyecto que construimos desde cero con la Red Comunitaria Trans, un equipo de 7 mujeres trans participa en la película. La iniciamos a mediados del año 2020 con unos encuentros de escritura, de diálogo y conversación en medio de tiempos de pandemia. Llevábamos mucho tiempo sin vernos y sin tener presencialidad. Nos reuníamos dos veces a la semana a escribir y pensar sobre la muerte. Cuando comenzamos ese era el tema, la muerte. También por la realidad socio política de alguna forma del contexto colombiano y la situación de transfeminicidios y muerte de mujeres trans ante la negligencia estatal. Empezamos a indagar a través de la escritura y a través de la conversación en torno a esto y en esos encuentros se fue construyendo el guion. Los encuentros fueron documentados y hacen parte de la película. Fue un guion construido en conjunto y luego se pasó a la producción con el mismo grupo.¿Cómo manejaron la realidad y la ficción?La película es un documental híbrido, va desde el video performance hasta algunas escenas fusionadas que se fueron construyendo al hablar de la muerte y la realidad de la muerte. Referirse sobre la realidad de manera integral demanda necesariamente abordar lo imaginario, parte del proceso de escritura nos permitió encontrar algunos elementos simbólicos en relación con la muerte, situaciones como muertes en el marco de la violencia socio política, en el marco de los transfeminicidios, pero también de las muertes en vida que tenemos y que han experimentado las protagonistas. Con esos elementos simbólicos se buscó, abordar la muerte, integrando la fabulación, lo fantástico, lo imaginario, que era lo sensible de este proyecto de ser maleable, de ser transformado, de resignificar esos lugares simbólicos de la experiencia de una suerte de psicomagia audiovisual. ¿Cómo fue para usted trabajar con actrices naturales y ensamblar el proyecto?Con la Red Comunitaria Trans ya nos conocíamos y habíamos estado en otros proyectos explorando desde lo audiovisual las artes escénicas y performáticas. Ellas tienen unos elementos fuertes y arraigados también en términos expresivos, han indagado bastante en lo audiovisual desde el trabajo comunicativo de la Red, fue un proceso muy afortunado, tenían conocimientos para ofrecer y alimentar a la película. La directora de arte Daniela Maldonado apoyó muchísimo ese proceso, María Fernanda Cepeda nos apoyó con el arte, pero también con la plástica, el maquillaje y efectos especiales. Como fue un proyecto que fuimos construyendo desde la pre producción, creo que nos ayudó a darle forma a lo que imaginamos, lo fuimos moldeando, entonces en el momento que llegábamos a rodar eran cosas que habíamos ensayado previamente en los encuentros, habíamos recreado la interacción desde la intensión misma de sus relatos y finalmente las puestas en escena fluyeron muy bien. Una relación también de amistad muy fuerte en la que fluye el diálogo facilitó mucho el trabajo con el equipo.¿Qué lugares fueron claves para contar la historia?La primera locación fue donde se realizaron los encuentros fue Casa Jauría, ese espacio lo pudimos gestionar con Camilo Ara, un centro cultural que queda por la 24, ese fue el lugar donde se empezó a gestar todo. Cada vez que muero fue una película autoproducida sin ningún tipo de apoyo gubernamental o estatal. La labor de la Red fue fundamental para gestionar locaciones como el Cementerio central, el barrio Santa Fe (que tiene una historia importante por las luchas y el trabajo desde la Red Comunitaria Trans), está presente en la mayoría de las locaciones: una lavandería del barrio, una pollería de la 22 y en La Calera.¿Cuál es el papel de la música en la película?La música fue fundamental, una vez teníamos el proyecto estructurado comenzamos a vincularla en algunas de las escenas la música. Parte de su desarrollo, lo hicimos con amigos, seguir haciendo realidad el tema de ver una red para poder sostener la producción de una película que se hizo auto gestionada. Contamos con el apoyo de Rio Cerón, en una escena, con Katalina Ángel, LoMassBello nos apoyó con una canción que ya estaba hecha, pero el tema era perfecto para una escena, Juan David Castaño trabajó de la mano con Fantasy y Valeria para su escena, fue muy particular porque ellas escribieron la letra de la canción y pusieron sus voces, fue un trabajo muy chévere.La agrupación bogotana de post punk Tumbas nos permitió usar un tema, la banda de Kata y de Dani, Radamel 666, tienen dos temas dentro de la película. Carlos Romero fue el compositor que estuvo en la creación de atmósferas sonoras y musicalización de buena parte de la película, junto al grupo Otra parte, una agrupación de música contemporánea, con ellos tuvimos la posibilidad de crear buena parte de la música, yo estuve componiendo algunas cosas y aporté con algunas atmósferas sonoras. ¿Qué representa para usted la película?Es realmente un sueño bien importante poder haberla hecho realidad, era algo que habíamos conversado hace un tiempo. Hicimos algunos proyectos audiovisuales desde el performance y el video arte, pero teníamos en mente hacer un proyecto de más largo aliento. Creo que nos da la posibilidad de poner en diálogo problemas que son fundamentales como la muerte, y esa experiencia de tránsito que marca las muertes y renacimientos que se tienen en vida desde las miradas de las mujeres trans. Poderlo poner en diálogo es el recurso que encontramos en el cine, finalmente lo más importante es ponerlo en el plano de lo público desde una mirada trans. Lo que se buscó en esta película, es que sus miradas estuvieran desde el inicio para darle forma, un trabajo constantemente articulado con mi labor como director. Avanzar en la lucha por la autorrepresentación es un lugar crítico y urgente cuando hablamos de las realidades de las personas trans en Colombia.
