Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .MI KOLOMBIA - SYSTEMA SOLAR, PUERTO CANDELARIA¿Quién está detrás? Systema Solar es uno de los colectivos colombianas que más ha girado por el mundo, su música es una exploración de los ritmos caribeños donde se le hace un culto al baile y la alegría. Puerto Candelaria comandada por el talentoso Juancho Valencia es una de las agrupaciones más importantes de Colombia y en 2019 fueron merecedores de su primer Premio Grammy que respalda una carrera artística de más de 20 años. La fusión de los dos proyectos es un junte ganador.¿De qué trata? Mi Kolombia es una canción que viene incluida en el primer álbum de Systema Solar. Juancho Valencia, director musical de Puerto Candelaria, asegura que “las dos agrupaciones hemos sido protagonistas de los nuevos sonidos alternativos latinos y por ese motivo nos arriesgamos a realizar una versión explosiva, grabada con una big band que evoca el pasado caribeño, pero a la vez el rap e intervenciones vocales son más agresivas y viscerales que la versión original”.¿A qué suena? Esta versión mega fresca deja la canción en un nuevo nivel. Su vibra bailable hace que sea una pieza ideal para cerrar con broche de oro el 2020.¿Sobre el video qué? Se estrenará en los próximos días. Su locación es Medellín y seguramente será una pieza visual que le hará justicia a su sonido.Dato Curioso: Esta colaboración junto a la banda antioqueña es solo el inicio de un proyecto que Systema Solar trabajó durante 2020. Se trata de una campaña llamada “11 Son 11”, que conmemora los 11 años que cumple su primer disco, el cuál fue lanzado de manera independiente e incluyó 13 canciones.¿Cuándo escucharla? A Systema Solar le debemos mucha sabrosura y alegría, por eso este tema es el propio para celebrar el aniversario de ese primer disco del colectivo.Para ver | Puerto Candelaria: ¿Qué tanto conocen palabras típicas paisas?#LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Goodbye my honey - Puerto Candelaria ¿Quién está detrás? Puerto Candelaria comandada por Juancho Valencia es una de las agrupaciones más importantes de Colombia y en 2019 fueron merecedores de su primer Premio Grammy que respalda una carrera artística de más de 20 años. Para celebrar las dos décadas de historia musical preparan el lanzamiento de un disco secreto de jazz compuesto por 8 canciones. Para ver | Puerto Candelaria: ¿Qué tanto conocen palabras típicas paisas? ¿De qué trata? Es una canción en inglés compuesta por Catalina Calle y Juancho Valencia. Es un tema impregnado de una tristeza gigante en el que una persona le cuenta a su ex amor todo el dolor por el que está atravesando desde que no están juntos. ¿A qué suena? Goodbye my honey es un jazz al estilo Puerto Candelaria donde nos llevan por un viaje sonoro bohemio. La canción es abrebocas de un álbum que ya está disponible en la plataforma Patreon. Respecto a esa plataforma el Sargento comenta que “no solo estarán las canciones de este disco secreto, sino videoclips, detrás de cámaras, podcast, partituras y la posibilidad de ser parte activa de nuestras creaciones a través de encuestas y votación”. ¿Cuándo escucharla? Es perfecta para la noche, acompañados con vino y una compañía que te llene el corazón. (Sí, sabemos que la canción es tremendamente triste). Recomendado | Lecciones de filosofía en 'The Good Place' #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Fragilidad - Puerto Candelaria, Chelo, Ëda y Clauda Cappelletti ¿Quién está detrás? Puerto Candelaria es una de las agrupaciones más importantes de Colombia y en 2019 fueron merecedores de su primer Premio Grammy que respalda una carrera artística de más de 20 años. En esta ocasión el tema queda con la interpretación de Catt, integrante de la banda, acompañada de las artistas femeninas Chelo, Ëda y Claudia Cappelletti. Dato curioso: La canción fue escrita por Juancho Valencia, pero cada una de sus intérpretes la grabó desde sus hogares en sus respectivos países de residencia. ¿De qué trata? La canción pretende hacer una reflexión sobre la fragilidad, convirtiéndola en un mantra que une mujeres en la distancia, desde la precariedad que se convierte en recursividad; expresando en sus propios idiomas (español, francés e italiano) la sensación que envuelve este tiempo. ¿Sobre el video qué? En el clip, que también fue rodado a distancia, se puede percibir tranquilidad, naturalidad y esa conexión femenina que cada ser humano tiene con la naturaleza. ¿A qué suena? La canción se enfoca en darle protagonismo a las voces de sus intérpretes que a veces parecen susurrando, pero sin perder la fuerza, calidez y el poder de cada una. Maravilloso track. ¿Cuándo escucharla? Perfecta para llenarse de fuerza en medio del aislamiento obligatorio, ideal para escuchar en soledad y a todo volumen. #LaMúsicaNosUne
Después de su álbum Yo me llamo cumbia, que les mereció en el 2019 un Grammy Latino al mejor álbum de cumbia, Puerto Candelaria nos entrega una nueva colección de canciones memorables de la música, pero esta vez se embarcan en un viaje por clásicos de la música en inglés, francés y español. Esta nueva placa discográfica permite ver la versatilidad sonora y la riqueza interpretativa de la banda. Cantina La Foule reúne en el mismo escenario a Edith Piaf, Julio Jaramillo, Celia Cruz, Frank Sinatra entre otros. Nos encontramos con Juancho Valencia (Sargento Remolacha), Eduardo González (El caballero) y Catalina Calle (Catt) en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, para regresar en el tiempo y hablar de estos grandes clásicos que versionaron y que hacen parte del repertorio en todos sus shows. ¿Cómo llegaron a estas siete canciones? Después de un trabajo importante de investigación desde muchos ámbitos: revisar en el pasado, ir a la historia, determinar qué canciones hablan específicamente de qué temas, encontrar una temática que pueda agarrarlas Es difícil integrar con canciones propias y no propias, realmente darle unidad a un álbum tiene que ver con la temática, con la curva que sucede mientras tú escuchas las siete canciones. ¿Y dónde estaba la información? Fuimos a un lugar específico en Medelllín, La cabaña del recuerdo, son Dj especializados en discos de 48, son una biblioteca musical, hablar con ellos nos dio más contexto. Hablamos con amigos serenateros, con amigos de otros países sobre cómo se perciben esas canciones en Chile, Argentina, México, desde afuera en España y el resto de Europa. El trabajo de investigación llega en un punto donde tienes que parar, tienes que tomar la foto de esos temas. Puede que incluso hoy en la mañana se te venga una canción a la cabeza y digas "esa no la grabamos", y se quedó fuera. Los álbumes musicales son fotografías del momento y uno tiene que aprender a eso, a soltar, pero sí hay un trabajo minucioso de lo que representan las canciones para la gente y a la final las canciones que sobreviven son las que se pueden adaptar a la complejidad sonora de Puerto Candelaria, que no suene a una canción ajena desde la sonoridad, el ritmo, lo que se canta. Creo que no siempre sale uno victorioso, pero con el tiempo minimiza algo. ¿Cuál fue el reto de hacer estas versiones? Desde haciendo un tributo como Yo me llamo cumbia o este disco, siempre ha jugado con lo absurdo. Lo absurdo de este disco que a primera vista salta es cómo se va a juntar Frank Sinatra con Julio Jaramillo, que se encuentran completamente, lo mismo Edith Piaf con Celia Cruz. En ese encuentro hay un punto clave, que es Puerto Candelaria: el eje que puede juntar esos personajes que nadie más los va a reunir. ¿Por qué dos álbumes de covers? Creo que nosotros hicimos el trabajo al revés, generalmente los músicos y los proyectos comienzan haciendo covers y después comienzan a explorar sus sonoridades, nosotros después del séptimo disco de jugárnosla desde todos los lados creativos, dijimos "vamos a trabajar en sonoridades que ya existen y que nunca lo habíamos hecho. Coincidió que los dos discos salieron en el 2019, pero creo que la magia de canciones que ya existen es maravillosa y podemos decir que apenas estamos disfrutando de las mieles de los covers, de que no tienes que estar generando un trabajo para que la canción entre en el corazón de las personas, ya está. Creo que hace parte de la carrera de cualquier artista jugar a hacer esas interpretaciones o esas versiones o simplemente copiar, hay muchas maneras de abordar ese elemento. ¿Cuál ha sido la respuesta del público? Puerto Candelaria tiene muchos conciertos al año y a veces de acuerdo al lugar donde tocamos los covers han sido fundamentales para la conexión con el público, para entender que de alguna manera nos conectamos con sus gustos, es super importante ese tipo de covers y ya veníamos haciendo la tarea con muchos proyectos. Qué bueno mostrarle a un abuelo el valor de la música con la que él creció y Puerto desde los inicios siempre ha sido amante del pasado, hay un romance por lo viejo. Es muy bonita esa conexión que