El sábado 12 de septiembre falleció a los 77 años Frederick Nathaniel “Toots” Hibbert, voz y líder de la legendaria banda Toots & The Maytals. Su muerte ocurrió en Kingston, Jamaica, dos semanas después de haber sido ingresado en un hospital privado por coronavirus. Toots, nacido en 1942, será recordado, entre otras cosas, por ser a quien se la atribuye la invención de la palabra “reggae” para referirse al género musical jamaicano por su popular canción Do the reggay, lanzada en 1968 cuando el ska transitaba al rocksteady y el rocksteady a la explosiva popularización del reggae. Según contó Toots en una entrevista a la BBC, en el slang jamaicano el término “reggay” se utilizaba para referirse a una persona desaliñada. La noticia del fallecimiento de Toots fue confirmada a través de las redes oficiales de la banda. “Es con gran dolor que anunciamos que Frederick Nathaniel 'Toots' Hibbert falleció pacíficamente esta noche, rodeado de su familia en el Hospital Universitario de West Indies en Kingston, Jamaica. La familia y su equipo de administración desean agradecer a los equipos médicos y profesionales por su cuidado y diligencia, y pide que se respete su privacidad durante su tiempo de duelo”. Recientemente, los Toots & The Maytals publicaron un álbum con nueva música después de 10 años sin estrenar material. Got To Be Tough se titula la placa que fue estrenada el 28 de agosto. La reaparición de la banda en 2020 ocurrió con una nueva versión del tema Three Little Birds de Bob Marley, en una versión a la que se sumaron Ziggy Marley y Ringo Star. Si bien Toots no alcanzó el reconocimiento internacional de otras leyendas del reggae, su extensa producción de incluye más de 20 álbumes entre estrenos, compilaciones y lives, entre los que se destaca, desde luego, el que pudo haber sido su mayor éxito: Funky Kingston, tema incluido en un disco homónimo en 1973.
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Victims of Colonization - Job Saas ¿Quién está detrás? Con 40 años de trayectoria musical, el sanandresano Job Saas es considerado uno de los artistas pioneros del reggae en Colombia. También conocido como "The Farmer Singer", fue una de las voces principales de la recordada banda The Rebels, pionera en el país en interpretar, en la década de los ochenta, además del reconocido género musical jamaiquino que hizo famoso a Bob Marley, otros ritmos caribeños como la soca y el calipso. ¿De qué trata? En Victims of Colonization el sanandresano retoma su línea de denuncia social para retratar la realidad de segregación, corrupción y discriminación que vive el Archipiélago de San Andrés y Providencia, un territorio reconocido por su belleza natural y su mar de los siete colores, pero olvidado en muchos aspectos básicos para su desarrollo. ¿A qué suena? El sencillo es un canto de reggae poderoso en el que importa más el mensaje que el mismo sonido. Evidentemente se ve reflejado el conocimiento y la maestría en reggae que tiene Job Saas. ¿Sobre el video qué? No tiene video oficial, sin embargo, hace unos meses se estrenó un documental de 10 minutos donde se puede conocer mucho más sobre su carrera y vida. ¿Cuándo escucharla? Cada vez hay más activismo por parte de las nuevas generaciones. Victims of Colonization tiene todo el potencial para convertirse en una de esas canciones de lucha por mantenernos firmes en lo que somos como habitantes de nuestros territorios. Para ver | Haters: cómo sobrevivir a los 'trolls' sin fallar en el intento #LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (albumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También puede echarle un ojo a los mejores mejores temas y álbumes nacionales del 2019 en este especial. Apagar la luz - Juan Pablo Vega ¿Quién está detrás? Juan Pablo Vega es uno de los productores de pop y pop alternativo más reconocidos de América Latina. El ganador de premios Latin Grammy y Shock lanzó en 2019 su primer EP con Warner Music y en 2020 ha ido estrenando sencillos que muestra la versión más real y honesta del artista. Apagar La Luz fue escrita por Juan Pablo Vega junto a Camilo Restrepo y producida por Vega en El Desierto Casa Estudio y La Finca Estudios. En este video recordamos el cierre de su gira Conexión. ¿De qué trata? La canción habla de desconectarse de todo, mermar la actividad y reconocerse en la oscuridad con toda la fascinación que conlleva apagar la luz y descubrirse por medio del tacto con la persona que se quiere. ¿A qué suena? Juan Pablo explica que el ritmo de la canción nació del deseo de hacer un stepper, sonoridad muy particular del reggae. El sencillo es una balada reggae que tiene demasiado sentimiento y poder en la interpretación que Juan Pablo hace. ¿Sobre el video qué? El clip dirigido por Mario Rincón y producido por Naked Nation es el segundo capítulo de la trilogía animada que inició con Joderlo Todo. En esta entrega de la saga encontramos a los personajes disfrutando su escapada en medio de playas, recuerdos y tensiones. ¿Cuándo escucharla? Lo ideal sería escucharla al lado del mar, pero el hecho de escucharla con los ojos cerrados logra transportar al oyente a un lugar imaginario lleno de paz y armonía. Para ver | C. Tangana: la cuarentena, la crisis en España y la nostalgia en su EP 'Bien :(' #LaMúsicaNosUne
Con 40 años de trayectoria musical, el sanandresano Job Saas es considerado uno de los artistas pioneros del reggae en Colombia. También conocido como "The Farmer Singer", fue una de las voces principales de la recordada banda The Rebels, pionera en el país en interpretar, en la década de los ochenta, además del reconocido género musical jamaiquino que hizo famoso a Bob Marley, otros ritmos caribeños como la soca y el calipso. The Rebels duró poco menos de 10 años entre los 80 y 90. La banda dejó un gran legado para el reggae y la historia de la música caribeña en el país. Tres trabajos publicados con Codiscos (The Rebels: Made In San Andrés, De San Andrés Con Amor y Caribbean Jam), llevaron su sonido por Colombia, Europa y las Antillas, lugares donde cosecharon un gran número de seguidores, incluido el mismo Jorge Barón, quien les dedicó una entrevista para el programa Embajadores de la música colombiana. Tras independizarse de la banda, Job Saas se mantiene vigente. Roots Prophecy y Roots and Culture son algunas de las agrupciones en las que ha estado. Con la más reciente, The Heart Beat (Caribbean reggae roots), participó en eventos como el Green Moon Fest (San Andrés), el Festival Altavoz (Medellín) o el Sancocho Fest (Tuluá).También estuvo como banda invitada a los 20 años de Rock al Parque. Hoy es uno de los artistas más reconocidos en el Archipiélago, y además un respetado activista raizal. Es líder del RIMM (Raizal Indigenous Musician Movement), un movimiento de músicos y artistas nativos raizales, que busca defender sus derechos y fortalecer la escena cultural del archipiélago. También es defensor de una vida más sostenible, así que él mismo trabaja la tierra en su finca, Paradise Farm, ubicada en El Cove, al sur de la isla de San Andrés, que se ha convertido en atractivo turístico. “Mis padres y abuelos me enseñaron a trabajar la tierra y este trabajo, al igual que la música, hace parte también de mí. La naturaleza siempre ha sido el mejor lugar para componer e inspirarme”, cuenta.