LoMaasBello estrena el sencillo y video de QBBK, una de las canciones más reveladoras de su EP ‘Marica negra’. La cantante emprendió desde el inicio de su carrera una cruzada por los derechos y las luchas trans, por las identidades negras, por la tradición y el reconocimiento a un legado ancestral. Desde la música y todas las expresiones artísticas donde se ve involucrada intenta que su discurso sea congruente con lo que ella vive.¿De qué trata QBBQ?Es un homenaje a mi experiencia como persona trans negra, y a todas las personas que tienen experiencias de vida que están atravesadas por esta interseccionalidad. La canción toma elementos de la guerra y hace una comparación entre eso y la experiencia de ser una mujer trans negra.Algo muy importante es la resiliencia, cómo nosotras nos inventamos estrategias, todo el tiempo nos estamos expresando a través del arte, para abrazar esos lados nuestros que normalmente no vemos en lo que es deseable, no vemos en las la publicidades, no vemos nuestros cabellos, nuestras pieles, nuestras caras. Hay una frase de la canción muy diciente que dice “amar mi magnificencia es mi arma predilecta”. Como en ese ambiente hostil que se puede volver el mundo para las personas trans negras yo decido amarme y construir en comunidad con otras maricas negras como yo.¿A qué suena?Suena a trap de club, combina métricas de la fiesta y las contrasta con otras que son más estilo balada, hay marchas y percusiones africanas, suena a libertad y amor propio,¿Acerca del videoclip?El videoclip está basado en la mirada blanca sobre el arte negro y también como el arte negro logra tener esas estrategias para escaparse de esa mirada. Uno de los grandes referentes fue Zanelle Muholi, una artista que trabaja en la introspección y la forma en la cual ella se percibe, porque muchas veces uno como persona que pertenece a comunidades oprimidas siempre está sometida a la validación de esos grandes grupos. Muchas veces te vuelves importante en esos espacios siempre y cuando estés hablando con esa experiencia que tiene que ver con la opresión. Por ejemplo, yo como marica negra soy valiosa cuando hablo de estas cosas, como ‘ser marica negra’, pero cuando intento tocar otro tema, como la música, el arte o las piezas que se sacan, no tiene tanto alcance, eso es de lo que habla su obra. La otra artista es una artista contemporánea blanca que se llama Cindy Sherman, que hizo "black face" en una de sus obras al inicio de su carrera, unas obras super alabadas porque supuestamente la artista entra en una cosa de interpretar y sentir como sienten otras mujeres.Pero la experiencia de una persona afro no se limita a lo que las personas blancas puede observar desde afuera. En el peinado estuve tratando de rescatar esa herencia, de las trenzas que se trasmiten de una generación a otra de forma oral, que también ayudaron a las mujeres negras a crear mapas en sus cabezas para escapar de las plantaciones donde fueron esclavizadas. El video fue dirigido por Alejandro Ardila y LoMaasBello. ¿Cuándo escucharla?Cuando quiera sentir confianza, gratitud y libertad con lo que usted es. Dele play a esta canción y a la música de LoMaasBello.