se genera desde aquí a Francia, a México, es muy fuerte, el público se emociona igual y se siente. No sabíamos lo importante que era Senderito de amor para la cultura española, por ejemplo, son maneras de dialogo. A veces buscamos la idea propia para generar la conversación, a veces citamos. Son maneras de comunicar, pero a la final el lenguaje de Puerto Candelaria está presente. es dialogar con canciones que ya son inmortales. Con una biblioteca inagotable de canciones, ¿qué les faltó en este disco? Eduardo: Quedamos muy contentos con la grabación y con la cantidad de información y música que escuchamos, pero sentí que nos hicieron falta idiomas, hay muchos en el disco, pero faltó el portugués. Además hemos visitado tanto Brasil, es una lengua tan cercana y tan poética, suave, linda, creo que a mí me hicieron falta idiomas. Juancho: A mí me hizo falta el ruso, como canción rusa, porque hay una conexión interesante, entre la música de Julio Jaramillo, Edith Piaf, el bolero caribeño, la canción rusa la canción italiana, hay algo que une esa música. No soy lo suficientemente especialista para saber qué diablos es lo que une, hay una forma melódica, de melancolía, un sentimiento, que incluso ha pasado ya casi un siglo de estas canciones y falla la ubicación geográfica de su origen y algunos países se disputan la procedencia. Hay un periodo musical dónde hay una conexión muy poderosa, la canción napolitana que fue un estilo musical en Italia, con la canción parisina. Cuando empiezas a investigar sobre la canción parisina, la influencia del bolero y del tango era muy poderosa, han pasado tantos años, los documentos son precarios y no lo comprendes, pero cuando entras a hacer el análisis te das cuenta de lo conectado que ha estado el mundo en este siglo. ¿Ha sido cómodo para ustedes ajustarse a las canciones? Puerto Candelaria es un grupo de gitanos de ida y vuelta. Todo el tiempo estamos cruzando el océano trayendo el conocimiento y llevando de aquí para allá. Este disco es un resumen de ese ir y venir, de sumergirnos en unos pueblos pequeños en Italia, Francia, España después venir a pueblos de Antioquia, del Valle y encontrar que están conectados todos esos sentimientos. ¿Qué es lo que más rescatan de estas canciones? La poesía, la metáfora, eran las protagonistas de las letras en esa época, tomarse el tiempo en una canción de decir las cosas es algo que nosotros los compositores cada vez hacemos como un tweet. La diferencia entre una novela y un tweet es el espacio que tiene el compositor de contarte la historia. Ahora priman la inmediatez y la desatención de nosotros, ya no tenemos el tiempo. Con este álbum cambiamos un poco eso y le entregamos algo a un público joven que nos sigue, le damos la oportunidad de que escuchen otras maneras de comunicar, esa parte es maravillosa. ¿Cuál creen que es el gran valor de ‘Cantina La Foule’? Cata: A nivel de interpretación fue muy especial, entre estos tres idiomas hay ciertos vínculos. Yo no crecí acá, yo crecí en Estados Unidos, con Can't take my eyes of you, tenía un vínculo muy fuerte con la canción, con el idioma, entonces para mí interpretarla era lo máximo. Después vienen canciones en español, que eran de mis papás, fue bueno acercarme a ellos, para saber las historias que hay a través de esas canciones y las generaciones. Luego en francés y digo: ¿qué tengo yo que ver ahí? pero nos vamos a las historias de vida de estas dos mujeres, tuvimos la oportunidad de estudiar las canciones con una amiga francesa y pudimos ir más allá y ver cómo su familia vivió esas canciones. Eduardo: Desde la producción se vivió lo mismo, el bajo, el acordeón, el bombardino, logramos un sonido y capturar un añejo de lo que ellos llamaban un bajo hace 50 años. Lo buscamos todo desde la posición de la mano. Juancho: Otro trabajo importante que hicimos fue desde la conceptualización y la percepción de nosotros, es un disco totalmente femenino, no solamente desde el sentimiento. Son canciones que así sean interpretadas por hombres tienen un sentimiento femenino, Catt iba a ser la protagonista de esta historia, sacamos las voces masculinas de este disco totalmente, invitamos a Deniss y a Yuli para que se haga realmente un sentimiento femenino y es un punto muy bonito para explorar desde todos los matices sonoros Las letras tienen una contemporaneidad interpretadas por una mujer.
En tiempos de lanzamientos digitales definir la distancia entre un EP y un LP es difícil. De cualquier forma, para muchos artistas, parece ser el formato preferido de lanzamiento. Como la producción local está disparada, en formatos y ritmos, además de compilar los Mejores discos colombianos del 2019, en esta nueva lista incluimos las compilaciones de corta duración (de seis cortes para abajo) que más nos gustaron. Múltiples sonoridades, intereses y reflexiones componen los 15 títulos que incluimos acá. Desde los ganadores del Grammy Puerto Candelaria, la creciente promesa Babelgam y la ácida sátira de Aguas Ardientes. Estos son nuestros 15 EP favoritos del año. Reseñaron y votaron en este listado: Juan Pablo Castiblanco @KidCasti, Fabián Páez López @Davidchaka, Sebastián Peña @sebasnews, Paula Ricciulli @RicciuP, Johana Arroyave @johanaarroyave, Nadia Orozco @LadyEmpanadia, Alfred Lord @AlfredLord, Santiago Cembrano y Jenny Cifuentes. Votaron también: Mariangela Rubbini (@bilirubbini) y Zaida Rojas @ZaiRojas_. (Vean también: Las 55 mejores canciones colombianas del 2019 según Shock) #1. Yo me llamo cumbia – Puerto Candelaria Este EP de 5 canciones es como la tesis de grado de la banda paisa; el título que les mereció el primer premio Latin Grammy de su historia musical. Yo me llamo cumbia fue una verdadera colisión de ritmos en la que la banda invitó a Juancho Valencia…o, mejor dicho, el Sargento Remolacha invitó a su alter ego Juancho Valencia a participar como productor del proyecto. Catt, actual vocalista de Puerto Candelaria, Machita Galán y Tus Tus completaron la nómina. Su intención, desde el comienzo, fue crear un sonido propio que le aportase a la música colombiana nuevos acordes, reconociendo el legado y tradición de cada género. Y la lograron. // Alfred Lord Puerto Candelaria le rinde honores a la cumbia en su nuevo álbum #2. Astrolabe – Julio Victoria El nuevo proyecto de Julio tiene notas de naturaleza, muchas texturas y fondos de piano sutiles que se envuelven con los golpes del beat y obligan, de manera automática, a relajarse. Este no es el sonido de dance que lo manda a uno directo a la pista de baile, ese con el que Julio venía moviéndose desde hace algún tiempo. Este EP es, en parte, el reflejo de algo muy claro en la vida del DJ: una etapa de calma. // Johana Arroyave Astrolabe, el nuevo viaje de Julio Victoria #3. Conexión – Juan Pablo Vega Cinco canciones conforman este EP, el primero que Juan Pablo lanza oficialmente con Warner Music. En Conexión el bogotano explora de forma muy respetuosa con el reggae, un género que le apasiona profundamente y con el que tiene una relación muy fuerte. El mexicano Caloncho y el isleño Elkin Robinson se sumaron como invitados especiales a este EP, que tuvo una gira de conciertos intensa en ciudades grandes e intermedias de México y Colombia. // Sebastián Peña #4. This Is Colombia - Aguas Ardientes This Is Colombia, de la banda bogotana Aguas Ardientes, es una disección en cinco cortes de algunos de los males que más aquejan a los jóvenes de este atropellado país: la persecución a la bareta, el departamento de Talento Humano en las empresas, la cobradera del Icetex, la gente que se cree “gente de bien” y la migración como única vía para el progreso. This Is Colombia fue grabado de la mano de Shock como un formato en video de cinco capítulos/canciones que fueron lanzados durante 2019. Su versión EP tiene reversiones extendidas de dos de las canciones lanzadas en un principio. Cada una de las canciones, en todo caso, es susceptible de ser coreada a grito herido en algún momento particular de nuestras vidas. // Fabián Páez López 'This Is Colombia' de Aguas Ardientes: una cruda disección de la colombianidad #5. Plástico - Jona Camacho En este nuevo trabajo de Jona Camacho se mantiene el lenguaje personal de sus letras, tal y como en sus anteriores producciones. Plástico rezuma R&B del más old school, ritmos sesenteros grabados con sintetizadores análogos que el mismo Jona aprendió a manipular para lograr simplicidad en la música sin sobreponer mucha instrumentación. El EP, además, tiene una serie de videos llamados Dark Sessions, en los que participan colegas del ibaguereño como Mabiland, Juan Pablo Vega y Rap Bang Club. // Alfred Lord Jona Camacho: uno de las joyas de la música colombiana que hay que ver en vivo #6. Inversión interna de la tibia - Hermanos Menores Su propuesta es netamente instrumental. Su sonido es el encargado de mandar todos los mensajes que el público necesita oír dejando de lado las letras obvias. Escuchar su música es viajar en medio de un caos sonoro que se