En pasado mes de abril la agrupación capitalina de reggae Alerta Kamarada celebró el lanzamiento de su séptimo disco Love is in da house y sus 22 años de vida artística, dos grandes argumentos para rodearse, tocar y cantar con los mejores de la música colombiana. Fue así como el Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez se llenó del reggae de Alerta Kamarada, el vallenato y la guaracha de Aníbal Velásquez, la cumbia y el porro de Lisandro Meza, los sonidos del Pacífico colombiano de Nidia Góngora, el calipso y zouk de Elkin Robinson y el hip-hop de Rocca. El ensamble con los ritmos de los artistas invitados resultó en un concierto con una increíble puesta en escena en el que los intérpretes estuvieron acompañados de once músicos en escena y un show de luces que enriqueció el espectáculo. A las canciones de Alerta Kamarada como Deep sky blues, Afrika me come, Levanta tu puño y Mujer, entre otros, se sumaron las colaboraciones de los maestros invitados con las tradicionales Un poquito de Cariño de Aníbal, La cumbia del amor de Lisandro, Historias de pueblo de Nidia la cantaora, Sonido prendido de Elkin y Somos uno del rapero Rocca. Alerta, reggae, cumbia, ritmo y Kamarada, será la oportunidad para que los colombianos puedan apreciar esta gran fiesta que vivió la banda en Bogotá. Prográmese este domingo 18 de noviembre a las 5:00 p.m.
Sonidos Bestiales es nuestra cacería por las historias detrás de los sonidos en Colombia. Esta vez presentamos un parche liderado por el bogotano Richie Bones que ha traído a la cultura bogotana una de las expresiones más insignes de la cultura dub y reggae: el sound system El Gran Latido. Los sound system son consolas de sonido hechas con cajas artesanales que tuvieron su origen en Jamaica, pero que hoy retumban en diferentes partes del mundo logrando que la cultura crezca y demostrando que son mucho más que un arrume de aparatos. En torno al sound system se reúne un sound man, MC (cantantes), box boys, productores y sobre todo, la comunidad que recibe en sus calles esta mezcla de música y mensaje. El Gran Latido nació en Bogotá y ha venido organizando los conciertos más importantes del género y con artistas de primer nivel de todo el mundo. Aprovechamos la presencia del colectivo francés O.B.F. (Original Bass Foundation) para entender todo lo que hay detrás de esta cultura, para palpitar con él y unirnos a su solemnidad. Descubra cómo se sostiene esta movida, de dónde viene, para dónde va y cuál es la mística que ha unificado este sentir en todo el mundo.
Zona Ganjah es una de las agrupaciones de reggae con más convocatoria en Latinoamérica. Fue formada en 2003 por José Gahona y hoy por hoy es una de las bandas de este lado del continente con más recorrido y vigencia de esa segunda generación, inspirada por Los Cafres o Gondwana, que creció al mismo tiempo que Internet, repartiendo discos para descarga gratuita. Con seis discos como carta de presentación, y después de coronar varios de los escenarios más importantes para el género en el continente, Zona Ganjah vuelve a Colombia, a un Jamming, pero esta vez en su versión soleada, el Jamming Summer Fest. Hablamos con José Gahona, que por estos días está construyendo el nuevo disco con la banda, antes de su paso por Colombia ¿Cuál es el momento del reggae latinoamericano? Yo creo que estamos en un buen momento del reggae porque hay bandas consagradas que están disfrutando de esa posición. Una posición que se ve reflejada en festivales grandes. A nivel latinoamericano el reggae está posicionado gracias a esas bandas, pero también noto que no hay un recambio de bandas. Nosotros llevamos unos 15 años, pero hay bandas que tienen más de 25 como Los Cafres o Gondwana que todavía se mantienen. Después de que se posicionaron Los Cafres aparecieron muchos nuevos artistas como Zona Ganjah, pero en este tiempo no noto que estén apareciendo artistas nuevos que vayan a posicionarse. Me gustaría que pasara, por eso trabajo en esto como productor. Hubo como un delay que hizo que faltaran bandas nuevas que se posicionen rápidamente. No sé si fue que nosotros aprovechamos bien el momento en el que salió internet, pero tal vez ahora hubo otro cambio que hizo que se volcara todo a las plataformas digitales. Y capaz que hay muchas bandas nuevas pero el ambiente es más exigente. ¿Y en qué está la música hoy? ¿Cree que está acabándose la música que intenta ponerle mensaje a las letras? Está pasando. Hay géneros que, como decimos en Argentina, “se van al pasto”, que es ya cuando es muy bajo. Yo he escuchado música de la radio pública con letras demasiado bajas, demasiado obscenas. Muy explicitas también. En un tiempo quizá era una cosa de doble sentido, pero hoy está tan explícito que si un niño lo escucha, está en un vocabulario tan claro que va a entender qué se está diciendo. Pero por otro lado, también soy realista y creo que la música que surge es el reflejo de nuestra sociedad. Hay que hacer cambios, primero empezar con uno mismo y quizá la música vaya a cambiar de esa manera, porque fíjate que la música surge cada vez que hay movimientos sociales grandes. Cuando hubo el movimiento hippie surgió mucha música que hablaba de paz y amor, tuvo mucho peso en el reggae y en otras letras bastante tranquilas. Con internet también pasa que puede que se degenere todo con esto del peligro de mal informarte y hace que el contenido de la música termine en cualquier cosa. Me parece una lástima, porque la música es muy poderosa y si la usas mal puede llegar a tener consecuencias muy negativas en la sociedad, por eso los artistas que hacemos reggae hacemos un aporte a la sociedad. No solamente es música, sino que es entregar un mensaje que enriquece a la persona y no la perturba. En Colombia la política antidroga se está endureciendo y ahora que hablamos de las letras de las canciones, ¿cómo explicar en un entorno tan conservador que haya música con letras que hagan referencias recurrentes al uso de la marihuana? El tema se divide en dos partes. Estarían