La Media Torta realizó la primera edición del Tortazo Orgullo, un evento programado inicialmente con asistencia de público, pero como varios eventos presenciales, tuvo que cambiar su formato a virtual para ser transmitido el 31 de julio a las 6:00 p.m. por las redes de Idartes y La Media Torta. Este encuentro reunió música, lip sync y voguing. Esta primera versión busca hacer visibles algunas de las propuestas artísticas de la comunidad LGBTI+ en la capital.Varios artistas se reunieron para ser parte de este especial, LoMaasBello, Las divas drag: Roxanna Miranda, Karen Michell Saénz, Venus J, Shizune Miranda, Cristal Mijares, Catherine Celeste Cantillo, Stefany Ferrer. Representantes de la cultura ballroom: Piisciiss, Axid Abismal, Neni Nova, Bad Fame 007, Laura Salsa 007, Pussy Diva, y Azula Tamara.LoMaasBello reunió una playlist con canciones que le han merecido un espacio importante dentro de los nuevos sonidos nacionales, y otras que vendrán en su EP Marica Negra. Río Cerón y Juan Conde, acompañarán a LoMaasBello en este concierto. “Para mí, estar acá como estar en muchos otros escenarios, significa colocar la bandera trans en lugares donde no hubiera imaginado. También ha sido la oportunidad de encontrarme con otros artistas de nuestra comunidad que tienen apuestas interesantísimas de arte, sin importar tu orientación sexual o tú identidad de género, puedes hacer arte y puedes vivir de ello, comunicando un mensaje a través de lo que haces” afirma LoMaasBello.Divas Drag llegó con su show Cabaret Divas Drag, un proyecto de teatro musical fonomímico que nace por una alianza de Casa Roxanna con el director Ricardo Vesga y la Corporación Arte para todos. Este proyecto busca que el arte drag y transformista cuente historias narradas por sus protagonistas. Después de una exitosa temporada en el Teatro Cabaret Rosa ubicado en la localidad de chapinero, llega a Media Torta con un elenco más amplio. Producido por Casa Roxanna, la coreografía estuvo a cargo de Ilianova Jiménez. “Es indiscutible el auge del drag y de la línea que viene desde RuPaul, el transformismo está en un resurgimiento, en una renovación y está buscando su espacio con elementos más contemporáneos, este espectáculo por ejemplo busca eso, que sea más producido y comercial” afirma Roxanna Miranda.Los representantes de la cultura ballroom explican de qué se trata y cómo se puede participar en las diferentes categorías. “El voguing en Colombia está en una etapa de auge, y ha logrado ganar muchos espacios donde el voguing está siendo descubierto, investigado, observado y juzgado también. En este momento para Colombia también ha sido una herramienta muy fuerte de expresión queer, de las personas lgbtiq, y de las corporalidades que se salen de esa norma. Lo celebramos y es importante porque siento que es la primera vez que las corporalidades queer se han empoderado, han salido y se han expresado a través del voguing” concluye Piisciiss.
Con feria de emprendimiento, homenajes, música y movilización, la sexta marcha trans vivió una jornada que demostró el poder de la unión colectiva. El 16 de julio, el día de Yo Marcho Trans, todo estaba organizado para tener una jornada que celebra a la comunidad trans y protesta contra las injusticias y la violencia a la que son sometidas las personas trans, no solo en la capital sino en todo el país.Algunas ciudades en Colombia se sumaron a esta jornada en Medellín, Arauca, Ibagué, Palmira, Tunja, y Armenia. En Bogotá la cita era en la Caracas con 21 en el barrio Santa Fe. Una feria trans con las marcas y los emprendimientos de la misma comunidad y música dio inicio a la jornada. Cada día se suman más personas y artistas a esta cita anual. Este año, La Muchacha, UnaNotapedida, LoMaasBello y Big Emma, desde la tarima del Santa Fe, encendieron los motores para hacer el recorrido por las calles del barrio haciendo paradas en lugares estratégicos para rendir tributo a las victimas de transfeminicidios . El llamado en la Marcha resaltó la importancia de estar unidxs y rechazar la transfobia dentro de la misma comunidad. En el barrio Santa Fe las personas trans están relegadas sin oportunidades sin vivienda sin salud y sin trabajo. Pero para conseguirlos han tenido que movilizarse y luchar desde sus propias organizaciones.“Esta marcha trans es un homenaje travesti al Barrio Santa Fe, al único espacio donde nosotras, podemos ser, esta es la casa de las travestis y hoy ustedes están en la sala. Seguimos con esta memoria celebrando muestras vidas y nuestras cuerpas, celebrando nuestra existencia cuando dicen que no podemos ser ni existir, también es, en contra de la violencia policial de lo mucho que odiamos la policía de cómo estamos cansadas históricamente de tanto maltrato y humillación nuestros cuerpos no están hechos para aguantar su violencia”, dice Daniela Maldonado de la Red Comunitaria Trans.La ruta siguió por la calle 19 y frente a la Fiscalía, la protesta reclamaba por justicia para todas las que han sido asesinadas en lo que va del año, cuyos sus casos siguen impunes. Incluso desde Palmira llegó la madre de Natalia Andrea Pedraza, asesinada en esa ciudad del Valle, para pedir que no ocurran más este tipo de hechos en Colombia.Frente al Centro Comercial Mall Plaza, el colectivo Toloposungo hizo un performance para rechazar la violencia de la policía y pedir la abolición de la institución. La Plaza de la Hoja, el punto final de la marcha, cerró con más artistas, entre sus invitados estaba Tribstars, quienes a ritmo de champeta apoyaron esta sexta edición. Fotos: Alejandro Gómez Niño.