disfruta de cabo a rabo. Riffs de guitarra fuertes, un bajo predominante y una batería explosiva. Aunque en álbumes anteriores, como Entonces vi dos medusas y Campoamalia, las canciones empezaban muy suave para luego subir la intensidad, en esta última entrega, Inversión interna de la tibia, no dejaron un espacio para respirar al oyente. Desde el minuto cero lo único que uno puede hacer es entregarse al descontrol, a un pogo intenso y sacar todo lo malo que le haya pasado en la vida ya sea gritando, saltando o moviendo la cabeza al ritmo de los tracks. // Johana Arroyave El resultado de dos vidas descarriladas, esto es Hermanos Menores #7. Tras de un sueño - Río Después de finalizar su etapa en el dúo Pedrina y Río, el artista regresó con su proyecto en solitario, en el que puede plasmar 100% las cosas que lo representan. Este EP trae cuatro canciones maduras y redondas en las que explora todas las permutaciones de su voz: un dulce arrullo que pocos conocían y que ahora ofrenda al mundo con todo el amor del que es capaz su corazón. En Rio, Javier muestra su versión más queer y empieza a darle forma a un personaje con una estética única. Su música ahora viene como la fórmula perfecta para liberarse de los estereotipos restrictivos impuestos por la sociedad. // Alfred Lord Rio debuta su proyecto en solitario con el EP ‘Tras de un sueño’ #8. Si tú quieres salsa - La 33 La 33 es conocida por ser una propuesta actual con miras en los sonidos clásicos de la salsa. Y para este nuevo título de 6 canciones también mezclaron lo antiguo con lo nuevo: lanzaron varios sencillos previamente en plataformas de streaming, pero presentarán el disco con un lado A y un lado B, como con la música de antaño. Es una sexta placa en la que La 33 sigue buscando ratificar su misión primordial para darle alegría a la gente, para incitar a la celebración y a la gozadera en un mundo cada vez más difícil. // Paula Ricciulli ‘Si tú quieres salsa’: El nuevo disco de La 33 para azotar baldosa #9. Mar de Hiladas - Babelgam Aunque Babelgam no lleva mucho tiempo haciendo música, hoy por hoy es uno de los actos más apetecidos de la movida independiente bogotana. Desde hace un poco más de un año se convirtieron en un fenómeno creciente porque, a pesar de que su instrumentación y sus letras tienen el aire sombrío del postpunk, sus canciones son indefectiblemente enérgicas y pegajosas. Lograron embotellar el contenido estético de lo queer y la sensación de ansiedad y torpeza social (que sin lugar a duda es uno de los elementos definitorias de la generación que pertenece a eso que llaman el nuevo indie criollo) en una instrumentación reconfortante y contagiosa. Son 6 cortes de 19 minutos que perfilan a Babelgam como una banda que promete, y mucho. // Fabián Páez López. #10. María Mixtape - Crudo A finales de 2018 el rapero y productor paisa se encerró en su estudio para construir este mixtape de seis cortes que se convirtió, antes que todo, en un manifiesto estético. Inspirado en los paisajes astrales y en una especie de miscelánea glitch, y sumándole un fino uso del dembow rebajado y el flow de la montaña que patentó en sus colaboraciones con el colectivo MBZ, Crudo destapó esta selección de ritmos que van desde sus ya clásicos beats espectrales, pasan por la experimentación vocal, el trap y encuentran su punto más alto sobre un dembow en la canción que le da título al mixtape, María. // Fabián Páez López #11. Tambor 2 - N Hardem Cuando estaba acabando Tambor, en 2015, Hardem sufrió un accidente. En su proceso de recuperación, lo primero que escribió fueron canciones que hacen parte de este Tambor 2. Este nuevo capítulo de la saga explora una etapa que ya quedó atrás, pero a la vez le da sentido a su accidente, busca comprenderlo y, al narrarlo, lo cuenta hacia afuera de la mejor forma que sabe: con música. Además de retratar sus heridas y su proceso de cicatrización, también muestra y relata un proceso de maduración, tanto personal como de su búsqueda y propósito. Si bien no es una pieza conceptual, Tambor 2 sí cuenta una historia. // Santiago Cembrano Tambor 2: historias de vida y muerte en el rap de N. Hardem #12. Joya - Andrés Guerrero Andrés Guerrero es nuevo y no es nuevo a la vez. Ya lleva más de diez años haciendo música, tiene dos discos y dos EP publicados. Sin embargo, en ese mismo lapso estuvo viajando, estudiando y aprendiendo de las escenas musicales de Argentina y Brasil. Con Joya logra que su nombre sea cada vez más relevante dentro de lo alternativo; su poderosa mezcla de shoegaze, folk y rock es fuente de melodías penetrantes y conmovedoras. // Juan Pablo Castiblanco Andrés Guerrero: una mezcla poderosa de sonidos alternativos #13. Ataraxia - Jack Bones Ataraxia es el resultado de muchas horas de estudio en las que su creador planteó cada aspecto, ritmo o sonido que decidió incluir. Este mixtape de siete tracks vio la luz en septiembre de 2019 y lleva por nombre un concepto planteado por el filósofo griego Epicuro, pero que ha tenido cientos de interpretaciones a lo largo de la historia. Una de esas interpretaciones es la que hace el DJ en este proyecto musical, diverso y único en su género/especie, con diferentes sonoridades que abarcan muchos momentos y estados de ánimo. // Sebastián Peña 'Ataraxia' de Jack Bones: un EP misterioso que nació a raíz del dolor #14. 37st -Steinoids Este EP de Steinoids es, en principio, una rareza emergente dentro del mapa alternativo local. Esteban Vargas, cabeza del proyecto, volvió a Colombia en 2011 luego de vivir en Australia. Al llegar, se integró la formación del trío electrónico Mavidip & Steinlausky, con quienes giró y lanzó Retrospect en 2018. Pero este año, aburrido de un matrimonio muy rígido con la música electrónica, le dio vida Steinoids, un viraje hacía un sonido más rockero, al rockabilly, el rocksteady. Su primer EP, 37st, fue lanzado en vinilo y tiene tres partes (la primera de ellas, está disponible en plataformas digitales). Es una compilación de canciones poéticas, con letras cargadas que hablan también de Esteban como autor. Los temas, casi todos en inglés (y en los que canta también su sobrina), hablan sobre sus vivencias, sobre renacer a través del amor, sobre sentirse perdido. // Fabián Páez López #15. Un EP de Maat - Luis7Lunes y Maco Maat En Un EP de Maat hay ataques, retractaciones, reflexiones y citas de proezas futbolísticas. Como quedó escrito en Fargo, Luis7Lunes se sabe “conocedor de historias”. El EP incluye 6 cortes que, por texto y factura, tienen mucho de ensayo: son reflexiones sobre el gremio del rap y sobre sí mismos; letras que se paran en loops sin estructuras muy complejas. Un ensayo lírico cargado de ingenio. // Fabián Páez López #LaMúsicaNosUne
La agrupación colombiana Puerto Candelaria recibió en noviembre pasado el Grammy Latino a Mejor álbum de Cumbia – Vallenato. ¿Pero qué tanto le sirven estos premios a un artista independiente? “Llevamos 20 años sin un Grammy y nunca lo hemos necesitado”, nos cuenta Juancho Valencia (también conocido como Sargento Remolacha), líder de Puerto. Ahora que llega nos damos cuenta de que cae muy bien, no tanto por el significado para nosotros, sino para la industria”. La banda ganó por su trabajo Yo me llamo cumbia, un disco con el que lograron el rigor de una cumbia orquestada, como si se hubiera grabado en los años 40, desde la manera como se captaron los sonidos y los arreglos. Maestros como Carlos Piña, Juan Piña Fruko y Ramón Benítez les han extendido su felicitación y agradecimiento por mantener viva la cumbia como se concibió originalmente. Puerto Candelaria le rinde honores a la cumbia en su nuevo álbum Juancho agrega que los Latin Grammy son contradictorios, pues son una empresa estadounidense que certifica los artistas latinos. “Hay una contradicción ahí. No podemos ignorar el valor que ha tenido esta academia por resaltar la excelencia. Para nosotros esta entrega fue un portazo de la Academia, que al final somos nosotros mismos: productores, ingenieros de sonido y músicos". “Los géneros siempre van a ser un problema, eso no es de ahora”, nos cuenta Juancho sobre la idea de J Balvin de hacer categorías con géneros más específicos. “Los nombres vienen de una necesidad del público de saber qué es lo que está consumiendo. Es como la comida, uno quiere saber qué es lo que se está comiendo antes de probarlo. Nosotros sabemos lo que es eso: veníamos aplicando a los Grammy desde hace unos 6 años y siempre el disco de nosotros era “incatalogable”. Sin duda la versatilidad es el punto fuerte de Puerto Candelaria: son el único grupo que ha tocado en Jazz al parque, Rock al parque y Colombia al parque. Aunque Puerto Candelaria no hace música para ganar premios, sí reconocen que el Grammy no viene mal. “Nosotros somos nuestra propia empresa. La mayor importancia de un premio como éste es la apertura a los medios. Pero un Grammy no es nuestra meta, sino una herramienta para seguir construyendo desde la independencia y demostrar que sí es posible".