haciéndolo al revés intentando lograr un cambio con mano dura. Pasó con el hip hop. Cuando el rap surge en Estados Unidos las letras eran muy duras, porque hablaban de drogas, de armas, de violencia. El gobierno en ese entonces también pensó que el rap estaba generando esa situación, pero en realidad estaban contando lo que pasaba en la sociedad. Si los gobiernos quieren hacer un cambio creo que deberían educar a la sociedad y la sociedad manifestaría otros tipos de música. El tema de la marihuana es muy relativo. En muchos lugares es legal. Depende del lugar desde donde se vea. Entiendo que en Colombia tienen una situación delicada por la historia de narcotráfico y seguramente está muy estigmatizada. Pero si miras un poco más allá, en otros países como Uruguay, donde ya es legal, están más que demostrados los beneficios medicinales de la marihuana. Verle el lado negativo me parece anticuado. Ya hemos avanzado mucho en ese aspecto. En Argentina, por ejemplo, también se legalizó la investigación científica y gracias a eso se han dado cuenta de los tremendos beneficios que tiene la marihuana, siendo una medicina que es prácticamente la medicina más efectiva y casi la única que no tiene efectos secundarios en enfermedades de niños como la epilepsia o el autismo. En cambio, los medicamentos farmacéuticos generan efectos secundarios y realmente no curan. Las madres se han dado cuenta de cómo sus hijos sanan y vuelven a estar presentes y un poco más normales gracias a la marihuana. Ya hay pruebas demasiado explicitas y empíricas que demuestran el beneficio real de la marihuana. La forma de verla es muy relativa y entiendo que dentro de Colombia sea más delicado por la lamentable historia del narcotráfico, pero entonces meten a la marihuana en el mismo saco de las demás drogas y queda estigmatizada por cosas que no tienen nada que ver. Aunque, de hecho, para combatir el narcotráfico no hay que empezar por hacer cosas como prohibirle a los artistas que hablen de la marihuana, sino al contrario: educar acerca de la marihuana y quizá hasta legalizarla para que la gente tenga un consumo sano y natural y no estén recurriendo al narcotráfico. Es la manera más obvia e incluso está demostrado que en los países de Europa y en todo el resto de los países donde ya es legal. En ese sentido me parece que estarían bastante confundidos. Sobre todo si la música no pudiera hablar de marihuana, porque por ejemplo en el caso de Zona Ganjah, si se adentran un poquito más, se pueden dar cuenta que las letras van mucho más allá de la marihuana. ¿Cuál es la forma de empezar a hablar del consumo? Todo empieza por la educación. Yo la manera que tuve de educar a mis padres y que se dieran cuenta que realmente no estaba drogándome fue buscándolos y mostrandoles información. En ese tiempo, cuando era más chico, Internet no era tan accesible como ahora. Yo tenía un libro que se llama La marihuana medicinal. Era un libro gigante donde salían todos los estudios científicos que se habían hecho con la marihuana. Hoy es mucho más fácil porque abres YouTube y pones: “marihuana, epilepsia, niño” y te salen videos de niños teniendo convulsiones que, segundos después de darle un extracto de marihuana, las convulsiones paran. Ahí tú ves un dato que no puedes negar. Por más miedo o complejo que tengas sobre la marihuana, si ves ese tipo de información empiezas a entender. Eso es educar. Hoy en día es muy facil porque tenemos acceso a toda la información científica que hay, pruebas explicitas y archivos científicos que pueden echar abajo todos los estigmas que tienen. ¿Cómo fue el momento en el que lo habló con sus padres? Yo tenía alrededor de 15 años. Entre los 15 y los 18 fue mi periodo de lucha con mis padres, que creían que yo me estaba haciendo daño, pero creo que en el momento en el que realmente ellos entendieron, más allá de los libros y la información, fue en el momento en el que ellos me vieron fumar. Se terminaron de dar cuenta de que no era lo que se imaginaban, porque ellos pensaban que si yo fumaba me iba a volver loco, iba a ser irresponsable con mi propio cuerpo, iba a perder la conciencia, pero me vieron fumar y vieron que yo tomaba un estado de conciencia alterado positivo, no negativo. Me ponía más conciente de mi mismo, más positivo, menos nervioso. Tenía todos los beneficios de cualquier persona que usa la marihuana en un estado sano. Porque también hay casos particulares en los que la marihuana también puede ser dañina, como lo puede ser una naranja para alguien que tiene una ulcera. ¿Y cree que el público está preparado para empezar a hablar del uso de la marihuana de una forma más informada? Es muy relativo. En la forma de recibir el mensaje hay una gran responsabilidad de cada uno. No se puede hacerle toda la tarea a quien consume. En mi música puedes encontrar canciones en donde te hablo de la marihuana como marihuana, de que tengo ganas de fumar. Y se puede tomar como algo bastante superficial, pero eso también es parte de la libertad de expresión. Así como si quisiera hacer una canción sobre comer una naranja, las hago sobre marihuana porque es algo que me prohíben y es parte de mi libertad. Si bien eso tiene un trasfondo que no es medicinal, tiene un trasfondo acerca de la libertad de expresión y de mi libertad como persona para conectarme con las plantas, que es un derecho innato que deberíamos tener todos: explorar la conciencia. No solamente es lo medicinal físico. Hay un trasfondo de descubrimiento espiritual y de conciencia que te desarrolla la marihuana. La misma canción puede ser escuchada por una persona prejuiciosa y esa persona puede decir que es superficial porque lo único que dice es “fumar y fumar marihuana”. Pero puede ser escuchada por otra persona que no tenga esa visión y que entienda el trasfondo de que ese cantante tiene libertad de expresión, de autodescubrir su conciencia y de explorar su espiritualidad. Depende de la interpretación de cada uno, aunque no podemos obligar a las personas que no sean prejuiciosas.