LoMaasBello sigue sumándole canciones a su repertorio musical, después de éxitos como Shutup, Pensándote, Rush y su reciente colaboración con Rio, Adiós, presenta Token$, el primer corte de su EP debut Marica negra que saldrá en mayo del 2021.Token$ cuenta un poco su propia historia como webcamer, cuando LoMaasBello vivía en Cali, un periodo de su vida que recuerda con agrado y que le sirvió para pagar la universidad. “Fue una época divertida, no había tanto boom de webcamers. En esta pandemia hablando con unos amigues decíamos, que chimba volver a hacer esto, ahora con el dólar tan alto. De ahí surgió la idea de hacerle una canción a este momento y a las webcamers, algo divertido con las experiencias que viví cuando me dedicaba a esto” afirma la artista.Cuándo le preguntamos en qué momento se imagina dándole play a la canción respondió: “quería darle a mis amigues que trabajan en webcam una canción, que se la sollaran mientras trasmiten algo y que eso les impulse a conseguir esos ‘tokes’, esos dólares, algo explícito en el mensaje es que, es un trabajo digno al que te puedes dedicar” cuenta LoMaasBello.Token$ tiene una fuerte influencia del Club trap de Houston y de los clubes en los Estados Unidos. “El flow lo construí de una forma deliberada, yo pienso mucho las cosas pero esta vez salió todo natural. El sintetizador es propio del dubstep y también tiene cosas del drill, momentos del ‘hands to the floor’ se sientes sabrosita en la fiesta” concluye la artista.Marica negra es el EP debut de LoMaasBello, son cinco tracks que cuentan historias desde la experiencia de ser una marica negra. Token$ abre las páginas de este álbum, es un sencillo que invita a moverse, a vibrar en una frecuencia que permita sentirse libre.Este lanzamiento es una invitación de LoMaasBello para que todes sean parte del video oficial de Token$. Pueden enviar un clip corto a @Lomaasbello escuchando la canción desde una trasmisión de webcam en el estudio, o la casa, o simplemente disfrutando del sencillo. La artista quiere que todes sean protagonistas del video.
En 2020 la cultura quedó enjaulada en las pantallas. Los planes de la industria musical se fueron al traste, pero como siempre, a pesar de la emergencia y el futuro incierto, lanzamos nuestra selección anual de artistas emergentes para meterle nueva música a las playlist. Estas son las Apuestas Shock 2021: 12 artistas que probablemente no conocían y que recomendamos para salir, por lo menos, del encierro algorítmico. Con ustedes LoMaasBello.Por Alfred Lord LoMaasBello no solo lleva música en su ADN. También es portadorx de un discurso fuerte y directo de resistencia ante un mundo que excluye a las personas trans. Por eso ha tomado como una de sus banderas el lenguaje inclusivo. Sus primeros sencillos publicados, Shut up, Pensándote y Rush, hablan de situaciones con las que se identifican, en efecto, todes. 2021 será el año de lanzamiento de su primer EP, Marica negra. Los últimos meses de 2020 los aprovechó para trabajar en las canciones que complementarán su primera entrega en bloque: “Quiero llevar un mensaje de respeto a la diferencia. Un mensaje de representación, porque las personas trans, no binarias, racializadas poco nos vemos representadas en la música o el arte en Colombia”, dice.Para LoMaasBello, buena parte de la atención de la comunidad LGBTIQ+ la han recibido los hombres gay, y es momento de que las demás disidencias que conforman el acrónimo reciban visibilidad.Así se presentó LoMaasBello en nuestro cuestionarioLa música de LoMaasBello en una fraseMúsica para el alma, de sanación, de conexión con otras cuerpas, música de empoderamiento.La historia de LoMaasBello Había una vez una mariposa, que no sabía que era mariposa, sino que era un capullito, una oruguita y luego conoció otras maripositas y otras oruguitas y de dio cuenta que había venido a este mundo para transformarse.Si tuviera que inventarse un género nuevo para su estilo de música, ¿cuál sería?El género de las maricas, llenas de matices con muchas cosas por explorar.¿Cuál sería el line-up del festival de las influencias de su vida?La maestra Inés Granja, Lil’ Kim, Rihanna, Linn da Quebrada, Mrs. Boogie, Madonna.¿Va a cambiar algo después de la pandemia?Eso espero, a veces veo como sigue funcionando el mundo capitalista y la pregunta es. ¿Será que no vamos a aprender nada? La apuesta sería que la pandemia cambiara nuestra forma de ver las cosas a repensarnos a darnos cuenta de que lo que importa son nuestras conexiones, nuestras interacciones, ojalá todo cambie después de esta pandemia.¿Qué lo cambió de la cuarentena a la hora de hacer música?Fue un momento en el que pude hacer un pare, reflexionar mis cosas y pensar y desde un punto más sincero empezar a crear, eso se verá muy reflejado en mi EP que se llama ‘Marica negra’.¿Qué canción lo salvó durante las cuarentenas?Digna y feliz de Canalón de Timbiquí. Habla de darse valor en el mundo y reconocerse como un ser único.¿Qué canción le dedicaría al COVID?Pensándote es una canción que escribí durante el COVID y me llegó en el momento que la necesitaba, estaba pasando por una tusa, no poder ver a mis amigues, no poder salir y aparte de eso extrañar y pensar a una persona que ya no estaba conmigo fue duro. Y decidí sacarme todo eso y ponerlo en una pieza de arte, esa fue la forma en la que podía hacer catarsis de esa situación.