Terminó la vigésima entrega de los Premios Latin Grammy en Las Vegas, Nevada, donde los talentos de todo el continente se reunieron para premiar la música hecha en español. Desde el principio de la jornada se empezó a premiar los productos estrenados entre junio de 2018 y mayo de 2019. Muchos artistas fueron a celebrar la música y otros decididieron usar esta plataforma para mostrarle al mundo musical lo que está ocurriendo en varios países de América Latina. No es un secreto para nadie que la situación actual de Latinoamérica es crítica y es muy importante que una cantidad significante de artista se pronuncie para hablar del momento político de nuestros países. MON LAFERTE Al momento de ganar en la categoría Mejor Álbum de Música Alternativa por Norma, la artista decidió hablar de su país natal Chile. Allí leyó un escrito de la cantautora La Chinganera en el que habla del dolor del pueblo de ese país y las injusticias que se están presentando en Chile. Este fue el discurso. Pero el momento más comentado fue cuando en la alfombra roja destapó su pecho en el que escribió el mensaje “en Chile, torturan, violan y matan”. Acto seguido estrenó en plataformas la canción Plata Ta Tá junto a Guaynaa, tema que muchos internautas consideran el próximo himno de las propuestas en este país. Atentos a la letra de este tema que está amenizado con un perreo suave. JUAN PABLO VEGA El nominado a Productor del año aprovechó su paso por la alfombra roja para posar con un cartel que dice “En Colombia nos están matando”. Adicional a eso, Juan Pablo añadió en sus redes sociales “Gracias Latin GRAMMYs por crear estos espacios de diversificar y celebrar la multiculturalidad que es el más precioso erario de Latinoamérica. Celebramos la fortuna que nuestra música se anuncie, pero ya viene siendo momento que DENUNCIE”. Robert Vogu El cantautor venezolano Robert Vogu lleva un par de años participando de los Latin Grammy. El año pasado llevó la bandera de Venezuela para visibilizar la problemática de su país. Y este 2019 apareció con la bandera de su país, pero sin los característicos amarillo, azul y rojo. La bandera es totalmente blanca y en ella el hashtag #NoXenofobia para visibilizar los problemas de discriminación que están viviendo los venezolanos en otros países como Colombia, Perú, Argentina, México y Estados Unidos. Álex Andwandter Álex Andwandter es un músico chileno que era finalista a Mejor Álbum de Música Alternativa. Aunque no ganó se hizo sentir con un cartel en el que aparece la bandera de Chile oscura y el mensaje “¿Sabía usted que en Chile se violan los derechos humanos?”. Puerto Candelaria En medio del discurso por ser ganadores en la categoría Mejor Álbum de Cumbia por Yo Me Llamo Cumbia, Puerto Candelaria & Juancho Valencia utilizaron unos discursos para hablar del país: “que la paz no nos mate”. Fonseca El ganador a Mejor Álbum Vocal Pop tradicional se limitó a decir que “quiero enviar un mensaje a mi querida Colombia, este mensaje es para mi país sobre todo para que no nos dejemos polarizar”. Residente El artista no se limitó a hablar de su país y dedicó su premio a las luchas sociales que se están desarrollando en todo América Latina. “Gracias a todos los que luchan en sus respectivos países por sus derechos” El Puma Al recibir el galardón a excelencia musical decidió hablar de la situación venezolana a pesar de que lo estaba evitando. El artista, evidentemente triste, dedicó su reconocimiento a los valientes que han salido de su país para tratar de vivir mejor. “No estoy de acuerdo con el socialismo, comunismo, ni populismo (…) vamos a ver qué pasa”. Recomendado: ¿Deben los músicos hablar de política? – Adriana Lucia responde Para ver: La resurrección de ‘El baile de los que sobran’ de Los Prisioneros #LaMúsicaNosUne
Si hay una banda en Colombia que explora la raíz de los sonidos tropicales y los mezcla con jazz, rock y muchos estilos más, sin duda es Puerto Candelaria. Su intención desde el comienzo fue crear un sonido propio que le aportara a la música colombiana nuevos acordes, reconociendo el legado y tradición de cada género. En más de dos décadas han publicado cinco álbumes de estudio y uno en vivo. Su nuevo álbum, Yo me llamo cumbia, fue una verdadera colisión donde la banda invitó a Juancho Valencia o, mejor dicho, el Sargento Remolacha invitó al productor a participar en este proyecto. Para completar la nómina sumaron a Catt, actual vocalista de Puerto Candelaria, Machita Galán y Tus Tus. Nos sentamos una tarde bogotana a conversar con Juancho Valencia, o con el Sargento Remolacha, sobre cumbia y terminamos con una clase magistral de música a cargo de un ganador del Grammy Latino en el 2016 por su participación en el álbum Hilo invisible, de Jaramar, en la categoría de Mejor álbum de música clásica. ¿Cuál fue este nuevo reto musical en ‘Yo me llamo cumbia’? Este álbum habla de las cumbias, cumbias orquestadas. Cuando hablamos de este sonido llegamos de inmediato a la música tropical, esa es mi escuela, ahí es donde yo crecí y todo el trabajo posterior de Puerto Candelaria de reinventar la cumbia que de alguna manera fueron esas extensiones de esa esencia. Nunca desde Puerto Candelaria habíamos ido a la esencia. Cuando tomamos la decisión de hacer este disco lo hicimos de forma radical, como si se hubiera grabado en los años 40, desde la manera como se captó el sonido y los arreglos. Tomamos la Big band de Lucho Bermúdez y la pusimos de nuevo, pero también con la inquietud de ¿cómo sería Puerto Candelaria si hubiera vivido en esa época?, ¿cómo sonaría?, fue un juego mental de poner la influencia de Puerto y hacerlo viajar en el tiempo e ir a la esencia. Ahí fue claro que llegamos al núcleo de la cumbia. ¿Qué cree que le aportó a este disco? Yo venía haciendo muchos trabajos de la música tropical como arreglista, compositor, entonces por eso también Yo me llamo cumbia tiene un juego que hemos llamado “Juancho Valencia ha sido invitado por el Sargento Remolacha porque el conocimiento de Juancho de la tradición tropical orquestada la necesitaba el Sargento para este disco”. Es este disco están mis dos personajes al mismo tiempo y lograr un reconocimiento como una nominación a un Grammy Latino es lo máximo para mí. Con el tiempo ganarse un Grammy o no, ya tiene que ver con otros asuntos, pero el reconocimiento de una nominación es el visto bueno que te da la industria, los mismos productores, ingenieros, con oídos afinados y agudos para calificarte. Eso hace que trascienda nuestra música, aquí no hay fans. Ya ganar sería más que una felicidad, sería un mensaje principalmente para los jóvenes, para ver que el éxito incluso a estos niveles mundiales de la música no necesariamente tiene que ver con irse por los caminos o las autopistas más seguras, sino que podemos seguir “trochando” por la diversidad u otros ritmos o géneros. ¿Cuánto tiempo tardó en hacer los arreglos? Para hacer todos los arreglos de la “big band” tardé toda mi vida. Desde la primera vez que escuché la música de Pacho Galán o Edmundo Arias mi cerebro ya empezó a maquinar eso. Colombia es de los pocos países en el mundo que su repertorio instrumental es igual de importante al cantado. Todo el mundo tiene una intención muy fuerte con las melodías en Colombia, con los instrumentos, todo el contrapunto que se teje que nos enseñó Pacho Galán, Lucho Bermúdez es muy difícil de hacer. Se necesita un virtuosismo desde el arreglista, compositor hasta el intérprete: eso habla de todo lo que sucede en Colombia, que es un país con varias capas sonoras al mismo tiempo y eso es lo que no puede faltar en las cumbias orquestadas. Con una lista infinita de cumbias ¿Cómo logran elegir cinco? Fue una búsqueda muy difícil. Este disco sale de una iniciativa de un encuentro con Peermusic, la editora estadounidense. En los años 30, el señor Ralph Peer comenzó a generar una relación de amistad y de negocios con los artistas de esa época como Lucho Bermúdez, Pérez Prado, Agustín Lara y Pedro Flórez, los grandes compositores de Latinoamérica. Peer fue el primero que hablo de derechos en ese boom de la época dorada de la música del Caribe, y con el tiempo quedó como un amigo de los músicos, alguien que les enseñó que había un valor económico explotable en su trabajo. Desde esa época se vienen sumando artistas y compositores de la música latina. Cuando vas al archivo de Peermusic de cumbias ves que tiene más o menos el 80 por ciento de las cumbias que