La explicación más fácil para su nombre artístico, OneChot, es que recibió un balazo en la frente y, evidentemente, sobrevivió a él, pero en realidad se debe a que en Jamaica confundían “Juancho” con “one shot”. Juan David Chacón no es solo uno de los principales exponentes del reggae en Venezuela, sino que además es un conocedor del género (es el autor del libro Regue y Rastafari: dos formas de entender el Caribe), un sobreviviente de la violencia urbana en Venezuela y activista de los derechos humanos. En 2003, Amnistía Internacional lo llamó para que fuera parte de la campaña Basta de Balas. Actualmente es vocero de esa organización, e hizo un álbum que se llama Tu Voz es tu Poder que se estrena pronto y es una campaña en la que cambian el CD por medicinas. Por Jhonny R. Quintero // @JhonnyRQuintero Vino a Colombia por su tour en el que celebra 20 años de vida artística. Pero, a diferencia de la mayoría de artistas venezolanos, al final de la gira volverá a su país, del que se niega a migrar a pesar de que la situación de Venezuela hace que su oficio se haga más difícil. En esas dos décadas le ha cantado a todo, a la violencia, al amor, a la desigualdad, al despecho, a Caracas, y desde diferentes ritmos como el Reggae, el Dub, el Dancehall, entre otros. Su último álbum tiene varias colaboraciones particulares y multiculturales. En él participan Jhoabeat, un beatboxer que hace todos los instrumentos con la voz; la cantante Hanah Kobayashi, venezolana descendiente japonesa; Jerry Wale, y Víctor Cuilca, ambos músicos jazzistas. Shock habló con el artista venezolano sobre su música, su visión de la situación de Venezuela y Reggae. ¿Por qué ritmos como Reggae, Dancehall o Ska han pegado tanto en esta parte de Latinoamérica? En el caso de Venezuela, somos la extensión de Caribe más grande del continente, ni siquiera sumando todas las islas dan una extensión tan grande. Nosotros somos la representación del Caribe en su máxima presencia y más bien no entiendo cómo tardó tanto en que esto pasara. Primero, el Canal de Panamá fue nuestra mayor influencia porque allí fue donde convergieron por primera vez todas las culturas caribeñas en un mismo sitio y de ahí se difuminaron a lo largo de toda Latinoamérica. Somos la semilla del Caribe. En la investigación del libro Regue y Rastafari: dos formas de entender el Caribe, ¿qué es lo más destacado que encontró? Todo viene del Mento, después vienen el Ska, el Ragga Steady, Reggae, y luego viene el Dancehall, y siempre estuvo el Dub que era como el lado B de los discos. Siempre preguntaban “¿qué ponemos en el lado B? Pon lo mismo pero sin la voz”, y ahí los ingenieros se dedicaban a inventar con los efectos y terminaron por crear una cultura que es la del Dub. Jamaica es la Meca de todo esto, pero no se quedó ahí, se expandió. Hoy en día Saint Croix es la isla donde más reggae se hace. Si vas a buscar reggae en Jamaica no vas a encontrar nada. La situación allá es ruff (rough). Con el tiempo no solo ha explorado varios ritmos, sino que sus letras han pasado de ser sociales a románticas, ¿por qué? El tercer álbum (Natural) fue mi clímax de las letras románticas porque acababa de salir de una relación que me dejó marcado y lo solté todo ahí. Compuse ‘No voy a pensar en ti’, ‘Canción bonita’, ‘Eternamente’ que son temas de amor. Pero ya volví a la protesta, no tan fuerte como antes porque siento que hay que llenar de ánimo a la sociedad venezolana en este momento tan único. Yo siento que caer en el mea culpa no es lo que debo hacer. La estamos pasando mal, pero podemos mejorar. Precisamente por ese momento que está pasando Venezuela es que muchas de sus bandas más importantes han migrado del país, ¿por qué usted no se ha ido? Porque siento que mi misión es colaborar con el rescate del rumbo democrático del país. Venezuela me ha dado todo, y ahora que el país me necesita a mí siento que es muy injusto que yo me vaya. No estoy en desacuerdo con los que se han ido, están dejando el nombre del país bien parado donde quiera que vayan. Yo siento que hago más estando en Venezuela que afuera. Y al quedarse, ¿qué retos ha encontrado? La migración de los músicos es cada día más. La clausura de sitios y bares para tocar es muy alta. Hoy en día se han abierto lugares nuevos porque los bares clásicos de la escena del reggae ya no existen, y muchos sitios han ido mutando a tendencias musicales que venden. Pero siempre surgen lados B de gente que se preocupa por la cultura, que quiere hacer cosas, y ahí estoy yo. Y en ese perder músicos por la migración, ¿cómo le ha ido? Tengo la suerte de que en mi banda solo se han ido los guitarristas. Afortunadamente mi guitarrista actual, Dr. Norris, que además es mi DJ y productor, es un ser de luz. Él vino a mi banda a llenarla de vitalidad. De mis anteriores guitarristas, Edgar Rodríguez, que es amigo mío de toda la vida, se fue para España. Luego vino Alejandro García, que se fue para Estados Unidos el año pasado. ¿Se puede crecer musicalmente en Venezuela sin el apoyo del gobierno? Porque se ha visto que muchos artistas tienen que adherirse a la política para encontrar espacios en conciertos, eventos, etc. Yo no toco con el Estado. Para mí, es un régimen y no estoy de acuerdo con ellos en absoluto. Pero hay muchos músicos que respeto y quiero que tocan con ellos. En mi banda hay dos ‘oficialistas’ (adeptos al gobierno) y ellos saben que conmigo no van a tocar con el Estado. Tampoco toco para la oposición porque son más de lo mismo. Yo busco tocar para la gente, y donde me abran tribuna, ahí estaré. Es difícil crecer así, pero se puede. ¿Cómo fue el antes y el después del incidente del balazo en 2012? ¿Cómo lo influyó en su carrera? Siempre he sido una persona muy espiritual, defensor de los derechos sociales, hago parte de Amnistía Internacional, pero a partir de 2012 veo la vida como un regalo, cada día que abro los ojos le agradezco a Dios. Musicalmente lo que he cambiado no tiene que ver con lo del disparo sino por la situación del país. Siento que ayudo más si hablo bien que reforzando las ideas negativas. He hecho canciones como Rotten Town que es muy fuerte, y el vídeo lo censuraron el mismo día que se lanzó. Se sabía que lo iban a censurar porque la semana anterior el diario El Nacional tuvo un problema por publicar fotografías de la morgue de Caracas y desde entonces el gobierno sacó una ley que prohíbe los contenidos explícitos en los medios. Pero lo censurado llama más la atención del público, y la gente igual buscó el vídeo en Internet. Cada vez que hay una mortandad en Venezuela, el vídeo de Rotten Town se convierte en tendencia, lo que no me llena de orgullo porque me gustaría que fuera ficción. Pero con Hernán Jabes, quien fue director del vídeo, planeamos hacer el vídeo de Renacer, el tercer sencillo de mi último álbum. Siento que en Venezuela hay más cosas buenas que malas, entonces no puedo enfrascarme a hablar de lo malo cuando sé que hay cosas buenas. Sí, estamos pasando un momento difícil y eso lo sabe todo el mundo, que la gente se está yendo está a la vista de todos, pero no me puedo quedar en eso. Voy a hablar de las cosas buenas de Venezuela para que la gente sepa que todavía pasan cosas bonitas. ¿Cómo cree que desde su arte ayuda a que la situación del país mejore? Si logro cambiar la visión de una sola persona, estoy haciendo mi trabajo. Si logro cambiar la visión de muchas personas, mi trabajo está llegando a más. Yo lo que busco es trascender, que mi mensaje perdure. Si me reconocen y mi música ayuda a la reconstrucción de un país, ya lo habré logrado.