El director estadounidense, ganador de un Óscar por la película The Departed en 2007, volvió al Festival de Cannes luego de 37 años de ausencia. La última vez que Martin Scorsese hizo parte de la selección oficial del festival cinematográfico más importante del mundo fue en 1986 con After Hours, una película de comedia negra protagonizada por Griffin Dunne y Rosanna Arquette.En 1976 ganó la Palma de Oro por Taxi Driver y en 2023 volvió a la alfombra roja de Cannes también junto a Robert De Niro y ahora, además, con Leonardo DiCaprio. Scorsese regresó a sus 80 años con Killers of The Flower Moon, una película que está inspirada en el libro de investigación homónimo del periodista David Grann acerca del genocidio de la comunidad indígena Osage en el estado de Oklahoma. Lean acá: Killers of the Flower Moon: la historia real que inspiró la próxima película de Martin ScorseseCon 27 largometrajes, 19 documentales y 8 cortometrajes en su carta de presentación, Martin Scorsese es uno de los directores con la filmografía más grande en la historia del cine. Es versátil, nunca sabemos que esperar de sus entregas, no repite la misma fórmula pero cada película tiene su sello, con el que uno dice: "¡ahhh, Scrosese!". Cada decisión creativa parece curada con el mayor de los cuidados y la música no es la excepción.Su amor por los Rolling Stones lo llevó a gastarse un porcentaje considerable del presupuesto de Mean Streets (1973). El total para la película eran tan sólo 750.000 dólares pero Martin Scorsese sabía que era necesario, consiguió los derechos de 'Jumpin' Jack Flash' y 'Tell me', sin embargo, no le alcanzó para 'The Last Time', afirma en una entrevista con The Guardian. Claro que más adelante pudo comprar los derechos de otras canciones para películas como Goodfellas (1990), Casino (1995) y The Departed (2006), pero de eso hablaremos en un rato.Las guías tradicionales para quienes no conocen sus películas, o para quienes quieren hacer un maratón del director, suelen estar organizadas en orden cronológico o por la recepción de la crítica. Acá vamos a desglosar cinco de los soundtracks más icónicos de Scorsese para que le pongan más cuidado al detalle de la música que acompaña a algunos clásicos del cine.Guía musical para ver las películas de Martin Scorsese1) Raging Bull (1980)Es una película biográfica basada en el libro y la vida del boxeador italoamericano Jake LaMotta, protagonizado por uno de sus favoritos de siempre: Robert De Niro, quien ganó más de 27 kilos para el personaje. Scorsese no escatimó en estrellas de jazz de la época. Ella Fitzgerald, Tony Bennet, Benny Goodman, Frank Sinatra y hasta Marilyn Monroe hace una aparición en el soundtrack de la película con la que De Niro ganó un Oscar y un Globo de Oro a 'Mejor Actor'.Canciones:Come Fly With Me- Frank SinatraJersey Bounce- Benny Goodman feat. Peggy leeCow Cow Boogie- Ella FitzgeraldAll or Nothing At All- Frank Sinatra, Harry JamesBlue Velvet- Tony BennettStone Cold Dead in the Market- Louis Jordan, Ella FitzgeraldBye Bye Baby- Marilyn Monroe.2) The Departed (2006)El crimen y suspenso protagonizada por algunos grandes de Hollywood. Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson y Mark Wahlberg se juntaron en un drama entre la policía y la mafia irlandesa, una nueva versión de Infernal Affairs, film hongkónes de 2002.La película fue aclamada por la crítica y fue un éxito comercial. Ganó cuatro Premios Oscar en la gala de 2006 a la 'Mejor Película, 'Mejor Director, 'Mejor Guión Adaptado' y 'Mejor Montaje'. La banda sonora de la única estatuilla de Scorsese está encabezada por un clásico de la banda de rock británica Pink Floyd interpretada por Roger Waters, Van Morrison & The Band, por otro lado tenemos a The Beach Boys y, por supuesto, los Rolling Stones.Canciones:Comfortably Numb- Roger Waters, Van Morrison, The BandSail On, Sailor- The Beach BoysLet it Loose- Rolling Stones3) Goodfellas (1990)Esta película es, quizá, por la que muchos conocimos el trabajo de Scorsese. Está basada en el libro de hechos reales de Nicholas Pileggi, quien coescribió el guión con él, y sigue por tres décadas la vida de tres delincuentes. Está protagonizada por Ray Liotta, Robert De Niro, Lorraine Bracco, Paul Sorvino y, otro de sus favoritos, Joe Pesci quien ganó el Oscar a 'Mejor Actor de Reparto' en los premios de ese año.Fue nominada a siete premios BAFTA de los cuales ganó cinco y su banda sonora estuvo encabezada por The Moonglows, una de las bandas pioneras del R&B estadounidense; The Chantels, The Cadillacs y The Harptones, agrupaciones de doo-wop, un género que nació de la unión del rythm, el blues y el gospel; Tony Bennet y la reina del soul, Aretha Franklin.Canciones:Rags to Riches- Tony BennetSincerely- The