bailamos todos los días. Ellos se nos acercaron y les hicimos la propuesta, soñando en volver a hacer ese repertorio. Me enviaron un pdf de 1500 cumbias de las que están en uso. Teníamos que hacer una combinación entre unas muy populares y otras que no fueran tan conocidas, el punto también era ver cuáles entraban en la melodía y el juego musical de Puerto Candelaria. Ese fue el punto de encuentro que me llamó la atención de estas canciones y a cada una se le dio una personalidad muy específica. ¿Qué paso siguió cuando ya tenían las canciones? Le sumé una complejidad más y fue invitar cantantes que no interpretaban música tropical. Catt viene del soul del rap y es la cantante de Puerto, Susana Pineda es cantante de jazz, Machita Galán de flamenco, y Tus Tus es un músico de salsa venezolano. Cuando yo propuse esos cantantes todas las alarmas sonaron y me dijeron “pero no hay ninguno que canté tropical”, y les dije: “precisamente es lo mínimo que podemos hacer en canciones que tienen más de ochenta años de creadas. Hay que exigirnos ir a otras direcciones, los cantantes fueron convocados no por el conocimiento de la música tropical sino porque podían impregnar algo diferente a los grandes que han cantado estas canciones. Así se sumaba otra complejidad diferente, pero solo con la experiencia que tengo en el trabajo de arreglos musicales, en la fusión, me daba certeza de encontrar un muy buen resultado. ¿Qué pretende con este álbum? No intentamos preservar esta música porque no ha dejado de existir. En Colombia es religiosamente la música que suena en diciembre y en las fechas especiales, es realmente importante para la gente y no ha dejado de existir. Lo que pretendíamos era demostrar la versatilidad de Puerto Candelaria para hacer un disco estrictamente bajo el rigor de la cumbia. La nominación a la categoría de cumbia en los Grammy nos confirmó que no era un disco alternativo, es de verdad cumbia, cumplimos con el rigor. Eso hace que Puerto Candelaria siga explorando en lugares no imaginados, venimos haciendo trabajos de música clásica también desde hace tiempo, con versiones orquestales. ¿Cuál cree que es el valor de haber hecho un álbum de cumbia? Para mí es como lo que significa honrar a padre y madre, hacer con respeto la música que hicieron nuestros antepasados y hacerles un homenaje, un agradecimiento. No olvidar nunca de donde vinimos: el álbum consiste en hacer un homenaje a una persona creativa o músicos creativos. Yo me llamo Cumbia es el lugar perfecto del arte, porque no es una pieza de museo, no estamos simplemente honrándolos, les estamos diciendo “así como ustedes fueron creativos, esa chispa creativa la pasaron a nosotros”. Es la mejor manera de mostrar con conocimiento y respeto la herencia, honrarla, no es subjetiva y se marca un camino y un territorio para la región y para el país. Vea también: 'Cinema Trópico', el viaje musical de Puerto Candelaria ¿Cuál es el próximo proyecto de la banda? Tocar la música de Mozart y de Beethoven. Ya venimos haciendo este proyecto varias veces. Ver la capacidad de ser portadores de cualquier ritmo y poder vibrar con diferentes sonoridades. La música tiene que ver con el entorno, con los nichos, con la temporalidad, Colombia tiene una capacidad no solo en los seres humanos que la habitan, o su geografía, este país tiene la capacidad de que crezca la diversidad musical colombiana, una particularidad que nos la da esta tierra. Las canciones de ‘Yo me llamo cumbia’ en una palabra Yo me llamo cumbia - virtuosismo Momposina - romántica Pepe - picante El Pescador - tristeza La vaca vieja - guachafita
Desde 2000, Puerto Candelaria nos sorprendió con una propuesta ecléctica, divertida y ácida que les ha ganado un lugar en la música colombiana. Su unión de cumbia, jazz y otros ritmos folclóricos, junto a letras llenas de humor y fantasía ha sabido destacarse y permanecer vigente. Cinema Trópico es su más reciente producción que el Sargento Remolacha (Juancho Valencia, director musical del grupo) define como “un disco #TBT”, pues incluye hits ya conocidos por el público como Amor fingido, Humo o Con un minuto, así como algunos que solo conocían quienes han visto en vivo a los Candelarios. Un disco en el que el grupo ratifica su interés por fusionar estilos musicales: Si me agarra suena a merengue, Fiesta de negritos tiene dejos de tango y ritmos gitanos, Hecatombe, el sencillo con el que se dio a conocer el disco, nos evoca música tradicional colombiana, y La Murga, por supuesto, es una versión del clásico de salsa. Aunque parezca que no tienen nada que ver, el hilo conductor son las letras ácidas, divertidas y con mucha imaginación. El nombre “Cinema” es sumamente apropiado para representar el poder evocativo de cada canción. Cada track es un pequeño universo sonoro que nos lleva a distintos lugares: desde el Caribe hasta Europa Oriental. Cinema Trópico es un viaje inesperado y sorprendente por decenas de sonidos y estilos. Una mezcla que funciona y ratifica la exploración sonora de Los Candelarios desde el comienzo de su carrera. Funciona también como cierre de una etapa para la banda de cara a los veinte años que cumplen en 2020. La banda arrancó su ilógico tour que los lleva por 14 países, 31 conciertos en lugares tan exóticos como Rusia, Azerbaiyán, Letonia, Polonia, Austria y Hungría. Así es el disco canción por canción, según el Sargento Remolacha. Hecatombe Es una gran fiesta latina, la explosión de los sonidos candelarios para cuando la fiesta ya está en su punto más alto. Como siempre la letra tiene varios niveles de lectura en el juego absurdo del Sargento, haciendo gala del lema" El que lo entienda que lo entienda y el que no, que se entretenga". Amor Fingido ft. Maga la Maga: Es ya un clásico de la discografía candelaria. Una exploración estilo plancha (neo-plancha en este caso) con letra tipo novelón que nos salió de maravilla. Pegatina Un corito pegajoso como los que atiborran las emisoras comerciales. Es la "escena documental" de este cinema con una fuerte crítica a la práctica dañina, corrupta e ilegal de la payola. Con Un Minuto ft. Maga la Maga Todo el Cinema trópico esta permeado por sonidos melosos y melcocheros de latitudes lejanas, aquí una Kizomba, ritmo africano aprendido en Francia, con una dosis de Amelie y las descripciones en su letra del extraño juego del tiempo y el amor. Fantasy Uno de nuestros favoritos, defendiendo la música instrumental del Puerto, con juegos armónicos del lenguaje "hanz zimmero", una tecno- gaita implacable decorada con las radio transmisiones del primer vuelo del avión Airbus A 380. Lugares sonoros que siempre tendrán estación en Puerto Candelaria. Ilógico ft. Catt Esta canción es la primera participación estelar de Catt, visitante del Puerto, actriz viajera del tiempo, que vino del futuro en donde se encuentra atrapada en el pasado. Una canción romántica que propone quizás el mayor giro musical de Los Candelarios en el disco, al experimentar con los ritmos a 6/8 latinoamericanos como el bambuco, joropo, guaguancó, chacarera y hasta currulao. La Murga ft. Maga la Maga Histórica unión entre los sellos Fania Records y Merlín Producciones para experimentar con este clásico de Willie Colon y Hector Lavoe, dándole una nueva interpretación al papel de la mujer en la música latina, con el sello inconfundible del Sargento Remolacha. Crazy Party Seguimos insistiendo en los juegos surrealistas de palabras. Esta canción es descripción literal del hipster tropical de nuestros tiempos, que alardea de su fiesta excesiva. Su interpretación se convirtió en pieza obligada en bailoteos europeos. Si Me Agarra La oda al carnaval, a reírnos de la muerte, el más puro sentimiento pagano en una explosión de sonidos entre virtuosos y descachalandrados. Humo ft. Orquesta Filarmónica de Medellín El grito desesperado de Los Candelarios junto a un gran colectivo de artistas a causa de la mala calidad del aire que respiramos en Medellín. A este lamento se unieron: Fabio Rubiano y el Teatro Petra, Teatro Matacandelas, Adelaida Mejía, Pavoreal Films y la Orquesta Filarmónica de Medellín. Fiesta de Negritos ft. Fanfarre Ciocarlia y Maite Hontelé Un sueño hecho realidad, una deuda histórica entre los Balcanes y el trópico.Los Rolling Stones de Rumania una trompetista vikinga (Maite Hontelé) y Puerto Candelaria en tres minutos hacen una de las versiones mas globalizadas del clásico porrero Fiesta de Negritos. ¡Que viva Lucho Bermúdez!