Tarmac es reggae nacional, reggae conciente y crítico reflexivo. No son pocos los años que llevan transitando por la escena, nacieron en el 2005 por influencia de la música jamaiquina y de grandes artistas de la música afro y desde entonces han lorado posicionarse como una de las bandas más representativas de Reggae a nivel nacional. Han producido tres álbumes independientes y pisado las tarimas de festivales duros como Rock al Parque, Estéreo Picnic, Altavoz Internacional y Rototom Reggae Contest Latino Después del lanzamiento de su quinto álbum titulado Mash Dem Down producido en Europa y Estados Unidos, Tarmac presenta su nuevo videoclip We got it como homenaje a la música jamaiquina y a la cultura rastafari a lo largo del planeta, una evocación a las raíces y la espiritualidad, la oración y el Nyahbinghi. Esta producción audiovisual muestra la evolución y madurez que ha logrado no sólo a nivel musical sino también desde la imagen al transmitir el contenido de sus letras y su livity Rastafari. El video es una coproducción de Crew Dealers, Barrio Adentro y Mr Ed, realizado en Antioquia.
Los Caligaris cumplieron 20 años de carrera artística el 24 de agosto de 2017, pero no esperaron hasta agosto para celebrar, como buenos fiesteros, declararon el 2017 como el año de la celebración y desde el primero de enero empezaron con shows y fiestas que declararon oficiales por su aniversario número 20. Durante todo este tiempo se armaron de un equipo audiovisual que fue registrando en video y fotos todos los movimientos de su gira que visitó más de 13 países. Todo este material lo aprovecharon para incluirlo en el DVD, El show más feliz del mundo, grabado en el Palacio de los Deportes de México. Antes de su show en Colombia nos visitaron para contarnos detalles de su concierto y develar la fórmula que los tiene unidos durante estos años. ¿Cómo han logrado mantenerse juntos durante estos 20 años? Nos conocemos muy bien, somos 12 músicos arriba del escenario, y con staff somos 22 personas, que tenemos la suerte de conocernos antes de formar la banda en el 97, en el primer show ya éramos amigos del barrio desde la infancia, jugábamos a la pelota, un día nos dimos cuenta que éramos malos para la pelota y decidimos armar una banda de música, creo que eso es uno de los secretos, no sabemos si llamarlo así, pero nos dio la posibilidad de mantenernos y de crecer juntos fundamentalmente, de disfrutar cada pequeño paso que vamos dando en este camino que nos da la música. Hubieron momentos difíciles que tuvimos que superar y es ahí donde más unidos nos hemos encontrado y con objetivos fuertes, también , creo que son los momentos donde hay que demostrar unión y amor por lo que hacemos, los momentos difíciles son muchos hay gente que nos ve tocar en el escenario y ve que somos fiesta, todo es alegría y gran parte es eso por todo lo que venimos haciendo, hablando, logrando y todo, hay un montón de situaciones complicadas y difíciles que hay que superar como en toda actividad, siempre nos ha agarrado con los pies en la tierra sabiendo lo que queríamos y más juntos en los momentos difíciles. ¿Por qué fue importante grabar el DVD en México? México es nuestra segunda casa, es un país que visitamos desde el año 2007, en mayo se cumplen 11 años de nuestra primera visita en México y creo que ha sido un antes y un después en nuestra carrera, si bien somos argentinos y ya teníamos una carrera, creo que a partir de nuestra llegada a México cambiaron muchas cosas, empezamos a madurar, en algunas cuestiones musicales y operativas como banda, el hecho de viajar y compartir en escenarios como festivales con otros artistas también te hace crecer y creo que México ha sido el trampolín para que la banda haya llegado a otros países de Centro América y Latinoamérica, incluso Estado Unidos y Europa también , entonces decidimos no solo celebrar los 20 años de los Caligaris por distintos países y grabar nuestro DVD porque hay una energía muy importante con el público de México y el Palacio de los Deportes que es un lugar emblemático de la música, 25 mil personas, cantando, bailando, coreando cada una de nuestras canciones , con entradas agotadas cinco meses antes del show, creo que eso fue lo que nos incentivó a grabar el DVD, era el momento y nos pareció festejar y dejar registrada esa noche del 7 de octubre. ¿Cómo escoger el set list con más de 8 trabajos discográficos? Es una decisión que requirió de una charla bastante larga, entre nosotros y previo a este trabajo había 7 discos de estudio que en total son cerca de 100 canciones, que hay que elegir, la gente también es como el termómetro, nos van diciendo o indicando cuales son las canciones que le gusta a medida que salen los discos cuales son las canciones, hemos hecho un repertorio de cerca de 30 canciones y había que reducir más todavía y nos llevó una larga discusión hasta quedar las canciones que hay en la grabación que a la gente le gustó y la puesta en escena, todo quedó muy lindo, de hecho subimos hace poco en una historia de Instagram, una foto del set list de esa noche que fueron cerca de treinta y pico de canciones y obviamente quedaron varias afuera y la gente nos decía pero esa noche hicieron más canciones, porque no las metieron en el DVD, pero eso también es una cosa comercial, un material no puede tener tantísimas canciones, y también resumen los 7 discos que tenemos porque hemos tocado canciones de todos los discos, todas nuestras canciones nos describen en cuerpo y alma, no solo en el escenario sino en nuestra vida, y tenemos la fortuna y la suerte que el público se siente identificado, con las historias que le puede pasar a cualquiera y eso hace que la gente acepte la propuesta del grupo. ¿Cuáles ha sido esas grandes lecciones en dos décadas de hacer música? Hay muchas cosas que hemos aprendido y el factor que lo ha determinado todo es el tiempo, el trabajo y la unión han sido los más importantes, somos convencidos que estas dos cosas logran que venga la suerte, siempre que hemos estado unidos y trabajando todos, en la misma dirección hemos conseguido los objetivos más rápidos y de mejor manera. ¿Quién lo sorprende en la nueva música latinoamericana? Hay muchas cosas que nos sorprenden, el hecho de poder viajar y de palparlo de una manera más personal, no para de sorprender, hay una música que es más masiva, más popular, que hoy por hoy en Latinoamérica resuena por todos lados, también nos sorprende más cuando tocamos con bandas y artistas que no son tan reconocidos pero que tienen una propuesta muy original y que con los años llegará a ser masiva. Con internet y con las plataformas digitales se ha abierto del juego para todas las bandas, no solo para las bandas con disqueras, sino para los independientes, nosotros tenemos el gran apoyo de un sello discográfico, pero también auto gestionamos mucho, las plataformas digitales y redes sociales, dan la posibilidad de poder llegar a un público distante, que en nuestro caso gracias al trabajo que venimos haciendo nos ha dado la posibilidad de llegar a más lugares. La era digital, ha sido fundamental, en la manera de consumir música, nosotros nos hemos amoldado en tiempo y forma de la manera como debe ser, como aparecimos en la industria discográfica el 2002, cuando la venta de discos estaba en el ocaso, creemos que en ese momento habían muchas bandas que pelaban por la venta del disco físico, pero no se podía hacer nada, las cosas se dan en forma natural y bueno así fue como en ese momento YouTube se empezó a masificar , y habían otra herramientas de internet para bajar música, nosotros nos hemos amoldado muy bien y cambiamos al ritmo de la industria. Siempre es bueno que la gente nos descubra. En todos los países donde vamos conocemos artistas y bandas de géneros nada que ver uno del otro, desde lo tropical, lo folclórico, rock, urbano, nos gusta mucho la música y escuchar cada propuesta según la cultura y según el país, y sobre todo el folclore que en Latinoamérica es muy rico, venimos a Colombia y entendemos un montón de artistas con su sonido y el sentir de un pueblo y también analizamos la música argentina, el rock nacional es algo más melancólico más nostálgico y lo interpretamos porque tiene que ver con muchas cosas, el clima, Buenos Aires es una ciudad más gris, donde el tango es la música característica, nostálgica y el bandoneón es el alma, nosotros tratamos de mezclar el folclore con nuevos sonidos, instrumentos y artistas que tenemos la posibilidad de invitar y hacer un feat en alguna canción, o un disco, es un gusto que nos damos nosotros y por suerte nuestro público lo acepta de alguna manera. ¿Qué planes inmediatos tienen? Seguir tocando y disfrutando de esto que tanto amamos y que lo disfrutamos como el primer día, subirnos a un escenario con amigos a tocar música es algo que para nosotros sigue teniendo valor, emotivo, emocional, nos sentimos conectados arriba de un escenario, es cunado están nuestras almas desnudas y esperamos seguir tocando muchos años más, grabando más disco, y conociendo más gente. Llevamos a todos lados el mensaje de la alegría, la amistad, y la fiesta. En octubre vamos a estar en Colombia con un show especial, un poco el show más feliz del mundo, pero recargado con otras cosas, vamos a tener sorpresas especiales.