MoonglowsSpeedo- The CadillacsLook in My Eyes- The ChantelsLife Is bit a Dream- The HarptonesBaby, I Love You- Aretha Franklin4) Bringing Out the Dead (1999)Otra película de Scorsese que se desarrolla en una Nueva York oscura. Protagonizada por Nicolas Cage y Patricia Arquette, cuenta la historia de un paramédico nocturno que ha dedicado su vida a salvar a otros, sin embargo, los fantasmas de quienes no ha podido salvar lo persiguen.A pesar de que no tiene nominaciones, ni galardones, el soundtrack es increíble. El punk de The Clash, el rock británico de The Who y el estadounidense de R.E.M acompañan la película junto a canciones de The Marvelettes y Martha Reeves & The Vandellas, dos agrupaciones femeninas de soul.Canciones: Janie Jones- The ClashWhat's The Frequency, Kenneth?- R.E.MI'm So Bored with the U.S.A- The ClashNowhere To Run- Martha Reeves & The VandellaBell Boy- The WhoToo Many Fish in The Sea- The Marvelettes5) Mean Streets (1973)Esta película de crimen y drama fue considerada en 1997 como "cultural, histórica y estéticamente significativa" por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para ser preservada en el National Film Registry. Cuenta la historia de un mafioso italiano en Nueva York que intenta ayudar a pagar las deudas de uno de sus amigos más cercanos.Ya hablamos de los Rolling Stones pero la banda sonora de este largometraje tiene otros nombres importantes como óperas cantadas por Giuseppe Di Stefano, uno de los tenores líricos más importantes de Italia y Eric Clapton con Bobby Withlock. Canciones:Jumpin' Jack Flash- Los Rolling StonesTell Me- Los Rolling StonesAddio Sogni di Gloria- Giuseppe Di StefanoCanta Per' Me- Giuseppe Di StefanoMunasterio di Santa Chiara- Giuseppe Di StefanoI Looked Away- Eric Clapton y Bobby WithlockMartin Scorsese confirmó, luego de reunirse con el Papa Francisco, que su próximo largometraje retratará la vida de Jesús. El encuentro se dio en el marco del evento “La Estética Global de la Imaginación Católica”. Este no sería el primer proyecto de Scorsese centrado en la religión. En 1988 estrenó ‘La última tentación de Cristo’, una película controvertida dentro de la Iglesia Católica, prohibida en Filipinas y Singapur; y ‘Silencio’, en 2016, sobre la persecución de los sacerdotes cristianos en Japón durante el siglo XVII.
La artista italiana Laura Pausini, ganadora del Globo de Oro, el Grammy Award, el Latin Grammy y múltiples reconocimientos globales, será honrada a finales de este 2023 en una ceremonia en Sevilla, España, como la Persona del Año. La decisión la informó la Academia Latina de la Grabación..Tradicionalmente la gala a la Persona Del Año cuenta con la participación de varios músicos interpretando las canciones del artista homenajeado u homenajeada. Además, el domingo 10 de marzo de 2024, Laura Pausini se presentará en el Movistar Arena de Bogotá.Laura publicó un video diciendo que "recibí la noticia de que me han elegido como la Persona del año 2023 y eso me llena de ilusión, recibirlo en mis 30 años de carrera le da un valor muy grande y significativo en mi vida y en la de cada una de las personas que me han acompañado en mi recorrido. Esta industria es muy hermosa, pero recorre de mucha fuerza, sacrificio, amor y coraje, soy afortunada de que mi familia no ha soltado mi mano en ningún momento y que el público me ha abrazado desde el minuto uno".Para Manuel Abud, CEO de la Academia Latina de la Grabación, indicó que “Laura Pausini es una de las artistas más talentosas y queridas de su generación cuyo compromiso con grandes causas es ejemplar (...) a lo largo de sus más de tres décadas de carrera su extraordinaria voz continúa rompiendo barreras a través de idiomas y géneros, cautivando audiencias en todo el mundo”.Pausini será reconocida por su carrera como artista multifacética y multilingüe, así como por su compromiso continuo de apoyar las causas de justicia social que están cerca de su corazón, incluidas la igualdad para las mujeres y las personas LGBTQ+ y el hambre en el mundo.La Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación reconoce a los músicos y sus logros artísticos en la industria de la música latina, así como sus esfuerzos humanitarios. Los artistas previamente homenajeados son Marco Antonio Solís (2022), Rubén Blades (2021), Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015), Joan Manuel Serrat (2014), Miguel Bosé (2013), Caetano Veloso (2012), Shakira (2011), Plácido Domingo (2010), Juan Gabriel (2009), Gloria Estefan (2008), Juan Luis Guerra (2007), Ricky Martin (2006), José José (2005), Carlos Santana (2004), Gilberto Gil (2003), Vicente Fernández (2002), Julio Iglesias (2001) y Emilio Estefan (2000).¡El lado S de la música, el cine y la televisión!