Crudo, Puerto Candelaria, Pedrina, Karol G, Aterciopelados, y muchos más artistas nacionales, han aumentado el poder de sus canciones con las historias de sus videoclips, que no solo pueden ser fieles a las líricas, sino que proponen viajes visuales donde se involucra un gran talento que hay detrás de la realización de los videos. En Colombia no solo ha crecido la industria musical, de la mano de las grandes producciones las empresas audiovisuales están filmando muchos videos al año, y se han convertido en las favoritas de artista mundiales que están llegando a grabar sus videoclips en nuestro país. Escogimos 20 clips en lo que va del 2018, sin importar el género acá nuestra lista de poderosos viajes visuales. Kombilesa Mi – I Kelé El video de esta nueva canción de Kombilesa Mi registra la cotidianidad y la esencia del pueblo palenquero, el gran reto de la banda era lograr que las imágenes registraran de forma espontánea y natural la cotidianidad de los habitantes de Palenque. A esto se suma lograr una buena producción audiovisual con todos los recursos técnicos que se requieren para una producción. Fue clave la ayuda de Guillermo Camacho y Cristian Rivas, quienes dirigieron el video de la mano de su su productora Decibell. TSH Sucada ft. Hardem – Meca La historia protagonizada por Sudaca y N, Hardem muestra cómo se desvanece la imagen del rapero cantando frente a la cámara y entra en juego la actuación y una locación que simula otro planeta, retrata en su cinematografía de ficción la búsqueda del conocimiento. El video fue producido y dirigido por Giuliano Ferreira. Mecca es la primera producción de 777 Guerrilla con TSH Sudaca y hace parte de la convocatoria de la productora para la producción de nuevas ideas audiovisuales, largometrajes, cortos, videoclips y series. Karl G – Pineapple Pineapple, una canción mezclada por Mosty y producida por Sky, los monstruos detrás de Ginza de J Balvin. Un plus del video de Karol G es la participación de la influencer y comediante costarricense Carolar Acosta, conocida en redes como “Killadamente”, famosa por ser la creadora de la campaña #MeAmoYNoMeImporta, hashtag por el cual envía un mensaje de amor propio para mujeres y hombres de talla grande. El video tiene escenas en el Salto del Tequendama, una hermosa e imponente cascada natural ubicada en Soacha, Cundinamarca, y que sirvió de ambientación perfecta para este visual producido por los paisas de 36 grados (los mismos de Machika). Crudo Means Raw– Síntesis Crudo Means Raw, estreno a comienzos de este año el videoclip de Sintesis, una mezcla de trap, hip hop y rap. Óscar Vásquez estuvi detrás de la dirección del video. Crudo Means Raw es una de las mentes más intrépidas de la nueva ola del hip hop local. Es un explorador lírico de la urbe paisa, un Indiana Jones de los beats espaciales. Nació y conoció el rap en Nueva York, pero se crio como mc y productor en Medellín. Elsa y el mar - Culpa tengo El efecto Elsa y Elmar es instantáneo, no importa qué canción saque o qué vueltas le dé a la producción de sus tracks, es posible reconocerlo a kilómetros de distancia porque su sello es indeleble y auténtico. Eso nos pasa Culpa tengo, un sencillo que le da la bienvenida por la puerta grande a una nueva etapa de Elsa y a un nuevo disco, nuevamente con la compañía en la producción de Mateo Lewis. Los Petitfellas - Los verbos Es el tercer sencillo de su nuevo álbum Formas para Perderse o I.D.E.A.S, estrenado hace apenas unos meses. El video clip de Los verbos fue grabado bajo la dirección de Hugo Rubiano y es protagonizado por los actores Manuel José Chavez y Ana Davila. Una idea original de la banda, puesta a andar de noche en un taxi por la ciudad. La canción fue grabada en los estudios de Árbol Naranja, producida por Pedro Rovetto, mezclada por Joel Hamilton en Nueva York y masterizada por Camilo Silva. Pedrina ft. Martina la peligrosa – Hoy Hoy, una canción con sonidos electrónicos y vanguardistas lanzada recientemente, es una extensión de Pedrina y Río y el resultado del trabajo entre ambos. Esta canción es producida por Julián Salazar, se nota muchísimo porque es todo su estilo de Mitú, ex Bomba Estéreo, entonces se siente la electrónica, se siente la fiesta, se siente todo lo que es Julián. Por otro lado, está la parte de Martina que le aporta otra cosa distinta a lo que venía haciendo con Pedrina y Río, la temática de la letra es romántica, pero desde otra óptica. Entonces no me afana mucho el hecho de que suene diferente a lo que sonaba Pedrina y Río, porque el trabajo de Río también está ahí y de otros productores como Richard Blair, Oscar Alffort, que desde el principio era como el tercer integrante de Pedrina y Río, porque era el productor. Monsieur Periné - Bailar conmigo Bailar Contigo, fue escrita por Mauricio Rengifo y producida por Eduardo Cabra, fue hecha mucho antes de que la mitad de Cali y el Dandee produjera Despacito de Luis Fonsi. El sencillo es un viaje entre el bossa nova y el pop que queda en la mente desde que suena por primera vez. Suena a diversidad, a Latinoamérica y es una invitación abierta a bailar hasta el cansancio. El video cuenta con una estética muy sencilla pero muy interesante en el que se destaca mucho Catalina García, pero al que irónicamente le hizo falta un poco más de baile. Este trabajo visual fue dirigido por el cineasta caleño Jorge Navas y rodado en el municipio de Cachipay en Cundinamarca. Aterciopelados – Play Play fue compuesta por Andrea Echeverry y plasma varios pensamientos de ella sobre la industria musical. El sencillo suena muy futurista con un beat que nos hace mover los hombros y la cabeza, pero que no pierde el sello de los Atercio. El último álbum de estudio de la agrupación fue Rio lanzado en 2008, considerado por Rolling Stone como el sexto mejor álbum de Rock Latino de todos los tiempos. El trabajo discográfico completo se lanzará en mayo y cuenta con la producción del argentino Cachorro López, uno de los productores más importantes de música latina. Crew Peligrosos - Mede G Con Mede G los Crew destapan la otra cara de Medallo con lo que no se habla en los medios sobre su ciudad y de esa forma denuncian lo que se calla, generando una alterta que invita a la reflexión para construir entre todo el futuro de Colombia. La agrupación continúa llevando un mensaje real a personas de toda América Latina y le habla directo a los adolescentes sobre su experiencia en las comunas. Lugares donde descubrieron que se puede vivir del arte y de la pasión por lo que se hace. Estados Alterados - -Miedo Miedo, sacude desde el comienzo con una melodía de sonidos electrónicos que han caracterizado a la banda desde sus inicios, el sencillo habla un poco de la manipulación mediática en la que vive la humanidad. “Quien tiene la desinformación tiene el poder” reza el coro. Una canción que muestra el proceso de evolución de la banda, que los ha convertido en una perfecta amalgama de tecnología, exploración y creatividad, liderada por Elvis, (voz y frotman) Ricky, (batería y voz) Natalia, (teclados y voz) y Pipe - Wonder B. (Bajo, guitarra y voz). Su nuevo álbum Lumisphera, se grabó a finales del año pasado en Los Ángeles (California) bajo la producción de Amir Derakh, actual miembro de Julien-K y ex- integrante, compositor y productor de la banda de rock industrial Orgy. Puerto Candelaria ft. Orquesta Filarmónica de Medellín - Humo La Orquesta Filarmónica de Medellín, Fabio Rubiano de Teatro Petra, el Teatro Matacandelas, la bailarina Adelaida Mejía y Pavoreal Colectivo Audiovisual Films, se unieron por la misma causa, protestar de manera visual y artística contra la crisis ambiental que todos vivimos., con un enfoque mordaz y un lenguaje artístico sin precedentes. Ese es el interrogante que se plantea Puerto Candelaria, junto a este talentoso colectivo de lujo. Por eso se usa el humo como recurso, nos gusta, es un vicio del que no podemos ni queremos salir, el placer es tanto que lo consumimos de manera desmedida y con frenetismo. Los Maricas - Ramen en Japón Los Maricas lanzan el tercer video de ese grandioso Escupiendo tulipanes. En esta ocasión, con Ramen en Japón, la banda de punk bogotana muestra su otra faceta más “baladosa” con un video entrañable para los bogotanos. Bajo la dirección de Augusto Castillo, la dirección de fotografía de Nicolás Martínez de Perrenque Media Lab, la edición de Jeffry Esquivel y Augusto Castillo, y