El Teatro Colón abre las puertas al público, manteniendo su habitual programación artística y garantizando las condiciones de bioseguridad. Bajo el lema “Nos volveremos a encontrar”, Claudia Del Valle, su directora, presentó una temporada que incluye producciones propias, conciertos sinfónicos, música de cámara, un homenaje a los 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla, Brasil como invitado especial y un fuerte protagonismo de los artistas nacionales, así como expresiones no convencionales como cine conciertos e instalaciones perfomáticas, entre otros espectáculos.En el 2021 el Colón renueva su imagen. Con ella, plantea una nueva mirada a la cultura y representa al Teatro como un punto de encuentro entre la comunidad, los artistas y su público. Se trata de una invitación para que las personas vivan nuevamente la libertad de la danza, y la emoción de los conciertos y de las artes escénicas desde el Teatro más emblemático del país.La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia será la encargada de inaugurar la programación 2021 del Teatro Colón, el 4 de marzo, a las 7:30 p.m., con un concierto presencial en el que interpretarán piezas de Bach, Brahms y Mozart. Del repertorio barroco se escuchará la Suite No. 3 en en re mayor, una joya del siglo XVIII compuesta por Johann Sebastian Bach, que se caracteriza por su carácter festivo y brillante instrumentación.Por su parte, inspirado por el segundo movimiento, bajo el nombre de Coral San Antonio, de una pieza para octeto de vientos, Brahms creó en Variaciones sobre un tema de Haydn una obra de arte alegre y equilibrada entre la pureza y la gracia del estilo clásico y la calidez del sonido romántico. Finalmente, en el Concierto para corno No. 4 de Mozart, dedicado al virtuoso cornista Joseph Leutgeb, se retratará la camaradería que existía entre ellos y la admiración del compositor hacia el cornista. Entradas en TuBoleta.Este año y como ya es costumbre el Colón presentará grandes producciones artísticas. Obras como El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez. Se trata de una adaptación teatral dirigida por Jorge Alí Triana que expone la dignidad de un hombre que está a punto de morir de hambre junto a su esposa asmática y espera que, algún día, llegue su pensión. Esta obra que habla de resistencia y el coraje estará en temporada del 12 al 24 de octubre.Del 14 al 24 de julio, el Teatro Petra estará de vuelta en el Colón, después de la icónica Labio de Liebre, con La Clase, una obra escrita y dirigida por Fabio Rubiano que cuenta la historia de una oveja que nació en el campo y tiene que pasar parte de su vida en la ciudad, acompañada por su dueña y un egipcio que salió de su país huyendo de la guerra.La Ópera llega el 22, 24 y 26 de septiembre con el estreno de El castillo de Barba Azul, de Bela Bartók, con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el debut de los roles protagónicos a cargo de Valeriano Lanchas y Nancy Fabiola Herrera. Del 16 y 19 de diciembre, se presentará por primera vez en Colombia, El Principito, una ópera en dos actos pensada, especialmente, para el público familiar, con la idea de atraer a espectadores jóvenes al teatro y de crear un encuentro entre las distintas generaciones que fueron marcadas por la historia del novelista Antoine de Saint-Exupéry, dirigida por el venezolano Christian Vásquez.Temporada SinfónicaLa Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia volverá a su casa con grandes invitados a lo largo del año, bajo la dirección artística de Olivier Grangean: los conciertos contarán con figuras como la directora venezolana Glass Marcano, la soprano colombiana Betty Garcés, el Quinteto Astor Piazolla de Argentina, la violinista Leticia Moreno de España y Anyango Yarbo-Davenport de Estados Unidos, entre otros.Para cumplir con los protocolos de bioseguridad, y pensando en brindar confianza en el público, los palcos tendrán precios especiales para asistir en pareja o grupo familiar, lo que garantizará una experiencia única y segura. Las personas tendrán la posibilidad de disfrutar de las funciones en palcos reservados en los tres niveles: para 2, 3 y 4 personas. También hay un espacio exclusivo en la platea para los que decidan ir solos. En todas las opciones, continuará el uso del tapabocas obligatorio, el distanciamiento y el protocolo de desinfección. Los programas de mano se podrán descargar en formato digital y no habrá intermedios.Más info aquí.