“Si pierdo, quiero que quede correctamente caracterizado como una gran victoria”, le dice el candidato presidencial de ultraderecha en Succession Jeryd Mencken a Roman Roy en la noche de elecciones de Estados Unidos. El hijo menor del magnate Logan Roy entiende el mensaje. No sabía que otra de tantas derrotas le vendría encima pronto, y que tendría que simular un triunfo con la cara ensangrentada, sin que alguien cuidara su espalda.Por Juan Diego Barrera // @balandro99Días después, como último CEO familiar de Waystar Royco, tuvo que posar sonriente para las cámaras que anunciarían la venta del imperio de su padre. Mientras firma los documentos, Lukas Mattson clava más el puñal acercándose a su oído, seguro burlándose, seguro recordándole la soberbia con la que le aseguró que jamás tendría la empresa en su poder. Otra humillación. Todo el dinero del mundo; ni una pizca de poder.Esa misma tarde, tomándose un trago a solas, Roman sonríe en silencio. ¿Se ríe de su humillación final o celebra, por primera vez, la libertad, el inicio de una vida en sus términos?Succession no es la historia de unos hermanos en disputa por ser el siguiente en el trono. Es una actualización de King Lear, de Shakespeare, y el drama de una sucesión de repeticiones en la vida de unos hermanos a los que les tocó un padre que a la vez era un laberinto.Hagamos un balance de lo que hizo de esta una de las series más interesantes de los últimos tiempos.Succession dentro del género “Eat the rich”La serie creada por Jesse Armstrong hace parte de dos categorías importantes para el cine y la televisión de nuestros días. La primera es la tendencia de títulos como The White Lotus o Parasite: narrativas que se enfocan en la desigualdad y lo inherentemente grotesca que es la comodidad de pocos a costa de la explotación de muchos.En ese esquema “eat the rich”, Succession se desmarca del resto. Primero, porque desde el manejo de cámaras, la producción y el guion, pone su foco solo sobre los altos círculos del poder. Sin romper la cuarta pared o ser un falso documental, es muy similar a la forma en la que The Office logra construir la idea de la cotidianidad de su empresa: permite ver su trasescena, su fragilidad y cuán medido y controlado se espera que sea su performance ante el mundo.En ese proceso de humanización, las piezas psicológicas que compartimos todos —los traumas, el duelo, la ira, los gustos— encajan en los contenedores de personajes cuyo equivalente real asumimos como gente de otro planeta y con otros problemas.La segunda es que, al estilo de Shakespeare, Succession difiere de otras historias sobre la riqueza mórbida porque el poder de los personajes amenaza constantemente con escapar. Al ser todo lo que tienen, es una cuestión de supervivencia. Los Roy no tienen un lenguaje que no sea el de los negocios, como deja ver la sustitución de las emociones reales por los argumentos que da Shiv sobre la conveniencia de que ella y Tom sigan casados. No son parte de una secta tipo Eyes Wide Shut, ni se ahogan en ocio como en Gossip Girl ni son ciegos ante la diferencia de clase como en Parasite. Son personas atrapadas “del lado afortunado” del mundo y constantemente expuestas, a través de Connor, a la realidad de que su escape de la empresa paterna no les dará una vida tranquila, sino que los convertirá en una burla.“Dear world of a father”El otro legado en el que se inscribe Succession es el de los grandes guiones de HBO que se permiten la exploración de la endogamia en contextos de poder. Son muchas las obras de la productora que están dedicadas a imaginar la vida de ciertas élites y las implicaciones que tiene pertenecer a ellas para quienes las conforman. Caben en la categoría, por ejemplo, la mafia de Los Soprano o las casas del universo Game of Thrones.Pero ni en esas grandes historias de sicarios, ejércitos y dragones hubo una figura paterna tan capaz de proyectar aparente omnipotencia como Logan Roy. Se debe, en parte, a que la historia de Succession es contemporánea: está diseñada usando familias billonarias como los Murdoch de referentes, muestra las dimensiones colosales de las decisiones de la serie y está situada en una ciudad símbolo del alcance global y local de Waystar Royco.Por eso el peso de las acciones del patriarca es comprensible para la audiencia en un nivel más cercano que cualquier “Boda Roja”. Encima, Logan está construido como un personaje implacable, siempre un paso adelante, siempre inevitable, siempre con sus hijos en la palma de su mano.Claro, la mortalidad de Logan se hace notar a través de su frágil salud y eventual muerte. Pero, justamente, buena parte de esa aparente omnipotencia surge de los efectos que sigue y seguirá teniendo el padre sobre el mundo y sobre su familia aun después del magnífico tercer episodio de esta temporada, cuando falleció.En el penúltimo capítulo, cuando Shiv improvisa el obituario de su padre luego de que Roman colapsara en medio del funeral, lo despide diciéndole “querido mundo de padre”. Logan marca por completo la psiquis de sus hijos, y su legado es tanto el mundo que habitan como el desdén que este tiene contra ellos.Las primeras tres temporadas fueron mostrándonos cómo Logan es un laberinto lleno de trampas para sus hijos. La cuarta empezó con la ficción de que habría un intento probable de matar al padre simbólicamente al acabar con su legado para romper con el poder que tiene sobre las vidas de Kendall, Roman y Shiv.En cambio, terminó mostrándonos que salir de la empresa no es curar a los niños que aún