la post-producción de Plot Studio, el video es una serie de postales fieles y muy naturales de una Bogotá joven, sin disfraces y que evidencia la vibra de sus calles. Por primera vez la banda, que acaba de llegar de una gira por México, aparece y da la cara. Un romance adolescente muy capitalino es la historia que aparece ilustrando una canción errante y medio abstracta. Puro punk poético. Juanes - Pa´dentro Juanes estrena el tema Pa’ Dentro escrito por Camilo Echeverry, Mau y Ricky Montaner. El trabajo visual fue dirigido por el dúo francés Greg y Lio en la ciudad de Medellín y se muestran lugares como el Museo de Arte Moderno, la Comuna 13, el Parqueadero de una antigua clínica y el edificio de Teleantioquia en la Plaza de la Libertad. En el video la gran protagonista es la mujer colombiana y latinoamericana, por eso, las participantes del video representan la diversidad femenina de la región: chicas de diferente raza, estatura y tamaños. ChocQuibTown – Somos los prietos Chocquibtown reúne en el videoclip de Somos los Prietos, un sincero homenaje a su esencia a su color y a su descendencia. Esta canción está incluida en su más reciente álbum Sin miedo. Una canción dedicada a la comunidad afrodescendiente. En Somos los Prietos Chocquibtown cuenta nuevamente con la colaboración de Alexis Play. En el sencillo, el hip hop se mezcla con la marimba. The Rudeboyz & Greeicy - No Te Equivoques No Te Equivoques, el nuevo éxito de los paisas junto a la cantante caleña, fue grabada en el estudio de The RudeBoyz, junto a ONErpm, y escita junto al reconocido compositor puertorriqueño Kenai. “Conocimos a Greeicy de una manera muy extraña, nos enteramos que tenía un proyecto musical, la conocimos en Medellín por un amigo en común y hubo clic de inmediato, le propusimos grabar esta canción y hubo magia en el estudio de inmediato, literalmente este es el primer trabajo que hacemos con ella” afirman The Rudeboyz. Providencia – Prende Prende, es un reggae rockers con alma, con sentimiento, que se alimenta de esa experiencia y de una letra que escarba en los sentimientos más poderosos que salen del amor. Fuego puro. Prende fue masterizado por Dave Kutch, quien ha trabajado para Damian Marley, Justin Timberlake y Outkast, Y cuenta con la producción del ganador del Grammy Juan Pablo Vega, mezcla de Mateo Lewis (Caloncho, Elsa y el Mar), y la grabación en Medellín en La Finca Estudios, por José Pablo Arbeláez. El videoclip fue filmado en Medellín, por un equipo joven; una idea original de Mateo Builes, Daniel Mejía y Daniela Carvajal, Prende, es un viaje en el tiempo, hacia otra época, entre partículas de luz hacia el infinito... evocando los programas de televisión sesenteros, un performance con look entre Motown y la Fania Records. Los Makenzy ft. Pipe Bravo – Delirio Delirio, es una canción adictiva, como nos tiene acostumbrados Los Makenzy, un sencillo con un gran plus la colaboración de Pipe Bravo de Superlitio y la magistral producción de Tweety Gonzalez. El director del video es Luis García Díaz. El videoclip de Delirio tiene una estética diferente a todo lo que hemos visto de Los Makenzy. Los protagonistas son Nicolas y Andrew junto a Pipe, y la gran protagonista es la actriz Angélica Blandón. Ventino – Si decides Ventino estrenó el videoclip de Si Decides (Baby), con una recepción favorable de sus seguidores, es una canción de pop puro y fresco que tiene todo para ser un éxito en América Latina. El video fue rodado en Medellín por la productora paisa 36 grados y dirigido por Paloma Valencia. En video es un reflejo de la evolución que las 5 colombianas han tenido a lo largo de su corta carrera en la música. Salth Cathedral - No Love El video de No love, de Salt Cathedral, fue rodado en Cartagena, en el barrio de La Paz, el video cuenta con residentes locales, invocando la vibra colorida del sencillo mientras carga un llamado importante. Buscando alzar la voz sobre las tendencias violentas del humano, el video para nos recuerda que todos compartimos el instinto natural de bailar - sin importar la clase social, raza, género o lugar de nacimiento.
¿Cuánto tiempo puede tomar crear un hit? No hay una fórmula absoluta: a algunos les toma varios meses y semanas, y a otros, unos cuantos minutos para que llegue la inspiración. Estos 10 actos crearon grandes hits en menos de una hora.Dreams – Fleetwood MacLa canción se lanzó originalmente en 1977 y en 2020 volvió los listados de popularidad, gracias a TikTok. Stevie Nicks, vocalista de la banda y autora de la canción, dijo en una entrevista que en un momento en el que no la necesitaban en el estudio principal, fue a otro espacio y con su teclado escribió Dreams en 10 minutos. Paranoid – Black SabbathPerteneciente a un disco homónimo lanzado en 1970, Paranoid sigue siendo considerada una de las mejores canciones del metal. La banda necesitaba una canción de 3 minutos para “rellenar” el álbum. El guitarrista Tony Iommi hizo un solo rápido y 20 minutos después ya tenía listo el que se convertiría en uno de sus mayores hits.Just Dance – Lady GagaSobre su primer sencillo, Gaga declaró alguna vez “estaba con mucha resaca. Escribí la canción en 10 minutos junto al productor RedOne. Fue mi primera vez en un estudio de Hollywood”. Just Dance se mantiene como una de sus canciones más exitosas.Crazy Little Thing Called Love – QueenEsto dijo Freddie Mercury en una entrevista de 1971 sobre el momento en el que compuso una de las canciones más exitosas de la banda británica. “Crazy Little Thing Called Love me tomó unos 5 o 10 minutos. Lo hice en guitarra, que no toco muy bien, pero eso fue algo bueno, porque me limité a unos cuantos acordes”.Para no perder la inspiración, Freddie le dijo a Reinhold Mack, ingeniero de sonido de la banda, que grabaran lo más rápido posible, para no perder la inspiración y porque de lo contrario Brian May, guitarrista, “haría las cosas un poco más largas”.Still D.R.E – Dr. Dre & Snoop DoggEn una entrevista de 2020, Snoop Dogg reveló que el hit Still D.R.E, sencillo del álbum 2001, fue escrito por Jay Z en 30 minutos. “Escribió lo mío y lo de Dre y era impecable. Jay Z siempre ha sido un gran compositor para él mismo, así que imagínate lo que puede hacer por alguien a quien ama y aprecia. Él ama a Dre y eso fue lo que demostró su pluma”, dijo Snoop.The Rock Show – Blink 182Tras el buen recibimiento de Enema of the State, había presión para Blink para crear otro disco exitoso. Tras escuchar el material de Take Off Your Pants and Jacket, Rick DeVoe, manager de la banda, dijo que faltaba una canción pegajosa, así que Mark Hoppus fue a su casa y en 10 minutos escribió The Rock Show, una de las más recordadas de la banda.See You Again – Wiz Khalifa, Charlie PuthSobre este sencillo, Puth declaró a MTV News: “Escribí la canción el 17 de julio a las 6:00 p.m. Lo sé porque tengo la nota grabada en mi teléfono. Quiero enfatizar que la hice en 10 minutos, lo cual es algo inusual pues las canciones me toman más tiempo. Se la envié a Wiz y él también la escribió muy rápido, porque era también algo emotivo para él”.Supersonic – OasisNoel Gallager, líder de la agrupación, recuerda en varias entrevistas que se puso la meta de escribir una canción en 10 minutos, y así nació Supersonic, del exitoso Definitely Maybe.(You Gotta) Fight For Your Right To Party – Beastie BoysUna canción que fue pensada como parodia y se convirtió en una de las más exitosas de la banda. Según dijo Mike D, integrante de la banda, “la escribimos en 5 minutos. Estábamos en el Palladium con Rick Rubin tomando vodka y jugo de naranja. Fight For You Right se escribió en el salón Michael Todd en servilletas encima de una de esas mesas con encaje”.Royals – LordeSobre su hit, la cantante afirmó: “la escribí como en media hora, la letra, por lo menos. Luego la llevé a mi productor quien dijo “sí, está cool”, dijo en entrevista con Billboard. La neozelandesa agrega que nunca se imaginó que iba a ser “gran cosa”.Bonus Track: Yesterday – The BeatlesEs conocida la historia en la que Paul MacCartney afirma que esta canción llegó a él en un sueño y la escribió rápidamente. “No tengo ni idea de cómo escribí eso. Solo desperté un día y estaba en mi cabeza. No lo creí por algunas semanas”. Efectivamente MacCartney estuvo varios días investigando si accidentalmente había plagiado la canción. Por fortuna, no fue así y se convirtió en una de las más conocidas del grupo.