Chavela Vargas es un ícono de la música y la cultura popular latinoamericana, la cantante no solo dejó un repertorio de canciones que han sido incluidas en banda sonoras de películas o interpretadas por artistas que han hecho versiones memorables, sino que su historia de lucha y de identidad ha servido para inspirar obras musicales, documentales y novelas. El musical Chavela por siempre Vargas inaugura la apertura del Movistar Arena al público.Chavela por siempre Vargas es un musical que celebra la vida de la cantante a través del teatro, la música y el arte. Un musical diseñado para el reencuentro de obras presenciales con todos los protocolos de bioseguridad. A partir del 25 de marzo, más de 30 artistas en escena con Carmenza Gómez, Adriana Bottina, Ana María González, pondrán en escena los momentos más representativos de la mujer que fue y la cantante que se hizo inmortal. Estarán acompañadas por Julián Román, quien interpretará a José Alfredo Jiménez —el ‘Rey de la canción’ — su compañero de parranda en épocas de juventud, y Diego León Hoyos como su entrañable amigo en el final de su vida, Pedro Almodóvar.El musical trae de regreso a los escenarios a Manuel José Álvarez, uno de los directores de teatro más reconocidos de nuestro país, después de su exitosa gestión de 6 años al frente del Teatro Colón de Bogotá. “Este musical es un homenaje a la vida de Chavela que fue dura, de soledad, de alcohol, de superación y éxitos; a las canciones con las cuales nos criamos y que están en nuestro ADN. Ésta es una bella oportunidad para reencontrarnos con la música, el teatro y la danza a través de su historia”, afirmó Manuel José.Esta obra con música en vivo, que incluye la participación de un dueto de guitarra y acompañamiento de percusión con gran trayectoria, así como la presencia del Mariachi Contemporáneo y un ballet de 10 bailarines en escena, estará envuelto en una escenografía delicadamente diseñada que contempla elementos icónicos de México como lo son las pirámides y el árbol de la vida, así como una pantalla en la que se proyectarán imágenes inéditas en video.Sinopsis ‘Chavela por siempre Vargas’A sus 72 años y después de 15 de estar perdida de los escenarios, Chavela Vargas fue invitada a presentarse ante el público del Teatro Lope de Vega, en Sevilla, España. Este fue el primer concierto en el que los asistentes pagaron una boleta para verla y el momento en el que su carrera musical toma vuelo hasta el final de sus días. Pedro Almodóvar se encargó de hacer de esta noche una velada mucho más especial con sus elocuentes palabras en la presentación de la artista.Esta obra irá transportando a los espectadores a la infancia, la juventud y la vida adulta de una Chavela que, además de ser la gran cantante que hoy recordamos, fue una mujer que vivió sin quedarse con nada. De grandes afectos entre los que se destaca la relación entrañable que tuvo con su gran amigo José Alfredo Jiménez.El Movistar Arena de Bogotá han creado los más rigurosos protocolos de bioseguridad para que puedas disfrutar a Chavela por siempre Vargas con:1. Venta de boletería regulada por un algoritmo que hace que el sistema de venta automáticamente bloquee 2 metros a la redonda sin posibilidad de compra en un rango menor.2. Sistema de agendamiento de ingresos por turnos para minimizar filas y agilizar los ingresos.3. Puntos de desinfección de manos y calzado en cada zona del Arena.4. Cámaras termográficas que miden la temperatura en cada ingreso.5. Servicio de venta de alimentos y bebidas a la silla.6. Todo el personal que trabaja en el Movistar Arena de Bogotá contará con los elementos de protección exigidos por ley para la seguridad propia y de los asistentes.7. Aforo reducido con silletería numerada para garantizar el distanciamiento social.8. Sistema de ventilación bioclimática.
Por estos días conocimos el título de próxima cinta de Spider-Man, que será Spiderman: No Way Home y se estrenará en la Navidad de 2021. Uno de los más fuertes rumores de esta cinta es que será la puerta para el multiverso de Spider-Man y veamos a Tobey McGuire y Andrew Garfield, quienes interpretaron al hombre arácnido en versiones anteriores. Aunque no se ha confirmado por ahora, muchos fans ya lo dan por hecho.Como siempre, Los Simpson son pioneros en todo, y los multiversos no son la excepción. Pero este tema no lo abordaron en sus episodios, sino en una serie de cómics basada en el programa de TV, que nació en 1991 y fue creado por la compañía Bongo Comics.En The Simpsons Super Spectacular #2, publicado a comienzos de 2006, se incluye la historia The League of Extraordinary Barts!, en la que podemos ver a Bart superhéroe en 3 versiones diferentes: Bartman, Stretch Dude, y Cupcake Kid. Cada uno de ellos es un Bart de una realidad distinta. A Bartman lo conocimos principalmente en los cómics, mientras que Strech Dude apareció por primera vez en (temporada 11, capítulo 4), cuando una máquina para detectar drogas en los dulces cae encima de Bart y Lisa. El primero obtiene poderes para estirarse y modificar su cuerpo, mientras que la segunda recibe super fuerza. Por su parte, Cupcake Kid apareció en el episodio El simple Simpson (temporada 15, capítulo 19), como compañero de El hombre pie, que en realidad es Homero.¿Cómo llegaron los 3 Bart a esa realidad? Fueron llevados por Bob Patiño (que en esa realidad es bueno), ante la destrucción de Springfield. Después se descubre que fue causada por el Bart de esa realidad que, a diferencia de sus contrapartes, es malvado y secuestra a Mr. Bananas, el mono de laboratorio del profesor Frink, lo que hace que el científico cree para él armas que le permitan destruir Springfield y luego el mundo, por supuesto.El Bart de esta realidad convirtió a los bullies en su policía y al director Skinner lo usa para entretenerse. El Bart malvado les ofrece la opción de unirse a él, y aunque Cupcake Kid inicialmente acepta, en realidad lo hace para que Bartman y Stretch Dude puedan rescatar a Mr. Bananas. Bart malvado es vencido y cada Bart héroe vuelve a su respectiva realidad. Otro gran ejemplo de cómo Los Simpson es el mejor espejo de la sociedad estadounidense incluyendo su propia mitología: los superhéroes.