claman, adentro, por la atención de un padre, al menos como regaño —que llega de la madre en la preciosa escena en que los tres juegan en la cocina tras su fugaz acuerdo.Más temprano en la temporada, la muerte de Logan diluye el acuerdo con Pierce, la posibilidad de construir una empresa propia y muchos otros cabos sueltos. El padre-mundo define lo que es y no es posible. Más allá de él, de lo que implican las exequias, de la dirigencia de Waystar, no hay nada.De ojos, “optics” y miradasEn el último episodio de Succession, la madre de Kendall, Siobhan y Roman recibe a sus hijos en casa. En un cruce de palabras irrelevante para la trama, le dice a su hija que aborrece los ojos, la idea de “tener gelatina o huevos en la cabeza”.Si el título del capítulo final, “Con ojos abiertos”, no lo hacía lo suficientemente evidente, el comentario no es tan gratuito como parece. No es solo que los Roy no puedan ver en los ojos de los otros o apelar a ellos con una mirada honesta. Es que las conclusiones de cada historia de la serie están en los ojos de sus personajes —como en los del rey Lear y el conde de Gloucester en la obra de Shakespeare.Hora y media después del encuentro familiar, Kendall ahorca y aplasta los ojos de Roman luego de actuar como su padre y someterlo a maltrato en medio de un abrazo para ponerlo de su lado. Después, Logan pierde en la votación de la junta, y su mirada derrotada abandona la oficina. Todos, con ojos bien abiertos, vieron la pelea de los tres Roy en su oficina de cristal. Todos saben de la caída desde que Shiv se quedó dudando, mirando al piso antes de votar.Finalmente, lo último que vemos de cada hermano es que mira a un lugar distante, pero no a unos ojos: al mar, afuera de un carro, a la nada.La serie no quiere sentenciar que los hijos de esas grandes figuras que interesan a historiadores y marcan la pauta del mundo estarán por siempre viviendo en su sombra.Por el contrario, habla de que los ciclos de violencia, como la que sufrió Logan de pequeño, son amplificados por el poder que permite nuestro sistema capitalista y la glorificación de quienes llegan al poder “viniendo de cero” como Logan. De no romperse, la violencia se reproduce como desprecio al mundo, como sentido de la justicia distorsionado y como abuso físico y psicológico.Así, el ego inculcado llevó a Kendall a cavar su propia tumba y amarrar al amigo y guardaespaldas de su padre a sí mismo, como recordatorio anticipado de su propia derrota. Lo mismo con Shiv, que terminó sin poder y en el rol despreciado de esposa silenciosa que su padre le dio a su madre y al que poco antes se refirió para burlarse de Willa y su dependencia a Connor.Este último siguió intentando abandonar las cosas de su padre al menos parcialmente, y reafirmar el abandono al que fue sometido de pequeño a través de sus intentos desesperados por comprar el amor de Willa. Y aunque en redes sociales algunos piensan que la mencionada sonrisa de Roman es de felicidad por la libertad conseguida, parece más la risa nerviosa o sarcástica que surge en él en reacción al maltrato o cuando ve a Gerri. La pérdida de Waystar simboliza la mayor humillación, que él mismo formuló a Kendall momentos antes: que no son nada, que no son nadie.Nunca importaron realmente las palabras técnicas del mundo financiero, las juntas, sus reglas, la sensación de ultimátum, sino la sutil sugerencia que hace la serie de que el inconsciente lleva a estos hermanos a repetir una y otra vez lo mismo, lo funcional a que Logan siga siendo único. Esa es la mirada de ojos más abierta. La que ve el vacío. La que entiende que el laberinto es demasiado grande, demasiado hondo, como el agua que Kendall una y otra vez intenta nadar para liberarse.
El músico boyacense Jorge Velosa, fundador de Los Carrangueros de Ráquira y artista durante más de cuatro décadas, recibió a los 73 años un nuevo reconocimiento académico que destaca su labor artística y cultural.Para leer y escuchar | El homenaje de Los Rolling Ruanas al campesinado colombianoEl coplero, escritor, intérprete, maestro y actor, aceptó el título de Doctor Honoris Causa en Lenguaje y Cultura por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El reconocimiento lo recibió en el departamento de Tunja.En su discurso de aceptación destacó que este reconocimiento tiene su nombre, pero es directamente un homenaje al campo, a los campesinos y a todos aquellos que aportan un grano de arena para mantener vivas las tradiciones culturales.Velosa agradeció al campo y le dijo a los medios de comunicación "que vivan los campesinos y que los dejen vivir, que el campo sin campesinos existe sin existir, pero también resumiendo un poquito lo que dije es de no haber vivido en el campo, entre ellos, que me dieron la vida y todo lo que soy como también lo dice la canción, buenos días campesinos, pues no existiría lo que estoy haciendo".‘Las diabluras’, ‘La china que yo tenía’, ‘La cucharita’ y ‘Julia Julia’ son algunas de las canciones más exitosas de la carrera musical de Jorge Velosa.Durante la década de los 70 el artista ingresó a la Universidad Nacional de Colombia y terminó sus estudios como médico veterinario. Velosa no ejerció su carrera profesional, pero sí creó un programa en Radio Furatena que fue vital para transmitir las tradiciones populares de la región. Más adelante empezó a hacer música denominada carranguera y el resto es historia de la música colombiana.En video | Thalia sobre inspirar a Shakira y Karol G en sus inicios musicales - Entrevista Shock¡La música colombiana nos une!