Todos sabemos que Bad es una de las canciones más conocidas de Michael Jackson y durante su lanzamiento alcanzó los primeros lugares de los listados. Lo que tal vez no sabía es que esta canción inicialmente fue pensada como una colaboración con otra leyenda del pop: Prince.“¿Viste al personaje de Wesley Snipes en el video? Ese hubiera sido yo”, dijo Prince en entrevista con Chris Rock en 1997. Al parecer a Prince no le convenció la letra de Bad. “La primera frase de la canción “your butt is mine” y luego pensé ¿Quién se lo canta a quién? Porque seguro no me lo estás cantando a mí y seguro no te lo estoy cantando a ti”, declaró Prince. Susannah Melvoin, miembro de la banda de Prince y ex prometida del músico, dijo sobre la colaboración en el podcast Love City with Toure: “Prince no podía creer que Michael Jackson se atreviera a llamarla “Bad” (malo). No había nada malo en Jackson. Prince no solo no cantó con él, sino que fue al estudio, regrabó la canción como él creía que quedaba mejor y se la envió nuevamente a Jackson". Parece qe al rey del pop no le sonaron sus sugerencias. Ambos músicos fueron leyendas en los 80, pero según cuentan los rumores de la época, no se llevaban muy bien. Todo empezó en 1983 cuando en un concierto James Brown, ídolo de ambos, los invitó al escenario. Primero pasó Jackson y se lució con sus conocidos pasos de baile. Prince hizo su solo de guitarra, pero dio un paso en falso y se cayó del escenario junto con una lámpara que formaba parte de la ambientación.De ese concierto de James Brown surgió el rumor de que Prince quería atropellar a Jackson con su limosina. Aunque es difícil comprobar su veracidad, el productor Quincy Jones, quien trabajó de cerca con Jackson, lo mencionó en una entrevista con GQ.“No me gusta ser comparado con Prince. He probado mi valor desde muy pequeño, no es justo. Él siente que soy su oponente. Espero que cambie, porque le van a hacer daño. Es de los que podría suicidarse o algo así. Fue muy grosero, una de las personas más groseras que conocí. Prince es muy competitivo y no ha sido agradable conmigo o con mi familia”. Así se refirió Jackson a Prince en entrevista de su autobiografía Moonwalker.Otra historia conocida afirma que Will.I.Am de The Black Eyed Peas invitó a Jackson a un show de Prince en Las Vegas en 2006. En un momento del show, Prince empezó a tocar el bajo de forma muy agresiva frente a Jackson, según contó Steve Knopper, periodista de Rolling Stone.Enemistad, rivvalidad o simple competencia, ambos artistas dejaron huella y aunque Bad fue un éxito sin Prince, habría sido genial una canción entre los 2.
Consagrada como diva del pop anglo, Selena Gómez abre en 2021 una nueva era en su carrera artística para impactar y seducir el mercado latino. De Una Vez, su nuevo sencillo en español cuenta con la producción del músico puertorriqueño Tainy.Abner Cordero Boria, Alejandro Borrero, Andrea Mangiamarchi, Christopher Carballo Ramos, Ivanni Rodríguez, Marco Masis y Selena Gómez son los compositores de la nueva canción en español de Selena Gómez. Un track de pop influenciado por algunas vibras del reggaetón y que suena como una canción hermana de One Day (Un Día), tema de Dua Lipa, J Balvin, Tainy y Bad Bunny.Sobre la canción Selena declaró que “este es el comienzo de algo que durante mucho tiempo había querido explorar. Espero que te guste tanto como a mí”. No es la primera vez que la artista con ascendencia mexicana interpreta temas en español, en el pasado ha presentado canciones en nuestro idioma con Un Año Sin Ver Llover o Dices.Selena también se dio cuenta que podía impactar el mercado latino cuando vio el éxito de la canción Taki Taki de Dj Snake en la que ella participa y donde también cantan Ozuna y Cardi B.La canción publicada por Interscope Records es el primer vistazo de una serie de temas en español que Selena estrenará en 2021. Su ideal es poder ser una artista bilingüe y navegar en la industria musical de los dos idiomas.Para leer: Shakira vendió 146 canciones de su catálogo musical. ¿Por qué tantos artistas lo están haciendo?El video oficial dirigido por Los Pérez parece ser el inicio de una historia visual protagonizada por Selena Gómez. Al final del clip aparece la frase “Baila conmigo”, que puede ser el nombre del disco o el título del próximo sencillo.Para ver | Ovy On The Drums, Karol G y su eficaz relación productor-cantante¡La música nos une!
A finales 2012, cuando todos los medios publican sus listados de canciones favoritas, se evidenció que la canción Let Her Go de Passenger hizo fue uno de los tracks más destacados de ese año. Gracias al éxito global de ese tema conocimos la música del británico, quien visitó Colombia en marzo de 2019 en el marco de su gira internacional Survivors.Songs for the Drunk and Broken Hearted es el nuevo proyecto discográfico de Passenger, el número doce de su carrera. Este proyecto estrenado el pasado 7 de enero está poblado por personajes borrachos y con el corazón roto, se compone de temas en su mayoría escritos cuando Michael Rosenberg (Passenger) estaba recién soltero.Para leer | Shakira vendió su catálogo musical: ¿por qué tantos artistas lo están haciendo?Dato curioso: Para este proyecto Passenger se alió con Ecologi y Eden Reforestation Projects, una organización sin fines de lucro enfocada en reconstruir paisajes naturales destruidos por la deforestación. Por cada copia física vendida del álbum se plantará un árbol.Ed Sheeran, uno de los amigos de Michael, es uno de los productores del track Sword from the Stone (Gingerbread Mix) que también fue mezclado por Spike Stent. Sobre el trabajo en conjunto Passenger declaró que “Ed estaba muy emocionado con la canción cuando se la puse y le sugerí que produjera una versión que podría funcionar como single de radio. No todos los días recibes ese tipo de oferta de un genio del pop, y estoy muy contento con lo que se les ocurrió a él y a Joe. Ha sido muy divertido trabajar en él”.Haga clic aquí para pre guardar la canción de Passenger, producida por Ed Sheeran.Passenger espera poder hacer una gira mundial para presentar las canciones de Songs for the Drunk and Broken Hearted. Sin embargo, es incierto el futuro de los conciertos en vivo para este 2021.Para ver | 'Sex and the City' regresa, pero sin Kim Cattrall como Samantha Jones: ¿por qué?¡La música nos une!
En Estados Unidos la gente pasó más tiempo viendo The Office que cualquier otra serie en streaming durante 2020. Esto, según un informe de Nielsen dado a conocer el pasado 12 de enero. La gente vio 57.127 millones de minutos de esta serie, de acuerdo con el documento. En Latinoamérica puede verse en Amazon Prime Video y en Estados Unidos estuvo en Netflix hasta el 1 de enero, pues pasó a Peacock, la plataforma de streaming de NBC. En cuanto a series de otras cadenas, en segundo lugar se encuentra la serie de médicos Grey's Anatomy, con más de 39.405 millones de minutos vistos. Le sigue Criminal Minds, con 35.414, NCIS con 28.134, y la comedia ganadora del Emmy Schitt’s Creek con 23.785. Aquí el listado completo de series de otras cadenas: 1 The Office (Netflix). Capítulos: 192. Minutos vistos: 57,1272 Grey’s Anatomy (Netflix). Capítulos 366. Minutos vistos: 39,4053 Criminal Minds (Netflix). Capítulos 277. Minutos vistos: 35,4144 NCIS (Netflix). Capítulos 353. Minutos vistos: 28,1345 Schitt’s Creek (Netflix). Capítulos 70. Minutos vistos: 23,7856 Supernatural (Netflix). Capítulos 318. Minutos vistos: 20,3367 Shameless (Netflix). Capítulos 122. Minutos vistos: 18,2188 New Girl (Netflix). Capítulos 146. Minutos vistos: 14,5459 The Blacklist (Netflix). Capítulos 152. Minutos vistos: 14,48010 Vampire Diaries (Netflix). Capítulos 171. Minutos vistos: 14,091En series originales de las plataformas de streaming (el informe tuvo en cuenta a Netflix, Amazon Prime Video, Hulu y Disney +) la más vista fue Ozark, con 30.462 minutos vistos, seguida de Lucifer con 18.975, The Crown con 16.275, Tiger King con 15.611 y The Mandalorian, con 14.519. Aquí el listado completo en series originales 1 Ozark (Netflix). Capítulos: 30. Minutos vistos: 30,4622 Lucifer (Netflix). Capítulos: 75. Minutos vistos: 18,9753 The Crown (Netflix). Capítulos: 40. Minutos vistos: 16,2754 Tiger King (Netflix). Capítulos: 8. Minutos vistos: 15,6115 The Mandalorian (Disney Plus). Capítulos: 16. Minutos vistos: 14,5196 The Umbrella Academy (Netflix). Capítulos: 20. Minutos vistos: 13,4707 The Great British Baking Show (Netflix). Capítulos: 65. Minutos vistos: 13,2798 Boss Baby: Back in Business (Netflix). Capítulos: 49. Minutos vistos: 12,6259 Longmire (Netflix). Capítulos: 63. Minutos vistos: 11,38210 You (Netflix). Capítulos: 20. Minutos vistos 10,965Para Variety, la razón por la que las series más antiguas acumulan más minutos es que, por lo general, tienen más capítulos, y por ende, más minutos. Si Netflix arrasó en series, en películas el ganador indiscutible fue Disney +, con Frozen II y Moana como las más vistas del año. Aquí el listado completo en películas. 1 Frozen II (Disney Plus). Minutos vistos: 14,9242 Moana (Disney Plus). Minutos vistos: 10,5073 The Secret life of Pets 2 (Netflix). Minutos vistos: 9,1234 Onward (Disney Plus). Minutos vistos: 8,3675 Dr. Seuss’ The Grinch (Netflix). Minutos vistos: 6,1806 Hamilton (Disney Plus). Minutos vistos: 6,1327 Spenser Confidential (Netflix). Minutos vistos: 5,3748 Aladdin (Disney Plus). Minutos vistos: 5,1729 Toy Story 4 (Disney Plus). Minutos vistos: 4,41610 Zootopia (Disney Plus). Minutos vistos: 4,400