Marla Gray pensaba que obrar bien le garantizaría éxito y felicidad, pero su experiencia le demostró que ser ejemplar no es más que una fábula inventada por los ricos para que el resto se mantengan pobres. Bajo esta sentencia, parafraseada por la protagonista de la historia, echa a andar I care a lot (Descuida, yo te cuido): una película escrita y dirigida por el británico J Blakeman y protagonizada por Rosamund Pike, Peter Dinklage y Eiza González, que cuenta la historia de una estafadora quien, amparada por la ley, llega a un punto de no retorno impulsada bajo el único objetivo de taparse en plata.Por Álvaro Castellanos | @alvaro_casteI care a lot es una confluencia entre suspenso y comedia negra sobre los oscuros alcances de la condición humana y un ingenioso anti-homenaje de 120 minutos al sueño americano capitalista, en donde funciona muy bien que todo vaya muy mal.El profeta 50 Cent había anunciado estas intenciones hace más de veinte años con el título de su álbum Get Rich or Die Tryin’. O nos hacemos ricos, o nos morimos. Marla, atenida a esta premisa, aprovecha las grietas legales de un sistema mezquino para amasar fortuna como tutora estatal de ancianos adinerados, a quienes termina quitándoles sus bienes mediante sincronizados chancucos y dejándolos prácticamente en la calle. Sin embargo, luego de toparse con el pichón equivocado, descubrirá que está incluso dispuesta a pagar con la muerte el precio de volverse asquerosamente rica. Y aunque el caprichoso instinto humano de aferrarse a la vida la mantendrá en pie, no tendrá problema en morir como vivió: buscando su fin sin importar los medios.Ahí está tal vez el mayor atractivo de I care a lot, estrenada en septiembre de 2020 en el Festival de Toronto y adquirida por Netflix en febrero de 2021. Siendo el arte un medio para reconocernos a nosotros mismos, nos resulta halagador cuando se exalta nuestro lado heroico, generoso o empático; pero también muy chocante cuando se nos confronta sobre los alcances peligrosos de nuestra propia moral, que puede llegar a ser más borrosa y distraída de lo que creemos. En épocas de redes de apoyo, autocuidado y capturas de frases de Rupi Kaur en redes sociales, I care a lot disfraza su título en la autoayuda misma para entrar en contravía de todas estas licencias y por eso nos hace ruido. Porque nos recuerda de forma hiperbolizada y hasta muy divertida el Dr Hyde que todos llevamos dentro y nos incomoda tanto reconocer.En I care a lot nadie es bueno. Ni Marla, ni Fran (su novia y cómplice), ni la viejita Jennifer, ni el mafioso Roman, ni el abogado Dean, ni el juez Lomax. Por acción u omisión, todos caricaturizan un ecosistema dañado que se explica muy bien desde la noción del «Capitalismo tardío»: concepto formulado, entre otros, por el filósofo alemán Jürgen Habermas hace más de 50 años. El origen del capitalismo tardío se produce ante la aparición de un enorme campo que, con complicidad de los Estados, se abre para permitir la acumulación de capitales. De esta manera, el capitalismo tardío se caracteriza por armar un rompecabezas perfectamente concebido por los mercados, que utilizan al Estado como un mecanismo para sostener el equilibrio económico. Más explicativa que esta carreta teórica tal vez resulten las cuentas y publicaciones con el hashtag de Humans of late capitalism en Twitter, Instagram o Facebook, que a punta de memes reflejan la ridiculez humana en su afán por pertenecer al cruel sistema económico que nos oprime todos los días. Ahora bien, si el capitalismo tardío saca a relucir el lado más indolente de las personas como actores de un sistema acumulador de riqueza mal distribuido, no cabe duda de que I care a lot es una ingeniosa radiografía del mismo.A nivel de historia, entre otros méritos, Descuida, yo te cuido tumba la vara del antihéroe, un arquetipo clásico de las novelas negras, tantas veces llevado al cine. Este concepto, refinado por un director como Jeison Reitman, caracteriza con mucha astucia a protagonistas que se hacen querer por el espectador, aunque sus personajes son unos completos cretinos con trabajos detestables. En Up in the Air, George Clooney es un bacán que viaja por todo EE.UU. para despedir gente de sus empleos con insoportable tacto y amabilidad. Y en Thank you for Smoking, Aaron Eckhart es un encantador vocero de las tabacaleras, que solapa con discursos emotivos la oscura misión-visión de una industria que, parecida a la de las armas, mata a miles de personas cada año. Más agresiva en la caracterización de sus personajes, I care a lot va totalmente de frente y no disfraza de persona ejemplar a la protagonista. Al contrario, la muestra tal y como es. Como una mujer inescrupulosa, con la sonrisa más falsa que las buenas intenciones de los bancos y a la que no se le mueve un pelo de su cabellera meticulosamente peinadita a la hora de aprovecharse de personas vulnerables.En este sentido, hay películas que parecen pensadas para sus protagonistas. The Wrestler de Aronosfky, por ejemplo, no pudo tener a alguien mejor que Mickey Rourke para hacer de luchador ochentero entrado en decadencia. O Machete con Danny Trejo como antihéroe mexicano vengador de indocumentados. O Joker con un Joaquin Phoenix ascendido a psicópata gracias al abandono de las instituciones. Por acá surge otra medallita para colgarle a I care a lot. Rosamund Pike es una protagonista perfecta. Sin ella, la película no tendría el mismo impacto. Si en Gone Girl de David Fincher la actriz británica ya se había graduado de arpía profesional, su papel protagónico en la película de J Blakeson entra como sierra eléctrica cortando mantequilla. Más fría que el agua del río, la interpretación de Pike es un deleite. Es una villana absoluta a la altura de una historia «deliciosamente desagradable» (como dice el afiche promocional de la película), que pretende incomodar a la moral más cuestionable y por eso no sorprende la nominación de la actriz a los premios Globo de Oro. Y si nos encanta odiar a Rosamund Pike, seguramente nos encantará odiar a esta película.
Alejandro y María Laura presentan el primer track de su cuarto álbum. Lo que iba a ser, es una canción que está inspirada en estos tiempos de cambios, de nuevas ideas, transformaciones, retos, tristezas, alegrías y muchos aprendizajes, todo aquello que iba a ser… ya no será. Inspirados en los complejos sentimientos derivados del año que se fue. Pero para completar esta historia se unieron a Andrea Echeverri, quién le suma la energía y la fuerza que necesitaba el mensaje de la canción. “Lo que Iba a ser, nos hace apreciar lo que tenemos. Aunque el mundo está pasando por un tiempo de incertidumbre, todos tenemos la fuerza para sostenernos”, afirman Alejandro y María Laura.“Lo que iba a ser”, es un sencillo que juega con los elementos del género urbano dentro del universo lúdico de Alejandro y María Laura, presenta una historia en la que los sentimientos viajan a través del espacio y el fondo del mar, recorren realidades múltiples y mundos posibles, en caso de que todo fuera a colapsar. El resultado es una interpretación profunda y llena de matices.Para ellos cantar con Andrea Echeverri en Lo que iba a ser, era clave. “Elegimos a Andrea para que nos acompañara en esta canción porque nos encanta su energía y sentimos que ella es la fuerza que necesitaba la letra de la canción. La fuerza de la naturaleza que puede crear y destruir” confirmó el dúo peruano. Esta nueva colaboración se suma a las que ya tienen con Kevin Johansen y Susana Baca. Andrea siempre ha colaborado en proyectos donde ella se siente cómoda. “Hacer música, me salvó la cuarentena. Se abrió un tiempo valiosísimo. Hice hartas colaboraciones y esta canción fue una de ellas, fue súper linda porque además reflejaba el momento que todos estábamos sintiendo. Me encantó colaborar con ellos porque siempre he sido fan” afirmó Andrea.